Clasificación de Los Textos

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 21

Departamento de Lengua y Literatura Castellana

IES Santany

Miquela Ollers Lpez

CLASIFICACIN DE LOS TEXTOS


Los criterios por los que se clasifican los textos son muy variados. Los criterios ms usuales en la clasificacin de textos son: la forma, la intencin, la presencia de iconos y el contenido. POR LA FORMA Los textos presentan disposiciones muy distintas, segn intervengan dos o ms interlocutores, dilogo, o bien se trate de un monlogo, es decir, se represente o est implcita una sola voz. El dilogo puede darse de manera ms o menos formalizada en la entrevista y el debate. En la entrevista una voz se limita a preguntar y otra a responder. En el debate, hay un moderador que plantea un tema de discusin y que se limita a regular el tiempo de intervencin de los dems interlocutores y a reconducir el tema hacia los puntos propuestos, evitando desviaciones. Pero el ms corriente es el dilogo informal, como el coloquio familiar, el amistoso, el utilitario. Un dilogo informal o conversacin puede darse tanto en la vida real como en la ficcin, generalmente formando parte de un texto ms amplio, cuento, relato o novela. El gnero dialogado por excelencia es el dramtico, propio del teatro. POR LA INTENCIN En cuanto a los monlogos, se clasifican dependiendo de si la intencin del hablante o del escribiente es relatar acontecimientos, narracin, dar cuenta de un estado de cosas, exposicin, o dialogar con uno mismo. Esto da lugar a fragmentos de textos de ficcin, una novela, una obra de teatro, etc., llamados monlogos. En el texto narrativo el factor temporal es decisivo, se hace patente. La voz narradora puede ordenar los acontecimientos cronolgicamente o dando grandes saltos temporales o iniciando el relato por los acontecimientos finales, dilatando el ritmo temporal o comprimindolo, etc. En el texto expositivo, sin embargo, casi se prescinde del factor temporal porque lo que importa ya no son los acontecimientos sino el dar a conocer un fenmeno, del tipo que sea. Si se recurre al pasado es para informar de ideas, teoras, experimentos, etc., de otro tiempo, pero no de sucesos. El texto argumentativo es un tipo de texto relacionado con el expositivo. Responde a la intencin de demostrar algo, defender unas ideas determinadas, rebatir otras, etc. Hacer patentes las relaciones de causa-efecto es especialmente importante en estos textos. La argumentacin puede estar presente tambin en un dilogo, en una narracin o en otro tipo de texto. El texto descriptivo est relacionado con el texto expositivo principalmente. Consiste en dar cuenta de algo prescindiendo del factor temporal, pero se limita a aislar un objeto, un paisaje o una persona y a mostrar sus rasgos fsicos o psquicos. Se llama descripcin topogrfica si es sobre un lugar, objetual si es sobre objetos, retrato cuando es sobre personas y etopeya sobre caracteres psquicos y morales. La narracin contiene a menudo tambin descripciones en ciertos altos del ritmo temporal del relato. Cabe resaltar tambin el carcter exhortativo de algunos textos publicitarios, de folletos de instrucciones e incluso de textos literarios que son bsicamente conativos. POR LA PRESENCIA DE ICONOS Se llaman textos icnico-lingsticos aquellos que combinan la imagen y la palabra impresas. En estos textos suele ser frecuente el repartote papeles, encargndose de la parte narrativa o descriptiva, la imagen , y de la parte dialogada, la palabra, como sucede a menudo en las historietas o comics. Cuando la combinacin de imagen y palabra se basa en sistemas de transmisin oral hablamos de textos audiovisuales; por ejemplo el teatro y la televisin en los medios a distancia. POR EL CONTENIDO Los textos pueden dividirse en: informativos (cientficos y tcnicos, jurdicos y administrativos, periodsticos y publicitarios), literarios (prosa, verso, dilogo) y coloquiales. Esta clasificacin es la que da pie a los distintos textos que presentamos en el siguiente resumen.

Departamento de Lengua y Literatura Castellana

IES Santany

Miquela Ollers Lpez 1. TEXTOS CIENTFICOS Y TCNICOS


Cuando un cientfico habla o escribe sobre su propio trabajo no se rige por reglas lingsticas distintas de cuando lo hace sobre asuntos cotidianos. La diferencia est en que al expresarse en el modo propio de la ciencia utiliza adicionalmente trminos especficos de la disciplina que le ocupa y tambin, con frecuencia, trminos ordinarios con un sentido especial o terico, cuyos significados dependen de la disciplina cientfica. Por consiguiente, slo resultan totalmente comprensibles para los que comparten este tipo de conocimiento. El rasgo fundamental, pues, de los textos cientficos tcnicos, en tanto que tales, es la terminologa.

CLASIFICACIN
Formalmente, los textos cientficos suelen presentarse a modo de exposicin o de su forma derivada, la argumentacin.

1.1.1. La Exposicin

El modo expositivo domina las presentaciones de cualquier fenmeno desde una perspectiva actual, incluyendo la manera en que desde el momento de la redaccin o de la conferencia se juzgan los puntos de vista del pasado, o las posibilidades que se ven de futuro.
Aspectos ESTRUCTURALES: Las formas de estructuracin /ordenacin del contenido pueden ser diversas, pero todas ellas deben tener una caracterstica fundamental: ORDENACIN CLARA Y COHERENTE DEL CONTENIDO. Es frecuente que su estructura se ajuste al esquema bsico de: Introduccin o presentacin, desarrollo, conclusin. Aspectos lingsticos: Vocabulario con significado denotativo; escasez de verbos de accin; escasez de eptetos; abundancia de tecnicismos, adjetivos especificativos y sustantivos abstractos. Conectores: Los que marcan el orden del discurso y organizan la informacin: en primer lugar, en segundo lugar, para resumir; para empezar, en otro orden de cosas, a propsito, en fin... y conectores de tipo lgico (consecutivo, causal, explicativo, opositivo, ilativo, final): por tanto, por ello, sin embargo, en efecto, as pues... Sintaxis oracional: Predominio de oraciones de modalidad enunciativa en 3 persona; utilizacin de oraciones impersonales y pasivas reflejas; plural de modestia (Ya hemos sealado) y plural asociativo (como sabemos); frecuente uso de oraciones atributivas y estructuras nominales. Aparecen habitualmente la coordinacin y yuxtaposicin, la subordinacin adjetiva, la adverbial que expresa relacin lgica de ideas (causal, final , consecutiva) e hiptesis (condicional). Estructuras de carcter explicativo (subordinadas adjetivas, aposiciones, incisos...). Nivel morfolgico: Dentro de la morfologa verbal, es general el empleo del presente de indicativo a menudo con valor atemporal y del pretrito imp. de indicativo, cuando se expone algo sometido a un proceso temporal.

1.1.2. La Argumentacin
El modo argumentativo domina las polmicas entre unas teoras y otras o al exponer las razones que apoyan una hiptesis determinada. Tanto la exposicin como la argumentacin suelen apoyarse en datos, aportar demostraciones, experimentos, ejemplos, etc. y se desarrollan de forma lgica y ordenada. A veces la apariencia es menos clara si abundan los incisos y las precisiones. Para comentar estos textos conviene tener presente el alcance de algunos conceptos como el de hiptesis y el de tesis. Se llama hiptesis la teora que se presenta sin que haya sido demostrada todava su validez por medio de la experimentacin. Se llama tesis al conjunto de ideas sobre un fenmeno y objeto de estudio cualquiera, que ha sido analizado y cuya validez se ha podido demostrar de forma emprica o prctica: la teora de la relatividad es ahora mismo una tesis; la robtica biolgica es una hiptesis, de momento. Un mismo trabajo puede incluir las dos formas si, primero, presenta una hiptesis, a continuacin la demuestra para, finalmente, establecer una tesis.
* Aspectos ESTRUCTURALES: Como en todo tipo de texto, la organizacin de las ideas es fundamental para alcanzar el objetivo propuesto: convencer al receptor. En todo texto argumentativo hay dos elementos fundamentales: la TESIS y el CUERPO ARGUMENTATIVO. Aunque cada texto tiene su propia organizacin y estructura, la retrica clsica distingua cuatro partes en todo texto argumentativo bien construido: Introduccin. Debe servir para enmarcar el problema que se debate (presentando una serie de ideas generales, formulando la tesis, enumerando los temas que se van a tratar...), captar la atencin del destinatario (sealando la importancia del tema, presentando hechos sorprendentes y curiosos, narrando un hecho particular...) Exposicin /datos (premisas o datos de que se parte): Se informa al destinatario de los hechos significativos relacionados con la idea o tesis que se pretende defender. Argumentacin: Se presentan las pruebas o argumentos pertinentes para la comprobacin de la tesis. (A veces exposicin y argumentacin se presentan fundidos: se exponen hechos o ideas y argumentos Conclusin: Se resumen las ideas fundamentales que se han desarrollado. * Aspectos lingsticos: Dado que el propsito primero de toda argumentacin es la persuasin, los recursos lingsticos tienen que ver con los objetivos de: COHERENCIA, CLARIDAD y capacidad de INFLUENCIA AFECTIVA. La distribucin del contenido en prrafos ayuda a asimilar mejor el contenido y favorece la organizacin de las ideas. Tambin es importante el empleo de los adecuados mecanismos de cohesin, especialmente los conectores supraoracionales (adicin, concesin-adversacin, causa-consecuencia, condicin, cambios de tema, enumeraciones, etc.: en cambio, ahora bien, por tanto, entonces, dado que... y tambin elementos que sirven para introducir la propia opinin: a mi modo de ver, desde mi punto de vista...) El vocabulario es denotativo en las argumentaciones de tipo cientfico (con presencia de tecnicismos); pero en textos persuasivos de tipo ms subjetivo, se suele hacer uso de los llamados RECURSOS ESTILSTICOS (hiprboles, metforas,

Departamento de Lengua y Literatura Castellana

IES Santany

Miquela Ollers Lpez


anttesis...), de adjetivos y adverbios de tipo valorativo y de un vocabulario ms connotativo que produzca un determinado efecto en el destinatario. La sintaxis: predomina la modalidad oracional enunciativa. Pero en textos donde se acenta la actitud personal del autor son frecuentes las modalidades exclamativas, interrogativas y dubitativas. Uso de la 1 o 3 persona en funcin del mayor o menor grado de subjetividad. La sintaxis suele ser compleja, con aparicin de largos perodos oracionales. Predomina la subordinacin acorde con la expresin del razonamiento: comparativas, condicionales, concesivas, consecutivas. Abundan los incisos explicativos. TIPOS DE ARGUMENTACIN: a) Argumentacin racional: Es una argumentacin que se basa en el anlisis y valoracin racional de los hechos. Puede ser una argumentacin lgica, que se basa en los principios lgicos del razonamiento humano causaefecto, condicin-resultado, concreto-abstracto (se suelen utilizar, EJEMPLOS, que concretizan, MXIMAS y REFRANES que revelan un sentir general y una verdad aceptada...); y una argumentacin analgica: se establecen comparaciones entre hechos que tienen alguna semejanza. b) Argumentacin afectiva: pretenden convencer provocando determinadas reacciones emocionales: simpata, pena, admiracin, temor... TIPOS DE ARGUMENTOS _Segn el contenido, pueden ser de sentido comn o del sentir general (se apoya en mximas, refranes), ticos o morales, estticos, de cantidad o de la mayora, de calidad, de la existencia (Lo real y existente es preferible a lo no existente), del progreso, del placer, de la novedad. _Segn su finalidad, pueden ser racionales o afectivos (ver supra). _Se llaman falacias los argumentos no vlidos o incorrectos: ad hominen (contra el hombre), ad baculum (al bastn), ad populum (apelar a los sentimientos del destinatario), ad verecundian (apelacin a la autoridad), ad ignorantiam (algo es falso porque no se ha probado que sea verdad), tu quoque (t tambin).

NIVEL MORFOSINTCTICO

Desde el punto de vista gramatical, podemos decir que abundan las construcciones en tiempo presente de indicativo si se trata de presentar una tesis y de subjuntivo si se trata de una hiptesis. Se recurre a menudo a las frmulas impersonales (se dice que), a la primera persona del plural (supongamos), y a las construcciones condicionales y consecutivas (si luego). La adjetivacin se reduce a lo indispensable y con frecuencia se trata de trminos especficos, propios de la terminologa; es decir, tiene un valor estipulado dentro de cada disciplina. En general, las frases del lenguaje tcnico no presentan excesiva complejidad, salvo la que requieren los incisos a que nos hemos referido antes; se evitan ambigedades y se tiende a la repeticin de trminos, precisamente para eludir el uso de sinnimos que pudieran ampliar la significacin a costa de la precisin. > Nivel morfolgico: - Predominio de adjetivos especificativos, que precisan el significado del sustantivo hasta el punto de designar entidades diferentes. Es habitual la presencia doble de adjetivos - Uso del plural y del artculo de generalizacin. - Empleo de formas verbales del modo indicativo, en especial en presente atemporal. - Utilizacin de la 1 persona plural, o plural de modestia. En algunos casos obedece a un sujeto plural: la ciencia y la tecnologa no es hoy labor individual, sino de equipo. > Nivel sintctico. - Construcciones sintcticas claras, bien ordenadas. - Se combinan oraciones simples con subordinadas lgicas ( condicionales, causales, etc) - Utilizacin de oraciones con indeterminacin del agente. (El inters recae sobre los avances cientficos) - Pasiva refleja - Pasiva pura - Segunda de pasiva - Impersonal con se - Presencia de complementos del nombre, complementos circunstanciales y de proposiciones adjetivas y adverbiales que desarrollan y matizan los objetos y las afirmaciones sobre los mismos. - Abundantes incisos, explicaciones aclaratorias y ejemplos

NIVEL LXICO

Las caractersticas de la terminologa cientfica y tcnica se atienen a ciertas exigencias que impone la transmisin de un saber especfico. La univocidad, la universalidad, la permeabilidad para los prstamos y la evolucin son las caractersticas ms notables de la terminologa cientfica y tcnica. Lxico preferentemente denotativo .Tendencia a la monosemia, es decir, al empleo de trminos con un nico significado .Abundante uso de tecnicismos (xenismos, prstamos, neologismos y cultismos) propios de cada disciplina cientfica. Tienen un grado considerable de universalidad y rigor. La univocidad La ciencia pretende ocuparse de la descripcin de los fenmenos con objetividad, independientemente del estado de nimo de los investigadores, de los valores culturales propios o del medio en el que se investiga, de los efectos estticos que se puedan producir o de cualquier otro factor de influencia. La pretensin de objetividad impone una terminologa unvoca, es decir, que a un trmino le corresponda solamente un significado, que ni el contexto ni la situacin puedan enriquecer o matizar. Esto, por

Departamento de Lengua y Literatura Castellana

IES Santany

Miquela Ollers Lpez


supuesto, es un planteamiento ideal al que se tiende. En realidad, la ciencia, o la tcnica, como todo lo humano, est sometida a influencias ambientales y a manipulaciones intencionadas, y su lenguaje, lo mismo. El trmino comn admite la pluralidad de significados. Por eso se mezclan, en el lenguaje corriente, usos poticos de forma espordica. Los trminos cientficos, por el contrario, son incompatibles con el uso potico debido a la necesidad de correspondencia unvoca entre el significante y el significado. No debemos engaarnos con la apariencia potica de ciertos trminos tcnicos. Llamamos a estos trminos denotativos porque remiten a un significado previamente definido y convencional. En este sentido, se oponen diametralmente a los del lenguaje potico. La universalidad La actividad cientfica y tcnica necesita imperiosamente intercambiar conocimientos en el mbito internacional para su progreso. Tiene que sortear, pues, no slo el escollo de la multiplicidad de significados que los trminos tienen o pueden adquirir dentro de cada lengua, sino tambin las ambigedades propias de las traduccin de una lengua a otra. Cuando el latn era la nica lengua de cultura, esta lengua colmaba las necesidades de trminos especficos; pero cuando el latn fue perdiendo peso como lengua universal del saber, las lenguas modernas heredaron sus tecnicismos y la capacidad para formar neologismos, nuevos trminos, a partir de la base griega y latina, como ludoteca, por ejemplo, que se ha formado a partir del verbo latino ludo, jugar y del griego teca, caja. Actualmente, el ingls est ejerciendo, cada vez ms, la funcin que en los siglos XVI y XVII, por ejemplo, fue propia del latn. Del mismo modo, el deseo de universalidad, y de univocidad explicado en el apartado anterior, se reflejan en la tendencia a representar el signo lingstico a travs de smbolos matemticos y lgicos. Al mismo deseo responde la tentacin de crear acrnimos, es decir, palabras formadas muy artificialmente a partir de iniciales, o de las dos primeras letras de una palabra como en el caso de radar (radio detection and ranking). La permeabilidad para los prstamos de una lengua a otra Prcticamente, la totalidad de los trminos cientficos y tcnicos del espaol son de origen extranjero, prstamos. Esos prstamos se aceptan sin modificaciones, como en el caso de play back, feed back, stop, etc., o se adaptan ligeramente a la morfologa y fontica propias: voltio, ionizar, comando, etc. Slo en algunos casos se traducen literalmente, dando lugar a los denominados calcos, como en fin de semana.. La mayora de os trminos cientficos se asimilan en todas las lenguas por los dos primeros procedimientos: incorporacin sin cambios o con una pequea adaptacin. La lengua con ms actividad cientfica es la que presta ms trminos. Por eso hay tantos, ahora, de procedencia inglesa.

Prestamos lxicos son las palabras que una lengua toma de otra: bypass, escner. Prstamo semntico es el que se produce cuando una palabra de una lengua adopta un nuevo significado procedente del que tiene una palabra paralela en otra lengua: en ingles, mouse ratn. Calco es el compuesto o la combinacin de palabras que se han adaptado de otra lengua y mantienen el mismo significado que la combinacin tena en la lengua de origen: en ingles, acid rain lluvia cida.

La evolucin Los tecnicismos evolucionan segn evolucione la disciplina de que dependen. Esos trminos no estn sometidos al desgaste natural del uso comn. Lo que ocurre es que muchos de los trminos especficos pasan al lenguaje comn. Por ejemplo, transistor significaba en un principio dispositivo electrnico. Al pasar al lenguaje comn designa un aparato receptor de radio porttil. El abandono de una tcnica determinada hace que desaparezca la palabra que la designa. As ha ocurrido con fongrafo que se convirti en gramfono y, ms adelante, fue sustituido por el tocadiscos. Ahora el compact disc se ha incorporado a aparatos con magnetfono, tocadiscos convencional radio, y al resultante le llamamos cadena de sonido. Tambin puede suceder que el trmino desaparezca sin dejar sustituto. La antigua tcnica mdica de la sangra, hemorragia provocada para paliar determinados efectos como la presin arterial y otros, ha desaparecido. La palabra sigue existiendo en el acervo comn, pero con otros significados que nada tienen que ver con el significado tcnico antiguo. Formacin de tecnicismos La ciencia y la tcnica recurren a los procedimientos morfolgicos habituales de una lengua para la creacin de los trminos (derivacin, composicin, abreviacin y prestamos lingsticos), pero con ciertas peculiaridades. Derivacin a partir de las lenguas clsicas: A lo largo de la historia se ha recurrido al latn y al griego para crear la mayor parte de los trminos cientficos del espaol y de muchas otras lenguas. Actualmente, a menudo se recurre al ingls, pero tambin a las lenguas clsicas. Neologismos por composicin: En los lxicos especializados la composicin permite numerosas formaciones, especialmente con elementos latinos y griegos. Neologismos por abreviacin:

o o

Siglas: consiste en combinar las letras iniciales de cada una de las palabras que componen la unidad conceptual:

FM, SIDA, ADN.


Abreviacin: forma palabras reduciendo otras: cardilogo cardio, poliomielitis polio.

Departamento de Lengua y Literatura Castellana

IES Santany

Miquela Ollers Lpez

Adems, el vocabulario cientfico y tcnico se obtiene:

o o o o

Directamente de las lenguas clsicas (latn y griego). Dotando de acepciones especializadas a palabras de la lengua comn: conjunto, hembra, pelcula. Utilizando trminos de otro campo de la ciencia o la tcnica: virus informtico. Por invencin de palabras (quark), metforas (agujero negro), etctera.

Departamento de Lengua y Literatura Castellana

IES Santany

Miquela Ollers Lpez

2. TEXTOS JURDICOS, ADMINISTRATIVOS Y COMERCIALES


Los textos jurdicos, administrativos y comerciales se caracterizan por tratar de comunicar con eficacia contenidos de mbitos burocrticos muy determinados mediante esquemas formales preestablecidos. Sin embargo, no siempre alcanzan esa eficacia comunicativa, a pesar de que sus autores suelen relegar cualquier tentativa de originalidad o de expresin personal en beneficio de las exigencias temticas y formales impuestas para los diferentes subgneros. El emisor de los textos jurdicos, administrativos y comerciales es, con frecuencia, un redactor annimo del que no interesan sus rasgos de estilo, precisamente por dirigirse a un pblico receptor muy amplio e indiferenciado que necesita creer que las leyes responden a un criterio de exactitud, firmeza y objetividad. Las normas de obligado cumplimiento, por ejemplo, estn pensadas para su conocimiento y observacin por parte de todos los ciudadanos, no slo de unos cuantos. Como disposiciones procedentes de la autoridad deben estar por encima de cualquier particularismo y, por consiguiente, tienen que estar redactadas de manera que no puedan dan origen a interpretaciones subjetivas. Para evitar las lecturas interesadas y cubrir todas las situaciones posibles, el legislador incurre a veces, en la casustica y en la exhaustividad: intenta prever todas las argucias que puedan alegar los afectados por incumplimiento de una determinada norma. Este afn de extrema explicitud al tipificar pormenorizadamente las conductas sociales se convierte en un lastre para el estilo jurado. El propsito de claridad y precisin lleva, paradjicamente, a la prctica de un estilo lleno de acumulaciones y repeticiones. Un estilo farragoso, incmodo y confuso para aquellos a quienes la ley se dirige.

2.1. SUBGNEROS
En trminos generales, los textos jurdicos, administrativos y comerciales se clasifican como fonolgicos por su forma, expositivos por su intencin e informativos por su contenido. Sin embargo, ante la diversidad de frmulas, objetivos y componentes temticos que manifiestan, cabe agruparlos en diversos subgneros. Segn su rango podemos distinguir varios tipos de textos normativos:

La Constitucin, conjunto de leyes fundamentales de mbito estatal, y los Estatutos de Autonoma, normas institucionales bsicas vigentes en cada una de las comunidades. Las leyes o disposiciones por las que se regulan ciertos aspectos de la convivencia social. Pueden ser orgnicas si se refieren a derechos fundamentales y ordinarias si regulan cualquier otra materia. Se votan en el Parlamento y las de una misma rea se renen en cdigos: el cdigo civil, el cdigo penal, etc. El real-decreto, norma de menor rango que la ley, viene a completarla y se promulga sin necesidad de que sea votada en el Parlamento, por decisin del presidente del Gobierno y con el refrendo ministerial. El decreto-ley es una disposicin intermedia entre el real-decreto y la ley. Lo utiliza el Gobierno en caso de necesidad urgente para ordenar materias que no afecten a las instituciones bsicas del Estado. Tiene que ser sometido a debate en el Congreso para ser convalidado. Otras disposiciones de menos alcance son las rdenes ministeriales, las resoluciones, reglamentos, dictmenes, sentencias, etc. Los edictos y bandos son mandatos de otro carcter. Mientras que un edicto es un mandato emitido por la autoridad judicial o gubernativa para anunciar alguna cosa o para citar a alguien, un bando es un texto administrativo hecho pblico por el alcalde de una localidad con carcter exhortativo: se pido a los vecinos un determinado comportamiento.

En cuanto a otros subgneros administrativos, derivados en gran parte o por lo menos deudores de los jurdicos, citaremos: los oficios, notificaciones, anuncios, citaciones, instancias, testamentos, escrituras, etc. Y entre los propiamente comerciales habr que considerar: contratos, escrituras de compraventa, plizas de seguro, circulares, etc. Cada uno de estos subgneros suele tener un conjunto de caractersticas distintivas, un esquema formal fijo, nombres para cada uno de sus apartados ( los artculos de las leyes, las clusulas de los contratos, etc) y un lenguaje propio rgidamente codificado.

2.2. NIVEL FONOLGICO

En el lenguaje administrativo y comercial aparecen a veces tecnicismos de origen ingls y francs: affaire, stock, marketing, etc., que por introducir fonemas ajenos a la lengua castellana habr que considerar en este nivel. Asimismo, ser necesario destacar, si tenemos que realizar un anlisis minucioso, las repeticiones lxicas, las anforas, las construcciones bimembres, de participio ms nombre, por ejemplo, y, en general, todos aquellos elementos que contribuyan a marcar el ritmo, aunque ste sea montono y solemne.

Departamento de Lengua y Literatura Castellana

IES Santany

Miquela Ollers Lpez


2.3. NIVEL MORFOSINTCTICO
La sintaxis de los textos jurdicos y administrativos, como consecuencia de su origen, el derecho romano, y del mencionado afn de exhaustividad, suele presentar un perodo largo, complejo, repleto de oraciones subordinadas seriadas. Se trata de frases muy alejadas del habla comn, que incurren a veces en una involuntaria ambigedad. Esta dificultad de la prosa se remacha con otros rasgos morfosintcticos como los que se enumeran a continuacin: El uso de varias palabras en lugar de una sola se manifiesta en perfrasis y circunloquios: debemos declarar, puedo disponer ; en las enumeraciones con que se intenta cubrir las distintas posibilidades que ofrece la ley y en la acumulacin de nexos complejos: para en lo sucesivo, en y contra la disposicin Mientras que el legislador o juez, por ejemplo, aluden a s mismo en primera persona del singular (FALLO: Que debo condenar ), en primera del plural (FALLAMOS: Que debemos condenar ), o en tercera con un recurso impersonalizador (la Ley, los Tribunales de justicia, la Autoridad competente ), el ciudadano utiliza la tercera persona cuando se dirige a la Administracin en instancias y solicitudes (el abajo firmante), como una forma protocolaria de distanciamiento. Al mismo tiempo, a l se le menciona con un apelativo referido a su funcin: el denunciante, el acusado Utilizacin de las formas no personales del verbo como mecanismo para subrayar la objetividad: abundancia de construcciones absolutas (notificada dicha sentencia, considerando el perodo de garanta ), reiteracin del llamado gerundio del BOE, que consiste en darle un valor de adjetivo (las documentaciones solicitando subvenciones, la resolucin recogiendo la sentencia ) y utilizacin de participios de presente latino en nmero muy superior al de la lengua estndar: concordantes, solicitantes, concernientes Tendencia a la impersonalizacin, por ejemplo, mediante la pasiva refleja (se garantiza la legalidad, se mantendr un orden de prioridad ), y la nominalizacin de frases verbales, que consiste en la sustitucin de un verbo en forma personal por un sustantivo abstracto (se posibilitar la investigacin en vez de se investigar, prestar asistencia por asistir ). Empleo caracterstico de algunos tiempos verbales: del presente intemporal para marcar la generalizacin de algunas normas y la permanencia de su validez (los poderes pblicos aseguran la proteccin integral de la familia), y del futuro imperfecto de subjuntivo, ya desaparecido ene. Uso comn, como introductor de una posibilidad (si no se hubiere deslindado el rea perteneciente a cada propietario). Para conseguir precisin y univocidad es frecuente el uso de numerosas aclaraciones e incisos, que dan como resultado una sintaxis compleja en la que dominan las subordinadas: oraciones de relativo, temporales, condicionales, etc. Estos y otros aspectos morfosintcticos confluyen en un estilo de escaso dinamismo verbal, abundante en elementos nominales y, en consecuencia, formulario y distante. Un estilo que quiz habra que reformar en beneficio de la claridad y de su comprensin por parte del destinatario.

2.4. NIVEL LXICO-SEMNTICO

Los textos jurdicos, administrativos y comerciales presentan una terminologa tcnica propia, amplia y variada. Palabras como recurrente, derogacin aunque pueden encontrarse empleadas fuera de un contexto burocrtico, tienen una fuerte connotacin jurdica. Esa terminologa va unida a otros usos lxicos que enumeramos brevemente: Como consecuencia del afn de explicitud ya mencionado, el lenguaje burocrtico se caracteriza, en general, por el uso de ms palabras de las necesarias. Se emplea, a veces por inercia estilstica, un estilo acumulativo y perifrstico, lleno de repeticiones: ofender el pudor y las buenas costumbres; volumen de negociacin; personas de cualquier edad, sexo y condicin social Abundancia de latinismos, frente a los trminos de origen griego tan frecuentes en el lenguaje cientfico, y de palabras en desuso en la lengua comn: pedimento (escrito que se presenta ante un juez), in situ, a retro, etc., muchos de ellos procedentes del derecho romano: injuria, difamacin, alevosa Para evitar los equvocos se prefieren trminos de significado muy preciso: la monosemia frente a la polisemia, la denotacin frente a la connotacin. Las diferencias de matiz pueden llegar a ser fundamentales: homicidio > asesinato, orden> resolucin, etc. Aunque no se alcance el grado de formalizacin de la lengua cientfica, los esquemas formales de cada uno de los subgneros y el uso de abreviaturas y acrnimos tienen un cierto carcter de recurso formalizador: Adm. Territ. (Administracin Territorial), Sec. (Seccin) IMPI (Instituto de la Mediana y Pequea Industria), etc. Insistencia pleonstica: debemos declarar y declaramos, cesar y desistir, etc. Eufemismos, sobre todo en el lenguaje administrativo y comercial: quiebra tcnica, reajuste de plantilla, etc. Empleo de fraseologa: el abajo firmante, aquien corresponda, en ambos efectos, recurso de casacin, testigo de cargo, etc. Figuras literarias como la hiprbole, sobre todo en los tratamientos de cortesa: Ilustrsimo, su seguro servidor; metonimias: el firmante, el recurrente, el testigo, etc. Formacin de palabras compuestas por aglutinacin, sin que sufra ningn cambio el primero de los dos elementos yuxtapuestos: decreto-ley, concurso-oposicin, etc. Creacin de nuevas palabras a partir de prefijos cultos: vicedirector, subinspeccin, intercomunitario, infraestructura, etc.

Departamento de Lengua y Literatura Castellana

IES Santany

Miquela Ollers Lpez

3. TEXTOS PERIODSTICOS
El periodismo nos pone en contacto con nuestro mundo en un sentido amplio: pretende proporcionar informacin sobre acontecimientos de la actualidad o aportar datos, comentarios, documentos, etc., que por alguna razn son de inters general en el momento presente, a travs de los medios de comunicacin de masas. Se divide en tres grandes grupos, segn el medio: el que se basa en la palabra hablada, auditivo, es el radiofnico; el que se basa en la combinacin de palabra hablada e imagen, audiovisual, se da a travs de la televisin; y el basado en la palabra escrita es la prensa, que puede ser diaria, semanal, quincenal, etc. y puede tener forma de folleto o, incluso, de libro, como es el caso de los anuarios. Vamos a centrarnos en el anlisis de la prensa, y concreto, en el peridico. De entre los componentes del peridico nos centraremos en la noticia.

1.1. LOS COMPONENTES DEL PERIDICO

Los peridicos se componen de materiales muy distintos que dan lugar a subgneros: La noticia. Es la base misma del periodismo, en la medida que da cuenta de algn acontecimiento de inters actual. El editorial. Artculo que analiza o comenta una noticia o cualquier otro tema de inters general, con cierta extensin, y que representa la lnea ideolgica del peridico. Por esta razn, suele ir sin firma. La columna. Artculo de comentario en tono menor a veces humorstico, de apariencia intrascendente, sobre algn tema de actualidad. Se llama as porque ocupa una columna del peridico. Los artculos de opinin. Artculos en los que priva la opinin del que los firma por encima del propsito informativo. Son tambin comentarios sobre la actualidad. Colaboraciones especiales. Artculos de escritores que destacan en cualquier especialidad, ya sea filosofa, ciencia, arte, creacin literaria, etc. No hay tema prefijado ni exigencia de actualidad. La actualidad es, ya de entrada, su presencia en el peridico. La crtica. Recensiones crticas de los estrenos en teatro y cine, de los conciertos y exposiciones y de las novedades en libros y discos. Pasatiempos. Crucigramas, criptogramas, revoltigramas, problemas de ajedrez, etc. Historietas, chistes, comentarios grfico-satricos y caricaturas. Son las secciones de entretenimiento, humorsticas y satricas de tipo grfico. Suplementos. Pginas suplementarias o aadidas, bajo un pretexto comn, y generalmente de aparicin peridica. El ms extendido es el dominical. Suele ir ilustrado a todo color y consiste en varias pginas de reportajes de inters general pero no urgente ni imprescindible. Incluye, asimismo, secciones especiales como viajes, compras o regalos, etc. Algunos peridicos ofrecen otro tipo de suplementos de periodicidad tambin semanal como son: libros, enseanza, deportes, etc. Estos temas monogrficos reciben un tratamiento ms amplio y variado que en la seccin especializada diaria a travs de reportajes y artculos de cierta extensin.

1.2. LA NOTICIA 1.2.1. Formas de la noticia


La noticia se presenta de distintas formas, segn el grado de implicacin del periodista y la forma que adopte:

Crnica: narracin escueta de los hechos. Reportaje: reportaje algo ms amplia sobre los hechos, que incluye precedentes, origen, consecuencias, etc., llevada a cabo por un periodista, reportero, sobre el terreno. Entrevista: coloquio transcrito con la persona o personas que han protagonizado o han sido testigos de un hecho, o bien con alguien que se considere cualificado para opinar sobre el mismo. Tambin se entrevista a personas que interesan por su relevancia en cualquier campo. Comentarios de las noticias: suelen concentrarse en apartados fijos como son los artculos de opinin, la columna, los editoriales y en secciones especializadas.

1.2.2. El tema de la noticia

Departamento de Lengua y Literatura Castellana

IES Santany

Miquela Ollers Lpez


Es tema o fuente de noticia todo aquello que sea de inters pblico. Se considera mejor noticia la que interesa a un mayor nmero de lectores. Su valor viene condicionado por una serie de factores que se combinan: - La importancia. Ser ms importante aquel hecho que se refiera a un mayor nmero de personas, a personas muy conocidas, que afecte a instituciones preeminentes, etc. - La oportunidad. La noticia tiene ms valor cuanto ms inesperada y reciente sea. - La proximidad. Una noticia interesa ms si se produce en un sitio cercano al lector que si proviene de uno lejano. - El tamao. Hay hechos que sin tener una relevancia en s, adquieren por sus dimensiones fsicas.

1.2.3. Estructuras externa e interna de la noticia


La noticia no se presenta de cualquier forma, sino que su disposicin obedece a una intencionalidad que facilita la tarea de seleccin de la parte que ms interesa al lector. - Titulares. Los titulares, a diferencia de los rtulos en general, no se limitan a identificar aquello a lo que se refieren porque, de hecho, remiten a una comunicacin lingstica ms amplia que viene a continuacin. El titular debe servir para seleccionar la noticia. Hay titulares que concentran de manera concisa y clara el contenido que encabezan. Otros se proponen llamar la atencin del lector subrayando la importancia, el inters, la rareza o la novedad que la justifica. Los titulares pueden ser de diversos tipos: * Titulares objetivos y titulares comentarios. Los objetivos son aquellos que seleccionan los datos de mayor inters y condensan la noticia. Los de tipo comentario dan por supuesto que el lector conoce ya los principales datos de la noticia y ofrecen una interpretacin del hecho. * Titulares breves y titulares amplios. La brevedad no siempre es posible si al mismo tiempo se pretende cumplir con la funcin de concentrar el contenido. Hay titulares amplios, que contienen citas, comentario, etc. * Titulares explcitos y titulares implcitos. Frente a los titulares explcitos, es decir, los que seleccionan y concentran los principales datos, estn los implcitos, que son los que no dicen aparentemente lo que quieren decir. stos se basan en llamar la atencin del lector invitndole a leer todo el texto para poder resolver el enigma. Una de las formas ms frecuentes de titular implcito es el que se consigue a travs del lenguaje figurado (metforas; metonimias; paradojas y anttesis; irona y doble sentido; parafraseos) - Entrada o primer prrafo. Debe dar a conocer de forma concisa lo sustancial de toda noticia. El periodismo norteamericano defini la entrada como un primer prrafo que da respuesta a las seis W, es decir, Who, What, When, Where, Why y How. En algunos casos puede ser importante responder a otras cuestiones. - El resto del material informativo. Despus de la entrada, la noticia se puede presentar de varias maneras: * Siguiendo un orden cronolgico que suponga la continuacin de la entrada, es decir, la narracin de los hechos posteriores al sustancial que ya ha sido narrado. Se suele representar el desarrollo de la noticia por medio de un tringulo en el que el vrtice significa el punto ms alejado en el tiempo respecto al echo que ha sido destacado en la entrada. * Otras noticias requieren distinta forma. Son aquellas en que los hechos que han dado pie a la noticia tienen una historia anterior que desemboca en los hechos motivo de la noticia. En este caso, despus de la entrada, se da un salto temporal hacia atrs y luego la narracin avanza hasta llegar a la situacin correspondiente a la entrada. * Otra forma caracterstica es la narracin cronolgica de los hechos, dejando el punto culminante de inters para el final * Otras noticias se redactan dando importancia a distintos aspectos de un mismo hecho de forma similar y sin que implique una sucesin cronolgica. * Tambin son posibles otras formas, siempre que su desarrollo sea lgico, atienda al inters en el sentido de ms a menos y resulte apropiada a los hechos que se narran y al pblico al que se dirige.

1.2.4. El lenguaje de la noticia

Las caractersticas del lenguaje periodstico proceden, como es natural, de los condicionamientos del emisor, del mensaje y del receptor. El periodista, como emisor, se debe a los dems. Cuando redacta noticias no manifiesta libremente sus propios pensamientos, por lo que rehye una expresin con marcado sello individual. Slo en los artculos de opinin puede expansionarse. En la noticia, tiende a un lenguaje poco personalizado. Adems, trabaja en equipo y sabe que puede ser corregido por su redactor jefe en funcin de ciertas exigencias: oportunidad, espacio, etc. Por otra parte, est urgido por necesidades prcticas: debe ser rpido, sobre todo. Tambin se ve condicionado por su pblico. La noticia, como mensaje, pretende por encima de todo ser oportuna. Est sometida a las coordenadas espaciotemporales el momento actual y del lugar en que se publica y destinada a ser perecedera. La inmediatez de la noticia se traduce en un lenguaje tambin inmediato, actualizado, como vivido en el momento. El lector, como receptor, busca por encima de todo informarse. Necesita, por tanto, claridad, efectividad y ligereza. Como vive en las mismas circunstancias de espacio y tiempo que el periodista acepta fcilmente las innovaciones lingsticas como seales de modernidad. Sealaremos los rasgos menos encomiables, como son las formas incorrectas, atribuibles a la rapidez con que trabaja el periodista:

Departamento de Lengua y Literatura Castellana

IES Santany

Miquela Ollers Lpez


Formas incorrectas: derivados lxicos, como arruinacin de las empresas > ruina, visionar una pelcula > ver, organizaciones cooperacionales > cooperadores; mal uso de los tiempos verbales, como las que aparecen entre el imperfecto y el indefinido, como Han sido suprimidos ayer > Fueron, Haban muchos espectadores > haba Neologismos, por prstamo de otra lengua, muchas veces poco aceptables debido a la rapidez con que se realizan las traducciones de las noticias que mandan las agencias extranjeras. El tiraje de una revista > tirada (galicismo); body, Light, gymkhana, handicap, spray (anglicismos); calcos literales de formas inglesas como lnea del cielo (skyline), vuelos domsticos (domestic fly), lavado de cerebro (brainwash) ; sustantivacin de adjetivos como La ejecutiva > la comisin ejecutiva, la gestora > la comisin gestora. Abundancia de prefijos de tipo geogrfico como sur (sud), nor-, centro-, empleados con gentilicios para subrayar diferencias regionales: norafricana, centroamericano, survietnamita Abundancia de sufijos propios dedl lenguaje poltico que pueden invadir tambin otros campos, como ista con el significado de partidario de: laborista, izquierdista, felipista,pujolista En este casp srve para aligerar el lenguaje evitando frases de relativo y, en otros casos, evita construcciones con la preposicin de + sustantivo: la carrera armamentista. Uso de prefijos para evitar ciertas expresiones perifrsticas y en aras de la ligereza, no empleado como prefijo adjetival. Se utiliza con el significado de negacin, similar al de los prefijos a- o in-: objetos no identificados, pases no desarrollados Anti- es otro prefijo que adems del valor original (contra algo), adquiere un nuevo valor negativo: antisolidario. Sufijos que evitan construcciones con la preposicin de o los que evitan una oracin de relativo.-Al ,- ero, -ico, -icio, -ble, -ado/-ido, -ante,-ente ( primaveral, futbolero, ciclstico, ficticio, potable, recopilado, agrvante ) La actualizacin es un mecanismo el lenguaje periodstico que permite una mayor participacin emocional del lector. Consiste en la tendencia a redactar expresiones que le involucran, por ejemplo, usando la primera persona del plural: Ayudaremos a Bosnia por medio de un contingente de soldados; o usando el presente activo sin precisiones cronolgicas.

Por otra parte, el lenguaje periodstico puede estudiarse como un terreno donde convergen los registros lingsticos colindantes, pues tiene caractersticas del lenguaje literario, del administrativo y del oral.

El registro literario en el lenguaje periodstico:

Abundante uso de sustantivos y verbos de significado blico: derrota, batalla, contendiente, proeza, vctima Trminos que designan unidad frente a los embates del adversario: alienacin, convergencia, homogeneidad,

solidaridad
Los adjetivos y los adverbios presentan su mayor gradacin: Momentos de mxima tensin, de interminable

espera , el increble espectculo ofrecido por sus seoras result inenarrable.


Empleo de la hiprbole pica: El hroe de la Vuelta. Sintagmas verbo + nombre, en los que el verbo implica una invitacin a un esfuerzo: apuntalar la negociacin,

forzar los acuerdos, reagrupar las propuestas

El registro administrativo en el lenguaje periodstico: Del lenguaje administrativo cabe destacar los trminos que rehyen la sencillez de la expresin: las formas abstractas, los eufemismos, los tecnicismos y, en general, todos aquellos que buscan la solemnidad y el empaque oficial. El registro oral en el lenguaje periodstico: El lenguaje oral est presente en la prensa por derecho propio a travs de entrevistas, encuestas, mesas redondas y cada vez que se transcribe en estilo directo lo que alguien ha dicho. Pero tambin lo detectamos en artculos de comentario informal. No se trata de descuido ni de confusin de registros, ni de malvolos intentos de desterrar la lengua escrita. Casi todos los peridicos dedican alguna columna o este tipo de comentario que requiere un lenguaje coloquial o conversacional, vivo y sin formalismos, como si se estuviera hablando en familia o entre compaeros.

1.2.5. El tratamiento de la noticia: iconos y disposicin grfica

Una vez analizada la noticia en su localizacin, su estructura y su lenguaje, hay que tener en cuenta otros factores: tamao de las letras y del texto, color, fotografas y otros grficos, nmero de columnas y lugar que ocupan dentro del conjunto del peridico.

10

Departamento de Lengua y Literatura Castellana

IES Santany

Miquela Ollers Lpez

4. TEXTOS PUBLICITARIOS
A diferencia de los textos informativos que slo tienen, al menos en teora, la funcin de transmitir informacin, los propagandsticos y los publicitarios aspiran a informar y a influir en el receptor, bien para que secunde una determinada actividad o conducta social, bien para que se convierta en consumidor de ciertos productos. Aunque suelen identificarse los textos propagandsticos de los publicitarios, conviene establecer una diferencia importante: los textos propagandsticos, en principio, tratan de persuadir argumentalmente, esto es, aportando razones, reales o inventadas, pero aparentemente objetivas, sobre las cualidades de un producto, una organizacin, un establecimiento, etc.; los publicitarios, en cambio, tratan de ejercer una cierta atraccin sobre el posible consumidor para conseguir interesarle por una marca o un artculo.

4.1. EL CONTENIDO DEL TEXTO PUBLICITARIO

La verdadera finalidad de los textos publicitarios y propagandsticos queda enmascarada, en ocasiones bajo una capa de aparente objetividad, como si los publicistas quisieran hacer creer que su producto tiene tantas cualidades que apenas necesita promocin. Veamos algunos ejemplos de los argumentos en los que se apoyan los eslganes publicitarios: > Argumento de autoridad. Algunos mensajes publicitarios aluden a investigadores, especialmente extranjeros, para destacar el carcter cientfico del producto anunciado y producir mayor confianza en el consumidor. > Argumento de singularidad. Consiste en presentar un producto revestido de una cualidad que los dems productos de su especie no tienen. > Apelacin al prestigio social. El producto que se promociona se presenta como propio de una elite o de un grupo social de prestigio. > Apelacin al xito. Un producto se anuncia como si por ser muy vendido tuviese que ser mejor.

4.2. LA FORMA DEL TEXTO PUBLICITARIO

En cuanto a los mecanismos expresivos de la publicidad, aunque son muy variados, se pueden agrupar en dos clases: mecanismos grficos e icnicos (visuales) y mecanismos verbales y sonoros (auditivos), segn los canales de comunicacin a travs de los cuales se transmita el mensaje: carteles, peridicos, prospectos, cuas televisivas y radiofnicas, etc. Lo ms comn es que un texto publicitario no tenga nunca slo un carcter icnico, pero s, en cambio, puede tenerlo slo verbal y sonoro.

4.2.1. Nivel fonolgico

Aunque en los textos publicitarios emitidos por los medios audiovisuales la entonacin, la msica, etc. seran aspectos merecedores de atencin en este plano, como lo ms comn es el anlisis de los textos escritos, consideraremos ahora slo aquellos aspectos fnicos reconocibles por escrito. Los textos publicitarios acostumbran a ser muy breves para que puedan recordarse con ms facilidad, incluso emplean la rima y otros juegos fnicos para facilitar su memorizacin. Tambin se utilizan algunas figuras como la aliteracin, paronomasia, anfora, calambur, onomatopeyas, uso de grafas extranjerizantes con letras como por ejemplo la k, la x, la ph (Alucinarax con Pepsimax) y variaciones meldicas producidas por la correlacin entre preguntas y respuestas.

4.2.2. Nivel morfosintctico


Muchos de los eslganes publicitarios se caracterizan por su brevedad; de ah que no siempre estn formados por oraciones completas. A veces, se trata de meros enunciados nominales en los que es posible suponer un verbo: Nada comparable al nuevo Opel Corsa. En otras ocasiones la oracin aparece completa, pero siempre con un predominio de los elementos nominales, bien por acumulacin de adjetivos con valor atributivo alrededor del nombre del producto: Corto, cremoso y de sabor intenso. En cuanto a las modalidades oracionales dominantes, encontraremos una gran variedad: la enunciativa, la exhortativa, la imperativa, la desiderativa, la interrogativa, la exclamativa, etc.; y, por consiguiente, tambin de sus formas verbales idneas. Pero las ms frecuentes son las de carcter imperativo y exhortativo, es decir, aquellas que animan a realizar una determinada accin.

11

Departamento de Lengua y Literatura Castellana

IES Santany

Miquela Ollers Lpez


En consecuencia, las personas gramaticales dominantes sern la segunda, tanto del singular como del plural, y la tercera referida a la segunda por cortesa, aunque hay que advertir que esta variacin de usted y t est condicionada por el tipo de pblico al que se dirige el mensaje y por las connotaciones que se pretenda sugerir.

4.2.3. Nivel lxico-semntico

El fenmeno lxico-semntico utilizado con ms habilidad y astucia por parte de los publicitarios es el de la connotacin. Ciertas palabras se connotan de significado suplementario de xito, poder, sexo, elegancia, patriotismo, lujo, etc. Se trata de palabras conjuro, de palabras especializadas en evocar ciertas sensaciones agradables. Algunos recursos lxicos empleados como reclamo son: > Extranjerismos: body milk, rimmel, bitter > Neologismos formados sobre prefijos o sufijos llamativos: Transonic, ahuyentador de mosquitos; Blancolor > Empleo de tecnicismos para connotar cientifismo. > Metfora: Cuerpo de Clio y alma de Williams. > Prosopopeya o personificacin: Fanta, llena de buen humor. > Metonimia: La vaca en casa, por la leche de una determinada vaca. > Paradojas: Disfruta de los tragos amargos, de un anuncio de bitter Schweppes. > Equvocos: Aydanos a no publicar ms este anuncio. > Anttesis: Algo grande va a pasar a un precio muy pequeo > Hiprbole: El ltimo milagro. Nuevo Fairy Ultra para lavavajillas. > Manipulacin de frases hechas: Amor a primera lista

4.2.4. Elementos icnicos


La iconocidad de los textos publicitarios suele captarse a simple vista. De ah que, a menudo, la imagen ms utilizada para publicitar un producto sea la del producto mismo, bien dibujado, bien fotografiado. Aunque los publicistas acostumbran a recurrir al tpico de que una imagen vale ms que mil palabras, lo cierto es que cualquier producto no slo se anuncia con imgenes; tambin requiere un componente verbal que sirva de apoyo, como el propio nombre del producto o alguna de sus cualidades. Podramos decir incluso que la imagen acompaada del nombre tiene frecuentemente un valor redundante, retrico, y, por tanto, dirigido a impresionar con ms fuerza la memoria del destinatario. Destaca la variedad tipogrfica. Adems, los textos adoptan disposiciones libres o formas determinadas que imitan el producto (semantizacin del significante).Se ven con frecuencia transgresiones ortogrficas que aseguran la atencin del lector y juegos fnicos con el fin de que el mensaje se fije en la memoria del receptor:

Qu bien, qu bien, hoy comemos con Isabel!


Formas de persuasin La racional, en la que se argumenta para mostrar la conveniencia de adquirir el producto por sus cualidades objetivas y valores de uso. En este caso abundan los datos informativos. La emocional, que trata de convencer apelando a los sentimientos y las emociones. La inconsciente, que se apoya en los instintos y en los deseos ms ntimos de la persona para dirigir sus acciones. Anlisis funcional del mensaje publicitario El anuncio se compone de elementos diferentes cuyas principales funciones son: Implicar al lector (elementos implicativos). Informar sobre el producto (elementos predicativos). Ponderar el producto (elementos ponderativos), para tratar de convencer al pblico de la conveniencia de su adquisicin. Favorecer la fijacin del mensaje en la memoria (elementos de extraamiento o retricos).

12

Departamento de Lengua y Literatura Castellana

IES Santany

Miquela Ollers Lpez

5. TEXTOS COLOQUIALES E HISTORIETAS GRFICAS


5.1. REGISTROS COLOQUIALES
Dentro de lo que es el lenguaje coloquial cabe distinguir el registro estndar o neutro frente a los otros dos registros coloquiales: el familiar y el popular. El registro familiar se caracteriza por tener un grado de correccin inferior al estndar oral. Rehsa las exclamaciones consideradas groseras o blasfemas y las sustituye por otras. Algunos ejemplos son: hacer el amor, me cago en diez!, crcholis!, caray!, y la persistencia de ciertas denominaciones del lenguaje infantil en la edad adulta como pip, mam, pap El registro popular se distingue bsicamente por un mayor grado de incorreccin: contracciones como pal > por el, se me cay > se me cay; dequesmo como pens de que no vena; uso de palabras y expresiones consideradas groseras: joder, coo!, la hostia

5.2. NIVEL FONOLGICO, MORFOSINTCTICO Y LXICO-SEMNTICO

El nfasis con que se dicen ciertas cosas, la exageracin, el afn de divertir, la manifestacin de los sentimientos en general, determinan algunos rasgos de una intencin expresiva del hablante. Otros son producto de la oralidad. Se pueden agrupar segn los distintos niveles lingsticos:

5.2.1. En el nivel fonolgico:

- Contracciones: pa > para; pal > para l; -ao > -ado; etc. - Abundantes altibajos en la entonacin por medio de interrogaciones y exclamaciones, y presencia de entonaciones enfticas.

5.2.2. En el nivel morfosintctico:

- Tematizaciones: hijos, tena siete!; los cuartos, eso es lo que le gusta! - Sintaxis simple, reiteracin de una misma estructura sintctica y escasez de nexos. - Frases nominales: nosotros all parados sin decir nada. Dominan los sustantivos y los verbos frente a los adjetivos y adverbios. - Formas redundantes y repeticiones: le dije a Miguel; dale, dale; baj abajo. - Construcciones del tipo lo+ de + sintagma nominal (lo de la corbata, lo del piso) y expresiones de contenido neutro en general: lo que pasa, no le divierte la cosa - Uso abundante de los pronombres personales, a veces redundantes: oye, t; a m me parece - Frecuente utilizacin de verbos pronominales y formas impersonales: darse un atracn, uno se cansa - Uso de la segunda persona con valor impersonal: t entras y sales sin que nadie se entere - Uso del dativo de inters: el nio no me come - Utilizacin de sufijos nuevos con diversos matices, como en sociata, bocata y sudaca, y creacin de palabras con sufijos ya existentes en la lengua: seorn, generalote. - Truncamiento de palabras, como poli > polica, uni > universidad, profe > profesor, etc. - Expresiones intensificadoras: la mar de - Abundantes diminutivos: andandillo, pequen

5.2.3. En el nivel lxico-semntico:

- Uso de eufemismos: los cataplines, un fiambre - Comparaciones estereotipadas: callado como un muerto; blanco como el papel. - Onomatopeyas abundantes, sobre todo en los cmics: tris, tras; pim, pam, pum; ris, ras; brrr. - Expresiones que pretenden ser divertidas, exageradas, groseras, etc., a travs de metforas, hiprboles, metonimias y juegos de palabras.

13

Departamento de Lengua y Literatura Castellana

IES Santany

Miquela Ollers Lpez

6. TEXTOS LITERARIOS EN PROSA


6.1. CARACTERSTICAS ESPECFICAS
Se considera prosa narrativa todo escrito que no sea en verso, ni teatral, y que se proponga contar una historia, en principio, de ficcin. Las autobiografas, memorias y biografas eran tradicionalmente gneros histricos, pero ocupan ahora un lugar intermedio entre la literatura narrativa y la disciplina histrica.

6.1.1. Clasificacin

En los textos literarios en prosa encontramos un uso especial de la lengua, basado en la finalidad esttica y su riqueza connotativa. El nombre de novela se aplic a diversos tipos de relatos, dando lugar a distintos subgneros: pastoril, bizantina, sentimental, morisca, picaresca, etc. En Espala, se desplaz la palabra novela para las narraciones largas en prosa y se fue fijando la de relato para las intermedias. Las narraciones cortas se denominan hoy en da cuentos. Los subgneros de las novelas, los relatos y los cuentos dependen de la trama, de los personajes, del espacio, del propsito y slo algunos reciben nombre especfico: policacos, del Oeste, rosas, de aprendizaje, psicolgicos, etc. Las narraciones biogrficas se distinguen de las anteriores por partir de un material no ficticio. Se llaman memorias cuando el narrador participa en los hechos que relata como testigo, ms que como protagonista. La biografa consiste en que un autor escribe sobre la vida de otra persona.

6.1.2. El punto de vista


ste es uno de los factores de la narracin que ms se han tratado en la teora narrativa. Consiste en la perspectiva desde la que se cuenta la historia. El punto de vista se ha identificado muy a menudo con la voz del narrador, pero no se trata de una equivalencia. La voz narrativa es la que cuenta la historia, y puede ser: * Explcita, cuando hay rastros de la misma en la narracin: y como digo, sucedi que * Implcita, cuando no existen tales rastros, aunque se puede caracterizar igualmente al narrador por el tono y los criterios generales con los que se cuenta la narracin. La voz explcita puede ser interna a la obra, siempre que el narrador participe en mayor o menor medida como personaje. En este caso se encuentran desde los narradores protagonistas como en las novelas picarescas hasta los narradores cuya misin como personaje se limita a narrar la historia. Ser externa cuando no participa en la historia y slo algunos rastros nos permiten detectar su presencia. A su vez, en muchas ocasiones hay un narratario, es decir, un personaje al que se le cuenta la historia o al que se dirige el narrador: las Leyendas,de Bcquer, son ricas en narradores y narratarios. Tambin se habla del lector implcito, el querido lector que aparece en muchas novelas hasta finales del siglo XIX.

6.1.3. Los principales elementos de la narracin

Aparte de la voz narrativa, otros elementos que se refieren, sobre todo, al contenido tienen un inters fundamental para el anlisis de los relatos. * La accin o trama sera el esqueleto de los sucesos. Se consideran ncleos de la trama aquellas situaciones en las que el personaje que mueve la accin, ante una alternativa, toma una opcin que significa un cierto quiebro para la historia. Las tramas dan lugar a tipologas o subgneros (novelas de aventuras, novelas de amor, etc.), y algunos elementos de las tramas que han sido recurrentes a lo largo de la historia dan lugar a motivos (el motivo de las madrastras malas o el de la lechera). * Los personajes son los sujetos de los hechos de la narracin. Se puede distinguir entre personajes planos y redondos. Los primeros son los caracterizados por un solo rasgo: la nia curiosa, el anciano avariento, el joven intrpido, etc. Son los tpicos

14

Departamento de Lengua y Literatura Castellana

IES Santany

Miquela Ollers Lpez


de los cuentos, de los personajes secundarios y de los personajes caricaturescos aunque sean principales. Los segundos son aquellos que se caracterizan por mltiples rasgos, el conjunto forma lo que llamamos una personalidad. Sus reacciones son un tanto imprevisibles y tienen capacidad para evolucionar o para dejarse afectar por los acontecimientos. * El tiempo. Toda narracin necesita situar los hechos en el tiempo, es decir, darles un orden, una duracin y una frecuencia. El orden es lo que determina qu acontecimientos se cuentan antes y cules despus. Por ejemplo, en La Colmena de Camilo Jos Cela los hechos que se cuentan no aparecen en el mismo ordenen que tuvieron lugar: el captulo tercero narra acontecimientos posteriores a los narrados en el captulo cuarto y en el sexto. El orden cronolgico es un elemento importantsimo en la estructura de una novela. La duracin. Toda narracin representa un tiempo global. Adems, los acontecimientos se desarrollan en un tiempo ms o menos extenso. A veces, el tiempo narrativo se para, como ocurre en las descripciones, y otras veces da saltos, se acelera, se ralentiza, etc. Hay varios procedimientos para acelerar o retardar la duracin de la narracin: elipsis, resmenes, digresiones, descripciones. La frecuencia tiene que ver con el aspecto verbal. No es lo mismo puntualizar una accin en un momento determinado que presentar una accin como iterativa o habitual. Se suele distinguir entre tiempo externo y tiempo interno. El tiempo externo es el tiempo de los hechos (o de la historia). El tiempo interno o tiempo de la narracin hace referencia tanto al orden en que se cuentan los hechos como al tiempo que se tarda en contarlos. Si el narrador no cambia el orden cronolgico de los acontecimientos, la narracin es lineal(generalmente de acuerdo con el esquema clsico de Planteamiento, Nudo y Desenlace); pero el narrador puede en la narracin de los hechos alterar el orden mediante saltos hacia atrs (EVOCACIONES RETROSPECTIVAS, ANALEPSIS o FLASH BACK) o hacia adelante (ANTICIPACIONES PROSPECTIVAS o PROLEPSIS). Tambin puede narrar acciones simultneas, alternando secuencias de una y otra accin (tcnica del CONTRAPUNTO). * El espacio es el lugar en el que se sitan los acontecimientos y debe ser caracterizado de alguna manera. Puede ser un espacio abstracto muy ligeramente caracterizado- o concreto ambientacin que reproduce con mayor o menor grado de realismo un ambiente real. El espacio es simblico si adquiere un valor evocativo de un sentimiento o idea. Es espacio es mgico cuando est producido por un efecto que escapa a la comprensin de los personajes que lo habitan, como el que describe don Quijote cuando sale de la cueva de Montesinos. Por otra parte, puede tratarse de un espacio urbano o rural, abierto o cerrado, pblico o privado, etc. En el espacio hay ciertos existentes que sin ser personajes tienen una importancia ms o menos grande para la narracin, como los famosos molinos de viento en El Quijote. * El argumento no es propiamente un elemento de la narracin sino un resumen de la misma, en la que deben incluirse todos los factores anteriormente descritos, expuestos de forma sustancial pero breve. Sirve para informar sobre lo fundamental de la historia. * El narrador no debe confundirse con el emisor o autor real del texto. El narrador es la voz que ordena y cuenta los hechos desde una mirada concreta de los mismos (punto de vista) y, en ocasiones, introduce comentarios. Puede contar la historia en tercera o primera persona (los relatos en segunda persona, con la que el narrador se dirige a un t, que puede ser otro personaje o l mismo, son menos frecuentes). a) SEGN LA PERSPECTIVA o PUNTO DE VISTA podemos distinguir: a.1) Perspectiva externa (el narrador se sita fuera de la historia) * Narrador omnisciente: Suele narrar en tercera persona; no interviene en la accin; domina toda la historia, lo que ocurre dentro y fuera de los personajes, emite juicios de valor.. * Narrador observador externo o narrador vdeo (otros lo llaman narrador equisciente): slo cuenta lo que se ve y lo que se oye, como una cmara fotogrfica, sin emitir juicios de valor y sin adentrarse en el mundo interior de los personajes. * Narrador editor: El escritor finge que la obra no la ha escrito l, sino que la ha encontrado escrita y se limita a editarla. A veces se finge que son cartas las que el autor dice estar publicando. a. 2) Perspectiva interna * Narrador personaje (protagonista o no). Usa preferentemente la narracin en primera persona, ya que cuenta su actuacin. Pero aunque sean la misma persona no hay que confundir personaje y narrador: uno acta y el otro cuenta. Cuando el narrador es un personaje secundario, se alternan la 1 y la 3 persona narrativa. * Narrador testigo: est presente en los hechos como mero espectador: forma parte de la historia, pero su intervencin en los acontecimientos es muy escasa o nula. La primera persona slo aparece espordicamente * Monlogo interior: Se reproduce en primera persona los pensamientos de un personaje, tal como brotaran de su conciencia, mezclando recuerdos con razonamientos en aparente desorden. * Narrador identificado (Con uno o varios personajes) Cuenta en 3 persona pero adopta el punto de vista de un personaje; conoce el fuero interno de dicho personaje, pero slo puede ver a los dems personajes desde afuera ( es como una cmara en el hombro de un personaje). b) SEGN LA PERSONA NARRATIVA: Narrador en 1 persona (propia del narrador protagonista) Narrador en 3 persona (propia del narrador omnisciente y del equisciente) Narrador en 2 persona. Es menos frecuente. El narrador se dirige a un t, que puede ser otro personaje o

15

Departamento de Lengua y Literatura Castellana

IES Santany

Miquela Ollers Lpez


el mismo narrador

ASPECTOS LINGSTICOS DE LOS TEXTOS NARRATIVOS: a) Nivel semntico: Utilizacin de verbos de movimiento, de accin y de lengua. b) Nivel morfosintctico. Empleo de verbos en pretrito perfecto simple para enunciar los hechos. Uso del pretrito imperfecto para presentar acciones en su desarrollo. Uso del presente de indicativo con significado actual, con valor habitual o histrico. El futuro aparece en las anticipaciones o prolepsis. Otros tipos de tiempos verbales permiten ordenar unas acciones con respecto a otras Predominio de oraciones enunciativas predicativas (las atributivas aparecen en las descripciones). /1 o 3 persona. Relevancia de los complementos circunstanciales de tiempo y lugar. Conectores. Los ms frecuentes son los que tienen valor temporal: entonces, luego, de pronto, a continuacin, varios aos despus, ms tarde, al mismo tiempo, de repente... Subordinadas sustantivas, adjetivas y adverbiales de causa, finalidad y consecuencia. El ritmo lento de la accin suele estar asociado a la sintaxis compleja que alarga los enunciados con mltiples subordinaciones; en cambio, la sucesin de oraciones simples, sencillas y breves, la coordinacin y, sobre todo, la yuxtaposicin crean un ritmo rpido Presencia de estilo directo e indirecto.

16

Departamento de Lengua y Literatura Castellana

IES Santany

Miquela Ollers Lpez

7. TEXTOS LITERARIOS EN VERSO


Si todo texto literario presenta una serie de desviaciones con respecto a la lengua normal, ene. Caso de los textos literarios en verso esas desviaciones aumentan de manera considerable, pues ya el verso mismo supone una ruptura con respecto a los usos lingsticos habituales. La singularidad del verso radica en presentar una forma indisociable de su contenido; sus signos constituyentes aparecen tan fuertemente trabados (cohesin potica) que no pueden ser sustituidos por sinnimos. Esto significa, de hecho, que el verso es en puridad intraducible o que lo es slo aproximadamente. Y que el verso est destinado a ser repetido como fue concebido, no de otra manera.

7.1. GNEROS
En verso podemos encontrar textos picos, lricos y dramticos. En los picos se cuentan las peripecias de unos personajes, entre los cuales puede figurar el propio narrador, bien como simple testigo, bien como protagonista o como un personaje ms; en los lricos el autor desahoga sus sentimientos personales, y en los dramticos los personajes plantean directamente sus conflictos sin la mediacin del autor.

7.2. NIVEL FONOLGICO: RECURSOS MTRICOS


En mtrica se considera el verso como la unidad estructurada ms pequea en que podemos dividir un poema. Los elementos sonoros del verso adquieren relevancia porque estn sometidos a una serie de repeticiones peridicas: recurrencias, isotopas (repeticin de una unidad lingstica de cualquier nivel: fonolgico, morfosintctico, semntico), emparejamientos. Estas repeticiones afectan a las pausas (ritmo de tono), al nmero de slabas (ritmo de cantidad), a la distribucin de slabas tnicas (ritmo de intensidad) y a los ltimos fonemas de cada verso (ritmo de timbre o, simplemente, rima). > Ritmo de tono (pausas) La altura musical que alcanza la voz, como todo sonido, con arreglo a su nmero de vibraciones por segundo es la propiedad que llamamos tono. Las sucesivas variaciones de tono originan la lnea meldica de la cadena hablada, la entonacin, fuente de numerosos efectos expresivos. Cada una de las interrupciones de la entonacin es una pausa. En mtrica se distinguen varios tipos de pausas: * La pausa estrfica se produce al final de cada estrofa y se representa as: (///) * La pausa versal se guarda al final de cada verso; se representa as: (//). Hay dos recursos estilsticos que tienen su origen en esta pausa: el encabalgamiento (consiste en repartir un grupo fnico entre dos o ms versos y produce un efecto muy sugerente, sugiere deslizamiento y anulacin de la pausa versal) y la esticomitia (implica la coincidencia exacta en un verso de un enunciado completo y cada verso esticomitio sugiere un hachazo, supone la intensificacin de la pausa versal). * La pausa interna puede producirse en el interior del verso como consecuencia de un signo de puntuacin. No impide la formacin de sinalefa (fusin a efectos fonticos y mtricos, de la vocal o vocales iniciales de una palabra con la vocal o vocales finales de la palabra siguiente) y se representa por (/). En el caso de que esta pausa se marque entre las 4 primeras slabas del verso o entre las 4 ltimas, tendremos el recurso llamado braquistiquio (pausa breve en que queda encerrado un grupo fnico de menos de 5 slabas), que sirve para resaltar una palabra determinante en el poema o para crear un efecto dramtico de suspensin. * La cesura es una pausa interna especial; aparece slo en los versos largos, de 12 slabas o ms, los divide en dos mitades (hemistiquios) y se simboliza con (//). > Ritmo de cantidad (cuantitativo) Aunque en la prosodia se llama cantidad a una cualidad del sonido, a su duracin, cuando se habla de ritmo de cantidad se puede aludir a dos conceptos diferentes: * El ritmo conseguido por la alternancia de slabas largas y breves propio de la poesa latina y griega. Este ritmo no es genuino en la poesa castellana, aunque ha habido intentos de adaptacin por parte de algunos poetas a partir de la identificacin de las slabas acentuadas castellanas con las slabas largas latinas y de las no acentuadas con las breves correspondientes.

17

Departamento de Lengua y Literatura Castellana

IES Santany

Miquela Ollers Lpez


* El ritmo de un conjunto de versos obtenido por la repeticin de la cantidad, su nmero de slabas. Recordemos algunos de los versos ms comunes: heptaslabo (7 slabas), octoslabo (8 slabas), endecaslabo (11), alejandrino (14) Tampoco conviene olvidar que todos los versos de 8 o menos slabas se clasifican como de arte menor, mientras que los de 9 o ms pertenecen al arte mayor. Las estrofas y series ms usadas son: - El terceto: tres versos de arte mayor con rima ABA. - El cuarteto: 4 versos de arte mayor con rima ABBA. - El serventesio: variante del cuarteto con rima ABAB. - La redondilla: 4 versos de arte menos con rima abba. - La cuarteta: 4 versos de arte menor con rima abab. - La lira: combinacin de 2 endecaslabos y 3 heptaslabos con rima aBabB. - El soneto: dos cuartetos y dos tercetos. - El romance: serie de octoslabos con rima asonante en los pares. - La silva: combinacin ilimitada de heptaslabos y endecaslabos. Al medir un verso hay que tener en cuenta una serie de fenmenos que implican en la prctica una variacin del nmero de slabas mtricas con relacin al nmero de slabas fonolgicos. Estos fenmenos mtricos son: - La sinalefa se produce al unir en una sola slaba mtrica la vocal final de una palabra y la inicial de la siguiente. La sinalefa es una licencia, un recurso al que puede recurrir el poeta si as lo considera necesario. En cualquier caso, cada vez que no se constituya sinalefa entre las dos vocales final e inicial de dos palabras contiguas estaremos ante el fenmeno llamado hiato. - La sinresis se produce al pronunciar en una slaba mtrica dos vocales que no forman diptongo. - La diresis consiste en leer las vocales que forman un diptongo como si fueran dos slabas distintas. - La acentuacin de la ltima palabra del verso, aparte de determinar su clasificacin en oxtonos (los que terminan en aguda), y paroxtonos (los que terminan en llana) y proparoxtonos (los que terminan en esdrjula), incide en el primer y en el ltimo caso en el nmero de slabas mtricas. El verso oxtono aade una slaba ms a las que ya tiene y el verso proparoxtono descuenta la slaba siguiente a la que lleva el acento. > Ritmo de intensidad (acentual) Una propiedad fundamental del sonido es su intensidad: la mayor o menor fuerza con que se pronuncia. El ritmo de intensidad ser, por tanto, el que se basa en la distribucin de los acentos a lo largo del verso. Si a los versos oxtonos se les aade una slaba y a los proparoxtonos se les descuenta, a los paroxtonos no les afecta en el cmputo su condicin. Esto supone que todos los versos habido y por haber en castellano tengan que llevar inevitablemente su ltimo acento en la penltima slaba. ste es el acento principal, el llamado acento estrfico, el que condiciona el ritmo de intensidad de todo el verso (en los versos compuestos distinguiremos dos acentos estrficos, uno para cada hemistiquio). As, si el acento estrfico recae sobre slaba par el ritmo ser ymbico y si sobre slaba impar, trocaico. Todos los dems acentos del verso sern rtmicos si su situacin, par o impar, coincide con la del estrfico y extrarrtmicos ni no coincide. Finalmente hay que recordar que cuanto mayor sea el paralelismo acentual, mayor ser la impresin de equilibrio y armona que transmitirn los versos. > Ritmo de timbre (la rima) Aunque en sentido estricto llamamos timbre a aquella cualidad fsica que el sonido adquiere segn el rgano que lo produce y segn su resonancia, se conoce como ritmo de timbre el que se basa en la rima. La rima es la coincidencia de sonidos entre dos o ms versos a partir de su ltima vocal acentuada; si la coincidencia es total, de vocales y consonantes, la rima es consonante; si la coincidencia es parcial, slo de vocales, la rima es asonante. De los versos que carecen de rima en una composicin en la que los dems versos s riman se dice que van sueltos; si a todos los de un poema les falta la rima y poseen, en cambio, ritmo de cantidad y de intensidad, se dice que son blancos. En el caso de que tengan medidas muy diferentes, pero conserven la rima, se llaman libres. Por lo que respecta a los versos que no guardan ningn tipo de regularidad ni de medida, ni acentual, ni de rima- se dice que son versculos; en ellos el ritmo se obtienen por medio de repeticiones de palabras, esquemas gramaticales, etc. Aunque los aspectos mtricos sean decisivos en la configuracin del verso, debemos tener en cuenta en cualquier anlisis la aparicin de otros recursos relacionados con la repeticin de sonidos (la aliteracin, la paronomasia, la anfora, etc.), y justificar su presencia siempre que sea posible.

7.3. NIVEL LXICO-SEMNTICO


La especificidad del lenguaje de la poesa se pone de manifiesto, a veces, con la creacin de palabras nuevas a partir de la aglutinacin de otras ya existentes o mediante deformaciones: sonllorando, dulcedumbre, de Juan Ramn Jimnez; horintaa, violondrina, de Vicente Huidobro, etc. Sin embargo, los recursos lxicos y semnticos ms comunes en la poesa suelen ser la imagen, las metforas, las metonimias, las personificaciones, etc.

18

Departamento de Lengua y Literatura Castellana

IES Santany

Miquela Ollers Lpez

8. TEXTOS DRAMTICOS
Los textos teatrales son textos literarios concebidos para ser representados en un escenario frente a un pblico. Es all donde adquieren su mxima expresividad, su mxima capacidad de comunicacin. Esto supone que para valorar con rigor una obra en cuanto pieza teatral hay que verla y orla ms que leerla, pues, a menudo, la tensin dramtica no la transmiten las palabras. Los factores extraliterarios que condicionan el desarrollo del hecho teatral son varios. Por ejemplo, los actores con sus gestos, sus voces, etc., pueden potenciar un texto teatral anodino o, por el contrario, anular el dramatismo de otro de gran mrito artstico. Otro factor de importancia son los empresarios, que, movidos por intereses comerciales, rechazan, en ocasiones, las obras teatrales ms audaces por no considerarlas rentables.

8.1. CLASIFICACIN

Segn la clasificacin tradicional, los tres gneros dramticos fundamentales son la tragedia, el drama y la comedia. Mientras que la tragedia desarrolla un conflicto de graves consecuencias para sus protagonistas (acostumbran a ser personajes arrastrados por impulsos invencibles contra los que luchan a veces impotentemente) y el drama enfrenta a personajes normales que tratan de resolver situaciones conflictivas coyunturales, la comedia pone en marcha un tipo de personajes y situaciones de carcter liviano, familiar y, a ratos, divertido. Otros subgneros menores son: el entrems, el sainete, la farsa, el vodevil, etc. Cercano a algunos de estos subgneros dramticos se halla el llamado teatro lrico (cantado, musical), con manifestaciones como la pera, la zarzuela, la comedia musical, etc.

8.2. PROPSITO Y PUNTO DE VISTA


A lo largo de la historia del teatro se han sucedido diferentes concepciones respecto a la finalidad del hecho teatral. La tragedia clsica, por ejemplo, aspiraba a producir en el espectador el efecto llamado catarsis (efecto de identificacin del espectador con los sentimientos de los personajes), la purificacin de sus pasiones como consecuencia de haber sentido horror y piedad frente a la desgracia del protagonista. Lope de Vega, en cambio, parece adoptar otro criterio ms acomodaticio cuando escribe aquello de: Y escribo por el arte que inventaron los que el vulgar aplauso pretendieron; porque, como las paga el vulgo, es justo hablarle en necio para darle gusto. Ms modernamente, Bertolt Brecha pretendera objetivos muy distintos. Para l, la obra teatral tena que incitar a reflexionar crticamente y de ninguna manera deba implicar la afectividad del espectador. En cuanto al punto de vista aplicado a los gneros teatrales, el resultado sera en la tragedia el autor adoptara un punto de vista de inferioridad con respecto a sus criaturas (que seran hroes admirables), mientras que en el drama el punto de vista elegido sera de igualdad (personajes y autor son seres humanos, semejantes) y en la comedia los personajes estara contemplados como seres inferiores, grotescos, ridculos.

8.3. CONTENIDOS ESTTICOS

Gran parte de la esttica teatral se expresa icnica o plsticamente, a travs de los decorados, las luces, las composiciones que a modo de cuadros van formando los actores sobre el escenario, el ritmo de movimientos y elocucin, el vestuario, las mscaras y el maquillaje, etc. Y slo puede ser captada de forma aproximada en el texto teatral. El juego de entradas y salidas de los personajes, por ejemplo, puede ser fuente de cierta expresividad que slo se materializa en la representacin, en su visualizacin sobre un escenario.

8.4. ESTRUCTURA
La estructura teatral ms clsica se compone de 3 actos, cada uno de los cuales coincide con un bloque temtico: presentacin, nudo y desenlace. Cada acto, a su vez, se subdivide en escenas, las cuales frecuentemente no estn marcadas explcitamente en el texto; hay que deducirlas a partir de las entradas y salidas de los personajes presentes sobre el escenario. Cada escena, lgicamente, ha de contener una parte decisiva del conjunto del significado si la obra est bien engarzada.

19

Departamento de Lengua y Literatura Castellana

IES Santany

Miquela Ollers Lpez


8.5. PRESENCIA Y ANLISIS DE ICONOS
Aparte de la iconocidad manifiesta en la representacin, tanto en las acotaciones (diferenciadas topogrficamente del resto del texto) como en los dilogos pueden mencionarse objetos que tengan en algn momento un papel central en el desarrollo de la trama. Esos objetos que se representan a s mismo s enriquecen la significacin icnica del texto teatral al centralizar en muchos casos el inters de la accin (por ejemplo, el billete de lotera que don Latino le roba a Max Estrella en Luces de bohemia, de Valle-Incln, pues resultar premiado demasiado tarde, como si se tratara de una broma cruel del destino).

9. TEXTOS HUMANSTICOS
Llamamos textos humansticos a aquellos relacionados con las disciplinas que tratan de la naturaleza espiritual de los seres humanos (filosofa, psicologa, pedagoga, etc.), de su naturaleza social (sociologa, poltica, etc.) y del conjunto de sus manifestaciones histricas y culturales (esttica, antropologa, historia, derecho, lingstico, etc.) Frente a las ciencias de la naturaleza que parten de la experimentacin, las disciplinas humansticas se caracterizan por emplear un mtodo de conocimiento ms especulativo. Por eso mismo, la reflexin terica humanstica tiene siempre un carcter ms provisional y susceptible de revisin que las exposiciones cientficas, que suelen presentar ciertas conclusiones como hallazgos prcticos demostrables. Con esa diferencia tiene que ver el empleo del lenguaje: en el caso de las ciencias fsicas se tiende a la formalizacin y al uso de nombres concretos (tecnicismos) definidos con precisin para evitar equvocos, tal como vimos en su momento. En el caso de las humanidades, en cambio, se utilizan trminos abstractos cuyas definiciones a menudo arrastran una fuerte carga ideolgica y connotativa, lo que, sin embargo, no quiere decir que no se busque al menos en algunas disciplinas- un cierto grado de objetividad.

9.1. SUBGNEROS

Aunque los textos humansticos se clasifican fundamentalmente por su temtica textos filosficos, sociolgicos, etc.-, tambin podemos establecer entre ellos algunas diferencias por su forma y por su intencin. En lo referente a su forma, distinguimos tres tipos fundamentales: la exposicin, la argumentacin y el ensayo. * Los textos expositivos son aquellos que tratan de explicar y desarrollar un tema. Que la exposicin presente un alto grado de rigor y objetividad depender en ocasiones del medio para el que se elabor. Si se trata de una exposicin publicada en una revista de divulgacin, acaso contenga una informacin menos contrastada y tcnica que si va dirigida a un grupo de especialistas. * Los textos argumentativos son aquellos que se articulan de manera ordenada en torno a la defensa de una o varias ideas aportando una serie de razones. La argumentacin puede presentar a veces un carcter polmico, de rplica o refutacin de lo sostenido por otros autores, y otras, un carcter meramente especulativo y didctico. * Los ensayos son escritos de extensin variable dedicados a plantear una opinin subjetiva acerca de cualquier tema sin tratar de agotarlo. Como este concepto de ensayo parte del modelo establecido por Montaigne, muchos autores posteriores no han olvidado los valores estticos o formales que todo ensayo debera tener y han dado al subgnero una consideracin literaria. A pesar de la gran variedad temtica y estilstica de los ensayos, podemos clasificarlos en. - Ensayos de creacin: potencian los aspectos formales y emplean un estilo rico en imgenes, metforas, comparaciones, etc. - Ensayos de crtica: conjunto de reflexiones que sugiere una obra literaria, artstica, etc. - Ensayos expositivos: presentan un abanico de ideas sobre un tema de inters universal. Mientras que algunos textos humansticos se mantienen en un terreno puramente terico, sin pretender la conversin del lector a ningn tipo de sistema ni buscar una proyeccin prctica, otros en cambio, amparndose en una visin del mundo ya definida, tratan de conseguir una modificacin de los puntos de vista de sus lectores y, en consecuencia, una repercusin en la realidad. Esto implica una diferencia entre textos especulativos y textos doctrinales: los primeros no tienen finalidad prctica y los segundos aspiran a una proyeccin fctica sobre la realidad.

9.2. ESTRUCTURA INTERNA

Aunque cada subgnero puede presentar algn rasgo estructural especfico, lo ms comn es que el contenido de los textos humansticos se organice en tres bloques: - Informacin: la exposicin de la tesis en los textos argumentativos. - Desarrollo: el bloque argumentativo. - Conclusin: sntesis de lo argumentado.

20

Departamento de Lengua y Literatura Castellana

IES Santany

Miquela Ollers Lpez


Sin embargo, este modelo clsico de estructura analizante puede presentar variaciones, segn el contenido y la intencin del autor.

9.3. CONTENIDOS

En el anlisis de un texto humanstico ser determinante siempre la definicin de su contenido temtico (filosfico, poltico, sociolgico, literario, etc.), as como el carcter de las referencias culturales empleadas por el autor y la ideologa implcita o manifiesta: aunque muchos ensayos pretendan ser neutros ideolgicamente, otros no pueden ni quieren olvidar su compromiso doctrinal con un determinado sistema.

9.4. NIVELES LINGSTICOS

La sintaxis de los textos humansticos no presenta unos moldes fijos; est subordinada a las exigencias estilsticas de sus autores. Lo mismo podemos entrar frases largas con abundancia de elementos subordinados que otras cortas sin apenas subordinacin. Algunos rasgos morfolgicos parecen indiscutibles, como la presencia de nombres abstractos; otros dependern del tipo de texto de que se trate: los doctrinales, por contener a veces una serie de preceptos que han de cumplirse, se caracterizan por la presencia de formas verbales obligativas, como el imperativo y la perfrasis de obligacin, y otras exhortativas, como el subjuntivo; los especulativos, por el contrario, por tener un carcter ms abierto, manejan frmulas verbales hipotticas: puede ser En trminos generales, el lenguaje de los textos humansticos se sita a medio camino del lenguaje cientfico y del lenguaje literario, pero hay que tener en cuenta que aunque en algunos subgneros como el expositivo se preconice la precisin, en los textos argumentativos y ensaysticos, por contener un elemento subjetivo que puede llegar a manifestarse en una actitud muy definida del autor (sarcstica, cnica, etc.), los tecnicismos estn asociados a definiciones propias de escuelas o de grupos, suelen perder la unicidad propia del tecnicismo cientfico por el uso de sinnimo y se cargan de significaciones suplementarias (connotaciones). Finalmente no debemos olvidar que, sobre todo en el caso del ensayo, muchos autores emplean un lenguaje figurado (metforas, metonimias, imgenes, etc.) cuyo significado no siempre resulta unvoco.

21

También podría gustarte