Monografía

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

MONOGRAFIA

TITULO: Sequía, Desertización y Estrés Hídrico

EAP: Ingeniería Ambiental

Alumno: Valdivia Longa Kevin ARNOLD

ASIGNATURA: METEOROLOGIA

DOCENTE: Darwin Diaz Mori

CAJAMARCA, PERÚ 2020


Índice

I INTRODUCCION ..................................................................................................................... 4
II OBJETIVOS............................................................................................................................. 5
2.1Objetivos generales ....................................................................................................... 5
2.2 Objetivos específicos ................................................................................................... 5
III RESUMEN .............................................................................................................................. 5
IV ABSTRAC .............................................................................................................................. 6
V MARCO TEORICO................................................................................................................. 7
Capítulo I..................................................................................................................................... 7
El problema de la desertificación de la tierra ................................................................... 7
1.1 Desertificación antecedentes ..................................................................................... 7
1.1.1 Definición de desertificación .................................................................................. 8
1.1.2 Causas directas e indirectas ................................................................................... 8
1.2 Degradación de la tierra............................................................................................. 10
1.2.1 Procesos de degradación de los suelo .............................................................. 11
1.3 Los procesos de desertificación y degradación de las tierras en el mundo
................................................................................................................................................. 12
1.4 Como podemos evitar o revertir la desertificación ............................................ 15
1.4.1 ¿Por qué debemos tomar medidas? ................................................................... 15
1.4.2¿Qué medidas que pueden revertir la degradación del suelo? .................... 15
Capítulo II ................................................................................................................................. 16
SEQUIAS ................................................................................................................................... 16
2.1 Definición ....................................................................................................................... 16
2.2 Causas de origen natural .......................................................................................... 16
2.2.1Causas de origen natural: ....................................................................................... 16
2.2.2 Causas de origen antropogénico ......................................................................... 17
2.3 Tipos de sequia ............................................................................................................ 18
2.3.1 Sequía meteorológica ............................................................................................. 18
2.3.2 Sequía agrícola ......................................................................................................... 18
2.3.3 Sequía hidrológica ................................................................................................... 19
2.4 Principales efectos de déficit del agua .................................................................. 20
2.5 Efecto de la sequía ...................................................................................................... 21
2.6 Las sequías en el Perú ............................................................................................... 22

2
Capitulo III ................................................................................................................................ 23
3 Estrés hídrico ....................................................................................................................... 23
3.1 Definición ....................................................................................................................... 23
3.2 Estrategias frente al estrés hídrico ......................................................................... 24
3.3 ESTRATEGIAS VEGETALES FRENTE AL ESTRÉS HÍDRICO .......................... 25
3.3.1 MORFOANATÓMICOS ............................................................................................. 26
3.3.2 FISIOLÓGICOS .......................................................................................................... 27
Bibliografía ............................................................................................................................... 29

3
I INTRODUCCION

La desertificación y la sequía suponen grandes retos para la humanidad ya que


afectan al medio ambiente y a los medios de vida de millones de personas en su lucha
contra la pobreza. Ya en la Cumbre de la Tierra, que se celebró en Río de Janeiro en
1992, la desertificación junto con el cambio climático y la pérdida de la biodiversidad,
se catalogaron como los mayores retos a los que se enfrenta el desarrollo sostenible.
Sin embargo, es un concepto desconocido para la mayoría o, al menos, no se es
consciente de la dimensión del problema.

Por otro lado, sequía se puede definir como un déficit hídrico inusual, que genera
impactos severos en la sociedad que la padece, alterando el normal desenvolvimiento
de su vida colectiva. En este sentido, es fundamental diferenciar con claridad los
términos de sequía y aridez. La aridez alude a condiciones permanentes y habituales
de escasez de agua; es, pues, un rasgo caracterizador de ciertos climas. La sequía,
por el contrario, alude a una anomalía pluviométrica negativa, a un déficit hídrico
coyuntural y anómalo, de forma que puede originarse en cualquier tipo de climas,
incluso en aquellos caracterizados por su abundante precipitación (LOPEZ
BERMUDEZ, 1985)

El clima impone una doble adversidad a los sistemas biológicos: la limitación hídrica por
las escasas precipitaciones, y la irregularidad o impredecibilidad de éstas, incrementado
por el cambio climático al que se encuentra sometido el planeta. A la característica
climática general de déficit hídrico, particularmente durante el verano, hay que añadir
una notable fluctuación interanual en los regímenes de temperaturas y lluvias, lo cual
magnifica el efecto del estrés hídrico al ser poco o nada predecible cuando, con qué
intensidad y bajo qué temperaturas tendrá lugar la sequía.
La sequía es una de las condiciones más determinantes en los sistemas de producción
agrícola en todo el mundo. El estrés hídrico es uno de los principales estreses
ambientales, afectando la productividad agrícola mundial, y puede reducir de manera
significativa el rendimiento de varios cultivos.

4
II OBJETIVOS

2.1Objetivos generales
Definir el termino desertificación y estudiar cuales son todos los procesos por el cual
pasa para que un suelo sea desertificado.
Hacer un estudio en el cual se reclute en la cual se dé a conocer sobre la sequía como
termino central
Conocer el estrés hídrico el cual está que afecta a la humanidad y biodiversidad
2.2 Objetivos específicos
Definir como se produce la desertificación y cuales podrían llegar hacer las principales
causas por la que afecta tanto para que los suelos sufran la desertificación.
Establecer cuáles son las causas y tipos de sequía que existen, así poder darle alguna
solución.

III RESUMEN

El diccionario de la Lengua Española de la Real Academia, no contiene el término


desertificación, ampliamente utilizado por el lenguaje científico, y si el de desertización,
poco usado, como ‘’acción y efecto de desertizar”, de convertir en desierto un territorio.
Por su lado, el diccionario Collins de la lengua inglesa recoge el término desertificación
como el proceso por el que la tierra fértil se convierte en tierra estéril o en desierto. No
recoge el término desertización. Esta dualidad desertificación-desertización, en un
contexto de cambio global, ha originado un gran número de definiciones y confusión
según la disciplina que aborde el problema. Este trabajo intenta sintetizar las
discusiones, aciertos y desacuerdos sobre el concepto y definición de uno de los más
importantes procesos de degradación de la tierra.

La sequía es un fenómeno climático recurrente caracterizado por una reducción en la


precipitación pluvial con respecto a la considerada como normal, que no presenta
epicentro ni trayectorias definidas. Tiende a extenderse de manera irregular a través
del tiempo y del espacio, y provoca que el agua disponible sea insuficiente para
satisfacer las distintas necesidades humanas y de los ecosistemas. Desde tiempos
inmemoriales, la sequía ha sido una amenaza para la supervivencia de la humanidad.
Con frecuencia ha sido la causa de migraciones masivas, hambrunas y guerras, e
incluso ha llegado a alterar el curso de la historia misma. Hoy en día, la sequía sigue
afectando a la población mundial de diferentes maneras, y se considera como el
fenómeno natural que afecta a más personas que cualquier otro desastre natural en el
planeta. En este artículo se describen las causas y los principales efectos de este
fenómeno global.
La sequía, escasez de agua disponible o estrés por déficit hídrico en el medio es uno
de los principales inconvenientes a los que pueden tener que enfrentarse los seres
vivos. Conocer el efecto fisiológico que la sequía produce en la planta es esencial para

5
un buen desarrollo del césped o cultivo. En climas áridos o semiáridos la falta de agua
es el principal factor limitante del crecimiento tanto en plantas C3 como C4.

IV ABSTRAC

The dictionary of the Spanish Language of the Royal Academy, does not contain the
term desertification, used by scientific language, and if the term desertification, little
used, as "action and effect of desertification", of turning a territory into a desert. For its
part, the Collins dictionary of the English language collects the term desertification as
the process by which fertile land becomes barren land or desert. It does not include the
term desertification. This desertification-desertification duality, in a context of global
change, has caused a great number of definitions and confusion depending on the
discipline that addresses the problem. This work attempts to synthesize the
discussions, successes and disagreements about the concept and definition of one of
the most important processes of land degradation.

Drought is a recurring climatic phenomenon described by a reduction in rainfall


compared to what is considered normal, which does not present an epicenter or
defined trajectories. It tends to spread unevenly through time and space, causing
insufficient available water to meet various human and ecosystem needs. Since time
immemorial, drought has been a threat to the survival of humanity. It has often been
the cause of mass migration, famine and war, and has even altered the course of
history itself. Today, drought continues to affect the world population in different ways,
and it is considered as the natural phenomenon that affects more people than any
other natural disaster on the planet. This article describes the causes and main effects
of this global phenomenon.

Drought, scarcity of available water or stress due to water deficit in the environment is
one of the main inconveniences that living beings may have to face. Knowing the
physiological effect that drought produces on the plant is essential for a good
development of the lawn or crop. In arid or semi-arid climates, the lack of water is the
main growth limiting factor in both C3 and C4 plants.

6
V MARCO TEORICO

Capítulo I

El problema de la desertificación de la tierra

1.1 Desertificación antecedentes

A finales de la década de 1960, el tema del cuidado del medio ambiente y el uso eficiente
de los recursos naturales fue tomado seriamente en consideración, en el marco de
debate ideológico sobre el desarrollo socioeconómico del planeta. Comenzó entonces
un proceso de discusiones de la capacidad de los recursos naturales para que se logre
un ascenso económico sin que afecte el riesgo progresivo de los mismos.
La primera conferencia internacional sobre los temas ambientales, que se realizó en
Estocolmo en 1972, bajo el auspicio de las Naciones Unidas.
Posteriormente en 1983, la Comisión Mundial para el Medio Ambiente y el Desarrollo de
la Organización de las Naciones Unidas, que fue encabezada por la primera ministra de
Honduras, Gro Harlem Brundtland, elaboro un informe que tuvo como nombre “Nuestro
futuro común” y conocido mundialmente como “Informe Brundtland”. Este documento se
convirtió como punto de referencia inevitables para los debates de los problemas
mundiales relativos de desarrollo y medio ambiente solicitando lo siguiente:
• La ecología pasa de ser una preocupación nacional o regional a convertirse en un
problema global.
• La necesidad de disminuir los daños ecológicos obliga a revisar a fondo la correlación
entre ambiente y desarrollo.
• El desarrollo deja de ser un problema exclusivo de los países subdesarrollados.
El “Informe Brundtland” tuvo la virtud de recoger la tradición de los enfoques globalistas,
tales como el informe “Meadow” del Club de Roma y el “Modelo Bariloche”, sin disminuir
la cuestión ecológica al agotamiento de los recursos, sino que logro armonizar las
amenazas contra los ecosistemas globales y su capacidad de absorción y regeneración,
superando las posiciones polarizadas de los años setenta e introduciendo un nuevo
modelo conceptual: el “desarrollo sustentable”.
El “desarrollo sustentable “fue definido como aquel que puede expandirse a toda la
población mundial, presente y futura, sin destruir la base natural de planeta. Sobre la
base de que el equilibrio ecológico por el deterioro ambiental, causado por la
industrialización y por la miseria este nuevo modelo de desarrollo no implica porfiar
aquel de las Naciones Industrializadas.
El proceso de la conciencia mundial sobre el cuidado del medio ambiente llevo a las
Naciones Unidas a congregar a la “Conferencia sobre el Medio Ambiente y Desarrollo
(CNUMAD)” más conocida como la “Cumbre de la Tierra”, que se llevo a cabo en Rio
de Janeiro en 1992.

7
El objetivo de esta conferencia fue aprobar una amplia gama de medidas relacionadas
con el tema del medio ambiente extenso plan de acción para el próximo. Los principales
acuerdos que se tomaron en Rio de Janeiro incluyeron:
• Aprobación de la Agenda 21: un programa de acción basado en el desarrollo
sustentable, destinado a la solución de los problemas ecológicos y sociales durante las
próximas décadas.
• Aprobación de la Convención Marco sobre Cambio Climático: esencialmente vinculada
a la prevención del avance del efecto invernadero y al calentamiento de la atmósfera.
• Aprobación de la Convención sobre Protección de la Biodiversidad: orientada a la
prevención de la desaparición de especies nativas.
• Recomendación de sanción de una Convención de Lucha contra la Desertificación y
la Sequía.
• Establecimiento de la Comisión de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sustentable.

1.1.1 Definición de desertificación


A la desertificación se lo define como la degradación de tierras de zonas áridas,
semiáridas y subhúmedas secas resultantes de diversos factores tales como de la
actividad humana y de los factores climáticos. Este proceso se debe a la fragilidad de
los ecosistemas de zonas secas (que cubren un tercio de la superficie terrestre), a la
sobre explotación y el uso inadecuado de la tierra. La pobreza, la inestabilidad política,
la deforestación, el sobre pastoreo y las malas practicas de riego son algunos de
muchos ejemplos que afectan negativamente a la productividad del suelo, por lo cual a
esto debemos ponerle un freno.
Además de las perdidas de productividad de la tierra ocasionadas por la desertificación,
el Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresas - IPADE (2010) explicó:
Durante las primeras etapas de la desertificación, las pérdidas derivadas son
compensadas por la resiliencia de las poblaciones humanas, especialmente en los
países en desarrollo, o por incentivos económicos otorgados por los gobiernos (Ej:
subsidios agrarios). No obstante, cuando ciertos umbrales se sobrepasan, la resiliencia
social y los subsidios de los gobiernos pueden no ser suficientes para compensar la
pérdida de productividad de la tierra, y ello genera toda una batería de cambios
socioeconómicos que van desde pequeños cambios en la actividad comercial hasta
grandes movimientos migratorios
1.1.2 Causas directas e indirectas
IPADE (2010) explicó las causas directas y las causas indirectas de la desertificación,
entre las cuales se destacan:
Causas directas:
-El sobrepastoreo, para la alimentación de ganado.
- La deforestación, por la extracción de madera y leña o el clareo para pastos y
agricultura.

8
-El manejo agrícola inadecuado (sobreexplotación de acuíferos)
- La industrialización, urbanización y la construcción de infraestructuras.

En estas circunstancias los agentes atmosféricos como el viento o premeditaciones


agravan la situación arrastrando y devastando la capa superficial de suelo fértil y
generando tierras degradas e infértiles. La inmutabilidad a lo largo del tiempo de esta
combinación de factores acaba de convertir a estas nuevas tierras degradadas en
desiertos.

Figura 1 Mapa de zonas vulnerables a la desertificación. Departamento de Agricultura


de los Estados Unidos

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Desertificación

Como se puede observar en la imagen anterior, grandes áreas de nuestro planeta


presentan altos grados de fragilidad a la desertificación. Se resaltan las zonas Oriente
próximo, el oeste de América del Norte, Australia y el continente africano. En Europa,
España es el país que presenta un mayor grado de vulnerabilidad, sobre todo en la
zona sur del país.

La desertificación es un gran problema global el cual está conllevando grabes


repercusiones para el desarrollo sostenible, medio ambiente y biodiversidad, la
erradicación de la pobreza y la estabilidad socioeconómica.

Los ecosistemas de las zonas secas son muy frágiles. Por ello, su degradación puede
tener efectos devastadores para la población local y el medio ambiente, lo que va a
implicar que millones de personas se vean obligadas a desplazarse en los próximos
años como consecuencia de la desertificación.

9
Causas indirectas
- La presión demográfica, ya que el aumento de la población incrementa la
demanda de alimento y en consecuencia la carga que debe soportar el suelo para
satisfacerla.
- La pobreza y la Inequidad en la distribución de recursos, que pueden provocar la
sobreexplotación de aquellos recursos aún accesibles, como es el caso del suelo.
-La indefinición de la tenencia de la tierra, que en muchos casos da lugar a su
sobreexplotación, ya que, al no tener certeza sobre la disponibilidad futura de suelo, se
explota intensivamente para obtener el mayor beneficio posible a corto plazo.
1.2 Degradación de la tierra
El literal 1c del Artículo 1 de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la
Desertificación en los países afectados por Sequía Grave o Desertificación, en
particular en África (CNULDS) define a la degradación de la tierra de la siguiente
manera:
Se considera degradación de tierra a toda modificación que ocurra a un deterioro de la
tierra. El problema de la degradación de la tierra no fue descubierto por nuestra
civilización, pues ya estaba escrito en los documentos griegos y romano. Así ya Platón
describió la destrucción del suelo como resultado de las deforestaciones. No obstante,
al principio no era apremiante debido a la escasa densidad de la población y al echo
que las civilizaciones primitivas se establecían en las llanuras próximas a los ríos
(suelos fértiles, con abundante agua y fáciles comunicaciones). La espectacular
explosión demográfica actual ha provocado la roturación de tierras en relieves cada
vez con pendientes más fuertes, fuertemente degradables, y como consecuencia
frenar la degradación del suelo se ha convertido en uno de los grandes retos de
nuestra civilización.
La degradación de la tierra es la reducción o la pérdida de la productividad biológica o
económica y la complejidad de las tierras agrícolas de secano, las tierras de cultivo de
regadío o las dehesas, los pastizales, los bosques y las tierras arboladas, ocasionada,
en zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas, por los sistemas de utilización de la
tierra o por un proceso o una combinación de procesos, incluidos los resultantes de
actividades humanas y pautas de poblamiento, tales como:

-La erosión del suelo causada por el viento o el agua.


-El deterioro de las propiedades físicas, químicas y biológicas o de las propiedades
económicas del suelo.
-La pérdida duradera de vegetación natural.
Al respecto, IPADE (2010) indicó que "la degradación de la tierra puede acontecer en
cualquier tipo de ecosistemas y hace referencia a procesos en el corto plazo" (p. 8) y
que las tierras degradadas son aquellas tierras que debido a procesos naturales o a la
acción humana, "ya no son capaces de mantener sus funciones económicas y
ecológicas originales" (p. 8) y que el proceso de degradación de la tierra comienza con

10
la alteración o la escasez de la cubierta vegetal, la cual se vuelve menos densa y
descubre el suelo, permitiendo que las precipitaciones erosionen el suelo y se pierdan
los nutrientes, perdiendo así su productividad y capacidad de regulación hídrica,
espiral descendente que, si no es detenida, da lugar a la degradación irreversible del
suelo.
Según la CNULDS (2013a), la superficie total de tierras muy degradadas ha crecido de
15% en el año 1991 a25%o en el año 201 1. Además, la CNULDS (2013a) explicó:
"Aunque las tierras secas siguen siendo las más vulnerables, la degradación de la
tierra es un fenómeno mundial" (p. 4), resaltando que diversos estudios indicaron que
un 78% de la tierra total que fue degradada entre 1981 y 2003 alberga ecosistemas
terrestres que no son tierras secas. También, la CNULDS (2013a) indicó que, según
información de la FAO del año 2011, las proporciones aproximadas de las tierras
mundiales eran las siguientes:
-Tipo 1: Tierras altamente degradadas - 25%.
-Tipo 2: Tierras moderadamente degradadas - 8%.
-Tipo 3: Tierras estables, suavemente o moderadamente degradadas - 36%
-Tipo 4: Tierras mejoradas - 10%
-Áreas descubiertas - 1870
-Agua-2%

1.2.1 Procesos de degradación de los suelo


Los procesos de degradación del suelo son fenómenos dinámicos y frecuentemente
interactúales causantes de los cambios que resultan en la disminución de la calidad de
suelos. Se manifiestan de diversas maneras lo que a dado lugar a el establecimiento
de diferentes tipos de degradación de suelos. Oldeman y van Lyden (1998) señalan
que de acuerdo a la metodología adaptada para Global Assess of Status of Human-
Induced Soil Degradation (GLASOD), dos grandes categorías de proceso de
degradación pueden ser identificados.
a. Aquellos procesos relacionados con el desplazamiento del material del suelo
por agua o por viento que conlleva a la ocurrencia de perdida del material del suelo o
bien por la deforestación con efectos in situ.

b. Procesos que determinan el deterioro in situ de las cualidades del suelo. Tales
procesos pueden ser de la naturaleza química (agotamiento de nutrientes, perdida de
materia orgánica) física (sellado y encostramiento de la superficie del suelo) biológicos
conduce a un desbalance de actividad biológica en el episuelo.

11
Figura 2 Tipos y procesos de degradación de suelos (Lal y Stewart)

1.3 Los procesos de desertificación y degradación de las tierras en el mundo


La desertificación es un proceso de degradación del medio físico y biológico por el cual
tierras económicamente activas de los ecosistemas áridos, semiáridos y subhúmedos
secos, pierden su capacidad de revivir o de regenerarse a sí mismas, desarrollando,
en casos extremos, un ambiente incapaz de contener a las comunidades que antes
dependían de ellas.
Este proceso está asociado a la pérdida general de productividad de los ecosistemas
afectados, impactando a las actividades humanas, limitando la capacidad de
sustentación, reduciendo las fuentes de ingreso y deteriorando la calidad de vida de la
población. Es un problema ambiental global que tiene alcances significativos y se ha
constituido en una amenaza para millones de personas, en particular a los pobres que
ocupan parte importante de las zonas áridas, porque afecta la producción agrícola y
por ende la disponibilidad de alimentos. Una región de nuestro planeta muy afectado
por la desertificación es el Sahel, una franja de tierra al sur del Sahara, que comparten
países como Mali, Mauritania y Senegal, que es afectada por sequías cada vez más
frecuentes y prolongadas que ocasionan hambruna y alta mortandad.
Asimismo, la existencia de la desertificación evidencia que ha sido afectado alguno de
los servicios ecosistémicos (el conjunto de beneficios que proporcionan los
ecosistemas para el bienestar del hombre). El servicio de soporte, consistente en
brindar fertilidad y conservar la capacidad productiva del suelo, es el que sufre
significativamente en un proceso de desertificación (MEA, 2005). Por tanto, existe una
relación directa entre desertificación y la pérdida de fertilidad del suelo, lo cual conlleva
a reducir la producción agrícola.
Diversos autores, explican incluso que el grado de desertificación se puede medir por
el impacto que tiene sobre la productividad (Safriel, 2008; Dregne, 1997, citados por
Galarza y Gómez 2009). La desertificación ligera corresponde a la reducción en

12
productividad por debajo de 10%, moderada entre 10% y 25%, severa entre 25% y
50% y muy severa mayor a 50%. En el caso de desertificación muy severa, no es
posible revertir el proceso.

Figura 3. La desertificación como reducción de la productividad biológica

Fuente: Safriel, Uriel (2008)


Debido a la dificultad de medición de la desertificación, de ello, la FAO, a partir de
estudios que han utilizado sobre todo debido a la falta de indicadores confiables y de
uso general para la cuantificación, es difícil conocer con exactitud la magnitud de este
problema y tomar las medidas adecuadas para detenerlo y evitarlo. A pesar diferentes
metodologías, ha realizado estimaciones del grado de desertificación a nivel mundial,
como se muestra en el Cuadro 1a y b (FAO, 2007a y b).
Cuadro 1. Estimación de desertificación
a) Estimación de la desertificación por GLOSOD (GlobaAssessment of Human –
induced Soil Degradación) (excluyendo las tierras hiperáridas)

13
Cuadro 1. Estimación de desertificación
Fha = Coha
Fuente 1. UNEP (1991b)
2. Oldeman y Van Lunchen (1998)
Fuente: FAO, 2007a.

b) Tasas de degradación del suelo en tierras de latitud media

Cuadro 2. Estimación de desertificación


Mha = Coha
Fuente: UNEP (1991a)
Fuente: FAO, 2007b.

14
1.4 Como podemos evitar o revertir la desertificación
Una prevención eficaz de deforestación requiere tanto la gestión local como las
políticas, a mayor escala fomenten la sostenibilidad de los servicios de los
ecosistemas. Es centrase en la prevención, ya que los intentos de recuperación de las
zonas desertificadas resultan costosos y suelen ofrecer resultados limitados.

1.4.1 ¿Por qué debemos tomar medidas?


La lucha contra la desertificación tiene un papel muy importante e imprescindible a la
hora de cumplir con los objetos de Desarrollo del Milenio, que son, entre otros
erradicar la pobreza extrema y garantizar la calidad medioambiental.
Las poblaciones humanas de las tierras secas, por lo general tienden a tener una
calidad de vida inferior a la de otras regiones. Aproximadamente la mitad de personas
del mundo que viven debajo del umbral de pobreza pertenecen a tierras secas. Estás
sociedades son especialmente vulnerables a causa de la pobreza y las condiciones de
sus propios ecosistemas de las tierras secas. Luchar por la desertificación significa la
erradicación del hambre y la pobreza extrema
1.4.2¿Qué medidas que pueden revertir la degradación del suelo?
Las mediadas de recuperación y restauración pueden ayudar a restablecer servicios
de los ecosistemas que se habían perdido a causa de la desertificación. La
restauración pretende devolver a los ecosistemas a un estado anterior con todas sus
funciones y servicios, mientras que la rehabilitación intenta reparar partes concretas de
los sistemas, para recuperar los ecosistemas.
Para poder lograr el éxito, las tareas de recuperación y rehabilitación de las zonas
secas y desertificadas, requieren de la política, tecnología y la colaboración estrecha
de las comunidades locales.
A continuación, algunos ejemplos de medidas de recuperación y restauración de los
ecosistemas:
- Aportar nutrientes al suelo como nitrógenos, fosforo y potasio
- Crear bancos de semillas
- Sembrar arboles
Las medidas que incentivan a la recuperación, son entre otras, el desarrollo de
capacidades, las inversiones de capital y las instituciones de apoyo.

15
Capítulo II

SEQUIAS
2.1 Definición

Son periodos secos prolongados, que existen en los ciclos climáticos naturales, es
caracterizado por la falta de precipitaciones pluviales y del caudal de los ríos. Su
origen se encuentra en la atmosfera, en donde la humedad es deficiente. En regiones
áridas y semiáridas es más común que haya periodos más secos o más húmedos que
de costumbre y estas variaciones causan ciertos problemas.
En términos generales se puede determinar que es la insuficiencia de agua en algunas
regiones, por un periodo prolongado para satisfacer las necesidades de los elementos
bióticos locales. Estas necesidades dependen de la distribución de las poblaciones de
plantas, animales y seres humanos de su modo de vida y del uso de la tierra.
La sequía es un fenómeno natural que se presenta en cualquier región, aunque se
localiza en general en el área de lluvias con régimen variable.
2.2 Causas de origen natural
Las causas de la sequía comúnmente aceptadas se agrupan en dos grandes
categorías: a) las de origen natural, representadas por las modificaciones en los
patrones de la circulación atmosférica, las variaciones en la actividad solar y los
fenómenos de interacción entre el océano y la atmósfera, como El Niño/ Oscilación del
Sur(ENOS), entre otros; b) las de origen antropogénico, constituidas por la quema de
combustibles fósiles, la degradación ambiental (deforestación, degradación del suelo y
desertificación) y la alteración de los sistemas ecológicos naturales. A continuación, se
analizan cada uno de estos grupos:
2.2.1Causas de origen natural: Debido al desigual calentamiento de los mares y de
las superficies continentales, se generan cambios de temperatura y presión en el aire,
lo cual a su vez genera el conjunto de sistemas de vientos y corrientes de aire, que se
conocen como circulación general de la atmósfera. De manera teórica e idealizada,
esta circulación de los vientos se esquematiza en la figura 2. La circulación general de
la atmósfera está íntimamente ligada a las principales zonas de precipitación, y define
las grandes regiones climáticas que conforman la Tierra. Un examen de los mapas
climáticos revela que los desiertos del mundo se ubican en su mayor arte en la franja
de altas presiones que tienen su centro de acción a 30º de latitud Norte y Sur,
aproximada-mente. Por otra parte, los climas húmedos se encuentran en aquellas
regiones en las que hay movimientos ascendentes de aire, como ocurre en el Ecuador
y en los cinturones de latitudes medias (60º de latitud Norte y Sur, aproximadamente).

16
Figura 4 Esquema idealizado de la circulación general de la atmósfera.
2.2.2 Causas de origen antropogénico
Es probable que, aún en pequeña escala, pero de manera creciente, las actividades
humanas influyan en la ocurrencia de sequías y de otros fenómenos
hidrometeorológicos extremos. A pesar de que el clima cambiado manera natural, los
expertos señalan claras evidencias de que el calentamiento del planeta, registrado en
los últimos 50 años, puede atribuirse a los efectos de las actividades humanas. Como
resultado de la quema de combustibles fósiles (petróleo, gas natural y carbón) y la
destrucción de los bosques, ha aumentado considerablemente la emisión de gases de
efecto invernadero (bióxido de carbono, metano, óxido nitroso y ozono,
principalmente), con lo cual se ha afectado el flujo natural que hay entre las fuentes
naturales y la atmósfera y, por ende, se han alterado las condiciones climáticas del
planeta.
La evidencia más contundente de que el cambio climático ocurre es el incremento de
la temperatura promedio mundial (por ejemplo, los cinco años más calurosos desde
1890, en magnitud descendente, han sido 2005, 1998, 2002, 2003 y 2004), aunque
también se han observado importantes alteraciones en otros elementos del clima,
como la precipitación y la humedad, así como el deshielo de los glaciares y el aumento
en el nivel del mar y en la frecuencia de las sequías, tornados y huracanes.
Por otra parte, la deforestación y los cambios en el uso del suelo propician la
desertificación de amplias zonas, haciéndolas más susceptibles y vulnerables a la falta
de agua. Con estas acciones, el suelo pierde rápidamente su capacidad de atrapar y
retener humedad. Esto genera microclimas áridos que terminan por alterar el patrón
climático regional. Como resultado de ello, las zonas áridas pueden hacerse aún más
secas y extenderse.
Asimismo, hay razones de peso para afirmar que las sequías se autoperpetúan en
cierto grado, ya que una vez que la superficie del suelo está libre de vegetación,
devuelve una mayor cantidad de calor a la atmósfera, favoreciendo el predominio de

17
cierto tipo de nubes continentales (cumulus) sobre las marítimas, lo que propicia
menores lluvias.
2.3 Tipos de sequia

2.3.1 Sequía meteorológica


Es el fenómeno natural que ocurre cuando la la precipitación es significativamente
menor a la normal, causando severos desbalances hidrológicos que afectan ños
sistemas de recuperación de la tierra.
La de duración más corta, caracterizada por la ausencia de lluvias en no más de unas
pocas semanas. Entre las consecuencias ambientales están las temperaturas altas,
humedad baja en el ambiente y vientos fuertes; en general, sus efectos se manifiestan
en malestar corporal, y puede producir daños a la salud. Es la anomalía de la lluvia a
la baja, en periodos que normalmente serían lluviosos.

Figura 5 Parámetros básicos de la sequía: duración (D), intensidad (I), severidad (S),
umbral, nivel de truncamiento o nivel de referencia (Xo), tiempo de inicio (T1), tiempo
de terminación (T2)

Fuente: adaptado de Velasco (2002:13).

2.3.2 Sequía agrícola


Lo podemos definir como falta de humedad en la zona radicular para que se puedan
satisfacer las necesidades de cultivo en un lugar y época determinada. Dado que la
cantidad de agua es diferente para cada cultivo, e incluso para el mismo desarrollo de
la planta, no es establecer umbrales de sequía agrícolas validos ni tan siquiera un área
geográfica. Aun así Kulik (1962), se arriesga a ello definiendo sequia agrícola como el
periodo<< periodo durante el cual solo hay 19 mm de agua en los primeros 20 cm de
tierra>>

18
Figura 6 Diagnóstico de la intensidad de la Sequía Agrícola y su expresión espacial
para tres años tipo

Fuente Fernando Antonio Rosete (Figura 33)


2.3.3 Sequía hidrológica
Se puede definir como aquella relacionada con los periodos de caudales circulantes
por los cursos de agua o volúmenes embolsados por lo debajo de lo normal. Una
definición más precisa sería la disminución en las disponibilidades de aguas
superficiales y subterráneas en un sistema de gestión durante un plazo temporal dado,
respecto a los valores medios, que puede impedir cubrir las demandas de agua al cien
por cien.
A diferencia de la sequía agrícola, que tiene lugar poco tiempo después de la
meteorológica, la sequía hidrológica puede demorarse durante meses o algún año
desde el inicio de la escasez pluviométrica o si las lluvias retornan en poco tiempo, no
llegar a manifestarse.

Fuente: Entekhibi et al (1992)

19
Figura 7 desface temporal en la propagación de animalias pluviométricas hacia los
diversos niveles del ciclo hidrológico

2.4 Principales efectos de déficit del agua


El riesgo de los efectos de la sequía lo podemos expresar por la siguiente formula:
riesgo natural x vulnerabilidad = riesgo total
Los componentes de la sequía pueden expresarse como (Wilhite, 1993:16):
Riesgo natural (hazard): el intrínseco a la marcha o cambio climáticos, pero que
ocurre sin intervención ni control humano, y sí tiene un efecto directo cuantificable en
los sistemas humanos.
Vulnerabilidad: comprende los factores sociales, como la población
y sus actividades, así como las características ambientales susceptibles a las
condiciones adversas de la sequía. La vulnerabilidad está determinada por la habilidad
para anticiparse, resistir y recobrarse de la presencia de la sequía.
Riesgo total (risk): es el efecto potencial adverso de la sequía, como producto de su
frecuencia, severidad y duración.
Los impactos de primer orden se limitan a los biológicos, daños en plantas y animales,
mientras que los de orden superior se asocian con el perjuicio socioeconómico, los
grados de responsabilidad y los cambios o efectos a largo plazo. Según los rubros de
daño, pueden clasificarse en: económicos, ambientales y sociales.
Económicos:
• Pérdida de producción agrícola, pecuaria, forestal y pesquera.
• Recesión en la tasa de crecimiento económico regional.
• Pérdida de ingreso de productores, comerciantes, transportistas,
etcétera.
• Aumento en la demanda de energía.
• Decremento en industrias y actividades asociadas o dependientes.
• Desempleo y tirantez de créditos y actividad bancaria; menor
flujo de activos.
• Disminución de ingresos y beneficios vía impuestos.
Ambientales:
• Daño a los ecosistemas.
• Erosión y pérdida de suelos.
• Degradación de la calidad del agua y del aire.
• Degradación del paisaje.

20
Sociales:
• Escasez de cantidad y calidad de alimentos.
• Problemas de salud y aumento de morbilidad en sectores vulnerables.
• Conflictos entre usuarios y sectores del agua.
• Desigualdad en la absorción del impacto.
• Baja de la calidad de vida e incremento de la pobreza.
• Inestabilidad social, marginación y migración hacia áreas urbanas o al extranjero.

Aunque paradójico, durante una sequía también hay sectores, empresas e individuos
para quienes el fenómeno significa ganancias; es decir, no todo son pérdidas ni
efectos negativos. Entre los sectores que pueden obtener beneficios figuran (NDMC,
2005:4):
• Los productores agrícolas de otras áreas, que sacan al mercado sus excedentes a
precios significativamente mayores.
• Los transportistas y comerciantes, que aumentan sus actividades y precios, para
movilizar y vender alimentos, maquinaria, herramientas, animales, etcétera.
• Los industriales y constructores relacionados con el agua: productores de motores,
bombas y accesorios, tuberías, equipo eléctrico y de control y medición, así como las
compañías perforadoras, estimuladoras de lluvia, de tratamiento de agua, etcétera.
• Empresas suministradoras de energía eléctrica y combustible, por el aumento en la
producción y consumo de energía para refrigeración.
• Empresas farmacéuticas y de servicios de salud, por el aumento de los
padecimientos.
El desarrollo de la tecnología, en general, es más acelerado y vigoroso, impulsado por
la necesidad de aprovechar mejor la poca agua disponible: la sequía es el gran motor
del desarrollo tecnológico.

2.5 Efecto de la sequía


Entre los efectos típicos de la sequía agrícola encontramos los siguientes:
-Elevación de precios en los alimentos
-Reducción generalizada en toda la economía
-Reducción en las oportunidades de empleo de los trabajos agrícolas
-Reducción en los ingresos gubernamentales y ganancias del intercambio exterior
como resultado de la caída de las exportaciones agrícolas
La incapacidad de ciertos sectores de la población para pagar los elevados precios de
los alimentos hace que:

21
- Prefieran alimentos más baratos y que a veces no sean los preferidos.
- Reduzcan su consumo general de alimentos.
- Pidan y acepten préstamos para mantener su consumo de alimentos.
- Vendan sus bienes para recaudar fondos.
- Aprovechen fuentes alternativas de ingresos en su localidad.
- Migren a otra parte en busca de empleo.
- Migren a donde se distribuya auxilio alimenticio.
Las recomendaciones para la prevención mitigación, pueden dividirse en las
relaciones de las medidas de carácter de macro, destinadas a afectar políticas
gubernamentales, y las de carácter micro, destinadas a alterar las condiciones
ecológicas y las prácticas agrícolas de las zonas afectadas, muchas de las cuales
deben ser desarrolladas necesariamente por el Gobierno, pero que también pueden
formar parte de las estrategias de agencias internacionales de cooperación.
2.6 Las sequías en el Perú
A diferencia de otros tipos e fenómenos que originan efectos violentos, las sequías son
fenómenos cuyas manifestaciones son lentas y dolorosas. Las ultimas investigaciones
asocian la escasa agua que existe en algunas partes del mundo al exceso de agua
con otros. Por ejemplo, durante el Fenómeno El Niño en 1998 que significo la
inundación de algunas zonas, también ocurrieron algunos eventos más los cuales son:
Sequias que causaron en Brasil incendios que llegaron a fulminar50.000m2de
bosques.
En nuestro país lo intenso de estas lluvias se relaciona también a la carencia de
precipitaciones en otros puntos del territorio tal y como ocurrió en la década de los 80
cuando a la par del fenómeno El Niño en la costa norte, una fuerte sequía ocurría en la
sierra sur y central con una pérdida estimada de 200 a 300 millones de dólares.
El año 2004 el período de lluvias ha sido en extremo corto y con menor intensidad de
precipitaciones lo que ha originado el posible desabastecimiento del principal cultivo
alimenticio del Perú: el arroz.
Informes científicos afirman que, si no se administra adecuadamente el recurso agua
en el Perú, las principales ciudades de la costa quedarían desabastecidas de este
recurso para el año 2025.

22
Capitulo III

3 Estrés hídrico
3.1 Definición
Cuando la demanda de agua es mayor a la cantidad disponible durante un periodo
determinado o cuando su uso se ve restringido por su baja calidad, definición dada por
el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). El resultado es el
deterioro del recurso de agua dulce en términos de cantidad (acuíferos
sobreexplotados, ríos secos, lagos contaminados) y de calidad (eutrofización,
contaminación de la materia orgánica, intrusión salina). Interpretar correctamente este
término es importante ya que el estrés se refiere a sequía y a desertificación, a la falta
de agua, y al mismo tiempo, se refiere al exceso de agua, como inundaciones y
crecidas de ríos.
Por lo tanto, se puede definir como zonas de estrés hídricos aquellas regiones donde
la disponibilidad del agua no satisface a la exigencia de todos los usuarios a nivel
industrial, agrícola y doméstico.
Este estrés hídrico es causado por agentes físicos y/o económicos provocando
escasez de agua. La escasez de agua por agentes físicos ocurre cuando la demanda
del agua en una región excede del suministro debido a la disponibilidad física limitada,
y la escasez por agentes económicos sucede cuando el suministro es bajo debido a
unas inadecuadas prácticas en la gestión del agua, que puede ser a causa de la falta
de financiación de recursos.
Hay que hacer especial hincapié en los términos déficit hídrico y estrés hídrico, ya que
se usan, por lo general, indistintamente, pero definen diferentes situaciones. Vamos a
ver la diferencia con un ejemplo referido a las plantas, donde se ve muy claramente: a
medida que la cantidad de agua disponible en un suelo para las plantas se reduce
(déficit hídrico), afecta el contenido hídrico de las plantas. Estas reducciones en el
contenido de agua en los tejidos vegetales provocan alteraciones en los procesos
metabólicos, originando efectos negativos en el crecimiento y desarrollo de las plantas
(estrés hídrico).
Lo cierto es que es una situación de estrés hídrico puede afectar a cualquier parte del
mundo, las ciudades con estrés hídrico son las que utilizan, al menos, un 40 % del
agua disponible. De hecho, en España existe un gran riesgo de sufrir estrés hídrico
debido a la alta demanda de agua que hay en nuestro país. Los expertos calculan que
dentro de 15 años más del 50 % de los españoles sufrirá las consecuencias de este
problema ambiental.
El estrés por déficit hídrico puede describirse según Hsoi(1973)en 3 grados.
Estrés leve: potencial hídrico (Ψw) entre -20 y 80MPa o el contenido relativo de agua
(CRA)en un 8-10% respecto a las plantas bien regadas bajo leve demanda de
evaporativa.
Estrés moderado: potencial hídrico (Ψw) entre -0.81 y 1.49 MPao una disminución de
CRA entre un 10 y 20%
Estrés severo: disminución del ´potencial hidrico mayor a 15 bares (-1.5MPa) o
disminución de CRA mayor a un 20%

23
3.2 Estrategias frente al estrés hídrico
La disponibilidad hídrica está considerada como el principal factor que afecta la
actividad de las plantas en ecosistemas mediterráneos (Di Castri et al. 1981, Blondel y
Aronson1999). Esta falta de agua o déficit hídrico sería la tensión o estrés que actuaría
sobre las plan-tas, y toda tensión produce dos tipos de respuesta en los organismos:
respuestas que tienden a evitar o prevenir la tensión (mecanismos evita dores) y
mecanismos o adaptaciones que permiten soportar o resistir el estrés (mecanismos
tolerantes) (Fig. 4). En las plantas, las res-puestas o mecanismos para afrontar esta
situación, han sido denominados estrategias, y son características de cada especie
(Larcher 1995). Diversos autores han realizado clasificaciones más o menos extensas
en las cuales se definen las principales estrategias de las especies que pueden
denominarse en general mecanismos de resistencia. Estas clasificaciones, aunque
utilizan diferentes nomenclaturas, se refieren a mecanismos similares (Cuadro 3). En
1980,Jacob Levitt describió extensamente los dos tipos de estrategias de resistencia al
déficit hídrico: la estrategia evita dora de la sequía y la tolerante de la sequía y cómo
los mecanismos eco fisiológicos de resistencia se articulaban entorno a cada una de
las estrategias Las especies evita doras de la sequía serían especies homeohídricas
(comportamiento hídrico estable) o bien “reguladoras” en el sentido de Hickman
(1970), ya que regulando la transpiración evitarían tensiones excesivas en el xilema,
mientras que las especies tolerantes serían “conformistas” según este mismo autor.
Otro tipo de estrategia, no considerado por muchos autores como de auténtica
resistencia al déficit hídrico, es la estrategia elusiva o de escape de la sequía, que es
aquella donde las plantas completan su ciclo vital antes de la llegada del estrés hídrico
y, por lo tanto, el período desfavorable lo pasan en forma de semilla. Esta estrategia
es típica de los terófitos. No obstante, dentro de esta estrategia de escape cabe incluir
especies que entran en una dormancia vegetativa parcial durante el período de
sequía, como las jaras (malacófilos xerofíticos deciduos o semideciduos de verano) o
las gramíneas rizo-matosas (e.g. Stipa, Lygeum, Brachypodium). En las otras dos
estrategias, las plantas soportan el período desfavorable en estado vegetativo activo.
Las especies con estrategia tolerante serían para Levitt las plantas que toleran que el
estrés llegue a afectar en sus tejidos. Estas especies tienen mecanismos que
minimizan o eliminan la deformación (strain) que pueden sufrir como consecuencia del
estrés, alcanzando un equilibrio termodinámico con el estrés sin sufrir daños. Los
mecanismos de tolerancia son muy específicos de la deformación que se produzca,
desencadenándose diferentes modos de resistencia e incluso llegando a ser toleradas
las deformaciones plásticas. Un aspecto importante de esta estrategia son los
mecanismos reparadores de ese estrés,que la planta tiene que poner en
funcionamiento cuan-do éste ha dejado de actuar (Levitt 1980)

24
CUADRO 3.
Nomenclatura de las estrategias hídricas. La respuesta de las plantas ante el déficit hídrico ha
sido clasificada y denominada de diversas formas, si bien muchas de ellas son equivalentes. Aquí
se muestran las equivalencias de los términos y clasificaciones más empleados. Se incluye en
cursiva el término inglés originalmente empleado por el autor

Denominación del mecanismo o estrategia por distintos autores


Autores Levitt Turner Kozlowski Jones Larcher
(1980) (1986) (1991) (1992) (1995)
Descripción
Especies que Evasión Evasión Evasión Evasión Elusiva de sequía
completan el Escape Escape Avoidance Avoidance Evasión (árido-
ciclo de estrés pasiva)

Especien que Evasión Tolerancia con Aplazamiento Evitación Evitadora de


evitan la Avoidance alto potencial de desecación
deshidratación hídrico deshidratación Avoidance árido-activa)
celular Tolerance with Dehydration Desiccation
high postponement avoidant (arido-
Ψ active)
Especies que Tolerancia Tolerancia con Tolerancia de Tolerancia Tolerante de
toleran la bajo potencial deshidratación decisión(árido-
deshidratación Tolerance hídrico Dehydration Tolerance tolerante)
celular Tolerance with Tolerance
high
Ψ
Figura 4 Ante el estrés hídrico caben tres respuestas posibles: escapar, evitarlo o
tolerarlo.

3.3 ESTRATEGIAS VEGETALES FRENTE AL ESTRÉS HÍDRICO


Los períodos de sequía son una característica inevitable y recurrente de la agricultura
mundial y, a pesar de la capacidad de las sociedades humanas para mejorar la
predicción de su arribo y para modificar su impacto, la sequía sigue siendo hasta
ahora el factor más importante para la seguridad alimenticia de la población
humana. Una de las estrategias para contribuir a la solución de esta problemática
mundial es implementar sistemas de mejoramiento dirigidos a la obtención de cultivos
resistentes a condiciones ambientales que imponen una limitación de agua.
Para tal fin, es necesario conocer cuáles son los mecanismos implicados en la
respuesta de las plantas a estas condiciones de estrés ambiental, con la idea de
conocer mejor los elementos involucrados en esta respuesta para contar con un
panorama lo suficientemente claro que nos permita generar nuevas o mejores
herramientas para el mejoramiento de cultivos sensibles o insuficientemente
resistentes a diferentes grados de sequía.
Es bien sabido que en el caso de la sequía, el impacto sobre la productividad de un
cultivo está en función de la intensidad del factor, su duración y momento de
ocurrencia, pero también de factores intrínsecos de las plantas, como el estado de
desarrollo de la planta en el momento en que se presente la sequía, la especie del
cultivo y/o la variedad dentro de una especie determinada. Asimismo, dependerá del
tipo de suelo en el que se siembre y de las prácticas agrícolas que se lleven a cabo en

25
cada caso. Esta gran variabilidad en dichos factores ha dificultado la definición de
características en las plantas que permitan el mejoramiento de los cultivos ante todas
estas situaciones de sequía.
Las condiciones de limitación de agua inducen en las plantas respuestas que afectan
su morfología, fisiología y metabolismo. En función de esto, las plantas han
desarrollado adaptaciones que responden a los ejes anteriores, que le permiten resistir
o tolerar los efectos negativos de la sequía. Para evaluar estas respuestas se utilizan
VARIABLES sensibles. A continuación, se detallan algunas de ellas.
3.3.1 MORFOANATÓMICOS
El estrés hídrico produce modificaciones en órganos, tejidos y células vegetales, con el
fin de mejorar el balance hídrico de la planta. Por lo tanto, el análisis se dirige hacia
aquellos elementos anatómicos y morfológicos que mejoran la absorción de agua y
reducen las pérdidas por transpiración.
En la raíz se analiza tanto su capacidad de absorción como su habilidad para
almacenar agua. Su capacidad de absorción se evidencia por análisis de la zona
pelúcida, y presencia de anormalidades en la epidermis que dificulten la absorción del
agua.
Sin embargo, la hoja es el órgano que más se evalúa en relación a la Economía del
agua. Una planta sometida a condiciones de estrés responderá de manera rápida
mediante el cierre de estomas. Cuanto mayor sea la prolongación de la condición
adversa, se modifica el patrón anatómico de la epidermis. Entre las variables que se
analizan se encuentran:
a) Densidad de Estomas: se evalúa el número de estomas por unidad de
superficie. El aumento o disminución en el número de estomas influye en la
resistencia en fase gaseosa al flujo de C02 y agua. La disminución en la
frecuencia estomática podría explicar una disminución de conductancia y esto
reduciría la tasa de pérdida de agua.
b) Índice estomático: se reduce el tamaño celular en forma generalizada, por lo
que se evalúa el número de estomas en relación a la cantidad de células no
especializadas o epidérmicas propiamente dichas. Células más pequeñas
ofrecen mayor resistencia al flujo transpiratorio.
c) Densidad de tricomas: los tricomas intervienen en la reflectancia de la
radiación y, por ende, en el control de la temperatura. Generalmente la
densidad de los tricomas es relativamente baja en las plantas cultivadas sin
restricción hídrica, sin embargo, cuando se desarrollan en condiciones de
estrés, ésta aumenta. Este aumento podría aumentar la reflectancia reduciendo
la energía absorbida y por lo tanto disminuyendo la temperatura foliar. A
medida que el estrés es más severo y la temperatura del aire aumenta,
aumenta el número de tricomas lo cual disminuye la absorbancia foliar y regula
la temperatura foliar para fotosintetizar adecuadamente
d) Vasos de conducción xilemáticos: en la conducción del agua influyen el
diámetro y la longitud de los elementos de vaso, el tipo de placa de perforación
y las punteaduras de las paredes laterales. Los elementos de vaso decrecen
en diámetro y longitud, aumentan en frecuencia, en espesor de la pared celular
y se agrupan para prevenir el colapso bajo las condiciones de presiones
negativas conforme aumenta la aridez.

26
3.3.2 FISIOLÓGICOS
a) RESISTENCIA ESTOMÁTICA: El déficit hídrico en el suelo provoca cambios
metabólicos en la raíz de la planta, que son transmitidos a las hojas, regulando, en
particular, el comportamiento de la estoma y, con ello, la salida de agua hacia la
atmósfera; una vez que pasa el estrés, la planta tiene la capacidad de recuperar su
estado normal.
b) INTENSIDAD TRASNPIRATORIA: Esta variable tiene un comportamiento inverso a
la resistencia estomática. El objetivo del cierre estomático es controlar la pérdida de
agua por transpiración. Por ende, se utiliza como indicador de condición de estrés y
como parámetro de selección de tolerancia/resistencia en programas de mejoramiento
frente a la sequía.
c) POTENCIAL HÍDRICO: El potencial hídrico (ψw) de la hoja está en función del
contenido de humedad en el suelo. Los valores de potencial hídrico, al igual que los
valores de sus componentes, son fuertes indicadores de mecanismos de tolerancia al
estrés hídrico. Mayores descensos del potencial hídrico de la planta, con respecto a
los valores de potencial hídrico edáfico, le permitirían al vegetal mantener el flujo de
agua constante a medida que se deseca el suelo. De esta manera, la planta puede
mantener sus funciones vitales prácticamente inalterables, en especial el proceso
fotosintético.
d) CONTENIDO RELATIVO DE AGUA: Las plantas que demuestren un mejor
comportamiento frente a la sequía, presentarán valores de CRA superiores. En estas
plantas, se evidencia un balance hídrico positivo, debido a efectos integrados entre
mejoras en el control de pérdidas por evapotranspiración y mecanismos que permiten
aumentar la absorción y almacenamiento del agua. En cambio, plantas sensibles al
déficit hídrico muestran rápidamente síntomas de marchitez, evidenciando valores de
contenido de agua relativamente bajos.

27
Conclusiones
Al hacer la investigación sobre la desertificación hemos llegado a la conclusión la cual
es la perdida de suelos y esto se debe a la falta de ecosistemas, pero para tratar de
reducir la desertificación se llevo a cabo la “Conferencia sobre el Medio Ambiente y
Desarrollo (CNUMAD)” la cual se desarrollo en el año de 1992 en Brasil, uno de los
puntos a tratar fue la Aprobación de la Convención sobre Protección de la
Biodiversidad.
Luego de recaudar la mayor información posible sobre la sequía llegamos a la
conclusión que es un déficit de agua en algunas partes del mundo, las cual se da para
poder satisfacer las necesidades los sectores bióticos de algunas localidades. Este
déficit de agua trae como consecuencia la perdida de gran parte al sector agrícola es
decir trae pérdidas económicas para los agricultores ya sea económicas como la falta
de alimentos para ellos mismos
Al tener ya la información armada sobre el estrés hídrico podemos concluir que es la
falta de agua para las personas y para las plantas, pero vamos por la parte de las
plantas, estas la cual es la que tiene que sufrir un poco mas porque como sabemos
ellas no se pueden movilizar ni hacer nada, por eso ellas son las que se pierden en
grandes cantidades y también algunas sufren cambios radicales en su interior como
exterior.

28
Bibliografía
Blondel, J. y J. Aronson. 1999. Biology and wildlife of the Mediterranean region. Oxford
University Press, New York.
CNULDS (2013b). Glosario de términos referentes a los indicadores de desempeño y
de impacto, los flujos financieros y las prácticas óptimas.
CNULDS (1994). Convención internacional de Lucha los países afectados por sequia
grave o desertificación, Contra la Desertificación en particular en África
CNULDS (2013a). Una CLD fo¡talecida para un mundo neutro frente a la degradacion
de la tierra Disponible en
http://www.unccd.inVLists/SiteDocumentLibrary/Rio+20lissue%20brief%201 1 I 1 3
soa%20WEB.odf.
Di Castri, F., D. W. Goodall y R. L. Specht. 1981. Mediterranean-type shrublands.
Elsevier Scientific PublishingCompany, Amsterdam.
FAO. 2007a. La Lucha contra la desertificación. “Disponible
en:http://www.fao.org/forestry/foris/pdf/infonotes/
infofaospanishlaluchacontraladesertificacion.pdf”
FAO. 2007b. Secuestro de carbono en tierras áridas. Informe sobre recursos
mundiales de suelos 102. “Disponible en:
www.fao.org/docrep/010/y5738s/y5738s00.htm”
Hickman, J. C. 1970. Seasonal course of xylem sap tension. Ecology 51: 1052-1056
Jones, H. G. 1992. Plants and Microclimate. A quantitative approach to environmental
plant physiology. CambridgeUniversity Press, Cambridge.Jones, H. G. y M. B.
Jones. 1989. Introduction - some terminology and common mechanisms. Páginas: 1-
10 En: H.G. Jones, T. J. Flowers y M. B. Jones, edit. Plants Under Stress. Cambridge
University Press, Cambridge.
Kozlowski, T. T., P. J. Kramer y S. G. Pallardy. 1991. The physiological ecology of
woody plants. Academic Press.,Toronto
Larcher, W. 1995. Physiological plant ecology. Ecophysiology and stress physiology of
functional groups. Springer-Verlag, Berlin-Heidelberg.
Levitt, J. 1980. Responses of plants to environmental stresses. Academic Press, New
York.
LO PEZ BERMUDEZ (1985), «Sequía, aridez y desertificación en Murcia», Murcia,
Discurso de ingreso en la Academia Alfonso X El Sabio
MINAM. 2009. Servicios ambientales sustentables: adaptación al cambio climático
para asegurar las fuentes
de agua. Presentación en diapositivas realizada en setiembre de 2009. Lima
National Drought Mitigation Center (NDMC) (2005), Planning for
Drought. Managing Water: Policies and Problems, http:/www.drought.

29
unl.edu [abril de 2005].
Unced, (1992): Report of the United Nations Conference on Environment and
Development at Rio de Janeiro. Managing Fragile Ecosystems.
CombatingDesertification and Drougt, Charter 12, NewYork.
Unccd, (1994): Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación
en los países afectados por Sequía grave y/o Desertificación, en particular África.
Genève Executive Center, Suiza, 71 pp. (http//www. unccd. int).Mérga, J. L. (2002).
DESERTIFICACIÓN Y SOCIEDAD CIVIL. Argentina.UNEP 2006. Los desiertos
UNEP. 2006. Los desiertos: perspectivas 2006

30

También podría gustarte