Ta Derecho Constitucional - Final
Ta Derecho Constitucional - Final
Ta Derecho Constitucional - Final
Docente:
Brayan Marco Orteaga Gonzales
INTEGRANTES:
1. Bellido Huanca Anderson Edwin U21214208
2. Collado Alva Alison Antonela U21210093
3. Cubas leandro Benjamin jheron U21207766
4. Guzmán Flores Diana Noemí Luz U21231950
5. Huarachi Huancco, Rudy Alfredo U21229795
6. Osnayo Mendoza, Jennifer Marina U21215818
7. Pastor Núñez Nicolás Sthefano U21200260
8. Rodríguez Medina Karla Daniela U21226655
9. Santome Salas Juan Carlos U21203646
10. Vasquez Riega Leslie Fiorella U20242598
Tribunal Constitucional
De entrada, debemos conceptualizar al órgano autónomo que es actor principal
en el siguiente informe. El Tribunal Constitucional es esencial para la existencia
y funcionamiento de un Estado constitucional y es creado directamente por la
Constitución. Morales (2014), define que el tribunal constitucional “Es un órgano
jurisdiccional y no político, por cuanto es un órgano autónomo e independiente,
principal característica de los órganos que imparten justicia, y porque la
Constitución le asigna competencias estrictamente jurisdiccionales” (p. 274).
Proceso Constitucional
Desde que el Tribunal Constitucional empezó a funcionar, la actividad diaria de
este organismo gira en torno a la resolución de los procesos constitucionales que
tienen por finalidad garantizar la supremacía de la Constitución y la vigencia
efectiva de los derechos constitucionales. Por ello, es indispensable definir y
conceptualizar que son los procesos constitucionales. Según Gozaíni, “Los
procesos constitucionales son las vías específicas que se cuentan para
efectivizar el control de constitucionalidad de manera directa o indirecta, y el
mecanismo procesal que se aplica para garantizar efectivamente la protección
de los derechos humanos” (p. 29). En ese sentido, los procedimientos
constitucionales se realizan a través de mecanismos que aseguran la vigencia
de los derechos y las garantías constitucionales.
Habeas Corpus
Este proceso Constitucional en virtud del Art. 24° del Código Procesal
Constitucional, adquiere estatus de procedente cuando se ve bajo amenaza o
vulneración algunos de los derechos estipulados en el referido artículo y que
guardan estrecha relación con la liberta individual de cada persona. Podemos
decir que “El Hábeas Corpus, es el proceso garantía constitucional que procede
contra el hecho u omisión, por parte de cualquier funcionario o persona que
vulnera o amenaza la libertad individual o los derechos conexos a ella” (Aguila &
Pacheco, 2007, p.28).
Como podemos ver la libertad es un derecho amplio que conecta un buen grupo
de derechos que la tienen como núcleo central. De allí que el Habéas Corpus
sea uno de los procesos constitucionales más desarrollados. Cabe señalar que
el Habéas Corpus solicitado en la sentencia materia de análisis es uno de tipo
restringido por vulnerarse o verse amenazado el derecho al libre tránsito.
Libertad
La libertad como derecho esta consignada en el grupo de los derechos de
primera generación. Tiene un aspecto trascendental y de importante observancia
ya que su vulneración puede afectar otros derechos relacionados a la integridad
personal. En efecto, podemos decir que:
Libertad de Tránsito
La libertad de tránsito es la facultad que tienen las personas de poder circular
libre y con potestad de discrecionalidad, a cualquier parte del territorio nacional,
dentro de los límites que establezca la ley. Por otra parte, este atributo también
se reconoce en los artículos 12 y 13 del Pacto Internacional de Derechos Civiles
y Políticos y en el artículo 22 del Pacto de Derechos Humanos de los Estados
Unidos, constituyendo uno de los derechos más importantes en el ámbito
personal. Ramirez, C. (1959) determina que:
Bien Jurídico
Los bienes jurídicos y la protección de estos guardan relación con lo que se
conoce como pacto social. Es decir, estos bienes jurídicos son aquellos que el
Estado va a proteger, pero para brindar una protección adecuada se requiere
que los ciudadanos subyuguen algunas libertades, derechos y/o intereses
particulares por otro de índole colectivo. La seguridad ciudadana, por ejemplo,
entra dentro de esos bienes jurídicos colectivos. Colina Ramírez nos dice que
“[…] los bienes jurídicos colectivos son aquellas situaciones o estados
esenciales compartidos por la sociedad (de manera general), cuya protección
(personal) resulta primordial para la convivencia y desarrollo de estas.” (2018, p.
52)
Seguridad Ciudadana
Para desarrollar este punto, es necesario precisar que el concepto de seguridad
ciudadana no es unívoco, razón por la cual este término causa a veces confusión
con otros términos como el de orden público o la seguridad pública, y en
consecuencia hay quienes los toman como sinónimos. Esto debido a que existen
múltiples conceptos o nociones de lo que es seguridad ciudadana, haciendo que
su contenido pueda variar dependiendo del autor o quien lo utilice. No obstante,
existe un punto en el que gran parte de los autores concuerdan, y, es que este
término hace referencia a dos niveles de la realidad: el primero como un estado
o condición en que se encuentra un grupo de personas; y el segundo, como el
conjunto de políticas públicas dirigidos a proteger a los individuos.
Para lograr comprender este punto, el Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (2006), menciona que, en el primer nivel, el termino seguridad
ciudadana tiene un significado descriptivo que se constituye en alcanzar un
objetivo, y define la seguridad ciudadana como la condición personal de
encontrarse libre de violencia o amenaza de violencia o despojo intencional por
parte de otros. Y el segundo nivel, hace referencia a los instrumentos con que
se cuenta para controlar y eliminar las amenazas contra la seguridad, esto con
el objetivo de proteger a la población ante las amenazas.
Las penas por vagancia oscilaban entre la reclusión por tres meses
a la expulsión del territorio nacional. La condición de “vago” suponía
una agravante genérica para otros delitos a la hora de imponer la
pena. Cabe destacar que se prohibía el uso del habeas corpus
contra los arrestos o expulsiones que fuesen impuestas conforme
a la ley de vagancia (Ley N° 4891, art. 8). (2019, p. 95)
Se evidencia como a los “vagos” se le vulneraba el derecho a la libertad e
inclusive a la relacionada con el transito libre, puesto que podrían ser expulsado
del país, no pudiendo circular con total independencia en el territorio peruano.
Fundamentos jurídicos
Como hemos podido apreciar tanto en el marco teórico, como en los
antecedentes, nos encontramos frente a la rama del derecho procesal
constitucional. Ya sabemos lo que esto significa de una manera conceptual, pero
ahora analizaremos cuales fueron los fundamentos jurídicos que incentivaron la
procedencia al proceso de habeas corpus, es decir, las normas que se aplicaron
o inaplicaron, como se transgredió el derecho constitucional de la libertad de
tránsito y entender cómo es que se llegó al conflicto entre este y el bien jurídico
de la seguridad ciudadana. Para ello veremos a continuación cual es la
legislación referente a este derecho.
Legislación Internacional
Debemos empezar señalando que el derecho a la libertad de las personas es
uno de los pilares del Derecho Internacional de Derechos Humanos. De hecho,
a nivel internacional se tiene la mayor recepción de la clasificación de los
Derechos Humanos en generaciones, siendo los de la primera generación, los
derechos civiles y políticos, fundamentados en el principio de la libertad. Al
respecto la maestra de Derecho Constitucional, Ana Calderón, nos señala:
Asimismo, dentro de este Sistema Universal, existen otros que se derivan del
mismo, que podrían verse como sistemas regionales. Estos a su vez van a tener
sus propios instrumentos para ajustarse a la realidad en la que aplicarán sus
principios, instrumentos y procesos de protección de Derechos Humanos. En ese
sentido nuestro país se ajusta al Sistema Americano de Protección de los
Derechos Humanos. Este Sistema regional emana de la Carta de la
Organización de los Estado Americanos (OEA); además este sistema cuenta con
un órgano supervisor como es la Comisión Interamericana de Derecho
Humanos, pera también con un sistema de naturaleza jurisdiccional que emana
de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (1945) y que agrupa
tanto la CIDH (sede en Washington) y a la “Corte Interamericana de Derechos
Humanos (con sede en Costa Rica). Este es el único órgano jurisdiccional en el
ámbito regional encargado de la protección de los derechos humanos.”
(Calderón, 2007, p.73-74).
Legislación Nacional
Actualmente, según la legislación nacional en nuestro país, toda persona tiene
derecho a diferentes libertades, como por ejemplo la de información, opinión,
expresión y difusión del pensamiento mediante la palabra oral o escrita o la
imagen, por cualquier medio de comunicación social, sin previa autorización ni
censura ni impedimento algunos, bajo las responsabilidades de la ley, según
nuestro ordenamiento normativo.
Sin embargo, surgió una problemática respecto a la aplicación del derecho a libre
tránsito, para ello, es primordial conocer cómo se encuentra legislado en nuestro
país. Es así como este derecho, se encuentra mencionado y constatado en el
artículo 2° inciso 11) de nuestra Constitución, que señala, que toda persona tiene
derecho a:
Las razones de sanidad impiden, por ejemplo, el ingreso o salida del país
de personas con enfermedades contagiosas capaces de generar una
epidemia, asimismo el tránsito por el territorio nacional cuando existen
zonas o personas en cuarentena con la finalidad de observar o aislar
enfermedades graves. En tal sentido, podría limitarse el derecho a residir
en algunas zonas, debido al alto riesgo que estas significan para la salud
humana. (Gutiérrez, 2005, p, 178)
En relación con ello vemos que la cuarentena es una medida de seguridad que
también está consagrada expresamente en inciso b) del artículo 130° de la ley
N° 26842 Ley general de Salud. En virtud del artículo anterior (129°) se establece
que la Autoridad Nacional de Salud puede solicitar la ayuda de la fuerza pública
para hacer cumplir las medidas que puedan implementarse para el resguardo de
la salud.
- Por haber sido anteriormente expulsado del territorio nacional por razones
jurisdiccionales del poder de la policía (reglas de migración).
- Por ser prófugo de la justicia por delitos tipificados como ilícitos comunes en
la legislación nacional.
- Por haber sido expulsado de otro país por la comisión de delitos tipificados
como ilícitos comunes en la legislación nacional o por infracciones a normas
de extranjería homologas a las nuestras.
- Por haber realizado actos contra la seguridad del estado, el orden público
interno o la defensa nacional.
Ahora bien, dichos supuestos para las restricciones del derecho al libre
tránsito encuentran justificación, según el expediente 3482-2005-PHC
menciona:
Por ende, el estado está facultado total o parcialmente para reglar, controlar
y condicionar la entrada y admisión de extranjeros, esto siempre y cuando se
cumplan las condiciones en cada caso.
CONCLUSIONES
Luego de revisar la Sentencia la sentencia de Expediente N° 3482 – 2005 –
PHC/TC, como grupo llegamos a las siguientes conclusiones.
Segundo, que los procesos constitucionales como el Habeas Corpus son una
herramienta que va a permitir a todo ciudadano ejercer sus derechos relacionado
a la libertad. En nuestro país, es uno de los procesos de mayor procedencia, y
en consecuencia a tenido un desarrollo jurídico extenso, En la actualidad se
reconocen hasta de 9 tipos de Habeas Corpus, siendo el de tipo restringido el
que resguarda el derecho al libre tránsito.
Se puede afirmar que el derecho a la libre circulación dentro del territorio nacional
se encuentra reconocido en la lista clásica de libertades o derechos
fundamentales y este se encuentra relacionado con otros derechos
fundamentales constatados en nuestra Carta Magna. Así mismo, este derecho
sólo puede ser limitado por una autoridad en los casos y bajo las circunstancias
que el ordenamiento constitucional y los tratados internacionales aprobados por
el Estado peruano expresamente lo autoricen. De existir cualquier acto o medida
que suponga su afectación o surja la necesidad de evaluación, deberá analizarse
dentro de los márgenes de los principios de legalidad y razonabilidad que nuestro
ordenamiento jurídico consagra.
Calderón, A. (2007). El ABC del Derecho Internacional de los Derechos Humanos (Primera ed.).
Lima: San Marcos E.I.R.L.
Colina, E. (2018). La seguridad como bien jurídico. Cuadernos de la Guardia Civil: Revista de
seguridad pública(56), 41-60. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6297151
Gibierno del Perú. (2022). Plataforma digital única del Estado Peruano. Obtenido de
https://www.gob.pe/institucion/tc/organizacion
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (23 de junio de 2006). Venciendo el temor:
(In)seguridad ciudadana y desarrollo humano en Costa Rica: Informe nacional de
desarrollo humano. Obtenido de
https://web.archive.org/web/20070623201007/http://www.nu.or.cr/indh/downloads
/InformeNacional.pdf
Ramos, C. (2019). Historia del Derecho peruano. Lima, Perú: Palestra Editores.
Torres, A. (2019). INTRODUCCIÓN AL DERECHO: Teoria general del derecho (Sexta ed.). (I. P.
S.A.C., Ed.) Lima, Perú: Pacifico Editores S.A.C. Recuperado el 22 de Setiembre de 2021