Guía de Actividades U.4
Guía de Actividades U.4
Guía de Actividades U.4
Introducción al Pensamiento
Científico
Unidad 4
Ciencias Formales
Tenemos así una primera gran división de las ciencias, en formales (o ideales) y
fácticas (o materiales).
Esta ramificación preliminar tiene en cuenta el objeto o tema de las respectivas
disciplinas; también da cuenta de la diferencia de especie entre los enunciados que se
proponen establecer las ciencias formales y las fácticas: mientras los enunciados
formales consisten en relaciones entre signos, los enunciados de las ciencias fácticas
se refieren, en su mayoría, a entes extra-científicos: a sucesos y procesos. Nuestra
división también tiene en cuenta el método por el cual se ponen a prueba los
enunciados verificables: mientras las ciencias formales se contentan con la lógica para
demostrar rigurosamente sus teoremas, [...] las ciencias fácticas necesitan más que la
lógica formal: para confirmar sus conjeturas necesitan de la observación y/o
experimento. Cuando se demuestra un teorema lógico o matemático no se recurre a
la experiencia: el conjunto de los postulados, definiciones, reglas de formación de las
expresiones dotadas de significado y reglas de inferencia deductiva –en suma, la base
de la teoría dada– es necesario y suficiente para ese propósito. La demostración de
los teoremas no es sino una deducción: es una operación confinada a la esfera teórica
[...] La matemática y la lógica son, en suma, ciencias deductivas[...] En matemática la
verdad consiste, por esto, en la coherencia del enunciado dado con un sistema de
ideas admitido previamente […]
En las ciencias fácticas, la situación es enteramente diferente. En primer lugar, ellas
no emplean símbolos vacíos (variables lógicas), sino tan solo símbolos interpretados;
por ejemplo, no involucran expresiones tales como ‘x es F’, que no son verdaderas ni
falsas. En segundo lugar, la racionalidad –esto es, la coherencia con un sistema de
ideas aceptado previamente– es necesaria pero no suficiente para los enunciados
fácticos […]
Bunge, M., La Ciencia, su Método y su Filosofía, Buenos Aires, Ediciones Siglo Veinte, 1971.
http://filosofiacollege.blogspot.com.ar/2010/08/ciencia-formal-y-ciencia-factica-mario.html
SISTEMAS AXIOMÁTICOS
Actividad 4.2.
Determine si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F)
Actividad 4.3.
a) Lea los párrafos presentes de la entrevista a Leonardo Moledo y luego
identifique los fragmentos donde Moledo caracteriza a las ciencias formales.
Advertir los vínculos señalados entre matemáticas y filosofía. y entre ambas
con la literatura y la historia.
b) Comente en grupo la respuesta que da Moledo a la pregunta “¿qué es la
ciencia?”
c) ¿Coincide con esta respuesta o tiene otra alternativa?
Términos: p, q, r, .,
Axiomas: 1) p q; 2) q r; 3) p
Reglas: R1) Modus Ponens R2) Conjunción
Teorema a demostrar: q . r
Sistema (S)
1) pq Axioma 1
2) qr Axioma 2
3) p Axioma 3
4) ……
Actividad 4.5.
Dado el siguiente sistema axiomático demostrar en el sistema (S) el teorema:
“t”.
Términos: p; q; t, ., , v
Axiomas: 1) p . q; 2) (p v q) t
Reglas: R1) Simplificación; R2) Adición; R3) Modus Ponens
Teorema a demostrar: “t”
Sistema (S)
1) p . q Axioma 1
2) (p v q) t Axioma 2
3) ………
Actividad 4.6.
Términos: p; q; s, , -
Axiomas: 1) –p -q; 2) -p; 3) -q; 4)-q -s
Reglas: R1) Silogismo Hipotético
Teorema a demostrar: “-p -s”
Sistema (S)
1) -p -q Axioma 1
2) -p Axioma 2
3) -q Axioma 3
4) -q -s Axioma 4
5) …………
Actividad 4.7.
Términos: p, q, .,
Axiomas: p q; p . q; -q
Reglas: R1) Simplificación
Teorema a demostrar: p
Sistema (S)
1) p q Axioma 1
2) p . q Axioma 2
3) -q Axioma 3
4) …………
Actividad 4.8
Un claro ejemplo de un sistema axiomático moderno lo proporcionó Douglas
Hofstadter (científico estadounidense, 1945), quien ha propuesto el “Acertijo
MU” y para ello construyó un sistema como el siguiente:
Dado el siguiente sistema axiomático formal (SAF) ¿puede Ud. producir MU como teorema?
Ese es el desafío. Para ello tenga en cuenta los siguientes datos:
Términos primitivos: M, I, U.
Axiomas: MI
Reglas:
RI: Si se tiene una cadena cuya última letra sea I, se le puede agregar una U al final.
RII: Supongamos que se tenga Mx. En tal caso, puede agregarse Mxx a la colección. (“x”
es cualquier cadena, por ejemplo: I, o IU, etc. Así podemos pasar de MI a MII siendo I “x”
e II “xx”, o pasar de MIU a MIUIU siendo IU “x” e IUIU “xx”). Las cadenas nunca pueden
contener “x”.
RIII: Si en una de las cadenas de la colección aparece la secuencia III, puede elaborarse
una nueva cadena sustituyendo III por U.
RIV: Si aparece UU en el interior de una de las cadenas, está permitida su eliminación.
Hofstadter. D.R., Gödel, Escher, Bach: an Eternal Goleen Braid, N.Y.C., Basic Books, 1999
Actividad 4.9.