Proyecto Social Incidencia Delictiva

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 32

PROYECTO

INCIDENCIA DELICTIVA EN ESTUDIANTES DE 5° GRADO DE EDUCACIÓN


SECUNDARIA DE LA IE. “LOS ÁNGELES” DE PEDRO CASTRO ALVA,
CHACHAPOYAS-2022

Docente: Ps. Karen Lisbeth Cieza Vásquez

Curso: Formulación de Proyectos de Intervención Psicosocial II

Ciclo: X

Autores: Gloria Elizabeth Fernández Carranza


Carmen Jackeline Díaz Pizarro
Máximo Díaz Guevara

Lugar: Asentamiento Humano Pedros Castro Alva

Chachapoyas -Amazonas, 2022


PRESENTACIÓN

El presente proyecta abordará la incidencia delictiva en estudiantes de 5° grado de


Educación Secundaria de la I.E. “Los Ángeles” de Pedro Castro Alva, Chachapoyas-
2022.

En cuanto a su estructura consta de 4 capítulos.

En el primer capítulo se presenta el Marco Lógico, donde se relata la población


involucrada, se identifica el problema central, sus causas y consecuencias, con lo cual se
construye el árbol de problemas y teniendo dicha información se elabora el árbol de
medios y fines; así mismo se evalúa la viabilidad del proyecto, la duración, seguimiento
y recursos disponibles.

En el segundo capítulo, se aborda el Marco Metodológico, en el cual se describe el


título del proyecto, la formulación del problema, los estudiantes responsables del
proyecto, la fecha de realización del proyecto, la justificación que permite describir por
qué y para que del proyecto, los objetivos, la hipótesis y las limitaciones del proyecto.

En el tercer capítulo se aborda el Marco Teórico Conceptual donde se abordan los


conceptos y teorías importantes para el sustento del proyecto.

Finalmente, en el capítulo cuatro se detalla la Ejecución, Monitoreo y Evaluación, se


concluye el proyecto y se evidencia con los anexos correspondientes.
INDICE

RESUMEN..................................................................................................................................4
INTRODUCCION......................................................................................................................5
CAPÍTULO I: MARCO LÓGICO.......................................................................................6
I. ANÁLISIS DE LOS INVOLUCRADOS.......................................................................7
II. ANÁLISIS DE LOS PROBLEMAS.............................................................................8
III. ANÁLISIS DE LOS OBJETOS................................................................................10
IV. VIABILIDAD.............................................................................................................11
V. DURACIÓN.................................................................................................................11
VI. MONITOREO O SEGUIMIENTO..........................................................................11
VII. RECUERSOS DISPONIBLES................................................................................11
CAPITULO II: MARCO METODOLÓGICO..................................................................13
I. TITULO DEL PROYECTO........................................................................................13
II. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.......................................................................14
III. RESPONSABLE DEL PROYECTO........................................................................14
IV. FECHA DEL PROYECTO.......................................................................................14
V. JUSTIFICACIÓN........................................................................................................14
VI. OBJETIVOS...............................................................................................................15
VII. HIPOTESIS..............................................................................................................15
VIII. LIMITACIONES DEL PROYECTO....................................................................15
CAPITULO III: MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL...................................................16
I. DELINCUENCIA.....................................................................................................17
II. ADOLESCENCIA................................................................................................21
CAPITULO IV: EJECUCIÓN MONITOREO.................................................................23
I. PLAN OPERATIVO....................................................................................................24
II. MONITOREO O SEGUIMIENTO...........................................................................24
III. EVALUACIÓN.....................................................................................................24
ANEXOS...................................................................................................................................24
REFERENCIAS.......................................................................................................................24
RESUMEN

La incidencia delictiva es uno de los principales problemas sociales que actualmente


enfrenta la sociedad peruana, debido a que dicha actividad ha venido incrementándose
en los últimos años. Este aumento delictivo tiene un impacto multinivel en la
productividad, inversión, trabajo y consumo. Además, este flagelo obstaculiza el
desarrollo y el crecimiento del país. El presente proyecto tiene como objetivo
INCIDENCIA DELICTIVA EN ESTUDIANTES DE 5° GRADO DE EDUCACIÓN
SECUNDARIA DE LA IE. “LOS ÁNGELES” DE PEDRO CASTRO ALVA,
CHACHAPOYAS-2022. Para determinar sus conocimientos previos se utilizara un
cuestionario (pre test) y como estrategia para concientizar a los jóvenes a hacer el uso
de videos de las consecuencias acerca de la incidencia delictiva. Para finalizar se hace
un (pos test) con la finalidad de recoger información de cuanto aprendieron respecto a al
tema para concluir se pretende lograr que los adolescentes tomen conciencia y adopten
conocimientos acerca de las cusas y efectos de la incidencia delictiva.
INTRODUCCION

La incidencia delictiva en jóvenes y adolescentes, es un problema que se viene


arrastrando desde hace tiempo, siendo así aún irresuelto. Así mismo, los delincuentes
juveniles permanecen en los centros de salud tanto mental como de justicia hasta que
son adultos. Se calcula que aproximadamente cada año una persona pierde la vida a
causa de arma de fuego entre los 73 mil y 90 mil personas en Latinoamérica (OMS,
2002), esto constituye el triple de la media mundial (UNODC, 2008).

Por otro lado, se observa un aumento del grado de violencia ejercida por los
delincuentes, que en muchos casos obedece algún cambio de disponibilidad en base a la
desocupación y falta de información.

La delincuencia juvenil se da en principalmente en personas que aún no son mayores de


edad y cuyas edades son de 12 a 18 años que por diversas causas de índole familiar,
social, socioeconómica, educativa, han afectado de forma negativa en su desarrollo,
trayendo como consecuencia la ejecución de actos delictivos que deberán enfrentar en el
ámbito judicial (Ccopa, etal. 2020).

A nivel nacional, la delincuencia juvenil es aquella problemática compleja que combina


las dificultades económicas con las lacras sociales. Situación que impacta con mayor
agresividad a los sectores más indefensos de la sociedad peruana. En particular a las
mujeres, sobre todo madres y niños. Con el pasar de los años, la situación es más
agravante puesto que la delincuencia es el principal problema del país, entre 2013 y
setiembre de 2018, el 40,4% de la población considera que este problema social debe
ser urgentemente atendida (Ministerio del Interior, 2018). El último lustro, la
delincuencia juvenil (de 12 a 23 años) ha ido en un incremento sostenido en nada menos
que 80%, llegando a extremos de pasar de diez detenciones al día a diez detenciones por
hora (Rojas, 2014).

Por otro lado, dentro del departamento de Amazonas nos menciona que la delincuencia
juvenil se mantiene alta en los últimos tres años, siendo el 2018 con mayor incidencia
de un 83% pese a que la región de Amazonas se encuentra dentro de las 3 regiones con
mayor seguridad.
Existe una percepción de inseguridad ciudadana cada vez más generalizada en la
población de estudiantes de 5to grado de grado de educación secundaria de la I.E. “Los
Ángeles” de Pedro Castro Alva, que tiene una base real en el aumento de los hechos
delictuoso y violencias protagonizadas en estos días por jóvenes, en esta investigación
se demostrara el alcance y contenido en una modificación en el estado de inseguridad
ciudadana, en gran medida está condicionado por múltiples factores de jurídicos y de
hecho. Entre estos últimos, tienen especial relevancia las posibilidades que la realidad
ofrece en materia social, económica, política y cultura, como también respecto de las
instituciones encargadas de velar por la seguridad ciudadana.
CAPÍTULO I:
MARCO LÓGICO
I. ANÁLISIS DE LOS INVOLUCRADOS
1.1. Población objetivo: Los estudiantes de la I.E. “Loa Ángeles” del Asentamiento
Humano Pedro Castro Alva.
1.2. Los perjudicados: La población del asentamiento humano Pedro Castro Alva
1.3. Instituciones que tienen relación directa con el proyecto:
 Policía Nacional del Perú
 Institución Educativa “Los Ángeles”
 Centro de salud de Pedro Castro Alva

1.4. Agentes sociales implicados:


 Familia y círculo cercano al menor
 Policía Nacional del Perú
 Centro de salud de Pedro Castro Alva
 Institución Educativa “Los Ángeles”
 Población del asentamiento humano Pedro Castro Alva
II. ANÁLISIS DE LOS PROBLEMAS
2.1. Identificación de las causas

INCIDENCIA DELICTIVA EN ESTUDIANTES DE 5° GRADO


Problema DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA IE. “LOS ÁNGELES”
central
DE PEDRO CASTRO ALVA, CHACHAPOYAS-2022

Causas
directas Deficiente comunicación Limitada promoción de las
asertiva con los padres consecuencias sobre acto delictivos

Normas y limites Nivel bajo de Escasa preocupación Carente atención a la


Causas por seguridad promoción por parte
deficientes armonía familiar
indirectas
ciudadana por las de las autoridades
entidades
2.2. Determinación de los efectos o consecuencias
Desconfianza y desorden
político e social

Efectos Escaso desarrollo moral y Alto grado de violencia


indirectos económico

Efecto Inseguridad ciudadana


directo

INCIDENCIA DELICTIVA EN ESTUDIANTES DE 5° GRADO


Problema DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA IE. “LOS ÁNGELES”
central DE PEDRO CASTRO ALVA , CHACHAPOYAS-2022
2.3. Construcción del árbol de problemas
Desconfianza y desorden
político e social

Escaso desarrollo moral y


EFECTOS

Alto grado de violencia


económico

Inseguridad ciudadana

INCIDENCIA DELICTIVA EN ESTUDIANTES DE 5° GRADO


DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA IE. “LOS ÁNGELES”
DE PEDRO CASTRO ALVA , CHACHAPOYAS-2022
PR
OB
LE
MA
ESTRÉS Y ANSIEADAD REBELDÍA PARA ACATAR LAS
NORMAS
CAUSAS

RESTRICCIONES SOBRECARGA PRESIÓN GRUPAL DEFICIENTE


SOCIALES DE TRABAJO COMUNICACIÓN
EN LA FAMILIA
III. ANÁLISIS DE LOS OBJETOS

3.1. Árbol de fines y medios Orden político y social


EFECTOS

Eficaz desarrollo moral y Reducción del grado de


económico violencia

Seguridad ciudadana

PR DISMINUCION DELICTIVA EN ESTUDIANTES DE 5° GRADO


OB DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA IE. “LOS ÁNGELES” DE
LE PEDRO CASTRO ALVA, CHACHAPOYAS-2022
MA

Eficiente comunicación asertiva


Idónea promoción de las
con los padres
consecuencias sobre acto delictivos
CAUSAS

Normas y limites Adecuada armonía


eficientes familiar Mayor preocupación Vasta atención a la
por seguridad promoción por parte
de las autoridades
3.2. Análisis de Alternativas
Alternativa 1: Taller de prevención sobre la incidencia delictiva en estudiantes
del 5to grado de educación secundaria de la I.E. “Los Ángeles” del asentamiento
humano Pedro Castro Alva.

Alternativa 2: Actividades de promoción de la seguridad ciudadana en


estudiantes del 5to grado de educación secundaria de la I.E. “Los Ángeles” del
asentamiento humano Pedro Castro Alva.

Criterios Costo Tiempo de Riesgos Recursos Puntuación


total culminación disponibles
Valores (X) (X) (X) (X)
Alternativa 1 9 6 4 10 29
Alternativa 2 8 5 3 9 25

 La alternativa 1 es la seleccionada.

IV. VIABILIDAD
 La alternativa 1: Taller de prevención sobre la incidencia delictiva en
estudiantes del 5to grado de educación secundaria de la I.E. “Los Ángeles” del
asentamiento humano Pedro Castro Alva, es viable, ya que cuenta con los
recursos necesarios para una ejecución exitosa.

V. DURACIÓN
 El taller tendrá una duración de 2 semanas, estructurado en una sesión por una
sesión semanal, la cual tendrá una duración de 1 hora académica.

VI. MONITOREO O SEGUIMIENTO


 Se realizará en cada una de las etapas del proyecto. Para mayor detalle se
explica en el capítulo IV.

VII. RECUERSOS DISPONIBLES


7.1. Humanos
 Practicantes de psicología
 Docente del curso
 Estudiantes de la I.E. “Los Ángeles”
7.2. Materiales:
Materiales Cantidad
trípticos 25
videos 1
PPT 1
Laptop 1
Proyector 1

7.3. Mecanismos de Sostenibilidad:


El proyecto será autofinanciado
CAPITULO II:
MARCO
METODOLÓGICO
I. TITULO DEL PROYECTO
Incidencia delictiva en estudiantes de 5° grado de educación secundaria de la IE. “Los
Ángeles” de Pedro Castro Alva, Chachapoyas-2022

II. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


¿Cuál es la incidencia delictiva en estudiantes de 5° grado de educación secundaria de
la IE. “Los Ángeles” de Pedro Castro Alva, Chachapoyas-2022?

III. RESPONSABLE DEL PROYECTO


3.1. Equipo responsable:
 Gloria Elizabeth Fernández Carranza

 Carmen Jackeline Díaz Pizarro

 Máximo Díaz Guevara

3.2. Supervisora del proyecto:


 Ps. Karen Lisbeth Cieza Vásquez

IV. FECHA DEL PROYECTO


4.1. Fecha de inicio: 29/04/22
4.2. Fecha de culminación: 15/07/22

V. JUSTIFICACIÓN
En nuestra actualidad estamos desarrollando diferentes cambios o etapas donde se
manifiestas ámbitos distintos a los que antes hemos visto, como el ámbito social,
político, científico y cultural, donde se puede decir que estamos viendo el inicio de una
nueva era de civilización. A lo largo de los últimos años, asistimos a una transformación
de la sociedad en el sentido de que la misma se ha globalizado: tanto las instituciones
legales como los grupos ilegales han visto cómo su ámbito geográfico de acción e
influencia crecía, y cómo a su vez las influencias que reciben de otros lugares aumenta.

De acuerdo a la postura weberiana, el Estado es quien monopoliza el uso legítimo de la


violencia bajo el argumento de preservar el orden social; sin embargo, cuando vuelca
sus aparatos de control y represión hacia la sociedad civil se estaría hablando de una
violencia de Estado, definida por el ejercicio sistemático de diversas acciones violentas
que pueden manifestarse en la guerra, la tortura, la desaparición forzada de personas y
los homicidios políticos (tanto de personajes emblemáticos de la vida política como de
grandes grupos de personas). Estas prácticas fueron muy evidentes durante las décadas
de los 70 y 80 en especial en América Latina, como consecuencia de dictaduras
militares. También existen otras acciones que no son tan visibles, pero que llegan a
constituir una agresión, porque atentan directamente contra las garantías individuales,
pudiendo afectarlos derechos al bienestar social, al libre tránsito, a la privacidad, a la
libertad de pensamiento, a la seguridad jurídica y al derecho a vivir con la seguridad de
no ser agredidos de manera física o al patrimonio personal.

En el tema de la inseguridad pública, este segundo tipo de acciones han sido frecuentes,
pues bajo un discurso que se ampara en la preservación de la seguridad, se han llevado a
cabo políticas que pugnan por un mayor control y represión del delito; por ejemplo, la
militarización y la pena de muerte, las cuales, además han sido solicitadas y estimuladas
por parte de un segmento de la población civil que observa en estas medidas la solución
para disminuir los índices delictivos.

Este presente proyecto pretende informar desde el punto de vista científico sobre las
ideas, conceptos y peligros de la incidencia delictiva en los estudiantes de 5 grado de
educación secundaria de la IE “LOS ANGELES” de pedro castro al, Chachapoyas 2022.

VI. OBJETIVOS
5.1. General.
Disminuir la incidencia delictiva en estudiantes de 5° grado de educación secundaria de
la IE. “Los Ángeles” de Pedro Castro Alva, Chachapoyas-2022.

5.2. Específicos:
5.2.1. Diagnosticar los conocimientos sobre la incidencia delictiva en estudiantes
de estudiantes de 5° grado de educación secundaria de la IE. “Los
Ángeles” de Pedro Castro Alva, Chachapoyas-2022.
5.2.2. Informar sobre de la incidencia delictiva en estudiantes de estudiantes de
5° grado de educación secundaria de la IE. “Los Ángeles” de Pedro Castro
Alva, Chachapoyas-2022.
5.2.3. Reflexionar sobre las consecuencias de los actos delictivos en estudiantes
de 5° grado de educación secundaria de la IE. “Los Ángeles” de Pedro
Castro Alva, Chachapoyas-2022.

VII. HIPOTESIS
Existe incidencia delictiva en estudiantes de 5° grado de educación secundaria de
la IE. “Los Ángeles” de Pedro Castro Alva, Chachapoyas-2022

VIII. LIMITACIONES DEL PROYECTO


 Escaso tiempo para la ejecución.
 Acceso limitado a la población.
 Falta de colaboración e interés por parte de la población.
 Insuficientes recursos para la ejecución del proyecto.
CAPITULO III:
MARCO
TEÓRICO
CONCEPTUAL
I. DELINCUENCIA
I.1. DEFINICION
Según nos comenta Jiménez (2005) la delincuencia es una forma de inadaptación
social y al producirse esa anomalía se da un desafío a la sociedad y a su forma de
convivencia. Pero los caminos que conducen a la delincuencia son múltiples y muy
diferentes unos de otros. Así mismo, la delincuencia es un fenómeno mundial ya que
es un problema que se da en todas las capas sociales y en cualquier rincón de nuestra
civilización.
Por otro lado, García (2006) hace mención de que la delincuencia es unos de los
problemas que crece cada día más y más, por lo general es una de las acciones que
resulta socialmente negativas que va en contra de la ley y las buenas costumbres que
son aceptadas por la sociedad.
La delincuencia es un conjunto de acciones que resulta ser de fuerte incidencia
dentro de la sociedad, es decir, es un fenómeno que va a poner en riesgo la seguridad
pública. Villoro (2002) citado por García (2006).

I.2. TIPOS
El delito que se ha cometido va a depender del delincuente, ya que no todo puede ser
espontaneo y a veces resulta ser premeditado y hasta programado. Esto va a depender
del número de personas que lo cometa y ejecute. Y existen dos tipos de delincuencia
(García 2006):
I.2.1. Delincuencia menor o delincuencia común
García (2006) nos menciona que la delincuencia menor es la más temida y
quien lo ejecuta puede ser una sola persona o hasta máximo dos, que tiene
por objeto la comisión de un delito que podría ser desde una falta menos
hasta una falta grave y hasta incluso clasificada. Y este tipo de delincuencia
es más común y popular que la vemos hoy en día. La delincuencia menor
tiene las siguientes características:
a) Los delincuentes operan con un apoyo de red de corrupción entre las
autoridades desde corporación de seguridad pública hasta sus mandos
medios.
b) El delincuente puede o no apelar a dos recursos, la primera es la rapidez,
astucia para ejecutar el acto y la segunda es el uso de fuerzo o algún otro
elemento como son las armas.
I.2.2. Delincuencia organizada
Se refiere a grupos de personas que tienen una relación continua y obtienen
ganancias por medio de una variedad de actividades delictivas y
clandestinas con fines de lucro. La delincuencia organizada tiene
prácticamente las mismas consecuencias para el individuo, la comunidad y
la sociedad que cualquier otro delito. Sin embargo, el impacto de la
delincuencia organizada puede ser mayor y más corrosivo. Existen algunas
características de la delincuencia organizada:
a) Opera bajo ciertos códigos y disciplinas de comportamiento mafioso.
b) Comercializan con bienes, de productos y servicios de origen ilegitimo e
ilegal a través de una inversión.
c) Actúa de manera protegida, hasta en ocasiones dirigida y operadas por
autoridades que suelen ser corruptas.

I.3. CAUSAS
De acuerdo con la teoría de Cohen sobre las subculturas delictivas, en la cual pone
como foco central el análisis a la delincuencia juvenil, haciendo especialmente
énfasis en los grupos juveniles de sexo masculino de orígenes en su mayoría de la
clase obrera.
Según explica Cohen esta subcultura criminal se caracteriza por lo siguiente:
1. Es gratuita (no lucrativa; en el sentido de que los propios hechos criminales no
persiguen la obtención de un beneficio económico sino otros objetivos),
maliciosa (por cuanto la satisfacción deriva precisamente de la disconformidad
de los otros), destructiva (porque se enorgullece de hacer aquello que es
incorrecto según los estándares de las clases medias).
2. Una actitud valorativa ambivalente, cuando menos respecto a las normas de la
cultura oficial. Hedonismo inmediato porque la subcultura propugna una
satisfacción inmediata frente a la postergación del placer que caracteriza la
actitud de las clases medias. Espíritu de grupo en cuanto a la intolerancia de
toda restricción o limitación que trate de ejercerse desde el exterior de la propia
subcultura.
3. La subcultura criminal es una subcultura de grupo y no una solución privada,
individual.
De acuerdo con los autores Paul Brantingham y Jeffrey Brantingham (s,f), esta
teoría tiene como objeto explicar la distribución de los delitos en los escenarios
urbanos no son uniformes ni aleatorios, sino que por el contrario presentan
patrones claramente identificables particularmente influenciados por el análisis de
las causas de la delincuencia juvenil 20 enfoque a actividades rutinarias,
definiendo entonces que la distribución del delito es asociado con la distribución
de las actividades claves de la comunidad, y es relacionado con la familiaridad
que tenga el infractor con los espacios urbanos. (Urbina Tortolero, 2000), a
Cohen.

Centrándonos ya en las concretas causas de la delincuencia juvenil, a lo largo de


los años se han ido proponiendo y estudiando muchos factores que podrían
explicarla, como la genética, la biología, la psicología, la situación económica,
social, o familiar delmenor delincuente y sus carencias educativas o afectivas;
incluso se han tomado en consideración variables como el sexo o la raza.
Recogiendo todos esos factores se han ofrecido diversas teorías explicativas de
esta clase de delincuencia:
a) Teorías biológicas: Son las más antiguas. Concretamente, Lombroso fue el
primero en desarrollar una teoría científica explicativa de la delincuencia, sin
distinguir entre jóvenes y adultos, fijándose para ello en los rasgos físicos y
psicológicos de los sujetos. Después vendría el “constitucionalismo” de
Sheldon, afirmando que los delincuentes juveniles tienden a ser musculosos y
de temperamento agresivo. Y finalmente, el modelo biosocial de Jefferry, que
concluye que aunque la delincuencia no se hereda, en el cerebro se halla
presente una preparación bioquímica para este comportamiento. De forma
que si interacciona con un determinado ambiente, producirá la delincuencia.
(RUTTER, 2009)
b) Teorías psicológicas: Dentro de éstas, puede decirse que existen dos grandes
grupos. Aquéllas que se centran en el individuo y otras que lo ponen en
relación con la sociedad en la que viven. A estas segundas nos referiremos
cuando hablemos de las psicosociológicas. De las que se centran en el
individuo, destaca en primer lugar la psiquiátrica psicoanalítica, que parte de
los postulados sugeridos por Freud. La conclusión a la que llega esta teoría es
que la delincuencia es el síntoma de conflictos internos de la persona en el
nivel inconsciente de la misma, por lo tanto fuera del control de su razón,
pudiendo hablarse de una enfermedad, que si no es tratada empeorará. En
segundo lugar, puede citarse la teoría de EYSENCK, que considera la
delincuencia como un fruto del fracaso del sujeto actor en aprender las
normas sociales. Un aprendizaje que debe elaborarse a partir del
condicionamiento (si un niño comete una acción inadecuada o pre delictivo
debe ser castigado). (Urbina Tortolero, 2000)
c) Teorías socio psicológico: estas teorías parten de la vinculación entre el
medio ambiente y la persona que interacciona con él, y afirman que la
delincuencia es un fenómeno aprendido.
d) Teorías sociológicas: En conjunto, estas teorías consideran que la causa de la
delincuencia juvenil se encuentra fuera del individuo, en el ambiente o medio
social. Suelen dividirse en estructurales y subcultura les. Las primeras
estiman que la delincuencia surge cuando los sujetos, desiguales socialmente,
intentan obtener los objetos culturalmente deseables (dinero, prestigio, poder,
etc.). Las segundas, afirman que la delincuencia es el resultado de un
conflicto normativo entre la sociedad dominante y ciertos subgrupos.
e) Teorías integradoras: La idea de que pudiera existir una explicación teórica
del delito que lo abarcara todo se ha demostrado que es absurda. La variedad
y la cantidad de actividades delictivas no pueden ser explicadas con una única
teoría. (Urbina Tortolero, 2000).

I.4. CONSECUENCIAS
La delincuencia juvenil constituye una de las mayores preocupaciones de la
sociedad actual, así como se ha convertido en objeto de estudio de numerosas
disciplinas. En este post hablaremos de los castigos, penas y posibles
consecuencias de la delincuencia
¿Qué tipos de delitos cumplen los jóvenes?
De dichas fuentes se puede obtener información como las tipologías delictivas en
las que más incurren los jóvenes. De las conductas catalogadas como delito, se
encuentra en primer lugar el robo, seguido de los delitos de lesiones y los delitos
contra la seguridad vial.
En cuanto a las conductas delictivas cometidas por menores y juzgadas como
faltas, en primer lugar encontramos las faltas contra las personas y en segundo
lugar las faltas contra el patrimonio. Otro dato interesante que se deriva de este
tipo de estudios es que la delincuencia juvenil aumenta con la edad, llegando a
alcanzar su cota más elevada entre los 17 y 19 años.

Ley de Responsabilidad penal de los menores de edad


Dicha Ley se aplica para exigir responsabilidad penal a las personas mayores de
catorce años y menores de dieciocho por la comisión de hechos tipificados como
delitos o faltas en el Código Penal o las leyes penales especiales. (FUNES
ARTIAGA, 1999)
Las penas impuestas a menores de entre 14 y 15 años que hayan cometido actos
delictivos se recogen en el art. 10.2 además aquellos menores que comentan actos
delictivos puede enfrentarse a penas de hasta 5 años de internamiento en régimen
cerrado y otros 3 años más de libertad vigilada.
Si el delito lo comete un menor de entre 16 y 17 años, las penas aumentan hasta 8
años de internamiento en régimen cerrado, contando con tan sólo 12 días de
permiso por año, más otros 5 años de libertad vigilada. El menor no podrá acceder
a régimen semiabierto (pernoctar en el centro) hasta cumplidos los 4 años de la
pena impuesta. (PAZ, 1998)
Si hablamos de otras medidas susceptibles de ser impuestas, según el Real
Decreto 1774/2004 que desarrolla la Ley 5/2000, distinguiendo entre medidas
privativas de libertad y medidas no privativas de libertad, encontramos:
 Internamiento terapéutico
 Asistencia a centro de día
 Permanencia en fin de semana
 Tratamiento ambulatorio
 Prestaciones en beneficio de la comunidad
 Realización de tareas socio-educativas
 Convivencia con otra persona, familia o grupo educativo
 Privación de permisos de conducir, o del derecho a tenerlo
 Inhabilitación absoluta
 Amonestaciones

Entre las penas que más se imponen a los menores infractores se encuentra la
libertad vigilada. (Martínes Alonso, 2000)
II. ADOLESCENCIA
II.1. DEFINICION
Según Güemes, Ceñal e Hidalgo (2017) la adolescencia procede de la palabra
latina “adolescere”, del verbo adolecer, y en castellano tiene dos significados:
tener cierta imperfección o defecto y, también, crecimiento y maduración. Esta
etapa se acompaña de intensos cambios físicos, psicológicos, emocionales y
sociales; se inicia con la pubertad, aspecto puramente orgánico, y termina
alrededor de la segunda década de la vida, cuando se completa el crecimiento y
desarrollo físico y la maduración psicosocial. La OMS considera adolescencia
entre los 10 y 19 años y juventud al periodo entre los 19 y 25 años de edad.
Según Iglesias (2013) diferentes teorías definen a la adolescencia desde sus
perspectivas.

En primer lugar Ana Freud, en su teoría psicoanalítica, considera que la


adolescencia se atribuye a causas internas, existe una desvinculación con la
familia, oposición a normas y reglas y además el adolescente establece nuevas
relaciones al exterior estableciendo el proceso de construcción de la identidad.

La teoría sociológica considera que la adolescencia es un constructo social no


precisamente biológico, donde existe influencia de los factores culturales. La
constitución biológica humana no determina moldes particulares de conducta, sino
que es el resultado de tensiones y presiones que vienen de la sociedad.

Finalmente la teoría Piagetiana menciona que es una interacción entre factores


sociales e individuales. Se producen cambios en el pensamiento que repercuten en
lo social. Las transformaciones afectivas y sociales van unidas indisolublemente a
cambios en el pensamiento.

II.2. PROBLEMAS QUE ENFRENTAN LOS Y LAS ADOLESCENTES


Según Guzmán (2017):
- Ausencia de disciplina familiar y escolar.
- Falta de comunicación de la familia con él o la joven.
- Separación de los padres o la familia.
- No tener límites.
- Necesidad de afecto y confianza
- No ser aceptados
- No ser escuchado
- No ser respetados
- El coartarles su derecho a tener sus propios intereses y valores.
- Estereotipar al adolescente como peligroso, conflictivo.
- Falta de sentido en la escuela
- No encontrar razón o sentido de aprender.
- Elección vocacional
- Que se les impongan las cosas
- Etiquetarlos
- Juzgarlos y excluirlos
- Delincuencia
- Consumo de sustancias tóxicas
CAPITULO IV:
EJECUCIÓN
MONITOREO
I. PLAN OPERATIVO
1.1. Vincular las actividades a ser desarrolladas con los objetivos definidos
Descripción de la actividad Objetivos específicos Objetivo general
relacionados relacionados
1. Bienvenida y presentación de las
personas facilitadoras.
 Palabras de bienvenida.
 Presentación de cada facilitador.
 Recalcar las normas de convivencia.
2. Presentación de los participantes.
3. Aplicación de un pre test para recoger Objetivo específico 5.2.1. Objetivo general 5.1.
información sobre la
Delincuencia
4. Delincuencia Objetivo específico 5.2.2 Objetivo general 5.1.
 Definición Objetivo específico 5.2.2.
 Casos de incidencia delictiva

5. Adolescencia Objetivo específico 5.2.2. Objetivo general 5.1.


 Definición Objetivo específico 5.2.2.
 Características Objetivo específico 5.2.2.

 Problemas que enfrentan los


adolescentes
6. Delincuencia en adolescentes Objetivo específico 5.2.2. Objetivo general 5.1.
 Causas Objetivo específico 5.2.2.
 Consecuencias
7. Testimonios Objetivo específico 5.2.3. Objetivo general 5.1.
 Testimonios de adolescentes que han Objetivo específico 5.2.3.
cometidos actos delictivos.
 Reflexión sobre tema

8. Aplicación del post test para recoger Objetivo específico 5.2.1. Objetivo general 5.1.
información sobre la Delincuencia
9. Cierre del taller
1.2. Calendario de actividades

N° ACTIVIDAD FECHA
JUNIO JULIO
Semana Semana Semana Semana
3 4 1 2
1 Bienvenida y presentación de las personas X
facilitadoras.
2 Presentación de los participantes X
3 Aplicación del pretest X
4 Delincuencia X
5 Adolescencia X
6 Delincuencia en adolescentes X
7 Testimonios X
8 Aplicación del post test X
9 Cierre del taller X

1.3. Matriz de responsables

ACTIVIDAD EQUIPO RESPONSABLE FECHA

Bienvenida y presentación de  Gloria Elizabeth Fernández Carranza 24/06/2022


 Carmen Jacqueline Díaz Pizarro
las personas facilitadoras.
 Máximo Díaz Guevara
Presentación de los  Gloria Elizabeth Fernández Carranza 24/06/2022
 Carmen Jacqueline Díaz Pizarro
participantes
 Máximo Díaz Guevara
Aplicación del pretest  Gloria Elizabeth Fernández Carranza 24/06/2022
 Carmen Jacqueline Díaz Pizarro
 Máximo Díaz Guevara
Delincuencia  Gloria Elizabeth Fernández Carranza 24/06/2022
 Carmen Jacqueline Díaz Pizarro
 Máximo Díaz Guevara
Adolescencia  Gloria Elizabeth Fernández Carranza 24/06/2022
 Carmen Jacqueline Díaz Pizarro
 Máximo Díaz Guevara
Delincuencia en adolescentes  Gloria Elizabeth Fernández Carranza 03/07/2022
 Carmen Jacqueline Díaz Pizarro
 Máximo Díaz Guevara
Testimonios  Gloria Elizabeth Fernández Carranza 03/07/2022
 Carmen Jacqueline Díaz Pizarro
 Máximo Díaz Guevara
Aplicación del post test  Gloria Elizabeth Fernández Carranza 03/07/2022
 Carmen Jacqueline Díaz Pizarro
 Máximo Díaz Guevara
Cierre del taller  Gloria Elizabeth Fernández Carranza 03/07/2022
 Carmen Jacqueline Díaz Pizarro
 Máximo Díaz Guevara
III. MONITOREO O SEGUIMIENTO

 Se realizara el monitoreo constante durante la ejecución del proyecto social,


constatando el cumplimiento de las actividades en las fechas establecidas.
 Se constara con la supervisora Ps.Karen Lisbeth Cieza Vázquez, quien realizara
las recomendaciones para la corrección de problemas que puedan presentarse
con el objetivo de mejorar el desarrollo de las actividades además de
implementar nuevos y mejoradas técnicas para su mejor desarrollo.
 Se implementara casos los cuales informaran las consecuencias de la temática
del proyecto social.
 El plan de monitoreo estará a cargo de la Ps. Karen Lisbeth Cieza Vázquez.
 Se realizara la aplicación de un instrumento de evaluación (pre test) sobre sus
conocimientos básicos de la incidencia delictiva, además un post test para
determinar los conocimientos adquiridos.
 Al finalizar el proyecto se entregara a la Ps. Karen Lisbeth Cieza Vázquez
docente de la UNTRM lo cual constara de un informe de monitoreo en el que se
redactara de manera general la ejecución del proyecto social en relación a los
objetivos planteado, donde se describe lo desarrollado y como se fue
desarrollando paso por paso.

IV. EVALUACIÓN

ANEXOS

REFERENCIAS

FUNES ARTIAGA, J. (1999). Sobre las nuevas formas de violencia juvenil, en


“Legislación de menores en el siglo XXI: análisis de derecho comparado. En C.
G. Judicial. madrid.

García, E. (2006). Introducción al estudio de derecho. México: Porrúa.

García, S. (2005). Delincuencia Organizada. México: Porrúa.

GARRIDO GENOVÉS, V. (1950). Delincuencia juvenil. Orígenes, prevención y


tratamiento. Madrid: Alhambra.
Güemes, M.; Ceñal, M. e Hidalgo, M. (2017). Desarrollo durante la adolescencia.
Aspectos físicos, psicológicos y sociales. Recuperado de:
https://www.adolescenciasema.org/ficheros/PEDIATRIA%20INTEGRAL/Desa
rrollo%20durante%20la%20Adolescencia.pdf

Guzman, L. (2017). LA ADOLESCENCIA PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS.


Recuperado:
https://www.cch.unam.mx/padres/sites/www.cch.unam.mx.padres/files/
archivos/07-Adolescencia2.pdf

Iglesias, J. (2013). Desarrollo del adolescente: aspectos físicos, psicológicos y sociales.


Recuperado de:
https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2013/xvii02/01/88-
93%20Desarrollo.pdf

Jiménez, R. (2005). La delincuencia juvenil: fenómeno de la sociedad actual. Scielo,


215-261.

Martínes Alonso, S. (2000). Las consecuencias de la delincuencia juvenil en España a


debate. Revista Digital INESEM, 20.

PAZ, S. G. (1998). Minoría de edad penal y derecho penal juvenil. ED Paz.

RUTTER, M. y. (2009). Delincuencia juvenil. Philadelphia: Dialnet.

Urbina Tortolero, E. R. (18 de 05 de 2000). eorias criminológicas que intentan explicar


la delincuencia en la sociedad. Obtenido de teorias-criminologicas-
delincuenciasociedad.: : http://www.monografias.com/trabajos89/teorias-
criminologicas-delincuenciasociedad/teorias-criminologicas-
delincuenciasociedad.shtml#teoriadeld#ixzz432Ujyuzg

También podría gustarte