RITIDECTOMÍA Y BLEFAROPLASTIA Corregido
RITIDECTOMÍA Y BLEFAROPLASTIA Corregido
RITIDECTOMÍA Y BLEFAROPLASTIA Corregido
RITIDECTOMÍA
Historia
• El primer artículo sobre Ritidectomía (lifting facial) no apareció hasta 1950, aunque
ya desde principios del siglo XX comenzaban a hacerse intervenciones precursoras
de lifting, consistentes en extirpar diferentes ojales de piel en distintas áreas
(temporal, preauricular y retroauricular, cuello, etc.) bajo anestesia local y en
consultorio, y hacia los años 30 ya habían alcanzado un nivel de evolución
importante.
• Es en los años 60 cuando se inicia un renovado interés tanto en los procedimientos
de lifting como en tratamientos complementarios, con especial referencia a lifting
frontal, elevación de cejas, tratamiento muscular (platisma para cuello), resección
de la grasa submentoniana-submandibular, etc. Todo ello contribuyó a la explosión
de estas técnicas coincidiendo con una expansión, sobre todo en por la aceptación
del público y una reorientación de la sociedad generalizada por un ideal que tiende
hacia la juventud.
• En los 70 se describe el Sistema Músculo Aponeurótico facial. Tord Skoog en sus
publicaciones, (1969, 1972,1973) describe un análisis de la mecánica del
envejecimiento y la importancia del desplazamiento que sufren los músculos
cutáneos, platisma y orbicular de los párpados. Estos avances dieron lugar en una
mejoría de los resultados especialmente a nivel de cuello, así como mayor
permanencia en el tiempo.
• En los años 80-90 y hasta final de siglo se mejoraron sustancialmente las técnicas
quirúrgicas, en cuanto al emplazamiento de las incisiones, búsqueda de la
naturalidad evitando tensión en la piel y dirigiendo la tracción de acuerdo a unos
vectores en la dirección adecuada, vertical para la cara como contrapartida al
descenso producido por la gravedad, lo que produce un efecto más natural que la
dirección lateral más tradicional.
Se introducen las técnicas menos invasivas como endoscópicas, de aplicación en
pacientes más jóvenes que acuden a una edad más temprana a consulta con el deseo
de conseguir un efecto de refrescamiento más que de lifting completo, ya que no
necesitan de procedimientos más invasivos.
• En la actualidad el concepto de lifting implica además de todos los anteriores
recursos, nuevos enfoques que derivan de un mejor conocimiento de la anatomía
(como los compartimentos grasos de la cara) y del proceso de envejecimiento. Así
no sólo se debe de tener en cuenta el emplazamiento de las incisiones para preservar
la línea del pelo y que no haya que cambiar el peinado y por tanto los hábitos del/la
paciente, sino también la disección adecuada tanto a nivel cutáneo como muscular,
la reposición de los tejidos con especial referencia a los planos profundos, que
llevan la tensión, mediante vectores adecuados, al cierre de la piel sin tensión y en
la dirección correcta.
Anatomía
A groso modo se puede dividir en dos grupos: los músculos de la expresión facial y los
músculos masticadores.
Músculos de la expresión facial. Mueven la piel de la cara y del cuero cabelludo y actúan
como esfínteres para los ojos, la nariz y la boca. Se desarrollan a partir del mesodermo del
segundo arco branquial. Son músculos planos y delgados inervados por el nervio facial.
Existe una variación individual considerable, y frecuentemente estos músculos se mezclan
unos con otros.
En la frente los principales músculos son los frontal y corrugadotes. El primero transcurre
verticalmente y se inserta en la galea aponeurótica. Eleva las cejas y produce arrugas
transversales en la frente. Los corrugadotes provienen del reborde orbitario medial, justo
por encima de la nariz y se insertan en los músculos frontales y en la piel de las cejas.
Actúan traccionando las cejas para juntarlas y producir las líneas verticales del entrecejo
glabelar. Los músculos corrugador, prócero y orbicular del ojo actúan conjuntamente para
cerrar los ojos y originar líneas glabelares oblicuas y transversas.
El músculo orbicular del ojo rodea la órbita y se extiende en ambos párpados. Se origina
del ligamento palpebral medial y es responsable del cierre ocular y del parpadeo.
La oreja tiene tres músculos extrínsecos: los músculos auriculares anterior, superior y
posterior y siente intrínsecos. Los músculos de la oreja juegan un papel importante en su
posición y forma durante el desarrollo embrionario. En la vida extraembrionaria por lo
general se encuentran pobremente desarrollados y no son clínicamente significativos.
Los músculos nasales son el prócero, el nasal y el depresor del séptum. El prócero es el más
superior de este grupo, y surge desde el hueso nasal en la región glabelar para insertarse en
la piel de la frente. Tira la piel de la frente hace abajo y puede causar pliegues transversos
entre las cejas. El músculo nasal consta de dos partes, la superior transversa se une a su
contraparte a través del dorso de la nariz y actúa comprimiendo las fosas nasales, por lo que
se denomina compresor de la nariz; la segunda parte es la porción alar, o dilatador de las
fosas nasales, llamado así porque eleva el cartílago alar ensanchando el orificio nasal.
Irrigación de la cara
La cara tiene un riego sanguíneo muy rico, proporcionado principalmente por los siguientes
vasos:
Inervación de la cara
La piel de la cara y el cuero cabelludo está inervada por las ramas cutáneas de las 3
divisiones del (CN V) trigémino, y por algunos nervios provenientes del plexo cervical:
CN V-1 nervio oftálmico: Proporciona inervación cutánea en la región anterior del
cuero cabelludo por medio del nervio supraorbitario y supratroclear, a la piel del
párpado superior mediante el nervio lagrimal, y el puente de la nariz por medio del
nervio nasal externo y el nervio infratroclear.
CN V-2 nervio maxilar: proporciona inervación cutánea a la piel a lo largo del
arco cigomático por medio de los nervios cigomáticofacial y cigomáticotemporal, y
a la piel de la región maxilar, el párpado inferior y el labio superior, mediante las
ramas del nervio infraorbitario.
CN V-3 nervio mandibular: proporciona inervación cutánea a la piel de la cara
lateral del cuero cabelludo y la parte lateral de la cara, en posición anterior al
conducto auditivo externo, mediante al nervio auriculotemporal, a la piel que cubre
la mandíbula mediante el nervio bucal, y a la piel del labio inferior mediante el
nervio mentoniano.
Plexo cervical: El nervio auricular mayor (c2 y c3) inerva la piel en el ángulo de la
mandíbula justo enfrente del oído.
Las características establecidas por Tessier para el SMAS son las siguientes: 1) Divide la
grasa subcutánea en dos capas; 2) los septos fibrosos se extienden desde el SMAS hasta la
dermis; 3) la grasa sin septos se encuentra entre los músculos faciales profundos y el
SMAS; 4) grandes vasos y nervios se encuentran inicialmente profundos al SMAS y ramas
más pequeñas lo perforan, mientras que el plexo subdérmico se encuentra superficial a éste;
y 5)la rede del SAMS actúa como un distribuidor de fuerza para los diversos músculos
faciales.
El SMAS por encima del cigoma es una capa más fuerte que la observada en la zona
mediofacial. Existe una interrupción en el SMAS a nivel del cigoma a causa de las uniones
de diversas capas faciales en el arco. En el cuero cabelludo, el SAMS está representado por
la fibrosa galea aponeurótica, la cual luego se divide para envainar los músculos frontal,
occipital, prócero y algunos de los músculos periauriculares. En la región temporal, el
SMAS, la fascia temporal superficial y la fascia temporoparietal son sinónimos.
En la zona inferior de la cara, las ramas del nervio facial se encuentran profundas al SMAS
e inervan los músculos faciales por sus caras inferiores. La excepción a esta regla la
constituyen los músculos faciales profundos: el elevador del ángulo de la boca, el bucinador
y el mentoniano, los cuales son inervados sobre sus superficies. Los vasos y los nervios
sensoriales en la zona inferior de la cara surgen igualmente profundos al SMAS y
permanecen a ese nivel a excepción de sus ramas terminales. Estas estructuras, por lo tanto,
se encuentran protegidas si el plano de disección es superficial al SMAS.
En el área temporal, la rama temporal del nervio facial cruza la cara superficial del arco
cigomático y luego transcurre dentro del SMAS (fascia temporoparietal) hasta su entrada en
el músculo frontal. En la zona superior, los vasos y nervios sensoriales provienen desde sus
orígenes (agujeros óseos) y penetran al SMAS. Desde aquí transcurren dentro de su cara
superficial o sobre su superficie. En la frente un plano seguro y avascular de disección
puede ser localizado introduciéndose por debajo del SAMS y por encima del periostio. En
este procedimiento, el daño a la rama temporal del nervio facial se puede evitar
manteniéndose por debajo del SMAS y directamente sobre la fascia temporal profunda.
La fascia temporal profunda consta de dos capas: superficial y profunda; el cuerpo adiposo
temporal por encima del cigoma se encuentra entre las dos capas. Por lo tanto, un plano
seguro de disección tiene lugar a través del paquete adiposo temporal cuando nos
aproximamos al cigoma desde arriba.
Definición
La ritidectomía es un procedimiento de cirugía plástica estética que consiste en la
eliminación quirúrgica de arrugas de la piel o ritidosis y aunque se puede utilizar para
cualquier lugar, el tipo más común es la ritidectomía facial es decir la eliminación de las
arrugas de la cara, es más comúnmente realizada en el tercio inferior de la cara.
La Ritidectomía es una técnica quirúrgica que tiene por objeto rejuvenecer el rostro
colocando en el lugar correcto las estructuras de la cara que, debido al paso de los años, se
han descolgado. Esto determina ptosis de las cejas, hundimiento de las regiones
infraorbitarias, pliegues nasogenianos muy marcados, papadas y exceso de piel
submentonianas, también puede haber arrugas finas y pigmentación irregular.
Tipos
Existen varios tipos de ritidectomía, dentro de los más usados se encuentra la ritidectomía
coronal y temporal.
Ritidectomía coronal. Se realiza en pacientes con edad posterior a los 50 años debido al
exceso de piel, ya que, con la edad la frente desarrolla arrugas y se cae. La ritidectomía
coronal “levantará” la frente y los párpados superiores resultando en una frente más lisa.
Esto ocurre por medio de dos o tres incisiones de aproximadamente una pulgada cada una
hechas detrás del nacimiento del pelo.
Ritidectomía temporal. Se realiza en pacientes más jóvenes, entre 40 y 45, donde solo se
realiza una fijación de la cola de las cejas en caso de que se requiriera, o el uso de Endotine
(MR), el cual es un dispositivo interno para el control de la fijación de tejidos blandos en
este tipo de procedimientos quirúrgicos.
Clasificación Según el Área
Tercio Superior. Tiene como objetivos reducir las arrugas de la frente y del entrecejo y
elevar las cejas. De este modo se consigue hacer desaparecer el aspecto triste, cansado o
enojado que transmiten algunos rostros. Las arrugas de estas zonas se producen como
consecuencia de la hiperactividad que realizan los músculos frontales y corrugadores
(responsables de fruncir el ceño).
El lifting frontal consiste en estirar parcialmente los músculos de la zona a tratar, de forma
que dejen de formar arrugas. Al mismo tiempo, se estira la piel de la frente para elevar la
cola de las cejas y dar un aspecto más juvenil al rostro.
Tercio Medio. Dependiendo del tipo de alteración a tratar, es posible efectuar diferentes
variantes en el dibujo y longitud de las incisiones, que rodean la oreja:
- Delante de la oreja: pretragal (por delante del trago) o retrotragal (por detrás del
trago)
- Detrás de la oreja: dentro del cuero cabelludo, o en la línea de implantación del
pelo.
- Encima de la oreja: dentro del cuero cabelludo, o en la línea de implantación del
pelo.
Existen diversas posibilidades para efectuar la disección (liberación de los tejidos) y su
posterior recolocación. Todas ellas tienen como objetivo controlar y modelar las estructuras
para conseguir los cambios deseados. La readaptación de la piel debe efectuarse sin
ninguna tensión alrededor de las orejas, manteniendo la línea de implantación del pelo.
La sutura de las incisiones suele realizarse suturas continuas, puntos sueltos y/o grapas
mecánicas, que son retirados a los 5 – 12 días.
Tercio Inferior. Es un procedimiento simple que tensa la piel del cuello, zonas mandibular,
malar y peri orbicular, aunque se suele asociar también la blefaroplastia o cirugía de los
párpados.
- Incisiones debajo de la oreja y en el reborde del mentón.
- Corrige la papada, El cuello y Reborde de la mandíbula.
Indicaciones para realizar una Ritidectomía
Apariencia caída de los pómulos.
Exceso de piel en la línea inferior de la mandíbula (carrillos).
Profundización del pliegue de piel desde el costado de la nariz hacia la comisura de
la boca.
Piel flácida y exceso de grasa en el cuello (si el procedimiento incluye un
estiramiento de cuello).
Protocolo Quirúrgico
Instrumental
- Canasta de plastia
- Reglillas y compas de castro viejo
Elementos
- Paquete de ropa
Insumos
- Gasas
- Guantes
- Jeringas de 10 cc
- Aplicadores
- Vendas elásticas
- Fajas faciales
- Ligas de caucho
- Hemovac 1/8
- Lápiz del electrocauterio
Suturas
- Polímero de poliamida 2/0 aguja de medio círculo de 25mm
- Seda 1 aguja de ½ circulo de 25mm
- Polímero de poliamida 5/0 6/0 con aguja de 3/8 de circulo de 13 mm
- Solución salina
- Xilocaína al 1 y 2% con epinefrina
- Azul de metileno
Equipos
- Equipo de succión
- Equipo de electrocauterio
Arreglo de Mesas
Mesa de mayo
1. MB 3 HB 15
2. Tijeras finas (supercut, iris, stevens, etc)
3. Tijera de mayo
4. Sep de senn Miller o ganchos de piel
5. Pinza mosquito curva
6. Pinza Kelly curva
7. Pinza Allis, lahey, Adder.
8. Pinzas de disección adson con y sin garra
Mesa de reserva
1. Paquete de ropa
2. Canasta de instrumental
3. Compresa de referencia
4. Instrumental especializado
5. Riñonera con solución
6. Guantes
7. Pinzas de campo
8. Coca con solución
9. Gasas
Técnica Quirúrgica
1. Asepsia y antisepsia.
2. Vestida del paciente.
3. Demarcación de la piel.
4. Infiltración de la piel con Xilocaina al 1% con epinefrina.
5. Incisión de la piel con MB 3 hoja 15.
6. Levantamientos de colgajos con gancho de piel o pinza Allix.
7. Se repara piel, tejido celular subcutáneo y musculo de la estructura.
8. Realización del SMAS (sistema musculo aponeurótico), con porta aguja pequeño y
pinza de disección adson sin garra, suturamos con Polímero de poliamida 2/0 aguja
de medio circulo de 25mm.
9. Medimos y seccionamos el excedente de piel, con el compás de castro viejo o
reglilla.
10. Hemostasia con el electro bisturí.
11. Drenaje con Hemovac de 1/8 porta aguja pequeño, pinza de disección con garra y
fijamos con Seda 1 aguja de ½ circulo de 25mm.
12. Cierre con porta aguja pequeño y pinza de disección adson con garra, Polímero de
poliamida 5/0 6/0 con aguja de 3/8 de 13 mm.
13. Colocación de vendaje con vendas elásticas de 5x6.
Complicaciones
Varias han sido reportadas, incluyen:
• Problemas con la anestesia general
• Necrosis cutánea
• Dehiscencia de la herida
• Daño a las ramas del facial (principalmente daños a los nervios o vasos mayores)
• Parálisis facial
• Hematomas
BLEFAROPLASTIA
Historia
• La Historia de la Blefaroplastia tiene comienzo en el siglo 1 de nuestra era, cuando
Celsius describe la resección de piel de los “párpados superiores relajados”
• Los árabes en el siglo X tenían técnicas que resecaban los pliegues del párpado
superior, que se suponía que dañaba la visión. En Arabia Avicena (que escribió el
Canon de la Medicina), Ibn Rashil, y Albucasis, practicaron técnicas quirúrgicas
que quitaban piel de parpado superior para mejorar la visión. No se realizaba aún
con fines estéticos.
• Años 1800-1900:
- Alrededor de los años 1830 Frederic Sichel describe la Enfermedad de Sichel,
también llamada Ptosis de Sichel. Así se llama esta patología cuando el pliegue de
piel sobrepasa el borde palpebral superior
- Charles Conrad Miller, nacido en Chicago, publica en el año 1906, donde se
refiera a la posibilidad de extirpar, “pliegues como sacos, de la piel del párpado.
Miller es considerado como el Primer Cirujano Plástico. El libro que más éxito tuvo
fue “Cosmetic Surgery” donde publicó varias técnicas de blefaroplastia.
- Carl Von Graefe, cirujano alemán, en 1917, comienza a utilizar la palabra
“Blefaroplastia “. Sobre todo, se dedica a la Cirugía Reparadora, para tratar
parpados con cáncer.
-En el año 1929 el Dr. Bouget descubre las bolsas palpebrales del párpado superior,
confirma que están separadas por un compartimento o tabique y recomienda su
resección.
• En la actualidad, la blefaroplastia estética trata de dejar resultados naturales,
basados en la resección conservadora de piel, sobre todo del párpado inferior, para
evitar el “ojo redondo”. Se trata de resecar las bolsas del parpado inferior, de una
manera justa para no dar el aspecto del “ojo cadavérico “, es decir un ojo hundido
en la órbita.
Anatomía
Los parpados. son dos, uno superior y otro inferior que se unen en sus extremos, unión que
se denomina canto o comisura. Constan de un borde adherente que se continúa con la piel
de la frente y de las mejillas, y un borde libre que es donde se encuentran ubicadas las
pestañas; el espacio entre los dos bordes libres se denomina hendidura palpebral.
Los párpados constan de adelante hacia atrás de cuatro capas:
1. La piel o capa dérmica
2. El músculo orbicular o capa muscular. Se divide en una porción tarsal y una
orbitaria.
3. Los tarsos y el septum o capa cartílago-fibrosa. Los tarsos son dos cartílagos que
forman el esqueleto del párpado, en su interior se encuentran las glándulas de
Meibomio, que producen la secreción sebácea que forma la capa lipídica de la
película lagrimal.
El septum es una fascia fibrosa que une los tarsos al reborde anterior de la órbita.
4. La conjuntiva o capa mucosa. Tiene tres porciones, una tarsal o palpebral, otra del
fornix y otra bulbar u ocular; en esta última, en los repliegues del canto interno se
forma el repliegue semilunar y termina con la formación de la carúncula lagrimal.
El repliegue formado entre el pliegue semilunar y el canto interno, con la carúncula
como fondo se llama lago lagrimal.
Irrigación
La irrigación de los párpados está dada por dos ramas principales:
Técnica Quirúrgica
Se coloca al paciente en decúbito supino con un apoyacabeza anular y los brazos fijados a
ambos lados del cuerpo. Se puede utilizar anestesia local o general. Se infiltra anestésico
local en el párpado. Se prepara la piel con pHisoHex. Se colocan un campo cubre cabeza y
uno fenestrado.
Blefaroplastia del párpado superior
1. El cirujano determina el emplazamiento exacto de la incisión y marca los sitios con
un rotulador cutáneo. Se realiza la incisión con un bisturí # 15.
2. Se separa la piel y se expone el tejido celular subcutáneo con separadores senn
miller. Según la cantidad, el tejido adiposo puede resecarse con tijeras de tenotomía.
3. Para controlar el sangrado del tejido adiposo, se usa el electrobisturí. Si también hay
músculo sobrante, se extirpa con tijeras para iris curvas.
4. La incisión se cierra con una sutura intradérmica no absorbible y varios puntos
separados para reforzar la línea de sutura principal. Los cabos de los hilos se dejan
largos para poder extraerlos fácilmente en el posoperatorio.
Blefaroplastia del párpado inferior: abordaje subciliar
1. Con un bisturí # 15, el cirujano realiza la incisión en la región subciliar, 2 a 3 mm
por debajo de la línea de las pestañas inferiores.
2. Separa la piel del párpado inferior hacia arriba y hacia afuera para determinar la
cantidad que debe resecar y la extirpa con el mismo bisturí.
3. Para acceder al panículo adiposo infraorbitario se incide el músculo orbicular de los
párpados.
4. Separa la piel con 2 ganchos cutáneos de 2 dientes. El tejido adiposo sobrante se
extirpa con una tijera para iris. Luego se reinserta el músculo orbicular de los
párpados en el periostio del reborde orbitario externo con un punto no absorbible.
5. Esto impide que el párpado inferior se caiga después de la blefaroplastia. La
incisión se cierra como ya se describió.
Blefaroplastia Transconjuntival
1. Se realiza una incisión con MB # 3 HB # 15 en la conjuntiva
2. Separamos la piel y el músculo con dos ganchos de piel.
3. Inmediatamente se pueden observar lo sacos de grasa que son extirpados con una
tijera para iris y extirpamos las sustancias de desechos que se han ido acumulando
con el paso del tiempo y que forman las bolsas de los ojos.
4. Se cierra la incisión con una fina sutura de Polímero de poliamida 4-0 con aguja
reverso cortante 3/8 de círculo de 20 mm o se deja que sane por sí misma.
Complicaciones
Generales
En general puede haber problemas de cicatrización de cualquier tipo, pero las más
reseñables son:
• Cicatrización hipertrófica
• Quistes de la sutura
• Alteraciones de la pigmentación
• Epicanto
Mal posiciones
• Del parpado superior: pudiendo ser una pseudoptosis, ptosis, y por alteraciones
cicatriciales extropión.
• Del parpado inferior: exeresis excesiva o por excesiva laxitud del aparato
ligamentario lateral, una excesiva exposición escleral en la porción inferolateral del
ojo.
Oftalmológicas
• Quemosis: Generalmente por alteraciones linfáticas durante la cirugía.
• Queratoconjuntivitis: si previamente existe ojo seco, exoftalmos o alteraciones
oculomotoras.
• Ceguera: La causa suele ser un hematoma intraorbitario compresivo.
Videos
https://www.youtube.com/watch?v=3FM3OdETCxY
Referencias
https://www.oftalvist.es/es/especialidades/blefaroplastia
https://dracampanari.com/historia-de-la-blefaroplastia/
https://www.cigna.com/es-us/individuals-families/health-wellness/hw/temas-de-salud/
estiramiento-facial-tf6232
https://www.bellezapura.com/2011/12/01/evolucion-del-lifting-en-la-historia-de-la-cirugia-
estetica-por-el-doctor-antonio-de-la-fuente-uno-de-los-cirujanos-esteticos-mas-
prestigiosos-de-espana/
https://es.wikipedia.org/wiki/Ritidectom%C3%ADa
https://accessmedicina.mhmedical.com/Content.aspx?bookid=2480§ionid=202775500