INFORME (1er Trabajo) - BIOFISICA
INFORME (1er Trabajo) - BIOFISICA
INFORME (1er Trabajo) - BIOFISICA
Asignatura: Biofísica
Integrantes:
Ciclo: I
Año:
2022
Trujillo – Perú
INTRODUCCION
En la actualidad mucha gente realiza actividades de medición de diversos tipos
y tamaños, a distintos objetos y variadas prendas. Pero, nadie se ha
preguntado que es una incertidumbre o tal vez que la surge la incógnita de que,
si la medida que ha logrado obtener es la correcta.
Por ello, este proyecto de investigación de los estudiantes del primer ciclo,
ingresantes de la prestigiosa Universidad Nacional de Trujillo, de la facultad de
farmacia y bioquímica, tiene el propósito de instruir e informar acerca de las
incertidumbres en casos como, la medición de la temperatura corporal,
pulsaciones por minuto de nuestro corazón y calcular el error relativo del
volumen de una compañera, midiendo su talla y la circunferencia de su cintura.
PRECISIÓN DE LAS MEDIDAS
I. OBJETIVOS
Conocer acerca de nuestras mediciones del cuerpo.
Determinar los errores cometidos en la medida de la temperatura corporal,
frecuencia del pulso y volumen del cuerpo humano.
II. RESUMEN
El presente informe tiene por propósito estudiar y experimentar con las precisiones
de las medidas, de esta manera determinar los errores cometidos en la medida de
la temperatura corporal, frecuencia del pulso y volumen del cuerpo. Para este
proyecto de investigación hemos utilizado los siguientes materiales: termómetro
clínico, cronómetro, cinta métrica, e incluso nosotros mismo para poder recopilar
los datos que necesitábamos al realizar dicho experimento.
Al dar fin a la etapa de experimentación, obtuvimos diversos datos que nos
proporcionaron información de como nuestro cuerpo tiende a estar en diferentes
temperaturas en el transcurso del día, con esta información desarrolle distintos
ejercicios como, por ejemplo: hallar la incertidumbre de una medida y calcular los
errores relativos de dichas dimensiones.
Finalmente, con todos mis compañeros de grupo, pudimos concluir que logramos
determinar los errores cometidos en la medida de dichas actividades.
Son aquellas que se realizan con una sola lectura del aparato calibrado. Por el
contrario, las medidas indirectas exigen varias medidas directas y posteriores cálculos
del experimentador.
Se puede limitar realizando varias veces la medición y tomando como valor más
probable la media aritmética de los valores obtenidos.
3. Cinta métrica:
B. Diseño del montaje experimental
- Obtención de datos:
Medición de la temperatura corporal. –
Medición de la cintura. -
C. Procedimiento experimental
a) Temperatura corporal
Limpia el termómetro y sacúdelo hasta que la temperatura este de debajo
de 34 °C. Luego, coloca el termómetro bajo tu lengua no menos de 5
minutos (Fig. 1), lee la temperatura y anota la lectura en la. Repite el
procedimiento cada hora (comenzando a las 7 de la mañana, por
ejemplo, hasta las 18 horas).
b) Frecuencia del pulso
Coloca el pulpejo de tu dedo sobre una arteria superficial de tu compañero
que puede comprimirse sobre un hueso. Los sitios donde comúnmente se
detecta el pulso son: cuello (carótida), la sien (temporal), la muñeca (radial) y
el dorso del pie (pedia). Una vez detectado el pulso como se muestra en la
Fig. 2, cuenta las pulsaciones hasta que haya transcurrido un minuto en el
cronómetro. Repite el procedimiento anterior no menos de 10 veces y anota
el resultado
c) Volumen del cuerpo humano
El volumen del cuerpo humano puede calcularse suponiendo que tiene la
forma de un cilindro. La talla de la persona representaría la altura del cilindro
(h) y la circunferencia de la cintura correspondiente al cilindro (2πr). Por
consiguiente, el volumen corporal de la persona se calculará con la fórmula:
𝑉 = 𝜋𝑟2ℎ … (7)
Mide 8 veces la circunferencia de tu cintura, calcula el radio y anota el
resultado mide también tu talla (h) 8 veces y anota el resultado.
d) Datos experimentales
Tabla 2: Valores de las pulsaciones del corazón por minuto.
T(H) F(p/m)
1 70
2 70
3 71
4 80
5 77
6 75
7 75
8 72
9 75
10 73
Total = 55 horas 738 pul/min
442.4
T mp=
12
T mp=36.9
√
2 2 2 2 2 2 2
( 36.7−36.9 ) + ( 37.3−36.9 ) + ( 36.6−36.9 ) + ( 36.9−36.9 ) + (36.6−36.9 ) + ( 36.9−36.9 ) + ( 37−36.9 ) + (37−36
ΔT =
12 (11 )
ΔT =
√ 0,66
132
ΔT =√ 0,005
ΔT =0,07
T =T mp ± ΔT
T =36.9 ± 0.07
Límites de Fiabilidad:
- 36.7 - 36.9= 0.2 - 36.9 – 36.9= 0
- 37.3 - 36.9= 0.4 - 36.5 – 36.9= - 0.4
- 36.6 - 36.9= - 0.3
- 36.9 - 36.9= 0
- 36.6 - 36.9= - 0.3
- 36.9 - 36.9= 0
- 37 - 36.9= 0.1
- 37 - 36.9= 0.1
- 37.2 - 36.9= 0.3
- 36.8 - 36.9= - 0.1
e r %=0.1 %
T(°C) 36.7 37.3 36.6 36.9 36.9 36.9 37 37 37.2 36.8 36.9 36.5 442.4
T(h) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
"TEMPERATURA COPORAL
POR MINUTO"
37.4
Grados Celsius/(minuto
37.2
37
36.8
36.6
36.4
36.2
36
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Horas
70+70+71+80+ 77+75+75+72+75+73
pmp=
10
738
pmp=
10
pmp=73.8
√
2 2 2 2 2 2 2 2
( 70−73.8 ) + (70−73.8 ) + ( 71−73.8 ) + ( 80−73.8 ) + ( 77−73.8 ) + (75−73.8 ) + ( 75−73.8 ) + ( 72−73.8 ) + ( 75−73
∆ p=
10(9)
∆ p=
√ 93.6
90
∆ p=√ 1.04
∆ p=1.0
P= p mp ± ∆ p
P=73.8 ± 1.0
b) ¿CuálesLo límites
son de fiabilidad:
los límites de fiabilidad?
- 70 – 73.8 = -3.8
- 70 – 73.8 = -3.8
- 71 – 73.8 = -2.8
- 80 – 73.8 = 6.2
- 77 – 73.8 = 3.2.
- 75 – 73.8 = 1.2
- 75 – 73.8 = 1.2
- 72 – 73.8 = -1.8
- 75 – 73.8 = 1.2
- 73 – 73.8 = -0.8
e r %=1.4 %
√
2 2 2 2 2 2 2
( 70−73.8 ) + ( 70−73.8 ) + ( 71−73.8 ) + ( 80−73.8 ) + ( 77−73.8 ) + ( 75−73.8 ) + ( 75−73.8 ) + ( 72−73.8
σ=
10
σ=
√ 93.6
10
σ =√ 9.36
σ =3.06
3.06
SEM =
√10
3.06
SEM =
3.16
SEM =0.97
608.2+772.9+771.8+ 699.9+711.9+760.5+711.9++699.9
v mp=
8
5737
v mp=
8
v mp =717.1
ii. Método de mínimos cuadrados
√
2 2 2 2 2 2
( 608.2−717.1 ) + ( 772.9−717.1 ) + ( 711.8−717.1 ) + ( 699.9−717.1 ) + ( 711.9−717.1 ) + (760.5−717.1 ) + ( 711.9−7
∆ v=
8 (7)
∆ v=
√ 17530.26
56
∆ v=√ 313.0
∆ v=17.7
v=v mp ± ∆ v
v=717.1± 17.7
∆v
(4). er =
v mp
17.7
er =
717.1
e r =0.024
(6).
∆x ∆y
e r =m +n
x pm y pm
∆r ∆h
e r =2 +1 V =π r 2 h
r pm h pm
X=r m=2
0.1 0
e r =2 +1
11.9 160.0 Y=h n=1
e r =2(0.08)
e r =0,016
i. Hallamos ∆ r y r pm
√
2 2 2 2 2 2 2
( 11.1−11.9 ) + (12.4−11.9 ) + ( 11.9−11.9 ) + (11.8−11.9 ) + ( 11.9−11.9 ) + ( 12.3−11.9 ) + ( 11.9−11.9 ) + ( 11.8−1
∆r=
8(7 )
∆r=
√ 1.07
56
∆ r =0.1
i. Hallamos ∆ h y h pm
1.60+1.60+1.60+ 1.60+ 1.60+1.60+1.60+1.60
h pm =
8
h pm =160.0
√
2 2 2 2 2 2
(1.60−1.60 ) + ( 1.60−1.60 ) + ( 1.60−1.60 ) + ( 1.60−1.60 ) + ( 1.60−1.60 ) + ( 1.60−1.60 ) + ( 1.60−1
∆ h=
8 (7 )
∆ h=
√ 0
56
∆ h=√ 0
∆ h=0
VI. CONCLUSIONES
En todo proceso de medición existen limitaciones dadas por los instrumentos
usados, el método de medición y/o el observador que realiza la medición.
Estas limitaciones generan una diferencia entre el valor real o verdadero de la
magnitud y la cantidad obtenida para la misma luego de medir. Dicha
diferencia se debe al error en la determinación del resultado de una medición;
esta es inevitable y propia del acto de medir. Entonces, no hay mediciones
reales con error nulo, las medidas físicas son siempre incorrectas.
VII. BIBLIOGRAFIA
Juan G. Roederer. (2008.). MECÁNICA ELEMENTAL. S/F, de Eudeba.
https://www.academia.edu/32353837/J._Roederer_
VIII. ANEXOS