Rivera Iris - Mitos Y Leyendas de La Argentina

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 117

Azulejos

Mitos y leyendas
de la Argentina
Historias que cuenta nuestro pueblo

Iris Rivera

I l u s t r a c io n e s

de D ie g o M o s c a t o

®Estrada
Coordinadora del Área de Literatura: Laura Giussani
Editoras: Florencia Carrizo y Pilar Muñoz Lascara
Actividades: Silvana Daszuk
Jefe del Departamento de Arte y Diseño: Lucas Frontera Schállibaum
Diagramación: Dinamo
Corrector: Mariano Sanz

Rivera, iris
Mitos y leyendas de la Argentina: historias que cuenta nuestro pueblo / Iris
Rivera ; contribuciones de Silvana Daszuk ; ilustrado por Diego
Moscato. - 3a ed. 6a reimp. - Boulogne : Estrada, 2018 .
128 p .: il. ¡ 19 x 14 cm. - (Azulejos. Naranja ; 20)

ISBN 978-950-01-1661-9

1. Leyendas. 2 . Mitos. I. Silvana Daszuk,. colab. II. Moscato, Diego, ilus. III.
Título.
CDD 398.2

C o l e c c ió n A z u l e j o s - S e r ie N a r a n ja

® Editorial Estrada S. A„ 2013.


Editorial Estrada S.A. forma parte del Grupo Macmillan.
Avda. Blanco Encalada 104, San Isidro, provincia de Buenos Aires, Argentina.
Internet: www.editorialestrada.com.ar
Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 .
Impreso en Argentina.
Printed in Argentina.
ISBN 978-950-01-1661-9
La autora y la obra.................................................. 5
La Deolinda........................................................... 11

Lobisón................................................................. 21

La Telesita................... .............................. .. 37
El gauchito G il.................................................... 47

La Viuda............................................................... 57

El Sombrerudo.................................................... 69

La Salamanca........................................................ 81

Santos Vega......................................................... 93

El Pujllay........................................................... 107

Actividades ................. ...................................... 119


La autora
y la obra
Iris Rivera, la autora de estas versiones,
nació en Buenos Aires en 1950 y, desde
entonces, vive en Longchamps, en la zona
sur del conurbano bonaerense.
Es profesora en Filosofía y Ciencias de
la Educación. Trabajó como maestra de
grado durante más de veinte años y también como profesora. Hoy
en día, coordina talleres literarios para niños, jóvenes y adultos.
Colaboró como autora en publicaciones infantiles. Actualmente lo
hace en- la revista Bifíiken.
Publica literatura. Algunos de sus libros son: Reíotos refocos, Ef
señor Medina, La nena de fas estampitas, La caso defárbof, Manos
brujas, Aire de familia, Cuentos con tías/ Vivir para contarlo y tos
oiejitos de fa casa.
Varias de sus publicaciones tienen que ver con volver a contar
historias que, por muchas razones, han sobrevivido al paso de los
siglos. Entre ellas: La mancha de Don Quijote, Hércufes, Mitos
de fos terribles dioses griegos y, en esta editorial, Frankenstein,
Cuentos popufares de aquí y de affá y el presente título Mitos y
feyendas de fa Argentina.
Cuando le preguntan si escribe para chicos o para grandes, ¡e gus­
ta responder que escribe para personas que están creciendo y que,
por suerte, las personas podemos estar creciendo a cualquier edad.
Los mitos y las leyendas

Los mitos y las leyendas son relatos de cosas que, según se cree, pa­
saron “hace bastante tiempo” . Porque se necesita bastante tiempo
para que algo o alguien se transforme en un mito o una leyenda.
Muchos de esos relatos se originan cuando algún personaje del
pueblo, por circunstancias que le tocaron vivir, se convierte en una
especie de “héroe” o de “ heroína”. La gente del lugar comienza a
sentir admiración por él o ella y, muy pronto, pasa de la admiración
a la devoción, hasta que llega a consagrarlos como “santitos”. Esto
ha ocurrido en nuestro país con la Difunta Correa, la Telesita, el
gauchito Gil...
También, en el decir del pueblo, existen lugares “ legendarios”,
como la Salamanca, y seres que muchos aseguran haber visto o
haber creído ver, como el Pujllay, el Sombrerudo, Santos Vega o la
Viuda.
Lo que se dice de todos ellos, en los mitos y las leyendas que
cuenta la gente, ilumina la realidad de una manera que podemos
llamar “poética”. No son verdades comprobables, pero son relatos
que iluminan con una luz distinta los hechos reales. Y esta manera
de mostrar la realidad tiene que ver con el arte de contar historias.
| El arte de contar historias

Mucho, pero mucho antes de estar en los libros, todos los mitos
y las leyendas populares han estado, están y seguirán estando en
la boca de la gente, en la forma de decir, en la manera de hablar
del pueblo. Y así, de boca en boca, estas historias se han ido trans­
mitiendo y haciéndose conocidas mucho antes de que alguien las
pusiera en un libro. Y también mucho después.
Las versiones que van a leer buscan reproducir esas formas
y maneras del lenguaje oral, que son diferentes en cada región del
país. Así, van a notar que el narrador de “ El pujllay” habla como
nacido en Jujuy. En cambio, en la historia del Sombrerudo, la forma
de hablar de los personajes “suena” distinta, y eso se debe a que
son catamarqueños.
En las historias del lobisón y del gauchito Gil, la manera de decir
es correntina. Intenta ser sanjuanina en “La Deolinda”, y santiague-
ña, en “La Telesita” . En cambio, la historia de Santos Vega trata de
reproducir el habla de los paisanos de la pampa bonaerense.
Con ese y otros recursos de escritura, se trata de que ustedes, los
lectores y las lectoras, sientan que, al leer, están “escuchando” la voz
del que cuenta. Ni más ni menos que si estuvieran en una ronda de
fogón y, entre cuento y cuento, los convidaran con un mate.

Mit.ns i leyendas de la Argentina I 9


La Deolínda
En la provincia de San Juan, a sesenta kiló­
metros de la ciudad capital, luego de atravesar
Caucete y Vallecito, se encuentra el santuario de
la Difunta Correa. Está en la cima de una colina,
donde, según la tradición, Deolinda Correa halló
la muerte.
Cuentan que esta historia sucedió en 1835,
en el marco de los enfrentamientos militares que
tenían lugar entonces en la Argentina. Deolinda
estaba muy enamorada de su marido, y ambos
amaban al bebé que acababa de nacerles. Pero
el atropello, los celos, el poder y la guerra iban
a separarlos...
Esta es la historia de Deolinda y de cómo
llegó a convertirse en la Difunta Correa. Una
historia que mueve la fe de los miles de devo­
tos que, todos los años, visitan su santuario
o la veneran en los pequeños altares que se
encuentran a la vera de todas las rutas del país.
La Deolinda

Ella tenía dieciocho años. Era una flor del valle por
lo simple, por lo fresca, por lo linda. Y amaba tanto
al Baudilio, su marido. El tenía veinte años y un bebé
goloso que mamaba la leche de la Deolinda. El hijo
de los dos.
Hasta que apareció un hombre de apellido Ranca-
gua, un militar con fama de sanguinario. Y le echó el
ojo a esa madrecita que le daba el pecho al hijo y los
amores al marido.
Pero ella ni lo miraba. Por eso a Rancagua le subie­
ron por las tripas unos celos negros. Y lo primero que
pensó fue sacar del medio al condenado ese del Baudi­
lio. No sería tan difícil. ¿0 para qué tenía sus galones1,
su tropa, sus influencias políticas? Para usarlas. Y las
usó. Le vino bien la guerra civil2, que derramaba sangre
de hermanos en el país por esos tiempos.

1 Distintivos que llevan los militares en la manga de la chaqueta, para indicar el rango.
2 Una guerra civil es aquella en la que se enfrentan los habitantes de un mismo pueblo o
nación.

M¡tnr> wlavandac /4a Ifi ¿rírAtltlna I 13


Sus tropas estaban en La Rioja y la parejita, en San
Juan. Provincias vecinas, esas. Fue fácil para Rancagua
conseguir la orden. Y reclutaron nomás al Baudilio para
la guerra.
Lo llevaron desde San Juan a La Rioja, por la fuerza.
De otra forma no lo hubieran separado de la Deolinda y
del hijo. Por la fuerza y a la guerra.
Si lo mataban, mejor.
Mejor, porque así a Rancagua le quedaba el terreno
libre para conquistar a la florcita del valle. O eso le pa­
recía... pero a la Deolinda se le hubiera secado la leche
antes que vivir separada del Baudilio. Y fue tras él. En­
volvió al hijo y fue.
Había que animársele al desierto sanjuanino, pero
ella tenía las piernas jóvenes, algunas provisiones y su­
ficiente agua. Cuando Rancagua llegó a rondarle el ran­
cho, no la encontró.
La Deolinda ya andaba por tierras pedregosas. Tenía
que caminar siempre hacia el este y no perder de vista los
algarrobos. Así le habían explicado. Y caminaba la Deolin­
da bajo un sol de brasa. Y la empujaba el viento Zonda3

3 Viento cálido y seco que sopla en los valles cordilleranos de la Argentina.


a bocanadas calientes. Comía charqui4y patay5, que carga­
ba a la espalda. Bebía el agua que llevaba, a tragos cortos,
porque los ríos del desierto corren secos.
El agua de a traguitos y el charqui y el patay se le vol­
vían leche a la Deolinda. Leche para ese cachorro goloso
que mamaba y dormía y volvía a mamar.
Pero el camino es largo, el sol aprieta, la comida se
acaba, el agua es poca. Y la Deolinda sigue. El pedregal le
hace llagas en los pies. Después viene la noche con som­
bras que estremecen. Y la Deolinda va. Cuando se acaba
la comida, come raíces. Cuando se acaba el agua, chupa
higos de tuna6.
Pero desierto adentro ya no hay plantas. No hay
tunas ni raíces, ya no hay nada. Solo los algarrobos
siempre al este, siempre lejos. Y la Deolinda va.
El desierto le ofrece piedra y tierra. Y come tierra la
Deolinda, para calmar el hambre, para seguir.
Y la tierra le lija la garganta, le empasta la saliva, le
abre grietas.

4 Carne salada y puesta a secar, para conservarla.


5 Especie de pan que se prepara con harina de algarroba o de mistol.
6 La tuna es una planta de la familia de los cactos. Su fruto, comestible y de sabor agrada­
ble, se denomina higo, que es también el nombre del fruto de la higuera.

M í + n r v la v a n / to r rifl la A r r t A n lit if i I 1 ^
Ahora está subiendo por un cerro bajo, pero resulta
altísimo para sus fuerzas flacas7. Ahora llega a la cima y
trastabilla8otra vez. Quiere seguir, pero las piernas se le
ablandan. Cae de costado, protegiendo al hijo. No tiene
fuerzas, pero tiene miedo. Porque el cachorro chupa de
sus pechos, pero ¿hasta cuándo? ,
Ahora se arrastra la Deolinda, que ya no puede más.
Ahora, afiebrada, se vuelve boca arriba. Las grietas de _
sus labios se parten más porque murmura.
Le está pidiendo al Cielo que no se acabe la leche de
sus pechos. Está rogando mientras el sol aprieta y el
desierto sopla. Mientras el hijo chupa y ella cierra los
ojos. Y no los abre nunca más.

Tres días después, andan unos arrieros9 por la zona


de Vallecito10, cuando ven dos chimangos11que vuelan
alto, en círculos, sobre un cerro pequeño.

7 Escasas, pobres.
8 Tropieza.
9 Personas que conducen el ganado.
10 Lugar de la provincia de San Juan.
11 Aves carroñeras, es decir que se alimentan principalmente de restos de animales muertos.

Mitos 7 lerendas de la Argentina ! 17


Son carroñeros los chimangos. Los arrieros lo saben. <
—Animal muerto debe de haber —opina uno.
—Ajá —confirma el otro.
Y se disponen a seguir de largo, cuando un sonido
los detiene.
—Llanto de niño, parece.
—Pues llanto, sí.
Y se persignan12.
Allá van los arrieros, cerro arriba. Van a enterarse de
qué animal ha muerto. Van a mirar de dónde viene ese
llantito que ahora paró y ahora sigue y que ojalá no sea
de almita en pena.
Así es como la encuentran a la Deolinda, difunta tres
días atrás. Su sombra le hace sombra al hijo que llora y
mama. Que mama todavía.
Ahora los arrieros caen de rodillas. Con el sombrero
al pecho están orando por la madre.
Uno se levanta y alza al hijo con sus manazas torpes,
que no lo saben alzar. Mira mejor a la madre. Del cuello
de ella cuelga una medallita. El otro la ha tomado entre
los dedos. La está mirando fijo.
-Es... la Deolinda -dice-. La Deolinda Correa.

12 Se hacen la señal de la cruz.

1 Q I i - ; - x>:.
—¡Ave María!
La entierran allí mismo, en Vaüecito. El bebé se ha
salvado. Ni muerta lo abandonó.

Milagro, dicen en e! pueblo. Leche viva de madre di­


funta. La historia de la Deolinda va de boca en boca. En
Vallecito levantan una capilla.
Un día alguien le deja, como ofrenda, una botella de
agua. La botella conmueve al próximo que llega. Y ese
le trae un jarro rebosante13. Otro le acerca una botija14.
Otro más llena una damajuana. Agua y más agua para
la pobrecita. Y que no sufra nunca más de sed.
Una muchacha le lleva su vestido de novia. Y otra
novia le deja su ramo de azahar. Y otra más, sus zapa­
tos, su tocado de tul. Velas también. Y más ofrendas.
Cada vez más.
La Deolinda Correa ya es una santita. Las madres le pi­
den leche para sus pechos. Los novios que se pelearon le
ruegan que los una, y los esposos desavenidos, que los

13 Lleno hasta el borde.


14 Vasija de barro mediana y de forma redonda.

M itsi* v lavA N iIftr fia la A m a n f in a I 1Q


reconcilie. El que pierde un objeto le pide que aparezca.
Los que pierden el rumbo, que los oriente. Todo lo que
se pierde parece que devuelve la Deolinda, incluso ia
salud. Así lo cree la gente y esas cosas le piden. A ella,
la muerta que da vida. La difunta milagrera.

A los costados de las rutas argentinas es común ver,


cada tanto, unas capillitas enanas de madera y chapa,
con una cruz, rodeadas de botellas.
Son los altares que el pueblo le levanta a la Difunta
Correa, innumerables.
Allí le dejan toda el agua que le faltó a su vida. Como
si apagar la sed de la Deolinda se pareciera un poco a
ganarle a la muerte.
Lobisón
Dice la leyenda que, cuando un matrimonio tiene
siete hijos varones seguidos, el séptimo se convierte
en lobisón al llegar a la juventud. El lobisón es un
animal mezcla de perro y de cerdo, y algunos paisa­
nos le dicen yaguá-hú, que significa “perro negro” en
guaraní. Dicen que esta transformación tiene lugar
los martes y viernes de luna llena, a la medianoche, y
que entonces el lobisón sale a los cementerios y a los
gallineros, para comer restos y excrementos. Dicen
que suele atacar a las personas y que solo es posible
matarlo con una bala de plata. Claro que también se
cuenta que hay maneras de salvar al recién nacido de
esa maldición. ¿Será cierto? Vean esta historia que se
relata en los pagos de Corrientes...
Lobisón

Ña1Casiana tenía seis hijos varones y el séptimo, en­


cargado.
—Tenés que ser mujer —ordenaba ña Casiana acari­
ciándose la panza. Miraba alto y musitaba2a las estre­
llas—: Dios mío... que sea mujer.
El día en que la comadrona3 entró al rancho para
asistirla en el parto, el hombre rezaba con los otros hi­
jos. La comadrona misma murmuraba entre dientes:
—Padrecito que estás en los cielos, hacé que sea mujer.
Y cuando se oyó el llanto de la criatura, los que espe­
raban en la cocina se persignaron.
Casi enseguida sonó el grito de la madre. Y una ma­
riposa negra huyó por la ventana.
Esa misma tarde salió el padre de aquel rancho mal­
decido con otro hijo varón. El séptimo. Llevaba en bra­
zos al recién nacido. Iba a la iglesia de Pago Alegre, el

1 Forma abreviada de "señora" o "doña", que se antepone al nombre de una mujer.


2 Susurraba.
3 Partera.

I
pueblo más cercano, a que se lo bautizaran. Le pusieron
el nombre de Benito. Era el que había que ponerle para
quebrar el maleficio.
También había que bautizarlo en seis iglesias más, de
seis pueblos distintos: siete en total. Eso lo sabía de sobra
el padre, pero el gurí4 era apenas nacido y la maldición
recién se cumpliría cuando llegara a mozo.
—Hay tiempo —dijo el padre—. Hay tiempo todavía.
Y le entregó el hijo a la madre. El Benito enseguida
se prendió a la teta como lo hubiera hecho un gurisito
cualquiera.

Las distancias son largas en Corrientes. Los pueblos


quedan apartados. Y había seis hermanos más para
atender. Y había también pobreza y un solo caballo.
Pero los padres no olvidaban la gravedad del caso.
Tampoco era muy fácil de olvidar, viendo que el Benito
crecía flacucho, enfermizo y con más de una costumbre
rara. Como esa de no querer probar la carne. Como esa de
pasársela escarbando en el potrero y volver con las uñas

4 Niño.
renegridas. Uñas largas y duras que ña Casiana cortaba por
las noches y a la mañana estaban largas otra vez. Y curvas.

•••

Recién para su quinto cumpleaños lo llevaron a su


segundo bautismo en la iglesia de Pago Arias. A los
ocho, lo bautizaron en Loma Alta, la tercera iglesia.
A los once, en Pago de los Deseos, la cuarta. A los trece, en
la iglesia de Saladas, la quinta. Saladas era casi uña ciudad
por aquel tiempo. Y en la casi ciudad hicieron noche5. Al
otro día, el padre lo llevó a la sexta iglesia en Colonia Cabral.
Solo faltaba una y todavía había tiempo, aunque ya
no tanto. El padre aún era joven, aunque menos, y el
caballo era el mismo.

Cuando el Benito estaba al cumplir los quince, ya


no escarbaba potreros ni rechazaba la carne ni le cre­
cían las uñas de aquella rara manera. Seguramente
los bautismos estaban alejando la profecía.

5 Pasaron la noche, se quedaron a dormir.

v lü v a n d a c H e la & r r t fin f in f i I
Fue entonces cuando intentaron ir hacia el norte,
hasta Mburucuyá. Querían que el último bautismo fue­
ra en una iglesia grande, con una bendición importan­
te. Desde aquel malnacimiento, el padre guardaba en
el pecho un largo sapucay6 para gritarlo el día en que
se quebrara la maldición.
Esta vez los acompañó el Florián, el hermano ma­
yor. Había cumplido veintidós y montaba un tordillo
que le prestaron.
Y allá iban los tres, camino a Mburucuyá. El padre,
en el zaino; los hijos, en el tordillo.
Cruzaron montes de talas espinosos, vadearon la­
gunas de juncos tupidos, rodearon plantaciones de
tabaco. Y siguieron andando. ’
Cada tanto veían algún carpincho que se metía en
su madriguera. Iban atentos porque estas cuevas son
peligrosas si el caballo llega a hundir la pata ahí.
Sin embargo, resultó que, bordeando los esteros
de Santa Lucía, el zaino viejo del padre metió la pata
nomás en una vizcachera. Y cayó de rodillas el caba­
llo, con una quebradura. El padre también tuvo una

6 Palabra de origen guaraní, que designa el grito de alegría o triunfo.


mala caída. Y ahí nomás quedó, de cara al cielo, con
los ojos abiertos y el espinazo roto.
Y se llevó a la muerte el sapucay.

El Benito y el Florián fueron barridos por semejante des­


gracia. Deshechos. Y tuvieron que sepultarlo ahí mismo.
El Florián miraba alrededor buscando con qué abrir la
sepultura, cuando ve que el Benito empieza a usar las uñas.
Las que desde tanto tiempo atrás no usaba. Y se quedó
mirándolo con el alma encogida.
Cuando el Benito acabó el pozo, entre los dos bajaron el
cadáver y, otra vez con las uñas, el Benito lo cubrió.
Todavía les faltaba despenar7de un tiro al caballo, que
tampoco tenía salvación. Pero esa noche les faltó coraje.
Ya habían llorado hasta quedarse secos. Y se durmieron,
uno junto al otro y al sereno8, en el vaho húmedo de los es­
teros. Con el sueño pesado del que ha llorado mucho. Bajo
la luna redonda como un plato. Y era viernes.

7 Matara un animal moribundo, para ahorrarle sufrimientos.


8 A la intemperie.

Hitos y leyendas de la Argentina I 27


Apenitas estaba amaneciendo. El Florián creyó ser
el primero en despertarse. Alargó el brazo para tocar
al Benito, pero solo tocó la manta sobre la que había
dormido. Se incorporó de un salto y lo buscó a la luz
que apenas se insinuaba, pero no lo divisó.
Entonces fue hasta donde había quedado el zaino.
El animal no se movía. Tendido de costado, sobre la
pata rota.
Florián se fue agachando, le acarició la cabeza a
la luz imprecisa del amanecer y, en la misma caricia,
bajó la mano hasta el cuello.
Sus dedos se sobresaltaron al tocar algo pringoso9
y tibio todavía. Se puso en cuclillas y, sin ver bien,
tanteó mejor. Tocó una herida honda. Tocó otra. Tocó
la yugular que no latía. Alguna fiera nocturna le había
clavado los colmillos.
En eso oye unos pasos arrastrados. Levanta la vista y
lo ve al Benito. Parado ahí. Greñudo10, ausente.
—¿De ande venís? -le dijo y le señaló el caballo.
El Benito se tapó la cara con sus dedos de uñas lar­
gas, curvas, sucias. Al instante, corría monte adentro.

9 Grasoso, pegajoso.
10 Con los cabellos revueltos.

I lt *íc T ? i\ / p r a
Cuando Florián reaccionó y fue tras él, tardó muy poco
en perderle el rastro.

•••

El Florián volvió, montó el tordillo y anduvo en busca


del Benito por varios días, pero no lo encontró. Una
sospecha horrible le comía los sesos.
Finalmente, volvió al rancho con las tres noticias: la
muerte del padre, la muerte del zaino y la huida del
Benito tras aquel viernes de luna llena.
Noticia tras noticia, la madre y los hermanos iban ca­
yendo como árboles bajo el hacha. Con apenas un hilo
de voz, ña Casiana pudo decir:
—¿Alcanzaron al séptimo bautismo?
—No —respondió el Florián.
Y salió a buscar botellas. Las trajo. También traía una
maza. Puso las botellas sobre una bolsa de arpillera.
Las fue rompiendo a mazazos. Los vidrios, al quebrarse,
sonaban a desesperación. Los otros hermanos trajeron
carbones y maderas y hojas secas para encender un
fuego y atizarlo, llegado el caso. Quizás fueran a nece­
sitar brasas, muchas. No sabían si el Benito seguiría

Mitos i leyendas de Is Argentina I 29


siendo el Benito. Bajo qué aspecto volvería a la casa,
si es que volvía. Temían que no tuviera forma humana.
Ahora había que esperar, como mínimo, hasta un
martes. Hasta el próximo martes de luna llena.
Pero no fue tan largo el esperar. El domingo a la tar­
decita, el Benito apareció. Lo traían en ancas11unos pai­
sanos. Venía más flaco, consumido, enfermo.
Ña Casiana lo abrazó llorando y le sirvió un plato del
guiso del mediodía. Pero el Benito se negó a probarlo.
Otra vez rechazaba la carne, como cuando era chico. Y
ña Casiana ahogó un quejido.
El Benito no habló, no contó nada y al otro día volvió
a escarbar en los potreros durante horas. Solo.
A la velocidad con que corren las voces en los pue­
blos, por todo Pago Alegre se comentaba el caso.
El Benito se volvió sospechoso de haberse convertido
en lobisón.
Quien más quien menos se las arregló para tener un
crucifijo a mano. Botellas rotas. Tizones encendidos.
Sabían que, cuando un lobisón vuelve a su forma huma­
na, no quiere que se sepa su secreto. Por eso huye de los
vidrios y de las quemaduras que le podrían dejar marcas.

11 Sobre la parte posterior de la montura.


Mit.nc y leyendas de la Argentina I 31
Así que los vecinos estaban preparados. Quien más
quien menos oía por las noches mugir a las vacas.
Eso que solo pasa cuando un lobisón las ronda para
beberles la leche.
Quien más quien menos encontraba cada tanto el
patio limpio de suciedades de gallina. Eso que solo pasa
cuando un lobisón anda en la noche lamiendo lo que
solo un lobisón considera un alimento exquisito.

Una noche muy negra, se metió al rancho de don


Nicosia un perro más negro que la noche misma. Era
casi tan alto como un potrillo. Don Nicosia, que estaba
prevenido, le salió al cruce al grito de:
-\Yaguá-hú\
Pero el perro olisqueó un hueso y se volvió, mansi­
to, por donde había venido. Con eso, don Nicosia supo
que no era lobisón, que era perro negro nomás. Y no
le disparó la bala de plata que tenía en el cargador de
su escopeta.
Cuando contó el incidente en el boliche, todo el pue­
blo estuvo al tanto de que don Nicosia tenía una de
esas balas. Las únicas capaces de atravesar la piel de un
lobisón y darle muerte.
•••

Cerca de veinte días habían pasado desde el regreso


del Benito al rancho. Un miércoles, la luna se volvió a
llenar. Los seis hermanos la miraron con recelo, y ña
Casiana también.
Miércoles no es martes ni tampoco viernes. Pero la luna
iba a seguir llena durante ocho días. Y eso era de temer.
La familia se turnó para vigilar el sueño del Benito, pero
la distracción de un minuto alcanzó. El séptimo varón se
echó al monte, no sin antes revolcarse en las cenizas de
una hoguera apagada en el potrero días atrás.
Ya en el monte, llegó a un claro, se dejó caer de rodi­
llas y levantó la frente. La luna le volcó una luz azulada
de tan blanca. Y él comenzó a agitarse con espasmos12.
El cabello le crecía en crenchas duras. Las cejas se alar­
gaban más allá de la frente. Las manos y los brazos
se le iban cubriendo de pelambre espesa. Los dedos se
le arquearon en garras. Las piernas fueron cambiando
hasta llegar a patas.

12 Convulsiones, contracciones involuntarias de los músculos.


Su piel se ponía tirante a medida que, bajo los múscu­
los, los huesos se alargaban o se contraían.
Las mandíbulas se le estiraron hacia adelante hasta
acabar en hocico. Y le creció una cola poderosa.
Y una lengua que chorreaba saliva le colgó entre las
fauces. Se alargaron los dientes en colmillos de fiera y
un aullido terrible le vibró en la garganta.
Así, se puso en marcha de regreso al rancho. Busca­
ba ayuda tal vez... o tal vez no.
El caso fue que los hermanos andaban por afuera.
Y cuando vieron a la bestia, temieron que no fuera un
simple perro enorme y negro. Solo la madre tuvo pre­
sencia de ánimo:
—\Yaguá-hú\ -lo increpó13para salir de dudas.
Y a la bestia se le erizaron los pelos. Mostró los dien­
tes gruñendo con ferocidad. No era un perro negro, no.
Lobisón era.
Uno de los hermanos fue por el crucifijo; otro, por las
botellas; un tercero, por las brasas.
A la vista de la cruz, el lobisón retrocedió. Esto animó
a los otros, que le empezaron a arrojar botellas rotas.
El lobisón retrocedió aún más. Entonces el Florián, con

13 Reprender con severidad.


un nudo en la garganta, le arrojó una palada de tizones
encendidos.
El fobisón escapó de nuevo al monte. Pero esta vez la
madre fue tras él.
Lo vio meterse en un naranjal y ella también entró. Él
había aminorado la carrera y ahora caminaba. Hasta que el
ruido de una pisada le detuvo el paso. Se dio vuelta y la vio.
Otra vez se le irguieron los pelos del lomo. Un gru­
ñido ronco le lijó la garganta, y se preparó para saltar­
le encima. Pero ella lo miró a los ojos con una pena
infinita y solo dijo:
—Benito...
Y al desdichado lobisón, que había iniciado el salto, se
lo vio ahí, en el aire, recuperar su forma humana, a me­
dida que una bala de plata le iba atravesando el corazón.
Tras los naranjos, don Nicosia bajó el cañón de su
escopeta. Humeaba.
La Telesíta
Cuando llegan los meses de sequía, en Santiago
del Estero la gente del campo organiza unos feste­
jos en honor de la Telesita, para que ella haga llegar
el agua que los cultivos necesitan. Las familias del
lugar se reúnen en la casa más grande y arman un
gran muñeco de pape! y trapo, bajo la dirección de
una anciana que conoce el secreto de cómo hay que
armarlo. Luego de colocar el muñeco en una mesa, a
su alrededor se organiza una fiesta con empanadas,
asado y copitas de alguna bebida alcohólica. Los due­
ños de casa cumplen un rito en honor de la Telesita
y ahí nomás se larga un gran baile en el que todos
participan. Y cuando la danza termina, ya tarde, se
le echa alcohol al muñeco y se lo quema. ¿De dónde
viene esta tradición? Esta es la historia...
La Telesita

No tenía muchas luces1 la Telesita, pero era casi


linda. Sonreía con toda la cara. Alguna mala lengua
hablaba de que tenía sonrisa boba. Pero no era boba
su sonrisa. Era embobada, emborrachada de música
y de baile.
Que tenía pocas luces, eso sí... pero icómo bailaba!
Purita inocencia era la casi linda. Pura inocencia, la casi
boba. Pura, la casi niña de los pies que casi no tocaban
el suelo cuando salía a bailar.
Pero vino la desgracia. Y de hoy para mañana se que­
dó huérfana la Telesita. De padre y madre. Un dolor
hondo la desbarrancó por dentro.
La Telesita giró, giró, giró con giro atormentado y
sin saber llorar. Sus pies livianos la impulsaron hacia
el monte espeso. Iba escapando del dolor aquel y lo
llevaba con ella. No eran los pies, era el dolor el que se
la llevaba monte adentro.

1 Era poco inteligente.


Nadie pudo encontrarla porque no se detuvo en nin­
gún sitio. Iba siempre escapada, como un alma que se
ha llevado el diablo y no la piensa devolver.

•••

Había pasado el tiempo. La habían buscado hasta no


encontrarla. Ya la daban por perdida. Pero jamás por
olvidada. Y había fiesta en el pueblo.
Fiesta de fogón, de zamba y gato y escondido2. De vinito
y aloja3. De empanada frita en grasa y costillar al asador.
Los guitarreros pulsaron las cuerdas del aire y los
bombos llenaron la noche de ecos. Las brasas del fogón
ponían en las caras resplandores rojos. Cuando, en eso,
un paisano señaló algo ahí, con los ojos redondos.
Ahí, de pie, flacucha, con la ropita pobre desgarrada,
estaba la Telesita. Con su carita roja al resplandor de las
brasas, la casi niña. Ahí, traída por la música, por el olor
a baile. Descalza, con un cantarito4de agua en la cabeza.

2 La zamba, el gato y el escondido son danzas tradicionales del Noroeste de la Argentina.


Se bailan en pareja.
3 Bebida alcohólica hecha de algarroba o maíz, y agua.
4 De cántaro: vasija de barro o metal, angosta de boca, ancha por la barriga y estrecha por
el pie, y por lo común con una o dos asas.
Mitos y leyendas de la Argentina I 41
Ahí le floreció en toda la cara la sonrisa embobada. Y,
con los pies de espuma, la casi linda empezó a bailar.
Sola en el mundo parecía, sola. Golpeaba el cantarito
siguiendo el ritmo de la chacarera. Apartada de todos,
hipnotizada por la luz del fogón. Y el baile fue más baile
y la fiesta más fiesta, porque había vuelto la Telesita.
Corrieron el vino y la aloja. Los paisanos chuparon5
y bailaron y cantaron y volvieron a chupar. Hasta que
fueron cayendo uno tras otro. Y dormían la borrachera
allí mismito donde habían caído. Pero la Telesita, no.
Ella seguía bailando sin amainar6 la sonrisa. Le son­
reía al aire, a la nada, a las brasas, a la música que le
ponía burbujas en los pies. La que le hacía olvidarse,
mientras sonaba, de aquel dolor que no sabía llorar.
Cuando el último guitarrero se durmió, el aire quieto se
vació de música. La Telesita se detuvo en la mitad de un
giro, miró acá, miró allá, se le encogió la sonrisa. Y aquel
dolor de siempre se la volvió a llevar al monte oscuro.
Cuando los otros bailarines se fueron despertando,
no la encontraron. Otra vez se había ido la Telesita.
Otra vez, sí... pero no igual que antes. Porque ahora

5 Bebieron.
6 Aflojar, perder fuerza.

42 I Iris Rivera
sabían cómo hacerla regresar. Todo era armar el baile y
ella volvía. A bailar y bailar hasta la aurora.
Y la gente del pueblo comenzó a hacer eso. Cada tan­
to armaban fiesta para volver a verla. Y la volvían a ver.
Pero hubo un día terrible de terrible invierno. Allá
lejos, sobre el monte, se veía la luz de una gran que­
mazón7. Todos sabían que la Telesita no tenía casa ni
reparo. Sabían también que tendría frío, que sus pobres
ropitas no la podrían abrigar. Y por eso temieron que
sus pies la llevaran para el lado del calor, ahí donde las
llamas se comían los árboles. Y ¿cómo la iban a buscar,
si el fuego era imparable?
Rápidamente se reunieron bombos, guitarras y violi-
nes para que la música sonara mucho y la atrajera hacia
el pueblo. Para que el incendio no la atrapara. Pero la
Telesita no venía. Y el resplandor era más grande; la
música, más fuerte. Y la Telesita no llegaba. Porque era
cierto que tenía frío y que se fue acercando al incendio.
Y que llegó a un lugar donde, aunque el bosque aún no
ardía, el viento se coló a traición. Hizo crecer una llama­
rada en un árbol seco. La llama alcanzó el borde de su
vestidito roto. Y lo incendió.

7 Incendio.
La Telesita corrió como una antorcha humana. Corrió
del fuego y lo llevaba con ella, como antes había lle­
vado aquel dolor.
Las llamas bailaron una chacarera ardiente con la Te­
lesita. El viento traicionero las hacía bailar.
Así se consumió la casi linda. Como bengalita flaca,
la casi niña. Como estrella fugaz.

•••

Pero dicen en Santiago que la Telesita nunca se iba


para no volver. Y que por eso su alma anda en los mon­
tes todavía. Por ahí.
Entonces, cuando llega la seca8y el ganado no tiene
ni un pastito, se arma baile en el pueblo. Y también,
un banquete para invocar su nombre. Pues hay que ha­
cerle una promesa para que venga a ayudar. Y hay que
hacer un monigote de papel y trapo que la represente,
y acostarlo sobre una mesa.
El promesante9y su mujer han de encender siete velas
en un altarcito hogareño. Y han de bailar siete chacareras

8 Sequía.
9 Persona que cumple una promesa piadosa, generalmente en una procesión.
intercaladas con siete vasos de caña que han de to­
mar. Y tomando y bailando, esperar a que las velas se
consuman. Después, pedir que venga la Telesita “en
alma y reza baile”10.
Recién entonces salen los demás a la danza. Y empieza
la algarabía11, que sigue y sigue y sigue hasta tocar el alba.
Dicen que la Telesita, que es alma pura y buena, vie­
ne a bailar con ellos, invisible, hasta el amanecer.
Y a esa hora, entre la noche que acaba y el día que
comienza, se quema el muñeco. Hay cohetes qué estallan
como las ramas secas del incendio que la consumió.
Y al otro día, o al otro, seguro que la Telesita les man­
da toda el agua que ella no tuvo para salvar su vida. Toda
la lluvia que el monte santiagueño nunca, nunca, le deja
de implorar.

10 Danza tradicional criolla que se realiza en cumplimiento de alguna promesa a algún


santo, o por costumbre de familia.
11 Festejo con griterío.

M it n c y levenriac He la A rcrentin» 1 4 5
El gauchito Gil
En nuestro país, luego de las luchas por la in­
dependencia, hubo una serie de guerras entre dos
bandos políticos: los unitarios y los federales. A los
primeros les decían los “celestes”; a los segundos,
los “rojos”. Como siempre sucede en las guerras, es­
tos enfrentamientos entre hermanos fueron también
una excusa para que aparecieran las peores cosas
del corazón humano: la envidia, el odio y el abuso de
poder. En medio de toda esta violencia, se desarrolló
la historia de la vida del gauchito Gil. De eso habla
el relato que van a leer. Y también de por qué hay
tantas personas que piden al gauchito Gil para que
les conceda un milagro.
El gauchito Gil

Se llamaba Antonio este correntino. Y era apenas


un gauchito cuando se enamoró de aquella muchacha.
Mala suerte: el comisario también le había echado el
ojo. Pero ella prefirió al gauchito. Mala estrella: el co­
misario lo entró a perseguir como si fuera criminal.
Hasta que lo encontró. Y fue en la pulpería1.
—iEh, vos, mocito! —lo apuró.
Pero el mocito no era lerdo y le hizo frente, facón2
en mano.
El comisario desenvainó también. Y se trenzaron. Uno
era hombre de experiencia; el otro, mozo de habilidad.
Y en un momento de descuido, el cuchillo del comisario
cayó al piso. El gauchito pudo matarlo ahí nomás, pero
dudó. Le perdonó la vida.
Lástima que el otro seguía siendo el comisario, y aho­
ra tenía una excusa: el gauchito se le había desacatao3.

1 Almacén y bar de campo.


2 Cuchillo grande, recto y puntiagudo.
3 Por "desacatado", el que no acata el mandato de las autoridades.

Mit.ns y leyendas de la Argentina I 49


De ahí en adelante lo persiguió con más encono. Por
atentar contra la autoridad. Así fue como al gauchito le
nació la mala fama de tener líos con la policía.

•••

Cuando se armó la guerra con el Paraguay, el gauchi­


to, como tantos otros, se alistó como soldado para tener
ocupación. Y estuvo allá, peleando como cinco años, has­
ta que la guerra se acabó. Entonces volvió al país.
Pero acá se encontró con otra guerra. Celestes contra
rojos. Argentinos todos, pero en guerra.
El gauchito era rojo de pensamiento y de pañuelo.
Un día lo quisieron reclutar. A la fuerza... porque él se
resistió. No iba a pelear contra sus compatriotas: eso,
nunca. Y no le quedó otra que hacerse desertor4junto
con varios de su misma idea. Y así anduvieron nomás,
escondidos en el monte, escapados.
Cosa grave era esa. Por aquel tiempo, se pagaba
con la vida.
•••

4 Soldado que abandona el servicio a su bandera.

R n I Trie Pú/Aro
La gente entró a comentar que se habían vuelto ban­
doleros. Otros decían que robaban, sí, pero solo a los
ricos y para repartir entre los pobres.
Se hablaban muchas más cosas del gauchito. Que
había curado a este y sanado a aquel, por ejemplo. Y
con solo imponerles las manos. Y que tenía en los ojos
un poder magnético. Y que colgaba de su cuello un
amuleto de San la Muerte5que lo protegía del mal.
Así se iba ganando cierto respeto y hasta cierto te­
mor, el gauchito. Hasta que una patrulla lo encontró. Y
no hubo San la Muerte ni magnetismo que le valieran.
—Y vos, ¿por qué desertaste? —le preguntaron.
—Ñandeyara se me ha aparecido en sueños —dijo el
gauchito— Y me ha dicho que no hay que pelear entre
gente de la misma sangre.
¿Ñandeyara? ¿El dios de los guaraníes? El sargento a
cargo no le creyó. Y decidió trasladarlo a Goya para que
lo juzgara un tribunal, a ver si merecía la muerte o no.
Pero, mientras iban de camino, los vecinos del lugar
empezaron a juntar firmas para que el gobernador lo in­
dultara6. Pensaban que el gauchito era un buen hombre

5 Culto extendido en las provincias del Noreste. A San la Muerte se le pide por protección y
para que haga volver las cosas perdidas.
6 Le perdonara el castigo que se le había impuesto.

Mitos y leyendas de la Arcentina I 51


y lo querían libre. Claro que esto de las firmas empezó
a poner nervioso al sargento a cargo. Ya casi llegando a
Mercedes, resolvió:
—¡Qué tribunal ni tribunal! Yo digo que a este gau­
cho desertor lo matemos acá mismo.
—No me matés, sargento —dicen que dijo el gauchito—.
No me matés, que la orden de mi perdón está en camino.
Pero los soldados ya lo habían tirado al suelo, debajo
de un algarrobo, y, sin mirarlo a los ojos, le habían ata­
do los pies con una soga larga. La pasaron por encima
de una rama y lo izaron de manera que quedó cabeza
abajo. Para que no pudiera usar el poder de su mirada y
para que el payé7de San la Muerte, que nadie se animó
a quitarle, no pudiera actuar.
Entonces, cuando el gauchito se vio cabeza abajo, le
dijo a su verdugo:
—Vos me vas a matar, sargento. Pero cuando llegués
a Mercedes, te van a entregar la orden de mi perdón. Y
eso no es nada: también te van a decir que tu hijo está
muriendo de mala enfermedad.
El sargento no lo miraba.
—Vos no me creés, sargento. Y me vas a matar igual.

7 Brujería, hechizo.

5 2 í Iris Rivera
Pero, cuando llegués a Mercedes, vas a saber que mi
sangre es inocente. Y va a ser tarde para que me salves.
Pero salvá a tu hijo al menos. Acordate de mi nombre,
invócame. Porque la sangre ¡nocente hace milagros.
Como bien decía el gauchito Gil, el sargento no le
creyó palabra y ordenó a los soldados que dispararan.
Pero dicen que las balas rebotaron en el San la Muerte
y no entraron en el cuerpo del gauchito. Entonces, enar­
decido, el sargento desenvainó su cuchillo. Y lo usó.
La sangre del gauchito Gil mojó la tierra. Y allí quedó
colgado el cuerpo, sin sepultura, en tanto la patrulla
recorría el camino que faltaba para llegar a Mercedes.
Al entrar en la ciudad, el sargento recibió a la vez
las dos noticias: el gauchito había sido indultado y su
propio hijo agonizaba.
Sin desmontar, regresó a todo galope al lugar don­
de había derramado aquella sangre inocente. Descol­
gó el cuerpo llorando, y llorando le dio sepultura. Y
persignándose invocó el nombre del gauchito Gil. Le
pidió perdón y le rogó para que Dios no se llevara la
vida de su hijo.
Dicen que, de regreso a Mercedes, con el alma en
un puño, el sargento encontró al chico milagrosamente
sano. Dicen también que entonces cortó unas ramas de
ñandubay8y formó una cruz que clavó en el lugar exac­
to donde la tierra se bebió la sangre del gauchito Gil.

El primer viajero que se detuvo allí colgó de la cruz


un trapo rojo, el color del pañuelo del gauchito, el del
partido federal.
Al tiempo se supo que la sepultura había quedado
en tierras de una familia “importante”. Y esta gente
no quiso saber nada de que “ese gaucho bandolero”
descansara allí. Y, mucho menos, que “el pueblerío”
se juntara a rezarle justamente dentro de sus tierras.
Movieron influencias en el gobierno y consiguieron que
trasladaran el cuerpo al cementerio de Mercedes.
Entonces el pueblerío empezó a murmurar que el
gauchito se iba a vengar por esa ofensa.
Si se vengó o no, no es el caso. El caso es que la familia
empezó a perder fortuna y salud... hasta que al padre lo
atacó un remolino de locura. Y parece que ahí fue cuando al­
guno de ellos dijo: “Mejor traigamos de vuelta al gauchito”.

8 Árbol de madera rojiza y muy resistente.


Mitos i leyendas de la Argentina | 55
Y lo trajeron al lugar mismo de donde lo habían sacado.
La familia, entre arrepentida y aterrada, le levantó un
monumento para desagraviarlo9 mejor.
Si lo desagraviaron o no, no es el caso. El caso es que
les empezó a volver la salud y también la fortuna.
Claro que lo que volvió además fue el pueblerío. La cara­
vana de devotos del gauchito, hasta el día de hoy, le sigue
dejando trapos, pañuelos, banderas y estandartes rojos.
Velas rojas y rojas flores para el gauchito del pueblo. Y pla­
cas de metal con inscripciones, en número incontable.
Así lo recuerdan y así le agradecen por los tantísimos
milagros que le piden y él les cumple, según dicen, genero­
samente.
También están los viajeros que no creen mucho, pero
igual, cuando pasan frente al santuario, detienen el auto
un rato... por las dudas. 0, si siguen de largo, al menos lo
saludan tocándole bocina. No sea cosa que el gauchito se
ofenda y les alargue el viaje con una serie de inconvenien­
tes o, lo que es peor, que les suceda algún percance en
el camino. Algún percance fatal.

9 Reparar la ofensa que se le hizo.

56 | Iris Rivera
La Viuda
En los campos de la llanura bonaerense, lejos de
las luces de las ciudades, la noche se hace oscura y
profunda. Por eso, tai vez, abundan las historias de
aparecidos que andan dando vueltas, a la espera de
reparar un daño para poder descansar en paz. Pero
dicen también que algunos hicieron un pacto con el
diablo y que, por eso, nunca dejan de andar por ahí,
que nunca tendrán descanso ni encontrarán ninguna
paz. De esas almas en pena hay una que se ha hecho
muy famosa. Le dicen “¡a Viuda”. Mejor no quieran
saber lo que les pasa a los paisanos que se arriesgan
a encontrarse con ella cuando vuelven a su casa muy
de noche por quedarse “entretenidos” por ahí.
La Viuda

—Yo no creo en esas cosas —dijo don Vargas empi­


nándose el vaso de ginebra.
—Y eso, a la Viuda, ¿qué le importa? ¿O usted piensa
que ella se les aparece a los que creen, nomás?
Así le contestó Rosendo, el dueño del bar.
-No, si ya sé -dijo don Vargas- No me va a querer con­
tar de nuevo la historia del gaucho que iba por la quebrada.
-¿Y qué? Aunque no se la cuente, el gaucho iba. Y la
Viuda se le subió en ancas1.
—Sí, claro... mientras que galopaba se le subió,
iPor favor!
-Y sí. ¿0 se piensa que la Viuda saca la mano como
quien para el colectivo? Cuando se quiso acordar, la
tenía atrás. Toda de negro y la cabeza tapada. Toda
huesuda como es... ¡Hasta el caballo tembló!
-Bah... bah... ¿No era pasada la medianoche?
—Pasadas las doce, sí.

1 Sobre la parte posterior del caballo.


—¿Y cómo la vio el gaucho a la Viuda, oiga? Toda de
negro y noche cerrada. ¿0 a la quebrada le pusieron
alumbrado, ahora?
—Noche cerrada, no. Noche de luna debía ser.
-Debía ser..., debía ser... Ya está inventando, ¿ve? Y
más que eso habrá inventado el que se la contó a usted.
—El que me la contó es el propio gaucho.
—Ah, bueno... Así que el hombre vivió para contarla.
¡No me diga!
-Y aunque no le diga, vivió.
—¿Y cómo hizo, a ver?
—¿Cómo hizo? Vivió porque sabía.
—¿Y qué es lo que sabía ese gaucho mentiroso?
—Que la tenía que entretener. Que si quería salvarse
la tenía que entretener.
—¿Entretener a la Viuda? ¡Caray...! ¿Y es fácil?
—¡Qué va a ser fácil! Bien difícil, es. El que la ve no
para de temblar. Y, al final, no cuenta el cuento.
—iJua, jua! Temblando la entretuvo el gaucho, en­
tonces...
—Temblando y no sé cómo. La cosa es que llegó vivi-
to al alba.
—No sabe cómo. ¿Ve? Repite lo que no sabe.

fin i l r í c P ú ío r n
Rosendo estaba ya con ganas de mandar al otro a
freír tortas.
—A usted no hay cosa que le venga, amigo -dijo—. Si
no sé... porque no sé. Y si sé... porque invento. Págueme
la ginebra y buenas noches.
—iEpa, epa! Se puso nervioso, ahora. Póngale que le
acepto que el gaucho vivió hasta el alba. Y con eso, ¿qué?
—¿Cómo qué? Con el alba, la Viuda desaparece.
—Ah, bueno... ¡Solo eso me faltaba oír!
Don Vargas tiró un billete sobre el mostrador, le dio
la espalda al Rosendo y, cuando llegó a la puerta, soltó
tal carcajada que despertó al borracho de la mesa del
fondo. Rosendo lo maldijo entre dientes, mientras don
Vargas subía a su auto viejo y se iba.

•••

Que la Viuda persigue a los hombres, a ciertos hom­


bres, eso es lo que se dice. Y también, que disfruta de
espeluznarlos2 hasta que los mata de espanto. Que los
espera en los caminos, en los puentes. Cuando vuelven

2 Causarles horror.
a deshoras3porque se quedaron por ahí chupando alco­
hol y engañando a la mujer.
La Viuda es una esposa muerta, pero no cualquier
esposa. Tiene que ser una que haya muerto de odio y
dolor por traición de su hombre. Y que haya firmado
contrato con el diablo.
Su venganza empieza por el marido, apenas ve que
se va a vivir con la otra. Lo persigue y lo horroriza hasta
que lo enferma. Hasta que la otra lo abandona. Y des­
pués se le sigue apareciendo y lo va secando; lo seca a
fuerza de espantarlo. Y queda seco ahí. Seco.
Después se empieza a dedicar a otros infieles, a
los maridos de otras engañadas. Busca a una víctima
y ya no la deja. Porque el contrato con el diablo dice
que la Viuda no se satisface nunca. Que no se acaba
nunca de vengar.

•• •

—Esta noche vuelvo tarde —le dijo don Vargas a su


mujer—. No me esperes despierta, no hace falta. Dormí
tranquila nomás.

3 En un momento inoportuno; muy tarde.


Lo que no le dijo fue lo de la chinita de la estancia
de Barbosa, que desde hacía unos meses iba hasta la
tranquera cuando había luna. No le dijo que lo estaba
esperando con el oído largo para pescar el ruido del
motor. Eso no se lo dijo, pero fue. Y estuvo con la chi­
nita y a la vuelta paró en el bar de Rosendo a tomarse
unas cañas y a fumar. A fumar solo, sin hablar con na­
die, y con media sonrisa debajo del bigote, por la forma
tan fresca de engañar a las dos.
Hacía rato ya que unas nubes espesas habían tapado
la luna y, por momentos, rodaban truenos lejanos.
Eran pasadas las doce cuando don Vargas se levan­
tó. Le hizo un saludo a Rosendo tocándose el sombrero
y rumbeó para el auto estacionado en la puerta. Rosen­
do le respondió con una mueca.
Don Vargas tenía que atravesar todo el valle para
llegar a su casa, donde la esposa dormía “tranquila
nomás” . Dio arranque al auto y partió.
Y allá iba, entonadito4 y contento de sí mismo,
cuando vio un bulto oscuro al costado de la ruta. En­
corvado iba el bulto, caminando. A la luz de los faros,
don Vargas pudo ver que aquello debía ser una viejita.

4 Un poco borracho.

Mit.ns y leyendas de la Arcentina I 63


Y él no era hombre sin alma, no señor. Le dio lástima,
a semejantes horas y con la lluvia al caer. Pensarlo y
parar el auto fue todo uno.
—Suba, abuelita, que la acerco.
Pero la viejita no contestó y siguió andando a pa­
sos cortos.
—Mire, abuela, que se viene la tormenta...
Pero la viejita seguía, cabeza gacha, pasito a paso.
Y don Vargas pensó: “ Bueno, será cieguita... y sordita
también”. Entonces alzó la voz.
—¡Eh, abuela! ¡La llevo al pueblo! ¡Se va a mojar!
Pero la anciana, nada.
“A la fuerza no la puedo llevar”, pensó don Vargas,
porque él sí que sabía tratar a las damas. “ ¡Que Dios te
ayude, vieja loca!” Puso primera y hasta la vista.
Relámpagos cruzados iluminaban los árboles. El re­
doble de truenos ya se oía sobre las copas. Don Vargas
miró atrás por el espejo y pisó el acelerador. Cuando
volvió a mirar, dudó de sus ojos. Ahí, agarrada del pa­
rante de la ventanilla, estaba la abuelita.
Se sostenía a duras penas; sabe Dios dónde estaría
apoyando los pies. El ancho vestido negro le flameaba
hacia atrás. El mantón le cubría la cabeza, la cara.

R 4 I l r k R ive ra
Mitos y leyendas de la Arcenf.ina I 65
Si don Vargas hubiera creído en la Viuda, no paraba
el auto. Pero no creía. Cuando pisó el freno, la vieja tras­
tabilló y estuvo a punto casi de rodar por la banquina.
Don Vargas se bajó rápidamente, caballeroso, y ape­
nas tuvo tiempo de recibirla en brazos cuando ella se
soltó. El ropón5sobre la cara se corrió un poco, pero no
lo bastante.
—Vamos hasta esos eucaliptos —le oyó decir a ella
con una voz más dulce que uva madura.
Era una vozjoven. Don Vargas, al oírla, comenzó a tiritar.
No de frío, no de miedo. Tiritaba. El monte de eucaliptos
estaba ahí, a unos pasos. Caían las primeras gotas cuando
empezó a caminar con ella en brazos. Iba hechizado por
esa voz. Y temblaba sin poder contenerse. No de miedo, no
de frío. Temblaba como las hojas de los eucaliptos.
—Hay un tesoro oculto entre esos árboles... y es para
vos —le oyó decir, melosa, mientras sentía que le rodea­
ba el cuello en lo que parecía casi un abrazo. Bajo los
eucaliptos lo abrazó con más ternura.
Con más miel fue ajustando el abrazo. Un poco.
Un poco más. Llovía. El mantón se le fue deslizando y
dejó al descubierto, a la luz de los faros, la cabeza.

5 Ropa larga que se usaba suelta sobre los demás vestidos.

f if i I 1ri<; P i v p r a
Don Vargas trató de zafarse. Quiso desviar la vista o
cerrar los ojos. Pero la mano firme de la Viuda lo tomó
del mentón, le levantó la cabeza que él agachaba. Y lo
obligó a mirarla cara a cara. Bien de frente.

v la v o n H a ? rio U A r r r o n fin a I f i 7
El Sombrerudo
En las provincias del Noroeste, las siestas de verano
suelen ser muy calurosas. Y, por eso, la gente acos­
tumbra quedarse en ¡as casas descansando. No se ve
a nadie por las calles. Sin embargo, si a algún despre­
venido o a algún travieso incurable se le ocurre salir a
esas horas, el calor no será el problema más grave al
que se enfrentará. También deberá cuidarse, y mucho,
de no cruzarse con el Sombrerudo. La que sigue es la
historia de uno que no se cuidó.
El Sombrerudo

-No andés por el fondo -me dijo la tía Balbina—.


Y menos cerca del membrillo. 0 se te va a aparecer el
Sombrerudo.
De mi tía Balbina te hablo, la de Catamarca, la brava.
Muy brava, mi tía. Ese verano lo pasé con ella. Había
pasado otros, pero ese no me lo olvido.
No es que le tuviera miedo-miedo a la tía. ¡Pero le
tenía un respeto...!
Es que contaba historias de esas que... bueno. Como
la del Sombrerudo. Yo ya andaba por los nueve años y
tanto no creía. Me gustaba vagar a la hora de la siesta
con el José. Y eso era lo que ella no quería.
Lo que me daba gracia era la forma que tenía el José
de espantar al Sombrerudo. Un día se le escapó decirlo
adelante de la tía.
—Con mier... con caca —dijo.
Yo le pregunté a ella si era verdad.
—Mirá: el Sombrerudo hace sus buenas chanchadas,
cómo no —y lo miró seria al José—. Pero no aguanta la
chanchada ajena. Igual, vos te quedás acá adentro y a
la siesta no me salís.
—Pero... con el Joséeeee...
—Con el José, nada. A menos que querás1que el Som­
brerudo te pegue una paliza que te deje tonto. ¿Eso
querés? Bueno, si querés eso, andá... Total, te llevo al
hospital y que te enyesen.
Entonces era cuando yo entraba a creerle un poco. La
paliza, el hospital. Me imaginaba con los huesos rotos,
la cabeza cosida. ¿Entendés?

¡Qué siestas largas, las de Catamarca! ¡Y cómo me


gustaba andar vagando! El José era mayor que yo.
Como once, tenía.
Esa tarde la tía se había recostado. Bah..., siempre
se recostaba. El aire zumbaba de tan caliente. El sol
en el patio te quemaba las patas. Y yo (¡qué respeto

1 En este relato, los personajes usan las formas verbales características del habla de la
región: queras, por quieras; andis, por andes;hasquedao, por hasquedado, etcétera.
ni respeto!) me iba a escapar. Y listo. Aunque termi­
nara enyesado.
En eso, un silbido. Era el José. Di la vuelta a la casa y
encaré para el fondo, justo para donde no tenía que ir.
Pasé como flecha junto al horno de barro. La tía me
tenía dicho que el Sombrerudo muchas noches las pa­
saba ahí. Que ahí vivía. Ni de reojo miré.
Cuando llegué al membrillo, lo trepé como un gato.
Y salté la tapia.
—Chei..., ¿vamos pa’ las quintas? —me habló bajito
el José.
-A la de don Wenceslao -voté yo.
Don Wenceslao era mezquino como él solo. Y tam­
bién dormía la siesta. Y no hay como el gustito de la
fruta que nunca te convidan..., ¿no?
Así que allá fuimos, bordeando la acequia2. De machi-
tos, nomás. Porque sabíamos bien que al Sombrerudo
le gusta aparecerse en las acequias. Y más se te aparece
si sos amigo de la fruta ajena.
Mirando para todos lados, íbamos. Y menos mal que
tanto no creíamos.
ÍYo tenía un hambre de higos!

2 Zanja o canal por donde se conduce el agua para el riego o para otros fines.

Mif.nc y lAYPnrUc Ha la Arcranfina I 7 3


En eso, me agarran de la ropa y me tiran para atrás.
No me salió el grito y entré a tirar trompadas.
—ÍChei! Me vas a embocar una...
Era el José. Y me llevó a la rastra hasta un tronco caído.
—Se me hace que he visto algo... —dijo en un hilito
de voz.
Y nos quedamos agachados. A metros de la higuera
de don Wenceslao. Estaba cargadísima. Algunos higos
chorreaban miel.
—¿Qué viste, José?
-Al Sombrerudo, creo.
—i¿AI Sombrerudo?!
—Sssh... Por allá...
Vi moverse unos pastos sospechosos. De medio me­
tro de alto, eran, iLa altura del Sombrerudo!
Entonces vi... ¿un sombrero ancho?, ¿una cabeza
mechuda? Podía ser el reverbero3del sol, pero...
-¿Viste algo negro? -dijo el José.
—Sí... Bah... No sé...
—Yo sí vi algo negro. Ha de ser la ropa del Sombrerudo...
Los pastos se volvieron a mover. La lengua se me
puso de cartón. Los ojos se me salían de la cabeza.

3 Reflejo de la luz sobre una superficie.

i 7A I Iríc ]?i\ for-i


iEl Sombrerudo! Se me reía en voz alta. No le podía ver
la cara, no... Pero, igual, nunca se la deja ver.
¿Estaba ahí de veras el Sombrerudo? Yo lo veía, con
los bracitos cortos, y la mano de fierro y la mano de lana.
—¿Con cuál mano querís que te pegue?
La mano de fierro duele más que la de lana. Y la de
lana, más que la de fierro. Con cualquiera de las dos te
revienta, el Sombrerudo. Sin compasión.
-ÍTomá! ¡Tomá! iTomá!... Pa’ que no andís vagando.
Eso me iba a decir si elegía la de lana. Y lo mismo si
elegía la de fierro. Le vi los pantalones rotosos, los pies
descalzos, chiquititos. Hasta le vi los cuernitos debajo
del sombrero. Y me corrió electricidad por la espalda.
En eso siento que me zamarrean.
—iChei, chei! ¡Te has quedao opa4!
Era el José.
—¿Que no ves que no hay nada? No hay Sombreru­
do, nada.
Era cierto.
—Pero si yo lo vi...
—¡Julepe5que tenis, es lo que viste!

4 Idiota.
5 Susto súbito e intenso.

M ¡4 -n r v la v A n r lA r fts la A r n a r i f i t i A I 7 5
El José apartaba los pastos. Me puse a hacer lo mis­
mo, y del Sombrerudo, ni huellas. iUf! iPero un olor
hediondo6...!
Y el José que grita:
—¡Ahí, ahí!
Ahí había una bosta grande, redonda, amarilla. ¡Bos­
ta de Sombrerudo! Disparé como liebre. Quería estar
con la tía Balbina. Hasta dormir la siesta quería.
—Pero si ya se fue... ¡Se ha ido...! Llevémonos los hi­
gos, sonso...
De a poco fui aminorando. Hasta que paré. El José
insistía, pero yo no iba a subir al árbol. No.
—Haceme pie, por lo menos —dijo el José.
Temblando como un valiente, empecé a volver. Y le
hice pie. El José trepó y cortaba higos.
Yo los abarajaba. Me metí muchos en los bolsillos.
Todos los que entraron. Los otros los amontoné en el
suelo, para el José.
En eso, siento un chasquido entre los pastos.
¡Chau.J Salí disparando otra vez.
—¡Pero si es un cuis! De acá lo veo... —gritó el José en
la rama y se largó a reír.

6 Un olor muy desagradable.


Mi trie y IfiYfindac de la Argentina I 7 7
Pero ya mi cabeza no mandaba. Eran mis piernas. La risa
del José se oía cada vez más lejos. Hasta que no la oí más.
Llegué a la tapia de la tía, me prendí de una saliente
y salté al membrillo. Me bajé por las ramas, caí en el
patio y pasé adelante del horno, iEl horno!
Yo no miraba nada, pero se nota que las orejas las revo­
leaba en todas direcciones. Porque oí el golpe de unos pies
chiquititos, como de bebé de teta. Como si hubieran sal­
tado desde la tapia. Me acordé de la mano de fierro, de la
mano de lana, de la cabeza cosida, del yeso y del hospital.
-¿Con cuál mano querís que te pegue, rabón de fruta?
Me vacié los bolsillos y regué los higos por ahí. No sé
lo que quería hacer yo. Como que no tenía la culpa. 0 le
quería hacer ver que me arrepentía. No sé. Entré en la
casa sin mirar a quién dejaba afuera.
Me metí en la cama y me tapé hasta el pelo. ¡Con el
calor que hacía! El corazón me zapateaba un malambo.

•••

—¡Pero mirá qué sucio! ¿Dónde anduviste? ¡¿Dón­


de?! Más vale que no te hayás trepao al membrillo...
¡¡Más vale!!

I I r í c T?rwi=*rra
Era la tía Balbina, que me había destapado. Estaba
hecha una furia. iUna furia! Pero yo no iba a confesar.
—Andá... ¡Salí de acá, con esa mugre! ¡Andá afuera!
iiAndáü
Adentro, la tía furiosa; afuera, el Sombrerudo. ¿Qué
era peor? No sé, la cosa es que salí al patio de nuevo.
¡Ay...! los higos. Seguían regados al sol.
Los empecé a juntar, desesperado. Vigilaba el horno
y la puerta de la cocina al mismo tiempo. Y eso que
quedan para lados contrarios.
Los higos me hacían bulto en los bolsillos. La tía se
iba a dar cuenta. Entonces se me cruzó una ¡dea. Y me
los empecé a comer.
Mordía y, sin masticar, tragaba. Mordía, tragaba.
Mordía, tragaba...
En eso, me gorgotearon7las tripas. Fuerte. Y otra vez.
Y otra. Mi barriga era un revoltijo. Una olla de nervios y
de higos calientes.
¡Ayyyyy.J ¡Qué dolor! Hasta del Sombrerudo me olvidé.
Hasta de la tía. Y no alcancé a llegar al baño. No. No llegué.
Lo que sí llegó a todos los rincones de Catamarca fue
el aroma de mi mal momento.

7 Produjeron un ruido parecido al que hace un líquido al moverse dentro de una cavidad.

Mif.nc y leyenda' rie la Aroentina I 7 9


Vi a la tía salir al patio y fruncir mucho la nariz.
Y te aseguro que vi a un hombrecito enano, todo de
negro, salir del horno. Vi que miró a la tía. Y te juro que
le salieron chispas por los ojos.
—¡Puerca! ¡Puerca! ¡Puerca! —chillaba el Sombreru­
do echándole la culpa a ella, por lo visto— ¡Puerca!
¡Puerca! ¡Puerca! —seguía chillando.
Trepó al membrillo, saltó la tapia y no volvió a la
casa nunca más.

80 I Iris Rivera
La Salamanca
En muchos lugares de la Argentina, se escucha
hablar de la Salamanca. Hasta existen muchas can­
ciones folclóricas que mencionan su existencia. Di­
cen por ahí que la Salamanca es la cueva del diablo,
donde bailan los brujos junto con las alimañas y con
las almas de los condenados. Muchos son los que
quieren ir a la Salamanca, porque parece que ahí se
puede conseguir que el Malo le dé a uno las mayores
destrezas en el canto, en el arte de la palabra, en la
jineteada o en lo que sea. Claro que la cosa no es
fácil. Pocos saben cómo llegar, y menos aún son los
que conocen el modo de entrar. Además, si uno en­
tra, parece que debe atravesar pruebas muy difíciles
y, finalmente, pagar un precio muy alto, como dicen
que le pasó al gaucho Santos...
La Salamanca

El Santos era un gaucho joven: fuerte, el hombre.


Por donde andaba, iba enamorando chinas. Pero no
le bastaba. Porque, aparte, era medio cantor. Medio,
nomás. Y él quería ser cantor famoso. De los de ma­
gia en la guitarra, quería ser. De los de hechizo en
la voz.
Y daba cualquier cosa a cambio, el Santos. Cual­
quier cosa.

•••

Una noche, en la pulpería, oyó a aquel viejo hablar


de la Salamanca. Y paró la oreja. El viejo siempre habla­
ba, pero recién esa noche dicen que el Santos le prestó
atención. De seguro le habrá venido un escalofrío.
Porque él creía en esas cosas. Desde chico.
¿Y no tenía buen caballo? Tenía. ¿Y no estaba hecho
a andar los caminos? Estaba. ¿Y no podía preguntarle al

Mífnc y Uvanrfác rio la Aropnfina 1 8 3


viejo dónde quedaba fa Salamanca? Al viejo le costó
unos cuantos tragos soltar la información, pero el San­
tos los pagó. Eso lo vi yo mismo y lo escuché también
hablar al viejo. Brujo en persona, parecía. Adobado1en
alcohol. Vi que después se agachó y le habló al oído
al Santos. Más que seguro le dijo el lugar secreto. Y
algunas cosas más. Lo de la piedra roja, por ejemplo.
Y sobre todo, (o pafabra.
Ai Santos le tiene que haber corrido un frío. Porque
ni siquiera dio las buenas noches. Lo vimos salir de la
pulpería y saltar sobre su flete2. Con la guitarra a la
espalda iba. Al galope.

Acá es donde yo empiezo a maliciar3 lo que ha de


haber pasado. Porque contarlo, él nunca lo contó.
Pero se sabe lo que vino después, lo que es el Santos
ahora. Uno lo ve y lo escucha. Y no hace falta ser
adivino.

1 Impregnado, como la carne en los condimentos con los que se la cocina.


2 Caballo de montar.
3 Sospechar, suponer.

R 4- I 1ri<; U iv p ra
Muchos días habrá tardado en llegar hasta ese valle
rodeado de montañas, que de seguro el viejo le había
nombrado. Yo también se lo podía haber dicho. A ver
si se piensan que el viejo era el único.
El caso es que habrá llegado. Y en el río que cruza el
valle habrá dejado que el caballo apagara la sed. Él tam­
bién. La sed de su lengua apagó, isi lo sabré yo! Pero no
la del corazón.
El Santos vuelve a montar; es como si lo viera. Trepa
la falda del monte y, a medida que sube, el canto de
los pájaros se va volviendo gemido. Lo mismo me pasó
a mí. A cada movimiento, los cascos del caballo espan­
tan alimañas. A ver si se piensan que el Santos es el
único que entró en la Salamanca.
Al llegar a lo alto, ahí donde el soí se gasta las últi­
mas luces, es como si lo viera al Santos darle rienda
a su flete hacia la quebrada y, cuando ya el sendero
se angosta tanto que no se avanza más, tropieza con
aquella piedra roja, grande, un poco anaranjada. Esa
que a mí también se me cruzó.
Lo veo de pie junto al caballo. Asegurando la guitarra
a la montura. Y el flete relincha, bufa, desprende con
un casco la tierra seca. Pero ya el Santos ni le presta
atención. Lo estoy oyendo pronunciar la palabra que de
seguro le sopló el viejo.
Y entonces es cuando la entrada se deja ver. Veo al
caballo, las crines de punta, que da un corcovo4y dispa­
ra al galope. Y lo veo al Santos entrar en la cueva, en la
Salamanca. Lo mismo que antes había entrado yo.

Porque a mí me pasó todo eso, ya lo he dicho.


En el primer pasillo del laberinto, me saqué las pilchas5.
El mismo viejo me lo había explicado. Y esperé un signo.
Hasta que me roza un bicho que no alcanzo a ver.
Pero sé que es un basilisco6. Por las huellas que deja, lo
sé. Y oigo allá lejos, a lo hondo, un arpa.
El laberinto se pone complicado, pero yo sigo la hue­
lla del basilisco y también sigo la música. ¡La pucha que
es retorcido! Más adentro, más abajo...

4 Salto que dan algunos animales encorvando el lomo.


5 Prendas de vestir.
6 Monstruo fabuloso parecido a la serpiente; se dice que mata con la mirada.
En eso, paso a un lugar... como un galpón de gran­
de. Más grande, todavía. La luz es roja. Un poco veo,
mucho no.
Siento un susurro, un raspón, un chasquido. Y dos
serpientes me suben por las piernas. Sacan y entran la
lengua. ¡Velay7, los ojos que tienen!
Me las quiero arrancar, pero no puedo. Y aparecen
iguanas escamosas que tienen uñas y colmillos. Doy
unos pasos para atrás, con las serpientes subiéndome,
y rozo algo peludo, blando. Una tarántula. Hay muchas.
iAy...! Muchas.
Trago saliva y dejo que las serpientes trepen, que
las arañas raspen, que las iguanas me mordisqueen. La
frente y los sobacos me transpiran frío. Las alimañas
siguen, me viborean sobre el pecho, llegan al cuello. Me
babean la cara. Y empiezan a bajarme por la espalda.
iVelay, que estoy como de piedra! Hasta que baja la
última. Y siguen viaje por el suelo. Y yo respiro.
Pero, de golpe..., ahí está el chivo de crenchas8sucias.
El viejo me había avisado. Y ahí lo tengo. Grasiento, de
cuernos curvos. Me va a topar.

7 Interjección que se usa para expresar resignación.


Pero le paso por el costado como si no lo viera. Y es
cierto lo que dijo e| viejo: el chivo no me ve. Pero, i la
pucha...! en eso se da vuelta y ¡TOC!, un golpe seco.
Me estampa contra la roca. Quedo atontado, reboto y
caigo al precipicio. En espiral es que caigo. ¡Más que
precipicio! Es abismo. Yo caigo. Y suben humos, nebli­
nas. Veo caras que aúllan. ¿Es una catarata lo que se
oye abajo?
Caigo, caigo. Miro arriba. Veo volar un búho. Los ojos le
llamean. Y vuela en círculos. Miro abajo. Veo pasar mur­
ciélagos. Miro hacia todas partes. Destellan luces malas.
¡Cómo no voy a saber las que ha pasado el Santos!
Yo, que las pasé todas. O bueno, casi todas.
Al Santos lo veo caer igual que caí yo. Y se da la cabe­
za contra el fondo. Y ahí se queda, desmayado.

El Santos se despierta en el salón del trono. Ilu­


minado por las lámparas de aceite. Olor a templo,
cortinados lujosos, columnas, mármol. En la pared
están las cien antorchas. Y allá, en el fondo, el trono. Ro­
deado de lechuzas, quirquinchos, lobisones, chanchos,

ftft I lrfe Rh/pra


culebras, sapos. Y hechiceros y brujas y diablos mez­
clados y revueltos.
Una explosión, y la pared se parte. Y, de golpe, un
silencio que no se puede ni aguantar. Y ahí... ahí sale
Mandinga9. Ahí se sienta en el trono. Hombre y serpien­
te a la vez. Hediendo a azufre10.
-¿QUÉ DESEA EL QUE ME BUSCA?
Es como trueno la voz de Mandinga y acaba en silbo
de víbora. Ahí es donde yo no quiero saber más, no
puedo. Ahí es donde yo reculo11. No atino a contestarle.
Porque entrar a la Salamanca, vaya y pase, pero ¡hablar
con Mandinga...!
Y acá es donde yo digo que el Santos fue distinto.
Que el Santos no ha reculado, digo. Digo que le contes­
tó. No baja la cabeza, el Santos. No le tiembla la voz. Lo
escucho claro y fuerte:
-QUIERO HECHIZAR A TODOS CON MI CANTO.
Y Mandinga, que se frota las manos:
—Pero eso va a costarte... el alma. ¿Te conviene?
—¿Adonde hay que firmar? —oigo que dice el Santos.
—No tanto apuro —se sonríe Mandinga.

9 El diablo.
10 Elemento químico; su olor desagradable suele asociarse con el diablo.
11 Retrocedo.
Y, con un gesto, abre una grieta honda en el fondo de
la Salamanca. De ahí aparecen monstruos que ni nom­
bre tienen. Le cortan el paso al Santos. Viene una luz de
la hendidura12. Y me la juego que el Santos se le anima.
El viejo me ha contado que en ese momento es cuan­
do Mandinga tira un cuchillo. Y que el cuchillo cae de
filo sobre la grieta. Y que Mandinga dice:
-¿SERÁS CAPAZ DE CRUZAR ESTE PUENTE?
Y es como si lo viera al Santos, con la frente alta. Ni
pestañea. Los monstruos se le apartan. Apoya un pie
desnudo sobre el filo del cuchillo. Después, el otro. Está
cruzando. Chorrea sangre. Ni se queja. Mira abajo. Ve el
crucifijo. Y entonces oigo que Mandinga grita:
- i ESCUPI LO!

•••

Era la última prueba, a la que yo ni llegué. Pero el Santos


la superó de seguro. Y entonces una bruja desenroscó el
pergamino. Y Mandinga se sonrió con la ceja para arriba:
-BIENVENIDO A MIS HUESTES13, CONDENADO.

12 Rajadura.
13 Ejército; conjunto de seguidores de un líder.

Mifnt y l«yenriAC de la Arcrenfinfl I 91


Un brujo le ha dado al Santos un talismán con patas
de insecto. Se lo ha clavado en la mano. La sangre bro­
ta, y en ella la bruja moja la pluma.
Estoy seguro de que el Santos ha firmado el contrato.
Ese que yo nunca llegué a firmar. Y por eso soy cantor,
sí... pero cantor del montón.
En cambio, el Santos... hay que ver lo que es hoy
el Santos. Hay que oírlo cantar. Hay que quedarse con
la boca abierta por esos versos que le brotan como el
agua. Por esa música que hace temblar el aire. Y que al
más duro lo hace lagrimear.
Hasta un tonto se da cuenta de que ha vendido su
alma al diablo.

92 | Iris Rivera
Santos Vega
¿Qué habrá sido del gaucho Santos, luego de que
firmó su pacto con el demonio? Cuenta la leyenda
que se convirtió en un cantor extraordinario, como
había sido su sueño. Su apellido era Vega, y tan fa­
moso se hizo, que su mito inspiró a muchos escri­
tores. En 1948, cuando se inauguró su monumento
en los pagos del Tuyú, provincia de Buenos Aires, se
leyeron las siguientes palabras: “La existencia de San­
tos Vega demuestra que nuestra tierra no solo fue
de gauchos, de campesinos y de guerreros, sino de
poetas y de cantores, herederos de los sentimientos
de la vieja España, que transmitieron a las generacio­
nes futuras el gusto de las cosas bellas, la inspiración
de nuestros campos y el amor a la libertad”. Claro
que también se cuenta que el gaucho tuvo un final
de esos que suelen tener los que hacen pactos con
Mandinga...
Santos Vega

Vega fue el apellido con que el gaucho Santos fir­


mó contrato con el diablo. Santos Vega firmó, sangran­
te y desnudo, en lo más profundo de la Salamanca. Y
con esa firma vendió su alma. A cambio, Mandinga
le iba a cumplir su deseo de ser cantor famoso, ar­
tista grande.
Santos Vega firmó y, al levantar la pluma, un alboro­
to infernal de brujas y brujos estalló en la cueva. En las
entrañas de la Salamanca se festejaba la compra que
había hecho el diablo. Brujos y brujas con antorchas
encendidas entraron a bailar alrededor de una olla
puesta al fuego.
Desde su trono, Mandinga contemplaba el festejo
rodeado de culebras, cerdos, sapos, quirquinchos,
lechuzas, lobisones.

•••

Mitos y leyendas de la Argentina | 95


Al ritmo de la danza, el líquido del caldero comienza
a hervir. Un brujo lo revuelve con una vara de tala1.
Lo bate. Una bruja trae un sapo y lo arroja en la olla.
También la lengua de un perro sin dueño, que durante
muchas noches aulló a la luna. El brujo de la vara arroja
al caldo ojos de iguana. Y alas de vampiro.
Todo hierve en el caldero. Los seres infernales baten
palmas, lanzan gritos. Es el aquelarre2. Murciélagos que
vuelan. Cerdos que gruñen. Chistan las lechuzas, los lo-
bisones aúllan. El batifondo es tanto que retumba la
tierra. Y en el rancho más cercano, a muchas leguas,
una china de ojos negros se persigna3.
—¡Hay baile en la Salamanca!

•••

Santos Vega solo piensa en salir pronto de ahí.


Mira hacia arriba y, sobre el abismo que se abre en
espiral, vuela en círculos un búho de ojos en llamas.
Sin dudar de sus fuerzas, el gaucho empieza a trepar

1 Árbot de madera blanca y fuerte.


2 Encuentro de brujos y/o brujas.
3 Se hace la señal de la cruz.

96 I Iris Rivera
la roca viva4. Lo acompaña el estruendo del aquelarre.
El humo y las neblinas del infierno lo chupan hacia
arriba. Y él trepa, trepa. Hasta que pone una mano en
el borde del precipicio. Y una rodilla. Alza el cuerpo y,
de un salto, se levanta. El chivo de crenchas sucias,
que antes lo había arrojado a ese pozo sin fondo, aho­
ra le lame la sangre como perro mansito.
Y Santos Vega avanza hacia la salida. Desde sus cue­
vas y nidos, decenas de arañas lo ven pasar. Reptiles
verdes con garras y colmillos también lo miran. Ningu­
no lo molesta. Los ojos de las serpientes no amenazan.
Nada de lo que hicieron antes para trabarle el paso se
lo impide ahora. Y pronto Santos Vega llega al laberinto
por el que antes ha entrado y ahora espera salir.
Apenas pone un pie en el primer pasillo, suena un
arpa a sus espaldas, y un basilisco se le adelanta para
mostrarle el camino. Son los mismos indicios de cuan­
do entró. Ahora lo guían para salir. El gaucho sigue al
basilisco, avanza por las galerías. El sonido del arpa es
cada vez más débil. Es que se aleja de las honduras del
infierno, se va acercando a la superficie. Cuando la luz
del amanecer entra en la cueva, sabe que ha llegado.

4 Roca que no está cubierta por tierra.


Contra la pared de piedra ve sus botas, sus pilchas. El
basilisco no está más, no se oye el arpa.
Santos Vega se empieza a vestir. Ya se calzó las bo­
tas, ya se anuda el pañuelo. Ya levanta del suelo su
sombrero de gaucho, cuando escucha allá arriba, allá
afuera, un relincho. Y sale de la cueva.
Mira atrás y solo se ve una roca grande, de color rojo-
anaranjado, que es la señal para los creyentes. Pero la
entrada, ya no está. Cuando vuelve la cabeza, ve su fle­
te. Antes se había escapado, pero ha vuelto. Lo recibe
con un relincho. Bien atada a la silla, su guitarra.

Santos Vega piensa ahora en la promesa que le va


a cumplir el diablo. Y le falta tiempo para desatar su
guitarra. Se la cuelga a la espalda y monta. Allá va,
por el camino.
Allá vuelve, legua y legua, hacia sus pagos bonaerenses.
A ver si vale la pena haber hecho el trato que hizo.
Haber vendido el alma que vendió.
Muchos días tarda en llegar hasta la pulpería aquella
donde un viejo muy entendido le contó los secretos de
la Salamanca. Tarda mucho, pero es allí adonde quiere
ir. A empezar su carrera de cantor.
El viejo lo ve entrar y arruga el ceño. No parece can­
sado el gaucho Vega, y eso que viene de tan lejos. Cuan­
do se cruzan las miradas, el viejo sabe que el mozo ha
encontrado la Salamanca y que ha firmado contrato
con su sangre.
Con la guitarra a la espalda, sin permitirse una son­
risa, el gaucho pide una caña y se la baja de un trago.
Ahora sí, guitarra en mano, alza el pie sobre una silla.
Todavía no ha tocado una cuerda, cuando ya lo están
mirando. Es Santos Vega, sí, pero parece otro. La frente
despejada, los ojos como chispas. Las manos acarician
las cuerdas como si fueran cabellera de mujer. Y el aire
del boliche se podría cortar con un cuchillo.
Ahora está sonando el primer rasgueo. Ahora el can­
tor improvisa los primeros versos. Tristes palabras de
patria sufrida. Bellas como nunca hubo otras. Santos
Vega es poeta ahora. Y a aquellos gauchos rudos, cas­
tigados por el sol de la pampa, se les derrite, con cada
acorde, el corazón.
Toda la noche cantó el payador5. Y la audiencia, em­
brujada. Y la noticia corrió de tal manera, que al boliche
acudieron, al otro día, más de cien paisanos. Y a la si­
guiente noche, eran doscientos.
De los pueblos vecinos lo venían a buscar.
A nadie se negaba Santos Vega. Empezó a galopar de
pueblo en pueblo. Y no quedaba uno que no lo fuera a
escuchar. Para decir su nombre, más de cuatro se saca­
ban el sombrero. Y al pronunciarlo les temblaba la voz.

En un suspiro6 se le pasaban los días al gaucho ar­


tista. Y los meses y los años. Su vida no podía ser más
venturosa7mientras su fama se alargaba.
No precisaba más. Hasta tenía una moza de ojos ne­
gros que daba un beso a las cuerdas justo antes de
empezar a cantar.

•••

5 Cantor que improvisa sobre temas variados, acompañándose con la guitarra, generalmen­
te en competencia con otro.
6 Rápidamente.
7 Dichosa, feliz.

100 | Iris Rivera


Es de madrugada. La guitarra descansa mientras
Santos Vega duerme abrazado a su china y en sueños
oye unas voces.
—¿Qué desea el que me busca?
—Hechizar la pampa con mi canto.
-Pero eso cuesta... el alma. ¿Te conviene?
-¿Adonde hay que firmar?
En sueños ve el contrato. Y una pluma mojada con su
sangre. Y ve su mano firmando: Santos Vega. Y oye una
carcajada cavernosa, interminable...
—¡Bienvenido a mis huestes, condenado!
“Condenado, ado, ado...” hace eco la voz de Man­
dinga en el sueño de Santos Vega, que se despierta
hecho sudor.

•••

Desde la noche del sueño, el cantor se iba de cada


pueblo pensando que los diablos habían llegado a bus­
carlo. Y se acercaba al siguiente pensando que los dia­
blos lo esperaban allá.
Su galope por la piel de la pampa se convirtió en un
largo escapar. Pero nada pasaba. Y esa guitarra y ese

Mitos / leyendas de la Argentina 1101


canto seguían hechizando al pueblerío. Y esa morocha
de ojos negros seguía besando las cuerdas y enjugando
el sudor de cada pesadilla.
Una tardecita, después de un partido de pato8, unos
cuantos paisanos estaban a la sombra de un ombú. Algu­
nos dormitaban, y Santos Vega era uno de ellos.
Los que andaban despiertos vieron llegar un jine­
te al galope y desmontar de un salto. Algunos otros
despertaron; pero Santos Vega, no. Entonces el jinete
se dirigió a él y, sin más trámite, lo despabiló de una
sacudida. Después, poniendo a todos por testigos, lo
desafió a cantar.
—A ver cuál de los dos es el mejor —le dijo.
—¿Y vos quién sos? —le preguntó, altanero, Santos Vega.
—Juan Sin Ropa —dijo el otro.
Y todo el paisanaje se echó a reír.
Pero Juan Sin Ropa se sentó en un raigón9del ombú y
empuñó su guitarra.
Cuando la risa general se calmó un poco, Santos Vega
pidió que le alcanzaran la suya, se sentó a su vez y co­
menzó a cantar.

8 Competencia deportiva con pelota, en la que los jugadores están montados sobre caballos.
9 Raíz gruesa que queda al arrancar una planta,

102 | Iris Rivera


Mitos y leyendas de la Argentina | 103
Otra vez le cantaba a la patria, y fue su canto el
más dulce, el más triste y más bello de los que hasta
el momento había cantado. El paisanaje lo escuchaba
con silencio de misa. Más parecía canto de ángel que
de gaucho argentino.
La noche ya avanza sobre la sombra del ombú, cuando
Juan Sin Ropa alza la mano, toca una rama. Brota una
gran lengua de fuego.
Los paisanos se persignan y al mismo tiempo dan
un paso atrás. Las llamas envolvieron a Juan Sin Ropa
como lo hubiera envuelto un poncho. Santos Vega se
pone en pie.
Pero así, emponchado en llamas, Juan Sin Ropa canta.
Hace música y canta. Y es su voz tan potente, suenan sus
cuerdas con tan terrible belleza, que Santos Vega va aga­
chando la cabeza a cada acorde, a cada verso. Cada nota
le pesa sobre los hombros, lo encorva. Va resbalando ha­
cia el suelo. Se va doblando como quien se marchita.
Con el rasgueo final, Santos Vega llora sobre su guitarra:
-Estoy vencido —declara.
El fuego de Juan Sin Ropa se propaga entonces has­
ta encender todo el ombú. Los paisanos retroceden
más. Y es solo para ver cómo las llamas caen sobre

104 | Iris Rivera


Santos Vega. Y en un respiro lo consumen hasta vol­
verlo ceniza.
Por una grieta del suelo, Juan Sin Ropa escapa con­
vertido en serpiente. Y la serpiente se lleva el alma de
Santos Vega. Esa que Mandinga había venido a cobrar.

Mitos 7 leyendas de la Argentina 1105


El Pipila/
El carnaval es una fiesta importante en casi todo
el mundo y se lo suele celebrar con mucha algarabía
y colorido. En cada lugar, la celebración del carnaval
tiene sus características propias. Uno de los festejos
más hermosos es el que se hace en la zona de la puna
(en el norte de la Argentina, en el Perú y en Bolivia).
Aquí conocerán lo que hacen los que intervienen en
la fiesta, las canciones que entonan al compás de
los instrumentos típicos y las palabras que se dicen
cuando desentierran al Pujllay, un muñeco con ropas
coloridas que representa al diablo y bailará con todos
hasta el último día del carnaval. Pero ¿qué pasa con
él cuando la fiesta se acaba? ¿Adonde va a parar el
diablo cuando termina el carnaval?
El Pi^llay

Los hombres vienen subiendo el cerro. Respiran el


silencio de la Quebrada. Llegan hasta la apacheta1con
un respeto sagrado.
Allí ha sido el entierro de hace un año. De allí lo van
a desenterrar. Ya están abriendo la sepultura. Ya está el
diablo al salir.

Llegando está ef carnaoaf


quebradeño mi chofitay...

El Pujllay ya salió de la tierra. Parece un muñeco pin­


tado y andrajoso, pero es el diablo. De repente todo es
música y bochinche...

1 Montículo de piedras, a manera de altar, que se hace en honor a la Pachamama (Ja Madre
Tierra), en el noroeste argentino, en el Perú y Bolivia.

Mitos y leyendas de la Argentina 1109


Fiesta de ía Quebrada
carnaoafito para baifar...

¿Y ese que viene a los saltos? Va vestido de rojo y de


colores. Baila como un condenado. Es el Pujllay. El de
trapo y el que baila son el Pujllay. ¿Son dos? Son uno.
iUnito nomás!
•••

Acá oengo, reoofeando fa cofa como íátigo.

Erke, charango y bombo2,


carnaoafito para baifar...

Traigo fa cara tapada y me inoento otra u o Y na­


die me ha de reconocer. Jua...jua...jua...juaaaaaa...

Fiesta de fa Quebrada,
carnaoafito para cantar...
•••

2 Instrumentos musicales. El erke es un instrumento de viento. El charango es un instru­


mento de cuerdas. Ei bombo es un instrumento de percusión.

110 | Iris Rivera


Mitos y lerendas de la Argentina 1111
El Pujllay viene bailando a los corcovos. Y con los
demás diablos detrás. ¡Qué trajes de colorinche y cas­
cabeles!, ¡qué lentejuelas y espejitos!
Los diablos vienen contagiando bochinche. Y a todita
la gente la van a endiablar.
•••

Acá uenimos (os diabfos, bajando ef cerro. Diablos


con traje de diabfo, somos. Diabfos nomás.
Mira pues, affá abajo en ef puebfo. Ya se oen fas muje­
res afborotando. Porque fos diabfos fas oamos a buscar.
Mira pues qué reouefo de pofferas yutas 3 y de
trencas.
Hoy efegimos fos diabfos. Cada cbofita se ha de ir
con ef que fa tope. Seas lindo o feo se ha de ir contigo.
Vete efigiendo. Que con ef diabfo que (a efija, cada cho­
la ha de carnaoafear...
•••

Ya se armó el alboroto. El Pujllay amenaza con su


cola de látigo. Y se la da por las costillas al que no sale
a bailar. Pica contra las piernas de las mujeres.

3 Faldas cortas.

112 | Iris Rivera


Carnaoafito de mi querer:
toda (a ruedo venga a boifar...

Las carcajadas del Pujllay hacen alzar los pies del


suelo. El ritmo del bombo los pone a saltar. El alcohol
de la chicha4espanta la vergüenza.
Las caras se embadurnan con puñados de harina. Y
a nadie le remuerde lo que hasta ayer fue prohibido.
Porque todita la culpa es del Pujllay.
•••

Ya van varios días que el Pujllay no duerme. Meta


baile y más baile.
Que solo una semana le ha de durar la vida al diablo.
Y la piensa aprovechar.
•••

Vámonos a ios casas, o (os “inüites’,. Que nos han


de convidar chocfos, habas y papas, cordero y queso.
Toquemos y cantemos y bailemos. Y chupémonos todo
(o que hay...

4 Bebida alcohólica que se obtiene por la fermentación del maíz.

Mitos / leyendas de la Argentina | 113


Fiesta de fa Quebrada,
carnaoafito para baifar...
•••

De cada casa salen más machaditos5 y con más ga­


nas de carnaval.

Erke, charango y bombo,


carnaoafi...

Pero ha llegado el miércoles de Ceniza6 y se le está


gastando la vida al diablo. ¡Velay que es llegada su
hora! Velay que el alboroto se va apagando. Como si un
poncho oscuro bajara del cerro... para velarlo al Pujllay.
•••

Se me va yendo mi oida diabfa. Pujffay que baifo y


me muero. Pujffay de trapo me muero también.
Me están ffeoando de regreso af cerro. iAy, cómo
suenan fos erkes!...

5 Borrachos,
6 Día en el que termina el carnaval.

114 | Iris Rivera


Ya se ha muerto ef carnaval
y (o (íeuan a enterrar...
•••

Las cajas7 marcan con toques lentos el paso de la


gente que arrastra los pies. Son pasos de funeral.
Junto a la apacheta se detienen. Le dan de comer
a la Pachamama8. Le piden mejor cosecha, más ga­
nado. Una vida mejor.
Están abriendo el pozo ahora. El pozo mismo de
donde antes lo desenterraron. El Pujllay de trapo ya
se ha muerto y lo sepultan. Y al que bailaba se le ha
muerto ahí mismo su vida de Pujllay.
Con la cabeza gacha y la ropa de siempre, él tam­
bién con los cholos y cholitas está llorando la muerte
del carnaval.

Échenle poquita tierra,


que se ouefoa a levantar...

7 Instrumentos de percusión.
8 Divinidad quechua que representa a la Madre Tierra.

Mitos y leyendas de la Argentina 1115


Que se vuelva a levantar andan pidiendo. Pero saben
que falta un año entero. De cansancio mucho y de ale­
gría poca.
La gente baja del cerro con la boca cerrada y la mira­
da en sombras.
Todo un año enterito. Hasta el otro carnaval.

116 | Iris Rivera


Actividades
A c t ív id a d e s p a r a c o m p r e n d e r la l e c t u r a

La D eounda

Entre todos, respondan a las siguientes preguntas.


• ¿Por qué el marido de la Deolinda es reclutado para combatir?
• ¿Qué hizo Deolinda cuando su marido fue reclutado?
• ¿Cómo nació el culto de la Difunta Correa?

Lobisón

Entre todos, discutan y respondan a las siguientes preguntas, te­


niendo en cuenta lo que dice la leyenda del lobisón.
• ¿Qué tiene que suceder para que un niño se convierta en lobisón?
• ¿A qué edad se cumple la maldición?
• Para liberar a la criatura de la maldición, ¿qué debe hacerse?
• ¿Por qué Benito no pudo liberarse de la maldición?
• ¿Qué señales indican que hay un lobisón rondando?
• ¿Qué cosas ahuyentan a estas criaturas?
• ¿Cuál es el único modo de dar muerte a un lobisón?

U T elesita

Comenten entre todos y expliquen, en forma oral, las siguientes


frases extraídas de la leyenda.
• “Alguna mala lengua hablaba de que tenía sonrisa boba”.
• “Un dolor hondo la desbarrancó por dentro”.
• “La música le ponía burbujas en los pies”.
• “Corrió del fuego y lo llevaba con ella, como antes había llevado
aquel dolor”.

120 | Iris Rivera


E l gauchito G il

Numeren los siguientes hechos según el orden en que aparecen en


la historia.

CU Una patrulla toma preso al gauchito, por desertor.


CU Ei hijo del sargento se sana.
CU El gauchito combate varios años en el Paraguay.
CU El sargento da sepultura al cuerpo del gauchito.
CU El gauchito pelea con el comisario por una muchacha.
CU E! sargento coloca una cruz en la tumba del gauchito.
O Le anuncian al sargento que su hijo está enfermo.
[ I El sargento mata al gauchito.

L a V iuda

Relean la historia y respondan a las siguientes preguntas.


• ¿Por qué don Rosendo se enoja con don Vargas?
• ¿A quiénes persigue la Viuda? ¿Por qué?
• ¿Qué imaginan ustedes que vio don Vargas al final?

E l S om brerudo

Busquen y subrayen en el texto frases que sirvan para ejemplificar


estas afirmaciones.
• La tía Balbina es severa.
• Las horas de la siesta, en Catamarca, son muy calurosas.
• Don Wenceslao no es generoso.
• El Sombrerudo es muy bajito.
• El narrador le tiene mucho miedo al Sombrerudo.

Mitos y leyendas de la Argentina | 121


La S alamanca

Escriban V o F para señalar si las siguientes afirmaciones son ver­


daderas o falsas.

CU Santos era el mejor cantor del mundo.


CU La entrada de la Salamanca está indicada con una piedra negra.
CU Para entrar en la Salamanca hay que conocer una palabra mágica.
CU El caballo de Santos no se asusta nunca,
□ El que cuenta la historia firmó un pacto con Mandinga.
CU Mandinga se sienta en un trono.
CU Mandinga es una mezcla de hombre y cerdo.
CU El narrador cree que Santos se negó a venderle ei alma al diablo.

S antos V ega

Vuelvan a Eeer el cuento y, entre todos, respondan a estas preguntas.


• ¿Cuál fue el pacto que Santos Vega hizo con el diablo?
• ¿Qué sueña Santos una noche? ¿Qué significa para él ese sueño?
• ¿Quién es Juan Sin Ropa? ¿Cómo nos damos cuenta?
• ¿Cumple el diablo su parte del pacto? Y Santos Vega, ¿cumple
su parte?

E l P ujllay

Relean la historia y conversen con sus compañeros sobre los si­


guientes temas:
• ¿En qué fecha se desentierra al Pujllay?
• ¿Porqué dice el texto: “el de trapo y el que baila son el Pujllay”?
• ¿Qué indican los distintos tipos de letra que tiene este texto?

122 | Iris Rivera


A ctividades de producción de escritura

La Deolinda

Escriban un reportaje.
Imaginen que son periodistas y entrevistan a los arrieros que en­
contraron el cuerpo de la Deolinda en el desierto. Piensen qué pre­
guntas les harían y cómo las contestarían ellos. Escriban el diálogo
en forma de entrevista periodística. Pónganle un título y hagan una
breve introducción.

L obisón

Redacten instrucciones.
Encontrarse con un lobisón a medianoche es algo poco recomen­
dable. Por suerte, hay una serie de cosas que puede hacerse para
espantar a la criatura. Escriban “Instrucciones para evitar inconve­
nientes con los lobisones”. Dividan las instrucciones en dos partes:
• Cosas que conviene hacer para mantener a los lobisones lejos.
• Cosas que uno tiene que hacer cuando se encuentra cara a cara
con un lobisón.

Ia T e le sita

Escriban un retrato.
Et retrato es la descripción de una persona, en la que se presentan
sus características físicas y también se habla de su comportamiento
y su manera de ser. Relean el cuento y tomen nota de toda la in­
formación que les sirva para hacer un retrato de la Telesita. Luego,
escriban el retrato.

Mitos y leyendas de la Argentina |1 2 3


E l gauchito Gil

Escriban una nota de pedido.


Según el relato que leyeron, los vecinos de Corrientes firmaron una
nota para pedirle al gobernador ef indulto del gauchito Gil. Conver­
sen entre todos: ¿qué datos habrán presentado los vecinos para
fundamentar su pedido? Anoten todas las ideas que surjan en ef
diálogo y luego escriban la nota de pedido tal como imaginan que
pudieron haberla presentado los vecinos.

La viuda

Escriban una historia de venganza.


En la literatura y en el cine existen muchas historias de vengadores
que, como la Viuda de esta leyenda, se encargan de reparar el mal
del que fueron víctimas. Conversen con sus compañeros: ¿cuáles de
esas historias conocen? ¿Qué elementos aparecen en todas ellas?
Imaginen y escriban una historia de venganza en la que el protago­
nista sea un personaje con poderes especiales.

El sombrerudo

Cuenten una historia desde otro punto de vista.


Este relato está narrado desde el punto de vista de uno de los per­
sonajes: el sobrino de Balbina. Elijan otro de los personajes que apa­
rece en la historia y narren lo que sucedió desde su punto de vista:
• José;
• Balbina;
• el Sombrerudo.

124 | Iris Rivera


L a S alam anca

Escriban una descripción.


En el relato que leyeron se presentan unos cuantos datos acerca
de cómo es la Salamanca. Tomen nota de todos los detalles que
les parezcan importantes para hacer una descripción de ese lugar.
Imaginen qué otros elementos podría haber allí. Con toda la infor­
mación que reunieron, escriban una descripción de la Salamanca.
Traten de hacerla de tal modo que produzca miedo cuando se la lee.

S antos V ega

Escriban la receta para un hechizo.


Inventen una receta con poderes mágicos, para incluir en el “Rece­
tario de los brujos” . Decidan primero qué efecto tendrá la bebida
mágica (por ejemplo: hacer que las personas se vuelvan invisibles o
se conviertan en escarabajos, etcétera).
Luego, escriban la lista de ingredientes que se necesitan y el proce­
dimiento que hay que seguir para prepararla. Numeren cada uno de
los pasos y procuren que las instrucciones sean claras.

E l P ujllay

Inventen un disfraz.
Los que participan en los desfiles de carnaval suelen ponerse disfra­
ces vistosos. Elijan el personaje que les gustaría encarnar en un des­
file de carnaval y describan el disfraz que usarían para caracterizar­
lo. Si quieren, además, pueden dibujar el disfraz que imaginaron.

Mitos i leyendas de la Argentina 1125


| A ctivid ad es de relación con otras d isc iplin as |

Ciencias S ociales

1. Ubiquen en el mapa.
En un mapa de la Argentina, pinten con distintos colores las provin­
cias que aparecen nombradas en los mitos y leyendas leídos.

2. Realicen un folleto turístico.


Divídanse en equipos y distribuyan las provincias que aparecen
nombradas en los relatos que leyeron, de modo que a cada equipo
le corresponda una.
• Busquen información, mapas y fotografías acerca de la provin­
cia que les tocó.
• Elaboren un folleto turístico con todos los materiales que reu­
nieron.

M úsica

3. Investiguen.
En un diccionario o en una enciclopedia busquen información acer­
ca de los instrumentos musicales que se mencionan en “El Pujllay”.
Si es posible, traten de ver fotografías y de escuchar los sonidos
que producen.

126 | Iris Rivera

También podría gustarte