Origen de Los Instrumentos Musicales
Origen de Los Instrumentos Musicales
Origen de Los Instrumentos Musicales
1
Patricio Octavio Pavía Instrumentos I Profesora: Julieta Szewach
Viento: Los instrumentos de viento generan un sonido cuando se hace vibrar una
columna de aire dentro de ellos. La frecuencia de la onda generada está relacionada con
la longitud de la columna de aire y la forma del instrumento, mientras que la calidad del
tono del sonido generado se ve afectada por la construcción del instrumento y el método
de producción del tono.
2
Patricio Octavio Pavía Instrumentos I Profesora: Julieta Szewach
Brevemente, cabe señalar que los defectos de dicha clasificación radican en que
está orientada a los instrumentos de la orquesta sinfónica, y, además, clasifica los
instrumentos de manera bastante ilógica: atendiendo al cuerpo sonoro en el caso de las
cuerdas, a la fuerza activante en los vientos y a la acción que produce el sonido en el
caso de la percusión. Esta variedad de principios ordenadores conlleva desorganización
y confusión y, además, excluye muchos instrumentos primitivos y los instrumentos
eléctricos. Y estos problemas, como es de esperar, no solo aparecen al clasificar los
instrumentos formales, sino también al aplicarla a los informales.
Algunos musicólogos, para paliar las carencias de las que adolece, añaden a la
clasificación tradicional las siguientes categorías.
3
Patricio Octavio Pavía Instrumentos I Profesora: Julieta Szewach
CHAQUENSES
4
Patricio Octavio Pavía Instrumentos I Profesora: Julieta Szewach
5
Patricio Octavio Pavía Instrumentos I Profesora: Julieta Szewach
CHIRIGUANO-CHANÉ
6
Patricio Octavio Pavía Instrumentos I Profesora: Julieta Szewach
MAPUCHES
MBYÁ
7
Patricio Octavio Pavía Instrumentos I Profesora: Julieta Szewach
CRIOLLOS
8
Patricio Octavio Pavía Instrumentos I Profesora: Julieta Szewach
9
Patricio Octavio Pavía Instrumentos I Profesora: Julieta Szewach
10
Patricio Octavio Pavía Instrumentos I Profesora: Julieta Szewach
Periodo Precolombino.
Integrantes de esta comisión concluyen señalando que antes de la llegada de los
españoles no existía el Charango pero sí instrumentos cordófonos rústicos como el "arco
musical" y el "llamador de tigres o remedo de tigre" hecho de una calabaza grande, con
cuero de mono o urina y una cuerda de cuero empapada de cera de abeja para su
ejecución, instrumento musical que le sirven, incluso hoy dia, al hombre de estas
regiones para su subsistencia. En nuestras regiones cálidas podemos encontrar estos
instrumentos con ejemplos claros en yanaiguas o sirionos y los baures.
Periodo Colonial.
En este periodo los españoles llegan a colonizar la región hoy conocida como
América y en ese proposito ingresan entre otros instrumentos musicales,..la "vihuela de
mano" cordófono parecido a la guitarra en tres diferentes tamaños: pequeños, medianos
y grandes, con 5, 6 o 7 cuerdas dobles y en varias afinaciones fusionandose esta vihuela
con la guitarra barroca que era de un solo tamaño, cuatro cuerdas dobles y algo mas
pequeña que la guitarra actual.
Estas vihuelas llegan a muchas regiones del Nuevo Mundo tomando
caracteristicas y acentos propios de los lugares donde se estableció, creandose tantos
cordófonos como regiones que pueblan esta parte de América; expandíendose en los
lugares hoy conocidos como Mexico dando lugar al nacimiento de la jaranita, la jarana,
la concha, la guitarra jarocha, la wapanguera, etc., Puerto Rico dando lugar al cuatro
puertoriqueño (guitarrita de 5 cuerdas dobles), Colombia dando lugar al nacimiento del
tiple colombiano, Ecuador dando lugar al bandolin, Chile dando lugar al nacimiento del
Guitarron (guitarra mediana de 25 cuerdas), Bolivia y Perú dando lugar al origen al
charango, y Bolivia ademas dando lugar a una veintena de cordófonos que los
exponemos luegos en este trabajo. etc.
La llegada y el acentamiento de la vihuela de mano por estas regiones esta
confirmadas en las crónicas que dejaron los cronistas de la epoca como Arzans de O. y
Vela entre otros, cuando escribe sobre las tierras de Potosí, sobre sus minas y su
hermoso Cerro Rico. Asi como también los 5 manucritos que hay en la Plata, hoy Sucre
(Chuquisaca) donde se tiene noticias sobre este antiguo instrumento; cincodocumentos
del archivo nacional: Libro escrituras públicas del escribano Aguilar de 1568, folios 226
y V. Se refiere concretamente al acuerdo entre Juan de la Peña de Madrid y Hernán
Vargas por el cual crean una escuela de danza y vihuela siendo el profesor del
cordófono Hernán Vargas. Libro de Music. The music of Perú del musicólogo
norteamericano Robert Stivenson. También el consiguio el dato de la misma época del
escribano Bravo del año 1569 folio 29 v.-148 v 1561 C. y V. Andres Blishus Revista
Data No. 7.
11
Patricio Octavio Pavía Instrumentos I Profesora: Julieta Szewach
ETIMOLOGIA DE SU NOMBRE
12
Patricio Octavio Pavía Instrumentos I Profesora: Julieta Szewach
una paradoja en el mundo artístico citadino boliviano donde todo es posible; tal es el
caso del maestro Mauro Nuñez quien vuelve a retomar la historia de los cordófonos
barrocos europeos en base a cuatro tamaños de charanguitos tradicionales dando lugar al
soprano, al tenor, al barítono y al bajo.
Bolivia se caracteriza por tener una gran variedad de estos cordófonos que
actualmente en 1997 se encuentran vigentes a lo largo de nuestra amplia geografía. Asi
tenemos: El Ranka Charango con 8 c. utilizadas en 5 órdenes y una uñita o chirriante.
Walaycho, Kalampiador qonqota Anzaldeña Ayquileño Kirki Charango sacabeño
Charango de Pukarillo o de chojllo-chojllo (por el pegamento y cuerdas de raices que
usa) Charango Vallegrandino de 6 c. en 4 ordenes Palta Charango Guitarrón (8 c. en
cinco ordenes) Medianas (pequeña, mediana y grave) Maulincho Charangos juguetes
Charango Uñanchay (Anzaldeño de 10 y 11 c. en 6 o 7 órdenes) Charangos tajlachis
(bajo,mediano y alto - alturas de su caja) Ronrroco Charangos con variantes en la caja
de resonancia. Todos los charangos anteriormente mensionados se encuentran en plena
vigencia.
En este campo existen una gran variedad de charangos de nueva invención como:
el charango bajo (Mtro. Mauro Nuñez), manguerito, charansicu, charango muyu- muyu,
charangón, putu charango, soncoy charango, pala-pulu (Mtro. Ernesto Cavour), el
charanquena, el charanguita (Mtro. René Gamboa Soria) y una variedad de otros de
tesitura mixta.
EXPANSION
13
Patricio Octavio Pavía Instrumentos I Profesora: Julieta Szewach
CENTROS DE PRODUCCION.
Los mayores centros de producción masiva del charango son los siguientes:
Ayquile, Anzaldo, Sacaba, Temporal del departamento de Cochabamba. Betanzos de
Potosí. Vallegrande de Santa Cruz. Generalmente los maestros constructores conservan
los estilos de construcción clásica. En el libro de Ernesto Cavour A. del que se vale esta
comisión, encontramos el senso de los "maestros" ejecutantes y constructores de Bolivia
y otros paises hasta el año de 1980.
Podemos añadir además de los anteriores, a los siguientes maestros bolivianos:
Crider Flores, Juan Achá, Edilberto Coca, Renee Bonifas, Armando Patsi, Taylor
Orozco, Clarken Orozco, Alejandro Aliendre, Faustino Aruquipa, German Rivas, Carlos
Torrico, Silverio, Rambert Ferrufuno, Pedro Soto, Marco Panozo, Lucho Echeverria,
etc. y a los constructores de otros países: como a Yelkon Montero, Omero Zambrano,
Jose Luis Matus en Chile. En la república Argentina Jorge Rodrigues, Pablo Richter,
hermanos Coro (Boliviano) y Jorge Espinoza.
En Suiza Jean Pierre Vocat, Elizabet Vocat, Tomas Conde, Julio Godoy, etc. En
Japón esta la fábrica de Minoru Fukuoka y centenares de aficionados. En México esta
Candido Cruz que hace Charangos con motivos Astecas. Así mismo en muchos paises
han proliferendo constructores que incluso invitan a constructores bolivianos a pasar
temporadas en los talleres de lejanos paises para así asimilar la construcción de
Charanguitos. Como anecdota, cuenta el maestro Mario Montaño Aragón que el
Maestro Mauro Nuñez entrego a este un Charango tallado para que haga entrega al
astronauta Armstroms para que haga llegar a la luna (La Paz, 1969). Los pedidos para
exporrtación del charango son innumerables desde hace mas de 40 años.
EL PUENTE
CUERDAS
En lo referente a las cuerdas el charango en sus inicios fue encordado con tripas
de mamíferos para luego hacerlo con cuerdas de metal (0.19 m. m.). Por la decada de
los 50 aparece en la ciudad de La Paz, el lienzo de nylon que se usa para la pezca siendo
muy utiles en la encordadura sin reunir condiciones optimas. En la actualidad existen
cuerdas de nylon, especialmente fabricadas para charango, pero también estas presentan
dudas de calidad.
14
Patricio Octavio Pavía Instrumentos I Profesora: Julieta Szewach
FUENTES
http://riie.com.ar/?a=40477
http://www.lpi.tel.uva.es/~nacho/docencia/ing_ond_1/trabajos_05_06/io2/
public_html/clasificacion.html
15