Calibración Metodologica
Calibración Metodologica
Calibración Metodologica
QMC 208
PRACTICA N° 04
CALIBRACIÓN METODOLOGICA
FUNDAMENTO TEORICO
Métodos clásicos:
Son los métodos más antiguos utilizados para medir la cantidad de sustancia en una
muestra. La gravimetría y volumetría son ejemplos de ellos. Se caracterizan por ser
métodos de alta precisión, mayor que la de los análisis instrumentales. Son considerados
métodos absolutos porque es posible encontrar una relación directa entre la medida analítica
y la concentración analítica sin necesitar de estándares o patrones que contengan el analito
en cuestión, tan solo utilizan reacciones químicas y coeficientes estequiométricos para
calcular la concentración final de analito (Valcárcel y Ríos, 1992).
Métodos instrumentales:
Son métodos que utilizan técnicas más modernas, como son las técnicas ópticas, térmicas,
radioquímicas, másicas, etc. Suelen tener gran sensibilidad y gran capacidad de analizar, de
forma rápida, muchas muestras. Además, al usar instrumentos y técnicas más avanzadas,
los resultados de los análisis están computarizados y automatizados.
Aun así, los métodos instrumentales presentan una desventaja frente a los clásicos, son
menos precisos y esto es debido al error de calibración. Las técnicas instrumentales son
técnicas relativas, la señal obtenida de la medición de la muestra a analizar se compara con
otras medidas para determinar la concentración analítica. Los patrones utilizados ya
contienen un error de medida, y este error se arrastra y se añade al resto de errores, tanto
aleatorios como sistemáticos, que aparecen en el proceso de calibración, incrementando el
posible error de la determinación de la concentración (Valcárcel, 1999).
A diferencia de lo que ocurre con los métodos clásicos, los métodos instrumentales requieren
el uso de estándares químico-analíticos adecuados que contengan el analito a estudiar. Y la
forma más común de determinar la concentración de una muestra usando estándares pasa
por la elaboración de gráficas de calibrado con la correspondiente recta de calibración.
El procedimiento para elaborar las gráficas de calibrado es el siguiente: se toman una serie
de patrones de calibración de los que se conoce la concentración del analito. Estos patrones
se miden en el instrumento analítico, y se representa gráficamente la concentración de cada
uno de los patrones frente a las respuestas de medición. Una vez elaborada la gráfica de
calibrado, se puede obtener mediante interpolación (menos en algún caso que se hace por
extrapolación) la concentración de la muestra a determinar midiendo ésta con el instrumental
analítico en las mismas condiciones en las que se hizo la medida de los patrones (Miller y
Miller, 2002). Para ello, es necesario encontrar la forma de obtener una curva de calibración
lo más recta posible, ajustándose a una serie de puntos experimentales, donde cada punto
se encuentra definido por una variable X (variable independiente, concentración del analito) y
una variable Y (variable dependiente, respuesta instrumental) (Riu y Boqué, 2003).
Los puntos de calibración tienen un error aleatorio causado por la respuesta instrumental, en
el valor de Y. Hay que buscar la mejor recta que pase por los puntos de calibración y calcular
la ordenada en el origen y la pendiente de la misma. El método usado para conseguir una
recta que pase por los puntos de calibración, se conoce como regresión lineal simple o
método de los mínimos cuadrados (Coello y Maspoch, 2007).
- Linealidad:
Se define como la capacidad del método para proporcionar resultados que son
directamente proporcionales a la concentración del analito en la muestra dentro del
- Límite de detección:
3𝑥𝑆𝑏
𝐿𝐷 = 𝑏
- Límite de cuantificación:
10𝑥𝑆𝑏
𝐿𝐶 = 𝑏
OBJETIVO:
Los principales objetivos de la práctica se centran en familiarizar al alumno con los
diferentes métodos de calibración metodologica y su aplicación
mantengan siempre constantes en las medidas, con lo cual se podrán corregir estas
posteriormente (Sánchez, 2016).
Procedimiento:
Se preparan una serie de estándares externos de concentración conocida. La cantidad
óptima de estándares debe ser como mínimo de tres a cinco, aunque en análisis rutinarios se
podrá confiar en calibraciones con dos patrones. Se mide las señales y se representan frente
a la concentración de los patrones obteniendo una línea recta. Previa a las medidas de los
estándares, se utiliza un blanco, que es una muestra idéntica al problema, pero sin el analito.
El blanco corrige la respuesta analítica original (Figura No 02) (Skogg y cols., 2005).
Señal analítica
concentración
Figura No 02. Esquema del procedimiento de una calibración directa.
Se utiliza como estándar interno, una sustancia diferente al analito pero que tengan
propiedades físico-químicas similares, provocando que se vean afectadas de forma similar
durante el análisis. Añadiendo un patrón de propiedades parecidas al analito, la relación de
concentración perdida de ambas se mantiene constante (Sánchez, 2016).
Por tanto, se representa gráficamente el cociente entre la señal del analito y la del patrón
interno en función de la concentración del analito de las disoluciones de los estándares. Si se
varía algún parámetro que afecte a las respuestas medidas, dichas respuestas deberán
afectar igual al analito y al patrón interno.
Aplicación: para mostrar la utilización de una calibración por la técnica del patrón interno se
ha tomado el ejemplo del estudio de Díaz (2014) sobre los compuestos responsables de los
defectos sensoriales de aceites de oliva vírgenes, principalmente el hexanal. Se utiliza para
el análisis cuantitativo la cromatografía de gases. Cualquier cromatografía presenta muchos
parámetros difíciles de controlar a la hora de realizar un análisis, entre ellos variaciones en el
gas transportador, cambios en el volumen de inyección, etc., por lo que el método adecuado
para solventar esos problemas es la calibración con un patrón interno, en el caso del estudio
fue el acetato de isobutilo (Figura No 04).
Figura No 04. Gráfica de determinación del hexanal por el método del patrón interno.
La segunda solución es utilizar el método de las adición patrón o adición estándar (Miller y
Miller, 2002). El método consiste en añadir cantidades de concentración conocida de analito
a la muestra a determinar. Y con el aumento de la señal de respuesta, se puede determinar
la concentración de analito que había antes de la adición.
Una vez realizado, se determinan todas las señales para cada una de las disoluciones, y se
representaran gráficamente. Se calcula la línea de regresión, pero este método tiene una
diferencia con los anteriores, y es que la concentración de analito problema se determina
mediante extrapolación al eje X. Este valor será la concentración del analito (Miller y Miller,
2002). En la gráfica se aprecia cómo se representan las respuestas instrumentales, y como la
extrapolación de la recta lleva hasta el valor cero en el eje X. Los valores positivos del eje X,
representa la concentración de patrón añadido después de haber sido mezclado con la
muestra.
concentraciones a la muestra. Si las rectas son paralelas, es decir, si las pendientes son
idénticas, no existe dicho efecto matriz. En el caso en el que no sean paralelas, si hay efecto
matriz.
5. CONCLUSIONES
6. BIBLIOGRAFÍA
Importancia de la calibración en los laboratorios de química analítica, Manuel Espejo
Cuadrado, Dic 2016