Proyecto Ana Teresa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL ALTO APURE
“PEDRO CAMEJO”
FUNDACIÓN MISIÓN SUCRE
ALDEA UNIVERSITARIA ROMULO GALLEGOS
BIRUACA ESTADO APURE

ELABORACION DE PATIO PRODUTIVO PARA LA SIEMBRA DE AJI (Capsicum


Annuum), COMO METODO DE SOLUCION A LA CRISIS ECONOMICA EN LA
COMUNIDAD SANTA ANA II MUNICIPIO BIRUACA DEL ESTADO APÚRE.
Proyecto de grado como requisito para optar al título de Técnico Superior Universitario
en Tecnología para la Producción Agroalimentaria

Tutor: (A) Autores:


Ing. Agr. Mayerlin Álvarez Ana Gallego

Santa Ana, 2022


DEDICATORIA

Gracias a la universidad y a los profesores. A todo el personal por todo su apoyo y por
proporcionar un entorno propicio para el desarrollo de mis cursos. A todas aquellas personas
por todos los consejos y ayuda durante mis estudios y preparación de mi proyecto de
investigación.

Quiero agradecer a los profesores por el compromiso dedicado a mi proyecto de


investigación. Me gustaría expresar mi profundo agradecimiento a los profesores que me
alentaron tanto durante los años de pregrado y en la preparación de mi trabajo final.

Gracias a mi asesor por todo el apoyo y la paciencia durante la elaboración de mi


proyecto final. También me gustaría agradecer a la institución de investigación por hacer
posible este trabajo.

Gracias a las personas especiales de mi vida: A mis padres, quienes, a pesar de todas
las dificultades, me ayudaron a hacer realidad mi sueño. A mis compañeros de trabajo por toda
la ayuda y el apoyo durante este período tan importante de mi educación académica. A todas
las personas que directa o indirectamente contribuyeron a mi investigación.

Dedico este trabajo en primer lugar a Dios, quien me ha dado salud y fuerza para
superar todos los momentos difíciles que encontré durante mi graduación, mi padre y mi
madre porque son esenciales en mi vida. A toda mi familia y amigos por alentarme a ser una
mejor persona y no renunciar a mis sueños.

A mis padres a mis hermanos por todo el aliento durante los años universitarios. A mi
compañero de vida por su comprensión y apoyo.
AGRADECIMIENTO

El presente trabajo investigativo lo dedicamos principalmente a Dios, por ser el


inspirador y darnos fuerza para continuar en este proceso de obtener uno de los anhelos
más deseados.

A mis padres, por su amor, trabajo y sacrificio en todos estos años, gracias a ustedes he
logrado llegar hasta aquí́ y convertirme en lo que soy. Ha sido el orgullo y el privilegio
de ser sus hijas, son los mejores padres.

A mis hermanos (os) por estar siempre presentes, acompañándome y por el apoyo
moral, que brindaron a lo largo de esta etapa de mi vida

A todas las personas que nos han apoyado y han hecho que el trabajo se realice con
éxito en especial a aquellos que nos abrieron las puertas y compartieron sus
conocimientos.
INTRODUCCION

La agricultura tuvo un gran significado económico y social en Venezuela; hasta la


entrada de 1921-1930, fecha en que comenzó la explotación del petróleo, este paso a ser factor
decisivo en la economía venezolana, en esa medida se fue acelerado el éxodo del campesino a
los campos petroleros en busca de nuevo empleos, mejor salario, condiciones de vida, esto
trajo como consecuencia que los campos agrícolas quedaran prácticamente solos y que
descendieran las producciones de hortalizas, frutos y otros rubros.

Hoy en día la República Bolivariana de Venezuela, tiende a devolver a la agricultura la


importancia como factor fundamental para el desarrollo de un país, a su integración a la
producción de alimentos que sean productos por nuestra gente en nuestra región, los productos
agrícolas ayudan a promover una economía productiva y socialista, sustentable y sostenible,
tomando en cuenta que hoy en día la agricultura es nuestro futuro.

Por tal razón es importante para la siembra y cultivos de ají, de ciclo corto, darlo a
conocer en la Comunidad de Santa Ana. Tomando en cuenta los conocimientos y experiencias
adquiridas para así llegar a que la misma ponga en práctica las bondades de la elaboración de
huertos comunitarios y la siembra de Ají.

En este sentido el objetivó es lograr en los habitantes de la comunidad la integración,


elaboración y práctica de la producción de ají en huertos.

Del mismo modo la meta es que todas las personas utilicen las técnicas y las
herramientas para que se incorporen en el trabajo productivo.
CAPITULO I
DESCRIPCION DEL PROYECTO

DIAGNOSTICO

Idalberto Chiavenato (2006), el término Diagnóstico tiene mucho que ver con una
corriente teórica denominada Enfoque Situacional o Contingencial, que es una corriente que
parte del principio según el cual la Administración es relativa y situacional, es decir, depende
de las circunstancias ambientales y tecnológicas de la organización. En otras palabras, conjuga
el momento y el contexto en que la organización se encuentra. La palabra contingencia
significa algo incierto o eventual, que puede suceder o no, dependiendo de las circunstancias.
Se refiere a una proposición cuya verdad o falsedad solamente puede conocerse por la
experiencia y por la evidencia, y no por la razón. El ambiente estable es el ambiente que
presenta pocos cambios, y estos cambios generalmente son previsibles. Hay que tener en
cuenta que la situación no va a ser permanente, no porque no se quiera sino más bien porque
lo único constante es el cambio, y por más pequeño que este sea siempre genera un cambio en
la organización.

El diagnóstico situacional es aquel por medio del cual se realiza la identificación,


descripción, análisis y evaluación de la situación de una empresa u organización en un
momento determinado. El objeto del diagnóstico situacional es detectar los aspectos que
pueden o deben ser mejorados o fortalecidos, para adaptar la estrategia de la empresa y ajustar
su funcionamiento. “esta técnica se orienta a identificar y describir claves que permitirán
realizar una mejor aproximación al problema en estudio”; por ello la aplicación de la
mencionada técnica, ayudará a comprender las realidades de la problemática planteada y,
además, confrontar la información referente a los antecedentes, con las ideas de los
informantes claves de la investigación.
1.1 Identificación de la Institución
1.1.1 Nombre

Siguiendo lo anteriormente descrito el estudio se realizó en la localidad de Santa Ana


II, Parroquia Biruaca, Municipio Biruaca del Estado Apure.

1.1.2 Ubicación
Calle Juan Evelio Lugo comunidad donde se llevará a cabo el proyecto de
investigación basado en la modalidad de investigación de campo. cabe destacar que el patio
productivo dicha comunidad se encuentra limitada de la siguiente manera, al Norte: limita con:
Iglesia Consejo Divino; Sur: Calle Juan Evelio Lugo; Este: Calle Rafael Camejo y al Oeste:
Flia Gallego Lara.

1.1.3 Naturaleza de la Institución


Casa de la Sra Ana Gallego

1.1.4 Antecedentes de creación (Reseña Histórica)


Asimismo, se puede decir que los primeros habitantes de la comunidad Santa Ana II
fueron la Sra. Cándida de Lugo, Eduardo Sevilla, Abraham Escalona y Josefina Escalona.
Después que esas personas llegaron, se constituyeron parcelas que comenzaban en la
embajada y terminaba en la casa de la Sra. Guillermina Ruiz, seguidamente llegaron la Flia
Valera, en el año 1978 comenzaron construir las primeras calles, empezaron por donde ahora
funciona el preescolar Rayito de Lu, hasta la bodega propiedad del Sr. Francisco Perales,
Santa Ana quedaba al lado de un atracadero de canoas llamado el Picacho, donde funcionaba
un bar de lujo propiedad de la Dra. Ternot.
En el año 1.978 el Sr. Juan Evelio después que estaban medidos los terrenos que le
habían asignados por el consejo municipal entrego parcelas por parcelas dando total de 73
parcelas, así fue como se formó Santa Ana.
Santa Ana a mejorado ya desde aquel entonces era un fundo ahora en una población
con vías, agua, luz, transporte y aseo urbano, fueron construidas viviendas y ahora hay muy
pocas de zinc y de barro.
En la Republica que lideriza el Gobierno Revolucionario del presidente Hugo Chávez,
fue creada la ley especial de regularización integral de la tendencia de tierras de los
asentamientos urbanos populares fueron conformados en las comunidades los Comités de
tierras (C.T.U), para recibir el título de propiedad de la tierra.
Santa Ana fue dividida en dos sectores Santa Ana I y II, la cual se delimita por la calle
la embajada, sigue por detrás de la cancha para salir al colegio de ingenieros.
Quedando Santa Ana II ubicada de la siguiente manera:
Por el Norte: Flia Díaz
Por el Sur: Caño de Biruaca
Por el Oeste: Vía Perimetral
Por el Este: Santa Ana I.
Hoy día la Comunidad Santa Ana está constituida por 475 Familias y 1.256 habitantes.
Por lo antes descrito se revisan las distintas problemáticas y se utiliza la matriz FODA
como instrumento para el registro de la información. El análisis FODA es una herramienta que
permite conformar un cuadro de la situación actual del objeto de estudio (persona, empresa u
organización, etc.) permitiendo de esta manera obtener un diagnóstico preciso que permite, en
función de ello, tomar decisiones acordes con los objetivos y políticas formulados.
El objetivo primario del análisis FODA consiste en obtener conclusiones sobre la
forma en que el objeto estudiado será capaz de afrontar los cambios y las turbulencias en el
contexto, (oportunidades y amenazas) a partir de sus fortalezas y debilidades internas.

Cuadro N° 1 Matriz FODA


FORTALEZAS OPORTUNIDADES
- Patios amplios con condiciones para - Organizaciones comunitarias.
la siembra. - Implementación de patios
- Condiciones naturales y favorables productivos en la comunidad.
para la producción. - Venta de la cosecha en la misma
- Cooperación activa y buen comunidad y adyacentes.
desempeño en labores agrícolas. - Fuerte demanda en mercados
- Conocimiento empírico por parte de municipales.
las familias.
DEBILIDADES AMENAZAS
- Alto índice de desempleo - La delincuencia podría afectar
- Pocos recursos económicos para nuestro cultivo.
insumos agrícolas. - No existe apoyo de entes
- Poca Actividad agrícola. gubernamentales externos.
- Falta de formación técnica. - Espacios con alto índice de basura y
- Abandono de actividades agrícolas contaminación ambiental.
en el hogar - El invierno podría inundar en parte
nuestro cultivo.
Fuente: Serna (1999, p. 157) 

El problema
Según Kerlinger y Lee (2002), un problema es un enunciado u oración interrogativa
que pregunta: ¿Qué relación existe entre dos o más variables? La respuesta constituye aquello
que se busca en la investigación. Es una contradicción entre lo que sucede, lo que es y lo que
debería ser.
Al igual que Chacín y Padrón (1996) recuperan las siguientes definiciones y
comentarios sobre “el problema”:
 Problema es un procedimiento dialéctico que tiende a la elección o al rechazo o
también a la verdad y al conocimiento (Aristóteles).
 Problemas son proposiciones demostrativas que necesitan pruebas o son tales como
para expresar una acción cuyo modo de realización no es inmediatamente cierto
(Kant).
 La situación no resuelta o indeterminada podría llamarse situación “problemática”; se
hace problemática en el momento mismo de ser sometida a investigación. El resultado
primero de la intervención de la investigación es que se estima que la situación es
problemática (Dewey).

En observaciones y análisis a lo que fue el diagnostico situacional, se dedujo que el


problema radica en el alto índice de desempleo y la situación desfavorable en la que se
encontraron los patios de las casas, por lo cual podrían ser espacios actos para producir
ají dulce (capsicum annuum) y otros rubros y por ende dejar la dependencia a
mercados externos con precios muy altos.
Alternativa de solución
En vista a la problemática, presentamos un proyecto socio productivo que beneficie a
la comunidad, el cual es una alternativa de solución al desempleo y el rescate de los espacios
abandonados e impulsarlos como patios productivos con fines sustentables y medio de
persuasión económica en la generación de ingresos. Motivo por el cual se propone como
alternativa de solución la siembra de ají dulce (capsicum annuum), aprovechando la
potencialidad de la tierra para la siembra y las características geográficas del sector.

1.2 Marco Filosófico (Institucional)


1.2.1 Misión
Contribuir al desarrollo económico y social de la comunidad, mediante una estrategia
de gestión que recoge, procesa, y analiza datos temporales, especiales e individuales y los
combina con otras informaciones para respaldar las decisiones de manejo de acuerdo con la
variabilidad estimada, y así mejorar la eficiencia en el uso de recursos, la productividad, la
rentabilidad y la sostenibilidad de la producción agrícola, en el marco de la agricultura de
precisión.

1.2.2 Visión
Contribuir de manera participativa con el sector agrícola de la región, para el beneficio
de todo el componente social vinculado a las cadenas productivas, soportados por estudios
previos, y mediante la participación documental de equipos técnicos de alto desempeño, de la
academia y de la voluntad de inversión de capitales privados o públicos orientados a la
producción de alimentos sanos y la generación de riqueza.

1.2.3 Objetivos
 Que los habitantes tomen interés por tener un patio productivo
 Crear conciencia en pro del beneficio de la comunidad y el nuestro propio
 Garantizar nuestros propios beneficios con la siembra de este cultivo y otros.
 Mejorar y crecer cada día más como personas.

1.2.4 Valores
Motivar a todas las familias que hacen vida activa en la comunidad Santa Ana
II del Municipio Biruaca de la Parroquia Biruaca, que tan importante es tener un buen uso de
los patios para la siembra de ají. Con la siembra podemos beneficiar nuestras familias, y
comunidad, cuando las plantas ya estén de cosecha esto será de un beneficio para todos.
1.2.5 Políticas
La siembra de ají en la comunidad Sanata Ana II es de gran beneficio para los
habitantes y también se toma en cuenta los consejos comunales que conforma la Base de
Misiones Manuelita Sáenz, ya estando la cosecha se puede distribuir a todos los consejos
comunales y hasta se puede llevar a cielo abierto para generar un ingreso más a cada
beneficiario como también pudiera participar la comuna Paraíso del Llano ya que esta
estructura también hace vida activa en nuestra comunidad

1.3 Estructura organizativa (Organigrama Institucional)


La comunidad Santa Ana II, cuenta con una base de misiones, la cual esta conformados
por _______, consejos comunales, cuneta con un consejo comunal, una comuna, un Clap,
entre otros.

1.4 Caracterización de la institución

1.4.1 Instalaciones

1.4.2 Plataforma Tecnológica

1.5 Necesidades y/o requerimientos


1.5.1 Reparaciones
1.5.2 Actualizaciones

1.5.3 Mantenimiento

1.5.4 asesoramiento técnico


CAPITULO II
DEFINICION E IDENTIFICACION DEL PROBLEMA

2.1 Planteamiento Del Problema

En la actualidad la agricultura es el principio fundamental del desarrollo social y


económico del estado venezolano, que busca incorporar diversas estrategias, técnicas e ideas
con la finalidad de emplear enfoque al desarrollo en la agricultura sustentable del país. De este
mismo modo reducir el impacto ambiental que es causado por los químicos en la agricultura,
por medio de esto, en los últimos años se ha venido implementando nuevos tipos de
agricultura como es el uso de los cultivos hidropónicos, que es una nueva tecnología que se
está implementando en Venezuela no solo para aumentar la producción, sino también para la
conservación del ambiente.

Considerando lo antes planteado, la creación de patios productivos para la explotación


del cultivo de ají, forma parte de una de las alternativas para la conservación del ambiente ya
que con la implementación de estas alternativas no ocasionaremos la degradación del suelo,
además el uso de agroquímicos, dado que en este tipo de cultivo se aplica como fertilizantes el
abono orgánico, y por esta razón se puede obtener producto de buena calidad sustentable para
la comercialización.

En Venezuela se ha venido impulsando a promover el rescate de la cultura de los


huertos familiares y los patios productivos que a través de pequeños productores que cultivan
“pequeñas extensiones de tierra” podrán impulsar la producción familiar y local, esto va a
permitir que aquellas personas que habiten en pequeños espacios siembren exclusive plantas
medicinales, hortalizas y vegetales en pequeños envases y de esta manera colaboren con el
proceso productivo del país.
Según Ospina (2005) que lo define patios productivos como: “un sistema de
producción de tipo agrícola y/o forestal, que ocupa un área, generalmente cercana a la
vivienda, donde se presenta la asociación intensiva y permanente de diversas plantas leñosas
multipropósitos, frutales y diversas hortalizas y legumbres, además de la cría de animales
domésticos y eventual cacería de otros silvestre”.

La siembra de ají se realiza en una bandeja de semillas con tierra húmeda, se cubre con
aproximadamente 0,5 cm de tierra y se pulveriza con un spray de agua sobre el sustrato. Las
semillas no deben ser sembradas profundamente o no tendrán la energía suficiente para
alcanzar la superficie.
Las bandejas de semillas para sembrar ají pueden comprarse en centros de jardinería.
Estos suelen presentar tapas que ayudan a mantener la humedad requerida por las semillas
para crecer. También es posible utilizar macetas ordinarias y cubrirlas con papel celofán con
algunos pequeños agujeros para que suministren oxígeno. Se debe etiquetar las macetas o
semilleros para identificar la variedad sembrada.
La temperatura ideal para la germinación es de 24 a 30 grados Celsius. En caso de
existir temperaturas demasiado bajas, las semillas no lograrán germinar. Si quieres acelerar el
proceso de germinación debes remojar las semillas en agua por varias horas o durante la
noche.
El semillero o maceta debe colocarse en un lugar cálido. Se pueden colocar en una
habitación con calefacción o cualquier otro lugar que presente las condiciones óptimas para la
germinación. No hay necesidad de luz solar para que germine, sino que requiere de humedad,
calor y oxígeno. El suelo debe mantenerse húmedo, pero no se debe encharcarse, caso
contrario se pueden pudrir las semillas.
La germinación también puede realizarse con la ayuda de una toalla de papel húmeda y
se colocan las semillas dentro para doblarse unas cuantas veces. Posteriormente, se colocan en
un recipiente sellado o una bolsa de plástico en un lugar cálido. Las semillas pueden tardar en
aparecer una o dos semanas, aunque a veces toma más tiempo.
Replantado
Una vez las plantas de semillero tengan un segundo conjunto de hojas se puede
replantar a una maceta más grande. Se debe retirar las pequeñas plantas y sus raíces con sumo
cuidado para no dañarlas. Este proceso se debe repetir cuando notes la aparición de raíces en
los orificios de drenaje.
Cuando las plantas sean fuertes y grandes se pueden llevar a su lugar definitivo en
exteriores con 35 a 42 días de edad estas presentan crecimiento más rápido y mayor
producción que aquellas trasplantadas con 49 días. El traslado debe realizarse paulatinamente
ya que deben acostumbrarse a su nuevo entorno. Se puede colocar la planta de ají por unas
horas a exteriores para que se aclimaten lentamente. No se deben poner directamente al sol
para evitar la aparición de quemaduras solares.

Por lo expuesto por el autor Venezuela se ha venido incentivando a la creación de los


patios productivos, el cual tiene como objetivo transformar pequeños espacios que tienen los
hogares de cada familia, sobre todo en las zonas rurales que comúnmente llamamos patio, para
convertirlos en espacios productivos de los cuales podemos sacar provecho sembrando
cualquier tipo de cultivo que regularmente se compra en los abastos como lo es: el ají, cilantro,
cebollín tomate, entre otros, lo que más trae beneficio, primero producimos nuestro propio
alimento más sano y fresco y por otro lado ayuda con un ahorro de carácter económico al dejar
de comprar estos alimentos al supermercado o abasto.
Así mismo en el Estado Apure Municipio Biruaca, específicamente en la Parroquia
Biruaca, en conjunto con la comunidad Santa Ana II, se ha propuesto implementar patios
productivos a las afueras de sus hogares, esta iniciativa surgió de la participación protagónica
de la comunidad estudiantil y de las familias que allí conviven, desde la visión de la auto
gestión, y el auto abastecimiento de alimentos, la corresponsabilidad y el desarrollo integral de
la nación.

2.2 Objetivos del Proyecto

2.2.1 Objetivo General


Establecer patio productivo para la siembra de ají (capsicum annuum), como método
de solución a la crisis económica en la comunidad Santa Ana II Municipio Biruaca del Estado
Apure.
2.2.2 Objetivos Específicos

 Diseñar proyectos productivos viables sobre el cultivo de ají en el sector Santa


Ana II del Municipio Biruaca Estado Apure.
 Determinar las causas de la escasez de producción de ají en el sector Santa Ana
II, del municipio Biruaca estado apure
 Aplicar política de producción que permita desarrollar el cultivo de aji en el
sector Santa Ana II, Municipio Biruaca.

2.3 Justificación E Impacto Social

La justificación de un trabajo de investigación es la exposición detallada de las razones


que validan la realización del estudio. Este apartado se coloca en el primer capítulo, es decir,
forma parte de la sección del “Problema de investigación”, la cual sirve para mostrar las
perspectivas del trabajo y su orientación. La Elaboración de Semilleros de Ají dulce (capsicum
annuum) es el factor de motivación principal para que las familias de la comunidad Santa Ana
II, puedan impulsar la creación de patios productivos como mecanismo de Desarrollo
Endógeno Sustentable, creando así, un sistema de producción de alimentos para el consumo
donde la integración sea la herramienta fundamental en la siembra de ajíes y otros rubros que
son de gran importancia en el hogar.
De tal forma pudiendo rescatar los espacios y convertirlos en patios productivos y
observando el interés de las familias en labores culturales para la siembra, se justifica
realización de este proyecto socio productivo poniendo en práctica conocimientos obtenidos
por los autores en áreas como: planificación comunitaria, sistema de producción vegetal,
tecnología de cultivos de ciclo corto y las experiencias tomadas de las familias involucradas.
En tal sentido se justifica desde la parte teórica; que consiste en brindar a la comunidad
a través de charlas, laminas y exposiciones todo lo relativo a la producción del Capsicum
Annuum, la preparación del sustrato, la preparación de tierras y las labores culturales sobre el
cuido de las plantas, es decir todas las técnicas que le ayudaran a garantizar la sustentabilidad
de los sistemas de producción. Practico: la aplicación de las técnicas aprendidas sobre
producción de ajíes poniendo en práctica lo agroecológico y lo orgánico, desarrollando sus
propias potencialidades agrícolas.
El metodológico: este factor permite que este trabajo sea referencia para futuras
investigaciones, tanto parar el desarrollo de nuevos proyectos en la comunidad, así como, una
base para que estudiantes desarrollen sus propias teorías e incluso sirva como instrumento de
desarrollo endógeno. Desde la razón social: este servirá de herramienta para que familias
conformen sus propios huertos y contribuyan a aumentar la producción agrícola en la
comunidad, sustentable y sostenible en el tiempo.
Capitulo III
Marco Teórico – tecnológico

3.1 Antecedentes de la Investigación

3.2 Bases Teóricas


Los ajíes, pertenecen al Género Capsicum, conformado por más de 25 especies, 5 de
ellas domesticadas desde épocas prehispánicas en Centro y Sudamérica. Su aspecto,
generalmente es de colores naranja, amarillo, rojo o morado, dependiendo del tipo de ají
que se busca. Tiene un fuerte sabor picante al comerlo. El “Ají amarillo” del Perú es de
color verde y se vuelve color naranja cuando madura. Se expende, también, en forma de ají
en polvo, seco. Cabe destacar que las especies de Capsicum son, casi sin excepción,
plurianuales. La planta de tallo leñoso, forma normalmente un arbusto de hasta 1,5 m de
altura; algunas variedades alcanzan tamaños superiores. Las flores son blancas o verdosas
en la mayoría de las variedades, salvo en el C. pubescens, en que tienen un color violáceo.
El fruto técnicamente una baya varía en coloración y tamaño de acuerdo a la variedad;
puede ser cúbico, cónico o esférico. De interior hueco, está dividido en dos o cuatro
costillas verticales interiores que portan las semillas, de color amarillo pálido. Sin
embargo, la mayor cantidad de semillas se aloja en la parte superior, junto al tallo. Cuando
el fruto madura sus colores abarcan, según la especie, desde el blanco y el amarillo hasta el
morado intenso, pasando por el naranja, el rojo brillantey la lavanda; el color verde es
señal de inmadurez, aunque muchas especies se consumen también de ese modo. La forma
de propagación es mediante semillas que se mantienen viables hasta por tres años si se
conservan en un ambiente adecuado.

El fruto es una baya con varias celdas las cuales están ligeramente unidas entre sí pues
los tabiques que las separan no están interconectados. El género Capsicum está muy
distribuido a nivel mundial y se encuentra en gran diversidad de formas, tamaños, colores y
niveles de picor. En general los ajíes picantes se pueden clasificar en dos grupos: A. Frutas
largas y carnosas que pertenecen a la variedad de Capsicum ínimu.B. Frutas pequeñas que
pertenecen a la variedad de Capsicum ínimum. Los tipos menos picantes que son los que se
utilizan para industrializar y a nivel casero, por lo general pertenecen al primer grupo. Están
compuestos en un gran porcentaje por agua, en promedio un 74,3%. El contenido de proteína
es de 2,3%, y el de carbohidratos de 15,8%; otros de los componentes son vitaminas y
minerales. Los parámetros para evaluar la calidad del ají picante son el picor, el color y la
cantidad de vitamina C. Cabe señalar la existencia de los diversos tipos de ajíes de
nacionalidad americana tales como: el ají peruano. Cultura Mochica. Museo Larco. Lima-
Perú. En América se consumen varias especies. Junto con las variedades suaves de C. annuum,
se consumen también otras picantes (como el ají serrano, empleado seco, entero o molido; el
jalapeño, consumido en conserva; el ají pasilla y el serrano, de color oscuro y sabor dulce e
intenso, empleados como base para el mole mexicano; o el “chiltepín” (el chiltepín es uno y el
piquín es otro, la diferencia física radica en el tamaño. El chiltepín es una bolita chica, casi del
tamaño de un pimiento y el piquínes un poco más alargado) o “piquín”, Capsicum annuum
var. Glabriusculum, un ají pequeño e intensísimo); otras cuatro especies (C. baccatum, C.
chinense, C.frutescens—“tabasco”— y C. pubescens—“rocoto”—) se han domesticado y se
producen con frecuencia Una variedad suave del C. annuum es el pimentón dulce.

El Perú es el más grande exportador de pimentón dulce en el mundo, aunque no el más


grande productor. El clima de su zona costera propicia la cosecha varias veces al año de un
fruto con mucha intensidad de color, atributo este muy valorado para usos industriales. En
Chile es popular la variedad de C. annuum conocido como “Ajícacho de cabra”, con el cual se
prepara un condimento en polvo llamado “merkén”. Al fruto, en México se le denomina chile,
es uno de los ingredientes base de la comida mexicana. En muchas partes de Sudamérica y en
el Caribe se lo conoce como ají (en Venezuela se le suele dar también el nombre de ají
picante). En el Río de la Plata se denomina morrón a las variedades no picantes. En algunas
zonas de la República Argentina, se denomina “ají puta parió” o— eufemísticamente—“ají de
la mala palabra” a una variedad que causa intenso ardor en el paladar de los no habituados (el
nombre “vulgar” no es antojadizo: en efecto, comúnmente la persona sorprendida por el
intenso ardor profiere casi inmediatamente esta clase de imprecaciones) otro nombre es “ají
quitucho”, con estos ajís muy cáusticos se prepara un condimento en polvo llamado
“saramón”. También es muy conocido en la zona norte de Argentina, el ají de Losa,
caracterizado por un intenso sabor picante.C. baccatum produce sobre todo una variedad larga,
delgada y de color amarillento conocida como “ají peruano” o “ají amarillo”; C. chinense, que
produce probablemente los frutos más picantes, da entre otras la variedad habanera, cultivada
en México y el Caribe como aderezo.

En España y Portugal se le llama pimiento o guindilla. El pimiento, que es la variedad


más utilizada, suele ser poco picante, mientras que las guindillas son las variedades más
picantes Se cultivan muchas de sus variedades con tamaños, apariencias y sabores distintos.
La más frecuente se consume tanto inmadura (pimiento verde) como madura (pimiento rojo o
amarillo), y también molida (pimentón). Es la conocida en otros países como “morrón” o “ají
dulce”; es carnosa y de gran tamaño, con una forma cuadrada característica. España es un gran
exportador de pimentón procesado a nivel de oleorresina para usos industriales en la
coloración de alimentos y cosméticos. Su materia prima no solamente es producida en sus
tierras sino también importada de otros países, principalmente del Perú. Otras variedades de C.
annuum son el pimiento italiano alargado, delgado y de sabor ligeramente más agrio que se
emplea normalmente para conservas; el “pimiento de Padrón”, originario de la zona de
Padrón, Galicia, que se consume por lo general antes de madurar. Es pequeño, de hasta 5 cm,
y se caracteriza porque no se puede predecir por inspección visual si uno de ellos es picante o
no. El “pimiento del Piquillo”, originario de Navarra, también pequeño pero carnoso,
empleado por lo general asado; y el “pimiento de Calahorra”. Exclusivamente seca se
consume la variedad conocida como ñora, un pimiento pequeño y carnoso de sabor intenso
típico de la zona de Murcia. La más frecuente de las guindillas es la guindilla de Ibarra, una
variedad de fruto alargado y amarillento, de hasta 10 cm de largo, consumido por lo general
verde y en conserva. Madura y seca, se muele para obtener pimienta de Cayena.

Cabe destacar que para realizar este proyecto investigativo se necesitan los conocimientos
sobre un huerto y sus diversas funciones: Un huerto es un cultivo de regadío, muy frecuente en
las vegas de los ríos por ser un tipo de agricultura que requiere riego abundante. Los
principales cultivos de las huertas suelen ser las hortalizas, verduras, legumbres y, a veces,
árboles frutales. Suelen recibir por ello el nombre genérico de cultivos hortícolas. Existen
diversos tipos de huertos dependiendo del tipo de zona rural, los cuales se definen como:
Huerto urbano. Este tipo de cultivo procede en los albores de la agricultura durante la
revolución neolítica de las prácticas de siembra de las mujeres, que sembraban semillas
alrededor de la cueva o vivienda donde vivían, con lo cual llegaron a desarrollar e inventar un
modo de economía más seguro, ya que las plantas de cultivo les permitían guardar gran parte
de la cosecha para las épocas de escasez. Muchas veces, la finalidad de estos huertos,
propiciados por entidades gubernamentales y organizaciones no gubernamentales, no es la de
suplir una cantidad importante de alimento, sino más bien la de promover una diversificación
de los hábitos alimentarios y la calidad de los alimentos. En el huerto orgánico frecuentemente
se aplican técnicas orgánicas, evitando el uso de biocidas (herbicidas, insecticidas, acaricidas,
etc.), recreando un ecosistema que se sostiene con la diversidad de los cultivos, la rotación de
los mismos y el aporte de abonos orgánicos. También existe la posibilidad de realizar un
huerto en la escuela el cual se nombra como Huerto Escolar: Dentro de los centros educativos,
también se suelen realizar este tipo de actividades, para educar a los niños en la agricultura y
el medio ambiente, y fomentar una alimentación sana. Los huertos escolares se suelen realizar
en grandes mesas de cultivo; esto permite una fácil instalación y desarrollar la actividad de
forma limpia y ordenada.

3.3 Bases Legales


Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)
En efecto, la Constitución plantea dos componentes básicos entre los derechos
irrenunciables de la Nación enunciados en su artículo 1º, como son la soberanía y la seguridad
agroalimentaria. Señala la Exposición de Motivos del texto constitucional lo siguiente: “La
actividad de producción de alimentos queda establecida como esencial para el país,
consagrándose el principio de la seguridad alimentaria en función del acceso oportuno y
permanente de alimentos por parte de los consumidores.”
Así mismo, este carácter esencial de la actividad de producción de alimentos es
desarrollado de manera amplia en el artículo 305 constitucional, en el cual se encuentra
explícita la garantía de seguridad alimentaria, sobre la base del desarrollo de la soberanía
alimentaria, entendida la primera como “la disponibilidad suficiente y estable de alimentos en
el ámbito nacional y el acceso oportuno y permanente a éstos por parte del público
consumidor”, y la segunda comprendida en la idea de desarrollo y privilegio de la producción
agropecuaria interna, “de interés nacional y fundamental para el desarrollo económico y social
de la nación”.
Artículo 305:
El Estado promoverá la agricultura sustentable como base estratégica
del desarrollo rural integral a fin de garantizar la seguridad alimentaria de la
población; entendida como la disponibilidad suficiente y estable de
alimentos en el ámbito nacional y el acceso oportuno y permanente a éstos
por parte del público consumidor. La seguridad alimentaria se alcanzará
desarrollando y privilegiando la producción agropecuaria interna,
entendiéndose como tal la proveniente de las actividades agrícola, pecuaria,
pesquera y acuícola. La producción de alimentos es de interés nacional y
fundamental para el desarrollo económico y social de la Nación. A tales
fines, el Estado dictará las medidas de orden financiero, comercial,
transferencia tecnológica, tenencia de la tierra, infraestructura, capacitación
de mano de obra y otras que fueren necesarias para alcanzar niveles
estratégicos de autoabastecimiento. Además, promoverá las acciones en el
marco de la economía nacional e internacional para compensar las
desventajas propias de la actividad agrícola. El Estado protegerá los
asentamientos y comunidades de pescadores o pescadoras artesanales, así
como sus caladeros de pesca en aguas continentales y los próximos a la línea
de costa definidos en la ley.
En el mismo sentido, dentro del conjunto de actividades estatales asignadas como
competencias al Poder Nacional, conforme el artículo 156, numeral 23 de la Constitución,
destacan las políticas nacionales y la legislación en materia de seguridad alimentaria.
Artículo 156. Numeral 23 dicta: Es de la competencia del Poder Público Nacional:
Las políticas nacionales y la legislación en materia naviera, de sanidad, vivienda, seguridad
alimentaria, ambiente, aguas, turismo y ordenación del territorio.

Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria


Artículo 1. Objeto
El presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica tiene por objeto
garantizar la seguridad y soberanía agroalimentaria, en concordancia con los lineamientos,
principios y fines constitucionales y legales en materia de seguridad y defensa integral de la
Nación, sin perjuicio de las disposiciones contenidas en la ley que regula las tierras y el
desarrollo agrario.
Artículo 4. Soberanía Agroalimentaria
La soberanía agroalimentaria es el derecho inalienable de una nación a definir
y desarrollar políticas agrarias y alimentarias apropiadas a sus circunstancias
específicas, a partir de la producción local y nacional, respetando la conservación de
la biodiversidad productiva y cultural, así como la capacidad de autoabastecimiento
priorizado, garantizando el acceso oportuno y suficiente de alimentos a toda la
población.
Son acciones para garantizar la soberanía agroalimentaria, entre otras:
El privilegio de la producción agrícola interna, a través de la promoción y ejecución de
la agricultura sostenible y sustentable como base estratégica del desarrollo rural integral.
La transformación de las relaciones de intercambio y distribución, a partir de la
cogestión en la planificación con la participación de todos los actores y actoras que intervienen
en las actividades agrícolas.
La identificación y reconocimiento de las relaciones sociales de producción y
consumo, dentro de las necesidades y posibilidades concretas de cada uno de los actores de las
distintas cadenas agrícolas.
El establecimiento y cumplimiento de medidas que garanticen la protección,
supervisión, prosperidad y bienestar de las productoras y productores nacionales, en el marco
del desarrollo endógeno de la Nación.
La vigilancia, supervisión y control de las operaciones en las fases del ciclo
productivo, estimulando a aquellos que ejecuten actividades en el territorio nacional y en
especial a los que provengan de personas de carácter social o colectivo, quienes serán
protegidos y priorizados en la participación y beneficios derivados de concesiones,
financiamientos, actividades, medidas e inversiones de carácter público.
Las previstas en la Ley que regule la materia de tierras y desarrollo agrario.
Gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela de fecha 31 de Julio del 2008
Decreto Nº 6.071, con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía
Agroalimentaria.
https://aplicaciones.msp.gob.ec/salud/archivosdigitales/AN%C3%81LISIS
%20SITUACIONAL%20INTEGRAL%20DE%20SALUD%20FINAL.pdf
https://unacarta.me/dedicatorias-trabajos-investigacion/

Arellano, S. 2017. El ají, patrimonio alimentario de América y la universalidad de su


uso. Ecuador. Consultado el 15 de Mar. 2019. Disponible
en https://dugi-doc.udg.edu/bitstream/handle/10256/14781/ArellanoGuerronSoniaLorena_Tre
ball.pdf?sequence=1
APEGA sociedad peruana de gastronomía. 2009. Ajíes peruanos, sazón para el mundo.
Lima. Consultado el 25 de Mar. 2019. Disponible en http://www.apega.pe/nosotros/que-es-
apega
Arellano, S. 2017. Universo cultural. Consultado el 18 de Abril 2019, Disponible
en http://minuevobloguniversocultural.blogspot.com/
DEFINICIONA. 2014. Definición y etimología de ají. Consultado el 24 de Mar. 2019.
Disponible en https://definiciona.com/aji/#etimologia
Ecuadorinmediato. 2007. ¡Qué rico: el ají es ecuatoriano! Consultado el 24 de Mar.
2019. Disponible
en http://www.ecuadorinmediato.com/Noticias/news_user_view/que_rico_el_aji_es ecuatorian
o.
Oriol, A., Ribera de Madariaga, B., & Lonely Planet Publications (Firm). 2015. La
mejor comida picante del mundo. Consultado el 18 de Mar. 2019. Disponible
en https://www.planetadelibros.com/libro-la-mejor-comida-picante-del-mundo/201455.
Cei.RD (Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana) .2018. Ficha
Técnica Ají. Consultado el 28 de Mar. 2019. Disponible en http://www.ceird.gob.do/wp/wp-
content/themes/ceird/documents/ficha-ajies.pdf
SIICEX. 2017. Consultado el 30 de Mar. 2019. Disponible
en http://www.siicex.gob.pe/siicex/resources/sectoresproductivos/Desenvolvimiento
%20agroexportador%202017.pdf
Palacios, S.; García M. 2008. Caracterización Morfológica de Accesiones de Capsicum
spp. Consultado el 28 de Feb. 2019. Disponible
en http://www.scielo.org.co/pdf/acag/v57n4/v57n4a05.pdf.
Rodríguez, E. 2010. Efecto de la fertilización química, orgánica y biofertilización
sobre la nutrición y rendimiento de ají (Capsicum spp) en el Valle del Cauca. Colombia.
Consultado el 20 de Mar. Disponible
en https://revistas.unal.edu.co/index.php/acta_agronomica/article/view/14032/14936.
Hernández, A. 2017. El Ají Dulce (Capsicum Annuum) como Alternativa de
Producción Agrícola Sostenible en el Corregimiento de Caracol – Toluviejo, Departamento de
Sucre. Consultado el 18 de Mar. 2019. Disponible
en http://repository.lasalle.edu.co/handle/10185/21339.
Gómez C; Ramírez M; Rondón C. y Parra R. 2011. El cultivo del ají; origen,
importancia, clasificación taxonómica, manejo agronómico, valor nutricional, requerimiento
nutricional controles fitosanitario. Consultado el 15 de Abr. 2019. Disponible
en http://losajicitosdeunesur.blogspot.com/.

También podría gustarte