Prop Did EPISTEMOLOGIA
Prop Did EPISTEMOLOGIA
Prop Did EPISTEMOLOGIA
Introducción:
Material bibliográfico:
Pueblos originarios
Llamamos pueblos originarios a quienes habitaban un territorio antes de la llegada
de un colonizador proveniente de otro lugar. También llamamos así a los
descendientes de quienes la habitaban en el momento que se establecieron sobre
ellas poblaciones de orígenes étnicos diferentes.
En el caso de nuestra América, donde las poblaciones nativas fueron sometidas
luego del descubrimiento en 1492, algunas poblaciones lograron sobrevivir a este
proceso conservando sus características culturales, económicas, sociales y
políticas. En muchos casos estas características son radicalmente distintas a las
de los demás sectores de la población nacional.
Este interés por el arte y por el aumento del turismo en las zonas habitadas
por pueblos originarios, ¿es un interés por su cultura o por la situación
actual de estos pueblos?
Las distintas organizaciones que reúnen a los pueblos originarios insisten en que
son acreedores de derechos históricos; que fueron víctimas de invasiones,
conquistas y despojos a lo largo de estos 500 años de presencia del hombre
europeo en América, por lo que reclaman la restitución de sus derechos perdidos.
Basados en el principio que supieron ser naciones soberanas hasta que fueron
dominadas contra su voluntad, reclaman no el reconocimiento sino la restitución
de sus derechos.
Los pueblos indígenas siguen siendo hoy en día grupos vulnerables. Es necesario
que el estado compense las consecuencias negativas que históricamente han
sufrido con medidas y acciones positivas. Estas medidas de acción positiva
también están contempladas en la Constitución, al reconocer que es atribución del
Congreso Nacional:
Durante muchos años la educación impartida a les estudiantes dejaba de lado las
características culturales de las poblaciones nativas americanas.
Tradicionalmente, la función que cumplió la escuela fue esencial para la formación
de las nuevas naciones latinoamericanas. De este modo la escuela se encargaba
de formar una “nacionalidad”, es decir de instruir a las comunidades americanas
en sus deberes cívicos. En esta construcción de idea de nación, se excluyó el
derecho de las comunidades indígenas a incluir en ese concepto elementos
propios de su historia, cultura y sociedad.
Desarrollo:
Como cierre de esta primer actividad, intentaremos cotejar las diferencias que
puedan surgir en las ideas de les estudiantes respecto de las concepciones
iniciales sobre las poblaciones aborígenes, el contexto americano y las que
aparezcan a partir del trabajo en el encuentro.
Se repartirán varias copias del siguiente material periodístico, la idea es que les
estudiantes lean de a 2 o 3 para fomentar el compartir:
Fuente: Clarin.com
FRAGMENTO
Se propone componer otra canción que guarde relación con lo trabajado y con las
ideas que fueron surgiendo a lo largo del encuentro.
CANCION
sangre en el trigo
rojo y amarillo,
escudo heridas,
banderas rotas
soberbia y mentiras,
contra esperanza,
Desamor desencuentro,
perdón y olvido
pueblos trabajadores
infancias pobres,
piedra sagrada
es comienzo, es final
leyenda perdida,
Cierre
Como cierre de la jornada, se propone realizar una mesa redonda sobre el tema
Pueblos Originarios, en la cual se debata acerca de lo producido por les
estudiantes, y en la cual se puedan compartir los escritos y las canciones
compuestas.