Estudio Tecnico Economico - Chincha

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

“ESTUDIO TECNICO ECONOMICO”

PROYECTO PRODUCTIVO DE CITRICOS

SOLICITANTE : HECTOR MANUEL GONZALES RAYME

REGION : ICA
PROV : CHINCHA
DIST. : EL CARMEN
SECTOR : PAMPA DE GALE

ICA OCTUBRE 2021


INTRODUCCIÓN

Como sabemos la actividad agrícola y pecuaria es uno de los pilares más


importantes que sobre el descansa la economía de un país, por lo tanto, es
necesario darle el impulso que requiera, para que este cumpla el rol que le
corresponde, y uno de ellos es el incremento de áreas agrícolas, basados en la
explotación de cultivos rotatorios como el Cítrico (Mandarina) para consumo en el
mercado local, provincial, regional, con un aporte de ingreso económico en beneficio
del usuario y de la población.

El incremento de áreas eriazas a la actividad tanto agropecuaria como


forestal, significa la inversión de capitales que, en la actualidad, el estado no está
en condiciones de hacer, de allí que la finalidad del proyecto es, ejecutarla
mediante la iniciativa privada y el apoyo de organismos gubernamentales, y no
gubernamentales.

La dramática realidad de la producción agrícola que vive el país ha sido y


será una preocupación permanente para todos los gobiernos de turno. Dentro de
esta crítica situación el más afectado, ha sido la producción de alimentos
especialmente los de origen agrícola, dado las circunstancias económicas de tercer
orden en que se encuentran nuestro país.

En estas condiciones el gobierno ha emitido diversos dispositivos legales


que, facilitan entre otros aspectos, la titulación de tierras con la finalidad de
garantizar la inversión y el crédito en la producción agrícola.

Por este motivo de acorde a la segunda disposición complementaria de la ley


N° 26505, modificada por la primera de las disposiciones complementarias y
finales de la ley N° 27887; es que se ventila este estudio de factibilidad técnico
económico, como este realizable.

El estudio de factibilidad de inversión técnico – económico, que aquí se


presenta, satisface el requerimiento solicitado, para la continuación del trámite de
adjudicación que constituye una guía técnica para el productor, que indudablemente
contribuirá en una mejoría sustancial de la producción agrícola.

La denominación proyecto de inversión y mantenimiento de una hectárea de


cítrico, con el sistema de conducción cordón simple con riego por gravedad para la
elaboración, comercialización del pisco.

Como consecuencia de todo esto el presento proyecto tiene la finalidad de


incorporar a la agricultura el fundo “RAFAELLA” poniéndose en funcionamiento una
infraestructura de riego y preparación de terrenos eriazos en la secuencia de
producción del cultivo de cítrico, para consumo en el mercado regional, de acorde a
la promoción y desarrollo agrario concordante con el plan regional.
INDICE

INTRODUCCIÓN

CAPITULO I

CARACTERISTICAS GENERALES DEL ÁREA DEL PROYECTO

1.1 Fundo 1.11.3 Salinidad


1.2 Solicitante 1.11.4 Fertilidad
1.3 Área 1.11.5 Profundidad
1.4 Ubicación política 1.11.6 Reacción del Suelo
1.5 Colindantes 1.11.7 Estructura
1.6 Perímetro 1.11.8 Clasificación de tierra
1.7 Ecología 1.12 Recursos hídricos
1.8 Llanura eólica 1.13 Uso actual de la tierra
1.9 Topografía 1.14 Vías de comunicación
1.10 Clima 1.15 Proyecto que se desarrollara
1.11 Características agrologicas

1.11.1 Textura

1.11.2 Drenaje

CAPITULO II

PROYECTO DE FACTIBILIDAD TECNICO – ECONOMICO

INSTALACIÓN CULTIVAR MANDARINA

2.1 Datos del Proyecto 2.5 Plan de ejecución

2.2 Objetivos 2.5.1 Instalación de cultivo

2.3 Metas - Costos de Instalación por Há

2.4 Justificación del proyecto 2.6 Comercialización


CAPITULO III

PROYECTO DE FACTIBILIDAD DE IRRIGACION DEL PREDIO

3.1 Generalidades

3.2 Recursos Hídricos de aguas subterráneas

3.3 Recursos Hídricos de aguas Superficiales

3.4 Requerimiento de agua del proyecto

Cedula de cultivo

Uso consuntivo del cultivo

Balance Hídrico

Sistema de riego

CAPITULO IV

INVERSIÓN POR INFRAESTRUCTURA

4.1 Costo de construcción de piscina

4.2 Costo unitario de infraestructura de servicio

4.3 Costo de nivelación

4.4 Costo de Sistema de riego

4.5 Motobamba

CAPITULO V

VALORES Y COMERCIALIZACION DE LA PRODUCCIÓN

Valor bruto de la Producción

5.1 Costo de Producción

5.2 Valor Neto de la Producción

5.3 Comercialización
CAPITULO VI

INVERSIONES Y FLUJOS DE CAJA

6.1 Inversiones

6.2 Fuentes de Financiamiento

6.3 Estado de Ganancia

6.4 Costo de Producción

6.5 Costo total de producción

6.6 Utilidad Neta por año

6.7 Proyecto productivo a instalarse


CAPITULO I

CARACTERISTICAS GENERALES AREA DEL PROYECTO

1.- MEMORIA DESCRIPTIVA

1.1 FUNDO : “RAFAELLA”

1.2 SOLICITANTE : HECTOR MANUEL GONZALES RAYME

1.3 AREA : 10 Hectáreas 4010.29 m2

1.4 UBICACIÓN POLITICA :

Sector Pampa de Gale


Distrito El Carmen
Provincia Chincha
Región Ica

1.5 COLINDANTES

LINDEROS Y MEDIDAS PERIMETRICAS

NORTE : Con una línea recta de 196.91 ml, colinda con terrazos eriazos del

Estado.

SUR : Con una línea recta de 215.59 ml, colinda con terrenos eriazos del Estado.

ESTE : Con una línea recta de 516.86 ml, colinda con Aurelio Gonzales Chávez.

OESTE : Colinda con línea quebrada de tres tramos D-E de 149.65 ml, E-F de

50.01 ml, F-A de 315.84 ml, colinda camino rural

1.6 PERIMETRO: 1444.86 ml.

DATOS GENERALES DE LA ZONA

1.7 ECOLOGIA

El terreno se localiza dentro de la formación ecológica desierto periodo-pre

montano con precipitaciones casi nulas, con temperatura media anual de 20.4 C°.
1.8 LLANURA EOLICA

Ocupa la totalidad del área de proyecto como una unidad uniforme, de topografía

ligeramente plana, en la zona alcanza regulares velocidades de viento, que le dan

poca capacidad de carga.

1.9 TOPOGRAFIA

Existe pendiente que van desde 1 al 2% con ondulaciones de acuerdo a su relieve

ligeramente inclinado sin nivelación.

1.10 CLIMA

De clima cálido seco, potencialmente esta zona de vida eriaza es posible llevar una

actividad agrícola y pecuaria de carácter permanente y económicamente

productiva.

a) Temperatura. - La temperatura media anual de 22°C, presenta una

Variación Moderada de los promedios mensuales 12 y 20°C en invierno y

22 a 32°C en verano.

b) Humedad Relativa. - La humedad relativa media mensual varía entre 63

y 84% con una media anual de 74%

c) Evaporación. - La evaporación total media anual es de 1432.2 Mm.

d) Vientos. - La direccione predominante de los vientos es Sea las 7. Hrs.

NW a las 13.00 y 19.00 Hrs.

1.11 CARACTERISTICAS AGROLOGÍCAS

La profundidad efectiva de los suelos que tiene el predio es medianamente

profunda en un 50% y el otro 50% es superficial.

1.11.1 TEXTURA

Los suelos del predio son medianos que van del franco arenoso a arenoso y suelos

conformados por arena gruesa y arenilla en forma superficial.


1.11.2 DRENAJE

El drenaje interno es bueno (moderado) por la textura que presenta, pero se debe

tener cuidado al aplicar los fertilizantes, porque fácilmente pueden ser filtrados

hacia las pares bajas.

1.11.3 SALINIDAD

Es del orden de 10 milímetros / centímetros a 25°C.

Es decir, de 2 – 4 CE. Apto para el sembrío de cultivos.

1.11.4 FERTILIDAD

Son suelos pobres carentes de materia orgánica sin ningún desarrollo biológico,

como consecuencia de que se encuentran desprovistos de vegetación natural o

silvestre.

1.11.5 PROFUNDIDAD

Corresponden a suelos sin ningún desarrollo agrícola, al estado natural desde los

orígenes de su formación no se observan capas diferenciadas de mayor

profundidad 0.40, 0.60, 0.80 centímetros

1.11.6 REACCION DEL SUELO

Corresponden a suelos con pH que varía de 7.0 a 7.3, apto para la agricultura,

suelos que elevan su productividad con una buena incidencia de abono.

1.11.7 ESTRUCTURA

Corresponden a suelos de consistencia suelta o grano simple, los horizontes no

están debidamente constituidos o diferenciados como consecuencia de la mínima

cantidad de limo y arcilla.


1.11.8 CLASIFICACION DE LA TIERRA DE ACUERDO A SU APTITUD

PARA EL RIEGO

De acuerdos a su clasificación internacional se encuentran comprendidos en tres

grandes grupos

-Tierras aptas para el riego (clase I, II, III)

-Tierras con amplitud limitada (clase IV)

-Tierras no aptas para el riego (clase V, VI)

El fundo “RAFAELLA”, se encuentran comprendidos dentro de la clase IV por las

características que se indican, tierras de uso especial por sus limitaciones, aptas

para este cultivo.

1.12 RECURSOS HIDRICOS

Tiene factibilidad de riego, aprovechando el canal de Irrigación CHOCHOCOTA,

cuya agua será almacenado en piscina para su aprovechamiento en sistema de riego

por goteo y por gravedad aprovechando las aguas remanentes y de avenidas a

través de acequias determinadas.

1.13 USO ACTUAL DE TIERRA

El área del proyecto, en la actualidad se encuentra en estado de aridez, pero

realizándose trabajos de mejoras en lo que se refiere al terreno.

1.14 VIAS DE COMUNICACIÓN

Al predio se llega a través de la carretera panamericana sur Km 203, haciendo una

desviación hacia la izquierda, carretera asfaltada de penetración a 8 Km de

distancia se ubica el distrito de El Carmen, de allí por trocha carrosable paralelo a

la línea de alta tensión se ubica dicho fundo.

1.15 PROYECTO QUE SE DESARROLLARA


El proyecto de factibilidad técnico económico a ejecutarse implica la instalación de

10 Hectáreas de cítricos dejando constancia de 4010.29 m2, para infraestructura

de riego, almacén, camino vivienda y otros.

CAPITULO II

PROYECTO DE FACTIBILIDAD TECNICO ECONOMICO

INSTALACION CULTIVAR DE CITRICO POR HECTAREA

2.1- DATOS DEL PROYECTO

El nombre del proyecto se denomina, instalación del cultivar cítrico en el fundo

“RAFAELLA”

2.2- OBJETIVOS

- Incorporar nuevas áreas de tierras de explotación agrícola.

- La instalación y producción del cultivar de Mandarina.

2.3- METAS

- Desarrollar el perfil del proyecto en tres años para obtener el saneamiento legal

del terreno.

- Ser parte de la formalidad del mercado agrícola y avícola.

2.4- JUSTIFICACION DEL PROYECTO

La provincia de chincha por estar cerca de la capital y ser una de las zonas

agrícolas más importantes del País, se justifica el cultivar del cítrico, es una zona

adecuada para el cultivo de la mandarina, su condición es muy sencilla y manejable,

su Industrialización es de gran demanda en el mundo sobre todo en el Hemisferio

Norte (Europa, E.E.U.U., Canadá, Bélgica, Italia, Alemania, Uruguay, Argentina,

Brasil), para la industria de consumo masivo como néctares, bebidas, etc.

La polarización y la globalización exigen a los países agrícolas a seguir un camino

compatible con la situación: el de la producción agrícola basada en la

competitividad, que permite la generación de empleo y bienestar.


El cultivo es muy rentable, de instalación y de conducción manejable, sus

necesidades hídricas son muy reducidas, tolerante a la sequía, a la salinidad, se

adapta a una amplia variedad de suelos y es posible con llevar a medida que se

incremente el área de cultivo.

2.5- PLAN DE EJECUCIÓN

2.5.1 INSTALACION DEL CULTIVO

Adquisición de plantones. - La adquisición de plantones serán de viveros

comerciales debidamente garantizada, los cuales se instalarán en el terreno

definitivo donde se conducirá su propagación con las labores culturales

correspondientes y su manejo integrado.

Preparación y marcado del campo, esta labor se realiza previamente al traslado de

las plantas al campo definitivo, cuyo distanciamiento será de 4.00 x 3.00 metros.

Con una población de 833 plantas por hectárea.

Trazado y marcado de hoyos. - se apertura los hoyos de 0.40 x 0.60 metros

incorporándose 10 kg. De materia orgánica por cada hoyo, luego se trasladará las

plantas del vivero al campo definitivo.

Agua .- El agua está garantizado en los diferentes almacenamientos, las cuales a

través de un sistema de riego por goteo serán aplicados a la planta. Tara en la

primera etapa de su vida como todo cultivo requieren de una buena frecuencia de

riesgos en forma oportuna, pero rn poca cantidad teniéndose en cuenta la

característica del terreno ligeramente inclinado, para lo cual se necesitara el

abastecimiento de agua a través de un sistema de riego por goteo que son

abastecidas de la fuente de una piscina, las mismas que son viables a través de la

compra en tanques cisternas y depositadas en dichas piscinas, contándose para los

efectos de tanques cisternas disponibles.

Labores Culturales: Mientras se logra un prendimiento de las plantas se deberá

hacer los controles fitosanitarios en forma oportuna, efectuando los transplantes


en las fallas, con una evaluación permanente, para tal efecto como se a dicho se

contara con un especialista para la debida precaución necesaria y oportuna. La

guardianía será una actividad importante.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

(CULTIVAR MANDARINA)

LABORES MESES
J A S 0 N D E F M A M J J A S
Preparacion de Terrenos X
Adquision de Plantones X
Transplante X X
Resienbros X
Riego X X X X X X X X X X X X X X
Evaluacion X X X X X X X X X X X X X X

COSTO DE INSTALACION DE MANDARINA POR HECTÁREA

Cultivar : Cítrico

Variedad : Satsuma

Densidad : 4.00 X 3.00 metros.

N° de plantas : 833 plantas / Hectárea

Fecha de Siembra : Setiembre

Fecha de Cosecha : Tercer año después de la siembra

Actividad Cantidad Precio Total

Unitario

I.- GASTOS DIRECTOS

1.- Preparación de terreno

Matado, junta y Quema Jornal 2.5 30.00 75.00

Limpieza de canales y Acequias Jornal 3.0 30.00 90.00


Sub-solado H.M. 3.0 110.00 310.00

Tomeo Jornal 1.5 30.00 45.00

Machaco Jornal 1.0 30.00 30.00

Arado en Húmedo HM 3.0 110.00 330.00

Rastrillo y nivelación HM 1.5 110.00 165.00

Rayado HM 1.5 110.00 165.00

1210.00

2.-Siembra

Apertura de Hoyos Jornal 30 30.00 900.00

Plantones Unidad 833 10.50 8746.50

Plantación Jornal 20 30.00 600.00

10246.50

3.- Labores Culturales

Abonamiento Jornal 2.0 30.00 60.00

Deshierbo Jornal 1.5 30.00 45.00

Aplicaciones de Pesticidas Jornal 4.0 30.00 120.00

Riegos Jornal 5.0 30.00 150.00

Poda(formación) Jornal 1.5 30.00 45.00

Flete Traslado de Insumos Kg. 150.00 150.00

570.00

4.- Insumos

Fertilizantes:

Urea Kg. 200 1.06 212.00

Fosfato de Amonio Kg. 150 1.16 174.00

Sulfato de Potasio Kg. 180 1.26 226.60

Pesticidas:
Clorpiritos Lts 80,00 80.00

Triclorfom Kg 40,00 40.00

Riegos:

Agua Temporal m3 5,000 0.007 35.00

Agua de Pozo m3 4,500 0.2 900.00

1,667.60

5.- Cosecha

Cosechadores Jor 30 30.00 900.00

Cargadores Jor 20 30.00 600.00

Ensacado Jor 15 30.00 450.00

Guardianía Jor 1.5 30.00 45.00

Bandejas Vacíos Unid 30.0 30.00 900.00

2895.00

TOTAL GASTOS DIRECTOS S/. 16589.10

II.- GASTOS INDIRECTOS

Imprevistos 10% S/. 1658.91

Asistencia Técnica 5% S/. 829.45

S/.2488.36

TOTAL, DE GASTOS DE CULTIVO S/. 19077.46

ANÁLISIS DE RENTABILIDAD DEL CULTIVO

1.-Valoración de la cosecha

-Rendimiento probable por Ha./Kg. 18500 Kg.


-Precio promedio de venta (Kg.) S/ 1.50

-Valor Bruto de la Producción S/ 27750.00

2.-Analisis de Rentabilidad

- Costo de producción total S/ 19077.46

- Valor Bruto de la Producción S/ 27750.00

- Utilidad bruta de la producción S/ 8672.54

- Precio de venta unitario S/ 1.50

- Costo de producción unitario (Kg.) S/ 1.03

- Margen de utilidad Unitaria (Kg.) S/ 0.47

- Utilidad neta estimada S/ 8672.54

- Índice de rentabilidad (%) S/ 49.54 %

2.6 COMERCIALIZACIÓN DEL PRODUCTO. —

La comercialización de la producción va a ser destinada para el mercado

internacional de E.E.U.U, Canadá, Bélgica, Italia, China, Uruguay, Brasil, y

considerándose a S/ 1.50 Kg con una producción de 18,500 Kg. Por Hectárea.

La comercialización es a través de los acopiadores (Empresas intermediarias)

quienes realizan la compra para su venta ya sea Nacional o Internacional a través

de los puertos del Callao o Pisco.

CAPITULO III

FACTIBILIDAD DE IRRIGACION DEL FUNDO

3.1 GENERALIDADES

En el sector donde se encuentra ubicada el área del proyecto el recurso con que se

cuenta para el desarrollo de la agricultura es el representado por las aguas

subterráneas y aguas superficiales. Por esta razón, el estudio tiene por objeto

definir las características hidrogeológicas del acuífero y su uso actual y potencial,

con la finalidad de determinar la disponibilidad de agua que requiere el proyecto.


3.2 RECURSOS HIDRICOS DE AGUAS SUBTERRANEAS

Las características geológicas de la zona en estudio están descritas en la

información recopilada del Estudio de Aguas Subterráneas.

Se pretende usar las aguas de los pozos adyacentes, pozos ubicados en el Distrito

de El Carmen, través de re-bombeo o compra de tanques de agua, lo cual es

demasiado caro, pero como son un grupo que constituye una pequeña empresa esta

forma de uso resulta ya factible.

HIDROLOGIA DEL ACUIFERO. –

El acuífero de la zona del proyecto está conformado por almacenamiento de aguas

en las zonas alto andinas, que son soltadas a través de un sistema de riego, y de

avenidas en los meses Setiembre a diciembre llamadas agua de laguna o avenida,

empezando en la zona andina la época de lluvia de diciembre a Mayo conocida como

agua de lluvia, y las aguas subterráneas explotadas mediante pozos durante todo el

año.

A.- CALIDAD DEL AGUA. –

La evaluación de la calidad del agua de pozo para fines de irrigación se ha realizado

en base a los resultados de los análisis fisicoquímicos de las muestras de agua de

estudios anteriores y presentes.

Conductividad eléctrica (CE) se expresa en miliohmios por cm. A 25°C y es forma

de expresión para las sales solubles totales de una solución, así se tiene que la zona

de estudio varia de 2.07 miliohmios /cm a 0.43 miliohmios a 25°C lo que en general

se ha determinado que la salinidad del agua se incrementa en el sentido del flujo

subterráneo, es decir de Este a Oeste.

Total de Solidos Disueltos: La cantidad de solidos disueltos (TSD) se calcula

En base a la expresión: TSD=640 X CE X 10 3 los valores de TSD varían entre los

175 ppm. A 1.325 ppm. Valores que corresponden a aguas frescas y salinas

respectivamente.
Dureza Total: La dureza depende del contenido del calcio y magnesio, y

frecuentemente se expresa el equivalente de carbonato de calcio, la dureza

encontrada es variable y está comprendida entre 8° F Y 18° F, valores que indica

aguas moderadamente duras.

PH: Los resultados de los valores de PH indican un rango de 6.6 a 8.3. Los valores

de PH comprendidos entre 3 y 6.5 indican que la solución es acida, PH igual a 7 es

solución neutra y PH comprendido entre 8.3 y 14 es solución alcalina.

B.- CANTIDAD DE AGUA. –

Reserva Explotable: Las reservas explotables han sido estimadas teniendo en

cuenta una variación anual del nivel de 5m. el área de la laguna y el coeficiente del

almacenamiento. El volumen ha sido estimado en 9.6x10 m3 de acuerdo a la

siguiente expresión:

Re = A X S X AH Donde Re = Reserva Explotable (m3) A=área del techo acuífero

(m2) S=coeficiente de almacenamiento (8%) AH = variación anual del nivel freático

(5m).

3.3. RECURSOS HIDRICOS DE AGUAS SUPERFICIALES. –

Para el presente estudio se espera contar con las aguas superficiales del rio San

Juan, del lateral Rio chico a través de la prolongación del canal de irrigación de

chochocota, cuya cuenca se deriva de los distritos de Arma, Aurahua, Capillas,

Chupamarca, Huachos, Huamantambo, San Juan y Tantara de la provincia de

Chincha. Se Bifurca en el partidor de conta en dos ramales que toman de la

denominación de Rio chico y rio Matagente.

Esta cuenca para abastecer de agua al valle en épocas de estiajes se han represado

las lagunas de Huarmicocha con un volumen de 44 millones de m3, la laguna de

chuncho con 3 millones de m3, turpo con 6 millones de m3. Obispo con 2 millones de

m3, que se encuentran en las partes altas, recursos hídricos que son soltados

desde el mes de agosto o Setiembre.


3.4 REQUERIMIENTO DE AGUA DEL PROYECTO

La fuente de agua para el desarrollo del proyecto será el agua de pozo que serán

almacenadas mediante tanques cisternas en piscinas para su uso.

Los requerimientos de agua del proyecto están en función básicamente de la cedula

de cultivo y su relación con las condiciones climáticas de la zona

(evapotranspiración principalmente) y también por las necesidades de uso

doméstico es poco debido que será aplicado mediante sistema de riego por goteo a

un distanciamiento de 4.00 x 3.00 metros.

CEDULA DE CULTIVO. – se tiene previsto la instalación del cultivo de tara según

el proyecto, para este fin se ha tenido en cuenta lo siguiente:

-El bajo costo económico manejable.

-Cultivo de exportación, por tanto, el mercado para su comercialización está

garantizado

-Adaptación a las condiciones ecológicas y características edafológicas.

-Tecnificación del riego para elevar la eficiencia del agua en el riego

-Cultivo permanente de poca disponibilidad de agua para el riego.

USO CONSUNTIVO DEL CULTIVO. – Para este caso se tiene en cuenta los

siguientes factores:

- Necesidad de agua del cultivo.

- Disponibilidad de agua para el riego

- Capacidad de la zona radicular para almacenar el agua de riego

- La evapotranspiración

- Textura del suelo

BALANCE HIDRICO. –

Según el método aprobado por la FAO consistente en la determinada de la

evapotranspiración del cultivo para lo cual se utilizarán los coeficientes del cultivo

conocidos como Kc, considerándose para los efectos, metros cúbicos por Hectárea.
SISTEMA DE RIEGO (DESCRIPCION DEL SISTEMA DE RIEGO)

El sistema de riego a emplearse en los cultivos del proyecto será riego por goteo

utilizando las aguas almacenadas en piscina. Utilizando tuberías de PVC. De”

pulgada de diámetro por donde se conducirá al agua.

Las líneas laterales de riego de 16mm de diámetro.

Goteros autorregulados de tipo integrado es decir que dispone dentro del lateral

de riego.

Para la aplicación de este sistema se tiene en cuenta lo siguiente:

- Almacenas el agua necesaria en la zona radicular de la planta

- Conseguir una aplicación uniforme del agua

- Reducir al mínimo el empleo de mano de obra para el riego

- Reducir el área ocupada por acequias y canales de regadío

- Adaptar el sistema de riego a los cambios del suelo.

CAPITULO IV

INVERSION POR INFRAESTRUCTURA


(Obras Civiles y Agrícolas a ejecutarse)

4.1 COSTO UNITARIO DE INFRAESTRUCTURA DE SERVICIO


(Herramientas, construcciones, Instalaciones y otros)

Costo estimado S/ 20,000.00

4.2 NIVELACION DE SUELOS

Costo Estimado (100 Horas. X S/ 200.00 Hora.) S/ 20,000.00

4.3 COSTO PISCINA

Costo Estimado S/ 15,000.00

4.4 COSTO SISTEMA DE RIEGO


Costo estimado S/ 18,000.00

4.5 MOTOBOMBA S/ 3,000.00

TOTAL PRESUPUESTO ESTIMADO DE OBRA


S/ 76,000.00

CAPITULO V

VALORES Y COMERCIALIZACION DE LA PRODUCCION

5.1 VALOR BRUTO DE LA PRODUCCION

El valor Bruto de la producción es S/ 27750.00 por hectárea.

5.2 COSTOS DE PRODUCCION

Los costos de producción es S/ 19077.46 por Hectárea.

5.3 VALOR NETO DE LA PRODUCCION

El valor neto de la producción o utilidad es S/ 8672.54 por Hectárea.

5.4 COMERCIALIZACION

La comercialización de la producción va a ser destinada para el mercado

Internacional de E.E.U.U., Canadá, Bélgica, Italia, China, Uruguay, Brasil, Europa

considerándose a S/ 1.5 0 Kg con una producción de 18,500 Kg. Por Hectárea.

La comercialización es a través de los acopiadores (Empresas intermediarias)

quienes realizan la compra para su venta ya sea Nacional o Internacional a través

de los puertos del Callao o Pisco.

CAPITULO VI

INVERSIONES Y FLUJOS DE CAJA

6.1 INVERSIONES
Las inversiones están compuestas de inversiones fijas y el capital de trabajo.

-Inversiones para activos fijos.-

El proyecto requiere de Herramientas, construcciones, Instalaciones y otros.

-Capital de trabajo.-

Los recursos necesarios para los Gastos operativos del proyecto, insumos, mano de

obra no calificada, Asistencia técnica, comercialización y otros.

6.2 FUENTES DE FINANCIAMIENTO

La mayor parte del financiamiento, 70% será por aporte privado es decir recursos

propios y la otra parte 30% de la Banda Privada, mediante créditos blandos de las

cajas de ahorro y crédito.

6.3 ESTADO DE GANANCIA

Como se puede observar años de ganancia presenta flujos positivos

6.4 COSTOS DE PRODUCCION POR HECTAREA

S/ 19077.46

6.5 COSTO TOTAL DE LA PRODUCCION

Gastos de Instalación total S/ 41963.99

Gastos de obra de capacitación (Obras Civiles y Agrícolas) S/ 76000.00

TOTAL S/117963.99

6.6 UTILIDAD NETA POR AÑO POR HECTAREA

La utilidad neta es S/ 8672.54 para el primer año de producción por Hectárea,

pero a partir del 2do año de producción de la utilidad se incrementará. Por qué los

costos de mantenimiento del cultivo son menores al de Instalación debido a que se

reducen al rubro de riego, abonamiento, jornales y aplicaciones.

6.7 PROYECTO PRODUCTIVO A INSTALARSE

La Ejecución de la instalación se llevará a cabo a partir del mes de Setiembre del

presente año 2015 en forma sistemática considerándose por un lapso de 5 años el


plazo de ejecución del proyecto, teniendo en cuenta en lo que se refiere al capital

invertido tendrá efectos favorables a partir del Quinto año Instalado

disminuyendo por lo tanto considerablemente los costos de producción y la utilidad

neta será mucho más rentable.

Debido a la menor cantidad de agua que es limitante en la zona, se instalara Tara

en forma sistemática. Es decir, poco a poco, todo esto en concordancia con las

obras civiles y el replanteo topográfico del terreno y las variaciones políticas que

se impartan para el crecimiento de la empresa agrícola.

El programa productivo a desarrollarse será de la siguiente manera:

1er año.- Sera el ahoyado y siembra de la vid la nivelación del sistema de riego,

abridera del camino, Instalación de las Infraestructuras, piscinas

almacen y otros

2do Año.- Instalación del cultivo en forma sistemático, control sanidad.

3er Año.- Mantenimiento, poda de producción

4to Año.- Mantenimiento, recuperación económica.

También podría gustarte