Lírica Contemporánea
Lírica Contemporánea
Lírica Contemporánea
¿Qué es?:
Viene a ser el nombre genérico de las nuevas tendencias que aparecieron al finalizar la Primera Guerra
Mundial. Es la reacción frente a las corrientes literarias y artísticas del siglo XIX (Romanticismo,
Realismo, Naturalismo) y que pretende la ruptura con el pasado inmediato y con las normas antiguas de
la literatura.
Es pues, el repudio manifiesto a todo lo que indicaba la perceptiva literaria clásica. Estéticamente se
orienta hacia un arte nuevo y libre. Esta gozaba de una diversidad de tendencias debido al gran número
de poetas, cada uno con una visión que dentro de un mismo marco era diferente.
Marco histórico:
El los primeros años de posguerra (periodo que transcurre tras la Segunda Guerra Mundial, a
patir de 1945) hacen su aparición dos tendencias líricas contrapuestas entre si:
– La poesía arraigada, de tono clasista e idiología conservadora; defiende la vuelta a las formas
clásicas: el soneto, la décima… Los autores más destacados son: Luís Rosales y José García Nieto. Es
un género literario en el que se recurre a las cualidades estéticas del lenguaje, más que su contenido. Es
una de las manifestaciones artísticas más antiguas. La poesía se vale de diversos artificios o
procedimientos, a nivel fónico-fonológico como el sonido, semántico y sintáctico como el ritmo o del
encabalgamiento de las palabras, así como a la amplitud de significado del lenguaje.
– La poesía desarraigada, en la que aparecen los autores que defienden una mayor libertad
expresiva.
En los años cincuenta, la visión crítica de los poetas desarraigados se acentúa con el auge de la
poesía social, que utiliza el poema como un instrumento para transformar la realidad política.
Desde el punto de vista cronológico el crítico Díaz Echarri estudia la poesía contemporánea en
tres períodos:
a) El postmodernismo que es un momento de transición entre las formas y actitudes poéticas del
modernismo y las nuevas corrientes que surgieron. Se ubica en la décadaque va de 1910 a 1920.
b) Un período que abarca los años que van desde 1920 a 1935 que se conoce con el nombre de época
de los ismos y que también se llama literatura de vanguardia o vanguardismo, en donde se va a tomar
una actitud de “rompimiento total con la poesía de épocas anteriores”.
c) Un tercer período que comprende los últimos años hasta hoy, en donde, a pesar de que no se
abandonan lospostulados renovadores, se observa, “un retorno a las formas métricas tradicionales”
Revolución de temas:
– Abandona los viejos temas; los considera obsoletos, desgastados y carentes de sustancia, ya que
no responden al hombre nuevo.
– Varios movimientos vanguardistas otorgan al verso contenido socio-políticos (injusticia,
subdesarrollo, manifestaciones).
Representantes:
– Pablo Neruda:
Pablo Neruda, seudónimo de Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto (Parral, Región del Maule; 12
de julio de 1904-Santiago, Región Metropolitana de Santiago; 23 de septiembre de 1973), fue un poeta
chileno, considerado entre los más destacados e influyentes artistas de su siglo; «el más grande poeta
del siglo XX en cualquier idioma», según Gabriel García Márquez.
Entre sus múltiples reconocimientos, destacan el Premio Nobel de Literatura en 1971 y un
doctorado honoris causa por la Universidad de Oxford. «Ningún poeta del hemisferio occidental de
nuestro siglo admite comparación con él», ha escrito el crítico literario Harold Bloom, quien lo
considera uno de los veintiséis autores centrales del canon de la literatura occidental de todos los
tiempos. También se desempeñó como diplomático y fue miembro activo del partido comunista,
compromiso político que muchas veces se ve plasmado en sus obras.
La literatura de Neruda distingue distintos períodos estilísticos. Desde su obra Canto general
(1950), el autor se circunscribe en el llamado realismo socialista soviético, impulsado por Andréi
Zhdánov, y en el cual Neruda alcanzaría su culminación con Las uvas y el viento (1954)
– Mario Benedetti
Nació en 1920 en Paso de los Toros, Uruguay. Publicó desde joven en varios periódicos y revistas de su
país. Profesor de literatura, que en los años sesenta se va exiliado a algunos países como Argentina,
Perú, Cuba y España. Algunas de sus obras son: Poemas de Oficina (1956), Montevideanos (1960), El
país de la cola de Paja, entre otras. En varios de sus textos es posible percibir la realidad de la represión
y el exilio que vivió de manera personal, debido a su oposición a la dictadura militar que se estableció
en su país. Es autor de libros como La Tregua y Gracias por el fuego, entre otros. Corazón coraza,
Currículum, Defensa de la alegría, El Sur también existe, Hagamos un trato, Los formales y el frío, No
te salves, Táctica y estrategia y Viceversa son algunos de sus poemas más famosos. Su lenguaje
sencillo, para que sus obras puedan ser accesibles a todo el mundo, además de combinar con su propia
personalidad, tiene defensores y detractores.
Obras Representativas:
ahora veteranos
ya le dimos alcance a la verdad
el océano es por fin el océano
pero la muerte empieza a ser
la nuestra.