ARTE 2 (Autoguardado) .
ARTE 2 (Autoguardado) .
ARTE 2 (Autoguardado) .
CURSO:
PROFESOR:
SEMESTRE:
2017
TRABAJO CALIFICADO
1. INVESTIGUE SOBRE 3 RECONOCIDOS ARTISTAS PERUANOS
EXPLIQUE ESTILOS Y OBRAS
La pintura peruana ha evolucionado con el paso de los años, desde la pintura
costumbrista, la académica, la indigenista y actualmente, la pintura contemporánea. En
este sentido, Perú es un país altamente cultural y con tradiciones milenarias.
AUTOR DE ARTE PERUANO CONTEMPORÁNEO
Nació en Ica el 20 de febrero de 1914. Era el quinto hijo de una familia numerosa de 16
hermanos que se dedicaba cotidianamente a la artesanía y la restauración artística. Sus
padres fueron: Daniel Gutiérrez y Lucila Alarcón Velarde.
En sus actividades cotidianas para ganarse la vida fue múltiple desempeñándose en
diversos oficios como mozo de restaurante y peón de construcción de carreteras.
También se dedicó a fabricar huacos con tanta maestría que muchos expertos llegaron a
considerarlos auténticos.
Las actividades descritas en primer lugar aquí son negadas por sus familiares y algunos
biógrafos. Concretamente, ellos dicen que no es cierto lo de los oficios. También
aseguran que el pintor estudió, por aquel entonces, normalmente y hasta se hizo” la
vaca” en el colegio. Si vagaba mucho, mataperreando en la laguna de Huacachina.
En cuanto a la afición por la bebida, ellos aceptan que eso era cierto pero dicen y
subrayan que el artista tomaba de manera selectiva. Pisco, whisky y champagne. Nunca
ron de caña, ni menos aguardiente.
Hay una etapa muy deportiva en su vida cuando fue boxeador y llegó a ser campeón
nacional de peso gallo. Como destacó en este deporte, lo incluyeron en la selección
nacional del Perú e intervino en el Campeonato Sudamericano realizado en Córdoba,
Argentina, y resultó subcampeón en su categoría.
EL ARTISTA
“Ajeno a los problemas teóricos y metas sociopolíticas del arte, este país (Perú) le era
entrañable de otro modo. Sus habitantes, tierra, cielos y rincones urbanos fueron el
factor desencadenante de su creatividad. El valle costeño, los rostros de quienes amó y
algunas imágenes caras a la devoción popular fueron los temas con los que expresó, sin
retórica ni deliberación alguna, sus urbanos fueron el factor desencadenante de su
creatividad. El valle costeño, los rostros de quienes amó y algunas imágenes caras a la
devoción popular fueron los temas con los que expresó, sin retórica ni deliberación
alguna, su identificación con el Perú”, sostiene el crítico de arte Carlos Rodríguez
Al final de esta etapa abandona lo aprendido y su pintura gana en libertad, fuerza e
intensidad, para entrar en una siguiente senda denominada Expresionista (1946-1954) a
la que pertenecen, entre otros cuadros, sus famosos retratos de Doris Gibson, los que, en
palabras del crítico Juan Acha: “desbordan en color, trazos espontáneos, rasgos
esenciales y figuras que se desdibujan en la intensidad de colores”.
En este periodo es célebre su relación con Doris Gibson, fundadora de la revista
“Caretas” quien también fuera su musa. Dice de ellos Luís Eduardo Wuffarden: “ambos
simbolizaron en su momento las ansias de libertad y la actitud desafiante de toda una
generación”. El rostro de Gibson quedó perennizado en retratos y desnudos de alta
calidad expresiva.
EL HUARANGO
Sérvulo Gutiérrez
Este poema es clave para entender que el árbol del Huarango era más que una simple
figura decorativa en un paisaje realizado por el artista. El poema nos da luces porque en
sus versos encontramos al árbol convertido en un símbolo, que representa al pasado de
ternura de madre (que Sérvulo Gutiérrez la pierde de niño), a la eternidad ó figura sin
tiempo que brota en las arenas como pájaro indígena. También ideas como la verdad, el
regreso, la imagen del niño, el mar como idea de frontera, la semilla de Huarango como
alimento ó cuando el artista se refiere al color rojo que es un color pasional son muy
característicos de su obra, utilizando cada cualidad como un carácter que humaniza al
árbol.
El Huarango es un santo, un protector con el quien el autor conversa y evoca imágenes
de sentimientos a modo de confesión. Lo escrito por Sérvulo Gutiérrez nos indica que
en estos paisajes de Huarangos nos encontramos ante un símbolo (el árbol) que resulta
una proyección de su ser, como lo fue el Cristo y Santa Rosa de Lima realizados en
otras obras, formando todos estos personajes elementos de su imaginario plástico.
HUARANGO 1954
En su obra refleja a su natal Ica, su devoción por el Cristo de Luren y SantaRosa, sus
mujeres y amistades, pero donde se nota su fuerza interior es endos obras
fundamentales: India desnuda y Los Andes, ambas realizadas elmismo año luego de un
viaje hacia Arequipa, Puno y Cusco.En Los Andes, una indígena desnuda de colosales
dimensiones se tapa elrostro y los senos buscando evitar ser reconocida y a su vez
protegiéndose delas inclemencias de un cielo pronto a estallar.Su monumentalidad la
hace más grande que la cordillera que la circunda, lo que podría interpretarse como una
voluntad mayor a las circunstancias, por adversas que éstas sean.
ATARDECER EN LA LAGUNA
PINTURA REALIZADA POR SÉRVULO GUTIÉRREZ (1914-1961)
En la primera mitad de la década de 1950, suele ser vista como una exhibición de la
habilidad del artista para, a través de un gesto expresivo, plasmar líneas y colores que
tienen un valor por sí mismo. Al menos así la vieron una generación de modernistas
peruanos que, en la década de 1950, estaban interesados en la pintura abstracta. Y, sin
embargo, la referencia tan explícita a la laguna y al cotidiano espectáculo de una puesta
de sol, al final de la tarde, hace que más de uno de nosotros se pregunte, también y de
una manera natural, acerca de los contenidos representados. Las firmes pinceladas no
ocultan la línea de horizonte, ni tampoco la cercanía de las manchas rojas mezcladas
con las amarillas no encubren lo suficiente el pequeño árbol que, desde un primer
término, señala hacia la posición del observador.
OTRAS OBRAS
PANCHO FIERRO
Francisco Fierro Palas, más conocido como Pancho Fierro nació en Lima en 1810. Fue
hijo de Nicolás Fierro y de Carmen Palas.
Este gran artista mulato, tiene el mérito de excepción de ser el que inicia
verdaderamente el arte de pintura en la época republicana en el Perú. Se le conoció
mucho,se le admiró y respetó de igual manera.Se le daba el trato de "Don Pancho"
como demostración de aprecio y especial estimación a su persona y a su producción
artística.
Pancho Fierro fue artista autodidacta, no hizo estudios especiales sobre arte, razón por
la cual quedó sólo como acuarelista, es decir trabajos sencillos realizados en cartulinas
y colores al agua. (Acuarela).
La picardía sutil de mestizo, le permitió constituirse en un narrador gráfico de las
costumbres de la sociedad de lima a inicios de la República. Desfilaron en sus pequeñas
obras con singular encanto y realismo descriptivo los más variados personajes típicos
de la época, como también las más caracterizadas costumbres y lugares del momento.
Entre sus personajes de arraigo popular encontramos vivanderas, aguadores,jueces,
militares, oficiales, clérigos,pregoneros,vendedores, turroneros, montoneros, policías,
amazonas...
Entre sus escenas costumbristas están: las peleas de gallos, las tapadas y caballeros,
corridas de toros, indios vendedores de fruta y leña, los juegos de carnaval, bailes,
procesiones. etc.
Pancho Fierro murió en Lima en 1879.
CARACTERISTICAS DE SUS PINTURAS:
Pancho Fierro es acuarelista. Su temática es costumbrista. No da muestras de proporción
y forma, pero atractivo por su sentido de ingenuidad, pureza i originalidad. Sus líneas
gruesas y toscas gozan sin embargo de agilidad. Es en el color donde el artista
demuestra sus mejores atributos. Domina la técnica de la acuarela, sus colores son ricos,
armoniosos y limpios. Practica la intensidad del color con el objeto de lograr atractivos
contrastes. Sus fondos bien lavados y limpios nos dejan ver una exquisita transparencia
que armoniza apropiadamente con las imágenes de la escena.
OBRAS FAMOSAS:
Toribio, El montonero Escobar, Las Tapadas, La frutera, Vendedores de leña, El
Carnaval, El tondero, El son de los diablos, Juanita Breña, La Zamacueca.
Con sus pinturas retrató la vida de la época virreinal, personajes de la aristocracia
limeña: El médico, hacendado, el notario, escribano, abogado, caudillos y militares,
frailes y monjas, etc. Por otra parte, también reflejó aspectos populares de la vida
pública, linajes (criollo, indio, negro, mulato), sus vestidos, calles, plazas y
monumentos, balcones, jardines, medios de transporte, personajes como: la frutera, el
farolero, el aguador, la lechera, el cura, vendedor de panes, de flores, la turronera,
mazamorrera, tamalera, anticuchera, etc., asimismo, costumbres y tradiciones, como
festividades religiosas (procesiones), fiestas taurinas (capeadores a caballo), pelea de
gallos, músicos, bailes y jaranas (la zamacueca), además de multitudes en plazas y
calles, donde sobresalían las famosas “Tapadas limeñas”, con su saya y manto, dejando
descubierto un solo ojo. De esta manera desfilaron los personajes y formas de Fierro en
sus composiciones, recogiendo el enfoque costumbrista literario y pictórico.
Pancho fierro fue un detallista crítico con los protagonistas de la iglesia, y mucho más
con los soberanos y autoridades de jerarquía limeña, sarcástica con los militares y
cordial con las mujeres; retrata toda la sociedad de la época de entonces, sucesos,
gestos, pícaros, disgustos, alegrías, tristezas; todas colmadas de un expresionismo
implacable.
Por ser un artista autodidacta, de dibujo incipiente en proporción y forma, sus obras
escapan de toda rigurosidad académica, sus líneas gruesas y toscas, son atractivos por su
sentido de pureza y originalidad, y mucho más en sus colores, ricos, armoniosos y
limpios, de igual modo logró atractivos contrastes, fondos bien lavados de exquisita
transparencia que armoniza apropiadamente con las imágenes de la escena.
EL SOLDADO Y LA RABONA
Son famosas sus obras: “Las tapadas”, “El montonero Escobar”, “Ño Toribio”, “La
Frutera”, “Vendedores de leña”, “El carnaval”, “El tondero”, “Juanita Breña”, “La
Zamacueca”, “El son de los diablos”, etc. Por ser iletrado, Pancho fierro, sus obras no
acostumbraba firmar; pero Agustín de la Rosa y Ricardo Palma, escribieron las leyendas
y títulos fechada en 1840, y se calcula que llegó a pintar aproximadamente 1200 escenas
de la vida limeña, de las cuales se comercializó a través de la casa “Ricordi”, contando
con mucha demanda por los entendidos del arte. Inclusive las obras de Fierro fue objeto
de imitación y piratería por otros artistas, motivo por el cual, Agustín de la Rosa y
Ricardo Palma crearon un álbum denominado “Lima, tipos y costumbres”, los cuales
fueron donados a la Municipalidad de Lima, hoy se encuentran en Pinacoteca Municipal
Ignacio Merino, en una cantidad de 254 acuarelas.
Casi todas sus acuarelas fueron elaboradas sobre cartulina corriente y en formato
pequeño. Quizás la premura con que plasmaba las imágenes que atraían su atención lo
motivaba a trabajar en ese formato o, quizás, un criterio económico justificaría su
proceder no siendo él una persona acomodada. Obras de mayor tamaño y distinta
técnica, debieron ser realizadas por encargo.
Pancho Fierro esbozaba a lápiz los motivos elegidos y procedía luego a colocar
sucesivos toques de color, recargando las tonalidades en las zonas que deseaba destacar.
Con movimientos rápidos y seguros marcaba los gestos y detalles que caracterizan a
cada uno de sus personajes. El sombreado era aplicado caprichosamente, por lo general
hacia los bordes del dibujo. Sus colores son alegres, vivos y limpios; se destaca la
preferencia por el rojo, el azul añil, el amarillo, el verde y el sepia, y debió utilizar
productos de buena calidad porque la mayoría de sus obras ha resistido el paso del
tiempo.
ALGUNAS OBRAS DE PANCHO FIERRO
Como observamos en esta ilustración Pancho Fierro representa una actividad que se
realiza hasta ahora, como tradición, la corrida de toros, podemos observar que el
vestuario y el procedimiento, es muy parecido al actual.
Pancho Fierro, La almuercera (1820)
Municipalidad de Lima.
La almuercera, fechada en 1820, representa una afro descendiente con vestido verde de es
coteprofundo, sobre su cabeza carga una olla muy grande y, a su espalda, asoma el rost
ro de un niño envuelto en una manta, al estilo indígena.
Pancho Fierro, Interior de un cuarto de callejón Pancho Fierro, Tapada desvistiéndose. Reproducido
Reproducido en Cisneros Sánchez, Manuel, Pancho en Cisneros Sánchez, Manuel, Pancho Fierro y la
Fierro y la Lima del 800. Lima, Importadora, Ex- Lima del 800. Lima, Importadora, Exportadora y
portadora y Librería García Ribeyro SCRL, 1975 Librería García Ribeyro SCRL, 1975.
En Un cuarto de callejón, una mujer de origen afro es representada de espaldas cogiendo cuyes,
un alimentoocosiderado tradicionalmente indígena. Asimismo, algunas acuarelas representan a
tapadas vistiéndose y desvistiéndose, llama la atención que usan trenzas como parte del peinad
o cotidiano.
Pancho Fierro, Zamacueca borrascosa, reproducido
en Majluf, Natalia y Marcus B. Burke, Tipos del
Perú. La Lima criolla de Pancho Fierro. Madrid,
Ediciones El Viso, 2008.
Las acuarelas representan diferentes tipos populares, en el primer caso, la zamacueca borrasco
sa representa una pareja en pleno movimiento, ella con vestido coqueto, amplio escote y senos
bien marcados, levanta la falda para mostrar sus medias, y de paso, las piernas bien torneadas.
En contraste, sus aretes y collar de oro brillan. Esta acuarela enfatiza en tres elementos central
es: pobreza, violencia y alcohol.
El hombre está armado, de su cintura asoma el mango de un arma blanca, su camisa tiene u
n agujero, parece vieja, además sostiene una botella mientras baila.
ARTE ABSTRACTO
FERNANDO DE SZYSZLO
Nació el 5 de julio de 1925 en Lima, hijo del físico polaco Vitold de Szyszlo y de María
Valdelomar, hermana del escritor Abraham Valdelomar. Estudió en la escuela de
arquitectura de la Universidad Nacional de Ingeniería, pero no concluyó esta carrera y,
en 1944, ingresó a la Escuela de Artes Plásticas de la Pontificia Universidad Católica
del Perú. A los 24 años, viajó al continente Europeo en donde estudió las obras de
maestros muy reconocidos como Rembrandt, Tiziano y Tintoretto.
Al regresar al Perú, luego de una larga estadía muy productiva en París (Francia), se
convirtió en un importante precursor de la renovación del arte en nuestro país.
Representó temas de la historia del Perú en un estilo no figurativo, conectando a las
antiguas culturas con un lenguaje nuevo y moderno. Fernando toma su inspiración de
temas muy variados como filosofía y literatura. En su trabajo, recobra la fuerza y la
naturaleza de los mitos para, posteriormente, formar parte del patrimonio simbólico de
Latinoamérica
Inkarri, 1968 - Blantom Museum of Art University of Texas at Austin-USA
Para Damian Bayon, esta obra describe una forma erguida, totémica, agresiva y
lenta.
Presenta un personaje solitario en el frío.
Las durezas de las atmósferas pues es una mezcla de colores que dan sentido a la
naturaleza.
Resaltan el color verde petróleo, gris, marrón, líneas negras, puntos amarillos y
manchas color melón.
Las obras de szyslo muestran una naturalidad y algo magistral en sus obras.
Muestran coloren que de alguna manera in teorizan paz, silencio, pero también
violencia.
Szysclo busca elementos en sus obras que presentan técnicas o visiones propias
del mundo indígena incásico.
SZY9 (1978)
En las obras de Fernando sziszlo persisten las formas. Geométricas, un ambiente
frío y mezclas únicas por su propio autor.
Para mí las mezclas violetas, rojos con negros, etc. Cobran misterio en sus obras.
Encontramos profundidad, sombra, luz.
En el Perú se conoce como Arte Colonial al período comprendido entre los siglos XVI y
XVIII, es decir luego de producirse la ocupación española hasta la etapa de la
independencia. Los periodos históricos no tienen una fecha definida de inicio ni de fin
pues este va evolucionando con el paso del tiempo.
Durante la segunda mitad del siglo XVI e inicios del XVII, numerosos cronistas
escribieron sobre la riqueza mineral y la producción alimenticia del Perú. Lima se
convirtió en la capital de los virreynatos españoles, convirtiéndose en una ciudad
cosmopolita de gran importancia. Lima y su Plaza Mayor, se convierte en el centro de
las grandes ceremonias cortesanas y eclesiásticas (venida de virrey, nacimientos de
príncipes en España, fiestas luctuosas, pomposas procesiones) en ellas participan los
intelectuales y artistas más renombrados de la época. Durante este periodo sobresale la
labor administrativa del Virrey Toledo.
En nuestro país, las dos culturas que se fusionaron en la Colonia poseían un profundo
sentido religioso en el que se mezclaron ritos, leyendas y antiguas creencias que
desembocaron en una nueva concepción. El indígena aún no se recuperaba de la
sorpresa causada por la ruda invasión, cuando ya se encontraba trabajando arduamente
en la construcción de templos y edificios.
Con la llegada de los españoles se introdujeron las artes plásticas (pintura, arquitectura y
escultura) y los estilos que imperaban en Europa.
PINTURA
Muchos artistas peninsulares llegaron en el siglo XVI para montar talleres y difundir las
tendencias de la época. En un primer momento, la pintura peruana tuvo una marcada
influencia renacentista. El origen de la pintura colonial esta relacionado con la llegada
de tres pintores italianos: Bernardo Bitti, Mateo Pérez de Alesio y Angelino Medoro,
Bitti es considerado su iniciador. Estos pintores desarrollaron el estilo manierista.
Con el barroco desapareció la unidad artística de la época del manierismo y comenzaron
a surgir escuelas locales de pintura. Mientras Lima ideaba un lenguaje sofisticado para
expresar el barroco, en el Cuzco, el obispo Manuel de Mollinedo (1673-1699) procuró
replicar el arte del seiscientos europeo en sus diócesis.
Contó con la ayuda de Basilio de Santa Cruz Pomacallao, que inspirado en la obra de
Rubens, desarrollo una riqueza cromática y gran dinamismo en sus pinturas. Asimismo,
Diego Quispe Tito, más identificado con los estratos nativos, inició, sobre la base de los
grabados flamencos, el desarrollo un género paisajístico que tuvo gran repercusión en
los pintores anónimos del siglo XVIII.
ARQUITECTURA
Las ciudades coloniales nacieron poco a poco como reflejo de las españolas, pero con el
inevitable aporte local. Respetaron el diseño de la cuadricula, que se asemejaba a un
tablero de ajedrez, lo que les dio cierto carácter planificado. El diseño original se
determinaba por un espacio central (conocido como Plaza Mayor o Plaza de Armas) y a
su alrededor se erigía el resto de edificios principales: palacio del gobernante, catedral,
casa del obispo, ayuntamiento, las casas de los vecinos notables y los portales donde se
establecían los comerciantes y mercaderes.
Las ciudades fueron progresivamente pobladas arquitectónicamente. Las construcciones
desde las épocas tempranas, tuvieron usos específicos: gobierno civil, eclesiástico, del
culto, de ayudas pública como los hospitales, de diversión como la plaza de toros ,los
coliseos de gallos, los corrales de comedias, las casas de juego de pelota, los paseos, las
populares chinganas y pulperías, así como más de dieciochescos cafés. En algunos
casos, fueron protegidas por murallas, como sucedió en Lima (1684) y Trujillo (1687),
o resguardadas por fortalezas como la del Real Felipe del Callao (1747).
Fue el mejor vehículo para las expresiones mestizas. SE caracterizó entre otras cosas
por la recargada ornamentación de las fachadas en las que se reproducían emblemas,
plantas, animales y figuras humanas. La columna salomónica de trazos serpentiformes
fue un elemento fundamental. Entre 1660 y 1725 el barroco peruano adopta un estilo
muy español denominado Churrigueresco, por su creador el arquitecto José de
Churriguera, éste presentó un estilo de barroco exacerbado El barroco llegó al Perú con
el virrey Conde de Lemos. Ejemplos: La iglesia de la Merced, la iglesia de San Agustín,
en Lima, iglesia de la Compañía en Arequipa.
NEOCLÁSICO
ESCULTURA