Mod Uni 5 Edu - Continua

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 57

1

UNIDAD V: ATENCIÓN DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR


CON TRASTORNOS CLÍNICOS: EL PAPEL DEL
AUXILIAR DE ENFERMERÍA

AUTORAS:
Lcda. Nancy Elizabeth Aucancela Saldaña
Lcda. Isabel Cristina Mesa Cano
Lcda. Patricia Piedad Naulaguari Medina
2
EDUCACIÓN CONTINUA

CUIDADO ENFERMERO EN EL ADULTO MAYOR

REALIDAD DEMOGRAFICA

▶ El envejecimiento es un proceso normal de cambios relacionados con el paso del


tiempo, que se inicia con el nacimiento y continua a lo largo de la vida.
▶ La población mundial está envejeciendo a pasos acelerados.
▶ Entre 2000 y 2050, la proporción de los habitantes del planeta mayores de 60
años se duplicará, pasando del 11% al 22%.
▶ La mayor esperanza de vida, sumada a las caídas importantes en las tasas de
fecundidad, es la causa del rápido envejecimiento de las poblaciones de todo el
mundo.

CARACTERISTICAS MORFOFISIOLOGICAS DEL ADULTO MAYOR


CAMBIOS FÍSICOS.

SISTEMA TEGUMENTARIO.

• La piel se hace más seca y frágil.


• El pelo pierde color.
• Las uñas de manos y pies, se vuelven gruesas y
quebradizas, y en mujeres de más de 60 años
aumenta el vello facial.
• Los cambios dérmicos se acompañan de
pérdida progresiva de la grasa y músculos
subcutáneos, atrofia muscular y perdida de
fibras elásticas, lo q produce la caída de
parpados y lóbulos de orejas.
• Las prominencias óseas se hacen visibles.
• En las mujeres las mamas disminuyen de tamaño y pueden haber flacidez.
• Disminuye la tolerancia al frio.

SISTEMA NEUROMUSCULAR Y ÓSEO.


• Disminución de la velocidad y la potencia de las contracciones de la musculatura
esquelética.
• Disminución de las fibras nerviosas y del tono muscular.
• Atrofia de los discos intervertebrales (disminución
• de estatura).
• Desmineralización ósea (osteoporosis).
• Deterioro del cartílago articular (rigidez articular).

SENSIBILIDAD Y PERCEPCIÓN.

• Perdida de agudeza visual.


• Disminución de la capacidad de adaptación
• a la oscuridad.
• Depósitos grasos alrededor de la córnea (arco senil).
3
EDUCACIÓN CONTINUA

• Pérdida progresiva de audición.


• Disminución del sentido del gusto, especialmente para los dulces.
• Disminución del sentido del olfato.
• Aumento del umbral para el dolor, el tacto y temperatura.

APARATO RESPIRATORIO.

• El aparato respiratorio es vulnerable a las lesiones provocadas por múltiples


infecciones contaminantes ambientales y reacciones alérgicas.
• Disminución de la capacidad para eliminar sustancias extrañas o acumuladas.
• Disminución de la expansión pulmonar, espiración menos eficaz.
• Respiración dificultosa, corta, rápida (disnea), tras el ejercicio intenso.

SISTEMA CARDIOVASCULAR.

• Aumento de la rigidez y el grosor de las válvulas cardiacas por lo que disminuye


el llenado y vaciado; disminución de la fuerza contráctil.
• Aumento de las tensiones arteriales sistólica y diastólica.
• Hipotensión ortostática.

SISTEMA GASTROINTESTINAL.

• Masticación menos eficaz


• Retraso del tiempo de deglución.
• Mal nutrición, deshidratación
• Mayor tendencia a la ingestión.
• Mayor tendencia al estreñimiento.

SISTEMA MUSCULOESQUELETICO.

• La pérdida de masa ósea y muscular relacionada con la edad es un fenómeno


universal y parece asociado inevitablemente al envejecimiento, conduciendo en
muchas personas a la osteoporosis y a la disminución de la masa muscular con la
consiguiente disminución de fuerza.
• Especialmente se observa que la masa ósea disminuye a partir de la cuarta
década de la vida en la mujer y algo más tarde en el hombre.

SISTEMA INMUNOLOGICO.

• Las enfermedades infecciosas son una de las principales causas de morbilidad y


mortalidad en los ancianos.
• A esto se asocia el aumento de la susceptibilidad, mayor incidencia de procesos
malignos y la disminución de la competencia inmunitaria asociada a la edad.
4
EDUCACIÓN CONTINUA

SISTEMA URINARIO.

• Disminución de la capacidad de filtración del riñón y deterioro de las funciones


renales.
• Concentración de la orina menos eficaz.
• Disminución de la capacidad de la vejiga
• Cambios degenerativos de la corteza renal
• Aumento del tamaño prostático en varones, debilidad de músculos que sostiene
la vejiga en mujeres.

GENITALES.

• En los Hombres: Aumento del tamaño prostático.


• Existe un descenso gradual del número de espermatozoides.
• En mujeres: retracción y atrofia de la vulva, cuello uterino, útero, trompas de
Falopio y ovarios; disminución de las secreciones, cambios en la flora vaginal.

DESARROLLO PSICOSOCIAL.

• Según la teoría del desinterés.- el envejecimiento conlleva una separación


continua del anciano con las personas de su entorno.
• Según la teoría de la actividad.-la mejor forma de envejecer es mantenerse
activo física y mentalmente.
• Según la teoría de la continuidad.- las personas mantienen sus hábitos y
comportamientos en la vejez.

PROMOCIÓN DE LA SALUD DEL ADULTO

La promoción de la salud en los adultos mayores va dirigida a mejorar y mantener la


salud en él más alto nivel de función y con la meta de la mayor independencia posible.
Es clave en la intervención la educación y la promoción del cuidado de sí mismo.

La promoción de la salud para todos los pacientes es una función importante de la


enfermería, y comprende la prevención de la enfermedad, el mantenimiento de la salud
y del estado funcional, el aprendizaje para saber afrontar y vivir con alteraciones de la
salud.
El envejecimiento no es sinónimo de enfermedad, sino que significa disminución de la
capacidad de adaptación del organismo ante situaciones de estrés, determinando así
una mayor susceptibilidad.

Esta pérdida de función conlleva una respuesta diferente ante la enfermedad, por
ejemplo existe una mayor susceptibilidad a las infecciones a causa de reducción en la
protección del organismo.

Los profesionales de enfermería que trabajan en hospitales, clínicas y consultorios


médicos tienen la oportunidad de enseñar y fomentar actividades de promoción de la
salud.
5
EDUCACIÓN CONTINUA

ALIMENTACION: RIESGOS

▶ Los cambios del aparato digestivo, pueden llevar a mal nutrición, deshidratación,
estreñimiento, disminución de la absorción de hierro, calcio, vitamina B12 y
ácido fólico.
▶ La nutrición se requiere para cubrir las necesidades energéticas y de renovación
de tejidos, enzimas y hormonas, así como asegurar las necesidades de agua,
vitaminas y minerales, proporcionando un equilibrio.
▶ La soledad, depresión, ansiedad, etc, determinan deterioro de la calidad y tipo
de alimentación.

ACCIONES

▶ Comer cuatro comidas al día.


▶ Ingerir una dieta equilibrada, que incluya carnes blancas, legumbres, siendo rica
en frutas y verduras.
▶ Desarrollar actividad física, caminar 30 minutos diarios, para favorecer la función
digestiva.
▶ Tomar al menos 2 litros de agua al día.
▶ Mantener en lo posible costumbres que el adulto tiene frente a la alimentación.
▶ Seguir las indicaciones de dieta especial cuando se requiera.

ACTIVIDAD FISICA

▶ Los adultos mayores pueden desarrollar la mayoría de las actividades que


realizaban cuando eran más jóvenes, pero a menor velocidad.
▶ La calidad de las respuestas de los adultos mayores se ve afectada por el factor
tiempo y por alteraciones a nivel del centro del equilibrio, esto lleva a que tarden
más en adaptarse al ambiente y en tomar decisiones, esto puede exponerlos a
caídas.
▶ El sedentarismo puede provocar en el adulto mayor pérdida ósea, lo que
también se configura en un factor de riesgo de accidentes y caídas.
6
EDUCACIÓN CONTINUA

ACCIONES
▶ La actividad física moderada (pasear) ha demostrado ser eficaz en la prevención
de la osteoporosis; incluso hay estudios que muestran un aumento de masa
ósea
con el ejercicio, sin embargo este debe estar indicado por un especialista.
▶ Es importante el papel de la prevención de caídas ( el 90% de las fracturas de
fémur se asocian a una caída)
▶ Hay una serie de medidas que está probado ayuda a disminuir el riesgo de caídas
en la tercera edad, las que se revisaran a continuación.

DISMINUIR RIESGOS DE CAIDAS

▶ Vestuario: usar ropa cómoda, zapatos de tacón ancho que permitan desplazarse
sin dificultad.
▶ Iluminación: mantener una lámpara o interruptor cerca de la cama y evitar
caminar en la oscuridad.
▶ Suelo. Mantenerlo seco, despejado de cables eléctricos, maceteros, etc.
▶ Escalera. Instalar unos pasamanos firmes y seguros a uno o ambos lados.
▶ Baños. Usar pisos antideslizantes dentro y fuera de la ducha. Colocar barras para
afirmarse, dentro de la ducha.
▶ Muebles. Distribuirlos de modo que permitan una circulación sin peligro.

REPOSO Y SUEÑO

▶ El sueño con la edad sufre modificaciones, en relación al el sueño nocturno en


las personas de la tercera edad este parece fragmentarse, disminuye la duración
total de éste y la cantidad de sueño profundo ( estadios III y IV ) por tanto de
sueño reparador, con la consiguiente sensación subjetiva de no sentirse
descansado al despertar.

ACCIONES

▶ Iluminación: evitar la entrada de luz mientras se duerme. Eliminar luces de


aparatos eléctricos.
▶ Ruidos: evitar aquellos ruidos que perturban; por ejemplo tic tac de relojes
▶ Temperatura: mantener en la habitación un ambiente fresco y agradable.
▶ Colchón: preferir uno liso, si es posible cambiarlo de posición periódicamente
para evitar que se deforme.
▶ Almohada: probar distintas alturas hasta ubicar la que mejor se acomode a la
anatomía, debe ser cómoda para el cuello
▶ Ropa: Elegir camisa de dormir o pijama cómodo, idealmente de algodón.
Sábanas suaves.
7
EDUCACIÓN CONTINUA

INTERACCION SOCIAL

▶ El mantenimiento de la salud mental de los ancianos se debe realizar desde la


prevención primaria a través de la educación de ellos y de sus familiares, para
que estos sepan atenderlos y apoyarlos.
▶ Es fundamental promover la autocuidado a quienes entran en la tercera edad y
que participen en cursos que los preparen a enfrentar esta etapa de vida.

ACCIONES

▶ La familia puede contribuir a la salud mental de los ancianos a través de: Visitar
o ser visitados por sus seres queridos.
▶ Si no es posible juntarse con ellos, comunicarse por teléfono.
▶ Preocuparse por expresar el cariño de diversas formas.
▶ Ofrecer compañía a sus seres queridos cuando la necesite.
▶ Escucharlos y tratar de comprenderlos.
▶ Compartir con ellos sus penas y alegrías.
▶ Hacerlos sentir útiles

DESARROLLO ESPIRITUAL

• Carson afirma que la religión adquiere un nuevo significado para el anciano, que
puede encontrar apoyo y reafirmación en las actividades religiosas.

CONSUMO Y MAL USO DE LOS FÁRMACOS

• La complejidad que conlleva la automedicación puede ocasionar diversas


situaciones de mal uso, como la administración de un exceso o un defecto de
medicación, la combinación de medicación recetada con medicamentos de
venta sin receta.

PRINCIPALES SINDROMES GERIATRICOS

SINDROMES GERIATRICOS

Definición: los síndromes geriátricos son situaciones de enfermedad expresadas por un


conjunto de síntomas originados por la concurrencia de una serie de enfermedades que
se manifiestan a través de cuadros patológicos no encuadrados en las enfermedades
habituales.

CLASIFICACION:

 1.- SÍNDROME DE LAS CAIDAS


 2.- SÍNDROME DE DISMOVILIDAD
 3.- PROBLEMAS DE LOS PIES
8
EDUCACIÓN CONTINUA

 4.- ÚLCERAS POR PRESIÓN


 5.-SÍNDROME DE DEPRESION Y ANSIEDAD
 6.-SÍNDROME DE DEMENCIA SENIL
 7.-SÍNDROME DE INCONTINENCIA URINARIA
 8.-SINDROME DE MALNUTRICIÓN

SÍNDROME DE LAS CAIDAS

Es una interacción entre factores de riesgo (enfermedades crónicas, alteraciones del


equilibrio y la marcha, fármacos) y exposiciones a situaciones de riesgo u oportunidades
de caer. Las caídas son responsables del 87% de las fracturas.

PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS CAIDAS

Prevención Primaria
Educación para la salud
Disminución del riesgo ambiental
Prevención Secundaria
Atención médica
Psicoterapia y Síndrome postcaida

PROBLEMAS DEL PIE

Enfermedades del pie:


o Alteraciones de la piel: verrugas, micosis e hiperqueratosis
o Alteraciones de los dedos
o Alteraciones estáticas
o Alteraciones de las uñas

SINDROME DE DISMOVILIDAD

Movilidad: Capacidad de desplazarse y accionar en el medio, es un indicador del


nivel de salud y de calidad de vida.
Dismovilidad: Disminución de la capacidad para desempeñar actividades de la vida
diaria.
Deterioro Funcional: Restricción en la capacidad de realización de actividades
esenciales para la vida diaria.
Cambios Fisiopatológicos: Sistema cardiovascular, musculo esquelético,
respiratorio, nervioso, digestivo, genitourinario, piel.

ULCERAS POR PRESIÓN

Lesión de origen isquémico localizada en la piel y tejidos subyacentes con pérdida de


sustancia cutánea producida por presión prolongada o fricción entre dos planos duros.
9
EDUCACIÓN CONTINUA

 OBJETIVO FUNDAMENTAL PREVENCIÓN

SINDROME DE DEPRESIÓN Y ANSIEDAD

Síntomas Depresivos: desesperanza, déficit visual, ala calidad de sueño, soledad y


carencia de apoyo social, enfermedades oncológicas, bajo nivel educativo, vivir en
soledad, enfermedad crónica, limitación funcional.

SINDROME DE DEMENCIA SENIL

Disminución de la capacidad intelectual suficiente como para interferir en el


desempeño social y funcional del individuo y en su calidad de vida.
Se caracteriza por alteraciones de la memoria, el juicio, el lenguaje, el razonamiento.
El tipo más frecuente de demencia es la enfermedad de Alzheimer.

SINDROME DE INCONTINENCIA URINARIA

Es la pérdida del control de la vejiga o el escape de orina en forma involuntaria, que


origina discapacidad y dependencia.

Clasificación: Incontinencia urinaria aguda y crónica

SÍNDROME DE MALNUTRICIÓN

Es frecuente en la población anciana, hay una serie de cambios fisiológicos, sociales,


económicos y psicológicos relacionados con el proceso de envejecimiento.
La malnutrición favorece la presencia de enfermedades y se instaura un círculo vicioso:
malnutrición-enfermedad.

ALCOHOLISMO

Existen dos tipos de alcohólicos ancianos:

• Aquellos que comenzaron a beber alcohol en su juventud y


• los que comenzaron a beber en exceso en una etapa tardía
• de la vida, como ayuda para afrontar los cambios y los problemas de la vejez.
• En el paciente adulto que padece una enfermedad crónica y toma mucha
medicación, el alcohol puede ocasionar una sobredosis farmacológica grave.
10
EDUCACIÓN CONTINUA

ENFERMEDADES DISCAPACITANTES CRÓNICAS

• Artrosis.
• Osteoporosis.
• Cardiopatías.
• Enfermedad pulmonar obstructiva.
• Alteraciones auditivas y visuales.
• Disfunciones cognitivas.

ENVEJECER ES:

Como escalar una gran montaña: mientras se sube las fuerzas


disminuyen, pero la mirada es más libre, la vista más amplia y serena.

Ingmar Bergman.

VALORACION INTEGRAL GERIATRICA


Valoración

Entre las actividades de valoración se encuentran la determinación del peso, la talla y


los signos vitales; la observación de la piel para valorar el estado de hidratación o la
presencia de lesiones; la exploración de la agudeza visual; la exploración de la agudeza
auditiva.
11
EDUCACIÓN CONTINUA
12
EDUCACIÓN CONTINUA

DOMINIO 5 PERCEPCIÓN/COGNICION

ORIENTACION: TIEMPO, ESPACIO Y PERSONA

DETERIORO PROCESO DEL PENSAMIENTO: (SI) (NO)

DETERIORO SENSORIAL: Ninguno, visual gustativa, auditiva,


Olfatoria, táctil.
ESCALA DE GLASGOW Puntaje

RESPUESTA OCULAR: 4- 3- 2 -1

RESPUESTA VERBAL: 5- 4- 3- 2- 1

RESPUESTA MOTORA: 6- 5- 4- 3- 2- 1

DOMINIO 6 AUTOPERCEPCION

CONCEPTO DE SI MISMO: Positivo, negativo

SENSACION DE FRACASO: familiar, laboral, personal

CONDUCTA: Introvertido, extrovertido

AUTOCUIDADO: Participa, No participa

ACEPTACION IMAGEN CORPORAL: (Si) (No)

PERDIDA DE UNA PARTE CORPORAL

AUTOESTIMA: Normal, baja, Indefinida


13
EDUCACIÓN CONTINUA
14
EDUCACIÓN CONTINUA

Trastornos Endocrinos
Diabetes mellitus

Las células beta secretan la insulina y corresponden a uno de los cuatro tipos de células
en los islotes de Langerhans del páncreas.

La insulina: Metabolismo de la glucosa

1. Transporta y degrada la glucosa para fines energéticos.


2. Estimula el almacenamiento de glucosa en el hígado y el musculo. (como
glucógeno)
3. Transmite señales al hígado para interrumpir la secreción de glucosa.
4. Incrementa el almacenamiento de la grasa de los alimentos en el tejido adiposo.
5. Acelera el transporte de aminoácidos.

Glucagón

Otra hormona pancreática, secretada por las células alfa de los islotes de Langerhans,
se libera cuando las concentraciones de glucosa sanguínea descienden y estimulan al
hígado para secretar la glucosa almacenada.

FACTORES DE RIESGO DE LA DIABETES MELLITUS.

• Antecedente familiar de diabetes.


• Obesidad.
• Raza
• Edad> 45 años.
• Alteración de la glucosa en ayuno o de la tolerancia a la glucosa identificada
con anterioridad.
• Hipertensión.
15
EDUCACIÓN CONTINUA

• Antecedentes de diabetes gestacional.

DIABETES 1

• Afecta del 5 a 10% de las personas.


• Inicio agudo.
• Antes de los 30 años de edad.
• Destrucción de las células beta del páncreas.
• Se trata de una reacción anormal en la que se dirigen anticuerpos contra tejidos
normales del cuerpo, que responden como si fueran extraños.
• Las causas incluyen factores genéticos, inmunitarios y ambientales.
• La destrucción de las células beta da lugar menor producción de insulina, mayor
producción de glucosa e hiperglucemia.
• La glucosa de los alimentos no se almacenan en el hígado, pasando al torrente
sanguíneo, los riñones no reabsorben toda la glucosa filtrada, aparece en la
orina (glucosuria).
• Cuando esto sucede, se acompaña de la perdida de líquidos y electrolitos
produciendo diuresis osmótica.
• Se presenta degradación de grasa con mayor producción de cuerpos cetónicos
(productos derivados de las grasas).

DIABETES 2

• Afecta del 90 a 95% de personas con la enfermedad.


• Mayores de 30 años de edad con obesidad.
• Los dos problemas principales:
• Resistencia a la insulina y alteración de su secreción.
• Reduce la eficacia de la insulina para estimular la captación de la glucosa por los
tejidos.
• La diabetes tipo 2 no controlada lleva a un síndrome de hiperglucemia
hiperosmolar no cetósico.
16
EDUCACIÓN CONTINUA

Manifestaciones Clínicas
DIABETES 1

• Poliuria
• Polidipsia
• Polifagia
• Visión borrosa
• Pérdida de peso
• Fatiga

DIABETES 2

• Poliuria
• Polidipsia
• Polifagia
• Cambios en la función renal
• Infecciones recurrentes o neuropatía.

Diagnóstico
• Interrogatorio
• Exploración física
• Estudios de laboratorio
• Prueba de Glucemia en ayuno
• Prueba de Glucemia aleatoria
• Prueba de Glucemia en ayuno
• Prueba de glucosa 2h después de una carga de glucosa
• Análisis de orina
Tratamiento

Normalizar la actividad de la insulina y las cifras de la glucosa sanguínea.

DIABETES 1

• Tratamiento de reposición de la insulina.


• Ingestión de carbohidratos complejos, proteína y grasas no saturadas.
17
EDUCACIÓN CONTINUA

• Ejercicio

DIABETES 2

• Puede requerirse insulina en forma prolongada para controlar las cantidades de


glucosa.
• Control de peso
• Mantener las concentraciones óptimas de glucosa sanguínea.
• Ejercicio

Tratamiento
Tiene 5 componentes:

• 1. Nutrición: identificar sus hábitos y estilos de vida. Guías nutricionales


• 2. Ejercicio: es de suprema importancia para reducir los niveles de glucosa y
factores de riesgo cardiovasculares.
• 3. Vigilancia de las cifras de glucosa y cetonas: el autocontrol de la glucosa
sanguínea han modificado notablemente el control de la enfermedad, y el
control de cetonas (producto de degradación de las grasas) en la orina
(cetonuria).
• 4. Fármacos: Insulinoterapia. En la diabetes tipo 1 debe add insulina durante
toda la vida, ya que el cuerpo pierde la capacidad de producirla.
• En la D. tipo2 puede requerirse en forma prolongada, si los fármacos orales son
ineficaces. Además puede controlarse con los alimentos y fármacos orales.
• Puede requerirse la insulina de forma temporal en caso de infecciones, cirugías,
situaciones estresantes.
• 5. Instrucción al paciente sobre los esquemas terapéuticos de la insulinoterapia
y remitirlo para entrenamiento adicional y asesoría.

Cuidados de Enfermería

• Provisión de instrucción al paciente. (sobre la enfermedad)


• Desarrollo de un plan de instrucción para la diabetes: programas de
entrenamiento para el autocuidado.
• Información de organización (guías escritas: alimentación saludable, actividad
física, auto vigilancia
• Instrucción de los pacientes para auto administración insulina.
• Valoración de la disposición al aprendizaje: La enfermera debe valorar la
predisposición del paciente y flia para aprender.

Complicaciones agudas

• 1. Hipoglucemia: cuando la glucosa sanguínea desciende hasta menos de 50 a


60 mg/dl
• 2. CAD: la cetoacidosis diabética, es el efecto de una cantidad nula de insulina,
que produce trastornos del metabolismo de H. de carbono, proteínas y lípidos.
18
EDUCACIÓN CONTINUA

Los síntomas son hiperglucemia, deshidratación con perdida de electrolitos,


acidosis.
• 3. Síndrome de hiperglucemia hiperosmolar no cetósico: predomina la
hiperosmolaridad e hiperglucemia y alteración sensorial, tiene como resultado
la perdida de agua y electrolitos, deshidratación, taquicardia, convulsiones

Complicaciones a largo plazo

• Complicaciones cardiovasculares y renales


• Complicaciones macro vasculares: los vasos sanguíneos se esclerosan y se
ocluyen por la presencia de placas, arteriopatia coronaria, enfermedad vascular
cerebral y la enfermedad vascular periférica., el infarto de miocardio
• Complicaciones micro vasculares: se caracteriza por engrosamiento de la
membrana basal capilar, la retinopatía es la principal causa de ceguera.

Complicaciones macro y micro vasculares

COMPLICACIONES A LARGO PLAZO

La nefropatía o enfermedad renal.

Si las concentraciones de glucosa son altas y constantes, la filtración de la orina


se altera permitiendo el paso de proteínas hacia la orina, como resultado la
presión en los vasos sanguíneos del riñón se eleva.
19
EDUCACIÓN CONTINUA

• Neuropatía Diabética: Se refiere a un grupo de enfermedades que afecta a todos


los nervios periféricos, autónomos y raquídeos. La patogenia se atribuye al
mecanismo vascular, por engrosamiento de la membrana basal capilar y la
oclusión de los capilares, además desmineralización de los nervios, por
consiguiente se altera la conducción nerviosa.
• Problemas de los pies y piernas: entre el 50 al 75% se practican amputaciones
en diabéticos. La neuropatía sensorial lleva a la perdida de la sensibilidad del
dolor y la presión y la autónoma a una mayor sequedad y fisuras de la piel. La
neuropatía motora lleva a una atrofia muscular.
• La mala circulación de las extremidades contribuye a una mala cicatrización de
heridas y aparece la gangrena.
• La hiperglucemia altera la capacidad de destruir bacterias de los leucocitos por
tanto menor resistencia a las infecciones.

PIE DIABETICO
20
EDUCACIÓN CONTINUA

ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA (EPOC)

EPIDEMIOLOGIA

• Directamente relacionado con exposición a FR: hábito de fumar.


• Hombres > mujeres.
• Tos crónica: blancos > negros.
• Prevalencia mundial en 1990: 9.34/1,000 en hombres y 7.33/1,000 en mujeres.
• La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es una patología
frecuente.
En los Estados Unidos representa la cuarta causa de muerte, genera 16 millones
de consultas médicas y 500.000 hospitalizaciones por año.
• Los pacientes con EPOC presentan 1 a 3 exacerbaciones al año, 3-16% de ellas
requieren hospitalización presentando un deterioro temprano
• La mortalidad de las exacerbaciones varía del 3 - 10% en EPOC severo; cuando se
requiere UCI es de 15 a 24%, y mayor de 30% en los pacientes de más de 65
años.

DEFINICIÓN

EPOC es un estado caracterizado por limitación del flujo de aire, no reversible,


usualmente progresivo y asociado con una respuesta inflamatoria anormal de los
pulmones a las partículas noxas o gases.

Como EPOC se agrupan varias enfermedades caracterizadas por obstrucción


crónica, difusa, irreversible y progresiva de las vías aéreas, asociada a una respuesta
inflamatoria anormal del pulmón; incluye:
• enfisema
• bronquitis crónica obstructiva
• asma crónica irreversible del adulto.

La enfermedad no tiene manifestaciones clínicas uniformes, en algunos individuos se


inicia con tos, expectoración (“tos de fumador”) o “gripas” frecuentes asociadas a tos y
expectoración; en otros la primera manifestación es disnea o una espirometría anormal.
Para establecer el diagnóstico de EPOC todos los pacientes deben tener una
espirometría que demuestra la obstrucción (VEF1 < 80% y relación VEF1/CVF < 70%)
que no mejora con el broncodilatador.

FISIOPATOLOGÍA

Las alteraciones histopatológicas de la EPOC se localizan en tres zonas: bronquios,


bronquíolos y parénquima pulmonar:

• 1.Bronquio: inflamación y engrosamiento de la pared bronquial, hiperplasia de


glándulas mucosas y células caliciformes, metaplasia escamosa.
• 2.Bronquiolos: inflamación crónica con infiltrado mononuclear, metaplasia
mucosa, aumento de la masa muscular, fibrosis peribronquiolar, pérdida de las
uniones alveolares y formación de tapones de moco.
21
EDUCACIÓN CONTINUA

• 3.Septos alveolares: destrucción de los septos alveolares que causa perdida del
tejido de sostén de las vías aéreas.

La lesión de los bronquios causa hipersecreción de moco y tos, pero prácticamente no


contribuye a la obstrucción de la vía aérea, la cual es producida principalmente por la
bronquiolitis y la pérdida del tejido de sostén. La bronquiolitis y los tapones de moco
parecen ser la principal causa de obstrucción al flujo espiratorio en el enfisema leve a
moderado.

La pérdida de los septos alveolares disminuye el tejido elástico pulmonar y aumenta de


la distensibilidad; la destrucción de los septos que rodean las pequeñas vías que
normalmente ejercen tracción de sus paredes no cartilaginosas, hace que éstas se
cierren durante la espiración causando obstrucción al flujo espiratorio y atrapamiento
de aire.

SIGNOS Y SINTOMAS
Estas alteraciones anatómicas determinan las alteraciones funcionales y clínicas de la
EPOC:
• 1. Inflamación bronquial e hipersecreción de moco que se asocian a tos,
expectoración.
• 2. Obstrucción al flujo espiratorio: disminución de la relación VEF1 /CVF,
disminución progresiva del VEF1 en la espirometría.
• 3. Aumento de la distensibilidad pulmonar e hiperinflación con aumento de la
capacidad pulmonar total (CPT).
• 4. Atrapamiento de aire durante la espiración que se manifiesta en aumento del
volumen residual (VR), capacidad funcional residual (CFR) y relación VR/CPT en
reposo.
• 5. Hiperinflación dinámica durante el ejercicio por atrapamiento de aire
progresivo con aumento de la CFR y disminución de la capacidad inspiratoria.
• 6. Trastornos en la relación V/Q, hipoxemia, hipercapnia.
• 7. Disfunción del diafragma secundario a hiperinflación.
• 8.Hipertensión pulmonar, Cor pulmonale
• Hay otra serie de manifestaciones extrapulmonares que han llevado a considerar
la EPOC como una enfermedad sistémica. Estas alteraciones son producidas por
múltiples factores, inflamación sistémica asociada a la EPOC, drogas usadas en
el tratamiento (esteroides), desnutrición:
• 1. Disfunción de músculos esqueléticos que contribuye a la limitación funcional.
• 2. Pérdida de peso, pérdida de la masa muscular.

Puede estar acompañado de síntomas inespecíficos como taquicardia y taquipnea,


malestar general, insomnio, fatiga, somnolencia, depresión y confusión, disminución de
la tolerancia al ejercicio, fiebre, cambios radiográficos.

EXACERBACION

Exacerbación de EPOC es un evento en el desarrollo natural de la enfermedad


caracterizado por un cambio en la disnea, tos y/o expectoración basales del paciente
22
EDUCACIÓN CONTINUA

más allá de la variabilidad diaria, suficiente como para justificar un cambio de


tratamiento (ATB).
 Para clasificar el grado de severidad se debe tener en cuenta:
- La historia médica antes de la crisis
- Coomorbilidad preexistente.
- Síntomas
- Examen físico (estadio IV)
- Gases arteriales.
 Los microorganismos más comúnmente implicados son: Streptococcus
pneumoniae, Hemophilus influenzae, and Moraxella catarrhalis.

TRATAMIENTO

Medidas generales

• Control de signos vitales cada 6 horas, si está estable


• Canalizar vena
• Cabecera levantada
• Monitoreo de saturación de oxigeno
• Evaluar disnea y cianosis
• Signos de alarma: FR>30/min, FC>120/min, deterioro del estado de conciencia,
PA <90/60, cianosis distal o central, en caso de alguno de estos signos evaluar
por medico

Tratamiento específico

1. Oxígeno si el paciente tiene saturación menor del 90%


2. Terapia respiratoria (drenaje postural, vibropercusión, terapia incentiva, manejo
de secreciones) se sugiere ordenarlas 2 veces al día
3. Nebulizaciones con Salbutamol a dosis de 10 gotas en 3 cc de SSN, con una
frecuencia según la severidad y a criterio del médico tratante, recordando que
un efecto adverso frecuente es la taquicardia sinusal y el temblor que a veces
pudieran ser molestos para el paciente
4. Nebulizaciones con Bromuro de Ipratropio 20-40 gotas más 3 cc de SSN cada 6
horas, no justifica colocarlas más frecuente porque pudiera volver más espesas
las secreciones.
5. Esteroides venosos metilprednisolona 1mg/kg cada 6 horas, y luego según
severidad y tolerancia prednisona 40 mg VO cada día se completaran de 7 a 14
días (si se pasa de 7 días hacer desmonte lento)
6. Antibióticos: se iniciaran antibióticos en pacientes que tengan 2 o 3 de los
síntomas de exacerbación y uno de ellos debe ser esputo purulento, además
aquellos con exacerbación severa.
7. Rx de tórax PA lateral, para buscar neumonía, derrame pleural, neumotórax y
signos indirectos de la enfermedad como hiperinsuflación e hipertensión
pulmonar, entre otros.
8. Gases arteriales: cuando la saturación de oxigeno es <90%
9. Hemograma completo, para buscar leucocitosis, leucopenia y policitemia
23
EDUCACIÓN CONTINUA

10. Proteína C Reactiva


11. Sodio y potasio, creatinina
12. Glicemia en ayunas o iniciar con una medición por micrométodo
13. EKG, para búsqueda de arritmias
14. Glucometrías cada 12 horas
15. Si el paciente presenta otras comorbilidades, dejar el tratamiento de estas,
además si recibe medicación adicional para la EPOC como inhaladores de
esteroides, de agonistas beta 2 de larga acción o teofilina continuarlos

INDICACIONES DE ATB

• Pacientes con exacerbación con los tres síntomas cardinales: incremento de la


disnea, aumento del volumen de esputo y esputo purulento (Evidencia C).
• Pacientes con dos de los síntomas cardinales, sí la presencia de esputo purulento
es uno de ellos (Evidencia C).
• Pacientes con exacerbación severa que requiera ventilación mecánica (Evidencia
B).
• El régimen ATB puede ser dado por 3-7 días (Evidencia D).
24
EDUCACIÓN CONTINUA

NEUMONIA
INTRODUCCIÓN

• Es la infección del parénquima pulmonar producida por un agente infeccioso.


• La puerta de entrada del agente infeccioso suele ser la vía aérea.

• Antes de la llegada de los antibióticos, la neumonía tenía resultados mortales,


pero hoy es una enfermedad curable en la mayor parte de los casos.
• Implica un serio riesgo para personas mayores de 62 años.
25
EDUCACIÓN CONTINUA

DEFINICIÓN

Inflamación de los bronquios finos y de los sacos alveolares de los pulmones a


consecuencia de una infección viral o bacteriana.

Por regla surge como una complicación de otras enfermedades pulmonares que
no fueron atendidas apropiadamente.

FACTORES DE RIESGO
• Tabaquismo.
• Alcoholismo.
• Diabetes.
• Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (enfermedad en que hay perdida de
los alvéolos pulmonares como consecuencia del consumo de cigarrillo y
exposición al humo de leña principalmente).
• Bronquiectasias.
• Lesiones por trauma.
• Lesiones en la piel (las bacterias que provocan abscesos en la piel pueden viajar
por la sangre y establecerse en los pulmones, provocando la enfermedad).
• Alteraciones de la conciencia (por la falta de reflejos protectores como la tos, se
puede aspirar el contenido del estómago a los pulmones).
• Trastornos de la deglución.
• Fibrosis quística.
• Enfermedades crónicas e inmunosupresión.

ETIOLOGIA

• Múltiples bacterias, como Streptococcus pneumoniae, Mycoplasmas y


Chlamydias
• Virales por el virus de la influenza (gripe), virus sincitial respiratorio, adenovirus.
• El Herpes es una causa rara de neumonía excepto en recién nacidos. El
citomegalovirus puede causar neumonía en inmunodeprimidos.
• Hongos, como Pneumocystis jiroveci bacterianas por micoplasma o agente de
Eaton
26
EDUCACIÓN CONTINUA

• Protozoarias (Pneumocystis carinii , Toxoplasma)


• Por agentes fisico-quimicos (lipoides, parafina, radiaciones)
• Inmunitarias (autoinmunitarias, alveolitis alérgica)

FISIOPATOLOGIA

Depende de:

Los mecanismos de defensa pulmonares del huésped.

Las circunstancias de la adquisición de la infección.

El modo de propagación de la infección.

Las características del organismo infectante.

Modo y sitio de propagación de la infección este cambia con el agente causal: El


espacio alveolar se ve más comprometido con las bacterias gram-positivas . Las
vías de conducción aérea son más afectadas por los gram-negativos y el
estafilococo que posteriormente lesionan el parenquima.
El intersticio es la zona preferida por virus y mycoplasmas causando una
respuesta difusa con poca exudación y consolidación moderada

Existe una condensación originada por la ocupación de los espacios alveolares


con exudado.
El intercambio gaseoso no puede llevarse a cabo en las áreas condensadas y la
sangre se desvía alrededor de los alvéolos no funcionales.
Dependiendo de la cantidad de tejido afectado puede aparecer hipoxemia.

Con frecuencia la neumonía puede ser causada por una aspiración de


materiales infectados a los bronquios dístales y alvéolos.

SIGNOS Y SÍNTOMAS

• Los síntomas de neumonía varían, dependiendo de la edad y de la causa de la


neumonía. Algunos de los signos y síntomas más frecuentes son:
• Fiebre
• Escalofríos
• Tos que produce moco sanguinolento o de color mohoso.
• Respiración inusualmente rápida
• Emisión de sonidos sibilantes y ruidos roncos al respirar
• Respiración trabajosa que hace que los músculos intercostales se retraigan (los
músculos de la caja torácica o entre las costillas se hunden con cada
respiración)
• Vómitos
• Dolor torácico
• Dolor abdominal
• Disminución de la actividad
27
EDUCACIÓN CONTINUA

• pérdida del apetito


• en casos extremos, color azulado, gris o amoratado en los labios y las uñas de las
manos.
• compromiso del estado general (Anorexia, Astenia y Adinamia). Es probable
encontrar taquicardia, taquipnea y baja presión arterial, ya sea sistólica o
diastólica.
• Al examen físico segmentario, el síndrome de condensación pulmonar es claro:
• A la palpación: disminución de la expansión y de la elasticidad torácica y
aumento de las vibraciones vocales.
• A la percusión: matidez.
• A la auscultación: disminución del murmullo pulmonar, crepitaciones y/o soplo.

CLASIFICACIÓN

En función del agente casual:


• neumocóccica, neumonía estafilocócica, neumonía por Klebsiella, por
Legionella, entre otros. Se trata de una clasificación poco operativa desde el
punto de vista clínico
Por el tipo de afectación anatomopatológica:
• neumonía lobar, neumonía multifocal, neumonía necrotizante, absceso
pulmonar y neumonía intersticial.

Las clasificaciones más importantes se hacen en Función del huésped:

 Neumonías en pacientes inmunocompetentes

Función del ámbito de adquisición:

 Adquiridas en la comunidad (o extra-hospitalarias). Las más típicas son la


neumonía neumocóccica, la neumonía por Mycoplasma y la neumonía por
Chlamydia. Se da en 3-5 adultos por 1.000/año con una mortalidad entre 5-15 %
 Neumonías hospitalarias o nosocomiales. Presentan mayor mortalidad que la
neumonía adquirida en la cominidad. En el hospital se da la conjunción de una
población con alteración de los mecanismos de defensas, junto a la existencia de
unos gérmenes muy resistentes a los antibióticos, lo que crea dificultades en el
tratamiento de la infección.

 Neumonía intersticial o neumonitis: El origen es viral.


 Neumonía: infecciones que comprometen el parénquima pulmonar (alvéolos),
cuyo origen es predominantemente bacteriano.
 Neumonía atípica: la causa es viral, por Mycoplasma y por Chlamydia, las
manifestaciones suelen ser diferentes a las de una neumonía bacteriana típica.

TRATAMIENTO

 Si la causa es bacteriana, el objetivo del tratamiento es curar la infección con


antibióticos.
28
EDUCACIÓN CONTINUA

Si la causa es viral, los antibióticos clásicos no serán efectivos, sin embargo,


algunas veces, el médico puede utilizar medicamentos antivirales. En algunos
casos, es difícil distinguir entre neumonía bacteriana y viral, de tal manera que
se pueden prescribir antibióticos.
 Si la persona padece una enfermedad crónica subyacente, tiene síntomas
severos o bajos niveles de oxígeno, probablemente requerirá hospitalización
para antibióticos intravenosos y terapia con oxígeno.
 Las medidas que se pueden tomar en el hogar son, entre otras: Consumir mucho
líquido para ayudar a aflojar las secreciones y sacar la flema, Reposo, Controlar
la fiebre con aspirina o acetaminofén o (paracetamol).
 En el hospital, es posible que sean necesarios los tratamientos respiratorios para
eliminar secreciones y, ocasionalmente, se pueden utilizar medicamentos
esteroides para reducir las sibilancias si hay una enfermedad pulmonar
subyacente. Respirar profundamente puede ayudar a prevenir la neumonía si la
persona está hospitalizada, por ejemplo, mientras se recupera de una cirugía. A
menudo, se suministra un dispositivo de respiración para ayudar en la
respiración profunda.

PREVENCIÓN

 Lavar las manos frecuentemente, en especial después de sonarse la nariz, ir al


baño, cambiar pañales y antes de comer o preparar alimentos.
 No fumar, ya que el tabaco daña la capacidad del pulmón para detener la
infección.

 Utilizar una máscara al limpiar áreas con mucho moho u hongos.


 Las vacunas pueden ayudar a prevenir la neumonía en los niños, los ancianos y
personas con diabetes, asma, enfisema, VIH, cáncer u otras afecciones crónicas:
 Vacuna antineumocócica (Pneumovax, Prevnar) previene contra el
Streptococcus pneumoniae.
 Vacuna antigripal que previene contra la neumonía y otras infecciones causadas
por los virus de la influenza. Se debe administrar anualmente para proteger a la
persona contra nuevas cepas virales.
 Vacuna Hib que previene contra la neumonía en niños a causa del Haemophilus
influenzae tipo b.

COMPLICACIONES

• Pleuresía Atelectasia
• Empiema
• Absceso pulmonar
• Edema pulmonar
• Superinfección cardiaca
• Meningitis
• Artritis
29
EDUCACIÓN CONTINUA

EXÁMENES COMPLEMENTARIOS

• Radiografía de tórax
• Tinción de Gram y cultivo de esputo para buscar el organismo causante de los
síntomas
• Gasometría arterial para verificar qué tan bien se está oxigenando la sangre
• TAC de tórax
• El cuadro Hemático permite valorar la gravedad de la infección.
• Cultivo de líquido pleural si hay presencia de líquido en el espacio que rodea los
pulmones.

RADIOGRAFÍA DE TÓRAX

Una neumonía compromete 1 o más lóbulos del pulmón


30
EDUCACIÓN CONTINUA

ESCALA DE VALORACION

PORT- INTERPRETACIÓN
31
EDUCACIÓN CONTINUA

PROCESO DE ENFERMERIA

VALORACION:

• Examen físico céfalo-caudal


• Necesidades de Virginia Henderson
• Patrones funcionales de Gordon o
• Dominios de la NANDA

PROCESO DE ENFERMERIA
32
EDUCACIÓN CONTINUA

DIAGNOSTICO ENFERMERO:
• Limpieza ineficaz de vías aéreas
r/c producción excesiva de secreciones
• Intolerancia a la actividad
r/c aporte insuficiente para las actividades.
• Ansiedad
• r/c sensación de falta de aire y temor a la asfixia

TRASTORNOS URORRENALES

INFECCION DE VIAS URINARIAS

La infección del tracto urinario es la infección bacteriana más frecuente. Afecta a


ambos sexos durante toda la vida, en forma de episodios aislados o repetidos,
espontáneos o asociados a sonda vesical.

Las infecciones de vías urinarias (IVU) se clasifican en:

IVU altas y bajas y como no complicadas.


La IVU bajas incluyen: cistitis, prostatitis y uretritis.
La IVU altas incluyen: Pielonefritis aguda o crónica (I. pelvis renal), nefritis
intersticial
(I. riñón) y abscesos renales.

BACTERIURIA

Bacteriuria significa presencia de bacterias en la orina. Cuando el número de bacterias


por mililitro de orina correctamente recogida se considera indicativo de infección se
habla de bacteriuria significativa; y cuando un paciente presenta bacteriuria significativa
pero no síntomas de infección, se habla de bacteriuria asintomática.

EPIDEMIOLOGIA
La infección del tracto urinario es muchísimo más frecuente en las mujeres que en
los hombres. La mitad de las mujeres tienen un episodio de infección urinaria a lo
33
EDUCACIÓN CONTINUA

largo de su vida, casi siempre en forma de cistitis no complicada. 20-30% de esas


mujeres presentan episodios recurrentes, que la mayoría de las veces son
consecuencia de reinfección.
Las VU constituyen el sitio más frecuente de infección nosocomial (40%), y afecta
600.000 personas por año.

FISIOPATOLOGIA
En condiciones normales la orina y las vías urinarias son estériles, con excepción de
la porción terminal de la uretra que está colonizada por flora cutánea y vaginal.
Habitualmente, el primer paso de la infección urinaria es la colonización vaginal y
peri uretral por bacterias uro patógenas.
Las bacterias puede ascender por la uretra hasta alcanzar la vejiga, pero en
circunstancias normales son eliminadas por la micción y por las propiedades
antibacteriana de la orina (pH, osmolaridad, concentración de urea).
Muchas IVU se deben a microorganismos fecales que ascienden desde el perineo a
la uretra y la vejiga, y se adhieren a las superficies mucosas.
Con menor frecuencia, la infección está causada por microorganismos exógenos,
introducidos durante la manipulación de las vías urinarias.

VIAS DE INFECCION: 3 formas

a) Vía trans-uretral: es la más frecuente, por colonización peri-uretral, uretra


corta, mujeres con actividad sexual.
b) Corriente sanguínea
c) Desde fistulas intestinales

MANIFESTACIONES CLINICAS

En IVU bajas no complicadas:

• Cistitis
• Mayor frecuencia
• Nicturia
• Dolor suprapúbico o pélvico
• Hematuria
• Dolor dorsal

En IVU complicadas:

• Puede variar de bacteriuria asintomática a septicemia con choque

TRATAMIENTO

El tratamiento persigue dos objetivos:


1) Erradicar la infección.
2) Eliminar los uro patógenos de los reservorios gastrointestinal y vaginal, para
prevenir recurrencias precoces.
34
EDUCACIÓN CONTINUA

Hay que dar prioridad a los antibióticos de espectro reducido.

Es preferible utilizar la fosfomicina o la nitrofurantoína, que se emplean casi


exclusivamente para tratar infecciones urinarias y que son activas frente a
prácticamente todos los E. coli uropatógenos.

Infecciones recurrentes

POR RECIDIVA

Se producen:
 Por la persistencia de las bacterias en el foco de infección,
 Porque el tratamiento ha sido inadecuado o demasiado corto,
 o porque se encuentran en un lugar inaccesible para el antimicrobiano (el
parénquima renal, la próstata o un cálculo.

POR REINFECCION

 Mas del 90% de IVU


 Las reinfecciones por nuevas bacterias, que habitualmente están causadas por
microorganismos diferentes del implicado en el episodio original.

EN CASO DE REINFECCIONES

Tratar la infección con el resultado del uro cultivo. Luego, si la paciente ha tenido tres o
más episodios de cistitis en el último año, hacer profilaxis (continua o post-coital) con
dosis bajas de nitrofurantoína (50-100 mg), de norfloxacino (200 mg) o de cefalexina
(250 mg), durante 6 meses.

EN CASO DE RECIDIVAS

Tratar con un antibiótico que sea activo frente al microorganismo aislado en el uro
cultivo y que tenga una buena penetración tisular, durante 4 semanas. Además, hacer
estudios radiológicos para descartar la existencia de anomalías estructurales del tracto
urinario (especialmente cálculos).

PROCESO DE ENFERMERIA

• VALORACION: Se investiga signos y síntomas, presencia de disuria inicial,


frecuencia, urgencia, las practicas anticonceptivas, la higiene personal,
características de la orina (volumen, color, concentración)
• DX. DE ENFERMERIA
• DOLOR AGUDO R/c IVU
• CONOCIMIENTO DEFICIENTE de los factores que predispone a infecciones y
recurrencias
35
EDUCACIÓN CONTINUA

VIGILANCIA Y MANEJO DE COMPLICACIONES POTENCIALES

• Insuficiencia renal
• Septicemia
• Estenosis
• Obstrucciones

 Reconocer signos y síntomas tempranos de IVU


 Vigilancia periódica de la función renal
 Las sondas a permanencia deben evitarse en lo posible, retirar a la primera
oportunidad.

INTERVENCIONES ESPECÍFICAS EN CASO DE SONDA A PERMANENCIA

 Uso de técnica aséptica estricta durante la inserción y de menor calibre.


 Fijación de la sonda con cinta adhesiva para prevenir su desplazamiento
 Inspección frecuente del color, olor y consistencia de la orina.
 Realización meticulosa de limpieza perineal a diario con agua y jabón.
 Mantenimiento de un sistema cerrado
 Valoración cuidadosa de SV.

CISTITIS AGUDA

La cistitis bacteriana aguda es una infección de la vejiga causada principalmente por


gérmenes gram negativos como la E. coli, y en ocasiones también por grampositivos
como Staphylococcus.

La frecuencia de las infecciones de vías urinarias y en especial la cistitis es más


frecuente en mujeres (20:1) que en varones, más en niñas que en niños, por un simple
hecho: La uretra femenina es muy corta de 3.5 a 4 cm, la masculina es mucho más
larga; la uretra femenina está muy cerca de la vagina y del recto, lo que favorece las
infecciones a nivel del periné.

FACTORES DE RIESGO
Los siguientes factores también incrementan el riesgo de cistitis:

• Incontinencia intestinal
• Diabetes
• Obstrucción de la vejiga o la uretra
• VIH
• Antecedentes de nefropatía analgésica
• Nefropatía por reflujo
• Inmovilidad o la disminución de la movilidad
• Inserción de instrumentos en las vías urinarias (como catéter o cistoscopio)
• No tomar suficientes líquidos
MANIFESTACIONES CLINICAS
Se caracteriza por la presencia de:
36
EDUCACIÓN CONTINUA

• Síndrome miccional
• Disuria
• Polaquiuria
• Urgencia miccional
• Dolor suprapúbico.
• Turbidez y mal olor de la orina.
• Ocasionalmente hematuria macroscópica.
• En los ancianos es relativamente frecuente la incontinencia.

TRATAMIENTO

Para combatir la infección bacteriana se utilizan los antibióticos, los cuales deben
tomarse en su totalidad durante el curso del tratamiento. Los antibióticos de uso más
común son:
• Amoxicilina
• Cefalosporinas
• Ciprofloxacina o levofloxacina
• Doxiciclina
• Nitrofurantoína
• Sulfamidas tales como el trimetoprim-sulfa

Complicaciones
• Insuficiencia renal aguda
• Infección urinaria crónica o recurrente
• Infección renal

RECOMENDACIONES

Para evitar este tipo de infecciones por vía ascendente serian:


 1. Tomar suficiente agua; ya que un mecanismo de defensa es en si la micción.
Entre 2 y 3 litros por día.
 2. Orinar en cuanto el deseo se presente; la mujer o la niña es común que sólo
orine en el baño de su casa y con esto hacen vejigas retencionista, atónicas (que
no se contraen con la misma facilidad y deja orina residual) que con el tiempo
favorecerá las infecciones de las vías urinarias. Se recomienda orinar cada 4
horas.
 3. Exagerar las medidas de higiene. Llevando el papel higiénico de adelante hacia
atrás, después de evacuar, con la finalidad de no contaminar el periné con
residuos fecales y para asegurar esto el ideal seria utilizar agua y jabón después
de que el papel sale limpio.
 4. De preferencia orinar antes de tener relaciones sexuales con la finalidad de
que la vejiga este vacía y evitar traumatismos sobre esta; sí es posible evacuar la
vejiga después para eliminar bacterias de la uretra.
37
EDUCACIÓN CONTINUA

PIELONEFRITIS AGUDA

Es la infección de la pelvis y del parénquima renal, de uno o ambos riñones.

• Las causas implican la diseminación ascendente de bacterias desde la vejiga o a


partir de fuentes sistémicas por vía sanguínea.
• Se incrementa la posibilidad de infección por:
• Una válvula uretero-vesical incompetente
• Obstrucción de las vías urinarias
• Tumores vesicales
• Hiperplasia prostática benigna y cálculos urinarios.
• La Tb. Produce abscesos

CLASIFICACION

PIELONEFRITIS AGUDA
Crecimiento de los riñones con infiltrados intersticiales de células inflamatorias, con
abscesos sobre o dentro de la capsula renal. Se presentan atrofia y destrucción de los
túbulos y glomérulos.

PIELONEFRITIS CRONICA
Los riñones cicatrizan, se contraen y dejan de funcionar, lleva a una insuficiencia renal
(trasplante renal o diálisis).

PIELONEFRITIS AGUDA
MANIFESTACIONES CLINICAS

• Fiebre
• Escalofrio
• Leucocitosis
• Bacteriuria
• Piuria
• Dolor dorsal
• Nausea, vomito, cefalea
• Micción dolorosa

DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO

• De preferencia debe cultivarse la primera orina matinal o, en su defecto, una


muestra que haya permanecido en la vejiga un mínimo de 3 horas.
• El chorro medio de la orina obtenido por micción espontánea es la muestra de
elección, previa separación de los labios mayores o el prepucio y limpieza de los
genitales externos.
VALORACION Y DATOS DX.
• Estudios de ultrasonido para localizar obstrucciones de VU, para prevenir
complicaciones y el daño renal.
38
EDUCACIÓN CONTINUA

• Uro cultivos para determinar los microorganismos causales y administrarse los


antimicrobianos apropiados.
• El tratamiento médico, para ptes externos un ciclo de 2 semanas de antibióticos.
• Si ocurre una recaída, se recomiendo un uro cultivo de seguimiento 2 semanas
después de concluir antibiótico terapia.
• La hidratación con soluciones orales o parenterales, cuando la función renal es
adecuada, esto ayuda al barrido por irrigación de las VU y aminora el dolor.

PIELONEFRITIS CRONICA

MANIFESTACIONES CLINICAS

La infección persistente y recurrente puede producir cicatrización progresiva del riñón


que resulta en insuficiencia renal.

 Fatiga
 Cefalea
 Falta de apetito
 Poliuria
 Sed excesiva
 Baja de peso

COMPLICACIONES

• Nefropatía en etapa terminal (por perdida progresiva de nefronas.


• HTA
• Formación de cálculos renales

Cuidados de enfermería

• Control de ingesta y eliminación


• Tomar líquidos 3 a 4 litros diarios para diluir la orina, disminuir la cistitis
• Control de la temperatura c/4horas
• Administrar antipiréticos y antibióticos según prescripción
• Reposo en cama
• Vaciamiento regular de la vejiga
• Higiene perineal.

GLOMERULONEFRITIS
39
EDUCACIÓN CONTINUA

• La glomerulonefritis (GMN) se caracteriza por inflamación intraglomerular y


proliferación celular asociada con hematuria.
• Las enfermedades glomerulares son la causa más común de insuficiencia
renal crónica (IRC) terminal en todo el mundo, representa 51% de los casos
en los Estados Unidos de América, e incluye 37.9% de los casos de
glomeruloesclerosis diabética1.

Manifestaciones clínicas

• Oligoanuria por disminución de orina,


• Edema por hipoalbuminemia o por retención de sodio y agua,
• Hipertensión por alteración en la homeostasis renal de la presión sanguínea

GLOMERULONEFRITIS AGUDA

• La GMN aguda se caracteriza por:


• inicio abrupto de hematuria macroscópica,
• oliguria, falla renal,
• disminución súbita de la filtración glomerular con retención sodio y agua,
manifestando edema e hipertensión.
• La proteinuria varía ampliamente en este síndrome.
• Una de las principales GMN agudas es la post-infecciosa, donde el daño
glomerular resulta de un compromiso inmune, desencadenado por una variedad
de infecciones bacterianas, virales o de protozoarios.
• La más común es la GMN post-estreptocócica, afecta a niños entre los 2 y 10
años, predomina ligeramente en hombres
• La variedad más común de GMN post-estreptocócica es usualmente después de
una infección faríngea con estreptococo ß-hemolítico

GLOMERULONEFRITIS POS-INFECCIOSA

No hay tratamiento específico. El tratamiento es de soporte dirigido


fundamentalmente a las complicaciones por sobrecarga de volumen e
insuficiencia renal.
Las medidas terapéuticas incluyen restricción de líquidos y de sal, tratamiento
con diuréticos y erradicación del proceso infeccioso si permanece activo.

GLOMERULONEFRITIS CRONICA

Las glomerulopatías crónicas puede deberse a crisis repetitivas de síndrome


nefrítico agudo, nefroesclerosis hipertensiva, hiperlipidemia.

FISIOPATOLOGIA: Los riñones disminuyen su volumen hasta el 20%, constituido por


tejido fibroso, la corteza se reduce de 1 a 2mm, bandas de tejido cicatricial, tornándola
a la superficie del riñón áspera e irregular.
Los glomérulos y sus túbulos cicatrizan y las ramas de la arteria renal aumentan su
grosor.
40
EDUCACIÓN CONTINUA

MANIFESTACIONES CLINICAS

• Perdida de peso
• Nicturia
• Cefalea
• Trastornos digestivos
• En etapas avanzadas: Insuficiencia renal crónica
• Desnutrición
• Pigmentación amarillo grisácea de la piel
• Edema peri orbitario y periférico
• Puede haber HTA
• Hemorragia a nivel de retina
• La anemia produce palidez de membranas mucosas
• Cardiomegalia
• Signos de insuficiencia cardiaca

Valoración y dx

• Según datos de laboratorio se encuentra:


• Densidad de la orina de 1010, proteinuria variable
• Presencia de cilindros urinarios (proteínas secretadas por túbulos dañados)
• Hiperpotasemia (x disminución de la excreción de K)
• Acidosis metabólica (x disminución de la secreción de ácidos por el riñón, e
incapacidad de regenerar bicarbonato)
• Anemia secundaria a una menor eritropoyesis (producción de eritrocitos)
• Hipoalbuminemia con edema, secundario a la perdida de proteínas a través de
los glomérulos dañados
• Aumento de fosforo, por disminución de su excreción renal.
• Disminución de Calcio (se une al fosforo para compensar sus cifras séricas
• Cambios del estado mental
• Rx de tórax muestra crecimiento del corazón y edema pulmonar.

TRATAMIENTO MEDICO
Se basa en los síntomas:

• Disminuir la TA, con restricción de Na y agua, antihipertensivos


• Control de peso diario
• Administración de diuréticos para tratar la sobrecarga de líquidos
• Se proveen proteínas, productos lácteos, para mejorar el estado nutricional
• Se inicia la diálisis en etapas tempranas de la enfermedad.

CUIDADOS DE ENFERMERIA
• Se valora los trastornos de líquidos y electrolitos
• Valoración del estado neurológico y cardiaco
• El grado de ansiedad
41
EDUCACIÓN CONTINUA

• Escuchar al paciente para que expresen sus preocupaciones, y reciban


respuestas a sus preguntas.
SÍNDROME NEFRÓTICO

Tipo de insuficiencia renal caracterizado por aumento de la permeabilidad


glomerular que se manifiesta por proteinuria masiva.
Incremento de proteínas (albumina) en la orina (proteinuria)
Disminución de albumina en la sangre (hipoalbuminemia)
Edema difuso
Colesterol sérico alto y aumento del colesterol de lipoproteínas (hiperlipidemia)

SINDROME NEFRITICO AGUDO


Inflamación de los capilares glomerulares que puede ocurrir en forma aguda y
crónica.

FISIOPATOLOGIA: Las enfermedades primarias incluyen glomerulonefritis pos


infecciosa, la de avance rápido (pérdida constante de la función renal),
membranoproliferativa (número creciente de células glomerulares membranosa
(engrosamiento de las paredes capilares glomerulares afectadas)
Inician el proceso con el resultado del depósito de complejos antígeno-anticuerpo en
los
glomérulos. En otros pacientes el mismo tejido renal sirve como antígeno causal.

NEFROESCLEROSIS HIPERTENSIVA

NEFROESCLEROSIS BENIGNA
• Ocurre con el envejecimiento y como resultado de cursar con HTA esencial.
Se produce por:
• Isquemia glomerular. Se produce una intensa vasoconstricción de la
arteriola aferente, que impide que la presión intraglomerular se modifique.
• Ocasiona daño irreversible de los vasos pre glomerulares y la pérdida gradual
de masa renal por isquemia glomerular
• < Filtrado Glomerular
42
EDUCACIÓN CONTINUA

• Proteinuria mínima (en ocasiones)

PROSTATITIS

El término prostatitis se utiliza para designar un conjunto de entidades clínicas de


naturaleza infecciosa y no infecciosa. En la prostatitis bacteriana, la infección se
produce fundamentalmente por reflujo intraprostá- tico de orina infectada. Los
uropatógenos responsables son los mismos que ocasionan la cistitis y la pielonefritis.

Engloba a un grupo de enfermedades, que afectan a la glándula prostática, que pueden


ser agudas o crónicas, de carácter infeccioso o no, pero todas tienen en común el hecho
de compartir una serie de síntomas locales consistentes, sobre todo en un cuadro de
dolor o molestias en la región perineal y tracto genitourinario, acompañado con una
frecuencia variable de signos o síntomas urinarios (disuria, polaquiuria, obstrucción,
etc.) o disfunciones sexuales (dolor eyaculatorio, hemospermia, etc.).

PROSTATITIS BACTERIANA AGUDA

• Consideramos como PBA a la infección de la glándula prostática, causada por


bacterias, que se presenta de forma brusca,con fiebre alta,
• Escalofríos,
• dolor perineal y de la zona baja de la espalda,
• junto con síntomas urinarios como polaquiuria y disuria.
• Puede haber retención urinaria por obstrucción.
• En el líquido prostático se pueden observar al microscopio abundantes
leucocitos polinucleares y las bacterias en la tinción de Gram

PROSTATITIS BACTERIANA CRONICA

• La prostatitis bacteriana crónica es la causa más frecuente de infección


urinaria recurrente en el varón.
• Se presenta de forma insidiosa (más de 3 meses), con predominio del dolor
en el periné y en zonas próximas (escroto, cara interna de los muslos), con
síntomas irritativos urinarios y a veces también con manifestaciones de
disfunción sexual (pérdida de erección).

HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA

La PROSTATA es una glándula pequeña del tamaño de una nuez que se sitúa debajo de
la vejiga, delante del recto y forma parte del tracto reproductivo masculino, ya que
produce un líquido que combina con el esperma para formar el semen.
43
EDUCACIÓN CONTINUA

• La hiperplasia prostática benigna (HPB), o hipertrofia prostática benigna, es


un agrandamiento de la próstata, una glándula del tamaño de una nuez que
forma parte del sistema reproductivo masculino.
• A medida que la glándula aumenta, obstruye con el flujo de orina en la uretra.
Esto incrementa la función de la vejiga para eliminar la orina. Con el tiempo
el problema se agrava y con frecuencia la vejiga no llega a vaciar toda la
orina.

Causas
Sus causas más corrientes son el envejecimiento y la presencia de andrógenos u
hormonas sexuales masculinas.

Síntomas

• El crecimiento de la próstata suele venir acompañado de síntomas


obstructivos como:
• Micción vacilante o intermitente,
• Disminución de la fuerza y adelgazamiento del calibre del chorro urinario.
• Síntomas irritativos como disuria (dolor, al orinar),
• Frecuencia urinaria,
• Nicturia (aumento de la frecuencia urinaria nocturna), y
• Urgencia urinaria.
• Vaciado incompleto de la vejiga

Complicaciones

• Las complicaciones severas pueden ocurrir si la vejiga no se vacía por


completo.
• La orina que permanece en la vejiga puede producir el crecimiento
bacteriano, que puede causar infecciones en el tracto urinario.
• Además, los cálculos urinarios se pueden formar en el revestimiento de la
vejiga debido a una acumulación de restos y productos químicos.
44
EDUCACIÓN CONTINUA

Diagnostico

• Exploración física. Al palpar la próstata durante un examen rectal, el médico


generalmente puede determinar si está agrandada. También buscará nódulos,
que pueden indicar la presencia de cáncer y comprobará si existe dolor, lo cual
puede ser indicio de infección.
• Realizará un tacto rectal para determinar el tamaño, la forma y la consistencia
de la glándula de la próstata. También realizará un análisis de orina para
determinar si existe algún tipo de infección de orina.

Tratamiento

• Los medicamentos llamados bloqueadores alfa ayudan a relajar los músculos


en la base de la vejiga y aumentan la capacidad del hombre para orinar.
Aproximadamente el 70 por ciento de los hombres experimentan mejoras en
sus síntomas a partir de unos días o semanas tras haber comenzado a
consumir estos medicamentos.
• Las desventajas de este tipo de fármacos son que se pueden tardar de tres a
seis meses para comenzar a actuar, y que pueden causar impotencia en
aproximadamente el 4 por ciento de los hombres que lo toman.

Tratamiento quirúrgico resección trans-uretral

La resección trans-uretral de la próstata (RTU)


Este es el procedimiento que se realiza con mayor frecuencia. El cirujano introduce
un telescopio y un lazo eléctrico a través de la uretra hasta la próstata.
El lazo eléctrico quema el tejido prostático adicional para abrir el conducto uretral.
Requiere anestesia general o espinal y la permanencia en el hospital por un día. Los
efectos secundarios más comunes son la eyaculación retrógrada, en la que el
semen fluye a la vejiga en lugar de ir al extremo del pene.

Prostatectomía transuretral inducida por láser

Utilizando la ecografía como guía, el cirujano elimina el tejido de próstata que es


demasiado grande con un láser. Una variación de este procedimiento que utiliza un
telescopio en lugar de la ecografía se llama Prostatectomía visualizada con láser
asistido.
45
EDUCACIÓN CONTINUA

PROSTATECTOMIA RETROPUBICA

Cirugía abierta:

Ocasionalmente, un agrandamiento de próstata excesivo puede requerir una


incisión entorno al hueso púbico para acceder a la próstata agrandada y
eliminarla por cirugía convencional.

LITIASIS RENAL

UROLITIASIS
La litiasis renal o Urolitiasis es una enfermedad caracterizada por la aparición de
cálculos en el aparato urinario superior. La manifestación más frecuente de esta
patología es el cólico nefrítico.
Cuando los cálculos aparecen en el riñón se habla de nefrolitiasis, mientras que si
tales cálculos se localizan en cualquier punto del aparato urinario, desde las papilas
renales hasta el meato uretral, reciben la denominación de Urolitiasis.

Epidemiologia.

La litiasis renal es una enfermedad frecuente, que afecta al 12% de la población, con
predominio en el sexo masculino y alta tasa de recidivas (50%). Suele afectar a
pacientes en edad laboral.

FISIOPATOOGIA

 Los cálculos en las vías urinarias se forman por 3 teorías:


 1) hipersaturación de la orina con calcio, oxalato y ácido úrico;
 2) condiciones que favorecen la cristalización, el origen de los cálculos son los
cristales o cuerpos extraños inmersos en la orina sobresaturada
 3) ausencia de inhibidores de la cristalización como el citrato, el magnesio y el
pirofosfato.
Los cálculos pueden encontrarse desde el riñón hasta la vejiga y varían de tamaño,
desde
arenillas, hasta los grandes en la vejiga.
La mayor concentración de calcio en sangre y orina promueve a la precipitación y la
formación de cálculos, el 75% están compuestos por calcio

Manifestaciones clínicas
Cuando el cálculo está próximo a la vejiga aparecen síntomas miccionales irritativos:
urgencia, polaquiuria y disuria.
Hallazgos analíticos (micro hematuria, leucocituria),

• dolor lumbar,
• cólico nefrítico,
• síndrome miccional irritativo,
• infección urinaria,
• pionefrosis,
46
EDUCACIÓN CONTINUA

• sepsis de origen urinario e insuficiencia renal crónica.


• Los cálculos en la pelvis renal, originan dolor profundo intenso en región costo
vertebral, hematuria, Piuria, nausea, vómito, diarrea.
• Los cálculos que se alojan en el uréter causan dolor agudo de tipo cólico intenso
en ondas que se irradia al muslo y genitales, hematuria (cólico ureteral).
• Se puede expulsar espontáneamente los cálculos que miden hasta 1cm de
diámetro, los de mayor tamaño deben fragmentarse por litotripsia.
• Los cálculos alojados en la vejiga pueden producir irritación, hematuria. Si
obstruye el cuello vesical origina retención urinaria.
• Si hay infección produce septicemia.

Valoración Y Diagnostico

• ANAMNESIS. Se realizará incluyendo los antecedentes personales,


características del dolor (tipo, localización, irradiación, duración, forma de
comienzo), presencia de escalofríos, fiebre, síndrome miccional, anuria,
embarazo y tratamiento previo.
• El Dx se confirma por Rx renal de uréteres y vejiga
• Por ultrasonografía, urografía IV o paleografía.
• Una prueba de orina de 24 horas para determinar calcio, acdo urico, creatinina,
sodio.

Tratamiento medico

• Aliviar el dolor add. Analgésicos opioides para prevenir choque.


• Add antiinflamatorios AINES, también inhiben la síntesis de prostaglandinas
• Calor húmedo a nivel de flancos
• Consumo elevado de líquidos, reduce la concentración de cristaloides
urinarios.

Tratamiento quirúrgico

 La LEOCH un procedimiento incruento para fragmentar cálculos en los cálices


renales, para ser expulsados con la orina en forma de arenilla.
 En la LEOCH la liberación abrupta de energía genera una onda de choque de alta
energía de presión que se transmite a través del agua y los tejidos blandos,
haciendo que la superficie del cálculo se fragmente y se excrete por la orina.
 Toda la orina se filtra después del procedimiento y toda la arenilla se envía a
laboratorio para su estudio.

INSUFICIENCIA RENAL

Cuando los riñones no pueden eliminar los residuos metabólicos corporales, o


permitir sus funciones regulatorias.
Las sustancias que deben eliminarse por la orina se acumulan en los líquidos
corporales como resultado de la alteración de la excreción renal.
47
EDUCACIÓN CONTINUA

INSUFICIENCIA RENAL AGUDA

La insuficiencia renal aguda (IRA) es un síndrome que se caracteriza por


disminución abrupta (horas a días) de la filtración glomerular, que resulta en la
incapacidad del riñón para excretar productos nitrogenados y para mantener la
homeostasis de líquidos y electrólitos.
La manifestación clínica se presenta por la acumulación de productos
nitrogenados, principalmente urea y creatinina.
Además se caracteriza por alteraciones del flujo urinario que cuando es menor a
500ml en 24 horas se le denomina insuficiencia renal aguda , oligúrica, o anuria
menos de 50ml/día. El volumen de orina también puede ser normal 800ml/día

Fisiopatología

Aunque la causa se desconoce, en ocasiones existe un problema subyacente,


algunos factores pueden ser reversibles si se trata con prontitud antes de que se
altere la función renal.
Para los trastornos que disminuyen el riego sanguíneo al riñón y alteran su función.

1. Hipovolemia
2. Hipotensión
3. Disminución del gasto cardiaco e insuficiencia cardiaca
4. Obstrucción renal o de las vías urinarias bajas (tumor, coágulos, cálculos)
5. Obstrucción de las arterias y venas renales

ETIOLOGIA

• Las causas de la IRA se dividen en tres grandes grupos: pre-renales, renales o


intrínsecas y pos-renales.
• IRA Pre-renal: comprometen la perfusión renal. alteración del riego
sanguíneo que lleva a la hipoperfusión renal
• IRA Intra-renal: por daño del parénquima, en los glomérulos o túbulos
renales. La necrosis tubular aguda es la más frecuente.
• IRA Pos-renal: por obstrucción del flujo urinario

FASES DE LA IRA

1. Periodo de inicio: comienza con el daño inicial y termina con la presencia de


oliguria.
2. Periodo de oliguria: incremento de la concentración sérica de urea,
creatinina, ácido úrico, ácidos orgánicos y los cationes intracelulares (K y
Mg). La mínima cantidad de orina para eliminar los desechos es de
400ml/día.
3. El periodo de diuresis: incremento gradual en el volumen urinario, indica que
ha iniciado la recuperación de la filtración glomerular.
4. El periodo de recuperación: señala mejoría de la función renal que dura de 3
a 12 meses.
48
EDUCACIÓN CONTINUA

Manifestaciones clínicas

• Piel y mucosas secas por deshidratación.


• somnolencia,
• Cefalea
• Convulsiones
• Incluye los cambios en la orina
• El volumen urinario varia de un volumen escaso a normal
• Hematuria
• Baja densidad (normal de 1010 a 1025)
• TC o RM renal

Tratamiento medico

• El objetivo: Restablecer el equilibrio químico y prevenir complicaciones hasta


que haya la reparación de la función renal.
• El tto incluye eliminar la causa subyacente
• Mantener el equilibrio de líquidos, se basa en la determinación del peso
corporal a diario
• Medición de la presión venosa central
• Concentraciones de creatinina en suero y orina
• Perdida de líquidos
• Control de TA
• Control de ingesta y eliminación, pérdidas insensibles y reposición de líquidos.

Cuidados de enfermería
• Vigilar complicaciones
• Participa en el tto de urgencia del desequilibrio de líquidos y electrolitos
• Valora la evolución del paciente y su respuesta al tto
• Apoyo físico y emocional
• Mantener informado a la flia sobre el estado del paciente.

TRASTORNOS ONCOLÓGICOS

• El cáncer se presenta en cualquier edad


• Frecuente en individuos mayores de 64 años
• La incidencia es más alta en varones que en mujeres
• Es frecuente en sectores industriales y en las naciones industrializadas

FISIOPATOLOGIA

Proceso patológico que se inicia cuando la célula anormal se transforma por


la mutación genética del ADN, esta célula se forma en un clon y comienza a
proliferar ignorando las señales de secuencia de crecimiento, llega un
momento en que las células adquieren características invasoras y surgen
49
EDUCACIÓN CONTINUA

cambios en tejidos vecinos es decir infiltran y penetran vasos linfáticos y


sanguíneos por lo que llegan a otros sitios del cuerpo.

Tumores y tipos de tejido


50
EDUCACIÓN CONTINUA

TRATAMIENTO
QUIMIOTERAPIA

La quimioterapia consiste en la administración de fármacos citotóxicos capaces


de destruir e inhibir el crecimiento y la reproducción de las células malignas en
pacientes con enfermedad oncológica. A su vez destruyen células de desarrollo
normal que se multiplican rápidamente.
51
EDUCACIÓN CONTINUA

RADIOTERAPIA
Radioterapia es una palabra derivada del latín “radius” (radio) y por otra parte del
griego “therapia” (tratamiento) por lo tanto radioterapia significa tratamiento con
radiaciones ionizantes.

FUNCIÓN DE LA RADIOTERAPIA

La radiación penetra en el medio material (órgano, o parte de nuestro cuerpo) e


interacciona con él, cediendo energía y provocando alteraciones biológicas en los
tejidos vivos, especialmente en las células cancerosas para su control y curación. La
radioterapia puede emplearse como terapia exclusivamente local o locoregional,
trata el cáncer en su lugar de origen y el objetivo varia en función de cuando se
administra. Son los médicos especialistas los que determinan cuando y como se
administra la radioterapia para que sea más efectiva en el tratamiento de su
enfermedad.

• RADIOTERAPIA RADICAL Es la que se administra como único tratamiento con el


fin de curar y controlar la enfermedad.
• RADIOTERAPIA ADYUVANTE Se administra después de la cirugía y de la
quimioterapia para consolidar el tratamiento (cáncer de mama, linfomas).
52
EDUCACIÓN CONTINUA

• RADIOTERAPIA NEOADYUVANTE Se denomina así a RT que se administra como


primer tratamiento. Su finalidad es reducir el tamaño del tumor, facilitando así la
cirugía posterior.
• RADIOTERAPIA CONCOMITANTE Se administra a la vez que la quimioterapia
mejorando así los resultados (ORL, rectos, ginecológicas).
• RADIOTERAPIA INTRAOPERATORIA Se administra en dosis única en el acto
quirúrgico.
• RADIOTERAPIA PALIATIVA Es aquella que se administra para el control de
síntomas, como por ejemplo el dolor procedente del tumor.

CLASES DE RADIOTERAPIA La radioterapia se puede administrar de dos formas: externa


e interna.
 La externa: La fuente emisora de radiación se encuentra a distancia del paciente
(aceleradores lineales).
 La interna: En este tratamiento se emplean isótopos radiactivos encapsulados
que se introducen en el interior de los tejidos del paciente o en cavidades
naturales, y tienen diversa formas: horquillas, agujas, hilos de iridio, semillas de
yodo.
El empleo de esta terapia se denomina también BRAQUITERAPIA. En la
radioterapia cada paciente tiene su tratamiento individualizado y específico
distinto de otro paciente.

YODOTERAPIA

• Un isótopo radiactivo es una sustancia que emite radiación.


• El yodo se puede transformar en dos isótopos radiactivos para usos médicos: I-
123 y I-131. Estos isótopos pueden administrarse por vía oral a pacientes en los
que se sospechan afecciones tiroideas.
• El yodo radiactivo se concentra en el interior de las células tiroideas
exactamente
de la misma manera que el yodo puede ser usado para diagnosticar o tratar
problemas de la tiroides.
• La radiación emitida por el yodo radiactivo puede ser inofensiva para las células
tiroideas (I-123) o la radiación puede destruir las células tiroideas (I-131).
• El yodo radiactivo que no es concentrado por las células tiroideas es eliminado
del cuerpo a través del sudor y la orina.
• El yodo radiactivo se puede utilizar sin problemas en pacientes que han tenido
reacciones alérgicas a los mariscos o a los agentes de rayos X con contraste,
puesto que la reacción alérgica es contra el agente que contiene yodo y no
contra el propio yodo.

Diagnósticos de enfermería:

• Alteración de la nutrición por defecto.


• Alteración de la mucosa oral.
• Alto riesgo de infección.
• Trastornos de la imagen corporal.
• Ansiedad/temor.
53
EDUCACIÓN CONTINUA

ALTERACIÓN DE LA NUTRICIÓN POR DEFECTO RELACIONADO CON:

• Náuseas y vómitos.
• Alteraciones del gusto
• Lesiones de la mucosa oral • Anorexia secundaria a quimioterapia

MANIFESTADO POR

• pérdida de peso
• sequedad de piel y mucosa

INTERVENCIONES DE ENFERMERIA

• Pesar y medir semanalmente, valorando la pérdida de peso.


• Información, comunicación y apoyo: explicar al enfermo los factores que puedan
incidir negativamente en la nutrición: aumento del gasto energético, vómitos,
ansiedad lesiones de la mucosa oral, alteraciones del gusto.
• Indicar pautas que puedan ayudar a prevenir o aliviar náuseas y vómitos, Que
tome
alimentos fríos o a temperatura ambiente
• Que evite alimentos salados o dulces o cualquier tipo de comida con olor
penetrante.
• Eliminar olores que provoquen náuseas o situaciones desagradables.
Enseñar al paciente a hacer respiraciones profundas y a tragar voluntariamente
para suprimir el reflejo del vómito.
• Recomendar que tome comidas en pequeñas cantidades y de forma lenta.
• Administrar los medicamentos profilácticamente antes de la quimioterapia y
después por orden médica
• Ofrecer comidas poco abundantes, frecuentemente.
• Administrar suplementos nutricionales si se observa una ingesta deficiente.
• Evitar tomar líquidos antes de las comidas porque podrían sentirse saciados.
• Si desea beber, sugerirle que tome algo nutritivo como leche, zumos.
• Ingerir alimentos variados para asegurarse que toma las suficientes calorías y
nutrientes, aderezando las comidas con especias, hierbas y salsas para conseguir
que sean más apetitosas.
• Adecuar la presentación de los alimentos.

ALTERACION DE LA MUCOSA ORAL

RELACIONADO CON:

• La administración de fármacos antineoplásicos. Manifestado por:


• Estomatitis ( enrojecimiento, úlceras, labios secos, lengua sucia )

INTERVENCIONES
54
EDUCACIÓN CONTINUA

• Enseñar al paciente y a la familia a realizar modificaciones en la dieta para


reducir el dolor oral, tales como no tomar alimentos ni muy calientes ni muy
fríos, ni ácidos ni muy condimentados.
• Enseñar al paciente técnicas de cepillado correcto utilizando un cepillo suave
después de cada comida y antes de acostarse.
• Enseñar al paciente a utilizar enjuagues antisépticos sin alcohol o solución
salina con bicarbonato.
• Explicar al paciente la conveniencia de inspeccionar la boca a diario para
detectar la presencia de lesiones o inflamación de encías y mucosas.
• Informar al paciente sobre la utilización de prótesis dentales sólo para comer.
• Enseñar a realizar aerosoles con saliva artificial cuando haya signos de
xerostomía (boca seca).

ALTO RIESGO DE INFECCION EN RELACION CON:

• Inmunodepresión secundaria al tratamiento con antineoplásicos.

Cuidados de Enfermería

• Informar al paciente y a su familia sobre las causas, riesgos y transmisión de


la infección.
• Explicar al paciente y a su familia los signos y síntomas de infección.
• Enseñar al paciente y a su familia las técnicas adecuadas de higiene personal,
lavado de manos y aseo dental.
• Limitar las visitas, evitando todas aquellas que puedan estar pasando un
proceso infeccioso.
• Mantener una asepsia estricta en vías invasivas.
• Mantener una ingesta adecuada de calorías y proteínas, así como una buena
hidratación.

TRASTORNOS DE LA IMAGEN CORPORAL EN RELACION CON:

• la citotoxicidad de fármacos antineoplásicos.

• Manifestado por:

• alopecia.

Cuidados de Enfermería

• Informar al paciente sobre la posibilidad de la caída del cabello, según el


citotóxico empleado. Explicándole seguidamente que el cabello volverá a
crecer después de terminar el tratamiento con quimioterapia.
• Aconsejar al paciente la preparación de una peluca, pañuelo o gorro previo a
la caída del cabello.
55
EDUCACIÓN CONTINUA

• Recomendar al paciente cortar el cabello previo a su caída. • Recomendar al


paciente la utilización de cepillos suaves y champús neutros para cuidar el cabello
previo a su caída.
• Aconsejar al paciente la no utilización de gomas, horquillas, lacas ni secadores
previos a la caída del cabello

ANSIEDAD/TEMOR EN RELACION CON:


Falta de conocimientos sobre el tratamiento

• Miedo a los efectos secundarios de la misma.


Manifestado por: • Insomnio. • Cambios de humor (tristeza).
• Cambios fisiológicos (sudoración, taquicardia, fatiga, cambios en el tono de voz).

Cuidados de Enfermería

• Valorar el nivel de ansiedad del paciente y su familia.


• Ayudar a reducir el nivel de ansiedad proporcionando información atendiendo a
sus demandas y necesidades.
• Aplazar las explicaciones si el nivel de ansiedad es elevado.
• Hablar lenta y tranquilamente, utilizando un lenguaje comprensible, utilizando
frases cortas y sencillas. • Permitir que exprese sus emociones y sentimientos.
• Favorecer un ambiente tranquilo y no estimulante.
• Reforzar las explicaciones médicas, aclarando las dudas y corrigiendo los
conceptos erróneos.
• Comunicar al médico el nivel de ansiedad del paciente para valorar el tratamiento
apropiado.

COMPLICACIONES POTENCIALES

REACCION ANAFILACTICA relacionado con hipersensibilidad al fármaco.


Objetivos: Controlar la posible reacción anafiláctica.

Cuidados:

• Suspender de inmediato la administración del fármaco.


• Administrar oxígeno.
• Avisar al médico.

NECROSIS relacionado con la Extravasación de un fármaco vesicante. Objetivos:

• Evitar la extravasación • Controlar los síntomas de la extravasación si se ha


producido.
Cuidados:
• Evitar la administración de estos fármacos en las venas del dorso de la mano y
fosa antecubital.
• Advertir al paciente que debe comunicar a la enfermera cualquier dolor o
sensación de quemazón en la zona de la punción.
56
EDUCACIÓN CONTINUA

• Vigilar la zona de punción cada 30’ y comprobar que no hay extravasación.


• Los fármacos vesicantes se administrarán mediante conexión en Y a una perfusión
de suero fisiológico.
• Si se administra más de un fármaco, el vesicante se administrará en último lugar.
• Si hay extravasación se interrumpirá inmediatamente la administración del
fármaco.
• Si hay extravasación no se retirará el catéter, aspirando a través de él la mayor
cantidad posible de citostático y se seguirá las instrucciones facultativas según
protocolo.

HIPERPIGMENTACION DE LA PIEL Y LECHOS UNGUEALES relacionado con la toxicidad


cutánea de los fármacos citostáticos.

Objetivos:
Detectar y controlar la aparición de síntomas.
Cuidados:
• Prevenir la aparición de esta complicación identificando los citostáticos con los
que puede aparecer (5-Fluouracilo) y advertir a los pacientes con este tratamiento
que deben evitar la exposición al sol sin crema fotoprotectora.
• Comunicar al médico la aparición de síntomas ( hiperpigmentación de la piel y
lechos ungueales).
• Llevar a cabo el tratamiento prescrito.
• Valorar la evolución del paciente.
57
EDUCACIÓN CONTINUA

BIBLIOGRAFIA
 BRUNNER, L.S. y SUDDARTH, D.S. Enfermería Medicoquirúrgica 12ª edic. México.
Mc. Graw Hill. 2013.
 1. NHANES 3. 1988-1994.
 2. WHO/World Bank Global Burden of Disease Study 1996.
 3. GLOBAL STRATEGY FOR THE DIAGNOSIS, MANAGEMENT, AND PREVENTION
OF CHRONIC OBSTRUCTIVE PULMONARY DISEASE Updated 2006 (Based on an
April 1998 NHLBI/WHO Workshop)

También podría gustarte