FS Lab 5

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 15

FRASCO DE MARIOTTE

I OBJETIVOS:

 Estudiar el efecto de la presión atmosférica sobre el movimiento de los líquidos.


 Explicar algunos fenómenos hidrodinámicos.

II FUNDAMENTOS TEÓRICOS:

PRINCIPIO DE BERNOULLI

Esquema del Principio de Bernoulli.

El principio de Bernoulli, también denominado ecuación de Bernoulli o Trinomio de


Bernoulli, describe el comportamiento de un fluido moviéndose a lo largo de una línea
de corriente. Fue expuesto por Daniel Bernoulli en su obra Hidrodinámica (1738) y
expresa que en un fluido ideal (sin viscosidad ni rozamiento) en régimen de circulación
por un conducto cerrado, la energía que posee el fluido permanece constante a lo largo
de su recorrido. La energía de un fluido en cualquier momento consta de tres
componentes:

1.- Cinético: es la energía debida a la velocidad que posea el fluido.


2.- Potencial gravitacional: es la energía debido a la altitud que un fluido posea.
3.- Energía de flujo: es la energía que un fluido contiene debido a la presión que
posee.

La siguiente ecuación conocida como "Ecuación de Bernoulli" (Trinomio de Bernoulli)


consta de estos mismos términos.

donde:

 V = velocidad del fluido en la sección considerada.


 g = aceleración gravitatoria
 z = altura en la dirección de la gravedad desde una cota de referencia.
 P = presión a lo largo de la línea de corriente.
 ρ = densidad del fluido.

Para aplicar la ecuación se deben realizar los siguientes supuestos:


 Viscosidad (fricción interna) = 0 Es decir, se considera que la línea de corriente
sobre la cual se aplica

se encuentra en una zona 'no viscosa' del fluido.

 Caudal constante
 Fluido incompresible - ρ es constante.
 La ecuación se aplica a lo largo de una línea de corriente.

Aunque el nombre de la ecuación se debe a Bernoulli, la forma arriba expuesta fue


presentada en primer lugar por Leonhard Euler.

Un ejemplo de aplicación del principio lo encontramos en el Flujo de agua en tubería.

TEOREMA DE TORRICELLI

Un depósito cilíndrico, de sección S1 tiene un orificio muy pequeño en el fondo de


sección S2 mucho más pequeña que S1. Aplicamos el teorema de Bernoulli a los puntos
(1) y (2) situados en la superficie libre del fluido y en el centro del orificio inferior.

suponiendo que la velocidad del fluido en la sección mayor S1 es despreciable v1 0


comparada con la velocidad del fluido v2 en la sección menor S2.

Por otra parte, el elemento de fluido delimitado


por las secciones S1 y S2 está en contacto con el
aire a la misma presión. Luego, p1=p2=p0.

La diferencia de alturas es y1-y2=h. Siendo h la


altura de la columna de fluido

Con estos datos la ecuación de Bernoulli se


escribe

 
EL FRASCO DE MARIOTTE

De acuerdo con el teorema de Torricelli, la velocidad de salida de un líquido por un


orificio practicado en su fondo es la misma que la que adquiere un cuerpo que cayese
libremente en el vacío desde una altura h, siendo h la altura de la columna de fluido

A medida que el fluido sale por el orificio, la altura h de fluido en el depósito va


disminuyendo. Si S es la sección del orificio, el gasto Sv, o volumen de fluido que sale
por el orificio en la unidad de tiempo no es constante. Si queremos producir un gasto
constante podemos emplear el denominado frasco de Mariotte.

Consiste en un frasco lleno de fluido hasta una altura h0, que está cerrado por un tapón
atravesado por un tubo cuyo extremo inferior está sumergido en el líquido. El fluido
sale del frasco por un orificio practicado en el fondo del recipiente. En el extremo
inferior B del tubo, la presión es la atmosférica ya que está entrando aire por el tubo, a
medida que sale el líquido por el orificio.

La velocidad de salida del fluido no corresponderá a la altura h0 desde el orificio a la


superficie libre de fluido en el frasco, sino a la altura h o distancia entre el extremo
inferior B del tubo y el orificio.

Dado que h permanece constante en tanto que el nivel de líquido esté por encima del
extremo inferior del tubo, la velocidad del fluido y por tanto, el gasto se mantendrán
constantes. Cuando la altura de fluido en el frasco h0 es menor que h, la velocidad de
salida v del fluido deja de ser constante
La velocidad de salida v puede modificarse subiendo o bajando el extremo inferior del
tubo AB en el frasco.

III MATERIALES:

 Agua.

 Cronometro.

 Frasco de Mariotte.

 Vasos de precipitado.

IV PROCEDIMIENTOS:

V DATOS EXPERIMENTALES:

 Para el frasco de Mariotte:


Hº = 14.9 cm

h = 4.6 cm

D1 = 12.4 cm…………………….entonces………A1=120.76 cm2

D2 = 0.55 cm…………………….entonces………A2=0.2375 cm2

 Para un frasco normal:


H = 14.9 cm

D1 = 12.4 cm…………………….entonces………A1=120.7cm2

D2 = 0. 55 cm…………………….entonces………A2=0.2376cm2

VI MANEJO DE DATOS:

A. Frasco de mariotte:

Halle el caudal y analice sus resultados. Luego compare co el caudal teórico.

Primero hallamos el caudal teóricamente:

Sabemos que el caudal es: y

Hº = 14.9 cm

h = 4.6 cm

D1 = 12.4 cm…………………….entonces………A1=120.76 cm2

D2 = 0.55 cm…………………….entonces………A2=0.2375 cm2

Ahora hallamos el caudal experimentalmente:


Sabemos que:

Análisis:

Observamos que el caudal se mantiene constante pese que el volumen esta


disminuyendo en el recipiente; como el cual es constante la velocidad de salida también
será constante y es posible que se pueda hallar utilizando.

Entonces concluimos experimentalmente que en el frasco de Mariotte sí se cumple la


velocidad constante de caída hasta llegar a la altura h determinado, pasado esta el frasco
obedecerá las leyes de Torricelli que su velocidad degenera de su altura.

Comparación:

Comparando el valor teórico obtenido matemáticamente mediante formula que


nos indica que el caudal es Q = 22.3 cmc/s y el caudal obtenido en el laboratorio de un
promedio de Q = 12.53 cmc/s haciendo una diferenciación de estas medidas se obtiene:
ᨍ Q = 9.77 esto nos indica que tuvimos una exagerada cantidad de error que las cuales
se deben a las mal mediciones de los diámetros por su inadecuada geometría y otros
factores.

B. Para en frasco normal:

Determine el caudal analice su resultados y compare con el caso anterior.

H = 14.9 cm

D1 = 12.4 cm…………………….entonces………A1=120.76 cm2

D2 = 0.55 cm…………………….entonces………A2=0.2375 cm2

Hallamos el caudal con los datos tomados:


Análisis:

Observamos que el caudal esta diminuyendo entonces hallamos los intervalos de las
disminuciones:

I1=1.43

I2=0.95

I3=2.21

I4=1.06

FENÓMENOS HIDRODINÁMICOS:

Caso 1: Por que el agua sube por el sorbete:

Sabemos que en la atmosfera el aire está constante y uniforme por la cual tienen
velocidades iguales en algunos puntos por esto podemos definir que las presiones
también es constante entonces el diagrama nos muestra:
Ubicamos un área transversal en la parte superior del sorbete que la cual esta en
equilibrio porque las presiones están uniformes.

Ahora proseguimos a soplar el sorbete, observamos que el agua asciende una altura.

Por el área actúan diferentes velocidades siendo el de la parte superior mucho mayor
que la de la parte inferior y sabemos teóricamente que a mayor velocidad menor presión
y viceversa entonces la presión de la parte superior en mucho menor que de la parte
inferior: Ps < Po pero las fuerzas son directamente proporcionales a las presiones
entonces la fuerza sobre la parte superior del área es mucho menor que la fuerza
ejercida por la presión atmosférica: Fs < Fo. En consecuencia las fuerzas atmosféricas
encontradas en el exterior hacen que el agua suba.

 Otra de las explicaciones sería la diferencia de presiones que en la parte


superior es menor que en la parte inferior ; pero la leyes dinámicas indican que
el fluido tiende a fluir de un lugar de mayor presión a otro de menor presión
entonces con esto indicamos que el agua esta tendiendo a fluir por eso asciende.

Caso 2: Por qué el papel asciende cuando soplamos por encima:

Explique cualitativamente haciendo el esquema apropiado los fenómenos observados:

Tememos un papel cualquiera con un área definido sostenido por un extremo por un
gancho:

El papel esta en equilibrio y hacemos un análisis minucioso de este:

A velocidades iguales se tiene presiones iguales; como ambos actúan bajo la misma
área las fuerzas verticales son constantes por esta condición el cuerpo esta es equilibrio.
Pero ahora soplamos fuertemente por encima del papel observamos que el papel se
eleva y flamea esto se debe a que la velocidad del soplido es mucho mayor que la
velocidad del aire atmosférico.
Entonces se tiene que:
Vsop > Vaire; pero por teoría sabemos que las presiones son inversamente
proporcionales a las velocidades por lo tanto:
Pº < P ya obtenida esta sabemos que esta actúan bajo la misma área entonces:
Fuerza del soplido < que la fuerza del aire.
Esta diferencia de fuerzas hace que el papel suba.
En conclusión la fuerza que haga que el papel se eleve en la fuerza ejercida por la
presión del aire que esta debajo del papel por ser mayor que la presión que esta en la
parte superior.

VI CUESTIONARIO

1. ¿A qué se denomina velocidad límite?


La velocidad límite o velocidad terminal es la velocidad máxima que alcanzaría un
cuerpo moviéndose en el seno de un fluido infinito bajo la acción de una fuerza
constante. Un ejemplo es el caso de la velocidad límite alcanzada por un paracaidista en
caída libre que cae desde suficiente altura.
Ejemplos
 Para una esfera de radio R moviéndose en un flujo no turbulento dentro de un
fluido de viscosidad η, la velocidad límite viene dada por la ley de Stokes, que
postula que la fuerza de resistencia es proporcional a la velocidad. En ese caso la
velocidad límite viene dada por:

 Ley de Stokes

La ley de Stokes se refiere a la fuerza de fricción experimentada por objetos esféricos


moviéndose en el seno de un fluido viscoso en un régimen laminar de bajos números de
Reynolds. Fue derivada en 1851 por George Gabriel Stokes tras resolver un caso
particular de las ecuaciones de Navier-Stokes. En general la ley de Stokes es válida en
el movimiento de partículas esféricas pequeñas moviéndose a velocidades bajas.

La ley de Stokes puede escribirse como:


Fr = 6πRην ,donde R es el radio de la esfera, ν su velocidad y η la viscosidad del fluido.

La condición de bajos números de Reynolds implica un flujo laminar lo cual puede


traducirse por una velocidad relativa entre la esfera y el medio inferior a un cierto valor
crítico. En estas condiciones la resistencia que ofrece el medio es debida casi
exclusivamente a las fuerzas de rozamiento que se oponen al deslizamiento de unas
capas de fluido sobre otras a partir de la capa límite adherida al cuerpo. La ley de Stokes
se ha comprobado experimentalmente en multitud de fluidos y condiciones.

Si las partículas están cayendo verticalmente en un fluido viscoso debido a su propio


peso puede calcularse su velocidad de caída o sedimentación igualando la fuerza de
fricción con el peso aparente de la partícula en el fluido.
Donde:
Vs : es la velocidad de caída de las partículas (velocidad límite)
g :es la aceleración de la gravedad,
ρp : densidad de las partículas y
ρf :densidad del fluido.

 Para un cuerpo moviéndose en un flujo turbulento en el que se producen


remolinos alrededor del cuerpo en movimiento la fuerza de rozamiento depende
de v2 y es proporcional a la presión aerodinámica. En ese caso la velocidad
límite viene dada por:

Donde:
: Velocidad límite o terminal.
F: peso del objeto que cae, para el caso de caída libre F = mg.
Cd: coeficiente cinético de fricción,
ρ: densidad del fluido a través del cual se mueve el objeto,
A: sección del objeto en dirección transversal a la de movimiento.

2. Explique cómo funciona el sifón?

Sifón

Sifón
Un sifón está formado por un tubo, en forma de "U" invertida, con uno de sus extremos
sumergidos en un líquido, que asciende por el tubo a mayor altura que su superficie,
desaguando por el otro extremo. Para que el sifón funcione debe estar lleno de líquido,
ya que el peso del líquido en la rama del desagüe es la fuerza que eleva el fluido en la
otra rama.
El sifón ya era conocido por los romanos que lo utilizaban en sus acueductos.

Aplicaciones
En instalaciones hidráulicas en edificios
La aplicación más común de los sifones es en los desagües de fregaderos, lavabos,
inodoros, etc, para evitar que el mal olor de las cañerías ascienda por los desagües.
Consiste en un tubo en forma de "S" tumbada, de manera que, al desaguar, se llena la
primera curva del tubo y la segunda actúa como un sifón, vaciando la primera hasta que
el nivel de agua baja y entra algo de aire. En este momento, el sifón deja de funcionar y
retrocede el agua que está en la parte ascendente entre las dos eses, llenando la primera
curva del tubo y aislando el desagüe de los gases de la cañería. Actualmente, se suelen
llevar todos los desagües a un sifón común, llamado "bote sifónico".

En aparatos electrodomésticos
La toma de lejía y suavizante de las lavadoras suele ser un sifón. El suavizante está en
su cubeta y no alcanza la parte superior del sifón, pero cuando se abre la válvula de
entrada de agua, el nivel sube, comenzando el sifonamiento, que no se interrumpe hasta
haber vaciado el depósito de suavizante.
El sifón es la parte de la tubería de desagüe de los lavabos y fregaderos que se obstruye
con más facilidad.
Este elemento esencial de fontanería está formado por un tubo en forma de 's' acostada
que lleva un tapón enroscado en la parte más baja.

Como descargador de seguridad en canales


Aprovechando las carácterísticas hidráulicas de los sifones, estos son más eficientes que
los vertederos libres para descargar el agua que, por alguna maniobra equivocada aguas
arriba, podría desbordarse de un canal provocando cuantiosos daños a las estructuras,
por ejemplo, de canales de riego.
Para alimentar surcos de riego
Es un sistema bastante utilizado puesto que permite retirar el agua desde el canal
terciario de riego sin dañar el canal mismo, que generalmente es de tierra. Generalmente
estos sifones son de PVC flexible, de un diámetro de entre 2" y 3".

Para atravesar depresiones en el terreno


En esta aplicación en realidad se utiliza lo que comúnmente se llama sifon invertido. Si
un canal se encuentra a su paso con una depresión del terreno natural que obligaría a
construir un terraplen muy elevado, muy frecuentemente es más conveniente
interrumpir el canal con un tubo en forma de "U", atravesando así la depresión y
retomando luego el canal cuando el terreno vuelve a tener una cota adecuada. En este
caso el funcionamiento hidráulico se basa simplemente en el "principio de los vasos
comunicantes.

Agua carbonatada
Por similitud de un líquido que asciende por un tubo, se llama sifón a un recipiente
hermético que contiene agua carbonatada, también llamada Agua de Seltz, soda,
gaseosa, etc. En España se llamaba sifón al agua carbonatada cuando se servía desde
este envase. El envase está a presión, mantenida por el equilibrio entre el CO2 disuelto
en el agua y el gas libre en la parte superior. Habitualmente se le colocaba una funda
metálica como protección frente a una posible explosión. El sifón va provisto de una
válvula para su apertura, que comunica un tubo vertical que desciende hasta el fondo
con la salida exterior. Actualmente en algunos lugares ha caído en desuso, siendo
sustituido por botellitas de soda. En otros paises como Argentina siguen siendo muy
usados, son fabricados actualmente de sustancias plásticas y en su mayoría son
repartidos a domicilio por los soderos o sifoneros.

Cuando dos puntos de referencia están expuestas a la atmósfera prevaleciente, los


términos correspondientes a la cabeza de presión serán cero y se pueden eliminar.
Ahora bien, supongamos que el tanque del cual se saca fluido es bastante grande
comparado con el área de flujo dentro del conducto. Ahora bien, debido a que v = Q/A
la velocidad en la superficie de de dicho tanque será muy pequeña. Además cuando
utilizamos la velocidad para hallar la cabeza de velocidad (v2/2g) elevamos al cuadrado
la velocidad. Por éstas razones se considera que la velocidad en la superficie del tanque
o recipiente es muy cercana a cero, y así no se considera dentro de la ecuación de
Bernoulli.
Si los dos puntos de referencia necesarios para aplicar la ecuación de Bernoulli
estuvieran dentro del conducto, los términos correspondientes a la cabeza de velocidad
en ambos lados de la ecuación serían iguales y se cancelarían.
Si la elevación en los dos puntos de referencia usados en la ecuación de Bernoulli es la
misma, estos términos se cancelan.
3. Por qué será imprudencia permanecer de pie cerca de un tren en marcha?
Los trenes son medios de trnsporte que se han ido desarrollando mucho hasta nuestros
tiempo, adquiriendo grandes velocidades (tal es el caso de los tren bala en Japón).
Habíamos indicado en la parte de manejo de datos lo que pasaba con un sorbete cortado
en una sección y procedíamos a soplar. Este mismo comportamiento hidrodinámico es
aplicado para explicar cuando estamos cerca de un tren. Sabemos que la presión
atmosférica nos rodea en todas las direcciones de nuestro cuerpo. Si en una de esas
direcciones un tren desarrolla su recorrido a gran velocidad, haría que exista una
variación de temperaturas en dos direcciones opuestas, como por principios
hidrodinámicos sabemos que cuando hay variación de presión, existe un flujo de mayor
a menor presión, es por lo cual el hombre sería empujado hacia la dirección del tren
donde la presión ha tenido una variación y es menor a la otra dirección.

VII CONCLUSIONES
De lo desarrollado en el laboratorio, podemos indicar que la conservación de energía
que se plantea según la ecuación de Bernoulli se aplica en el frasco de Mariotte, en la
cual la velocidad con que sale del conducto de área menor, se mantiene constante para
una altura por encima del área del conducto conectado a la presión atmosférica, a partir
del cual, rige la ley de Torricelli.
VIII BILIOGRAFIA

http://es.wikipedia.org/wiki/Velocidad_l%C3%ADmite
http://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_Stokes
http://es.wikipedia.org/wiki/Sif%C3%B3n
Mecánica de fluidos aplicada – Robert L. Mott – Cuarta Edición.

También podría gustarte