Paina 43
Paina 43
Paina 43
Autor:
Alejandro Peñuela Cala
Tutor:
Neidy Lorena Clavijo
Trabajo de Grado
Carrera de Ecología
Facultad de Estudios Ambientales y Rurales
Pontificia Universidad Javeriana
Bogotá D.C.
Noviembre 2021
Contenido
1. Resumen
2. Introducción
3. Justificación
4. Propósito
5. Objetivos de investigación
5.1 General
5.2 Específicos
6. Marco conceptual
6.1 Agroecología
6.2 Sistema agroforestal
6.3 Servicios ecosistémicos
6.4 Agroecología familiar
7. Antecedentes
8. Área de estudio
9. Métodos de recolección de los datos
10. Resultados
10.1 Caracterización biofísica y socioeconómica de las fincas de agricultura familiar
priorizadas y asociadas a la provisión de los servicios ecosistémicos.
10.2 Descripción de los sistemas agroforestales presentes en fincas de agricultura
familiar en la zona de estudio en cuanto a su tipología, diseño y diversidad de
especies encontradas.
10.3 Servicios ecosistémicos presentes en los sistemas agroforestales dentro de las
fincas priorizadas.
11. Discusión
11.1 Características de las fincas según las variables estudiadas
11.2 Características de los Sistemas Agroforestales para la provisión de servicios
11.3 Servicios ecosistémicos desde la literatura y el campo
12. Conclusiones
13. Recomendaciones
14. Bibliografía
ÍNDICE DE TABLAS
ÍNDICE DE DIAGRAMAS
ÍNDICE DE IMÁGENES
Esta investigación pretende evidenciar los servicios ecosistémicos presentes en siete fincas
de agricultura familiar del municipio de Ventaquemada, Boyacá. Para lo cual se realizó una
descripción de las fincas teniendo en cuenta variables biofísicas, socioeconómicas y
componentes que integran los Sistemas Agroforestales (SAF) como su diseño, tipología y la
diversidad de especies que los componen, aplicando diferentes herramientas cualitativas
como encuestas, entrevistas semiestructuradas, observación directa, recorrido transecto y una
revisión bibliografía de los estudios realizados con anterioridad dentro de la región. El
estudio permitió establecer que la provisión de servicios ecosistémicos se encuentra
relacionado directamente al uso del suelo y las estrategias agroecológicas implementadas en
cada finca.
ABSTRACT
This investigation intends to evidentiate the ecosystem services that are present in seven rural
agricultural households in the municipality of Ventaquemada, Boyacá. A description of these
rural houses was made taking into consideration biophysical and socioeconomic variables as
well as the components of Agroforestry Systems such as design, typology and the diversity
of species. Different cualitative tools were applied much like polls, semistructured
interviews, direct observation, transect paths and a bibliographic study of previous studies
done in the area/region. This study allowed to establish that the implementation of
agroforestry systems is directly related to the use of the land and the agroecological strategies
implemented on each rural agricultural household.
1
2009) la define como “la ciencia que estudia la estructura y función de los agroecosistemas”
o aquella ciencia que pretende generar una mirada de los sistemas productivos de una manera
más profunda abordando los elementos ecológicos, sociales, productivos y políticos que los
conforman (Clavijo, 2019). Lo anterior, oponiéndose en la práctica, a la reducción de la
biodiversidad y al uso de los agroquímicos, aceptando todos aquellos conocimientos que
enriquezcan y contribuyan a un desarrollo rural sustentable e integral (Martínez, 2004).
Las dinámicas agroecológicas benefician las poblaciones locales desde tres perspectivas: i)
social (mediante la autosuficiencia alimentaria, condiciones adecuadas de salud, vivienda y
educación, generan mayor independencia, autonomía y desarrollo y fortalece la participación
de las poblaciones en las políticas públicas), ii) económica (distribución equitativa,
independencia de los agroecosistemas convencionales y sus recursos) y iii) ambiental
(aumentando los servicios ecosistémicos y generando mayor resistencia y resiliencia a los
cambios ambientales) (Martínez, 2004). Se fundamenta entre otros en los siguientes
elementos: a) diversidad (asegurando la seguridad y soberanía alimentaria y conservar los
recursos naturales), b) eficiencia (producción de alimentos reduciendo recursos externos) y
c) resiliencia (orientando la organización del sistema a tolerar cambios ambientales) (FAO,
2017).
Una expresión clara de los fundamentos agroecológicos, lo constituyen los sistemas
agroforestales (SAF) entendidos como una forma de uso de la tierra, que combinan plantas
leñosas con cultivos y animales, aumentando la productividad y la biodiversidad, esto con el
fin de generar un sistema sostenible (Figueroa, 2009) y cuya implementación permite reducir
drásticamente la erosión del suelo, mantener su fertilidad, mejorar la fijación de nitrógeno y
reciclaje de nutrientes, así como también conservar el agua, la biodiversidad y la estructura
del paisaje al no fragmentarlo drásticamente (Beer, J; Harvey, C; Ibrahim, M; Harmand, JM;
Somarriba, E; Jimenez, 2003).
Por lo anterior, este tipo de sistemas pueden ayudar a mitigar los problemas que dejan las
formas de producción convencional, ya que incluye una serie de prácticas que disminuye la
carga sobre los ecosistemas (Figueroa, 2009) como lo son: a) la estratificación, que se refiere
al uso complementario de los recursos, que facilita y aumenta la productividad del área.
(ICPROC, 1998); b) el manejo de coberturas que reduce la erosión, la radiación solar y la
escorrentía al aumentar el volumen vegetal y utiliza interacciones biológicas como el
mutualismo para controlar de forma natural plagas y enfermedades (Detlefsen & Somarriba,
2015).
Dentro de los procesos generados por la implementación de sistemas productivos de tipo
agroforestales, se generan servicios ecosistémicos entendidos como aquellos bienes que
captamos del ecosistema de forma directa o indirecta y que se agrupan en cuatro tipos: i) los
servicios de aprovechamiento, ii) regulación, iii) culturales y de iv) soporte. Los primeros
hacen referencia a aquellos productos que se obtienen directamente del ecosistema como la
madera, agua dulce y alimentos; los de regulación se entienden como aquellos procesos
ecológicos que mejoran la calidad de vida de las personas como la regulación del clima, del
aire y procesos que regulen el ciclo del agua; los culturales se definen como aquellos
beneficios no materiales obtenidos de los ecosistemas y que se relacionan con actividades de
recreación, turismo y elementos espirituales y por último, los de soporte que son los procesos
2
ecológicos necesarios para la producción de los otros servicios como la formación de suelo,
reciclaje de nutrientes y la fotosíntesis (Caro & Torres, 2015).
Al respecto, estudios previos (García et al., 2020a; Lozano, 2019; Vera, 2020) dan cuenta
que, en el municipio de Ventaquemada en el Departamento de Boyacá existen sistemas de
agricultura familiar campesina que presentan en su diseño la presencia de sistemas
agroforestales como parte de sus prácticas de subsistencia y conservación. No obstante, sobre
ellos muy poco se ha explorado su incidencia en la prestación de posibles servicios
ecosistémicos.
Por todo lo anterior, esta investigación pretenderá responder la siguiente pregunta de
investigación: ¿Cuáles son los servicios ecosistémicos presentes en sistemas agroforestales
de fincas de agricultura familiar dentro del municipio de Ventaquemada, Boyacá?
3. JUSTIFICACIÓN
Los sistemas productivos agropecuarios y los servicios ecosistémicos están interrelacionados
por el flujo de bienes y servicios (Zhang et al., 2007). Sin embargo, las investigaciones se
limitan al entendimiento y descripción de los cuatro tipos de servicios que existen, de las
cuales muy pocas los identifican en sistemas agrícolas de agricultura familiar.
El incremento constante de la población mundial, el deterioro de los ecosistemas y la falta de
equidad social en cuanto a la distribución de las riquezas y los alimentos requiere de mayores
esfuerzos políticos que pretendan abordar los objetivos de desarrollo sostenible y que
sustente sus prácticas productivas bajo el modelo agroecológico, para reducir las brechas
sociales y las problemáticas ambientales que dejan los sistemas de producción
convencionales. Por lo que León (2009) afirma que la agroecología sirve como discurso
político y de acción social al criticar los fenómenos de dependencia del poder global que
elimina las posibilidades de autonomía alimentaria en distintas regiones y países; y a su vez
fomenta la creación y aplicación de prácticas sostenibles en aras de fortalecer la seguridad y
soberanía alimentaria.
Los gobiernos y tomadores de decisiones como las ONGs, los líderes sociales y los gremios
deben unir esfuerzos que les permitan diseñar estrategias de desarrollo sostenible,
aumentando la presencia de sistemas agrícolas diversificados, para mitigar el calentamiento
global, la pobreza y soportar el crecimiento poblacional. Estudiar esta relación es de suma
importancia en el contexto global, ya que pueden ser una opción viable para mitigar el
deterioro ambiental, abordando la sostenibilidad desde los ODS.
4. PROPÓSITO
Este trabajo pretende evidenciar los servicios ecosistémicos presentes en siete fincas de
agricultura familiar con sistemas agroforestales en el municipio de Ventaquemada, Boyacá
ubicadas dos veredas: Capellanía y Supatá.
5. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN
La presente investigación se desarrolla en el marco de un objetivo general y tres objetivos
específicos descritos a continuación.
3
5.1 GENERAL
Analizar los servicios ecosistémicos presentes en sistemas agroforestales en fincas de
agricultura familiar del municipio de Ventaquemada, Boyacá.
5.2 ESPECÍFICOS
A) Describir las principales características biofísicas y socioeconómicas de los sistemas de
producción de agricultura familiar que dan paso a la provisión de servicios ecosistémicos.
B) Identificar los sistemas agroforestales presentes en las fincas bajo estudio considerando
su tipología, diseño y diversidad de especies cultivadas.
C) Determinar los servicios ecosistémicos que se encuentran presentes en los sistemas
agroforestales de las fincas de agricultura familiar.
6. MARCO CONCEPTUAL
Los conceptos que fundamentan este trabajo son: Agroecología; Sistemas Agroforestales;
Servicios Ecosistémicos y Agricultura Familiar. A continuación, se define cada uno de ellos:
6.1 Agroecología
La agroecología es una disciplina científica, un conjunto de prácticas y un movimiento social,
que se enfoca en entender los componentes que interactúan dentro de un agroecosistema y
que busca generar sistemas sostenibles, promoviendo justicia social, nutriendo la identidad
en los territorios y reforzando la economía de las áreas rurales (FAO, 2017). Combina una
serie de valores ecológicos y sociales que facilitan la aplicación de diferentes métodos con el
objetivo de mantener y restablecer funciones claves del ecosistema generando sistemas
productivos resilientes y buscando una sustentabilidad en el manejo de los recursos naturales,
por lo que se considera como una disciplina socioambiental (Garsón et al., 2008).
La agroecología tiene un enfoque integrado que aplica conceptos ecológicos y sociales al
diseño y gestión de modelos alimentarios y agrícolas. El principal objetivo es aumentar las
relaciones entre plantas y animales, logrando un sistema alimentario sostenible. (FAO, 2017).
Se centra en el estudio del agroecosistema entendido como aquel sistema terrestre de
producción de alimentos, en donde se producen gran variedad de servicios ecosistémicos
(Nieto, 2017), también León (2014) lo define como la interacción de suelo, clima, organismos
y grupos humanos, un sistema dinámico y complejo que es influenciado por factores
culturales, políticos, tecnológicos y económicos que el agricultor decide implementar.
Del mismo modo, los factores bióticos y abióticos que intervienen dentro del agroecosistema
se denominan agrobiodiversidad. Esta abarca varios tipos de recursos biológicos que se
relacionan con la agricultura como genes, individuos, poblaciones, comunidades y paisaje,
requeridos para mantener la estructura y procesos ecosistémicos (Nieto, 2017).
La agrobiodiversidad se clasifica en tres grupos: diversidad planeada, diversidad asociada y
diversidad circundante (Brown, 2012). Este primero hace referencia a las especies
introducidas deliberadamente, el segundo hace referencia a las especies que colonizan el
agroecosistema previo al establecimiento de este, generalmente suelen ser arvenses, insectos
benéficos como polinizadores y fauna como aves, reptiles y mamíferos que interaccionan con
la matriz antropogénica. El último hace referencia a aquellas especies que establecidas en el
4
borde del agroecosistema que provee condiciones benéficas como sobra, barreras contra el
viento y provisión de agua y nutrientes.
5
6.3 Servicios ecosistémicos
Los ecosistemas generan una serie de bienes y servicios indispensables para la vida de las
personas, se entiende a los servicios ecosistémicos como aquellas funciones o procesos
ecológicos que directa o indirectamente contribuyen al bienestar humano o tienen un
potencial para hacerlo en el futuro (Nahuelhual et al., 2016). Este concepto tomó gran
relevancia en el 2005 con la aparición de la evaluación de los ecosistemas del mileno y
posteriormente con la valoración integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos
realizada por el instituto Humboldt (VIBSE) en el 2014.
Estas investigaciones señalan que la provisión de los servicios se encuentra en un constante
deterioro dentro de los sistemas agrícolas por el constante uso de fertilizantes y plaguicidas.
El aumento de la producción de prácticas agrícolas convencionales degrada y genera pérdida
de la fertilidad del suelo, ocasionando una dependencia a los monocultivos y a alimentos
importados (Johnson et al., 2012).
A continuación, se presentan algunas definiciones descritas y recopiladas cronológicamente
por Valdez y Ruiz (2011):
- Las condiciones y procesos a través de los cuales los servicios ecosistémicos naturales
constituyen y satisfacen la vida humana (Lawton, 1998).
- Aquellos bienes de los ecosistemas que benefician a la población humana (Costanza
et al., 1997).
- Capacidad de los proceso y componentes naturales para proporcionar bienes y
servicios necesarios para satisfacer necesidades humanas (Rudolf S. De Groot et al.,
2002).
- Aspectos de los ecosistemas utilizados activa o pasivamente para producir bienestar
humano (Fisher et al., 2009).
La definición más acertada sobre los servicios ecosistémicos es la establecida en la
evaluación de los ecosistemas del milenio (2005) que los describe como aquellos bienes o
servicios que las personas pueden captar de forma directa o indirecta del ecosistema. Son
descritos en las siguientes categorías (que permiten el desarrollo de los sistemas culturales
en dimensiones sociales, económicas, políticas, tecnológicas o simbólicas y naturales como
la regulación de los ecosistemas (Minambiente, 2017)):
Servicios de Soporte: Servicios necesarios para la producción de otros servicios de los
ecosistemas como la producción de materias primas y biomasa, (UNESCO, 2010). Este tipo
de servicios son los fundamentales para la provisión de los demás ya que sin ellos se alteran
los ciclos de nutrientes y de formación de suelo vitales para la vida.
Dentro de este servicio se encuentra la conservación de la biodiversidad, siendo cuestionado
por la dificultad para medirlo con precisión (Johnson et al., 2012) y por otro lado se puede
entender como aquellas variables que permiten conservar la biodiversidad.
Servicios de Suministro: Son aquellos servicios producto de ecosistemas intervenidos y
alterados y se encuentran relacionados con beneficios materiales (Nieto, 2017). Por otro lado,
son los productos obtenidos directamente de los ecosistemas y que requieren de procesos
antrópicos para su utilización como la madera, el agua dulce y los alimentos (UNESCO,
2010).
6
Estos servicios están relacionados con el suministro de alimentos, materias primas como la
madera y elementos para la construcción como arcillas y arenas (FAO, 2017). En cuanto a
los alimentos se pueden captar de forma directa por medio de actividades de recolección,
cultivo o caza y los demás elementos por medio de la tala, labranza y excavación.
Servicios de Regulación: Son los bienes que nos provee la naturaleza y que forman parte del
ciclo natural de los ecosistemas como la polinización, la regulación del clima, el saneamiento
del agua y la regulación de plagas y enfermedades (Minambiente, 2017).
Esos servicios son fundamentales para mantener la calidad del suelo y del aire, temperatura
controlar inundaciones y procesos de polinización (Nieto, 2017). Muchos de estos servicios
funcionan para mitigar el cambio climático como la absorción de CO2, sin embargo la
expansión de la frontera agrícola disminuye su presencia (R. S. de Groot et al., 2010).
Servicios culturales: Este tipo de servicios se centra en aquellos beneficios no materiales que
se obtiene del ecosistema, contribuyendo al bienestar, salud mental y física de las personas,
mediante el deporte, recreación, paisajismo, prácticas religiosas y culturales (Caro & Torres,
2015)
Son descritas por la Unesco (2010) como los beneficios no materiales relacionados con las
poblaciones humanas como los valores de juicio. También, Nieto (2017) los describe como
aquellos bienes que comprende la inspiración estética, la identidad cultural, el conocimiento
local y las enseñanzas de prácticas agrícolas.
6.4 Agricultura Familiar
Como tal, no existe una definición concreta sobre agricultura familiar y varía según la región
y el contexto que se quiera abordar. Vera (2020) recoge la definición propuesta por Maletta
(2011) como:
“Una finca de tamaño suficiente para proveer el sustento de una familia y que en su
funcionamiento no requiere de mano de obra asalariada, sino que puede ser tendida
con la fuera laboral de la propia familia”
Sin embargo, Maletta (2011), también reconoce a la agricultura familiar dividiendo su
complejidad desde un estrato campesino de “subsistencia” hasta un estrato familiar bien
“consolidado”. Entendiéndola desde dos perspectivas; por una parte, aquellas estrategias de
los hogares rurales a la participación de sus miembros para sostener o mejorar la situación
económica o la “producción agrícola predial por cuenta propia de pequeña escala”
haciendo referencia únicamente a la producción de huertas y a la cría de animales domésticos
como gallinas y conejos destinados en su mayoría a su alimentación. (Vera, 2020).
Otra definición es otorgada por Leoporati y colaboradores (2014) como aquel autoconsumo
con recursos productivos suficientes para garantizar la reproducción familiar, mientras que,
Ploeg (2013) la describe como una la forma de vida en la que convergen cualidades
fundamentales donde la familia desarrolla sus actividades.
El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural en la resolución 464 del 2017 describe la
agricultura familiar como:
7
“Sistema de producción y organización gestionado y operado por mujeres, hombres,
familias y comunidades campesinas… en donde se desarrollan principalmente
actividades de producción, transformación y comercialización de bienes y servicios
agrícolas, pecuarios, pesqueros, acuícolas y silvícolas…”
En este orden de ideas, un agricultor familiar puede considerarse como aquel sujeto que vive
en el medio rural y que trabaja la tierra junto a su familia (Manzanal & González, 2010).
La síntesis de relaciones entre los conceptos de referencia, se presentan en el siguiente
diagrama:
7. ANTECEDENTES
Una serie de investigaciones han trabajado el tema de los servicios ecosistémicos presentes
en sistemas productivos. Uno de los grandes referentes para esta investigación es la de Gina
Nieto Rodríguez (2017) titulada “Agrobiodiversidad y servicios ecosistémicos: una revisión
desde los componentes y prácticas de manejo” que realiza una revisión documental donde
identifica 71 servicios ecosistémicos provistos en los componentes de la agrobiodiversidad
asociada, planeada y circundante en sistemas agrícolas diversificados y analiza la relación
entre la agrobiodiversidad y los servicios.
Otra investigacion es la de Thomas Gomez Pineda titulada (2020) “Aproximación al estado
de conocimiento de la valoración social de servicios ecosistémicos y valoraciones
comunitarias de la ciénaga el Llanito como estudio de caso” que analiza la valoracion social
8
de los servicios ecosistemicos en la cienaga el Llanito en Barrancabermeja, desde dos fases
principales una primera experimental y una segunda de revision bibliografica en donde
encontró que los actores reconocen ampliamante el servicio de hábitat, junto con su
funcionamiento, estructura y problemáticas ambientales. Manuel Moyano (2016) en su
trabajo titulado “Aproximación a la valoración socio-cultural de los servicios ecosistémicos
en el territorio del Municipio de Villavicencio – Meta (Colombia)” pretende conocer la
percepción de los diferentes actores sociales sobre los servicios ecosistémicos teniendo en
cuenta los valores asociados, su importancia y relevancia; proporcionan un punto de partida
para conocer los servicios que perciben usualmente las comunidades.
De otra parte Karen Carrero (2020) aporta a la discusión de los servicios ecosistémicos desde
su investigación titulada a “Las huertas urbanas comunitarias como espacios generadores
de servicios ecosistémicos en la localidad de Fontibón y su contribución al bienestar” que
analiza 6 huertas urbanos comunitarios desde las características de manejo agronómicas y
sus características potenciales que pueden generar gran variedad de servicios ecosistémicos
que mejoran la calidad de vida de los pobladores de la localidad. Finalmente, Catalina
Montañez (2018) desarrolló el trabajo que lleva por nombre “Caracterización y mapeo
participativo de servicios ecosistémicos en paisajes socio-ecológicos de producción. Caso
de estudio: Aquitania, Boyacá (Colombia)”. En él, Montañez evalúa la percepción que tienen
las comunidades del lago de Tota frente a los cambios en la disponibilidad, acceso y
distribución de los servicios ecosistémicos en respuesta a los cambios en las dinámicas de
los sistemas productivos. Los resultados de esta investigación sugieren que el cambio en el
uso del suelo modifica la provisión de servicios ecosistémicos y a su vez transforma los
servicios. Como es una investigación que se presenta en el municipio de Aquitania en
Boyacá, la principal actividad agrícola son los cultivos de cebolla, presentes desde la década
de los 60´s en el territorio, esto generó que se cambiara la cultura del municipio generando
grandes sentimientos alrededor de los sistemas productivos de cebolla. Lo que a su vez nos
muestra un aumento en la provisión de servicios culturales y abastecimiento.
A continuación, las siguientes investigaciones proporcionan un panorama global de los
servicios ecosistémicos y sistemas agrícolas diversificados. La investigación de Arango et
al., (2020) “Sistemas Agroforestales de Café capaces de reducir el rendimiento inducido por
enfermedades y las pérdidas económicas al tiempo que brindan múltiples servicios
ecosistémicos” cuantifica los servicios ecosistémicos de aprovisionamiento en sistemas
agroforestales. De otra parte, el artículo de Hernán Burbano (2016) “El suelo y su relación
con los servicios ecosistémicos y la seguridad alimentaria” describe la importancia del suelo
como recurso natural y los beneficios que se derivan de este para la sociedad y la naturaleza
a través de los servicios ecosistémicos, comprendiendo la seguridad alimentaria y la
generación de los ciclos biogeoquímicos. La investigación de Colmenares et al., (2020)
titulada “Sistemas agroforestales hortícolas recomendados para la adaptación al cambio
climático” genera una comparación entre los sistemas agroforestales y los monocultivos,
determinando que los SAF aprovechan mejor el agua, el suelo y la luz, pueden ayudar a
reducir la aplicación de químicos y fertilizantes, aumentando la seguridad alimentaria, la
protección de la biodiversidad y la adaptación al cambio climático. Mientras que la
investigación de Carola et al., (2017) genera un modelo que compara el desempeño de las
estrategias de diversificación del mosaico agroforestal y el agrícola frente a la provisión de
servicios ecosistémicos, dejando como ganador a este primero por la eficiencia del uso del
9
suelo, la mitigación que tiene sobre los cambios ambientales y el riesgo económico para los
agricultores.
Por otro lado, los siguientes trabajos realizan una caracterización de la zona de estudio en
Boyacá estudiando diferentes componentes de biodiversidad presentes en sistemas agrícolas.
Por su parte, (Vera, 2020) estudió la conservación de papas nativas dentro de Ventaquemada
y encontró que los sistemas agrícolas responden a características de micro y minifundio, en
donde prevalecen prácticas productivas tradicionales con una elevada agrobiodiversidad;
también se realiza una descripción de la configuración de los sistemas productivos y su marco
conceptual aborda la descripción de algunos referentes utilizados en esta investigación. Por
su lado Natalia Sarmiento (2017), describió la diversidad agrícola presente en fincas de
agricultura familiar de los municipios de Turmequé, Tibasosa y Ventaquemada y la tesis de
Neidy Clavijo (2019) titulada “Tubérculos andinos en agroecosistemas tradicionales de tres
municipios del departamento de Boyacá” se centra en caracterizar 17 agroecosistemas
tradicionales con cultivos de tubérculos andinos, según sus componentes ecosistémicos y
culturales
Esta investigación pretende enriquecer el conocimiento que se tiene sobre los SE y SAF,
desde la percepción que tiene la comunidad y fomentar la implementación de estos para
mitigar problemáticas ambientales en el marco del desarrollo rural colombiano.
8. ÁREA DE ESTUDIO
El municipio de Ventaquemada se encuentra ubicado en el departamento de Boyacá, en el
sector Centro Oriental del país, a 29 Km de la ciudad de Tunja (Capital del departamento) y
a 98 Km de la ciudad de Bogotá. Limita con los municipios de Samacá y Tunja al Norte,
Turmequé y Villapinzón al Sur, al occidente con Guachetá, Lenguezaque y Villapinzón y al
oriente con Nuevo Colón (MinSalud, 2019).
La altitud registrada es desde los 2630 msnm a los 3060 msnm, por lo que se encuentra en
pisos térmicos fríos y de páramo. La temperatura oscila entre los 8°C y 16°C con una etapa
fuerte de lluvias desde marzo hasta noviembre con una precipitación promedio de 217,9mm
y un periodo donde la precipitación desciende hasta los 41.9mm de diciembre a febrero
(MinAgricultura, 2013).
La cabecera municipal de Ventaquemada tiene un área de 0.5099 km2 principalmente
constituidas para vivienda y dividida en 6 barrios: Centro, El Libertador, San Antonio, La
Cascada, Hogares las manitas y Villa Hermosa (MinSalud, 2019). Mientras que la zona rural
del municipio cuenta con una extensión de 155.68Km2, dividida en 20 veredas: Hato,
Estancia Grande, Jurpa, Mesa, Matanegra, Nerita, Puente de Boyacá, El Carmen, Frutillo,
Choquira, Capellania, Supatá, Puente de Piedra, Bojirque, San José del Gacal, Montoya,
Parroquia Vieja, Boquerón y Siatá (MinSalud, 2019). De acuerdo con el censo realizado por
el DANE en 2012, la población municipal fue de 15.163 personas, de los cuales el 15.4%
viven en la cabecera y 84.5% en la zona rural.
Tiene un área de 15.930ha, con una distribución territorial dividida en 0.33% de extensión
urbana y 99.67% de extensión rural, cuenta con una distribución del uso del suelo dividida
en cinco clases: agrícola, ganadería, agroforestal, forestal y de conservación. Siendo el uso
10
forestal de un 67% de protección y producción (MinAgricultura, 2013). La Imagen 1 ilustra
la ubicación del área de estudio.
11
9. MÉTODOS DE RECOLECCIÓN DE LOS DATOS
La Junta de Acción Comunal de la vereda Supatá cuenta con un plan estratégico de desarrollo
comunitario, abordado principalmente por las leyes 743 de 2002 y 1551 de 2012 que
pretenden promover y fortalecer la organización participativa y representativa de los
organismos, con el objetivo de crear tejido social para construir desarrollo sostenible en la
comunidad. Por lo que generan espacios para que distintas organizaciones realicen
investigaciones y participen en el enriquecimiento del conocimiento dentro de la vereda.
Para esta investigación se llevó a cabo un proceso de socialización con la comunidad, se les
presento e invitó a participar en el proyecto en un espacio generado por la JAC de la vereda
Supatá, en donde siete (7) familias (seis propias de la vereda y una de la vereda Capellanía)
accedieron a contribuir sus conocimientos, experiencias y permitieron realizar la descripción
de sus fincas.
La selección de las fincas se llevó a cabo por medio de una consulta en la que el presidente
de la JAC de la vereda Supatá, el señor Gabriel Porras, seleccionó previamente a los
candidatos teniendo en cuenta el plan estratégico de desarrollo comunitario, en donde se
identificó el uso del suelo de los predios y aquellas con SAF fueron citadas a la socialización
y de ellas voluntariamente seleccionadas las siete fincas nombradas en la Tabla 2. En este
punto es pertinente aclarar que las fincas emplean algunos elementos de los SAF, dentro de
la vereda los sistemas productivos responden a sistemas de agricultura familiar y la mayoría
de los predios no supera la unidad agrícola familiar establecida.
Esta socialización ocurrió el domingo 22 de agosto de 2021 y durante la siguiente semana se
llevó acabó la recolección de la información en campo.
Las herramientas cualitativas utilizadas para la recolección de los datos en campo fueron:
Encuesta y entrevista semiestructurada Se aplicaron directamente a un
representante de las familias; un total de 7
participantes. (En la mayoría de las familias
existía un miembro con conocimiento
técnico o profesional en relación con el
ámbito ambiental y eran ellos los que
ayudaban a su familiar a responder
determinadas preguntas).
12
Observación directa Fue un instrumento que permitió recoger
datos importantes de las fincas y de las
características de los sistemas
agroforestales. Permitió añadir información
sobre las actividades agrícolas que
promueve los servicios ecosistémicos y las
dinámicas sociales que intervienen en ellos.
13
Diagrama 2. Metodología. Fuente: Esta investigación
14
El siguiente mapa muestra la ubicación de estas fincas dentro del municipio de
Ventaquemada.
Imagen 2. Mapa de localización de las fincas priorizadas en las veredas. Fuente: Esta investigación
La siguiente tabla permite relacionar las variables evaluadas con las herramientas utilizadas
para la captación de la información para cada uno de los objetivos:
Objetivo Variable Fuentes de información
(Herramientas)
A) Describir las - Composición - Encuesta y entrevistas
principales Familiar semiestructuras
características - Tiempo de - Revisión
biofísicas y permanencia bibliográfica
socioeconómicas - Actividades - Recorridos transecto
de los sistemas de productivas y - Observación directa
producción de económicas
agricultura - Tamaño de las fincas
familiar que dan - Forma de tenencia de
paso a la la tierra
provisión de - Manejo de los
servicios sistemas de
ecosistémicos. agricultura
- Practicas
agroecológicas
15
- Suelo y
Geomorfología
- Clima
- Ecosistemas
adyacentes
- Coberturas vegetales
- Captación del recurso
hídrico
-
-Tipología - Revisión bibliográfica
B) Identificar los - Composición y diseño de - Recorridos transecto
sistemas los sistemas silvopastoriles - Observación directa
agroforestales - Diversidad de especies
presentes en los encontradas
sistemas bajo
estudio t
considerando su
tipología, diseño y
diversidad de
especies
cultivadas.
10. RESULTADOS
10.1 Caracterización biofísica y socioeconómica de las fincas de agricultura familiar
priorizadas y asociadas a la provisión de los servicios ecosistémicos.
Realizar la descripción de las fincas de agricultura familiar permite identificar las principales
diferencias y características para la presencia o no de algunos servicios ecosistémicos, por
ejemplo, los valores culturales atribuidos o las condiciones de aprovisionamiento captadas
en cada predio.
Composición familiar
En términos generales, la estructura familiar de los predios varía entre dos (2) a siete (7)
miembros, aunque de ellos en promedio solo intervienen dos personas dentro de los sistemas
16
agrícolas de las fincas. Las edades de los propietarios de todas las fincas varían entre los 47
a los 72 años, sin tener en cuenta a los demás miembros de la familia. De las 22 personas que
viven en las siete fincas en total hay: 4 niños (de 10 a 13 años); una adolescente de 15 años;
5 jóvenes (17 a 25 años) y 12 personas mayores de 26 años.
Dentro de la zona de estudio, la estructura familiar permitía que cada integrante cumpliera
con un rol. Los menores de 13 años van a la escuela y en sus tiempos libes ayudan en las
labores productivas de la finca, los mayores de 15 años ayudan en las labores del hogar
mientras que cursan alguna carrera universitaria o un técnico y los demás integrantes del
hogar trabajaban en jornales, en construcción o en fincas aledañas.
En el siguiente gráfico se muestra la composición familiar de cada finca:
No obstante, las nuevas dinámicas sociales están impulsando la migración de jóvenes hacia
las grandes urbes, lo que responde a la reducida población de adolescentes en la zona de
estudio. Algunos de los integrantes de las familias se encuentran en ciudades como Tunja y
Bogotá, ya que les permite tener mayores oportunidades laborales y de estudio a futuro.
Tiempo de permanencia
Cinco de las siete fincas muestran una permanecía continua en el territorio, siendo la familia
de la finca La Manita la que lleva mayor tiempo correspondiente a 59 años y las familias de
las fincas El Recuero y La esperanza, 47 años. Mientras que la familia de las fincas La
Victoria y El tesoro tiene una permanecía en el territorio no mayor a 18 años, siendo la
Victoria la de menor permanecía con 17 años.
Actividades productivas y económicas
En la región de Boyacá la actividad productiva predominante es la agricultura a base de
monocultivos, sin embargo, dentro de estas fincas se identificaron diferentes sistemas
productivos, como la ampliación de huertas o policultivos (siendo este sistema el que se
17
encuentra en las siete fincas priorizadas), avicultura, ovicultura, lombricultora, cunicultura y
ganadería.
Si bien las actividades principales responden a los modelos de producción agrícola, existen
actividades secundarias que ayudan a sustentar la economía del hogar como pensiones,
arriendos, jornales o actividades varias, como se identifica en la siguiente tabla:
Actividades
Fincas Actividades principales Secundarias
Granja Agroecológica La Monocultivo, Policultivo,
Victoria Ganadería y Avicultura Pensión
Participación en
canales de
distribución de
productos pecuarios
El Tesoro Policultivo y Ganadería para su venta
Monocultivos, Policultivos y
El Delirio
Ovicultura Trabajo por jornales
Monocultivos, Policultivos y
La Esperanza
Ganadería
San Pablo Monocultivos y Policultivos Arriendo finca
La Manita Monocultivos y Policultivos
Policultivo, Cunicultura y
El Recuerdo Lombricultora
Tabla 4. Actividades productivas y económicas
18
Con base en lo anterior las fincas priorizadas se encuentran entre las categorías de
microfundios y minifundios, donde ninguna alcanza la UAF y distribuidas de la siguiente
manera:
19
Manejo de los sistemas de agricultura
Dentro de las siete fincas los sistemas agrícolas responden a dos características que pueden
verse implementadas a la par: las prácticas convencionales y no convencionales, siendo este
último el de mayor interés por la presencia de SAF. Las prácticas convencionales de manejo
de los sistemas agrícolas se evidencian en la forma de producción a base de monocultivos,
mientras que las prácticas no convencionales responden a unas dinámicas de transformación
y redirección en las formas de producción, sustentadas desde lo que se pudo observar en los
siguientes principios agroecológicos:
1. Reciclaje. Fomentar la utilización de recursos renovables locales.
Ej: Las bolsas de plástico que se utilizaban como materas en los cultivos de fresa dentro
de la finca La Victoria, una vez el cultivo cumpliera su ciclo de cosecha eran reutilizadas
en una nueva producción, también los alambres de las cercas al oxidarse son
reemplazados y reutilizados para dar soporte a los cultivos de las uvas.
Cuando los neumáticos cumplen su vida útil, se utilizan como elementos decorativos al
interior de las fincas, como la finca El Tesoro.
3. Salud del suelo. Mejorar el funcionamiento del suelo para mejorar el crecimiento de
plantas.
Ej: En las fincas priorizadas se solía utilizar abonos y material orgánico. En la finca el
recuerdo se empleaba la lombricultora y La Victoria se empleaban bioles.
En todas las fincas se eliminan las malezas y se realizan pacas digestoras para
reincorporar el material orgánico a los cultivos.
20
Ej: El plan de desarrollo de ja JAC de la vereda Supatá, plantea que periódicamente se
realicen encuentros entre los habitantes de la vereda, para fomentar la investigación y
participar en charlas y capacitaciones.
Prácticas agroecológicas
Dentro de las siete fincas priorizadas se observó agricultura no-convencional que responde a
unas características de uso del suelo asociadas a la agroecología, estas prácticas han sido
aprendidas de diferentes formas, en la siguiente tabla se identifica estas prácticas y su relación
con el aprendizaje:
Prácticas de Manejo Aprendizaje Entidades
Abonos orgánicos Capacitaciones, talleres, Arquidiócesis de Tunja
cursos y de sus padres.
Biodinámica Aprendizaje propio, Concejo Municipal
capacitaciones y cursos.
Cercas vivas Aprendizaje propio y charlas UMATA
Arboles de forrajeo Aprendizaje propio
Rotación periódica de Aprendizaje propio, talleres y Asociación de
cultivos cursos productores
Manejo de malezas Aprendizaje propio comercializadores
21
Conservación de semillas Aprendizaje propio y charlas Agropecuarios de
nativas Ventaquemada
Cultivos en Franjas Aprendizaje propio
Cultivo intercalado Aprendizaje propio Defensa civil
Cultivo intercalado mixtoAprendizaje propio
Plantación en los bordes Aprendizaje propio Universidad Javeriana
Policultivo Aprendizaje propio, charlas y
talleres. Universidad Nacional
Siembra a través de la Aprendizaje propio y de sus
pendiente padres Universidad Juan de
Cobertura permanente del Aprendizaje propio y charlas Castellanos
suelo
Permacultura Aprendizaje propio Universidad
Plantas repelentes Capacitaciones, talleres, UNIMINUTO
cursos y Aprendizaje propio
Uso de trampas Aprendizaje propio, cursos y Universidad pedagógica
charlas. y tecnológica de
Control de plagas con Charlas, capacitaciones y Colombia
elementos orgánicos talleres
JAC vereda Supatá
Tabla 6. Practicas agroecológicas Fuente: Esta investigación
En los últimos años se han llevado a cabo en la zona de estudio, múltiples investigaciones
que han permitido a los productores aumentar su conocimiento en los manejos
ambientalmente amigables, como los descritos en la tabla anterior- Sin embargo, los
monocultivos siguen siendo empleados para sustento económico.
Si bien las fincas que contaban con sistemas de convencionales generaban alimentos para su
comercialización, el consumo de los alimentos del hogar en muchos casos eran diferentes y
provenientes de sus huertas o policultivos. Las fincas que han optado por sistemas no
convencionales han aumentado la biodiversidad, incrementando la productividad y la
estratificación, permitiéndoles afrontar los cambios ambientales y económicos con mayor
facilidad.
Suelos y Geomorfología
El municipio de Ventaquemada, Boyacá posee características geomorfológicas específicas,
ya que la cordillera oriental lo atraviesa de sur a norte haciendo que se presenten diferentes
paisajes, de montaña, altiplanicie y valles aluviales. Adicionalmente la sobre explotación del
suelo y la alta deforestación catalogan a este municipio de alto riesgo a condiciones
ambientales y a erosión. (IGAC-UPTC, 2005)
Las fincas priorizadas según el estudio nacional de suelos y zonificación de tierras del
departamento de Boyacá, se encuentran en suelos identificados como AHVdI, lo que quiere
decir que el relieve es fuertemente quebrado e inclinado, con pendientes de 12 a 50%, bien
drenados y con pH moderadamente ácido y con baja fertilidad (IGAC-UPTC, 2005).
22
Clima
Por otro lado, el piso térmico donde se ubican las fincas es catalogado por (IGAC-UPTC,
2005) como FRÍO, con un índice de distribución de lluvias anuales de 1000mm a 1200mm y
un promedio de temperatura de 10° C y por el IDEAM con una clasificación climática Muy
fría semiárida, con una temperatura que oscila en los 8°C y los 12°C y un brillo solar de 4 a
5 horas.
La humedad relativa anual varía entre 75 y 80%, mientras que, las medidas de velocidad de
viento se establecen entre 14 a 18 Km/h (IDEAM, 2014). Según Lozano (2019), el índice de
escasez y vulnerabilidad de disponibilidad de agua para Ventaquemada, indica una
vulnerabilidad media en los meses con las medidas más bajas de precipitación mientras que
los demás meses este índice es mínimo.
23
Ecosistemas adyacentes
El mapa anterior muestra los ecosistemas del departamento de Boyacá y en rojo se prioriza
el municipio de Ventaquemada. En él, se observa que las fincas priorizadas se encuentran en
el ecosistema de Mosaico de pastos y cultivos, lo que significa que comprende tierras
altamente intervenidas (IDEAM,2017).
Coberturas vegetales
Según Clavijo (2019) las coberturas predominantes durante los últimos cincuenta años para
el área de estudio son de dos tipos: Áreas agrícolas heterogéneas de mosaicos de pastos y
cultivos y mosaicos de cultivos, pastos y espacios naturales. El siguiente mapa muestra las
coberturas de la tierra para el departamento de Boyacá, en rojo se prioriza el municipio de
Ventaquemada, el cual cuenta según la clasificación del IDEAM (2015) cuenta con
coberturas de cultivos permanentes herbáceos y bosques abiertos. Lo que coincide con las
estructuras de las siete fincas.
24
Imagen 4. Mapa de coberturas vegetales del Departamento de Boyacá.
25
Imagen de los tanques de recolección de aguas Nacedero Las Pilitas.
lluvias de la finca La Victoria.
26
Descripción general de las fincas Evidencia fotográfica
La Granja La Victoria, es un referente
Agroecológico dentro del territorio ya que
cuenta con más de 10 años ejerciendo
prácticas agrícolas concientizadas en el
manejo integral de los recursos. En el 2004, el
predio comienza a volcar sus intereses hacia
la sostenibilidad agroecológica, permitiendo
ser un espacio de experimentación y
aprendizaje. Actualmente cuenta con 1.5
fanegadas dedicadas principalmente a la
producción de tomate cherry (Solanum
lycopersicum var. cerasiforme) en
invernaderos, siendo los principales
proveedores para LA CANASTA (Mercado
de productos Agroecológicos), avicultura
tradicional, ganadería en baja proporción,
policultivos, huertas y monocultivos de papa.
El principal interés de la granja es ser
reconocidos como centro de información en el
buen manejo de sistemas agrícolas, trabajando
de la mano de instituciones educativas como
la Universidad Javeriana Sede Bogotá,
Universidad Nacional, Universidad
Pedagógica y la Universidad Juan de
Castellanos.
“…queremos que este ejercicio sea
replicado en la región…” Luz Marina
Peralta.
27
La finca El Tesoro cuenta con una superficie
de 1 fanegada dedicada principalmente a
policultivos y pastizales. Adicionalmente,
cuenta con un remanente de bosque.
Este predio está empezando a realizar la
transición agroecológica por lo que los
sistemas agroforestales no se encuentran bien
definidos, sin embargo, cuenta con árboles
dispersos en pasturas, árboles en linderos y se
están empezando a implementar cercas vivas.
Dentro del predio se realizan prácticas de
manejo agroecológico como la utilización de
abonos orgánicos y biosoles, rotación
periódica de cultivos y manejo de malezas
utilizadas posteriormente en compostaje.
28
La finca El Delirio cuenta con 3 fanegadas
dedicadas principalmente a monocultivos de
papa, policultivos (huerta) y al pastoreo de
ovejas de la raza Corriedale.
El manejo que se le realiza a los monocultivos
responde a prácticas convencionales, donde se
utilizan fungicidas, insecticidas y herbicidas
mientras que en los policultivos se realizan
prácticas agroecológicas como la rotación
periódica de cultivos, siembra contra
pendiente, uso de abonos orgánicos y
aplicación de trampas de hortalizas.
Los pastizales son utilizados por ovinos en
baja densidad (tres ovejas para la producción
de lana) y 1 ternero de engorde de la raza
normando, están ubicados en una pendiente
pronunciada, con árboles aislados y en
linderos.
Los monocultivos están rodeados por cercas
vivas, el modelo de siembra de los
policultivos era intercalados, en surcos y en
cultivo mixto.
29
La finca La Esperanza, cuenta con 4
fanegadas de Agricultura familiar compuestas
por monocultivos de papa, policultivos
(Huerta) y pastizales, utilizados para el
engorde de bovinos de la raza Holstein (2
terneros).
El manejo del monocultivo de papa se realiza
por medio de prácticas convencionales,
mientras que en el policultivo se utilizan
practicas agroecológicas, muy similares a las
descritas en las demás fincas. En esta finca se
aplica el concepto de biodinámica en el
policultivo.
30
La finca San Pablo, cuenta con 4 fanegadas
dedicadas principalmente a la producción de
papa pastusa (Solanum phureja) ubicada en
una pendiente pronunciada y de maíz (Zea
mays) rodeada de frijol rojo (Vigna
umbellata) en planicie, policultivo (Huerta),
Gallineros para ponedoras y pastizales (que a
la fecha en la que se realizó esta investigación
se encontraba en arriendo utilizados en
ganadería (6 vacas para carne de la raza
Holstein)).
31
La finca La Manita, cuenta con 1 fanegada
dedicada principalmente a la producción de
moras (Rubus ulmifolius), y pastizales (1 vaca
de engorde de la raza Holstein). Se evidencio
arboles dispersos, cercas vivas y barreras
rompe vientos. Esta finca hace parte de un
predio familiar constituido por cuatro
propiedades, llamada la Gacha.
En las fincas aledañas se observó,
monocultivos de papa y maíz. Dentro de la
finca existe un pozo de agua que se utiliza
para el cultivo de moras, cuenta con el
acueducto del municipio y tiene un pequeño
pozo de almacenamiento de agua lluvias.
32
La finca El Recuerdo cuenta con 1 fanegada
destinada a la producción de diferentes
sistemas agrícolas, como la producción de
abono orgánico a partir de la lumbricultura,
cunicultura, policultivos (huertas) y pastizal.
Los abonos adquiridos se utilizan en los
cultivos, y los conejos son utilizados para
pieles y para consumo de su carne. La
disposición de los cultivos es en surcos,
intercalados y en plantación de bordes, se
utilizan especies florísticas para adornar el
paisaje junto a las cercas vivas.
33
10.2 Descripción de los sistemas agroforestales presentes en fincas de agricultura
familiar en la zona de estudio en cuanto a su tipología, diseño y diversidad de especies
encontradas.
Como pudo apreciarse, las veredas Supatá y Capellanía cuentan con un mosaico de micro y
minifundios con predios de no más de 4 ha, dentro de los cuales se implementan diferentes
sistemas agrícolas, que de manera empírica y desde los saberes tradicionales o costumbres
emplean algunos elementos de los SAF. La implementación de cercas vivas que acompañen
los pastizales y cultivos, los árboles dispersos en los pastizales y los árboles en senderos son
algunos de los ejemplos que caracterizan estas fincas.
La primera percepción que se tiene sobre los SAF dentro de las fincas es que, de las siete
fincas solo las fincas El Tesoro y La Victoria contaban con los conocimientos necesarios para
implementarlos de manera consciente.
Respuestas a la pregunta: ¿Cuál es la percepción sobre los Sistemas Agroforestales?
“Me parece que son supremamente importantes, para mantener un clima adecuado,
para que todo lo que se produce mejore la calidad de vida de las personas y para tener
una estabilidad con el medio ambiente” Luz Marina Peralta propietaria finca La
Victoria
“Se aplican sin saber que son SAF, se realiza empíricamente, las personas los realizan
desde las costumbres. Si me ponen a escoger aplicaría los silvopastoriles” Flor Ruiz
propietaria finca El Tesoro
Por otro lado, se estableció que los sistemas agroforestales presentes eran árboles asociados
a la ganadería y árboles asociados a los cultivos agrícolas. Estos primeros tienen un manejo
integrado de procesos productivos al interior de un sistema agrícola, así como la conservación
y aprovechamiento de recursos naturales (Diaz, 2017) y se denomina silvopastoriles.
Mientras que los segundos son denominados agrosilvoculturales, y son una forma de
producción agrícola que integra cultivos y plantas leñosas como árboles y arbustos (Diaz,
2017).
De tal manera los sistemas agroforestales pueden presentarse de forma simultánea y están
presentes en las siete fincas:
34
El diseño de los SAF dentro de las fincas priorizadas se caracteriza por tener árboles dispersos
establecidos en pasturas y en cultivos. Los propietarios tienen especial interés en fortalecer
este tipo de sistemas, implementando mayor biodiversidad en los cultivos y en las pasturas,
ya que actualmente este tipo de sistemas no se encuentran bien definidos. Los animales que
intervienen no son superiores a tres.
Las razones por las que se implementan este tipo de sistemas responden a características
económicas y de salud, ya que incrementan de forma directa los ingresos de la familia
campesina, combinando cultivos con ciclos de producción más equilibrada, reduce los costos
de insumos agropecuarios como pesticidas y generan insumos adicionales como frutas,
madera y resinas (Detlefsen & Somarriba, 2015).
Lo anterior se evidencia al dar respuesta a la pregunta ¿Cuál es la razón por la que usted haya
optado por desarrollar este tipo de sistema productivos en su finca?
“Porque logramos entender como familia que había diversidad de cultivos, que cada
tubérculo tenía un ciclo diferente y porque queremos una finca sostenible, con
alimentos variados y nutritivos” Luz Marina Peralta propietaria de la finca La
Victoria.
“Por la salud, hoy en día viene todo con químicos y para aumentar la biodiversidad
en los cultivos y tener mayores ingresos” José Aldana propietario de la finca San
Pablo.
Composicion y diseño de los Sistemas Silvopastoriles
El diseño de los sistemas silvopastoriles se encuentra relacionada a la composición arbórea
y arbustiva dentro del paisaje, teniendo en cuenta la aplicación de cercas vivas, árboles en
linderos y presencia de árboles de forrajeo y sombra aislados en pastizales. Estos proveen
nutrientes y sombra a los bovinos y ovinos, delimitan potreros, funcionan como refugio de
entomofauna, provee follaje, frutos y semillas, actúa como corredores biológicos, aporta
nutrientes y materia orgánica al suelo, reducen la ruptura del paisaje y pueden llegar a
funcionar como barreras corta vientos reduciendo la erosión (Tejada, 2014).
Adicionalmente, este tipo de estrategias permite aumentar la estratificación. La inclusión de
especies arbóreas en pastizales adiciona el estrato superior, que aporta gran cantidad de
materiales orgánicos al suelo, reduce la velocidad de caída de las precipitaciones reduciendo
a su vez la erosión, aporta refugio a controladores biológicos de plagas (entomofauna) y
reduce la temperatura entre 3 y 10°C en períodos caluros (Figueroa, 2009). En la totalidad
de las fincas se identificó este estrato, presente en las ceras vivas. En cuanto al estrato medio
o arbustivo, se identificó en sistemas agrícolas hacia el interior de las fincas, acompañando
potreros y cultivos. El estrato herbáceo, se identificó en la totalidad de las fincas en todos los
sistemas agrícolas, principalmente compuesto por pastos y gramíneas.
35
La composición de los Sistemas Silvopastoriles, se puede identificar en el siguiente cuadro:
Silvopastoriles
Composición: B
1. Cercas vivas.
2. Presencia de árboles de forrajeo
y sombra. 2;5
3. Árboles en linderos
4. Árboles dispersos C
5. Árboles aislados en praderas
1
Estratos:
A. Superior o Arbóreo
B. Medio o Arbustivo
C. Inferior o Herbáceo
A
A
B
2;4;5 B
C 1
C
Los sistemas agrosilvoculturales presentes en las fincas, combinan especies leñosas con
cultivos permanentes o semipermanentes, en algunos casos se emplean en los bordes para
prevenir derrumbes por las empinadas pendientes en las que se desarrollan.
En este tipo de sistemas se emplean árboles en los cultivos que dan hacia el exterior de la
finca, esto les permite controlar la erosión del suelo, disminuyendo la velocidad de los vientos
y las precipitaciones. En las fincas con menor pendiente, se procura combinar cultivos,
árboles y ganadería a pequeña escala, mientras que en las fincas con mayor pendiente se
procura implementar cultivos en surcos con árboles (Cercas vivas o dispersos en el cultivo).
Las huertas o los policultivos son prácticas agroforestales implementados para cubrir
necesidades básicas de las familias campesinas y solo dependen de la mano de obra familiar.
(Pascata et al., 2015) En ellos se implementan diferentes estratos para adquirir la mayor
cantidad de productos, en la siguiente tabla se puede observar las estrategias y los estratos
presentados en este tipo de sistemas:
36
Agrosilvoculturales
Composición:
1. Cercas vivas
2. Plantación en los bordes
3. Cortina rompe viento
1
4. Árboles en cultivos transitorios 2
5. Árboles dispersos en cultivo
Estratos: C
A. Superior o Arbóreo
B. Medio o Arbustivo
C. Inferior o Herbáceo
A
A
5
5
4 5
B
B
C
4 B
1;3
A C
4 5
5
C
Las fincas que cuentan con sistemas agrícolas diversificados, en su mayoría combinaban
silvopastoriles y agrosilvoculturales como se observa en las siguientes imágenes (en ellas se
observa la estructura de las fincas de agricultura familiar):
37
Imagen 5. Organización espacial de los sistemas agrícolas
La matriz general de las fincas priorizadas dejó evidenciar la presencia de dos núcleos de
biodiversidad dentro de los sistemas productivos, las especies vegetales (especies arbóreas y
arbustivas, especies en monocultivos y especies asociadas a los policultivos o huertas) y los
animales (que se componen principalmente por bovinos y ovinos).
El primer núcleo de biodiversidad a su vez se encuentra compuesto por especies arbóreas y
arbustivas, especies en monocultivos y especies asociadas a los policultivos o huertas. En la
siguiente tabla se identifican las especies arbóreas y arbustivas presentes dentro de las
fincas, distribuidos en cercas vivas, dentro de los silvopastoriles y agrosilvoculturales:
Especies Arbóreas y Especies Arbóreas y Nombre
Arbustivas Nombre Común Arbustivas Común
Tecoma stans (L.)
Weinmannia tomentosa L.f. Encenillo Kunth Chicala
Caesalpinia spinosa
Cedrela montana Turcz Montana (Molina) Kuntze Alcaparro
Salix humboldtiana Willd. Sauce Myrcia popayanensis Arrayan
Tibouchina grossa(L.f.) Vaccinium Agraz
Cogn Siete cueros meridionale silvestre
Caesalpinia spinosa Citharexylum
(Molina) Kuntze Dividivi subflavescensS.F.Blak Cajeto
38
Morella parvifolia (Benth.) Cedrela montana
Parra-Os Laurel de Cera Turcz Odorata
Lafoensia acuminata (Ruiz Guayacán de
& Pav.) D Manizales Prunus cerasus Cerezo
Alnusacuminata Kunth Aliso Pinus sylvestris Pino
camaldulensis Dehn,
Jasminum azoricum Jazmín E. Eucalipto
Xylosma spiculifera Cacho de
Quercus humboldtiiBonp Roble (Tul.) Triana & Planc venado
Juglans neotropica Diels Nogal
Tabla 7. Especies Arbóreas y Arbustivas
39
Teniendo en cuenta la investigación de (García et al., 2020a), se identificó el origen y el
hábito de las especies mencionadas anteriormente, en la siguiente tabla se relaciona el
nombre científico junto con estos elementos:
Hábito de
Especies Arbóreas y Arbustivas encontradas crecimiento Origen
Weinmannia tomentosa L.f. Árbol Nativa
Cedrela montana Turcz Árbol Nativa
Salix humboldtiana Willd. Árbol Nativa
Tibouchina grossa(L.f.) Cogn Arbusto Nativa
Caesalpinia spinosa (Molina) Kuntze Árbol Nativa
Morella parvifolia(Benth.) Parra-Os Arbusto Nativa
Lafoensia acuminata (Ruiz & Pav.) D Árbol Nativa
Alnusacuminata Kunth Árbol Nativo
Jasminum azoricum Arbusto Introducida
Quercus humboldtiiBonp Árbol Nativo
Juglans neotropica Diels Árbol Nativo
Tecoma stans (L.) Kunth Árbol Nativo
Caesalpinia spinosa (Molina) Kuntze Árbol Nativo
Myrcia popayanensis Arbusto Nativo
Vaccinium meridionale Arbusto Nativo
Citharexylum subflavescensS.F.Blak Árbol Nativo
Cedrela montana Turcz Árbol Nativo
Prunus cerasus Arbusto Introducida
Pinus sylvestris Árbol Introducida
camaldulensis Dehn, E. Árbol Introducida
Xylosma spiculifera (Tul.) Triana & Planc Árbol Nativo
Tabla 8. Hábito de crecimiento y origen/ Fuente: Esta investigación
La presencia de estas especies dentro de las fincas, responden al uso que se les otorgan dentro
de los predios que generalmente está asociado a cercas vivas, por su valor ornamental o por
los elementos que produce como semillas y frutas, adicionalmente la distancia de los centros
urbanos influye en la composición de las especies ornamentales (García et al., 2020b).
La presencia de monocultivos se pudo evidenciar en seis fincas donde principalmente la
producción la representan los cultivos de papa y donde se encontraron tres variedades
diferentes: colorada, betania y pastusa. Los monocultivos adicionales correspondían a tomate
cherry, moras, fresas y maíz. Este último tiene la mayor presencia dentro de las fincas. En la
siguiente tabla se relaciona las especies encontradas con su nombre común:
40
Especies en monocultivos Nombre Común
Solanum lycopersicum var. cerasiforme Tomate Cherry
Solanum tuberosum ssp andigena Papa colorada
Solanum phureja Papa pastusa
Solanum tuberosum Papa Betina
Rubus ulmifolius Mora
Fragaria vesca Fresas
Zea mays Maíz
Tabla 9. Especies de monocultivo
Los policultivos y las huertas son los sistemas productivos con mayor biodiversidad,
generalmente se suelen sembrar en franjas lo suficientemente estrechas para que interactúen
entre ellas. De este modo la siguiente tabla relaciona las especies de policultivos y huertas
encontradas con su nombre común:
Especies en policultivos o Especies en policultivos Nombre
huertas Nombre Común o huertas Común
Vigna umbellata Frijol rojo Matricaria chamomilla Manzanilla
Vicia faba Habas Saliva palifolia Mastrato
Cucurbita moschata Calabaza Origanum vulgare Orégano
Raphanus sativus Rábano Viola tricolor Pensamiento
Mentha spicata Hierbabuena Rosmarinus officinalis Romero
Capsicum annuum Ají Aloe vera Sábila
Laurus nobilis Laurel Valeriana officinalis Valeriana
Capsicum annuum Pimentón Tropaeolum tuberosum Cubio
Allium ampeloprasum
Thymus vulgaris Tomillo var. Ampeloprasum Ajo de Elefante
41
Ocimum basilicum Albahaca Oxalis tuberosa Ibias
Artemisia absinthium Ajenjo
Bidens pilosa Cadillo
Calendula officinalis Caléndula
Baccharis litifila Chilco
Lectuca sativa Lechuga crespa
Tabla 10. Especies en policultivos o huertas
En la siguiente gráfica se puede observar que la especie Vicia faba (Haba) es la única que
se encuentra presente en la totalidad de las fincas, mientras que existen especies que solo
se presentan en fincas particulares como el frijol rojo (Vigna umbellata), ibias (Oxalis
tuberosa) y el ajo de elefante (Allium ampeloprasum var. Ampeloprasum). La siguiente
gráfica muestra las especies encontradas en policultivos y en huertas relacionándolos con
la presencia en las fincas:
42
Adicionalmente, se encontró que en las siete fincas se realiza manejo pecuario de diferentes
tipos, la siguiente grafica muestra el tipo de actividad que se realiza por finca:
La principal actividad pecuaria dentro de las fincas es la Ganadería, cabe resaltar que esta
actividad dentro de la finca San Pedro está asociada al arriendo de pastizales a vecinos y no
propiamente a la finca. Las razas que componen la ganadería varía entre Holstein y
Normando, siendo esta primera utilizada para productos lácteos y de engorde, mientras que
la raza normanda es utilizada exclusivamente para productos cárnicos. Mientras que la
lombricultura es utilizada para la producción de abonos orgánicos y la cunicultura para pieles
y consumo. Por otro lado, la ovicultura es utilizada para la producción de lanas y la
gallicultura para ponedoras.
10.3 Servicios ecosistémicos presentes en los sistemas agroforestales dentro de las fincas
priorizadas.
El manejo agrícola que se le da al suelo y las coberturas dentro de los sistemas agroforestales,
permiten mejorar la resiliencia del paisaje y restaura la diversidad funcional en ellos,
generando un valor estético, social, ambiental y económico, que a su vez crea mejores
condiciones de vida para las personas dentro y fuera de estas áreas (Nieto, 2017). Del mismo
modo este tipo de sistemas fortalece las relaciones entre sus componentes, les permite ser
más dinámicos a los cambios ambientales, aumenta la productividad al presentar diferentes
estratos y favorece la conservación de las estructuras paisajísticas (Caro, 2015).
Como se mencionó en la metodología, el trabajo de Gina Nieto (2017) presenta una tabla con
71 servicios ecosistémicos junto con su categoría mostrada a continuación:
43
Categoría
Servicios ecosistémicos
de SE
Avistamiento de aves
Cacería y pesca
Conexión espiritual
Conocimiento local
Deportes
Enseñanza de prácticas agrícolas
Herencia cultural
Lugar para creación y mejorar redes sociales
Lugar para llevar educación ambiental e investigación
científica
Culturales
Pasatiempo
Provisión de recursos para culto y decoración
Servicios de información
Turismo y recreación
Valor estético
Valor patrimonial y asociación de conocimiento ecológico
cultural
Valores paisajísticos
Venta de alimentos en canales de distribución
Uso benéfico de las malezas
Absorción de metano CH4
Actividad biológica en el suelo
Barreras de viento
Calidad de agua
Calidad del aire
Calidad del suelo
Capacidad de captación y retención de agua
Conservación del suelo
Control biológico
Control de malezas
Dispersión de semillas
Regulación Estabilidad del suelo
Fertilidad del suelo
Fijación de dióxido de carbono CO2
Fijación de nitrógeno
Formación de suelo
Infiltración de agua
Liberación de oxígeno
Mantenimiento de la estructura del suelo
Mitigación de riesgos naturales
Polinización - producción de cultivos
Producción de biomasa
Protección del suelo
44
Reducción de gases de efecto invernadero
Regulación de la erosión
Regulación del flujo de agua
Resiliencia en pesticidas
Respiración del suelo
Retención de nutrientes
Retención del suelo
Control de sedimentación
Suministro de nutrientes
Regulación y amortiguación del clima/microclima
Captura y almacenamiento de carbono
Control de inundaciones
Alimentadores de polen y néctar
Conservación de biodiversidad
Calidad del hábitat
Disponibilidad de hábitat de forrajeo
Soporte Diversidad en el uso de la tierra
Hábitat para vida silvestre
Mantenimiento de variedades locales (diversidad genética)
Paisaje
Soporte de invertebrados
Agua fresca y limpia
Aumento de la productividad
Aves de caza y aves de corral como alimento
Producción de alimentos de calidad
Suministro Producción de energía
Producción de madera
Productos del bosque
Provisión de forraje y abono verde
Provisión de plantas medicinales
Tomado de (Nieto, 2017)
Servicios ecosistémicos percibidos en las fincas de agricultura familiar
Las prácticas de manejo, los métodos de distribución de especies dentro de la matriz
antropogénica, el control de malezas, la utilización de bioles y abonos orgánicos, la reducción
de elementos químicos (plaguicidas y fertilizantes) y la conservación de especies nativas
permitió a las personas entrevistadas percibir los siguientes servicios ecosistémicos dentro
de sus predios, fundamentado en la descripción de Nieto (2017):
45
Servicios ecosistémicos FINCAS
1 2 3 4 5 6 7 Percepción de propietarios
y visita de campo
46
Valores paisajísticos X X X X X X X Reconocimiento de la
importancia del ecosistema
que los rodea.
Venta de alimentos en canales de X X X X X X X Participación en la carreta
distribución campesina y la canasta.
Uso benéfico de las malezas X X X X X X Generación de compost,
abonos y pacas digestoras.
Absorción de metano CH4 X X Producción de abonos y
biosoles
Actividad biológica en el suelo X X X X X X X Presencia de insectos dentro
del sustrato.
Barreras de viento X X X X X X X Cercas vivas.
Calidad de agua X X X X X X X El agua del acueducto “agua
buena”, solo para consumo
humano.
Calidad del aire X X X X X X X Presencia de indicadores de
calidad del aire (Odonata).
Calidad del suelo X X X X X X X Fertilidad del suelo para
implementar huertas.
Capacidad de captación y X X X X X Pozos de agua y escurrideros.
retención de agua
Conservación del suelo X X X X X X Reducción de la erosión y
aumento de la fertilidad por
medio de estrategias.
Control biológico X X X X Implementación de Ácaros
depredadores.
Control de malezas X X X X X Erradicación manual de las
malezas en monocultivos.
Dispersión de semillas X X X X X X X Aves, roedores y anisocoria.
Estabilidad del suelo X X X X X X X Producción constante durante
el año y la implementación de
abonos que incrementan la
masa microbiana del suelo
Fertilidad del suelo X X X X X X Implementación de cultivos
sin necesidad de emplear
fertilizantes naturales o
químicos.
Fijación de dióxido de carbono X X X X Procesos fotosintéticos
CO2
Fijación de nitrógeno X X X X Presencia de gramíneas
dentro de los cultivos.
Formación de suelo X X X X X Descomposición de la materia
orgánica he incorporación de
abonos orgánicos que
favorecen a la biodiversidad
edáfica.
Infiltración de agua X X X X Creación de escurrideros en
las zonas bajas de predios con
ligera inclinación.
47
Liberación de oxígeno X X X X X Las plantas se encargan de
este proceso.
Mantenimiento de la estructura X X X X X X Practicas agroecológicas.
del suelo
Mitigación de riesgos naturales X X X X X Las raíces de los árboles
ayudan a mantener el suelo en
las pendientes.
Polinización - producción de X X X X X X X Presencia de insectos
cultivos (moscas, abejas,
escarabajos…).
Producción de biomasa X X X X X X Acumulación de hojarasca y
de material orgánico en
descomposición.
Protección del suelo X X X X X X X Rotación de cultivos y
praderas.
Reducción de gases de efecto X X X X X Conservación de remanentes
invernadero de bosque y la reducción de
actividades ganaderas en gran
proporción.
Regulación de la erosión X X X X Las barreras de viento
reducen la erosión del agua y
del viento.
Regulación del flujo de agua X X X X X Vegetación junto a los
cuerpos de agua
Resiliencia en pesticidas X X X X X No utilización de químicos y
aparición de anfibios dentro
de los SAF.
Respiración del suelo X X X X X Rotación de cultivos y dejar
descansar la tierra junto con
una capa de biomasa
Retención de nutrientes X X X X X X X Tierra no eutrofizada
Retención del suelo X X X X X Rotación de cultivos,
reducción de la erosión por la
implementación de las
estrategias agroecológicas.
Control de sedimentación X X Vegetación consté constituida
por estratos arbustivos y
arbóreos
Suministro de nutrientes X X X X Los alimentos para los
humanos y los abonos
orgánicos en el suelo.
Regulación y amortiguación del X X X X X Los árboles reducen las altas
clima/microclima temperaturas en épocas muy
calurosas.
Captura y almacenamiento de X X X X Las plantas por medio de la
carbono Fotosíntesis.
Control de inundaciones X X Aumento de vegetación en
las orillas de los cuerpos de
agua.
48
Alimentadores de polen y néctar X X X X X Presencia de colibríes.
Conservación de biodiversidad X X X X X X X Conservación de especies
locales.
Calidad del hábitat X X X X X Reducción de la
fragmentación por medio de
parchas de bosque y cercas
vivas.
Disponibilidad de hábitat de X X X Nidos de aves y de roedores.
forrajeo
Diversidad en el uso de la tierra X X X X X X SAF.
Hábitat para vida silvestre X X X X X X Conservación de remanentes
de bosque.
Mantenimiento de variedades X X X X X X X Conservación de cubios, ibias
locales (diversidad genética) y rubas.
Paisaje X X X X X X X Importancia ante la
inmensidad de las montañas
cundiboyacenses.
Soporte de invertebrados X X X X X X Aplicación de lombrices para
la formación de suelo a partir
de la descomposición de la
materia orgánica.
Agua fresca y limpia X X X X X X X Agua del acueducto el agua
buena.
Aumento de la productividad X X X X El cambio de las actividades
tradicionales por
agroecológicas permite la
resiliencia al cambio
climático, aumentando la
producción de alimentos en
determinadas épocas del año.
Aves de caza y aves de corral X X X Gallineros.
como alimento
Producción de alimentos de X X X X X X X Alimentos producidos sin
calidad químicos.
Producción de madera X X X X Árboles sembrados con fines
para comercialización o para
obtención de madera como
pinos y eucaliptos.
Productos del bosque X X X X Diversidad asociada y
presencia de árboles frutales
introducidos.
Provisión de forraje y abono X X X X X X X Bioles y digestores.
verde
Provisión de plantas medicinales X X X X X Plantas para tratar dolores de
barriga, de cabeza, mareos y
para regular el sueño.
Tabla 11. SE percibidos por las personas entrevistadas y encuestados dentro de las fincas
49
Adicional a la identificación realizada por cada uno de los encuestados, se tuvo en cuenta la
biodiversidad asociada, planeada y circundante, que generan un aumento en la captación de
servicios culturales al fortalecer relaciones espirituales con el paisaje, otorgado por el valor
estético y las conexiones del paisaje; las estrategias utilizadas por cada agricultor como la
implementación de cercas vivas, arboles de lindero, árboles aislados en praderas, el caso de
la biodinámica y la permacultura que permite que los más jóvenes adquieran nuevos
conocimientos de las generaciones pasadas (Nieto, 2017). Adicionalmente las personas
mayores consideran los predios como lugar de entretención, pasatiempo, recreación y como
centros de congregación familiar.
En la captación de servicios de regulación, los tres tipos de agrobiodiversidad otorgan
beneficios ecosistémicos como la regulación de la erosión, permiten la captura de carbono,
aumentan la calidad del aire y del agua (Häger, 2012; Ruelas-Monjardin et al., 2014). Las
leguminosas asociadas a los cultivos y las especies con periodos de floración simultaneas
generan que se mantengan los procesos de polinización y el mantenimiento de la estructura
del suelo (Nieto, 2017). Los entrevistados afirmaban que la conservación de las especies
arbóreas aumentaba la calidad del aire al generar oxígeno, fortalecía la estructura y la
formación de suelo y el aumento de la biodiversidad edáfica.
A la vez, los beneficios asociados a la provisión de servicios de soporte se encuentran
relacionadas con la conservación de la biodiversidad, (Baral et al., 2014) ya que se ve un
aumento de la biodiversidad circundante como aves, insectos benéficos y mamíferos.
(Calvet-Mir et al., 2012). Lo anterior, se evidencia en el caso de la finca La Victoria, en
donde su propietaria Luz Marina Peralta, afirma que desde que se tiene un manejo
agroecológico, se han podido observar mayores aves, roedores e insectos como abejas.
Por otro lado, la figura 10 muestra la totalidad de servicios ecosistémicos presentes en las 7
fincas de agricultura familiar, donde al parecer el tamaño de las fincas no influye en la
captación de servicios ecosistémicos, ya que la finca con mayor área cuenta con menores
servicios que las fincas con menor área, pero con un manejo mucho más integral.
50
Las fincas con presencia de monocultivos, reducen significativamente la percepción de
servicios ecosistémicos ya que las dinámicas de producción como el control de plagas y
enfermedades con químicos, reducen la presencia de polinizadores, el ciclare de nutrientes y
la fertilidad del suelo (Nieto, 2017), esto se percibe en las fincas El delirio y La Manita.
Por otro lado, las fincas que presentan mayores SE corresponden a La Victoria y el Recuerdo,
que cuentan con diferencias muy notorias, desde los sistemas productivos implementados y
el área de sus predios. La Victoria cuenta con mayores sistemas agrícolas y con una mayor
área, lo que nuevamente sugiere que la provisión de los servicios ecosistémicos varía entorno
a los componentes de los SAF.
Las variables vitales para poder obtener los servicios ecosistémicos se observan en la
siguiente nube dando respuesta a la pregunta “¿Qué variables considera que son vitales para
poder obtener los anteriores servicios?”
Adicionalmente las mismas prácticas agrícolas dentro de los SAF aumentan el avistamiento
de aves ya que las especies arbóreas generan cobertura para ellas; en estas fincas priorizadas
el conocimiento local y la enseñanza de prácticas agrícolas, es un elemento que se encuentra
muy presente ya que dentro de las familias los más pequeños aprenden de sus mayores. Por
otro lado, la fijación de CO2 que se lleva a cabo en las plantas al realizar la fotosíntesis y la
retención del suelo se encuentran presentes en la totalidad de las fincas. Este último, en la
medida en que las plantas previenen la erosión, formando una pared natural contra
condiciones ambientales como precipitaciones y vientos, además acumulan materia orgánica
que permite la formación de nueva vegetación (Figueroa, 2009).
La aplicación de estrategias espirituales como la biodinámica y los bajos efectos de la
contaminación (del ruido, del aire y luminosidad) generan un espacio apropiado para
aumentar las conexiones espirituales.
“Las personas que estén vinculadas a un predio tengan una conciencia y un trabajo
interior para relacionarse con la finca, para tener una visión integral del hábitat…
aplicando los conceptos de la biodinámica” Luz Marina Peralta propietaria de la
finca La Victoria.
51
“…Yo no cambio mi casa por nada, la tranquilidad que uno siente acá en el campo
no se compara con el ruido de las ciudades, además que los lazos de amistad que se
han creado lo hacen estar a uno feliz…” Marlen Ruiz propietaria de la finca La
Manita
Por otro lado, en los últimos años el uso de la tierra a cambiado drásticamente el paisaje,
deteriorando la provisión de los servicios, como lo afirman los agricultores de la región:
“Yo recuerdo hace unos 40 años, prácticamente en todos los lotes se tenía un
nacimiento de agua, que en la actualidad la mayora ha desaparecido”. José Aldana
agricultor de la finca San Pablo
“Hace 10 años los cultivos no eran tan intensos y se podía observar mayor diversidad
de especies sembradas, en la actualidad solo se observan cultivos de papa y el maíz”
Esteban Bohórquez agricultor de la finca El Delirio
“En los últimos años se han acabado con bosques nativos para colocar potreros y
cultivos” Flor Ruiz propietaria de la finca El Tesoro.
11. DISCUSIÓN
A finales del siglo pasado se llevó a cabo la revolución verde que impulso la tecnificación de
la producción agrícola, ocasionando grandes daños ambientales al fomentar la aplicación de
insumos de síntesis química, incentivando la deforestación para aumentar la frontera
agrícola, la tecnificación industrial para acelerar la productividad hacia cultivos comerciales
y los procesos de reforestación con especies introducidas, conllevo a la perdida de recursos
naturales vitales para la producción de alimentos (Sánchez Gil, 2018). Sin embargo, en el
municipio de Ventaquemada desde el 2011 y ahora con el plan estratégico de desarrollo
comunitario de la JAC de la vereda Supatá, se han empezado a contemplar sistemas agrícolas
con dinámicas agroecológicas como los sistemas agroforestales, que les han permitido resistir
y adaptarse a los cambios climáticos (Clavijo, 2019), disminuyendo los riesgos económicos
de los agricultores y generando un mayor abastecimiento de los servicios ecosistémicos
(Muchane et al., 2020). La presente discusión se realiza por medio de una triangulación de la
información encontrada en los artículos citados junto con la información recogida en campo;
desde los objetivos establecidos.
11.1 Características de las fincas según las variables estudiadas
La descripción de las fincas mostro diferencias particulares para la predominancia de algunos
servicios; anclado al manejo y los elementos que se incorporan a estos. Por ejemplo los
servicios de suministro están estrechamente relacionados a los sistemas productivos que se
generan en las fincas, como los elementos que se recogen en ellos (Monsalve Castro et al.,
2019). Como es el caso de las fincas El Recuerdo y El Delirio que implementan sistemas de
avicultura y cunicultura, obteniendo pieles, lanas y alimentos.
La agricultura orgánica permite aumentar la actividad biológica favoreciendo a la fertilidad
y calidad de los suelos (FAO, 2015), como la implementación de bioles y abonos orgánicos
que es el caso de la mayoría de las fincas, mientras que la utilización de monocultivos y
pasturas para ganadería reducen directamente los servicios culturales, de soporte y
regulación, al incrementar la erosión del suelo, alejando a la fauna y flora circundante por la
52
utilización de pesticidas y deteriorando el valor estético del paisaje (Steinfeld et al., 2009).
Lo que sugiere nuevamente que los sistemas agrícolas no convencionales permiten obtener
mayores SE al permitir la interacción con elementos circundantes como aves, roedores,
insectos y componentes de la vegetación.
La descripción de la tipología y diseño de los SAF dentro de los predios sugirió que en
muchos casos la implementación de este tipo de sistemas se realiza desde elementos
empíricos y de aprendizaje propio, aumentando la presencia de SE culturales como la
herencia cultural y enseñanza de prácticas agrícolas. Adicionalmente este manejo
proporciona opciones para la conservación de biodiversidad vegetal (Guarneros et al., 2018)
como cubios, ibias y rubas.
Las características socioeconómicas juegan un papel importante para la provisión de los
servicios ecosistémicos, ya que según las necesidades de los agricultores se emplean
diferentes modelos agroecológicos que podrían llegar a aumentar la provisión de
determinado servicio, por ejemplo (Clavijo, 2019) refiere que los tubérculos andinos son
aquellos que tiene un mejor manejo agroecológico por estar orientados al autoconsumo.
El tiempo de permanencia en un principio sugeriría que los sistemas agrícolas de las fincas
que tiene un establecimiento previo estarían más organizados y orientados a la obtención de
mayores servicios ecosistémicos. Sin embargo, la realidad es totalmente diferente, en este
caso el tiempo de permanencia no afecta la provisión de los servicios y esto se puede observar
comparando los servicios percibidos en la finca con mayor (La Manita) y menor (La Victoria)
permanecía. Por otro lado (Vera, 2020) recalca que la mayor parte de productores campesinos
trabaja en condiciones de alto riesgo derivados de situaciones de pobreza y privatización de
medios de producción, sin embargo dentro de las fincas priorizadas se pudo establecer que
hay casos puntuales que resaltan del resto al poseer sistemas productivos mejor manejados y
donde funcionan microempresas como es el caso de La Victoria, que cuenta con la
producción de tomate cherry, venta de abonos orgánicos y pensiones jubilares. Es decir que
el componente que afecta la organización de los sistemas agrícolas se relaciona directamente
con el componente monetario y no con el tiempo de permanencia.
En cuanto a las variabilidades biofísicas, los agricultores han experimentado los cambios del
clima en los últimos años y gracias a esto han aprendido a implementar estrategias de
prevención a los disturbios climáticos, principalmente ocasionado por la deforestación
(Lozano, 2019). Este mismo autor afirma que, aunque los agricultores son conscientes de
esta problemática, difícilmente hacen algo para reforestar pues significaría perder área dentro
de sus fincas que principalmente son microfundios. Lo anterior se contrasta con los datos
obtenidos en capo, pues las fincas La Victoria, El Tesoro, La Esperanza y San Pablo cuentan
con procesos de reforestación de especies nativas hacia los bordes, distribuidos en cercas
vivas y en distintos arreglos.
Dentro del mismo componente biofísico se encuentran los ecosistemas adyacentes y las
coberturas vegetales que son de vital importancia para la provisión y regulación de
determinados servicios como la captación del recurso hídrico y las condiciones necesarias
para la biodiversidad, que es un factor determinante para la resiliencia a cambios ambientales
(Clavijo, 2019; Lozano, 2019; Vera, 2020). Por otro lado, se estableció que el páramo el
Rabanal es un referente cultural para las fincas ya que adquiere un valor paisajístico y
económico. Este último por lo que se mencionó anteriormente que las los propietarias de las
53
fincas también tienen pequeñas parcelas en el interior del páramo para la producción de
monocultivos y ganadería.
54
modo se fomenta la provisión de diferentes servicios. Por otro lado, Guerra & Pinto-Correia
(2016) encontró que el manejo agrícola tiene un efecto directo sobre la provisión de los SE,
debido a la relación entre suministro y el manejo agrícola.
En cuanto a las estrategias que se utilizan dentro de los agroecosistemas, se busca reducir los
impactos generados por los cambios climáticos. Como lo nombra Clavijo (2019), las
principales estrategias que implementan los agricultores para hacer frente a las condiciones
ambientales como sequias, heladas, exceso de lluvias y vientos fuertes; son muy similares a
las encontradas en esta investigación como: recolección de agua lluvia en reservorios y
tanques (caso de la finca La Victoria), conservación de nacederos y cuerpos de agua dentro
de las fincas (presentes en las fincas La esperanza, San Pablo, La manita y El Deliro), cercas
vivas y establecimiento de corta vientos (como en la Victoria, El Tesoro, San Pablo y La
manita) y establecimiento de invernaderos (dentro de La Victoria). Estas se encuentran
relacionadas con la resiliencia de sistemas productivos, mitigando y regulando riesgos para
la provisión de los servicios.
11.3 Servicios ecosistémicos desde la literatura y el campo
La provisión de servicios ecosistémicos puede estar sesgada desde dos ángulos: i) Puede estar
relacionado con el hecho de que solo se le aplicó la encuesta y entrevista a un representante
de las familias y ese pudiera no familiarizarse con algunos de los servicios y ii) El estudio de
Nieto (2017) establece mayor importancia a los servicios de regulación. Sin embargo, los
resultados obtenidos evidencian que se percibe gran variedad de servicios dentro de los
sistemas agrícolas de las fincas de agricultura familiar.
Al realizar la identificación de los servicios culturales, se pudo percibir que dependen
directamente del componente social y de la interacción que tienen los agricultores con los
agroecosistemas. Este grupo de servicios contribuye a la salud física y mental de los
agricultores, mejorando su calidad de vida al generar experiencias espirituales, recreativas y
estéticas (Monte & Forero, 2021). Los resultados obtenidos evidencian que dentro de los
predios se identifican dos grandes grupos dentro de esta categoría, el primero asociado al
paisaje como el avistamiento de aves y la conexión espiritual; y el segundo asociado a redes
sociales como la enseñanza de prácticas agrícolas, herencia cultural y espacios para generar
educación ambiental e investigación científica.
En cuanto a los servicios de regulación, dentro de la investigación están definidos 35
diferentes siendo la calidad del agua, calidad del aire, calidad del suelo, barreras de vento,
actividad biológica en el suelo y dispersión de semillas las que se encuentran presentes en la
totalidad de las fincas. Sin embargo, la absorción de metano CH4, el control biológico, la
fijación de CO2 y formación de suelo son elementos que se encuentran ligados a los SAF
(Monte & Forero, 2021), por lo que deberían hacer presencia en la totalidad de las fincas.
Estos resultados sugieren ir de la mano de la hipótesis inicial de que la investigación tiene un
sesgo por la aplicación de la encuesta y entrevista a un solo representante de las fincas.
Muy en relación con los anteriores servicios se encuentran los de regulación que son aquellos
necesario para la existencia de los demás servicios, como la formación de suelo y ciclado de
nutrientes (Caro & Torres, 2015). Así, los servicios de soporte presentes en la totalidad de
las fincas sugieren que los SAF generan la conservación de la biodiversidad al usar prácticas
de manejo del suelo establecidos bajo los principios Agroecológicos (García et al., 2020a),
55
el mantenimiento de variedades locales, el mantenimiento del paisaje y mejorando las
característica fisicoquímicas del suelo (Casanova-Lugo et al., 2016).
Principalmente los servicios de abastecimiento presentes en las fincas de agricultura familiar
son la producción de alimento de calidad, la provisión de forraje y abono verde y agua fresca
y limpia. Este servicio resulta ser el más importante dentro de los SAF para los agricultores,
ya que genera los productos alimentarios sin la necesidad de intensificar las prácticas de
producción, genera ingresos para la subsistencia y medios de vida al igual que provee
especies medicinales y/o frutales (Nieto, 2017). Por otro lado, existen usos ligados a especies
maderables que no se encuentran descritas con facilidad, como la utilización de combustible
maderable para calefacción y para cocinar los alimentos en las zonas rurales (García et al.,
2020a), que se hacía presente en la zona de estudio.
12. CONCLUSIONES
Los sistemas agrícolas no convencionales como los policultivos y los sistemas silvopastoriles
ayudan a mitigar el deterioro del medio ambiente por medio de sus prácticas agroecológicas.
Con este estudio se ha podido apreciar que la provisión de los servicios se encuentra
relacionada directamente con el uso que se le otorga al suelo.
Cada elemento biofísico y socioeconómico tiene gran influencia en la provisión de los
servicios ecosistémicos ya que permiten el desarrollo de las condiciones necesarias para que
los elementos surjan, como las coberturas vegetales y las relaciones ecológicas entre en
agroecosistema y los agricultores.
Los SAF que sobresalen en las fincas priorizadas son los agrosilvoculturales, ya que las
dinámicas de producción que han influenciado el territorio son principalmente los
monocultivos y los pequeños agricultores con tenencia de tierra de micro y minifundios son
los que han decidido migrar a sistemas agrícolas más complejos siendo resilientes a las
condiciones ambientales.
Los servicios ecosistémicos identificados con mayor presencia dentro de las fincas hacen
parte de los de regulación, ya los resultados se encuentran influenciados por aquellos
identificados en la tabla que Nieto (2017) desarrolló. Sin embargo, aquellos servicios que se
lograron identificar que no fueron percibidos por las personas encuestadas y entrevistadas,
responden exclusivamente al manejo y las estrategias agroecológicas implementadas en cada
predio.
Los agricultores que implementan los SAF valoran más los servicios de regulación y soporte,
que los de abastecimiento ligados a elementos de producción económica. Esta investigación
permitió establecer que se deben continuar con la implementación de prácticas agrícolas
ligadas a elementos agroecológicos, para reducir los impactos ambientales.
Teniendo en cuenta la teoría desde la literatura, se establece la presencia de 69 SE dentro de
los sistemas agrícolas comunes de la vereda Supatá. Dando a resaltar que el manejo de las
actividades se da en predios que no superan la unidad agrícola familiar y que se desarrollan
en torno a la agricultura familiar.
56
13. RECOMENDACIONES
Las investigaciones futuras deben centrar su interés en estudiar la relación que tiene los
sistemas agroforestales y los servicios ecosistémicos, haciendo énfasis en el servicio de
suministro ya que todavía haca falta mucha información al respecto. Por otro lado, se debe
incentivar la aplicación de este tipo de sistemas para mitigar los cambios ambientales y
fomentar espacios de aprendizaje y práctica.
Futuras investigaciones deberían estudiar los elementos naturales de flora y fauna que
aparecen al aplicar estos sistemas, ya que se percibió la presencia de roedores y anfibios que
dentro de ninguna de las investigaciones consultadas fueron nombrados.
Se debe continuar con los esfuerzos de conservación de especies nativas dentro de este tipo
de sistemas, pudiéndose generar compensaciones y reconocimientos por parte de entidades a
los que realicen este tipo de actividades, como también se debe profundizar en investigar los
beneficios económicos que surgen de la aplicación de estos, pues esa información no está
bien establecida.
Por último, se deberían realizar mediciones en campo que evidencien aún más la presencia
de los SE, pues las existentes están nombradas desde la descripción de la literatura y no con
evidencias tangibles en campo. Es decir, realizando análisis químicos, físicos o biológicos de
los elementos que conforman este tipo de sistemas para contrarrestarlos con los de la
literatura.
En futuras investigaciones se recomienda que se haga énfasis en un solo predio, para lograr
desarrollar una descripción más amplia de los SE presentes. Aunque las investigaciones que
se llevan a cabo sobre SE y SAF son amplias, hace falta una investigación que compare la
provisión de servicios de los sistemas agrícolas diversificados con los sistemas de producción
convencionales.
57
14. BIBLIOGRAFÍA
Alcaldía Municipal de Ventaquemada. (2001). ESQUEMA DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL SISTEMA BIO FISICO.
https://repositoriocdim.esap.edu.co/handle/123456789/9932?show=full
Baral, H., Keenan, R. J., Sharma, S. K., Stork, N. E., & Kasel, S. (2014). Spatial
assessment and mapping of biodiversity and conservation priorities in a heavily
modified and fragmented production landscape in north-central Victoria, Australia.
Ecological Indicators, 36, 552–562. https://doi.org/10.1016/J.ECOLIND.2013.09.022
Beer, J; Harvey, C; Ibrahim, M; Harmand, JM; Somarriba, E; Jimenez, F. (2003). Servicios
ambientales de los sistemas agroforestales. Agroforestería En Las Américas, 10, 80–
87.
Brown, M. W. (2012). Role of biodiversity in integrated fruit production in eastern North
American orchards. Agricultural and Forest Entomology, 14(1), 89–99.
https://doi.org/10.1111/J.1461-9563.2011.00540.X
Calvet-Mir, L., Gómez-Baggethun, E., & Reyes-García, V. (2012). Beyond food
production: Ecosystem services provided by home gardens. A case study in Vall
Fosca, Catalan Pyrenees, Northeastern Spain. Ecological Economics, 74, 153–160.
https://doi.org/10.1016/J.ECOLECON.2011.12.011
Caro. (2015). Servicios ecosistémicos como soporte para la gestión de sistemas
socioecológicos: aplicación en agroecosistemas. Orinoquia, 19(2), 237.
https://doi.org/10.22579/20112629.338
Caro, C., & Torres, M. (2015). Servicios ecosistémicos como soporte para la gestión de
sistemas socioecológicos: aplicación en agroecosistemas Servicios ecosistémicos
como soporte para la gestión de sistemas socioecológicos: aplicación en
agroecosistemas Ecosystem Services as s.
http://www.scielo.org.co/pdf/rori/v19n2/v19n2a11.pdf
Carrero Gaitán; Karen. (2020). LAS HUERTAS URBANAS COMUNITARIAS COMO
ESPACIOS GENERADORES DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN LA
LOCALIDAD DE FONTIBON Y SU CONTRIBUCIÓN AL BIENESTAR. Universidad
Javeriana.
Casanova-Lugo, F., Ramírez-Avilés, L., Parsons, D., Caamal-Maldonado, A., Piñeiro-
Vázquez, A. T., Díaz-Echeverría, V., Casanova-Lugo, F., Ramírez-Avilés, L., Parsons,
D., Caamal-Maldonado, A., Piñeiro-Vázquez, A. T., & Díaz-Echeverría, V. (2016).
Servicios ambientales de los sistemas agroforestales tropicales. Revista Chapingo
Serie Ciencias Forestales y Del Ambiente, 22(3), 269–284.
https://doi.org/10.5154/R.RCHSCFA.2015.06.029
Clavijo, N. L. (2019). TUBERCULOS ANDINOS EN AGROECOSISTEMAS
TRADICIONALES DE TRES MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ.
Un análisis de su conservación in situ, desde las dimensiones ecosistémica y cultural
de la agroecología. Universidad Nacional de Colombia.
58
Costanza, R., d’Arge, R., de Groot, R., Farber, S., Grasso, M., Hannon, B., Limburg, K.,
Naeem, S., O’Neill, R. V., Paruelo, J., Raskin, R. G., Sutton, P., & van den Belt, M.
(1997). The value of the world’s ecosystem services and natural capital. Nature 1997
387:6630, 387(6630), 253–260. https://doi.org/10.1038/387253a0
de Groot, R. S., Alkemade, R., Braat, L., Hein, L., & Willemen, L. (2010). Challenges in
integrating the concept of ecosystem services and values in landscape planning,
management and decision making. Ecological Complexity, 7(3), 260–272.
https://doi.org/10.1016/J.ECOCOM.2009.10.006
De Groot, Rudolf S., Wilson, M. A., & Boumans, R. M. J. (2002). A typology for the
classification, description and valuation of ecosystem functions, goods and services.
Ecological Economics, 41(3), 393–408. https://doi.org/10.1016/S0921-
8009(02)00089-7
Detlefsen, G., & Somarriba, E. (2015). Producción agroforestal de madera en fincas
agropecuarias de Centroamérica. In Sistemas agroforestales. Funciones productivas,
socioeconómicas y ambientales (Issue 6).
Diaz, A. (2017). EVALUACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES MEDIANTE LA
IMPLEMENTACION DE SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA –UNAD ESCUELA.
FAO. (2015). Y Agrícolas Sostenibles Los 10 Elementos De. Onu.
FAO. (2017a). La Alimentación y la Agricultura . http://www.fao.org/3/a-i7454s.pdf
FAO. (2017b). Los 10 Elementos de la agroecología, guía para la transición hacia sistemas
alimentarios y agrícolas sostenibles. In ORGANIZACION DE LAS NACIONES
UNIDAS PARA LA ALIMENTACION Y LA AGRICULTURA (p. 12).
http://www.fao.org/3/i9037es/i9037es.pdf
Figueroa, P. E. (2009). SISTEMAS AGROFORESTALES. Huehuetán, Chiapas, México.,
October, 29. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.20194.99525
Fisher, B., Turner, R. K., & Morling, P. (2009). Defining and classifying ecosystem
services for decision making. Ecological Economics, 68(3), 643–653.
https://doi.org/10.1016/J.ECOLECON.2008.09.014
Galván, S. I. (2015). FRAGMENTACION DE BOSQUE Y SU RELACIÓN CON LA
CONSERVACIÓN DE PRIMATES DIURNOS EN EL ARROYO PECHELÍN, SUCRE,
COLOMBIA [UNIVERSIDAD DE CARTAGENA].
https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/4261/FRAGMENTAC
ION DE BOSQUE Y SU RELACIÓN CON LA CONSERVACIÓN DE PRIMATES
DIURNOS EN EL ARROYO PECHELÍN%2C SUCRE%2C
COLOMBIA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
García, N., Peñaranda, J., & Sarmiento, N. (2020a). Diversity and use of trees and shrubs in
smallholder farming systems in the Colombian Andes. Caldasia, 43(1), 49–64.
https://doi.org/10.15446/caldasia.v43n1.84230
García, N., Peñaranda, J., & Sarmiento, N. (2020b). Diversity and use of trees and shrubs in
59
smallholder farming systems in the Colombian Andes. Caldasia, 43(1), 49–64.
https://doi.org/10.15446/caldasia.v43n1.84230
Garsón, J., Isaac, L., & Gonzalez, C. (2008). Agroecología y sustentabilidad.
Convergencia, 15(46), 51–87.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
14352008000100004
Häger, A. (2012). The effects of management and plant diversity on carbon storage in
coffee agroforestry systems in Costa Rica. Agroforestry Systems 2012 86:2, 86(2),
159–174. https://doi.org/10.1007/S10457-012-9545-1
Harvey, C. (2018). Evaluacón y diseño de un paisaje fragmentado para la cosnervacion de
biodiversidad. January 2001.
ICPROC. (1998). Sistemas Agroforestales .
http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3974/1/20061024161735_Los
sistemas agroforestales.pdf
IDEAM. (2014). AtlasClimatológico - IDEAM.
http://atlas.ideam.gov.co/visorAtlasClimatologico.html
IGAC-UPTC. (2005). Estudio General de Suelos y Zonifi cación de Tierras del
Departamento de Boyacá.
INTA. (2011). 2° Seminario de servicios ecosistémicos y sostenibilidad de agroecosistemas
(pp. 5–60).
Johnson, K. A., Polasky, S., Nelson, E., & Pennington, D. (2012). Uncertainty in ecosystem
services valuation and implications for assessing land use tradeoffs: An agricultural
case study in the Minnesota River Basin. Ecological Economics, 79, 71–79.
https://doi.org/10.1016/J.ECOLECON.2012.04.020
L, D. E. T., & Ibrahim, M. (2010). ¿ Las cercas vivas ayudan a la conservación de la
diversidad de mariposas en paisajes agropecuarios ? 58(March), 447–463.
Lawton, J. H. (1998). Daily, G. C. (Ed.). 1997. Nature’s services. Societal dependence on
natural ecosystems. Island Press, Washington, DC. 392 pp. ISBN 1-55963-475-8 hbk),
1 55963 476 6 (soft cover). Animal Conservation Forum, 1(1), 75–76.
https://doi.org/10.1017/S1367943098221123
León, T. E. (2009). AGROECOLOGÍA: DESAFÍOS DE UNA CIENCIA AMBIENTAL EN
CONSTRUCCIÓN.
Lozano Botache, L. A., Gómez Aguilar, F. A., & Valderrama Chaves, S. (2011). Estado de
fragmentación de los bosques naturales en el norte del departamento del Tolima-
Colombia. Tumbaga, ISSN-e 1909-4841, Vol. 1, No. 6, 2011, Págs. 125-140, 1(6),
125–140.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3944231&info=resumen&idioma=S
PA
Lozano, L. A. (2019). Resiliencia de agroecosistemas campesinos a la variabilidad
60
climática en tres municipios de Boyacá, Colombia. In Universidad Nacional de
Colombia. Universidad Nacional de Colombia.
Manzanal, M., & González, F. (2010). Soberanía alimentaria y Soberanía alimentaria y
agricultura familiar agricultura familiar Oportunidades y desafíos del caso
argentino* Oportunidades y desafíos del caso argentino*.
Martínez, R. (2004). Fundamentos culturales, sociales y económicos de la agroecología.
Ciencias Sociales, 103–104(I–II), 93–102. http://revistacienciassociales.ucr.ac.cr/wp-
content/revistas/103-104/07-MARTINEZ-93-102.pdf
MinAgricultura. (2013). Sistema de Información Geográfica Municipal 2013,
Ventaquemada, Boyacá. Oferta Agropecuaria, 1-19 pp.
Minambiente. (2017). BIODIVERSIDAD Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS. In
FOLLETO BIODIVERSIDAD Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN LA
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN AMBIENTAL URBANA (p. 5). Dirección de Asuntos
Ambientales, Sectorial y Urbana Grupo de Gestión Ambiental Urbana.
MinSalud. (2019). ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD CON EL MODELO DE LOS
DETERMINANTES SOCIALES DE SALUD, MUNICIPIO DE VENTAQUEMADA
BOYACÁ 2019 (Issue 2).
https://www.boyaca.gov.co/SecSalud/images/Documentos/asis2019/asis_ventaquemad
a_2019.pdf
Monsalve Castro, L. M., Valencia Trujillo, F. L., Guzmán Lenis, A. R., Duque Chaves, C.
M., Pérez Giraldo, D. A., Valderrama L., C. F., & Polanco Puerta, M. F. (2019).
Servicio ecosistémico de abastecimiento: alimentos. Servicios Ecosistémicos: Un
Enfoque Introductorio Con Experiencias Del Occidente Colombiano, 34–56.
https://doi.org/10.22490/9789586516358.02
Montes-Pulido, C., & Forero, V. F. (2021). Cultural ecosystem services and disservices in
an urban park in Bogota, Colombia. Ambiente & Sociedade, 24, 2021.
https://doi.org/10.1590/1809-4422ASOC20190045R3VU2021L3AO
Moreno, G. (2017). Aporte económico , social y ambiental de los sistemas agroforestales (
SAF ) como parte de la propuesta económica productiva de base agroecológica en el
municipio Gonzalo Moreno No3.
Murillo-Cuevas, F., Adame-García, J., Cabrera-Mireles, H., Villegas-Narváez, J., &
Rivera-Meza, A. E. (2020). Edaphic fauna and insects associated to weeds in persian
lemon, monoculture and intercropping. Ecosistemas y Recursos Agropecuarios, 7(2).
https://doi.org/10.19136/ERA.A7N2.2508
Nieto, G. (2017). Agrobiodiversidad Y Servicios Ecosistémicos: Una Revisión Desde Los
Componentes Y Prácticas De Manejo [Universidad Javeriana].
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/21156/NietoRodriguezGina
Paola2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Pascata, V., Boyacá, D. E. T., Pascata, V., & Boyacá, D. E. T. (2015). Diseño del sistema
agroforestal para la zona rural de la vereda pascata de turmequé boyacá.
61
[FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS].
https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/2914/D%EDazRojasMaira
Marcela2015.pdf;jsessionid=8B7DBC8A1E1A7770AF95FB7D5ABFAE70?sequence
=1
Pérez, R. (2010). El lado oscuro de la evidencia. In SciELO (Vol. 62, Issue 5, pp. 167–168).
https://doi.org/10.1016/s0003-3170(10)70043-2
PND. (2018). Retos del nuevo gobierno para reducir la deforestación asociada a la
ganadería en Colombia y sus recomendaciones para el Plan Nacional de Desarrollo
2018-2022 [Challenges of the new government to reduce deforestation associated with
cattle ranching in Col. Disclosure Insight Action, 11. https://6fefcbb86e61af1b2fc4-
c70d8ead6ced550b4d987d7c03fcdd1d.ssl.cf3.rackcdn.com/cms/policy_briefings/docu
ments/000/004/038/original/Policy_Brief_Colombia_Nov18_web.pdf?1605770366
Pulido, P. (2005). LAS CERCAS VIVAS: HERRAMIENTA CLAVE PARA LA
CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN UN PAISAJE RURAL DE LA
CORDILLERA CENTRAL DE LOS ANDES COLOMBIANOS [Universidad Javeriana].
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/56122/CERVIVAS.pdf?seq
uence=1&isAllowed=y
Rodríguez, A., Barrantes, O., Chaves, G., Chacón, N., & Rivera, A. (2013). Guía Técnica
SAF.
Ruelas-Monjardin, L., Neva-Tablada, M., & Barradas, V. (2014). Environmental
importance of coffee shade agroecosystems of the mountainous central zone of
Veracruz state, Mexico. Sep 2014.
https://www.researchgate.net/publication/320138729_Environmental_importance_of_
coffee_shade_agroecosystems_of_the_mountainous_central_zone_of_Veracruz_state_
Mexico
Sánchez Gil, H. M. (2018). Seguridad y soberanía alimentaria en la agricultura familiar
campesina. El caso de los agricultores de Tibasosa, Turmequé y Ventaquemada,
Boyacá. 140. http://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/34355
Silvia Emanuelli, M., Jonsén, J., Monsalve Suárez, S., & Trujillo, S. (2009). Azúcar roja
desiertos verdes (S. Trujillo (Ed.)). FIAN Internacional.
Steinfeld, H., Gerber, P., Wassenaar, T., Castel, V., & Rosales, M. (2009). La larga sombra
del ganado problemas ambientales y opciones.
Tejada, P. (2014). Agroforestería. In Colombia Forestal (Vol. 17, Issue 1).
https://doi.org/10.14483/2256201X.7578
UNESCO. (2010). SERVICIOS DE LOS ECOSISTEMAS Y BIENESTAR HUMANO La
contribución de la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio. www.unescoetxea.org
Univalle. (2015, September 18). Impactos ambientales de los monocultivos.
https://www.univalle.edu.co/medio-ambiente/impactos-ambientales-de-los-
monocultivos
Vera, D. (2020). Análisis sobre el proceso de conservación in situ de papas nativas en
62
agroecosistemas familiares del municipio de Ventaquemada, departamento de Boyacá.
Journal of Chemical Information and Modeling, 53(9), 1689–1699.
Zhang, W., Ricketts, T. H., Kremen, C., Carney, K., & Swinton, S. M. (2007). Ecosystem
services and dis-services to agriculture. Ecological Economics, 64(2), 253–260.
https://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2007.02.024
63
14. ANEXOS
Entrevistas
1. De los propietarios
Nombre de la Finca
Género
Edad
¿Hace cuánto vive en el Municipio?
¿Cuántas personas conforman su núcleo Familiar?
Nombre de la Finca
Área de la Finca
64
¿Cómo hace la captación del recurso hídrico?
¿Cómo se recoge el agua?
65
3. De su entorno
1. Encuestas
De la siguiente tabla podría indicarme cuáles servicios ecosistémicos considera que existen
dentro de su finca:
Número de
Categoría de SE Servicios ecosistémicos Espacio para marcar
servicios
Avistamiento de aves
Cacería y pesca
Culturales 18
Conexión espiritual
Conocimiento local
66
Deportes
Enseñanza de prácticas
agrícolas
Herencia cultural
Pasatiempo
Servicios de información
Turismo y recreación
Valor estético
Valor patrimonial y
asociación de conocimiento
ecológico cultural
Valores paisajísticos
Venta de alimentos en
canales de distribución
67
Actividad biológica en el
suelo
Barreras de viento
Calidad de agua
Calidad del aire
Capacidad de captación y
retención de agua
Control biológico
Control de malezas
Dispersión de semillas
Fijación de dióxido de
carbono CO2
Fijación de nitrógeno
Formación de suelo
Infiltración de agua
Liberación de oxígeno
68
Mantenimiento de la
estructura del suelo
Mitigación de riesgos
naturales
Polinización - producción de
cultivos
Producción de biomasa
Reducción de gases de
efecto invernadero
Regulación de la erosión
Resiliencia en pesticidas
Retención de nutrientes
Control de sedimentación
Suministro de nutrientes
Regulación y amortiguación
del clima/microclima
69
Captura y almacenamiento
de carbono
Control de inundaciones
Alimentadores de pólen y
néctar
Conservación de
biodiversidad
Disponibilidad de hábitat de
forrajeo
Diversidad en el uso de la
Soporte 9 tierra
Mantenimiento de
variedades locales
(diversidad genética)
Paisaje
Soporte de invertebrados
Aumento de la
productividad
Suministro 9
Aves de caza y aves de
corral como alimento
Producción de alimentos de
calidad
70
Producción de energía
Producción de madera
Provisión de plantas
medicinales
¿Qué variables considera que son vitales para poder obtener los anteriores servicios?
Temperatura
Precipitación
Agroquímicos
Ecosistemas Aledaños
Coberturas Vegetales
Orto
71