Guia para El Desarrollo Del TP Pluviales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

GUIA VALIDA PARA EL DESARROLLO DEL TRABAJO PRACTICO Nº 5

A. DATOS:

Amanzanamiento – Área de Estudio – Cotas en bocacalle – Zona de ubicación del


Cuerpo Receptor – IDR - TDR de la DPA – Planos de perfiles de calzadas – El agua de lluvia
proveniente de la parte alta de la cuenca es interceptada por canales perimetrales, salvo
indicación en contrario.

B. INFORMACION COMPLEMENTARIA A OBTENER:

Digesto Normativo – Primera Parte – Ordenanza 2764/98 - Cap III de la Municipalidad


de SM de Tucumán – Coeficientes de escorrentía, Tabla de la UDFCD (1984) o la usada en
Hidrología

C. GUIA DE TRABAJO PARA EL ANTEPROYECTO SOLICITADO:

1. Caracterización de las calzadas: Elegir dentro del Área de Estudio 2 o más arterias, que
a criterio del Grupo serán las vías por las cuales se desplazarán los servicios de
emergencia, ante un siniestro en situación de la lluvia de diseño. Esas calles Serán
“Primarias”, es decir, se aceptará que el agua tenga un ancho superficial de
escurrimiento de 1/3 del total, contado desde el borde interior del cordón, hacia el
centro. El resto de las arterias serán caracterizadas como “Secundarias”, es decir se
admitirá que el ancho superficial del escurrimiento, sea desde el borde interno del
cordón hasta el eje de las mismas (B/2).

(Secundaria)
(Primaria)

B= Ancho de calzada

2. Numeración de esquinas de manzanas: Se colocará un número a cada una de las


esquinas de las manzanas y en lugares característicos, como por ejemplo en el tramo
de una cuneta que esté frente a una calle transversal (ver ejemplo en punto 3 – Nº35).

3. Confeccionar el Diagrama Flechado: Consiste en marcar en el plano, los sentidos de


escurrimiento en cada calzada en función de la pendiente. Para ello se dibuja una
flecha a mitad de cuadra, en cada una de las cunetas (1 flecha por cuneta). Asimismo,
debe indicarse en una primera propuesta, que dirección tendrá el escurrimiento al
llegar a la esquina, si cruza la calle transversal o gira sobre ella. En general, y siempre
que se pueda, conviene que en las arterias Primarias, el escurrimiento de las
transversales no la crucen. Es decir, que al llegar a la misma, el escurrimiento de las
Ing. Civil Atilio Arévalo – DCyOC – Facet – UNT - 2022
Secundarias giren en el sentido de la Primaria, así el tráfico de emergencias tendrá que
pasar la menor cantidad de badenes posibles cuando circule por la misma. La situación
de escurrimiento en las esquinas, queda sujeto a verificación en la etapa de calculo
hidráulico

EJEMPLO

4. Cálculo de las capacidades máximas de calzadas: Refiere a la determinación del tirante


máximo que puede admitir cada lado de la calzada, en función del ancho total de la
misma y de su caracterización. Para ello hay que determinar geométricamente cual es
el valor del tirante “h” contra el cordón, correspondiente al ancho superficial “b” del
canal por el cual circulará el agua. Para el TP, b = B/3 o B/2, según sea Primaria o
Secundaria. Confeccionar una tabla para los distintos anchos de calzadas que se tienen
en la urbanización y para las distintas caracterizaciones, marcando su “hmax”
expresado en centímetros con un decimal (milímetros).

5. Determinación de las Áreas de Aporte de cada tramo: Con ayuda del Autocad, se
determinarán las áreas de aporte de agua de lluvia a cada tramo de cuneta. Para ello
se trazaran las bisectrices (entre ejes de calles) para cada esquina de manzana,
Ing. Civil Atilio Arévalo – DCyOC – Facet – UNT - 2022
partiendo de las bocacalles (punto de intersección de los ejes de calles), pasando por
la ochava y hacia adentro de la manzana. En el interior, se definirán las áreas de
aporte a partir de las intersecciones de las bisectrices de esquinas.
Con las figuras así definidas, se evaluará el área interna de cada una y será el área de
aporte a la cuneta respectiva.
En los Espacios Verdes (plazas), definir veredas perimetrales de 4 o 5m de ancho y
considerar que el interior no aporta agua de lluvia a las cunetas por estar deprimidas,
en cota, comparada con las veredas perimetrales. La caminería interna descarga en los
espacios verdes deprimidos

Realizar una tabla con las Áreas de aporte correspondiente a cada tramo (según la
numeración de las esquinas). Expresar en m2.

6. Determinación de coeficientes de escorrentía de cálculo: Se puede usar un valor único


de coeficiente de escorrentía que represente a la totalidad de la urbanización. Esta
práctica suele usarse para un Anteproyecto y el valor del mismo se saca de tablas,
para diferentes tipos de urbanizaciones. Para este TP se hará un afinamiento del
mismo, ponderando los coeficientes en función de las distintas superficies de aporte y
la recurrencia de la lluvia de diseño. Consideraremos 2 coeficientes de escorrentía
ponderados.
Ing. Civil Atilio Arévalo – DCyOC – Facet – UNT - 2022
Uno para aportes de espacios verdes de Plazas (𝐶1 ), donde las superficies de aporte
son las veredas y la calzada, que se considera permeable. En este caso se puede usar
un valor de 0,87 (vereda revestida para Recurrencia de 2 años, Tabla de la UDFCD) y
0,52 para calles con pavimento permeable y o el valor recomendado según la Tabla de
coeficientes de escorrentía que se emplee. El resto del ancho de la vereda, encespado.
Para calzadas permeables y dependiendo del tipo de calzada a emplearse, puede
tomarse como coeficiente de escorrentía, en general, un valor del orden del 50% al a
60% del correspondiente a calzadas pavimentadas.
Un coeficiente (𝐶2 ) para lotes linderos a calzadas permeables.
Para la ponderación se usaraá la expresión:
Ʃ𝐶𝑖.𝐴𝑖
𝐶1,2 = 𝐴𝑇

Dónde:
Ci: Coef. de escorrentía de cada tipo de superficie (para recurrencia de 2 años)
Ai: Área ocupada por la superficie de coeficiente Ci
AT: Área total AT   Ai
Para este TP consideraremos en el cálculo, un terreno de 10m de frente por 30m de
fondo, una vereda de 4m de ancho y una calzada de 10m.
De este modo: AT = 10 × 30 + 10 × 4 + 10 × 10/2 = 390m2
En el terreno consideraremos una superficie cubierta por techo de 100m 2 (de los
cuales 50m2 son cubiertas verdes), jardines y espacios verdes, 160m2, patios
revestidos 20m2 y caminería permeable, 20m2.

7. Determinación del tiempo de concentración (Tc): se lo debe determinar para cada


punto donde se desea conocer el caudal de escorrentía superficial. Esta determinación
se realiza siempre en el extremo aguas abajo de cada tramo, iniciando en un tramo
que no tiene aporte desde aguas arriba.
En el Ejemplo mostrado anteriormente, se puede iniciar el cálculo por el tramo 1-2,
pues en el extremo 1 no ingresa agua. El cálculo se hará tomando como estación de
referencia el extremo 2. El Tc para 2 se computará como el tiempo de salida del agua
desde el espacio verde hasta la cuneta, en 1 (5 minutos) más el tiempo de viaje del
agua por la cuneta, desde 1 hasta 2.
Si se analiza el tramo 5-8, el cálculo del Tc se hará en 8, para ello el tiempo de salida
del agua, del terreno ubicado en 5 se tomará 10 minutos (vivienda) y deberá
sumársele el tiempo de viaje por la cuneta, desde 5 hasta 8.
El tiempo de viaje por las cunetas se determinará como:
Tv(min)  L(m)  v(m/s)
Dónde:
Tv: tiempo de viaje expresado en minutos
v: velocidad de cálculo considerando un flujo uniforme y permanente a lo largo
del tramo (simplificación)
L: longitud del tramo. Simplificadamente se toma la distancia entre centros de
cordón curvo de las esquinas.

Ing. Civil Atilio Arévalo – DCyOC – Facet – UNT - 2022


Velocidad de cálculo de los tramos: se la determina simplificadamente, empleando la
expresión de Manning para escurrimiento en canales prismáticos.
1 23 1
v(m/s)   R (m)  i 2 (m/m )
n
Dónde:
n: coeficiente de rugosidad de Manning. Usar 0,013 (cuneta y calzada
pavimentada de Hº) ó 0,015 (calzada permeable).
i: pendiente longitudinal del tramo. Calculada para la diferencia de cotas entre
bocacalles y longitud del tramo. Lo ideal es tener el plano vial con las cotas de
fondo de cunetas. En este caso solo disponemos de las cotas de bocacalle, de
modo tal que utilizaremos esa única información disponible.
R: radio hidráulico del canal por donde escurre el agua de lluvia. En este caso la
cuneta y parte de la calzada. De acuerdo al Perfil Tipo de las arterias de la
urbanización en estudio, la cuneta tiene una pendiente transversal del 4% y la
calzada, del 2% (para este TP). En consecuencia la “solera” del canal analizar es
quebrada.
Parta determinar el radio hidráulico es necesario conocer el tirante de agua en la
cuneta. Por lo que será necesario proponer un valor para poder iniciar el cálculo y
luego verificarlo (hP).

8. Cálculo del tirante en las cunetas: se determinará para la lluvia de diseño, el tirante de
agua a esperar en las calzadas, en función del tiempo de concentración de cada tramo.
En el apartado anterior se sugiere proponer un valor de tirante “h P” y luego verificarlo.
En el tramo inicial que se estudia (1-2, por ejemplo) se propondrá un valor menor que
el máximo determinado en el apartado 4 para la arteria en cuestión.
Con este valor propuesto se puede determinar el radio hidráulico del escurrimiento en
el punto más bajo del tramo (2). Para ello se deberá plantear una ecuación de cálculo
del área y del perímetro mojado para la sección conformada por el cordón de la
vereda, y la cuneta y calzada. Tener en cuenta en el cálculo que de acuerdo al tirante
propuesto, el área será la de un triángulo (solo cuneta) o de un triángulo más un
trapecio (para este caso considerar un coef. de Manning promedio entre cuneta y
carpeta de rodamiento).

Ing. Civil Atilio Arévalo – DCyOC – Facet – UNT - 2022


Habiendo determinado el R para el hP, se pude calcular la velocidad(*) con la expresión
de Manning.
Con la velocidad así determinada, se puede calcular el tiempo de viaje Tv entre 1 y 2.
Con este tiempo y el tiempo de salida adoptado para el punto 1 (apartado 7), se puede
determinar el Tc del tramo 1-2.
Con el Tc, se calculará la Intensidad de la lluvia de diseño, a partir de las expresiones
de parametrización de las IDR.
Con la intensidad así determinada, se puede calcular el caudal producido por el área
que desagua en el tramo 1-2:
Q12  C12  I12  A12

Si al tramo aportan áreas con diferentes coeficientes de escorrentía, deberán


discretizarse los mismos:
∑(𝐶1 . 𝐴𝑒𝑠𝑝.𝑣𝑒𝑟𝑑𝑒𝑠 + 𝐶2 . 𝐴𝑙𝑜𝑡𝑒 𝑦 𝑐𝑎𝑙𝑧. 𝑝𝑒𝑟𝑚𝑒𝑏.

Ahora bien, deberá verificarse si el tirante propuesto es el que se genera cuando


escurre este caudal por la sección de conducción.
Para ello, de determina cual es la sección mojada del escurrimiento para el caudal
calculado y la velocidad(*) calculada a partir del hP. A partir de la sección mojada, por
geometría, se determina cual sería el tirante real hr que satisface dicho valor.
Si el tirante hr no coincide con hP, se deberá iterar con este nuevo valor hasta que
haya coincidencia.
Resuelto el tramo 1-2, se deberá continuar con el tramo siguiente, de acuerdo al
escurrimiento propuesto en el Diagrama Flechado.
Para el Ejemplo propuesto sería el tramo 2-3. Como el flujo se continúa desde 1-2, las
únicas variantes respecto a lo explicado para el tramo precedente radica en el cálculo
del tiempo de concentración y el área de aporte. En este caso, el Tc en 3 será la suma
del Tc de 2 más el tiempo de viaje entre 2 y 3. No se considera un nuevo tiempo de
salida desde los terrenos. El área de aporte será la suma de las áreas 1-2 más 2-3.
Se deberá proponer un tirante mayor que el que resultó en 2 (para pendientes
longitudinales similares) y menor al valor máximo determinado para la calzada del
tramo 2-3.
Si del análisis iterativo surge que el tirante en 3 es superior al máximo, habrá que
considerar la posibilidad de colocar un imbornal a mitad de cuadra, aguas arriba.
Si el tirante en 3 es igual o menor, pero ya cercano al máximo, se deberá colocar un
imbornal en esa esquina.
Si el tirante en 3 es bastante menor que el máximo, se podrá avanzar un tramo más
acumulando agua superficialmente.
SI este último caso sucediera, correspondería calcular el tramo 10-11, según el
Diagrama Flechado del Ejemplo.
Para poder hacer el cálculo del mismo, previamente se deberá calcular los tramos 1-4,
4-3 y 9-10, que aportan al 10-11.

Ing. Civil Atilio Arévalo – DCyOC – Facet – UNT - 2022


En este caso, el tramo 1-4, que es un tramo inicial, se debe tratar del mismo modo que
el 1-2, considerando un Tiempo de salida en 1 de 5 min (espacio verde). Al tramo 4-3
se le dará un tratamiento similar al 2-3.
Al analizar el tramo 9-10, también inicial, se seguirán los pasos indicados para 1-2, solo
que el tiempo de salida de agua del terreno inicial ubicado en 9, se considerará de 10
minutos, por ser el aporte desde una vivienda.
Resueltos estos tramos mencionados, recién se puede calcular el tramo 10-11.
Para el cálculo se aplica la metodología ya mencionada, con una particularidad. El
tiempo de concentración en el punto 11 se calcula como el tiempo de concentración
en 10 más el tiempo de viaje entre 10 y 11. En el Ejemplo analizado, el tiempo de
concentración del punto 10, es el mayor de los tiempos de concentración que llegan a
10, es decir el mayor de los tiempos de concentración entre los tramos 2-3, 4-3 y 9-10.

9. Ubicación de Imbornales: Se colocarán en los tramos cuyo tirante de agua en calzada


sea menor o igual al máximo que puede transportar una calzada. Compatibilizar con
las exigencias Municipales.
A medida que se avanza con el cálculo de los tirantes en las calzadas, se irán
disponiendo los imbornales.
Se usaran imbornales de cordón en módulos de 1m y su longitud total necesaria, se
determinará con la expresión:
Q = 0,375 . (iL)1/2 . (Z/n). h8/3

Dónde:
Q: caudal que ingresa al imbornal (m³/s)
iL : pendiente longitudinal del tramo
1/Z: pendiente transversal de la cuneta
n : de Manning (promedio entre cuneta y carpeta de rodamiento)
h: tirante en calzada (m)

Ing. Civil Atilio Arévalo – DCyOC – Facet – UNT - 2022


A continuación se presenta una planilla modelo para ordenar el cálculo descripto y un ejemplo con ubicación de imbornales.

Tramo Recibe Cotas [m] Longitud hmax hprop Amojada Pmojado Vescurr Tviaje Tsalida Aaporte Aap. acum Q Amojada2 hreal
Pendiente 2 R [cm] Tc [min] I [mm/h] Cponderado
Inicio Fin de Otro Inicio Fin [m] [cm] [cm] [cm ] [cm] [m/s] [min] [min] [m2] [m2] [m3/s] [m2] [cm]
1 2 No 101,9 101,25 162,95 0,004 12 6,43 589,91 227,9 2,59 0,395 6,88 10 16,88 86,86 0,871 1107,61 1107,61 0,023 0,059 6,43
2 3 Si 101,25 100,75 62,22 0,008 9,5 6,30 561,26 221,2 2,54 0,553 1,88 18,75 83,05 0,871 436,11 1543,72 0,031 0,056 6,30
1 4 No 101,9 101,4 62,88 0,008 16,66 4,56 263,55 132,5 1,99 0,468 2,24 10 12,24 97,98 0,871 519,51 519,51 0,012 0,026 4,56
4 3 Si 101,4 100,75 162,94 0,004 8,89 6,73 658,16 243,1 2,71 0,407 6,68 18,92 82,73 0,871 817,29 1336,8 0,027 0,066 6,73
9 10 No 101,4 100,75 162,94 0,004 8,89 8,73 1233,93 345,6 3,57 0,489 5,55 10 15,55 89,78 0,566 4277,69 4277,69 0,060 0,123 8,74
10 11 SI 100,75 99,45 79,03 0,016 9,5 7,60 883,95 287,7 3,07 0,899 1,47 17,02 86,57 0,566 1560,03 5837,72 0,079 0,088 7,60

Para el ejemplo numérico que se muestra en la planilla, se consideró por


razones de proyecto, un tiempo de salida en los espacios verdes de 10
minutos.

Ing. Civil Atilio Arévalo – DCyOC – Facet – UNT - 2022


10. Verificación de los Nexos: Las cañerías de Nexo que conducen el agua de lluvia desde
los imbornales a las Bocas de Acceso, deben verificarse en cuanto a la capacidad de
conducción de los mismos.
El punto de inicio de la cañería es el extremo de la cámara imbornal. El extremo de la
cámara deberá estar a una distancia mínima de 2m respecto del inicio de la sección
circular del cordón

Para la verificación se empleará el caudal de cálculo del imbornal y el diámetro


mínimo para nexos, establecido en los TDR. En una primera verificación se conferirá a
la cañería la pendiente mínima indicada en los TDR. El cálculo se hará bajo la
hipótesis de flujo uniforme y permanente, a gravedad. Se utilizarán las tablas de
Woodard y Possey. El material de la cañería de Nexo, al igual que los colectores, será
hormigón, por lo que se empleará un valor de coeficiente de rugosidad n=0,013. El
valor máximo del grado de relleno será, para este caso de 0,80.
Se considerará una tapada mínima de 0,80m. Si la capacidad del caño resulta
insuficiente, se podrá aumentar la pendiente, respetando la cota de solera en la
llegada del caño a la Boca de Acceso (ver tapada mínima de colectores).

11. Calculo de colectores.


El inicio de los tramos de colectores se corresponde con el primer imbornal o grupo
de imbornales determinado en el análisis de la red superficial.
Se colocará para los primeros tramos cañería con el diámetro mínimo y la tapada
mínima establecidos en los TDR. Se utilizará para este TP, cañería de hormigón.
Por tratarse de una etapa de Anteproyecto, se calcularán los colectores trabajando
con flujo uniforme y permanente. Para la etapa de Proyecto, deberá respetarse lo
señalado en los TDR.
En consecuencia, en esta oportunidad se emplearán las tablas de W-P, considerando
un grado de relleno máximo de 0,8.
Se deberá adoptar la pendiente de las cañerías con el concepto de mínima
excavación y verificando el cumplimiento de las velocidades mínimas establecidas en
los TDR.
El caudal de cálculo debe determinarse para cada tramo en función del área de
aporte acumulado en el inicio del tramo. Para ello se deben analizar los imbornales
que descargan en el mismo, incluido los que descargaron en los tramos de aguas
arriba: A
Tramo 
 A imbornales

Ing. Civil Atilio Arévalo – DCyOC – Facet – UNT - 2022


La intensidad de cálculo para el tramo saldrá a partir del tiempo de concentración de
la subcuenca que aporta. Si el análisis es para un tramo inicial, el Tc es el mayor de
los usados en el cálculo de los imbornales que descargan a la primera boca de acceso.
Si el tramo de análisis es un tramo aguas abajo, el Tc se obtienen sumando el Tc del
tramo aguas arriba, más el tiempo de viaje en dicho tramo (Tv = L/v). Y deberá
compararse con el de otros tramos que convergen a la boca de acceso y con los Tc de
los imbornales que desaguan directamente en la boca de acceso.
Recordar que los caudales no se suman. Cada vez que se necesite saber el caudal de
aporte en una nueva estación de referencia (un nuevo punto), se debe calcular a
partir del Tc de la subcuenca en ese punto. Caso excepcional, la descarga puntual de
agua desde un Embalse Urbano, que se debe sumar el valor total, como caso más
desfavorable.
A continuación se presenta una planilla tipo para cálculo y verificación de colectores,
presentada en 2 partes para que se visualice en la hoja.

Tramo Long. Incio Fín Espacio Verde Urbano Areas


i
Inicio Fín [m] C.Terr. Tapada C.Intr. C.Terr. Tapada C.Intr. c1 c2 A1 A2
BA1 BA2 79 100,75 1,5 99,25 99,45 1,5 98,0 1,645 0,871 0,566 2880,52 3544,75
BA2 BA3 80,6 99,45 1,5 97,95 99,7 1,81 97,89 0,074 0,871 0,566 2880,52 29103,58
BA3 BA4 142 99,7 1,81 97,89 99,2 1,5 97,7 0,134 0,871 0,566 2880,52 37878,90
BA4 BA5 112 99,2 1,5 97,7 98,75 1,5 97,3 0,401 0,871 0,566 2880,52 56866,50
BA5 Laguna 22 98,75 1,5 97,25 98,75 1,60 97,2 0,455 0,871 0,566 2880,52 67993,62

Q dint N° v Tv Verificacion max Verif. Mínima de


C x Aap Tc [min] I [mm/h] n K h/d R/d erosionable
[m3/s] [mm] caños [m/s] [min] autolimpieza

4515,96 18,92 82,73 0,1038 800 1 0,01 0,01467 0,14 0,0871 2,17 0,61 Verifica Verifica
18978,37 19,52 81,58 0,4301 800 1 0,01 0,28584 0,75 0,3017 1,06 1,27 Verifica Verifica
23943,87 20,79 79,27 0,5272 800 1 0,01 0,26099 0,69 0,2948 1,40 1,69 Verifica Verifica
34687,96 22,48 76,39 0,7360 800 1 0,01 0,21069 0,6 0,2776 2,32 0,80 Verifica Verifica
40984,22 23,29 75,09 0,8548 800 1 0,01 0,22988 0,63 0,2842 2,51 0,15 Verifica Verifica

Ing. Civil Atilio Arévalo – DCyOC – Facet – UNT - 2022

También podría gustarte