Capítulos Idh Ii

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 74

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


CARRERA DE CONTADURÍA PÚBLICA

AUDITORÍA OPERACIONAL SOBRE LA UTILIZACIÓN

DE RECURSOS PROVENIENTES DEL

IMPUESTO DIRECTO A LOS HIDROCARBUROS (I.D.H.)

EN EL GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE COLCAPIRHUA

GESTIÓN 2020

Trabajo de Internado presentado para optar


al grado académico de Licenciatura en
Contaduría Pública

Postulantes: Mérida Guzmán Jessica


Ticollano Condori Cinthia

Tutor: Lafuente Aranibar Jimmy Roberto

Cochabamba – Bolivia

2021
ÍNDICE

Pág.
FICHA RESUMEN
INTRODUCCIÓN................................................................................................................ 1
CAPÍTULO I
ANTECEDENTES DEL TRABAJO DE INTERNADO
1.1 ANTECEDENTES......................................................................................................... 3
1.2 OBJETIVOS..................................................................................................................3
1.2.1 Objetivo General........................................................................................................ 3
1.2.2 Objetivos Específicos...............................................................................................3
1.3 ALCANCE..................................................................................................................... 4
1.4 JUSTIFICACIÓN DEL TRABAJO.................................................................................4
1.5 METODOLOGÍA........................................................................................................... 4
CAPÍTULO II
DESCRIPCIÓN DE LA ENTIDAD
2.1 ANTECEDENTES....................................................................................................6
2.1.1 Misión......................................................................................................................... 6
2.1.2 Visión......................................................................................................................... 7
2.2 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL.......................................................................7
2.2.1 Órgano Legislativo o Fiscalizador.........................................................................7
2.2.2 Órgano Ejecutivo..................................................................................................8
2.3 ASPECTOS LEGALES..........................................................................................10
2.4 ASPECTOS FINANCIEROS..................................................................................11
2.5 ASPECTOS TRIBUTARIOS..................................................................................13
2.6 DESCRIPCIÓN DE LA DIRECCIÓN DE AUDITORÍA INTERNA..........................14
2.6.1 Objetivos Principales............................................................................................14
CAPÍTULO III
MARCO TEÓRICO
Pág.
3.1 CONCEPTO DE AUDITORÍA...................................................................................16
3.2 CLASIFICACIÓN DE AUDITORÍA..............................................................................16
3.2.1 Auditoría Interna.......................................................................................................16
3.2.2 Auditoría Externa......................................................................................................16
3.3 AUDITORÍA GUBERNAMENTAL...............................................................................17
3.4 NORMAS GENERALES DE LA AUDITORÍA GUBERNAMENTAL...........................17
3.5 TIPOS DE AUDITORÍA GUBERNAMENTAL.............................................................19
3.5.1 Auditoría Ambiental..................................................................................................19
3.5.2 Auditoría Operacional...............................................................................................19
3.5.3 Auditoría Financiera.................................................................................................19
3.5.4 Auditoría Especial....................................................................................................20
3.5.5 Auditoría De Proyectos De Inversión Pública...........................................................20
3.5.6 Auditoría de Tecnologías de la Información y la Comunicación...............................20
3.6 NORMAS DE AUDITORÍA OPERACIONAL..............................................................20
3.6.1 Objeto de la Auditoría Operativa..............................................................................20
3.6.2 Objetivo de la Auditoría Operacional........................................................................21
3.6.3 Eficacia..................................................................................................................... 21
3.6.4 Eficiencia.................................................................................................................. 21
3.6.5 Economía................................................................................................................. 22
3.6.6 Efectividad................................................................................................................ 22
3.6.7 Evaluación del Proceso de Control Interno...............................................................22
3.6.8 Planificación............................................................................................................. 23
3.6.9 Supervisión............................................................................................................... 23
3.6.10 Control Interno........................................................................................................23
3.6.11 Evidencia................................................................................................................ 24
3.6.12 Comunicación de Resultados.................................................................................24
3.7 INTERRELACIÓN ENTRE LOS PROCESOS Y LOS INDICADORES.......................25
Pág.
3.8 ETAPAS DE LA AUDITORÍA.....................................................................................25
3.9 PLANIFICACIÓN......................................................................................................26
3.9.1 Beneficios de la Planificación de Auditoría...............................................................26
3.9.2 Técnicas y Procedimientos de Auditoría...................................................................27
3.9.3 Memorándum de Planificación de Auditoría (MPA)..................................................29
3.9.4 Riesgos de Auditoría................................................................................................30
3.9.5 Aplicación de Muestreo............................................................................................30
3.9.6 Programa de Auditoría.............................................................................................30
3.9.7 Cuestionarios de Control Interno..............................................................................30
3.9.8 Criterios de Auditoría................................................................................................31
3.10 EJECUCIÓN............................................................................................................. 31
3.10.1 Evidencia de Auditoría............................................................................................31
3.10.2 Papeles de Trabajo................................................................................................31
3.10.3 Características Técnicas de los Papeles de Trabajo..............................................32
3.10.4 Referencias de Papeles de Trabajo.....................................................................33
3.10.5 Correferencia de los papeles de trabajo.................................................................33
3.10.6 Marcas de Auditoría.............................................................................................34
3.10.7 Conservación y Custodia de los Papeles de Trabajo.............................................35
3.10.8 Acceso a los Documentos de Auditoría..................................................................35
3.11 COMUNICACIÓN DE RESULTADOS......................................................................36
3.11.1 Informe de Auditoría Operacional...........................................................................36
3.11.2 Características del Informe de Auditoría Operativa................................................37
3.11.3 Estructura del Informe de Auditoría Operacional....................................................38
3.12 LEGAJOS DE AUDITORÍA......................................................................................39
3.13 NORMATIVA SOBRE LOS RECURSOS IDH..........................................................41
3.14 COMPETENCIAS PARA LA APLICACIÓN DE LOS RECURSOS I.D.H.................42
CAPÍTULO IV
DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO REALIZADO
4.1 CONSIDERACIONES GENERALES..........................................................................51
Pág.
4.2 DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO REALIZADO...........................................................51
4.3 PLANIFICACIÓN........................................................................................................ 52
4.4 EJECUCIÓN............................................................................................................... 54
4.5 COMUNICACIÓN DE RESULTADOS........................................................................55
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES..............................................................57

BIBLIOGRAFÍA
ANEXO 1 PAPELES DE TRABAJO
ANEXO 2 CONVENIOS E INFORMES DE INTERNADO
FICHA RESUMEN
1

INTRODUCCIÓN

La auditoría en su concepción moderna nació en Inglaterra o al menos en ese país se


encuentra el primer antecedente. La fecha exacta se desconoce, pero se han hallado
datos y documentos que permiten asegurar que a fines del siglo XIII y principios del siglo
XIV ya se auditaban las operaciones de algunas actividades privadas y las gestiones de
algunos funcionarios públicos que tengan a su cargo los fondos del estado.

Debido al mayor desarrollo de la auditoria en Inglaterra, a fines del siglo XIX e inicios del
siglo XX se trasladaron hacia los Estados Unidos de Norte América muchos auditores
ingleses que venían a auditar y revisar los diferentes intereses en este país de las
compañías inglesas, dando así lugar al desarrollo de la profesión en Norte América,
creándose en los primeros años de ese siglo el American Institute of Accountants
(Instituto Americano de Contadores).

La Auditoria Gubernamental es el mejor medio para verificar que la gestión pública se


haya realizado con economía, eficiencia, eficacia y transparencia, de conformidad con las
disposiciones legales aplicables. La auditoría se ha convertido en un elemento integral del
proceso de responsabilidad en el sector público.

A través de la auditoria se puede conocer las verdaderas causas de las desviaciones de


los planes originados trazados. La administración superior necesita conocer objetivamente
en qué medida se están cumpliendo los objetivos y como se están utilizando los recursos
de todas las unidades de la empresa. Por esto se necesitan profesionales que informen
en forma objetiva e independiente de la situación de la empresa o institución.

La auditoría Operativa surge como necesidad de evaluar las decisiones adoptadas en los
distintos niveles jerárquicos respecto de los objetivos, políticas, planes, estructuras,
presupuesto, canales de comunicación, sistemas de información, procedimientos,
controles ejercidos, etc. Tanto en las entidades públicas como privadas.
2

El presente trabajo de internado se divide en 5 capítulos cuyo contenido en resumen es el


siguiente:

Capítulo I: Se describe los antecedentes, el alcance del trabajo, la justificación, el objetivo


general así también los objetivos específicos y metodología, que fueron utilizados durante
el trabajo de internado.

Capitulo II: Se realiza la descripción de la entidad donde se realizó el internado, en la


Unidad de Auditoría Interna del Gobierno Autónomo Municipal de Colcapirhua, donde se
relata los aspectos legales, misión, visión, estructura organizacional de la entidad sujeta a
auditoria.

Capitulo III: Se describe el marco conceptual normativo del proceso de la auditoria, así
como también los conceptos y normas relativos a la ejecución del trabajo, procedimientos
y otros conceptos relativos necesarios para el desarrollo del trabajo de internado.

Capitulo IV: Este capítulo es el más importante, debido a que en él se plasma una
descripción resumida del trabajo realizado de Auditoria Operativa, de los Recursos del
Impuesto Directo a los Hidrocarburos del Gobierno Autónomo Municipal de Colcapirhua
Gestión 2020, identificando así las 3 etapas de la auditoria.

Capitulo V: Se expone las conclusiones y recomendaciones, emitidas como resultado del


trabajo de la auditoria Operativa, de los Recursos del Impuesto Directo a los
Hidrocarburos del Gobierno Autónomo Municipal de Colcapirhua Gestión 2020.
3

CAPÍTULO I

ANTECEDENTES DEL TRABAJO DE INTERNADO

1.1 ANTECEDENTES

La presente memoria del trabajo de internado, fue realizada para optar el grado
académico de licenciatura en Contaduría Pública, el cual corresponde a la modalidad de
titulación de Trabajo de Internado de acuerdo al Reglamento de Modalidades de
Graduación.

A este efecto, se suscribieron los convenios institucionales de internado N° TI-202085 y


TI-202086 entre el Gobierno Autónomo Municipal de Colcapirhua y la Universidad Mayor
de San Simón.

El trabajo de internado, se llevó a cabo en la Unidad de Auditoría Interna de la entidad


patrocinadora, donde se realizaron diferentes trabajos aplicando conocimientos teórico
práctico adquiridos a lo largo del proceso de enseñanza de aprendizaje, al mismo tiempo
se obtuvo la experiencia en el campo laboral por el tiempo de seis (6) meses.

El trabajo de internado, consistió en la ejecución de una Auditoría Operacional sobre la


Utilización de Recursos Provenientes del Impuesto Directo a los Hidrocarburos, realizado
en el Gobierno Autónomo Municipal de Colcapirhua, al 31 de diciembre del 2020.

1.2 OBJETIVOS

1.2.1 Objetivo General

El objetivo de la auditoría operacional, fue emitir un pronunciamiento sobre la Eficacia


en la Utilización de los Recursos Provenientes del Impuesto Directo a los
Hidrocarburos (IDH), del Gobierno Autónomo Municipal de Colcapirhua, durante la
gestión 2020.

1.2.2 Objetivos Específicos

Los objetivos específicos desarrollados en el trabajo de auditoría fueron:


4

 Verificar la eficacia de los sistemas de administración y Control Interno en la


utilización de los recursos del I.D.H, gestión 2020.

 Verificar la eficacia en la utilización de los recursos del Impuesto Directo de


Hidrocarburos (IDH) en la gestión 2020.

 Verificar si los recursos del I.D.H. fueron destinados y utilizados en las


competencias establecidas en el Decreto Supremo Nº 2499, Decreto Supremo
Nº 28421, artículo 2, párrafo II y demás normativas.

 Verificar los registros contables y presupuestarios de los recursos del I.D.H. y


su documentación de respaldo correspondiente.

1.3 ALCANCE

El trabajo de Auditoría, fue realizado de acuerdo a las Normas de Auditoría


Gubernamental aplicables a la Auditoría Operacional (NAG del 230 al 235), y
comprendió las operaciones ejecutadas en programas, proyectos y actividades
financiadas con los Recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos, del 2 de
enero al 31 de diciembre del 2020.

1.4 JUSTIFICACIÓN DEL TRABAJO

El trabajo se justificó debido a lo siguiente:

 La auditoría permitió dar cumplimento al Programa Operativo Anual (POA) de


la gestión 2020, de la Dirección de Auditoria Interna del Gobierno Autónomo
Municipal de Colcapirhua.

 Permitió establecer el grado de cumplimiento y Eficacia de los sistemas de


administración y control interno en los Recursos del IDH gestión 2020, en
cumplimiento al D.S. Nº 28421, que en su art. 2 establece que los
beneficiarios presentarán de acuerdo a la normativa legal vigente, Estados
Financieros auditados sobre la ejecución de los recursos institucionales y
auditorías operativas sobre el cumplimiento de sus Programas Operativos
Anuales, con pronunciamiento expreso sobre la utilización y destino sobre los
recursos provenientes del IDH.
5

1.5 METODOLOGÍA

La metodología del examen, consistió en aplicar procedimientos de cumplimiento y pruebas


de auditoría tales como:

 Revisión de documentación.

 Inspecciones físicas.

 Solicitud de confirmación de información.

 Entrevistas e indagaciones a los servidores públicos.

 Verificación de indicadores.

 Recálculos aritméticos.

 Otros procedimientos necesarios de acuerdo a la normativa Gubernamental.


6

CAPÍTULO II

DESCRIPCIÓN DE LA ENTIDAD

2.1 ANTECEDENTES

El Plan Operativo Anual (POA, 2020), del Gobierno Autónomo Municipal de Colcapirhua,
describe lo siguiente:

De acuerdo a la Nueva Constitución Política del Estado (NCPE, artículo 269),


Bolivia se organiza territorialmente en departamentos, provincias, municipios y
territorios indígena originario campesinos. En tal sentido el Departamento de
Cochabamba comprende 16 provincias y 47 secciones municipales. (p. 8)

En este contexto la Provincia de Quillacollo, se divide en cinco secciones que son:


Primera Sección: Quillacollo (14/09/1905); Segunda Sección: Sipe Sipe
(14/09/1905); Tercera Sección: Tiquipaya (23/09/1957); Cuarta Sección: Vinto
(23/12/1960) y; Quinta Sección Colcapirhua (15/04/1985). (p. 8)

Según el Gobierno Autónomo Municipal de Colcapirhua (GAMC,2021), la Base Legal de


la creación es:

La Quinta Sección de la Provincia de Quillacollo fue creada por Ley del 15 de Abril
de 1985 durante la presidencia del Dr. Hernán siles Suazo, y ratificada durante Ley
del 18 de marzo de 1987 durante la Presidencia del Dr. Víctor Paz Estensoro está
comprendida por un ámbito urbano rural; la parte urbana fue aprobada mediante
Decreto Ley Nº 18412 de 16 de Julio de 1981, como parte conformante de la
región urbana de Cochabamba y su área de influencia y por otra parte su área
rural agrícola aprobada mediante Decreto Supremo Nº 556 de 26 de Mayo de
1983. Con la Ley Orgánica de Municipalidades del 2 de diciembre de 1942 las
funciones municipales se dividieron en dos Departamentos: el Departamento
Ejecutivo, ejercido por los Alcaldes y el Legislativo o Fiscalizador ejercido por los
Concejos Deliberantes.

2.1.1 Misión

De acuerdo, al Plan Operativo Anual (POA 2020), el Gobierno Autónomo Municipal de


Colcapirhua tiene como principal Misión contribuir al mejoramiento de la calidad de vida
7

de sus habitantes, que preste servicios de calidad, promoviendo la participación activa de


cada uno de los habitantes en la planificación y consecución del desarrollo integral del
Municipio Proyectando a Colcapirhua como una ciudad de desarrollo y progresista dentro
la Región. (p.11)

2.1.2 Visión

El POA (2020), describe la visión de la entidad como, un Municipio con Nivel elevado de
calidad de vida, atractivo para las inversiones, centro de vinculación comercial productiva
y agropecuaria; articuladora del Desarrollo económico y social de la región, respetuoso
del medio ambiente con equidad de género, con Autonomía para definir el rumbo de su
propio destino. (p.11)

2.2 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

La estructura organizacional del Gobierno Autónomo Municipal de Colcapirhua, se divide


en dos órganos según las funciones municipales que son:

- Órgano Legislativo

- Órgano Ejecutivo

2.2.1 Órgano Legislativo o Fiscalizador

El Manual de Organización y Funciones del Concejo Municipal de Colcapirhua, gestión


2017 (p.3), describe la conformación de 6 niveles del Órgano Legislativo los cuales son:

Tabla 1

Niveles jerárquicos del Órgano Legislativo de la institución

NIVEL CARGO

1° Concejales.

2° Secretarios.

3° Director Administrativo y Financiero


8

NIVEL CARGO

Asesor Jurídico

Asesor Técnico de Obras

Jefe de Fiscalización de Obras e Infraestructura.


Encargada de Contabilidad, Presupuestos y Sicoes.
4° Encargado Legislativo y Protocolo.

Chofer Concejo.

Asistente Administrativo (Activos Fijos – Almacenes).



Secretaria Ejecutiva Concejo.

6° Secretaria Auxiliar.

Fuente: Manual de Organización y Funciones del G.A.M.C.

2.2.2 Órgano Ejecutivo

Según lo establecido, en el Manual de Organización y Funciones del Órgano Ejecutivo


Municipal, gestión 2020 (p. 11), la entidad está conformada por 8 niveles jerárquicos que
son:

Tabla 2

Niveles jerárquicos del Órgano Ejecutivo de la Entidad


9

CARRERA
CATEGORÍA NIVEL PUESTO(S) ADMINISTRATIVA
Art. 70 Ley No 2027
Ejecutivo 1° Alcaldesa o Alcalde (Electo) NO

Estratégico 2° Secretarias Municipales NO


 Asesores.
 Funcionarios de Libre
Estratégico 3° NO
Nombramiento.
Operativo
 Directores.
4° Directores/Jefe de Unidad SI
5° Profesional SI
6° Técnico – Administrativo SI
Operativo
7° Auxiliar SI
8° Servicios SI

Fuente: Manual de Organización de Funciones del G.A.M.C.


10

Gráfica 1
Organigrama del Órgano Legislativo y Órgano Ejecutivo del Gobierno Autónomo Municipal de Colcapirhua.

Fuente: POA, Gobierno Autónomo Municipal de Colcapirhua (2020; p.47)


11

2.3 ASPECTOS LEGALES

El Gobierno Autónomo Municipal de Colcapirhua, realiza sus actividades de acuerdo a las


siguientes normas y disposiciones legales:

 Ley N° 1178 de Administración y Control Gubernamentales, del 20 de julio de


1990.

 Ley N° 3058 de Hidrocarburos, del 17 de mayo de 2005.

 Ley N° 475 de Prestaciones de Servicios de Salud Integral del Estado


Plurinacional de Bolivia, del 30 de diciembre de 2013.

 Ley N° 1152, Ley Modificatoria a la Ley N° 475 del 30 de diciembre de 2013, de


Prestación de Servicios de Salud Integral del Estado Plurinacional de Bolivia,
Modificada por Ley N° 1069 del 28 de mayo de 2018, del 20 de febrero de 2019.

 Ley N° 3302 del 16 de diciembre de 2005, que aprueba el uso de recursos del IDH
en competencias Municipales.

 Ley N° 264 del 31 de julio de 2012, que aprueba la Ley del Sistema Nacional de
Seguridad Ciudadana “Para una vida segura”.

 Decreto Supremo N° 28421 IDH del 21 de octubre de 2005, que modifica la


distribución del IDH y asignación de competencias.

 Decreto Supremo N° 29565 del 14 de mayo de 2008, ampliación del objeto de


gastos con Recursos del IDH.

 Decreto Supremo N° 1436 del 14 de diciembre de 2012, Reglamento a la Ley N°


264 del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana “Para una vida segura”.

 Decreto Supremo N° 2145 del 14 de octubre de 2014, Reglamento a la Ley N°348


“Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia”.

 Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios Decreto


Supremo N° 0181 del 28 de junio de 2009.

 Otras disposiciones legales aplicables.


12

2.4 ASPECTOS FINANCIEROS

La información financiera del Gobierno Autónomo Municipal de Colcapirhua, al 31 de


diciembre del 2020, se detalla a continuación:

a) Activo

La información financiera sobre los bienes y derechos que presenta la entidad, son las
siguientes:

Tabla 3

Detalle de Activo

DETALLE Bs

Disponible 16.514.469
8.136.684
Exigible
4.789.676
Bienes de Consumo
144.060
Inversiones Financieras a Largo Plazo
Activo Fijo (Bienes de Uso) 697.002.740

Total Activo
726.587.629

Fuente: Estados Financieros GAMC 2020

b) Pasivo

Las deudas y obligaciones de la institución, presentan la siguiente información:

Tabla 4

Detalle de Pasivo

DETALLE Bs

Obligaciones a Corto Plazo 2.674.221


Fondos Recibidos en Custodia y en Garantía 999.482
13

Obligaciones a Largo Plazo


140.658

Deuda Pública
12.900.133

Previsiones y Reservas Técnicas a Largo Plazo 852.199

17.566.693
Total Pasivo

Fuente: Estados Financieros GAMC 2020

c) Patrimonio

El patrimonio del Gobierno Autónomo Municipal de Colcapirhua, se presenta a


continuación:

Tabla 5

Detalle de Patrimonio

DETALLE Bs

Capital 248.609.305
Reservas por Revalúos Técnicos de Activos Fijos 471.088.047
Ajuste Global del Patrimonio 4.544.267
(128.529.323)
Resultados

49.479.748
Ajuste de Capital

34.286.579
Ajuste de Reservas Patrimoniales

29.542.313
Patrimonio Público

709.020.936
Total Patrimonio
14

…… Fuente: Estados Financieros GAMC 2020

d) Ingresos

Los ingresos de la entidad, se describen a continuación:

Tabla 6

Detalle de Ingresos

DETALLE Bs

Ingresos Tributarios 17.909.523

Venta de Bienes y Servicios 2.210.897

Otros Ingresos 5.419.018

Transferencias Corrientes Recibidas 47.760.208

Total Ingresos 73.299.646

Fuente: Estados Financieros GAMC 2020

e) Gastos

Los gastos realizados durante la gestión 2020, en el Gobierno Autónomo Municipal de


Colcapirhua son los siguientes:

Tabla 7

Detalle de Gastos

DETALLE Bs

Gastos de Consumo 74.855.903


Intereses y Otras Rentas de la Propiedad 864.892
15

3.228.175
Transferencias Otorgadas

78.948.970
Total Gastos

Fuente: Estados Financieros GAMC 2020

2.5 ASPECTOS TRIBUTARIOS

El Gobierno Autónomo Municipal de Colcapirhua, se encuentra inscrito en el Servicio de


Impuestos Nacionales con Número de Identificación Tributaria (NIT), 1007785020 y de
acuerdo a la Ley 843 de Reforma Tributaria, está sujeto del siguiente impuesto:

Tabla 8

Sujeto Pasivo

IMPUESTO ALICUOTA % OBJETO

Impuesto al Valor Por la venta de


13%
Agregado (IVA) bienes y servicios

Fuente: Ley 843

Por otra parte, el Gobierno Autónomo Municipal de Colcapirhua actúa como agente de
retención de los siguientes impuestos:

Tabla 9
Agente de Retención
16

ALICUOT
IMPUESTO OBJETO
A%

Régimen Complementario Impuesto que grava los ingresos de las


del Impuesto al Valor 13% personas naturales provenientes del
Agregado – RC IVA pago de salarios.

Por la compra de Servicios a personas


12.5%
Impuesto Sobre las naturales sin factura.
Utilidades de las
Empresas – IUE Por la adquisición de Bienes a
5%
personas naturales sin factura.

Impuesto a las Por la compra de bienes o servicios sin


3%
Transacciones - IT facturas.

Fuente: Ley 843 y Decretos Reglamentarios

2.6 DESCRIPCIÓN DE LA DIRECCIÓN DE AUDITORÍA INTERNA

La Auditoría Interna es una actividad independiente, objetiva de supervisión y consultoría,


diseñada para agregar valor y mejorar las operaciones de una organización. Ayuda a una
organización a cumplir sus objetivos aportando un enfoque sistemático, disciplinado para
evaluar y mejorar la eficacia de los procesos de gestión de riesgos, control y gobierno.
(GAMC, 2021)

2.6.1 Objetivos Principales

Los Objetivos Principales según el POA de la Dirección de Auditoría Interna (2020, p.5),
se encuentran dentro del marco normativo del artículo 15 de la Ley N°1178, las Normas
de Auditoría Gubernamental y otras disposiciones legales, según correspondan:

 Asesorar a la Máxima Autoridad Ejecutiva (MAE), para lograr una administración


más eficiente y eficaz en las labores a realizar en el Gobierno Autónomo Municipal
17

de Colcapirhua, asesoramiento que se realiza mediante los informes de auditoría


programados.
 El valor agregado generado por la DAI (a través de las recomendaciones emitidas
a la MAE), es una contribución para mejorar la administración, el grado de
eficiencia, eficacia, economía, transparencia y licitud de la gestión de la entidad.
 La emisión de recomendaciones emitidas por la DAI, procura el mejoramiento de
los procesos para incrementar los niveles de calidad, oportunidad y confiabilidad
del sistema de administración, información y control gerencial.
 El fortalecimiento del desarrollo, implantación, funcionamiento y retroalimentación
de los sistemas de Administración y Control a través del resultado de sus
evaluaciones periódicas (seguimiento a las auditorías emitidas).
 Lograr que cada funcionario o ex funcionario de la Alcaldía que haya recibido
dinero, responda por el uso adecuadamente y sea oportunamente descargado con
el registro correspondiente.
 La prevalencia del principio de legalidad en la administración de la Alcaldía.
 Contribuir al logro de los objetivos de la entidad, mediante la evaluación periódica
del control interno y lograr que los procedimientos contables sean válidos y
confiables, preservar la efectividad de los controles y procedimientos internos.
18

CAPÍTULO III

MARCO TEÓRICO

3.1 CONCEPTO DE AUDITORÍA

Según las Normas Generales de Auditoría Gubernamental (2012), la auditoría es la


acumulación y evaluación objetiva de evidencia para establecer e informar sobre el grado
de correspondencia entre la información examinada y los criterios establecidos. (p. 5)

3.2 CLASIFICACIÓN DE AUDITORÍA

3.2.1 Auditoría Interna

El artículo 15 de la Ley Nº 1178, de Administración y Control Gubernamentales


promulgada el 20 de julio de 1990 establece que, la auditoría interna se practicará por una
unidad especializada de la propia entidad, que realizará las siguientes actividades en
forma separada, combinada o integral: evaluar el grado de cumplimiento y eficacia de los
sistemas de administración y de los instrumentos de control interno incorporados a ellos;
determinar la confiabilidad de los registros y estados financieros; y analizar los resultados
y la eficiencia de las operaciones. La Unidad de auditoría interna no participará en
ninguna otra operación ni actividad administrativa y dependerá de la máxima autoridad
ejecutiva de la entidad, sea ésta colegiada o no, formulando y ejecutando con total
independencia el programa de sus actividades. (p. 12).

3.2.2 Auditoría Externa

La Ley N° 1178, de Administración y Control Gubernamentales en su artículo 16, describe


que la auditoría externa será independiente e imparcial, y en cualquier momento podrá
examinar las operaciones o actividades ya realizadas por la entidad, a fin de calificar la
eficacia de los sistemas de administración y control interno; opinar sobre la confiabilidad
de los registros contables y operativos; dictaminar sobre la razonabilidad de los estados
financieros; y evaluar los resultados de eficiencia y economía de las operaciones. Estas
actividades de auditoría externa posterior podrán ser ejecutadas en forma separada,
combinada o integral, y sus recomendaciones, discutidas y aceptadas por la entidad
auditada, son de obligatorio cumplimiento. (p. 12-13).
19

3.3 AUDITORÍA GUBERNAMENTAL

A todas las entidades públicas se realiza la Auditoría Gubernamental, descritas en los


artículos 3 y 4 de la Ley Nº 1178, de Administración y Control Gubernamentales, y es
ejecutada por:

 Contraloría General del Estado.

 Unidad de Auditoría Interna de las entidades públicas.

 Profesionales, firmas de auditoría o consultoría especializada (En caso que


realicen auditorías a entidades del sector público). Cuando estas entidades
ejecuten tareas de auditoría en el sector público, se los denomina auditorías
gubernamentales y deben aplicar las normas de Auditoría Gubernamental.

3.4 NORMAS GENERALES DE LA AUDITORÍA GUBERNAMENTAL

Las Normas Generales de Auditoría Gubernamental (2012, pp. 8-21), presentan un


conjunto de normas y aclaraciones que permiten asegurar la uniformidad y calidad de la
Auditoría Gubernamental en Bolivia, cuyo detalle es el siguiente:

Tabla 10

Normas Generales de Auditoría Gubernamental

NORMA DESCRIPCIÓN

El auditor gubernamental o grupo de auditores gubernamentales


designados para realizar la auditoría deben tener
Competencia individualmente y en conjunto, respectivamente, la suficiente
capacidad técnica, entrenamiento y experiencia profesional, para
lograr los objetivos de auditoría.
20

NORMA DESCRIPCIÓN

Los auditores gubernamentales deben estar libres de


Independencia impedimentos y prejuicios que puedan comprometer su
imparcialidad u objetividad. Además, deben mantener una
actitud y apariencia de independencia.

Ética En el ejercicio de sus funciones, el auditor gubernamental debe


regirse por el Código de Ética del auditor gubernamental emitido
por la Contraloría General del Estado.

Se debe ejercer el debido cuidado y diligencia profesional en la


Diligencia Profesional planificación, ejecución y comunicación de resultados del
examen, así como en otras actividades que hacen a la labor de
auditoría.

Control de Calidad Las organizaciones de auditoría deben implantar un sistema


interno de control de calidad. Este sistema debe estar sujeto a
revisiones periódicas internas y externas.

Ordenamiento Jurídico El auditor gubernamental debe obtener una seguridad razonable


Administrativo y otras sobre el cumplimiento del ordenamiento jurídico administrativo y
Normas Legales otras normas legales aplicables, y obligaciones contractuales
que resulten significativas para el logro de los objetivos de
Aplicables, y
auditoría.
Obligaciones
Contractuales

Relevamiento de Las organizaciones de auditoría, deben realizar relevamiento de


información a efectos de determinar la inclusión de auditorías en
Información
el programa de operaciones anual o la auditabilidad, según
corresponda.

Cualquiera sea el objeto del examen y tipo de auditoría a


Ejecución ejecutarse, la misma debe ser planificada y supervisada; estar
acompañada de evidencia; y sus resultados deben ser
comunicados en forma escrita.
21

NORMA DESCRIPCIÓN

La Contraloría General del Estado y las Unidades de Auditoría


Interna de las entidades públicas deben verificar oportunamente
Seguimiento el cumplimiento de las recomendaciones contenidas en sus
informes. Además, las Unidades de Auditoría Interna deben
verificar el cumplimiento de las recomendaciones emitidas por
las firmas privadas de auditoría y profesionales independientes.

3.5 TIPOS DE AUDITORÍA GUBERNAMENTAL

Los tipos de Auditoría Gubernamental son los siguientes:

3.5.1 Auditoría Ambiental

Según las Normas de Auditoría Ambiental (2012), la auditoría ambiental es:

La acumulación y el examen metodológico y objetivo de evidencia, que se realiza


con el propósito de emitir una opinión independiente sobre la gestión ambiental.
(p.12)

Un sistema de gestión ambiental que tiene el propósito de determinar la eficacia


del mismo. La eficacia se entiende como la capacidad de un sistema para
asegurar el logro de los fines de la gestión ambiental considerada. (p.12)

3.5.2 Auditoría Operacional

Las Normas de Auditoría Operacional (2016), describen que la auditoría operacional es la


acumulación y evaluación objetiva de evidencia, con el propósito de emitir un
pronunciamiento de manera individual o en conjunto, sobre la: eficacia, eficiencia,
economía y/o efectividad del objeto de auditoría. (p. 3).

3.5.3 Auditoría Financiera

La auditoría financiera según Las Normas de Auditoría Financiera (2012), es la


acumulación y examen sistemático y objetivo de evidencia, con el propósito de
emitir una opinión independiente respecto a si los estados financieros de la entidad
auditada presentan razonablemente en todo aspecto significativo, de acuerdo con
las Normas Básicas del Sistema de Contabilidad Integrada, la situación patrimonial
22

y financiera, los resultados de sus operaciones, los flujos de efectivo, la evolución


del patrimonio neto, la ejecución presupuestaria de recursos, la ejecución
presupuestaria de gastos, y los cambios en la cuenta ahorro – inversión –
financiamiento. (p. 5)

3.5.4 Auditoría Especial

Las Normas de Auditoría Especial (2012), manifiestan que la auditoría especial es


la acumulación y examen sistemático y objetivo de evidencia, con el propósito de
expresar una opinión independiente sobre el cumplimiento del ordenamiento
jurídico administrativo y otras normas legales aplicables, y obligaciones
contractuales y, si corresponde, establecer indicios de responsabilidad por la
función pública. El establecimiento de indicios de responsabilidad por la función
pública, no es un fin u objetivo de la auditoría, sino el resultado de la misma, sin
perjuicio de las excepciones previstas en las presentes normas. (p.5)

3.5.5 Auditoría De Proyectos De Inversión Pública

Las Normas de Auditoría de Proyectos de Inversión Pública (2012), exponen a la


auditoría de proyectos de inversión pública como la acumulación y examen
objetivo y sistemático de la evidencia con el propósito de expresar una opinión
independiente sobre el desempeño de todo o parte de un proyecto de inversión
pública y/o de la entidad gestora del mismo. (p.7)

3.5.6 Auditoría de Tecnologías de la Información y la Comunicación

Según las Normas de Auditoría de Tecnologías de la Información y Comunicación (2012),


la Auditoría de Tecnologías es el examen objetivo, crítico, metodológico y selectivo de
evidencia relacionada con políticas, prácticas, procesos y procedimientos en materia de
tecnologías de la información y la comunicación, para expresar una opinión
independiente. (p. 7)

3.6 NORMAS DE AUDITORÍA OPERACIONAL

3.6.1 Objeto de la Auditoría Operativa

De acuerdo a Rocha (2021), el objeto de una auditoría operativa o de gestión


pueden ser las operaciones de una entidad, área, programa, proyecto, operación,
23

actividad y/o proceso de la entidad, como ser: área de producción, área de


provisión o logística de insumos, área de comercialización, programa de
alfabetización, programa de vacunación, proyecto de construcción de centros de
salud, operaciones de control de calidad, actividades de atención médica adultos
mayores, proceso de fabricación del producto A, etc. (p. 22)

3.6.2 Objetivo de la Auditoría Operacional

Rocha (2021), afirma que el objetivo de la auditoría operacional es evaluar la gestión


efectuada por la administración, en términos de eficiencia, eficacia y economía, durante
un periodo de tiempo determinado. (p.21)

3.6.3 Eficacia

Las Normas de Auditoría Operacional (2016), describen a la eficacia como el grado de


cumplimiento de objetivos a nivel de resultados inmediatos, productos (bienes, servicios
y/o normas) u operaciones, con relación a los programados. La fórmula para determinar el
índice de eficacia es: (p. 4)

Objetivos logrados
EFICACIA = x 100
Objetivos programados

3.6.4 Eficiencia

La eficiencia según las Normas de Auditoría Operacional (2016), es la optimización de los


recursos que se disponen para el logro de objetivos a nivel de resultados inmediatos,
productos (bienes, servicios y/o normas) u operaciones. Para determinar el índice de
eficiencia se aplica las siguientes fórmulas: (p. 4)

Recursos utilizados

Objetivos alcanzados
EFICIENCIA = x 100
Recursos programados

Objetivos programados

Recursos utilizados

EFICIENCI Objetivos alcanzados


= x 100
A Estándar seleccionado
24

3.6.5 Economía

De acuerdo a las Normas de Auditoría Operacional (2016, p.4), la economía es la


minimización del costo de los insumos utilizados; la fórmula para obtener el índice de
economía es:

Costo de los insumos utilizados x 100


ECONOMÍA =
Costo estándar de los insumos utilizados

3.6.6 Efectividad

Las Normas de Auditoría Operacional (2016, p.5), establecen que la efectividad es el


grado del logro de los resultados finales (impacto) con relación a los esperados. En
términos generales la fórmula para determinar el índice de efectividad es:

Resultados finales logrados

EFECTIVIDAD = Resultados finales x 100

esperados

Para fines de la Auditoría Operacional, solo se aplicaron los indicadores eficacia y


eficiencia descritos en la presente memoria.

3.6.7 Evaluación del Proceso de Control Interno

Según la Guía para la Evaluación del Proceso de Control Interno (2008, p. 52), la
Calificación Proporcional Obtenida (CPO), es el resultado del cociente entre la sumatoria
de los valores reales y el óptimo del componente o factor. Los niveles de eficacia son:

Tabla 11

Cuadro de los Niveles de Eficacia


25

Niveles Rangos Conclusión

1° Nivel 0.67 ≤ CPO≤ 1 Eficaz

2° Nivel 0.34 ≤ CPO ¿ 0.67 Eficaz con Salvedades

3° Nivel 0≤ CPO ¿ 0.34 Ineficaz


CPO: Calificación Proporcional Obtenida – sobre el proceso
de control interno

Los rangos anteriores fueron aplicados en la auditoría operacional sobre el Impuesto


Directo a los Hidrocarburos, donde se evaluaron los niveles de eficacia en los
cuestionarios de control interno.

3.6.8 Planificación

La primera Norma de Auditoría Operacional (2016), establece que la auditoría debe


planificarse de tal forma que los objetivos del examen sean alcanzados eficientemente,
facilitando su administración y una utilización eficiente de los recursos humanos y
materiales involucrados. (p. 7)

3.6.9 Supervisión

Según las Normas de Auditoría Operacional (2016), el personal competente debe


supervisar sistemática y oportunamente el trabajo realizado por los profesionales que
conformen el equipo de Auditoría. (p. 9)

3.6.10 Control Interno

El Control Interno es la tercera Norma de Auditoría Operacional (2016), implementado


por la Máxima Autoridad Ejecutiva y todo el personal, diseñando con el objeto de
proporcionar una seguridad razonable para el logro de sus objetivos institucionales, se
debe obtener comprensión del control interno asociado al objeto de auditoría. (p. 10)

3.6.11 Evidencia

Las Normas de Auditoría Operacional (2016), exponen que debe obtenerse evidencia
competente y suficiente como base razonable para sustentar las conclusiones y
pronunciamiento del auditor gubernamental. (p. 11)

La evidencia de auditoría puede clasificarse como:


26

Tabla 12
Tipos de Evidencias

EVIDENCIAS DESCRIPCIÓN

Obtenida mediante entrevistas, encuestas, etc., debiendo constar


Testimonial
las mismas en documento escrito.
Proporcionada por el personal de la entidad auditada u obtenida de
Documental
terceros.
Emergente de la inspección u observación directa de las
Física actividades, operaciones, bienes o sucesos, cuyo resultado deben
constar en un documento por escrito.
Desarrollada a través de cálculos, estimaciones, comparaciones y
Analítica
otros.
Contenida en soportes electrónicos e informáticos, así como los
Informática elementos lógicos, programas y aplicaciones utilizados en las
actividades de la entidad pública.

3.6.12 Comunicación de Resultados

La Norma de comunicación de resultados (2016, p.14), describe que:

El Informe de Auditoría Operacional debe contener el pronunciamiento sobre la


eficacia, eficiencia, economía y/o efectividad del objeto de auditoría, de manera
individual o en conjunto.

Para emitir un pronunciamiento sobre una gestión deficiente o negligente,


necesariamente el objeto de Auditoria deberá ser la gestión anual; para tal efecto,
se emitirá otro informe que incluya indicios de responsabilidad ejecutiva,
señalando las causas que dieron origen a la misma, respaldado con el informe
legal y técnico, este último en caso de participación del especialista

Los informes deben ser oportunos, completos, veraces, objetivos y convincentes,


así como lo suficientemente claros y concisos como lo permitan los asuntos
tratados.
27

3.7 INTERRELACIÓN ENTRE LOS PROCESOS Y LOS INDICADORES

Rocha (2021, p.42), manifiesta que la interrelación entre los procesos y los tipos
de indicadores lo que se busca evaluar con las dimensiones de eficiencia, eficacia,
economía y calidad es cuán, aceptable ha sido y es el desempeño del organismo
público, cuya respuesta sirve para mejorar cursos de acción y mejorar la gestión,
informar a los diferentes grupos de interés y tener una base sobre la cual asignar
el presupuesto, cuya interrelación es la siguiente:

Gráfica 2

Interrelación entre los Procesos y los Indicadores

Fuente: Rocha Juan (2021)

3.8 ETAPAS DE LA AUDITORÍA

Las etapas de la auditoría según Rocha (2021, p. 112), son las siguientes:

Gráfica 3

Resumen de las fases de Auditoría Operativa


28

Fuente: Rocha (2021, p. 112)

3.9 PLANIFICACIÓN

3.9.1 Beneficios de la Planificación de Auditoría

Según Rocha (2021, pp. 162-163), los beneficios de la etapa de Planificación de Auditoría
son:

 Ayuda al auditor a prestar una atención adecuada a las áreas importantes de la


auditoría.

 Ayuda al auditor a identificar y resolver problemas potenciales oportunamente.

 Ayuda al auditor a organizar y dirigir adecuadamente el encargo de auditoría, de


manera que éste se realice de forma eficaz y eficiente.

 Facilita la selección de miembros del equipo del encargo con niveles de capacidad
y competencia adecuados para responder a los riesgos previstos, así como la
asignación apropiada del trabajo a dichos miembros.

 Facilita la dirección y supervisión de los miembros del equipo del encargo y la


revisión de su trabajo.
29

 Facilita, en su caso, la coordinación del trabajo realizado por auditores de


componentes y expertos.

3.9.2 Técnicas y Procedimientos de Auditoría

Rocha (2021, pp. 163-164), describe que las técnicas y procedimientos de auditoría que
se pueden aplicar para obtener la evidencia es:

Tabla 13

Técnicas y Procedimientos de Auditoría

TÉCNICAS Y
DESCRIPCIÓN
PROCEDIMIENTOS
Consiste en la averiguación mediante la aplicación de preguntas directas
Entrevista al personal de la empresa auditada o a terceros, cuyas actividades
guarden relación con las operaciones objeto de auditoría.
Es la aplicación de preguntas, relacionadas con las operaciones
Encuestas y
realizadas por el ente auditado, para conocer la verdad de los hechos,
cuestionarios
situaciones u operaciones.
La inspección implica el examen de registros o de documentos, ya sean
Inspección internos o externos, en papel, en soporte electrónico o en otro medio, o un
examen físico de un activo.
La observación proporciona evidencia sobre la realización de un proceso o
procedimiento, pero está limitada al momento en el que tiene lugar la
Observación
observación y por el hecho de que observar el acto puede afectar el modo
en que se realiza el proceso o el procedimiento.
Una confirmación externa constituye evidencia de auditoría obtenida por el
Confirmación auditor mediante una respuesta directa escrita de un tercero (la parte
externa confirmante) dirigida al auditor, en papel, en soporte electrónico u otro
medio.
El recálculo consiste en comprobar la exactitud de los cálculos
Recálculo matemáticos incluidos en los documentos o registros. El recálculo se
puede realizar manualmente o por medios electrónicos.
La reejecución implica la ejecución independiente por parte del auditor de
Reejecución procedimientos o de controles que en origen fueron realizados como parte
del control interno de la entidad.
Analíticos Los procedimientos analíticos consisten en evaluaciones de información
30

TÉCNICAS Y
DESCRIPCIÓN
PROCEDIMIENTOS
financiera realizadas mediante el análisis de las relaciones que
razonablemente quepa suponer que existan entre datos financieros y no
Analíticos financieros.
La indagación consiste en la búsqueda de información, financiera o no
Indagación financiera, a través de personas bien informadas tanto de dentro como de
fuera de la entidad.
Verificación de Es un procedimiento de auditoría diseñado para evaluar la efectividad
cumplimiento de operativa de los controles para prevenir, o detectar y corregir cualquier
controles error o fraude.
Es el recuento de los bienes tangibles, tales como existencias activos fijos,
Verificación física arqueos de caja, de inversiones, etc., aplicando los procedimientos
respectivos.
Verificación de Consiste en verificar la evidencia que apoya o sustenta una operación o
documentos transacción.
Es la consideración de los lineamientos normativos o técnicos
Comparación o establecidos y comparar o confrontar con los resultados de las
confrontación operaciones examinadas, para descubrir sus relaciones e identificar sus
diferencias y semejanzas.
Rastreo de Es el seguimiento que se hace al proceso de una operación, con el
operación objetivo de conocer y evaluar su ejecución.
Consiste en confrontar información producida por diferentes unidades
operativas o entidades externas, en relación con una misma operación o
Conciliación actividad a efectos de hacer coincidir, lo que permite determinar la validez,
veracidad e idoneidad de los registros, informes y resultados objeto de
examen.
Se refiere a las técnicas de auditoría que contemplan herramientas
Informáticas informáticas, con el objeto de realizar con más eficacia, eficiente y en
menor tiempo, las pruebas de auditoría.

3.9.3 Memorándum de Planificación de Auditoría (MPA)

Según Rocha (2021, pp.167-168), el Memorándum de Planificación de Auditoría


Operacional debe:
31

Ser debidamente respaldado, documento que debe contener todos los aspectos
detallados en la presente norma y aquéllos que se consideren necesarios incluir, y
que tengan relación con el objetivo, objeto y alcance de la auditoría.

Resumir la información relevante obtenida en el proceso de planificación de la


auditoría operacional y la estructura del mismo, puede ser el siguiente:

 Términos de Referencia
 Información sobre los antecedentes, operaciones de la institución y sus
riesgos inherentes.
 Ambiente de control y comprensión del control interno.
 Evaluación de riesgos de auditoría.
 Determinación de las unidades operativas.
 Enfoque de auditoria esperado.
 Aplicación de muestreo.
 Trabajos realizados por la unidad de auditoría interna y auditoría externa.
 Apoyo de Auditoría Interna.
 Apoyo de especialistas.
 Administración del trabajo.
 Cuestionarios o Programas de Auditoria.

En caso de que algunos puntos no sean aplicables, el mismo debe ser incluido con
una breve explicación sobre su inaplicabilidad.

3.9.4 Riesgos de Auditoría

El Manual de Normas de Auditoría Gubernamental (2006, p.29), establece que los riesgos
de auditoría están compuestos por:

Tabla 14

Tipos de Riesgos

RIESGOS DESCRIPCIÓN

Riesgo Es la posibilidad de que existan errores o irregularidades significativas en


Inherente la información auditada, al margen de la efectividad de los controles
32

RIESGOS DESCRIPCIÓN

internos relacionados.

Riesgo de Es la posibilidad de que existan errores o irregularidades significativas en


Control la información auditada, que no hayan sido prevenidos o detectados para
los controles internos de la entidad.

Riesgo de Es la posibilidad de que los procedimientos de auditoría fallen en detectar


Detección o no detecten la existencia de errores o irregularidades significativas en
la información auditada.

3.9.5 Aplicación de Muestreo

Rocha (2021), manifiesta que en la aplicación de muestreo se debe documentar las


pautas para la aplicación de muestreo, en los casos que sea conveniente, para revisar
algún atributo de eficacia, eficiencia, y economía de las actividades, operaciones,
proyectos, programas y/o áreas a ser examinadas. (p. 189)

3.9.6 Programa de Auditoría

Según Rocha (2021), el programa de auditoría es un enunciado lógicamente ordenado y


clasificado, de la naturaleza de los procedimientos de auditoría que han de emplearse, la
extensión que se les ha de dar y la oportunidad en que se han de aplicar. (p.190)

3.9.7 Cuestionarios de Control Interno

La Guía para la Evaluación del Proceso de Control Interno (2008, p.18), describe que
durante la planificación se utilizarán los cuestionarios exclusivamente para el relevamiento
del diseño de controles cuyas columnas permitirán al auditor manifestar si existe o no el
diseño necesario.

Así también, Las preguntas de los cuestionarios son cerradas y procuran obtener
respuestas rápidas (SI), (NO) y (N/A). Dichas respuestas permiten obtener un
conocimiento proporcionado directamente por los responsables de las operaciones sobre
el diseño de los controles.
33

3.9.8 Criterios de Auditoría

Las Normas de Auditoría Operacional (2016, p.3-4), describen que los criterios de
auditoría son parámetros establecidos por la entidad, por la instancia competente y/o
construidos por el auditor, que permiten determinar la eficacia, eficiencia, economía y/o
efectividad. Entre otros se encuentran:

- Las metas definidas relacionadas con el objeto de auditoría.

- Los estándares o parámetros pre-establecidos.

- La normativa que regula al objeto de auditoría, cuando corresponda.

En la construcción de criterios, el auditor Gubernamental puede considerar la información


relativa al desempeño de la propia entidad en gestiones anteriores u otros criterios
válidos.

3.10 EJECUCIÓN

3.10.1 Evidencia de Auditoría

Rocha (2021), afirma que la evidencia de auditoría, es la información obtenida por el


auditor para llegar a las conclusiones sobre las que se basa las conclusiones u opiniones
de auditoría y se obtiene de una mezcla apropiada de pruebas de control, pruebas de
detalle y procedimientos analíticos. (p. 230)

3.10.2 Papeles de Trabajo

El Manual de Procedimientos de Auditoría Interna del G.A.M.C. (2017, pp. 23-24),


describe que los papeles de trabajo, son los registros o conjunto de cedulas
preparadas y producidas por el auditor al realizar los procedimientos establecidos
en el programa de auditoría, más los documentos proporcionados por la institución
auditada o por terceras personas a solicitud del auditor, que demuestran la
evidencia comprobatoria, suficiente y competente obtenida durante el proceso de
auditoría, constituyen la prueba del trabajo realizado, demuestran la naturaleza y
alcance de los procedimientos de auditoría ejecutados, la metodología aplicada, el
cumplimiento de normas y la ejecución del trabajo con el debido cuidado y
diligencia profesional, sirven de base para emitir una opinión independiente con
34

sus conclusiones y recomendaciones. En resumen, los papeles de trabajo son


registros que respaldan la emisión de nuestro informe.

3.10.3 Características Técnicas de los Papeles de Trabajo

Según el Manual de Procedimientos de Auditoría Interna del Gobierno Autónomo


Municipal de Colcapirhua (2017, pp. 24-25), los papeles de trabajo deben contener las
siguientes características:

Tabla 15
Características de los Papeles de Trabajo

CARACTERÍSTICAS DESCRIPCIÓN
Con la finalidad que cualquier otro auditor o lector pueda entender el
Claridad
propósito, naturaleza, alcance y las conclusiones sobre el trabajo efectuado.
Significa que los papeles de trabajo, se ocupen solo de temas y aspectos
relevantes para el logro de los objetivos de auditoría definidos durante la
Concisos
etapa de planificación, evitando incluir comentarios extensos o superfluos
que crean confusión o dificulten la supervisión.
Implica que los papeles de trabajo incluyan evidencia suficiente, pertinente y
Pertinencia competente sobre las afirmaciones expuestas en los estados financieros y
auditorías específicas, que soporten la formación de un juicio profesional.
Para reflejar solo los hechos analizados, tal y como han sucedido evitando
Objetividad incluir aspectos personales que puedan distorsionar el análisis y evaluación
de la evidencia de auditoría obtenida.
Implica que los papeles de trabajo se elaboren según el raciocinio lógico,
estableciendo una secuencia natural entre los hechos analizados, los
Lógica
procedimientos aplicados, la evidencia de auditoría obtenida y los objetivos
de auditoría alcanzados, soportando de esta manera, la opinión formulada.
Cumplan con las leyes y normas vigentes, no presentan un sobregiro del
Legalidad
presupuesto de la gestión y concuerdan con los objetivos de la entidad.
Que permita manejar, entender y supervisar las cédulas que conforman los
legajos de papeles de trabajo, para lo cual debe existir un sistema uniforme,
Orden
coherente y lógico de ordenamiento (sistema de referenciación y
correferenciación), que facilite el acceso a la información.
35

CARACTERÍSTICAS DESCRIPCIÓN
Integridad Implica incluir en toda cédula de trabajo el propósito, naturaleza, alcance,
oportunidad y los resultados de los procedimientos ejecutados. Debe evitarse
en todo momento que los papeles de trabajo incluyan comentarios o
información incompleta, que dificulten el proceso de supervisión, motiven
confusión o que llegue a conclusiones erradas a falta de información
completa.

3.10.4 Referencias de Papeles de Trabajo

De acuerdo al Centro Nacional de Capacitación (CENCAP, pp. 14-15), la referenciación


de los papeles de trabajo consiste en un sistema de codificación utilizado para organizar y
archivar los papeles de trabajo.

Así también, para la referenciación de los papeles de trabajo se debe seguir las siguientes
reglas:

 Las referencias deben ser escritas en un color diferente al utilizado en el resto del
papel, usualmente en color rojo.

 Cuando se usa referenciación alfanumérica se debe utilizar una misma letra para
identificar los papeles de trabajo correspondientes a igual rubro, componente o
ciclo de transacciones, asignando un número correlativo según el orden de archivo
de los papeles de trabajo: A-1, A-1.1; A-2, …

 Es conveniente usar subíndices o quebrados para identificar papeles de trabajo


que pertenecen a un mismo análisis: A-1; A-1/1; A-2/3.1, …

 Cuando se haya eliminado un papel de trabajo, debe explicarse en la hoja anterior


o siguiente al papel de trabajo retirado que la referencia faltante no fue utilizada:
A-1, A-1/1, A-1/3, (A-1/2 no fue utilizada).

3.10.5 Correferencia de los papeles de trabajo

El CENCAP (pp. 15-16), explica que la correferenciación son las referencias cruzadas,
utilizadas para indicar que una cifra o dato dentro de un papel de trabajo tiene relación
directa con igual o iguales cifras o datos que figuran en otros papeles de trabajo.
36

Así mismo, para la correferencia de los papeles de trabajo se deben seguir las reglas
detalladas a continuación:

 Es conveniente escribir las correferencias en color diferente al utilizado al resto en


del papel, usualmente en color rojo.

 Las correferencias deben ser escritas alrededor de cada partida o dato trabajado.

 Las correferencias solamente deben correferenciar cifras idénticas.

 La correferenciación siempre utiliza dos referencias, una que va y otra que viene:

 La posición de la referencia debe indicar la dirección en que va la misma:

- Una correferencia que proviene de una cifra debe colocarse a la izquierda


o arriba de dicho importe (viene de…)

- Una correferencia que se lleva de atrás hacia delante debe colocarse a la


derecha o debajo del importe (va a.…)

 Una cifra o dato no puede tener más de dos correferencias (de donde viene y a
donde va)

3.10.6 Marcas de Auditoría

Según el CENCAP (p.16), las marcas de auditoría son señales o tildes utilizadas para
indicar brevemente el trabajo realizado sobre importes, partidas, saldos y/o datos sujetos
a revisión. Es importante señalar que estas marcas no tienen significado por sí mismas y,
por ende, siempre que se utilicen deben ser explicadas. Para emplear las marcas de
auditoría, se deben tomar en cuenta las siguientes reglas:

 Es conveniente escribir las marcas en color diferente al utilizarlo en el resto de


papel.

 Deben ser escritas al margen derecho o izquierdo del dato que ha sido revisado.

 Para referenciar un conjunto de cifras y evitar la repetición de la marca en cada


una de ellas, es conveniente utilizar signos de agrupación que los engloben.
37

 El significado de la marca debe ser anotada en forma clara y concisa en la parte


inferior de los papeles de trabajo o hacer referencia al papel de trabajo donde se
explica la misma.

 No se debe utilizar una misma marca para representar asuntos diferentes.

 Debe evitarse recargar el papel con el uso excesivo de marcas, ya que ello crea
confusión y dificulta la supervisión.

3.10.7 Conservación y Custodia de los Papeles de Trabajo

La Norma Internacional de Control de Calidad 1 (NICC1,2009, p.91), en la sección de


retención de la documentación de trabajo, en los numerales A60 y A61 establecen que:

La necesidad de la firma de retener la documentación del trabajo (papeles de


trabajo), y el periodo de tal retención, dependerá de la naturaleza del trabajo y de
las circunstancias de la firma, por ejemplo, si se necesita o no que la
documentación del trabajo proporcione un registro de los asuntos de importancia
continua para los futuros trabajos. El periodo de retención puede también
depender de otros factores, como si la ley o regulación local establece periodos
específicos de retención para ciertos tipos de trabajo, o si hay periodos de
retención generalmente aceptados en la jurisdicción, en ausencia de requisitos
legales o reguladores específicos.

En el caso específico de trabajos de auditoría, el periodo de retención sería


ordinariamente no menor a cinco años desde la fecha del informe del auditor, o, si
es posterior, la fecha del informe del auditor del grupo.

3.10.8 Acceso a los Documentos de Auditoría

Según Rocha (2021, p. 104), los archivos de los papeles de trabajo permanecen
generalmente bajo control de la firma de auditoría, y deben ser accesibles únicamente al
personal autorizado, manteniendo la confidencialidad necesaria de la información
incluidas en papeles de trabajo. Sin embargo, la documentación de auditoría se podrá
exponer a terceros, cuando existan requerimientos:

a) En cumplimiento de las normas legales, por ejemplo, auditorías operativas de


entidades financieras puede ser solicitada por la Autoridad de Supervisión
38

Financiera (ASFI), las auditorías operativas del sector público pueden ser
requeridas por la Contraloría General del Estado (CGE), etc.

b) Judiciales, mediante un juez competente.

c) Del Ministerio Público, a través de los fiscales de forma escrita.

d) De la entidad auditada, autorizando en forma escrita, para exponer a los


auditores de la siguiente gestión y se realiza por un deber ético y profesional.

3.11 COMUNICACIÓN DE RESULTADOS

La última etapa del proceso de auditoría es la comunicación de resultados. En esta etapa


el auditor elabora el informe o dictamen del auditor, basándose en el análisis y la
evaluación de las evidencias obtenidas durante la etapa de ejecución.

3.11.1 INFORME DE AUDITORÍA OPERACIONAL

Las Normas de Auditoría Operacional (2016, p. 15), establecen que el contenido del
Informe de Auditoría Operacional debe hacer referencia a:

a) Los antecedentes, acciones o circunstancias que dieron origen a la auditoría.

b) El objetivo de la auditoría, que identifiquen los propósitos específicos que se


cubrieron durante la misma.

c) El objeto, identificando aquello que ha auditado.

d) El alcance de la auditoría, especificando el periodo y cobertura del trabajo


realizado para cumplir con el objetivo de la auditoría.

Si corresponde, se debe señalar las limitaciones de información o al alcance del


trabajo de auditoría.

e) La metodología de la auditoría, manifestando que la auditoría fue realizada


aplicando las técnicas y procedimientos de auditoría incorporados en el Programa
de Trabajo. Asimismo, los criterios e indicadores utilizados y cuando se hayan
aplicado métodos de muestreo, la aplicación de la forma de determinación de la
muestra representativa y las razones para su selección.

f) Los resultados de la auditoría, exponiendo:


39

 El pronunciamiento sobre la eficacia, eficiencia, economía y/o efectividad


del objeto de auditoría de manera individual o en conjunto, especificando
los resultados y logros alcanzados.

Las causas que dieron lugar a la ineficacia, ineficiencia, inefectividad y falta


de economía del objeto de auditoría; así como las recomendaciones
relacionadas, cuando corresponda.

 Los comentarios de la entidad auditada.

 Pronunciamiento sobre si la gestión fue negligente o deficiente y las causas


relacionadas con la misma, cuando el objeto de la auditoría sea la gestión
anual.

 De corresponder, las deficiencias de control interno significativas


relacionadas con el objeto de la auditoría.

3.11.2 Características del Informe de Auditoría Operativa

Las Normas de Auditoría Operacional (2016, pp. 14-15), establecen que el informe de
auditoría operativa, debe contener las siguientes características:

 Completos y concisos, si contienen información suficiente con respecto al


pronunciamiento y a la magnitud e importancia de las deficiencias, posibilitando la
comprensión adecuada y correcta de los asuntos que informan; sin embargo, no
debe incurrirse en un exceso de detalle que distraiga la atención o distorsione el
objetivo de la auditoría.

 Veraces, si el pronunciamiento y las deficiencias están sustentados por evidencia


suficiente y competente.

 Objetivos, si la presentación de los resultados de la auditoría es imparcial,


evitando la tendencia a exagerar o enfatizar los resultados obtenidos, que den
lugar a interpretaciones erróneas.

 Convincentes, si la exposición es suficientemente persuasiva para convencer a


los lectores de la validez del pronunciamiento, deficiencias y conveniencias de las
recomendaciones.
40

 Claros, si tienen una estructura lógica y emplean un lenguaje directo y desprovisto


de tecnicismos, facilitando su lectura y comprensión.

Cuando sea conveniente, puede utilizarse elementos de apoyo visual (fotografías,


diagramas, gráficos, mapas, etc.) para aclarar y resumir información compleja y de
difícil comprensión.

 Oportunos, si son presentados en el tiempo previsto, a fin de que sean de mayor


utilidad para los destinatarios.

3.11.3 Estructura del Informe de Auditoría Operacional

La Dirección de Auditoría Interna del GAMC, en el marco de las Normas de Auditoría


Operacional, ha establecido como estructura del informe de auditoría Operacional, la
siguiente:

Informe de Auditoría Operacional

Nombre de la Entidad Auditada

No. de Informe

Destinatario

Título de la Auditoría

1. Términos de Referencia

1.1. Antecedentes.

1.2. Objetivos.

1.3. Objeto

1.4. Alcance del examen

1.5. Normas, principios y disposiciones a aplicarse.

1.6. Metodología en cuanto a indicadores.

1.7. Metodología en Relación al Proceso de Auditoría.

2. Resultados del Examen

1.
41

2.

2.1. Antecedentes.

2.2. Operaciones Programadas con Recursos I.D.H.

2.3. Descripción de los Resultados del Examen.

2.4. Verificación del cumplimiento de POA y ejecución presupuestaria de los proyectos


financiados con recursos del I.D.H.

2.5. Evaluación de cumplimiento de la ejecución presupuestaria de operaciones


presupuestadas con recursos I.D.H.

2.6. Deficiencias detectadas en la auditoría operacional.

2.7. Verificación física de proyectos ejecutados de acuerdo a los objetivos


programados.

3. Conclusión

4. Recomendaciones

5. Fecha

6. Firma del auditor

3.12 LEGAJOS DE AUDITORÍA

Rocha (2021), describe que, durante todo el proceso de la auditoría, tanto en las fases de
planificación, ejecución y comunicación de resultados de la auditoría operativa, se van
generando papeles de trabajo con características especiales, por lo que se hace
necesario archivar los mismos, contemplando cada una de estas etapas y a estos
archivos se los denomina “Legajos de papeles de trabajo”. (p. 99)

Tabla 16

Estructura de los Legajos de Auditoría

Fase de: Se estructura el:

Planificación de Auditoría Legajo Permanente y Legajo de Planificación.


42

Ejecución de la Auditoría Legajo Corriente o de Ejecución.

Conclusión y Comunicación Legajo Resumen.


de Resultados

Fuente: Rocha (2021, p. 112)

Según el Manual de Procedimientos de Auditoría Interna del Gobierno Autónomo


Municipal de Colcapirhua (2017, pp. 30-32), los legajos de auditoría son:

 Legajo Permanente.

 Legajo de Planificación.

 Legajo Corriente

 Legajo Resumen

Tabla 17

Legajos de Auditoría

LEGAJOS DESCRIPCIÓN

Los legajos del archivo permanente, como su nombre lo indica, incluyen


información y documentación invariable, esencial, importante y de interés
permanente para consulta continua de la auditoría que se está realizando,
Legajo
permite que el auditor se familiarice con la entidad auditada, frecuentemente
Permanente
la información que contiene este legajo se obtiene durante la primera
auditoría, la misma que será utilizada en auditorías subsecuentes o
recurrentes.
Este legajo contiene la estrategia, objetivos y procedimientos a ejecutar,
agrupada en forma secuencial y lógica por secciones, los documentos
archivados en la sección general incluyen la información relacionada con el
Legajo de conocimiento global de la institución y la sección detallada incluye
Planificación información relacionada con los objetivos que se pretenden en cada tipo de
auditoría que se realice, para concluir finalmente con la emisión del
Memorándum de Planificación de auditoría M.P.A., que es el resultado de la
planificación, producidos por el auditor en forma manual y/o computarizada.
Legajo Contiene la información relacionada con la auditoría que está realizando; la
Corriente o de información que contienen estos legajos se obtiene durante la planificación,
43

LEGAJOS DESCRIPCIÓN

ejecución y conclusión de la auditoría, incluye la estrategia de auditoría, las


pruebas y evidencias acumuladas durante el proceso de auditoría con la
Ejecución información necesaria relacionada con los procedimientos programados y
ejecutados, hallazgos de auditoría, documentados en papeles de trabajo
debidamente referenciados y correferenciados durante la auditoría.
Este archivo producido por el auditor en forma manual y/o computarizada, se
Legajo elabora en la etapa de finalización de la auditoría, incluye la síntesis de las
Resumen decisiones y conclusiones más relevantes alcanzadas como resultado del
trabajo realizado.

Es pertinente aclarar que la Dirección de Auditoría Interna, como práctica en auditorías


operacionales elabora los siguientes legajos: Planificación, Corriente y Resumen.

3.13 NORMATIVA SOBRE LOS RECURSOS IDH

La auditoría Operativa sobre el Impuesto Directo a los Hidrocarburos, se desarrolló bajo


las disposiciones legales y normativas como:

 Ley N° 3058 de Hidrocarburos, 17 de mayo de 2005, que crea el impuesto Directo a


los Hidrocarburos –IDH, que se aplica en la producción de Hidrocarburos.

Artículo 57° (Distribución del Impuesto Directo a los Hidrocarburos) El Impuesto


Directo a los Hidrocarburos (IDH), será coparticipado de la siguiente manera:

a) Cuatro por ciento (4%) para cada uno de los departamentos productores de
hidrocarburos de su correspondiente producción departamental fiscalizada.

b) Dos por ciento (2%) para cada Departamento no productor.

c) En caso de existir un departamento productor de hidrocarburos con ingreso


menor al de algún departamento no productor, el Tesoro General de la
Nación (TGN) nivelará su ingreso hasta el monto percibido por el
Departamento no productor que recibe el mayor ingreso por concepto de
coparticipación en el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH).

d) El Poder Ejecutivo asignará el saldo del Impuesto Directo a los


Hidrocarburos (IDH) a favor del TGN, Pueblos Indígenas y Originarios,
44

Comunidades Campesinas, de los Municipios, Universidades, Fuerzas


Armadas, Policía Nacional y otros. Todos los beneficiarios destinarán los
recursos recibidos por Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), para los
sectores de educación, salud y caminos, desarrollo productivo y todo lo que
contribuya a la generación de fuentes de trabajo. Los departamentos
productores priorizarán la distribución de los recursos percibidos por
Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) en favor de sus provincias
productoras de hidrocarburos.

 Decreto Supremo Nº 28421 IDH de 21 de octubre de 2005, que modifica la


distribución del IDH y asignación de competencias.

Artículo 2

Numeral I, cada entidad, priorizará anualmente las asignaciones a realizar


en las competencias descritas anteriormente y preparará un Programa de
Inversión con recursos del IDH, el cual deberá ser incorporado en sus
Programas Operativos Anuales y verificado al inicio de la gestión fiscal,
para el caso de las Prefecturas, por el Ministerio de Hacienda. Los
Gobiernos Municipales y las Universidades presentarán Programas de
Inversión IDH para la verificación del cumplimiento del presente Decreto
Supremo a las instancias definidas por norma legal.

Numeral III, Los beneficiarios presentarán de acuerdo a normativa legal


vigente, Estados Financieros auditados sobre la ejecución de los
recursos institucionales y auditorias operativas sobre el cumplimiento de
sus Programas Operativos Anuales, con pronunciamiento expreso sobre
la utilización y destino de los recursos provenientes del IDH.

3.14 COMPETENCIAS PARA LA APLICACIÓN DE LOS RECURSOS I.D.H.

Según lo establecido en el artículo 57, de la Ley N° 3058 de Hidrocarburos, todos los


beneficiarios, incluidos los Gobiernos Municipales, destinarán los recursos recibidos por
Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), para los sectores de:

- Educación.
45

- Salud.

- Caminos.

- Desarrollo productivo.

- Generación de fuentes de trabajo.

Asimismo, el inciso b), del punto II Competencias del artículo 2, del Decreto Supremo Nº
28421 y el artículo 2 del D.S. N° 29565 de 14 de mayo de 2008, amplía las competencias
de los sectores, de acuerdo al siguiente detalle:

Educación

a) Fortalecimiento de la gestión educativa municipal mediante la:

 Institucionalización, consolidación y garantía del funcionamiento de la


instancia de gestión educativa municipal.

 Planificación Municipal de Educación, en el marco de los planes de Desarrollo


Municipal, los Planes contendrán proyectos educativos bajo las directrices
nacionales, cofinanciado por el Gobierno Nacional.

 Provisión de asistencia técnica para la implementación de los Planes


Municipales de Educación.

El D.S. N° 29565 Ampliación Competencias, agrega los siguientes puntos:

 Promoción de procesos educativos en pueblos indígenas, comunidades


rurales y barriales, con base en sus usos y costumbres, en coordinación con
instancias nacionales.

 Apoyo a procesos de educación en medio ambiente y conservación de la


biodiversidad desde un enfoque transversal.

 En casos en los cuales el Ministerio de Educación y Culturas no pueda


atender la demanda de ítems en los Municipios, determinado este extremo por
un Informe Técnico que evalúe el déficit de los mismos y a solicitud de los
Gobiernos Municipales, se los autoriza excepcionalmente, en coordinación
permanente con el Ministerio de Educación y Culturas de acuerdo a las
políticas nacionales, utilizar recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos
46

- IDH, para financiar ítems en Educación, imputables únicamente a la Partida


25220 “Consultores en Línea” por el lapso de un (1) año, exceptuándose la
contratación de personal administrativo. El perfil académico del docente
deberá llevar el visto bueno del Ministerio de Educación y Culturas, sin
perjuicio de los ítems asignados por dicho Ministerio.

b) Promoción al acceso y permanencia escolar a través de:

 Provisión de servicios de alimentación complementaria escolar,

 Servicios de transporte escolar,

 Implementación de internados y hospedajes y

 Generación de becas escolares e incentivos.

El artículo 2 del D.S. N° 29565 Ampliación Competencias, adiciona los siguientes puntos:

 Para la provisión de servicios de alimentación complementaria escolar y de


transporte, los Gobiernos Municipales podrán ejecutar en forma directa la
prestación de dichos servicios cuando no existan condiciones para
adjudicarlos.

c) Provisión de infraestructura, procesos pedagógicos y equipamiento para mejorar la


calidad y promover la equidad de la educación escolar a través de:

 Dotación de equipamiento, mantenimiento y reposición de equipo, informático y


software, audiovisuales, bibliotecas de escuela, bibliotecas de aula y material
didáctico.

 Dotación y reposición de material de escritorio, limpieza e higiene y seguridad a


las unidades educativas; Construcción, ampliación, refacción y mantenimiento
de la infraestructura educativa (incluida la deportiva y artística formativa y de
investigación) y mobiliario.

 Construcción, ampliación, refacción y equipamiento de los Centros de Recursos


Pedagógicos – CRP de los núcleos educativos y redes; así como de los
Institutos de Lengua y Cultura, según definan los pueblos indígenas y
originarios y comunidades campesinas, en el marco de las políticas sectoriales
47

y con recursos de contraparte del Fondo de Desarrollo de Pueblos Indígenas y


Originarios y Comunidades Campesinas.

d) Distribución y conservación de los materiales educativos producidos por el Ministerio


de Educación.

Salud

a) Fortalecimiento de los Directorios Locales de Salud – DILOS, con financiamiento


de la gestión operativa para:

 Supervisión de servicios de salud

 Operación de los Comités de Análisis de la Información Municipal (CAI


Municipal) y comunitario (CAI-C).

 Planificación Estratégica Municipal en Salud, ligada al Plan de Desarrollo


Municipal – PDM, información, educación y capacitación a comunidades y
juntas vecinales.

b) Campañas masivas de vacunación y acciones municipales de prevención y control


de enfermedades endémicas, programadas por el Ministerio de Salud y Deporte,
tales como la malaria, el dengue, Chagas, fiebre amarilla, tuberculosis, rabia y
otros. Estas acciones deberán ser incorporadas de forma obligatoria en los POA
anuales y el financiamiento municipal cubrirá los gastos operativos, insumos
(excepto biológicos e insecticidas) y la contratación de servicios relacionados.

c) Asistencia nutricional complementaria para el menor de dos años, con


financiamiento para el complemento nutricional y gastos operativos para su
distribución.

d) Brigadas Móviles de Salud, con financiamiento de gastos operativos (estipendio,


combustible, lubricantes y mantenimiento).

e) Conformación de fondos municipales de contraparte para proyectos integrales de


promoción de la salud y prevención de enfermedades.
48

f) Programas operativos de vigilancia y control epidemiológico a nivel local.

El D.S. N° 29565 Ampliación Competencias, adiciona los siguientes incisos:

g) En casos en los cuales el Ministerio de Salud y Deportes no pueda atender la


demanda de ítemes en los Municipios, determinado este extremo por un Informe
Técnico que evalué el déficit de los mismos y a la solicitud de los Gobiernos
Municipales, se les autoriza excepcionalmente, en coordinación permanente con el
Ministerio de Salud y Deportes de acuerdo a las políticas nacionales, utilizar.
recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos – IDH, para financiar ítemes en
Salud, imputables únicamente la Partida 25220 “Consultores en Línea”, para
Médicos y Para médicos por el lapso de Un (1) año, exceptuándose la contratación
de personal administrativo. El perfil académico del Medico deberá llevar el visto
bueno del Ministerio de Salud y Deportes, sin perjuicio de los ítemes asignados
por dicho Ministerio.

h) Construcción y mantenimiento de polideportivos en las Unidades Educativas que


incluye: infraestructura adecuada, material de trabajo, dotación de equipos
deportivos, indumentaria deportiva, servicios básicos y de comunicaciones,
compra de alimentos nutritivos para los niños y niñas que practiquen deportes en
estas instalaciones.

i) Disposición de residuos hospitalarios

j) Financiamiento para infraestructura de salud, equipamiento, materiales, insumos,


medicamentos, servicios básicos y comunicaciones y gastos necesarios para su
funcionamiento.

k) En los casos en los cuales exista contaminación que afecte la salud humana, se
autoriza contratar servicios técnicos, comprar manuales, contratar profesionales
especializados, imputables únicamente a la Partida 25220 “Consultores en Línea”,
así como la provisión de equipamiento y/o materiales para este fin.

l) En los casos de gestión del riesgo de desastres de acuerdo a lo establecido en el


artículo 4 de la Ley 2140 de 25 de octubre de 2000, Ley para la Reducción de
Riesgos y Atención de Desastres, se les autoriza a los municipios a través de la
construcción de infraestructura caminera y caminos vecinales, realizar las tareas
49

de prevención y mitigación; el restablecimiento de la infraestructura y los procesos


productivos en aquellas áreas que hayan sido afectadas por un desastre natural
y/o causado por el hombre.

Fomento al desarrollo económico local y promoción de empleo

a) Asistencia técnica y capacitación al sector productivo a través de programas y


proyectos de investigación e innovación tecnológica, investigación de mercados,
gestión de calidad, gestión de procesos, fortalecimiento a organizaciones
productivas, calidad, marketing, elaboración de planes de negocios para la micro,
pequeña y mediana empresa, rueda de negocios, capacitación para la
transformación de productos primarios.

b) Facilitación al acceso al sistema financiero a través del apoyo a la micro, pequeña


y mediana empresa para la conformación de fondos de garantías, capital semilla,
capital riesgo, subsidios a los costos de transacción y seguros u otros mecanismos
de financiamiento público – privado. En este ámbito, los Ministerios de Hacienda y
Desarrollo Económico, mediante Resolución bi - ministerial expresa, determinaran
los procedimientos a ser aplicados.

c) Provisión de servicios, infraestructura y equipamiento de centros de acopio,


centros artesanales, maqui centros, centros de promoción turística, centros
feriales, centros de formación y/o capacitación para la producción, centros de
investigación y desarrollo, incubadoras de empresas, zonas y parques industriales
y/o tecnológicos.

d) Organización y desarrollo de instancias responsables de la promoción productiva


municipal y/o mancomunaría, promoción del territorio y desarrollo de espacios e
instancias de concertación público – privado.

e) Promoción de empleo a través de la participación operativa en programas


nacionales de generación de empleo temporal y permanente, el desarrollo de
programas de capacitación, seguimiento del mercado laboral y creación de bancos
de empleo.

El D.S. N° 29565 Ampliación Competencias, añade los siguientes incisos:


50

f) Promover el crecimiento económico identificado las potencialidades y vocaciones


del Municipio e involucrando para ese propósito a los agentes económicos, locales
y externos.

g) Establecer incentivos a la producción según vocaciones y necesidades de cada


región, municipio y mancomunidad.

h) Incentivos a la agricultura orgánica, aprovechamiento forestal y biodiversidad.

i) Fortalecer las capacidades locales productivas, con capacitación, asistencia


técnica, infraestructura productiva y equipamiento.

j) Los municipios pueden constituir empresa públicas y mixtas y participar en el


fomento de empresas privadas y comunitarias como actores del desarrollo integral
y sustentable del país bajo las premisas de responsabilidad social y ambiental.

k) El desarrollo integral sustentable es parte fundamental de la política económica,


por tanto, los gobiernos municipales deben priorizar la inversión pública en
programas y proyectos de apoyo a la producción de alimentos para la seguridad y
soberanía alimentaria.

l) Contratación de mano de obra para la ejecución de programas, planes y proyectos


municipales de generación de empleo temporal con dotación de equipamiento,
materiales y supervisión, en el marco de sus competencias.

m) Financiamiento de ferias productivas, agropecuarias, artesanales, industriales,


incluidas su promoción y la provisión de materiales y equipamiento como incentivo
a las organizaciones productivas.

n) Programas de primer empleo en convenio con universidades públicas y privadas,


institutos técnicos, empresas privadas e industrias de su jurisdicción.

Seguridad Ciudadana

En el marco de programas municipales de seguridad ciudadana, los gobiernos


municipales dotaran a la Policía Nacional de módulos o instalaciones policiales,
equipamiento, mantenimiento y provisión de servicios básicos, para la prestación de
servicios policiales y de seguridad ciudadana integrales.
51

La policía Nacional y los Gobiernos Municipales coordinaran acciones que permitan


desarrollar estos programas de manera semestral, señalando además que la Policía
Nacional es responsable del uso y conservación de los bienes a su cargo.

El D.S. N° 29565 Ampliación Competencias, incorpora los siguientes puntos.

Los Gobiernos Municipales en el marco de sus necesidades destinaran recursos IDH en:

 Servicios de emergencia

 Seguridad vial

 Construcción y mantenimiento de Centros de Detección

 preventiva

 Apoyo a los Consejos de Seguridad Ciudadana

 Dotación de Combustibles y Lubricantes

Los Gobiernos Municipales no podrán asignar recursos del IDH en actividades paralelas a
las funciones de la Policía Nacional.

Infraestructura

De acuerdo al D.S. 29565 Ampliación Competencias, es construir, equipar y mantener la


infraestructura en los sectores de educación salud, micro riego, caminos vecinales, vías
urbanas, cordones, aceras, saneamiento básico, mantenimiento de desagües pluviales,
ampliación de redes de desagüe pluvial, mantenimiento y canalización de torrenteras.

Asignación de los recursos a las mancomunidades

Según al D.S. N° 29565 Ampliación de Competencias, autoriza a los Gobiernos


Municipales asignar recursos del IDH a las Mancomunidades para proyectos de inversión
conforme a lo establecido en la normativa vigente sujetos a las materias previstas en el
artículo 57 de la Nº3058, el Decreto Supremo Nº 28421 de 21 de octubre de 2005 y lo
dispuesto en el presente Decreto Supremo.

Provisión de alimentos para familias en situación de vulnerabilidad

La Ley Municipal N° 264 del Gobierno Autónomo Municipal de Colcapirhua, del 11 de


septiembre de 2020, establece la Provisión de alimentos y seguridad alimentaria para
52

familias en situación de vulnerabilidad y/o escasos recursos económicos del municipio de


Colcapirhua.

En el artículo 6 (Criterios de Elegibilidad), describe lo siguiente:

El Órgano Ejecutivo del Gobierno Autónomo Municipal de Colcapirhua en coordinación


con las Organizaciones Territoriales de Base, Juntas Vecinales, y/o Sindicatos Agrarios
realizara un diagnóstico situacional conforme a los siguientes parámetros de evaluación:

a) Ser de nacionalidad boliviana y tener su domicilio en el Municipio de Colcapirhua.

b) Original y fotocopia de Carnet de Identidad o cualquier otro documento oficial


vigente que acredite la identidad del o la jefa (e) de la familia beneficiaria.

c) Papeleta de pago de luz y/o agua de su domicilio actual (opcional).

d) Formulario de Declaración Jurada.

e) Evaluación Social (opcional).

Provisión alimentos a estudiantes de unidades educativas fiscales y de convenio

El Reglamento Municipal para la provisión de Alimentos para Estudiantes de Unidades


Educativas Fiscales y de Convenio de la gestión 2020, del Municipio de Colcapirhua,
aprobado mediante Decreto Municipal N° 12/2020, del 17 de noviembre de 2020, describe
lo siguiente:

 Artículo 2 (FINALIDAD). El Reglamento tiene por finalidad establecer los


procedimientos para la provisión de alimentos a la población estudiantil
programados con los saldos disponibles de los recursos destinados a la
Alimentación complementaria Escolar de la gestión 2020, para los alumnos
efectivos e inscritos en el Registro Único de estudiantes (RUDE), de los niveles,
inicial, primaria, secundaria y especial en las Unidades Educativas Fiscales y de
Convenio gestión 2020del Municipio de Colcapirhua.

 Artículo 7 (REQUISITOS PARA LA ENTREGA DE ALIMENTOS).

a) Obligatoriamente el alumno (a) beneficiado (a) debe contar con el Número


de (RUDE) con la finalidad de realizar el registro en el formulario de la
“Declaración Jurada de Entrega”, según corresponda de acuerdo al formato
53

elaborado por el Órgano Ejecutivo del Gobierno Autónomo Municipal de


Colcapirhua.

 Artículo 8 (DECLARACIÓN JURADA). El formulario de “Declaración Jurada de


Entrega”, es único para la provisión de alimentos, una vez suscrito el beneficiario
tiene el valor de declaración jurada y podrá ser objeto de verificación a fines de
fiscalización en lo posterior.
54

CAPÍTULO IV

DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO REALIZADO

4.1 CONSIDERACIONES GENERALES

En el transcurso del trabajo de Internado, se realizaron diferentes trabajos en la Dirección


de Auditoría Interna del Gobierno Autónomo Municipal de Colcapirhua, los cuales se
detallan a continuación:

INTERNAS TRABAJOS REALIZADOS

Auditoría Operacional sobre la Eficacia de la Categoría Programática 33


0000 001 Apoyo a Seguridad Ciudadana, Categoría Programática 33 0000
003 Adquisición e Implementación de Reductores de Velocidad, y Categoría
Cinthia Programática 33 0000 004 Equipamiento a Seguridad Ciudadana.
Ticollano
Auditoría Operacional a la Eficacia de la Categoría Programática 22 0000
001 Promoción, Fomento y Desarrollo del Deporte y Categoría Programática
22 0000 006 Apoyo Juegos Deportivos Plurinacionales Gestión 2019.

Jessica Evaluación del Sistema de Administración de Bienes y Servicios (SABS),


Mérida Gestión 2019.

Auditoría Operacional sobre la Utilización de los Recursos Provenientes del


Cinthia Impuesto Directo a los Hidrocarburos (I.D.H.), Gestión 2020.
Ticollano y
Confiabilidad de los Registros y Estados Financieros, Gestión 2020.
Jessica
Mérida Seguimiento a la Auditoría Operacional, sobre la Utilización de Recursos del
Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), Gestión 2019.

4.2 DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO REALIZADO

Para fines de la presente memoria y conforme al Convenio Interinstitucional del Internado,


se realizó la Auditoría Operacional sobre la Utilización de los Recursos Provenientes del
Impuesto Directo a los Hidrocarburos (I.D.H.), gestión 2020 del Gobierno Autónomo
Municipal de Colcapirhua, aplicando las etapas de Planificación, Ejecución y
Comunicación de Resultados, las cuales son descritas en los puntos 4.3 a 4.5 del
presente Capítulo.
55

4.3 PLANIFICACIÓN

En la etapa de planificación de la auditoría Operacional, se realizaron entre otras las


siguientes actividades:

a) Conocimiento integral de la institución, sobre la información de las actividades


relacionadas con el uso de los recursos provenientes del IDH.

b) Investigación de aspectos fundamentales tales como; estructura organizacional,


naturaleza de sus operaciones y resultados alcanzados, información contable y
principales servicios o actividades.

c) Obtención de la información respecto a normas y leyes, sobre la cual se


desarrollan las actividades de la institución.

d) Identificación de los sistemas de administración y control relacionados con los


objetivos de auditoría.

e) Determinación de los riesgos de auditoría.

De acuerdo a la evaluación de los riesgos, se tiene como resultado los siguientes


aspectos y ponderaciones de riesgos:

a) Riesgos Inherentes

- Alto volumen de operaciones.

- Nuevas designaciones de beneficiarios de los recursos.

- Cambios de personal.

- Retiro de personal involucrado.

- Excesiva normativa que rigen los procesos de administración y control de


los recursos públicos.

Consecuentemente, se calificó el riesgo inherente como alto.

b) Riesgo de Control

Durante la planificación se detectaron los siguientes riesgos de control:

- Cumplimiento parcial a los objetivos de los distintos programas.

- Observaciones a la documentación de respaldo adjunta a comprobantes.


56

- No se han establecido índices de eficacia y eficiencia.

La estructura organizacional de la institución, define una adecuada segregación


de funciones con las asignaciones de responsabilidades y niveles de autoridad,
estableciendo adecuados controles sobre la ejecución de las operaciones, sin
embargo, en la evaluación del sistema de control interno, se ha establecido que
los controles incorporados en el sistema de procesamiento de las transacciones
se cumplen con algunas excepciones, por tanto, el riesgo de control fue medio.

c) Riesgo de Detección

Considerando los factores identificados como riesgo inherente alto y riesgo de


control medio, se calificó el riesgo detección como medio, por lo que se definió
ejecutar las pruebas de cumplimiento de mediano alcance.

f). Preparación del Memorándum de Planificación de Auditoría (M.P.A.), donde se


citaron los pasos a seguir en la auditoría y se incluyen los programas con sus
respectivos procedimientos. El MPA comprime la información más importante de la
etapa de planificación. El cual, contiene los siguientes aspectos:

- Términos de referencia.

- Conocimiento de la entidad y/o área objeto de auditoría y sus riesgos


inherentes.

- Ambiente del sistema de información.

- Ambiente de Control.

- Determinación de las unidades operativas.

- Problemas potenciales identificados en anteriores auditorías.

- Determinación del riesgo de auditoría.

- Enfoque de auditoría esperado.

- Aplicación de muestreo.

- Trabajos realizados por la Dirección de Auditoría Interna.

- Apoyo de especialistas.
57

- Administración del trabajo.

- Cuestionarios y programas de trabajo.

g). Para la Metodología se procedió a realizar la obtención de evidencia a través


de indagación, análisis, verificación física, recálculos aritméticos y pruebas
globales, de la obtención de evidencias, que consistió en fuentes de
información a través de indagaciones, análisis sustantivos, confirmaciones y
otros procedimientos de acuerdo a las Normas de Auditoría
Gubernamentales.

Así mismo se efectuó pruebas de muestreo selectivos, considerando como criterio


los importes, aspectos más significativos y otros que llamen la atención por su
naturaleza y de esta manera verificar el cumplimiento de los controles internos y
legales de las operaciones.

El archivo o legajo de Planificación se encuentra en Anexo I del presente informe.

4.4 EJECUCIÓN

En la fase de ejecución de la auditoría, se puso en práctica lo establecido en el


Memorándum de Planificación de Auditoría, se ejecutaron los programas de trabajo con el fin
de obtener y evaluar la evidencia competente y suficiente, para respaldar los resultados de la
auditoría Operacional, las cuales son descritas a continuación:

a) Elaboración de solicitud de documentación a las unidades correspondientes,


relacionadas con la aplicación de los recursos del I.D.H. a través de comunicación
interna. Asimismo, se realizaron comunicaciones de reiterativas a unidades que no
presentaron la documentación en el plazo previsto.

b) Revisión de la documentación proporcionada por las unidades de:

 Contabilidad

 Secretaria Municipal Administrativo Financiero

 Secretaria de Salud

 Unidad de Educación y Dirección de Planificación.


58

c) Verificación del cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentación vigente,


relacionada con la contratación de los proyectos, actividades y obras ejecutadas con
recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos correspondiente a la gestión 2020.

d) Obtención de confirmación del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, sobre el


monto de recursos transferidos a la Entidad, por concepto de I.D.H., durante la
gestión 2020.

e) Ejecución de los programas de auditoría, donde se obtuvo y se evaluó la evidencia


competente y suficiente, para respaldar los resultados de la auditoría operacional.

f) Respaldos de los cuestionarios de control interno, con documentación proporcionada


por los responsables.

g) Inspecciones físicas de los proyectos ejecutados con los recursos del I.D.H., cuyos
resultados fueron positivas.

h) Preparación de los papeles de trabajo como ser: programas de auditoría, pruebas de


cumplimiento, registros contables de la entidad, correspondencias, entre otros.

i) Elaboración de referencias y correferencias en los papeles de trabajo.

j) Redacción de las observaciones encontradas en las planillas de deficiencias, de


acuerdo a lo siguiente:

1. Observación en la entrega de alimentos a familias en situación de


vulnerabilidad.

2. Deficiencias detectadas en la provisión de alimentos a unidades


educativas.

3. Falta de elaboración de informe de cierre.

4. Observaciones detectadas en el proceso de contratación.

5. Gastos no elegibles ejecutados con recursos del Impuesto Directo a los


Hidrocarburos (IDH).

k) Revisión de los papeles de trabajo por el supervisor.

El archivo o legajo de Ejecución, se encuentra en Anexo I, del presente informe.


59

4.5 COMUNICACIÓN DE RESULTADOS

En la etapa de Comunicación de resultados de la auditoría del IDH, se efectuaron las


siguientes actividades:

a) Preparación del informe en borrador de la auditoría operacional, el cual contiene los


siguientes aspectos:

- Términos de referencia.

- Resultados del examen.

- Conclusión.

- Recomendaciones.

b) Reunión de validación del informe, con el Secretario Municipal Administrativo


Financiero, Secretario Municipal de Fortalecimiento Institucional y Desarrollo Social,
Directora de Finanzas, Director de Desarrollo Humano, Jefe de Contabilidad y
Encargado de Educación.

c) Acta de validación del informe de la auditoría operativa.

d) Armado de legajos de Planificación, Corriente y Resumen.

e) Entrega del informe final al Máximo Ejecutivo del Gobierno Autónomo Municipal de
Colcapirhua. El archivo o legajo de Comunicación de Resultados, se encuentra en el
Anexo I, del presente informe.
60

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Como resultado de la Auditoría Operacional, del Gobierno Autónomo Municipal de


Colcapirhua gestión 2020, se establecieron las siguientes conclusiones (C) y
recomendaciones (R):

C 1. Recursos provenientes del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (I.D.H.)

Como resultado de la Auditoría Operacional, sobre la utilización de los Recursos del


Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) gestión 2020, tomando como base la
ejecución presupuestaria de gastos totales financiados con recursos del IDH, cuyo
porcentaje de ejecución alcanzó el 75,24% en la gestión 2020; concluimos que
dicha ejecución fue parcialmente eficaz, excepto por las deficiencias detectadas
descritas en los puntos C 2, C 3, C 4, C 5 y C 6.

R 1. Se recomienda a la Máxima Autoridad Ejecutiva, dar continuidad a la práctica


administrativa sobre la utilización de los recursos provenientes del IDH. Asimismo,
emitir instrucciones escritas para que la implantación de las recomendaciones sea
efectuada en forma oportuna, designando responsables, plazos y condiciones para
su ejecución.

C 2. Observaciones en entrega de alimentos a familias en situación de


vulnerabilidad

Efectuada la revisión a la documentación proporcionada por el Encargado de


Control Social, respecto a la entrega de alimentos a familias en situación de
vulnerabilidad económica en el Municipio de Colcapirhua, se evidenciaron las
siguientes observaciones:

a) Los beneficiarios reciben ingresos mensuales de manera recurrente


61

Profesión/
Nombre y apellido OTB
Ocupación
Collpapampa
Telma Melina Villarroel Quiroga Profesora
Don Bosco
Comercio
Irene Soledad López Pacheco Jubilada
Cochabamba
Brigida Padilla Vda. De Claros Sumunpaya Rentista
Julia Villarroel Rocha Central Grande Profesora
Maria Irene Contreras Ayala de Profesora
Zeballos
Gustavo Gutiérrez Rivero Jubilado

Freddy Salinas Jurado Florida Sud Jubilado

Edmundo Zavala López Jubilado

Valentín Medina Orosco Rentista

b) Los beneficiarios son de nacionalidad extranjera

Nombre y Apellido OTB Nacionalidad

Geisi Catrina Silva Cova


Florida II
Venezuela
Daniela del Valle Hurtado Gonzales Norte
Carroll Zuleima Garlotti Vasquez

c) Se beneficiaron ambos conyugues

Nombre y
Nombre y
Cargo Apellido esposo
Apellido OTB
(a)
62

Sandra Josefina
Emilio Zubieta Secretario de Collpapampa
Vélez Saavedra de
Atahuachi Actas Don Bosco
Zubieta

C 3. Deficiencias detectadas en la provisión de alimentos a Unidades Educativas

De la verificación efectuada a la documentación respecto a las Canastas


Estudiantiles entregadas a los estudiantes de las Unidades Educativas: Sagrada
Familia, San Miguel, Andrés Cuschieri, Don Bosco y Rafael Arnaiz, de acuerdo al
Reglamento Municipal para la provisión de alimentos para estudiantes de Unidades
Educativas Fiscales y de Convenio de la Gestión 2020 del Municipio de Colcapirhua,
del Decreto Municipal N° 12/2020 del 17 de noviembre 2020, se pudo constatar las
siguientes observaciones:

a) Número de RUDE en la declaración jurada no acorde a la lista de la Dirección


Distrital Educación de Colcapirhua.
b) Declaración jurada sin número de RUDE.
c) Sin poder o personal autorizado para el recojo de las canastas estudiantiles.

R 3. Se recomienda al Señor Alcalde Municipal, mediante el Secretario Municipal de

Fortalecimiento Institucional y Social, instruya al Director de Desarrollo Humano y al


Encargado de Educación, para que en futuras entregas de alimentos a estudiantes
de las Unidades Educativas del Municipio de Colcapirhua, deberán realizar un
mayor control y supervisión en los datos que consigna la Declaración Jurada de
entrega de alimentos a estudiantes, asimismo, tener en cuenta el Reglamento
Municipal para la provisión de alimentos.

C.4 Observaciones detectadas en el Proceso de Contratación

En el proceso de contratación EMERG/01/2020, Provisión de Alimentos a


Estudiantes del Distrito Escolar del Municipio de Colcapirhua por emergencia del
Covid-19, para la adquisición de aceite, azúcar, leche entera en polvo, fideo y arroz,
63

de acuerdo al Reglamento de Procedimiento para la Contratación por Desastres y/o


Emergencia se pudo evidenciar las siguientes falencias descritas a continuación:

a) La solicitud de presentación de documentos para la elaboración del contrato se


encuentra de acuerdo al siguiente detalle:

Fecha de
Resolución de
Empresa Solicitud de
Adjudicación
documentos
Ricksoy
Guabira S.A.
Orgánica del Sur S.R.L. 20/11/2020 26/11/2020
Maria Paco Olivera
Bania Mireya Antezana

b) La nota de entrega de documentos para la firma de contrato se encuentra de


acuerdo al siguiente detalle:

Fecha de
Resolución de
Empresa Entrega de
Adjudicación
Documentos
Ricksoy
23/11/2020
Guabira S.A.
Orgánica del Sur S.R.L. 24/11/2020 26/11/2020
Maria Paco Olivera 25/11/2020
Bania Mireya Antezana 26/11/2020

c) Solicitud de Retención del 7% en sustitución a la Boleta de Garantía de


Cumplimiento de Contrato fue presentado de la siguiente manera:

Fecha de Solicitud Resolución de


Empresa
de Retención de 7% Adjudicación

Ricksoy 26/11/2020
23/11/2020
Guabira S.A.
Orgánica del Sur S.R.L. 24/11/2020
64

Maria Paco Olivera 25/11/2020


Bania Mireya Antezana 26/11/2020

d) No se evidencio el Registro de SENASAG y tampoco la Solvencia Fiscal de


ninguna de las Empresas adjudicadas, de acuerdo a solicitud según
especificaciones técnicas.

R 4. Se recomienda a la Máxima Autoridad Ejecutiva, mediante el Secretario Municipal


Administrativo Financiero, instruya al Técnico de Contrataciones y Sicoes, en lo
posterior realice y proceda con acciones de control respecto a la documentación
que se genera en los de Contratación, y dar cumplimiento a lo establecido en
normativa vigente.

C 5. Falta elaboración de informe de cierre

De acuerdo, a la remisión de la documentación por parte de la Unidad de


Educación y verificación de los comprobantes contables, que sustentan el pago de
la provisión de alimentos y seguridad alimentaria, para familias en situación de
vulnerabilidad económica y provisión de alimentos para estudiantes de unidades
educativas, se evidencio que a la fecha de emisión del informe no se elaboró el
informe de cierre documentado, para la disposición final de los sobrantes de
ambos beneficios.

R 5. Se recomienda a la Máxima Autoridad Ejecutiva, mediante el Secretario Municipal


de Fortalecimiento Institucional y Social, instruya al Director de Desarrollo Humano
en coordinación con el Encargado de Educación, que de manera inmediata
procedan con la conciliación y elaboración del informe de cierre, de la entrega de
alimentos a los beneficiarios, determinado los sobrantes si en caso hubiera y
proceder a la disposición de acuerdo a lo establecido en la normativa vigente.

C 6. Gastos no elegibles ejecutados con recursos del I.D.H.

Realizada la revisión a la documentación de comprobantes contables que respalda el


pago por consume de combustible, (Transportes, Parques y Jardines) y (pago a las AFPs
del personal Consultor de Línea de la Unidad de Educación), se evidencio que se apropió
inadecuadamente el registro de gasto, afectando al presupuesto de Seguridad Ciudadana
y educación para una mejor apreciación se describe en el siguiente cuadro:
65

Pago por consumo de combustible

Nº de
Mes Nº Vale Nº de Placa Bs Nombre Detalle según Vale
Asiento
Enero 10250 2328-HHY 588,58 Marcelo Maita Transportes
124
10347 Bidón 74,80 Jaime Lazarte Parques y Jardines
Mayo 2300 11525 ACC-008 294,04 Eduardo Orellana Vagoneta
Total 957,42

Pago a las AFPS


Mes de Noviembre
Faltas
Nombre y Total Aporte Total
Nº Cargo y
Apellido Ganado Total AFP Descuento
Multas
1 Lizeth Torrez Atención Educación 451,78 52,22 504
3.133
Rocha
2 Diego Armando Apoyo en Sistemas II
2.842 409,82 47,37 457,19
Ubaldez Ruiz
3 Jenny Toco Auxiliar Biblioteca Santa Rosa
2.402 346,36 0 346,36
Montaño
4 Grover Salguero Atención en T/C (Tecnología
3.133 451,78 0 451,78
Quinteros Información y Comunicación)
5 Clever Yuri Juan Inspector de Desayuno Escolar
1.326,27 0 0 0
Torrico Quinteros
Total 1.759,33

R 6. Se recomienda a la Máxima Autoridad Ejecutiva, mediante el secretario Municipal


Técnico, en coordinación con la Dirección de Obras Publicas instruyan al Supervisor de
Mantenimiento de Transportes, en lo sucesivo previa remisión de la documentación sobre
la cancelación de combustible, deberá verificar de manera detallada la asignación de
gasto por categoría programática, dando cumplimiento estricto a los establecido en la
normativa de referencia.

Asimismo, al Secretario Municipal Administrativo Financiero, en coordinación con la


Directora de Finanzas, Instruyan al Jefe de Contabilidad, en lo sucesivo previa suscripción
de los comprobantes deberá efectuar un adecuado control y supervisar las labores que
66

viene realizando la Encargada Contadora Auxiliar, a la documentación generada, dando


cumplimiento estricto a los establecido en la normativa vigente.

BIBLIOGRAFÍA

Gobierno Autónomo Municipal de Colcapirhua (2020). Programación de Operaciones


Anuales (POA) de la Unidad de Auditoría Interna.

Gobierno Autónomo Municipal de Colcapirhua. (26 de agosto del 2021). Marco Legal
Institucional y Estratégico. https://www.colcapirhua.gob.bo/historia.html

Gobierno Autónomo Municipal de Colcapirhua (2017). Manual de Organización y


Funciones del Consejo Municipal de Colcapirhua.

Gobierno Autónomo Municipal de Colcapirhua (2020). Manual de Organización y


Funciones del Órgano Ejecutivo Municipal.

Contraloría General del Estado de Bolivia (2012). “Normas Generales de Auditoría


Gubernamental” La Paz-Bolivia.

Estado Plurinacional de Bolivia (2012). Ley 1178 de Administración y Control


Gubernamentales”. Gaceta Oficial de Bolivia.

Contraloría General del Estado de Bolivia. (2012). “Normas de Auditoría Ambiental” La


Paz - Bolivia.

Contraloría General del Estado de Bolivia. (2016). “Normas de Auditoría Operacional” La


Paz - Bolivia.
67

Contraloría General del Estado de Bolivia. (2012). “Normas de Auditoría Financiera” La


Paz - Bolivia.

Contraloría General del Estado de Bolivia. (2012). “Normas de Auditoría Especial” La Paz
- Bolivia.

Contraloría General del Estado de Bolivia. (2012). “Normas de Auditoría de Proyectos e


Inversión Pública” La Paz - Bolivia.

Contraloría General del Estado de Bolivia. (2012). “Normas de Auditoría de Tecnologías


de la Información y Comunicación”. La Paz - Bolivia.

Rocha, Juan (2021). Auditoría Operativa o de Gestión y aplicación práctica. Editora


Nacional S.R.L.

Contraloría General del Estado de Bolivia. (2008). “Guía para la Evaluación del Proceso
de Control Interno”. La Paz - Bolivia.

Contraloría General del Estado de Bolivia. (2006). “Manual de Normas de Auditoría


Gubernamental”. La Paz - Bolivia.

Gobierno Autónomo Municipal de Colcapirhua (2017). Manual de Procedimientos de


Auditoría Interna.

Contraloría General del Estado de Bolivia. Texto Papeles de Trabajo del Centro Nacional
de Capacitación CENCAP.

Norma Internacional de Control de Calidad 1 (NICC 1, 2009).

Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia. (2005) “Ley 3058 Hidrocarburos”.

Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia. (2005) “Decreto Supremo Nº 28421”.

Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia. (2008) “Decreto Supremo Nº 29565”.
68

Gobierno Autónomo Municipal de Colcapirhua (2020). “Ley Municipal Nº 264 Provisión de


alimentos y seguridad alimentaria para familias en situación de vulnerabilidad y/o escasos
recursos económicos del municipio de Colcapirhua”

Gobierno Autónomo Municipal de Colcapirhua (2020). “Decreto Municipal Nº 12/2020


Provisión de Alimentos para Estudiantes de Unidades Educativas Fiscales y de Convenio
de la gestión 2020”.

También podría gustarte