Gluconeogénesis

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional” 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

CLASE N°14:
“GLUCONEOGÉNESIS” 

CURSO:

ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR Y TISULAR II

DOCENTES:

Dr. Luis Rueda Ávalo


Dra. Julia Violeta Morín Garrido

INTEGRANTES - GRUPO 4

● Castillo Alzamora Inés Madeleine

● Navarro Robles Alexa Caridad

INTEGRANTES - GRUPO 13

● Escajadillo Porras Mario Joseph Patrick

PIURA – PERÚ
2022
ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN
2. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVOS GENERALES
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
3. MARCO TEÓRICO
3.1. TEORÍA GLUCONEOGÉNESIS
3.1.1. ¿QUÉ ES LA GLUCONEOGÉNESIS?
3.1.2. IMPORTANCIA BIOMÉDICA
3.2. REACCIONES DE LA GLUCONEOGÉNESIS
3.2.1. CONVERSIÓN DEL PIRUVATO EN FOSFOENOLPIRUVATO
3.2.2. CONVERSIÓN DE LA FRUCTOSA 1,6 BISFOSFATO EN FRUCTOSA 6
FOSFATO
3.2.3. CONVERSIÓN DE LA GLUCOSA 6-FOSFATO EN GLUCOSA
3.3. REGULACIÓN RECÍPROCA DE LA GLUCONEOGÉNESIS Y LA GLUCÓLISIS
3.3.1. CAMBIOS DEL ÍNDICE DE SÍNTESIS DE ENZIMAS
3.3.2. MODIFICACIÓN COVALENTE POR MEDIO DE FOSFORILACIÓN
REVERSIBLE
3.3.3. EFECTOS ALOSTÉRICOS
3.3.4. FUNCIÓN DE LA FRUCTOSA 2,6-BISFOSFATO
3.3.5. LOS CICLOS DE SUSTRATO (FÚTIL) 
3.3.6. REGULACIÓN DEL CONTROL DE GLUCOSA EN SANGRE
3.4. LA GLUCONEOGÉNESIS Y LA GLUCOGENÓLISIS.
3.4.1. COMPUESTOS GLUCOGÉNICOS
3.4.2. EL CICLO DE CORI O EL CICLO DEL ÁCIDO LÁCTICO
3.4.3. EL CICLO GLUCOSA-ALANINA
3.4.4. MECANISMOS METABÓLICOS Y HORMONALES REGULAN LA
CONCENTRACIÓN DE GLUCOSA EN SANGRE.
3.4.4.1. PRINCIPALES TRANSPORTADORES DE GLUCOSA
3.4.4.2. IMPORTANCIA DE LA GLUCOCINASA EN LA REGULACIÓN DE LA
GLUCOSA
3.4.4.3. LA INSULINA Y LA REGULACIÓN DE LA GLUCOSA EN SANGRE
3.4.4.4. EL GLUCAGÓN SE OPONE A LAS ACCIONES DE LA INSULINA
3.4.4.5. OTRAS HORMONAS QUE AFECTAN LA GLUCOSA EN SANGRE
3.4.4.6. HORMONAS SECRETADAS POR EL LÓBULO ANTERIOR DE LA
HIPÓFISIS
3.4.4.7. LOS GLUCOCORTICOIDES
3.4.4.8. ADRENALINA O EPINEFRINA
3.4.4.9. CITOCINAS
3.5. IMPLICACIONES CLÍNICAS 
4. CONCLUSIONES
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. INTRODUCCIÓN
En los mamíferos, la glucosa es el principal combustible de los tejidos activos, como el
cerebro y las células sanguíneas, y sus niveles en sangre se mantienen dentro de un
rango relativamente estrecho. El hígado desempeña un papel crucial en el
mantenimiento de la homeostasis de la glucosa, ya que es el principal órgano de
almacenamiento de glucosa en forma de glucógeno, así como de producción endógena
de glucosa por glucogenólisis y gluconeogénesis. Durante los periodos de ayuno de
corta duración, el hígado produce y libera glucosa principalmente a través de la
glucogenólisis, que es la descomposición del glucógeno en glucosa. A medida que el
tiempo de inanición se prolonga, el glucógeno se agota y la gluconeogénesis, es decir,
la síntesis de glucosa de novo a partir de los precursores disponibles, se convierte en el
principal método para mantener los niveles de glucosa en sangre

La gluconeogénesis está modulada por diversos factores externos, como las


condiciones nutricionales y energéticas, el ejercicio y la reacción al estrés, a través de la
mediación de la secreción y la actividad de determinadas moléculas. La regulación de la
gluconeogénesis se produce en múltiples niveles, como la secreción de hormonas, la
transcripción de genes y la modificación postraduccional. En respuesta a la estimulación
de factores externos, se promueven o inhiben señales hormonales, como la insulina, el
glucagón y el glucocorticoide, que a su vez modulan las vías gluconeogénicas,
regulando la expresión génica y la producción de glucosa.

2. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVOS GENERALES

● Definir la gluconeogénesis y su mecanismo de acción en los seres humanos.


● Reconocer los sustratos que inician esta ruta metabólica y su importancia.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

● Establecer los procesos y reacciones que intervienen en la gluconeogénesis.


● Determinar qué elementos intervienen en la gluconeogénesis.
● Reconocer cuándo y por qué se da la gluconeogénesis en el organismo de los seres
vivos.

3. MARCO TEÓRICO
3.1. TEORÍA GLUCONEOGÉNESIS
3.1.1. ¿QUÉ ES LA GLUCONEOGÉNESIS?

La GNG consta de una serie de reacciones enzimáticas de aparición


temprana en el surgimiento y consolidación de los seres vivos en nuestro
planeta. Culmina con la síntesis neta de glucosa partiendo de sustratos
diversos como aminoácidos, lactato y glicerol. En los vertebrados, se le
asocia como parte de la respuesta al ayuno y es clave para el mantenimiento
de la glucemia, aunque la glucosa generada también puede terminar
incorporada al glucógeno hepático en ciertas condiciones postabsortivas. El
hígado es el principal órgano, aunque no el único, en donde se lleva a cabo
la GNG. La vía se ha detectado, aunque en mucha menor escala, en tejido
renal y epitelio intestinal. La GNG se relaciona y coordina con otras rutas
metabólicas como la glucólisis, el ciclo de Krebs y el ciclo de la urea. En la
Figura 1 se ilustra un esquema con la ruta gluconeogénica, en donde se
observa que sustratos como el lactato y la alanina se transforman
primariamente en piruvato (todos ellos formado por 3 átomos de C), y
eventualmente se encausan hasta su conversión en glucosa (6 átomos de
C). Varias de las reacciones de la GNG son compartidas con la glucólisis, ya
que no tienen impedimento termodinámico para ser reversibles. La GNG se
caracteriza por la presencia y actividad de 4 enzimas que no participan en la
glucólisis, y que por lo tanto son distintivas de la actividad gluconeogénica:

1.Piruvato carboxilasa: Enzima mitocondrial dependiente de biotina que


forma oxaloacetato, en una reacción que se considera anaplerótica del ciclo
de Krebs. Es modulada alostéricamente de forma positiva por acetil-CoA.

2.Fosfoenolpiruvato carboxicinasa: Enzima mitocondrial y/o citoplásmica,


según la especie. En una reacción dependiente de energía convierte al
oxaloacetato en fosfoenolpiruvato.

3.Fructuosa 1,6-bisfosfatasa: Metaloenzima que convierte al intermediario


bifosfatado de la fructosa en su forma monofosfato. El AMP y la 2,6-fructosa
bisfosfato actúan como inhibidores.

4.Glucosa 6-fosfatasa: Enzima intrínseca de membrana localizada en el


retículo endoplásmico, permite al hígado aportar glucosa al torrente
sanguíneo.

Estas enzimas se encuentran reguladas a múltiples niveles (ver siguientes


secciones), pero un aspecto interesante de destacar es que el hígado
siempre presenta un nivel basal de sus actividades, sin importar la condición
alimenticia o la influencia endocrina.

La GNG es también susceptible de ser regulada por el estado redox celular.


La reacción reversible catalizada por la gliceraldehído 3-fosfato
deshidrogenasa (enzima común para la glicólisis y la GNG) requiere
coenzima oxidada (NAD+) para la glicólisis y reducida (NADH) para la GNG
(Fig. 1). Por lo tanto, la GNG se favorece en un estado redox reducido
(relación NAD+: NADH de 500:1 en el ayuno) en comparación con un estado
redox oxidado (relación NAD+:NADH de 700:1 después de comer). La
incorporación del glicerol (3 átomos de C), proveniente de la actividad
lipolítica, a la ruta gluconeogénica, se realiza por su conversión a fosfato de
dihidroxiacetona, mediante la acción secuencial de las enzimas glicerol
cinasa y glicerol 3-fosfato deshidrogenasa.
3.1.2. IMPORTANCIA BIOMÉDICA

El hígado y los riñones son los principales tejidos gluconeogénicos; los


riñones pueden contribuir con hasta 40% de la síntesis de glucosa total en el
estado de ayuno, y con más durante inanición. Las enzimas gluconeogénicas
clave se expresan en el intestino delgado, pero no está claro si hay
producción importante de glucosa por el intestino en el estado de ayuno.

Un aporte de glucosa es necesario, en especial para el sistema nervioso y


los eritrocitos. Después de un ayuno durante toda la noche, la glucogenolisis
y la gluconeogénesis hacen contribuciones casi iguales a la glucosa en
sangre; a medida que las reservas de glucógeno se agotan, la
gluconeogénesis se hace progresivamente más importante.

La falla en la gluconeogénesis por lo general es mortal. La hipoglucemia


causa disfunción cerebral, lo que puede conducir a coma y muerte. La
glucosa también tiene importancia en el mantenimiento de las
concentraciones adecuadas de intermediarios del ciclo del ácido cítrico aun
cuando los ácidos grasos son la principal fuente de acetil-CoA en los tejidos.
Además, la gluconeogénesis elimina lactato producido por los músculos y los
eritrocitos, y glicerol producido por el tejido adiposo. En rumiantes, el
propionato es un producto del metabolismo de los carbohidratos en el rumen,
y es un sustrato importante para la gluconeogénesis.

La gluconeogénesis excesiva ocurre en pacientes muy graves en respuesta a


lesión e infección, lo que contribuye a la hiperglucemia que se relaciona con
mal resultado. La hiperglucemia lleva a cambios de la osmolalidad de los
líquidos corporales, flujo sanguíneo alterado, acidosis intracelular, y aumento
de la producción de radicales superóxido lo que da lugar a función alterada
del endotelio y del sistema inmunitario, y coagulación sanguínea alterada. La
gluconeogénesis excesiva también es un factor contribuidor a la
hiperglucemia en la diabetes tipo 2 debido a la regulación descendente en
respuesta a la insulina.

Otra situación que eventualmente puede favorecer el aumento de la GNG en


estados alterados de salud, es el incremento de sustratos gluconeogénicos
que acompañan ciertos padecimientos. En esta categoría se encuentra la
actividad lipolítica elevada, que se traduce en un incremento en el glicerol
circulante, además de una mayor disponibilidad de ácidos grasos libres cuya
oxidación en el hígado favorece la GNG. Condiciones que favorecen la
liberación de aminoácidos del tejido muscular como la fatiga excesiva y
estados de caquexia, aumentan la disponibilidad de alanina que también
sirve como sustrato gluconeogénico.

3.2. REACCIONES DE LA GLUCONEOGÉNESIS


3.2.1. CONVERSIÓN DEL PIRUVATO EN FOSFOENOLPIRUVATO
El oxalacetato es intermediario en la producción del fosfoenolpiruvato en la
gluconeogénesis. La conversión de piruvato a fosfoenolpiruvato en la
gluconeogénesis se lleva a cabo en dos pasos. El primero de ellos es la
reacción de piruvato y dióxido de carbono para dar oxaloacetato. Este paso
requiere energía, la cual queda disponible por hidrólisis de ATP.

Debido a que la membrana mitocondrial no tiene transportador de


oxalacetato, antes de ser exportado al citosol el oxalacetato formado a partir
del piruvato debe ser reducido a malato mediante la malato deshidrogenasa
mitocondrial a expensas de NADH:

La enzima que cataliza esta reacción es la piruvato carboxilasa, una enzima


alostérica que se encuentra en la mitocondria. El acetil-CoA es un efector
alostérico que activa la piruvato carboxilasa. Cuando hay más acetil-CoA del
necesario para mantener el ciclo del ácido cítrico, el piruvato se dirige a la
gluconeogénesis. El ion magnesio y la biotina son necesarios para una
catálisis eficaz.

La biotina, enlazada covalentemente con la enzima, reacciona con el CO2,


que se une de manera covalente. Después el CO2 se incorpora al piruvato,
formando así oxaloacetato.

El malato abandona la mitocondria vía un transportador específico de la


membrana mitocondrial interna y en el citosol el malato se reoxida a
oxalacetato con producción de NADH citosólico

La conversión de oxaloacetato a fosfoenolpiruvato la cataliza la enzima


fosfoenolpiruvato carboxiquinasa, que se encuentra en la mitocondria y en el
citosol. Esta reacción también incluye la hidrólisis de un nucleósido-
trifosfato, en este caso el GTP en vez del ATP.
3.2.2. CONVERSIÓN DE LA FRUCTOSA 1,6 BISFOSFATO EN FRUCTOSA 6
FOSFATO
Una vez que se produce PEP en el citoplasma, el fosfoenolpiruvato se
convertirá en Fructosa 1,6 Bisfostato mediante las reacciones reversibles de
la glucólisis y catalizadas por las mismas enzimas en el citoplasma celular,
pero en sentido inverso (reacciones de equilibrio).
El siguiente paso irreversible es la hidrólisis de Fructosa-1,6-bifosfato en
Fructosa 6 fosfato y Pi. Esta conversión constituye el segundo rodeo.
La segunda reacción glucolítica de las tres que no puede participar en la
gluconeogénesis es la fosforilación de la fructosa 6-fosfato por parte de la
PFK-1. Debido que esta reacción es muy exergónica y, por este motivo,
irreversible en las células intactas, la generación de la fructosa 6-fosfato a
partir de la fructosa 1,6-bisfosfato está catalizada por un enzima diferente, la
fructosa 1,6-bisfosfatasa (FBPasa-l), enzima dependiente de Mg, que
promueve la hidrólisis prácticamente irreversible del fosfato.

3.2.3. CONVERSIÓN DE LA GLUCOSA 6-FOSFATO EN GLUCOSA


La Fructosa-6- fosfato formada se convierte rápidamente en Glucosa-6-
fosfato
La última reacción sólo se produce en el hígado, cuyas células tienen G-6-
fosfatasa.
Dicha enzima está presente en hígado y riñones, pero falta en el músculo
que, en consecuencia, no puede exportar glucosa hacia el torrente
sanguíneo.
Constituye el tercer rodeo, el tercer rodeo es la reacción final de la
gluconeogénesis, la desfosforilación de la glucosa 6-fosfato para dar glucosa,
reacción inversa de la hexoquinasa que requeriría la transferencia de un
grupo fosforilo desde la glucosa 6-fosfato al ADP para dar ATP, lo que es una
reacción energéticamente desfavorable. La reacción catalizada por la
glucosa 6 -fosfatasa no requiere la síntesis de ATP, sino que es una simple
hidrólisis de un éster fosfato:

Esta enzima activada por Mg+2 se encuentra en la cara de la luz del retículo
endoplasmático de los hepatocitos y de las células renales y epiteliales del
intestino delgado, pero no en otros tejidos, que por tanto son incapaces de
suministrar glucosa a la sangre.
Glucosa-6-fosfatasa solo se encuentra presente en tejidos cuya función sea
mantener los niveles de glucosa en sangre: hígado y en menor grado: riñón.

3.3. REGULACIÓN RECÍPROCA DE LA GLUCONEOGÉNESIS Y LA GLUCÓLISIS


3.3.1. CAMBIOS DEL ÍNDICE DE SÍNTESIS DE ENZIMAS

Los cambios de la actividad enzimática en el hígado ocurren en diversos


estados metabólicos. Las enzimas involucradas catalizan reacciones
desequilibradas irreversibles desde el punto de vista fisiológico. Los efectos por
lo común se refuerzan porque la actividad de las enzimas que catalizan las
reacciones en la dirección opuesta varía de modo recíproco. Las enzimas
comprendidas en la utilización de glucosa, como las enzimas de la glucólisis y
la lipogénesis, se tornan más activas cuando hay más fluidez de glucosa, y en
estas condiciones las enzimas de la gluconeogénesis tienen actividad baja. La
insulina, que es secretada en respuesta a la glucosa sanguínea aumentada,
incrementa la síntesis de las enzimas en la glucólisis. También antagoniza el
efecto de los glucocorticoides y del adenosín monofosfato cíclico (cAMP)
estimulado por glucagón, que induce la síntesis de las enzimas clave de la
gluconeogénesis.

3.3.2. MODIFICACIÓN COVALENTE POR MEDIO DE FOSFORILACIÓN


REVERSIBLE

El glucagón y la epinefrina, son hormonas de las cuales depende una


disminución de la glucosa en la sangre, estas así mismo, inhiben la glucólisis y
estimulan la gluconeogénesis en el hígado al aumentar la concentración de
adenosín monofosfato cíclico (cAMP). Esto va a provocar la activación de la
proteína cinasa dependiente del adenosín monofosfato cíclico (cAMP), lo que
da pie a la fosforilación y desactivación de la piruvato cinasa. Asimismo,
afectan las cifras de la fructosa 2,6-bifosfato y, por consiguiente, la glucólisis y
la gluconeogénesis.

3.3.3. EFECTOS ALOSTÉRICOS

En la gluconeogénesis, el piruvato carboxilasa, necesita acetil-CoA como un


activador alostérico. La adición de acetil-CoA suscita un cambio de la estructura
terciaria de la proteína, lo que origina decremento de la Km para bicarbonato.
Esto significa que a medida que se forma acetil-CoA a partir de piruvato,
asegura de manera automática el suministro de oxaloacetato y, por tanto, su
oxidación adicional en el ciclo del ácido cítrico, al activar al piruvato carboxilasa.
La activación del piruvato carboxilasa, y la inhibición recíproca de piruvato
deshidrogenasa por la acetil-CoA derivada de la oxidación de ácidos grasos,
explican la acción de la oxidación de ácidos grasos en la preservación de la
oxidación de piruvato , por tanto, glucosa y la estimulación de la
gluconeogénesis. La relación recíproca entre estas dos enzimas altera el
destino metabólico del piruvato a medida que el tejido cambia desde la
oxidación de carbohidratos hacia gluconeogénesis en el transcurso de la
transición desde el estado posprandial hacia el de ayuno. Una función
importante de la oxidación de ácidos grasos en la gluconeogénesis es
suministrar el ATP requerido.
La fosfofructocinasa o también llamada fosfofructocinasa-1, ocupa una posición
clave en la regulación de la glucólisis y está también sujeta a control por
retroalimentación.
Así, cuando se usa ATP en procesos que requieren energía, da por resultado
formación de adenosín difosfato (ADP), por tanto el Adenosin monofosfato
(AMP) aumenta. Una minoración hasta cierto punto pequeña del ATP causa un
incremento de varias veces del AMP, de modo que este último actúa como un
amplificador metabólico de un cambio pequeño de ATP y, en consecuencia,
una señal sensible del estado de energía de la célula. De esta manera, la
actividad de la fosfofructocinasa-1 está regulada en respuesta al estado de
energía de la célula para controlar la cantidad de carbohidrato que está
pasando por glucólisis antes de su entrada hacia el ciclo del ácido cítrico. Al
mismo tiempo, el AMP activa a la glucógeno fosforilasa, así como aumenta la
glucogenólisis.

3.3.4. FUNCIÓN DE LA FRUCTOSA 2,6-BISFOSFATO

La fructosa 2,6-bisfosfato es el más potente activador alostérico positivo de la


fosfofructocinasa-1, e inhibidor de la fructosa 1,6- bisfosfatasa en el hígado.
Alivia la inhibición de la fosfofructocinasa-1 por el ATP, y aumenta la afinidad
por la glucosa 6-fosfato. Inhibe la fructosa 1,6-bisfosfatasa al incrementar la Km
para la fructosa 1,6-bisfosfato.
Se forma por fosforilación de la fructosa 6-fosfato por la fosfofructocinasa-2. La
misma proteína enzima también se encarga de su desintegración, porque tiene
actividad de fructosa 2,6-bisfosfatasa; esta enzima bifuncional está bajo el
control alostérico de la fructosa 6-fosfato, que estimula a la cinasa e inhibe a la
fosfatasa. Por lo tanto, cuando hay aporte abundante de glucosa, aumenta la
concentración de fructosa 2,6-bisfosfato, lo que estimula la glucólisis al activar
a la fosfofructocinasa-1 e inhibir a la fructosa 1,6-bisfosfatasa. En el estado de
ayuno, el glucagón estimula la producción de cAMP, lo que activa a la proteína
cinasa dependiente de cAMP que, a su vez, desactiva a la fosfofructocinasa-2 y
activa a la fructosa 2,6-bisfosfatasa por medio de fosforilación. Por
consiguiente, la gluconeogénesis es estimulada por un decremento de la
concentración de fructosa 2,6-bisfosfato, lo que desactiva a la
fosfofructocinasa-1 y elimina la inhibición de fructosa 1,6-bisfosfatasa.

3.3.5. LOS CICLOS DE SUSTRATO (FÚTIL) 

Un par de reacciones en que el sustrato de una enzima es producto de otra y


viceversa constituye un ciclo sustrato. La actividad enzimática se puede
modular muy finamente en los ciclos de sustrato por cambios en la
concentración de efectores, de forma que, cuando el ritmo del ciclo es muy
superior al propio de la vía, pequeños cambios en los niveles de efectores
modificarían enormemente el flujo global.
Un claro ejemplo es la fosforilación de la fructosa 6-fosfato en dirección
glucolítica a fructosa 1,6-bifosfato y la hidrólisis de este nuevamente a fructosa
6-fosfato. Antes a estos procesos se les denomina ciclos fútiles o inútiles,
porque se creía que en este reciclado no se producía una ganancia de la de
ninguno de los compuestos implicados para poder seguir siendo
metabolizados. Sin embargo, en condiciones normales, al estar dichas
reacciones catalizadas por enzimas distintas, no son activas al mismo tiempo
ya que ambas suelen estar controladas por efectos esotéricos inversos. Así se
ha demostrado que durante la gluconeogénesis, se produce fosforilación de la
fructosa 6-fosfato a fructosa 1,6-bifosfato. Este proceso cíclico se ha observado
en otros pares de reacciones opuestas irreversibles. Este hecho se considera
ahora como una ventaja metabólica desde el punto de vista biológico.
Otra función de los ciclos sustrato es la generación de calor producido por la
hidrólisis de ATP. Esto es, la hidrólisis de ATP origina calor que sirve para
mantener el entorno celular a una temperatura adecuada para que las enzimas
se desarrollen a una actividad óptima.

3.3.6. REGULACIÓN DEL CONTROL DE GLUCOSA EN SANGRE

Las cifras de glucosa en la sangre en casi todos los mamíferos se mantienen


entre 4.5 y 5.5 mmol/L. Después de la ingesta de alimentos que contienen
carbohidratos, llegan a aumentar sus niveles hasta 6.5 a 7.2 mmol/L, y en el
caso de la inanición, pueden aminorarse hasta 3.3 a 3.9 mmol/L. Una
disminución repentina de la glucosa en la sangre causa convulsiones, debido a
que el cerebro depende de los aportes de glucosa.
La insulina y el glucagón son liberados por los islotes pancreáticos, y juegan un
papel esencial en la regulación de la homeostasis y el metabolismo glucídico.
Un delicado equilibrio entre la secreción de insulina y glucagón mantiene los
niveles de glucosa en plasma dentro de un estrecho rango fisiológico.
La insulina permite mantener estables los niveles de glucosa en el torrente
sanguíneo. De ahí que de alguna forma la relación entre insulina y glucosa sea
inversa, es decir, a mayor producción de insulina, menores niveles de glucosa
en sangre. Por su parte, unos niveles elevados de glucosa en sangre son
debidos a una insuficiente o escasez de insulina en el organismo.
Los niveles altos de insulina impulsan al azúcar fuera de la corriente
sanguínea, hacia el músculo, grasa y células del hígado, donde se almacena
para uso futuro. Los niveles bajos de insulina permiten que el azúcar y otros
combustibles se liberen nuevamente hacia la corriente sanguínea. Estos bajos
niveles de insulina le permiten al cuerpo aprovechar sus fuentes de energía
almacenadas, principalmente glucógeno y grasa, y también liberar azúcar y
otros combustibles del hígado.
El glucagón es una hormona que secreta el páncreas que, a diferencia de la
insulina, contribuye a aumentar los niveles de glucosa en la sangre. El
glucagón se ocupa de contrarregular la insulina cuando el organismo sufre una
bajada de los niveles de azúcar en el torrente sanguíneo. El glucagón y la
insulina son, por tanto, dos hormonas que se ocupan, de forma coordinada, de
mantener estables los niveles de glucosa, para asegurar que las células
reciben la suficiente cantidad de azúcar para producir la energía necesaria para
el organismo.
Para ello, el glucagón actúa sobre las reservas de glucosa del hígado, en forma
de glucógeno, y promueve su degradación. Además, activa la gluconeogénesis,
el proceso por el que se genera glucosa a partir de otras materias primas.

3.4. LA GLUCONEOGÉNESIS Y LA GLUCOGENÓLISIS.


3.4.1. COMPUESTOS GLUCOGÉNICOS

La glucosa se forma a partir de dos grupos de compuestos que pasan por


gluconeogénesis:
● Los que comprenden una conversión neta directa en glucosa, incluso casi
todos los aminoácidos y el propionato.
● Los que son los productos del metabolismo de la glucosa en ciertos tejidos y
que se transportan al hígado y al riñón para la resíntesis de glucosa.

De este modo el lactato formado por medio de la glucólisis en el músculo


estriado y los eritrocitos se transporta hacia el hígado y los riñones, donde se
vuelve a formar glucosa, la cual de nuevo queda disponible mediante la
circulación para la oxidacion en los tejidos. Este proceso se conoce como el
ciclo de Cori.

3.4.2. EL CICLO DE CORI O EL CICLO DEL ÁCIDO LÁCTICO

Es una ruta metabólica que consiste en el transporte del lactato producido en el


músculo esquelético hacia el hígado, para poder convertirlo en glucosa. Esta
glucosa estará disponible de nuevo para este músculo esquelético.
El músculo esquelético sea por ejercicio vigoroso, demanda energética o
ayunos, el músculo opta por usar sus reservas (glucógeno). Va producir lactato
mediante la fermentación láctica (De piruvato se convierte a lactato gracias a la
enzima “Lactato de deshidrogenasa” que requiere NADH reducido). El lactato
no se puede acumular en la sangre ni en los tejidos porque se puede generar la
condición de acidosis láctica que es perjudicial, entonces debe ser reciclado en
el hígado. Ese lactato que está en el músculo esquelético viaja por el torrente
sanguíneo al hígado, lo cual la misma enzima Lactasa deshidrogenasa hace un
proceso de reversa (lactato a piruvato) pero requiere NADH oxidado. Por medio
de la gluconeogénesis se obtiene glucosa, la cual viaja por el torrente
sanguíneo al músculo esquelético y así ocurrirá lo mismo si es que sigue en
actividad física. En el caso que no lo esté esa glucosa se almacena en los
músculos como glucógeno.
Los eritrocitos también pueden formar lactato porque no tienen mitocondrias y
dependen exclusivamente de la glucólisis para obtener energía.

3.4.3. EL CICLO GLUCOSA-ALANINA

Este ciclo funciona entre el músculo y el hígado. Consiste en contribuir a la


glucemia durante los periodos que median en las comidas.
El glutamato deshidrogenasa enlaza el amoniaco con el α-cetoglutarato para
formar glutamato. Por otro lado la glucosa deja 2 moléculas de piruvato (por la
glucólisis) que pueden reaccionar con el glutamato (el glutamato dona su grupo
amino al piruvato) sufren una reacción de transaminación catalizada por la
enzima alanina aminotransferasa, dejando como producto al α-cetoglutarato y a
la alanina a nivel de las células muscular. Esta alanina sale por el torrente
sanguíneo hacia el hígado.
En los hepatocitos, la alanina vuelve a sufrir una reacción de transaminación
con la enzima alanina aminotransferasa y conjuntamente con la el α-
cetoglutarato van dejando glutamato y piruvato.
Nos termina dejando piruvato a nivel del hígado, por la vía metabólica de la
gluconeogénesis se transforma en glucosa. Por último la glucosa viaja a través
del torrente sanguíneo hacia los músculos.
3.4.4. MECANISMOS METABÓLICOS Y HORMONALES REGULAN LA
CONCENTRACIÓN DE GLUCOSA EN SANGRE.
El mantenimiento de concentraciones estables de glucosa en sangre es uno de
los mecanismos homeostáticos regulados de manera más fina, que incluye el
hígado, tejidos extrahepáticos y varias hormonas.
3.4.4.1. PRINCIPALES TRANSPORTADORES DE GLUCOSA
Están encargados del ingreso de glucosa en las células del organismo,
con un transporte pasivo a favor de la gradiente de concentración sin
gasto energético.
● GLUT-1: Expresado en tipos celulares con funciones de barrera; alta
afinidad a la glucosa. Lo encontramos en los eritrocitos, en las
barreras: hematoencefálicas, hematorretiniana, hematoplacentaria,
hematotesticular. La deficiencia de este transportador ocasiona el
síndrome de deficiencia: convulsión, retraso en el desarrollo,
encefalopatía, incoordinación motora.
● GLUT-3: Transportador principal del sistema nervioso central(SNC),
de alta afinidad. Lo encontramos en cerebro (neuronas), placenta,
hígado y músculos esqueléticos. Su deficiencia causa la enfermedad
de Huntington: neurodegeneración.
● GLUT-2: Transportador de baja afinidad, también funciona como
sensor de glucosa. Encontramos en el hígado, riñón, páncreas y la
superficie serosa de las células de la mucosa intestinal. La deficiencia
causa el síndrome de Fanconi-Bickel: acumula glucógeno en el
hígado y riñón.
● GLUT-4: Transportador sensible a la insulina, cuando está presente
aumenta en su cantidad; sistema de alta afinidad. Captan glucosa
estimulada por insulina. Lo encontramos en el tejido adiposo, músculo
esquelético, músculo cardiaco. Deficiencia causa diabetes mellitus 2.
● GLUT-5: Es un GLUT específico para la fructosa. Lo encontramos en
el epitelio intestinal y espermatozoides.
● GLUT-9:Transporte de glucosa, y una característica especial es su
afinidad por los uratos (participan en su reabsorción). Lo encontramos
en el riñón e hígado. La deficiencia causa hiperuricemia renal tipo 2.
● GLUT-13:Transportador de mioinositol y glucosa. Lo encontramos en
las células de la Glía y neuronas.

3.4.4.2. IMPORTANCIA DE LA GLUCOCINASA EN LA REGULACIÓN DE


LA GLUCOSA
La hexocinasa tiene una Km( constante de Michaelis) baja para la
glucosa, y en el hígado está saturada y actuando a un índice constante en
todas las condiciones normales. La glucocinasa tiene una Km mucho más
alta (menor afinidad) para la glucosa, de modo que su actividad aumenta
con los incrementos de la concentración de glucosa en la vena porta
hepática. En estado de ayuno, la glucocinasa se encuentra en el núcleo.
En respuesta a una mayor concentración intracelular de glucosa migra al
citosol, mediado por la proteína de unión a elementos de respuesta de
carbohidratos. Promueve la captación hepática de grandes cantidades de
glucosa luego de una comida de carbohidratos. No se encuentra en el
hígado de rumiantes, en los cuales entra poca glucosa a la circulación
porta desde los intestinos.
Variación en la actividad de fosforilación de la glucosa de la hexocinasa y
la glucosa con el aumento de la concentración de glucosa en sangre.

3.4.4.3. LA INSULINA Y LA REGULACIÓN DE LA GLUCOSA EN SANGRE


La insulina desempeña una función fundamental en la regulación de la
glucosa en sangre. Se produce en las células β de los islotes de
Langerhans en el páncreas en respuesta a hiperglucemia. Las células β
de los islotes son libremente permeables a la glucosa mediante el
transportador GLUT 2, y la glucosa es fosforilada por la glucocinasa. En
consecuencia, el aumento de la glucosa en la sangre incrementa el flujo
metabólico por glucólisis, el ciclo del ácido cítrico, y la generación de ATP.
El aumento de [ATP] inhibe los canales de K+ sensibles a ATP, lo que
causa despolarización de la membrana celular; ello incrementa el flujo de
entrada de Ca2+ por medio de canales del Ca2+ sensibles a voltaje, lo
que estimula la exocitosis de insulina. De esta manera, la concentración
de insulina en sangre corre a la par con la de la glucosa sanguínea.
Otras sustancias que suscitan liberación de insulina desde el páncreas
son aminoácidos, ácidos grasos libres, cuerpos cetónicos, glucagón,
secretina y los fármacos con sulfonilurea, tolbutamida y gliburida. Estos
medicamentos se usan para estimular la secreción de insulina en la
diabetes tipo 2 (diabetes mellitus no insulinodependiente, DMNID) al
inhibir los canales de K + sensibles a ATP. La epinefrina y la norepinefrina
bloquean la liberación de insulina. La insulina produce decremento
inmediato de la glucosa en sangre al incrementar el transporte de glucosa
hacia el tejido adiposo y el músculo por medio de reclutamiento de
transportadores de glucosa (GLUT 4) desde el interior de la célula hacia la
membrana plasmática.
3.4.4.4. EL GLUCAGÓN SE OPONE A LAS ACCIONES DE LA INSULINA
El glucagón es la hormona producida por las células α de los islotes
pancreáticos; su secreción es estimulada por la hipoglucemia. En el
hígado estimula la glucogenólisis al activar la fosforilasa. Al contrario de la
epinefrina, el glucagón carece de efecto sobre la fosforilasa muscular. El
glucagón también aumenta la gluconeogénesis a partir de aminoácidos y
lactato. En todas estas acciones, el glucagón actúa por medio de
generación de cAMP(Adenosín monofosfato cíclico). Tanto la
glucogenólisis como las gluconeogénesis hepáticas contribuyen al efecto
hiperglucemiante del glucagón, cuyas acciones se oponen a las de la
insulina. La mayor parte del glucagón (y de la insulina) endógeno se
elimina de la circulación mediante el hígado.

3.4.4.5. OTRAS HORMONAS QUE AFECTAN LA GLUCOSA EN SANGRE


El GLP-1 (péptido similar al glucagón tipo 1), el GIP (polipéptido
insulinotrópico dependiente de la glucosa) y la amilina son hormonas que
regulan la insulina a la hora de las comidas. El GLP-1 y el GIP son
hormonas incretinas (hormonas intestinales liberadas al torrente
circulatorio en respuesta a la ingestión de nutrientes). Cuando las libera el
tracto gastrointestinal, le indican a las células beta que incrementen la
secreción de insulina, y al mismo tiempo, que disminuyen la liberación de
glucagón de las células alfa. El GLP-1 también desacelera la velocidad a
la que se vacía la comida del estómago, y actúa sobre el cerebro para
hacerlo sentir lleno y satisfecho.
La amilina se libera junto con la insulina desde las células beta. Tiene
prácticamente el mismo efecto que el GLP-1. Disminuye los niveles de
glucagón, desacelera la velocidad a la que se vacía la comida del estómago,
y hace que el cerebro sienta que comió una comida que lo llenó y satisfizo.
Una caída en el glucagón disminuye la producción de glucosa del hígado.
El efecto total de estas hormonas es reducir la producción de azúcar por
parte del hígado durante una comida para evitar que suba demasiado.

3.4.4.6. HORMONAS SECRETADAS POR EL LÓBULO ANTERIOR DE LA


HIPÓFISIS
La glándula hipofisaria anterior secreta hormonas que tienden a aumentar los
niveles glucosa en la sangre y, por tanto, antagonizan la acción de la insulina.
Estas son:

-La hormona de crecimiento:

Es una proteína producida por la glándula pituitaria y también se la conoce


como somatropina. Esta hormona afecta e influye en el proceso de inhibición
de la glucosa, es un estimulante para producir proteínas y degrada los ácidos
grasos del organismo. Si estamos en ayuna, la hormona de crecimiento
mantiene los niveles de glucosa de la sangre y mueve la grasa reservada para
tener una fuente de energía alterna para el organismo. Como el cortisol, la
hormona de crecimiento compensa el efecto de la insulina sobre las células
grasas y los músculos. Altos niveles de hormona de crecimiento provocan
resistencia a la acción de la insulina

-La hormona adrenocorticotrópica (ACTH; adrenocorticotropic hormone):

La ACTH es una hormona producida por la glándula pituitaria y controla la


producción de otra hormona llamada cortisol. El cortisol se libera en situaciones
de estrés en donde el consumo de glucosa y energía, aumentan, pues el
organismo se mantiene en una situación de alerta para su supervivencia. El
cortisol hace que las células grasas y de los músculos sean resistentes a la
acción de la insulina, y optimiza la producción de glucosa por parte del hígado.
En circunstancias normales, el cortisol compensa la acción de la insulina pero
en condiciones de estrés o si se suministra un cortisol sintético como
medicamento (tal como en la terapia con prednisona o inyección de cortisona),
los niveles de cortisol se vuelven elevados y usted se vuelve insulinorresistente.
Cuando tiene diabetes tipo 2, esto significa que puede necesitar tomar más
medicamentos o insulina para mantener su nivel de azúcar en sangre bajo
control.

Es bastante probable que en la lista se encuentren otras hormonas


“diabetogénicas”. La hipoglucemia estimula la secreción de hormonas de
crecimiento; esta última aminora la captación de glucosa en el músculo. Parte
de este efecto puede ser indirecto, porque estimula la movilización de ácidos
grasos libres desde el tejido adiposo, que por sí mismos inhiben la utilización
de glucosa.

3.4.4.7. LOS GLUCOCORTICOIDES

Los glucocorticoides (11 oxi-esteroides) se secretan en la corteza suprarrenal y


también son sintetizados de una manera no regulada en el tejido adiposo.
Actúan para aumentar la gluconeogénesis como resultado de aumento del
catabolismo hepático potenciado de los aminoácidos, debido a la inducción de
aminotransferasas (y otras enzimas como el triptófano dioxigenasa) y enzimas
clave de la gluconeogénesis. Además, los glucocorticoides inhiben la utilización
de glucosa en tejidos extrahepáticos. Uno de los efectos secundarios que
presentan los glucocorticoides es la elevación de los niveles de glucosa en
sangre (hiperglucemia) debido a que aumentan la resistencia a la acción de la
insulina en el organismo y disminuyen la secreción de insulina por el páncreas.
En todas estas acciones, los glucocorticoides actúan de un modo antagonista a
la insulina.

3.4.4.8. ADRENALINA O EPINEFRINA

La epinefrina (adrenalina) se libera desde las terminaciones nerviosas y las


glándulas adrenales como resultado de estímulos estresantes (miedo,
excitación, hemorragia, hipoxia, hipoglucemia, etc.) y conduce a una
glucogenólisis en el hígado y en el músculo debido a estimulación de la
fosforilasa por medio de generación de cAMP. En el músculo, la glucogenólisis
produce incremento de la glucólisis, mientras que en el hígado ocasiona la
liberación de glucosa hacia el torrente sanguíneo. La epinefrina también
promueve la descomposición y liberación de los nutrientes de la grasa que
viajan hacia el hígado y que se convierten en azúcar y cetonas.

3.4.4.9. CITOCINAS

Las citocinas son pequeñas proteínas que son cruciales para controlar el
crecimiento y la actividad de otras células del sistema inmunitario y las células
sanguíneas. Cuando se liberan, le envían una señal al sistema inmunitario para
que cumpla con su función, sin embargo, varias citocinas secretadas por
macrófagos que infiltran el tejido adiposo también tienen acciones antagonistas
de la insulina; junto con los glucocorticoides secretados por el tejido adiposo,
esto explica la resistencia a la insulina que comúnmente ocurre en las personas
obesas.

3.5. IMPLICACIONES CLÍNICAS 

LA GLUCOSURIA OCURRE CUANDO SE EXCEDE EL UMBRAL RENAL


PARA LA GLUCOSA.

Cuando la concentración de glucosa en sangre aumenta por encima de 10


mmol/L los riñones también ejercerán un efecto regulador. La glucosa es filtrada
de manera continua por los glomérulos de manera continua, pero en
circunstancias normales se reabsorbe por completo en los túbulos renales
mediante transporte activo. La capacidad del sistema tubular para reabsorber
glucosa está limitada a una velocidad aproximada de 2 mmol/min, y en la
hiperglucemia (como ocurre en la diabetes mellitus mal controlada), el filtrado
glomerular puede contener más glucosa que la que es posible reabsorber, lo que
da por resultado glucosuria cuando el umbral renal es superado.

LA HIPOGLUCEMIA PUEDE APARECER DURANTE EL EMBARAZO Y EN EL


RECIÉN NACIDO
Durante el embarazo, el consumo de glucosa del feto aumenta, y hay riesgo de
hipoglucemia materna y quizá fetal, en especial si hay intervalos prolongados
entre las comidas o por la noche. Además, los bebés prematuros y con peso
bajo al nacer son más susceptibles a la hipoglucemia, ya que poseen escaso
tejido adiposo para que proporcione ácidos grasos no esterificados. Las enzimas
de la gluconeogénesis pueden no estar desarrolladas del todo en este momento
y la gluconeogénesis es, de todos modos, dependiente del suministro de ácidos
grasos no esterificados para la formación de ATP. El poco glicerol que de
manera normal se libera del tejido adiposo, está disponible para la
gluconeogénesis.

EL COSTO ENERGÉTICO DE LA GLUCONEOGÉNESIS EXPLICA POR QUÉ


LAS DIETAS MUY BAJAS DE CARBOHIDRATOS PROMUEVEN LA PÉRDIDA
DE PESO.

Las dietas muy bajas en carbohidratos, que proporcionan sólo 20 g por día de
carbohidratos o menos (En comparación con una ingesta deseable de 100 a 120
g/día.), pero que permiten el consumo ilimitado de grasas y proteínas se han
promovido como un régimen eficaz para perder peso, aunque tales dietas son
contrarias a todos los consejos sobre una dieta prudente para la salud. Dado que
existe una continua demanda de glucosa, habrá una cantidad considerada de
gluconeogénesis a partir de aminoácidos; el alto costo asociado de ATP se debe
cumplir con oxidación de los ácidos grasos.

La capacidad de utilizar glucosa puede determinarse midiendo la tolerancia


a la glucosa.

La tolerancia a la glucosa es la capacidad para regular su concentración en


sangre después de la administración de una dosis de prueba de glucosa (por lo
general 1 g/kg de peso corporal).

La diabetes mellitus (diabetes mellitus tipo 1 o insulinodependiente) se


caracteriza por disminución de la tolerancia a la glucosa a consecuencia de la
disminución de la secreción de insulina por la continua destrucción de células β
de los beta islotes pancreáticos.

La tolerancia a la glucosa también se ve afectada en la diabetes mellitus tipo 2,


como resultado de la sensibilidad reducida de los tejidos a la acción de la
insulina. La resistencia a la insulina asociada con la obesidad y en especial a la
obesidad abdominal, que conduce al desarrollo de las hiperlipidemia (alto
contenidos de lípidos en la sangre mayores a 129 mg/dl), a continuación, la
aterosclerosis y la enfermedad coronaria, así como la diabetes manifiesta, se
conoce como síndrome metabólico.

La tolerancia alterada la glucosa también ocurre en condiciones en las que el


hígado está dañado, en algunas infecciones, en respuesta a algunos fármacos,
así como en condiciones que provoca hiperactividad de la glándula hipofisaria o
de la corteza suprarrenal debido a las hormonas secretadas por estas glándulas
que antagonizan la acción de la insulina.

La administración de insulina, como es en el caso del tratamiento para la


diabetes, reducirá la concentración de glucosa en la sangre y aumentará su
utilización y almacenamiento en el hígado y los músculos como glucógeno. Un
exceso de insulina puede causar hipoglucemia, lo que producirá convulsiones e
incluso la muerte, a menos que se administre glucosa con prontitud. Se observa
una mayor tolerancia a la glucosa en la insuficiencia hipofisaria o adrenocortical,
atribuible a una disminución en él antagonismo a la insulina por las hormonas
normalmente secretadas por estas glándulas.

4. CONCLUSIONES
● La insulina y el glucagón juegan un papel esencial en la regulación de la
homeostasis y el metabolismo glucídico. El equilibrio entre la secreción de insulina y
glucagón mantiene los niveles de glucosa en plasma.
● El mantenimiento de concentraciones estables de glucosa en sangre es uno de los
mecanismos homeostáticos que incluye el hígado, tejidos extrahepáticos y varias
hormonas.
● El transporte de la glucosa a través de las membranas a los diferentes tejidos es
gracias a los GLUT. Si alguna de estas proteínas transportadoras no funciona bien,
puede verse comprometida la llegada de glucosa a un determinado órgano.
Ocasionarían síndromes o enfermedades crónicas.
● Algunas hormonas pueden alterar el nivel de glucosa en la sangre, sin embargo, en
casos extremos como hiperglucemia el glucagón de mano de la gluconeogénesis
responderán rápidamente.

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

● Rodwell, V; Bender, D; Botham, K; Kennelly, Weil, P. Harper Bioquímica ilustrada.


Agua y pH. 31 edición. 2010. México
● Lehninger, A. L., Nelson, D. L. (. L., Cox, M. M., Cuchillo, C. M., & Suau León, P.
(2015). Principios de bioquímica. Omega. Barcelona.
● Diabetes e insulina. (s. f.). Fede. Recuperado 30 de junio de 2022, de
https://fedesp.es/diabetes/insulina/
● Luis VJ, Mario M, Gustavo V, Pablo V, Fernando J, Juan P. Fisiología, bioquímica y
metabolismo del ácido láctico: revisión de la literatura. :5.
● Villagomez olea. El Ciclo de Cori y El Ciclo de la Glucosa- Alanina [Internet].
Ciencias Básicas en Odontología y Biología Craneofacial. 2016 [citado 3 de julio de
2022]. Disponible en: https://bioquimicadental.wordpress.com/2016/01/04/el-ciclo-de-
cori-y-el-ciclo-de-la-glucosa-alanina/
● Feduchi Luis.Bioquímica conceptos esenciales. Médica panamericana. Edición 2015.
Madrid.
● 1.
● El azúcar en sangre y otras hormonas :: Diabetes Education Online [Internet].
[citado 3 de julio de 2022]. Disponible en:
https://dtc.ucsf.edu/es/tipos-de-diabetes/diabetes-tipo-2/comprension-de-la-
diabetes-tipo-2/como-procesa-el-azucar-el-cuerpo/el-azucar-en-sangre-y-otras-
hormonas/

● Hormona adrenocorticotrópica (ACTH): Prueba de laboratorio de MedlinePlus


[Internet]. [citado 4 de julio de 2022]. Disponible en:
https://medlineplus.gov/spanish/pruebas-de-laboratorio/hormona-
adrenocorticotropica-acth/

También podría gustarte