Prop Did EPISTEMOLOGIA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

EPISTEMOLOGÍA

Propuesta didáctica acerca de la Introducción a las Epistemologías del Sur y


la Sociología de las ausencias.

Estudiantes: Brites Nicolas, Orellano Lucas

Profesora: Lic. Lopez Lucía


- La siguiente propuesta didáctica está pensada para poder ser trabajada
durante el lapso de dos encuentros, o en dos momentos de una jornada
completa de trabajo a modo de taller.

Introducción:

Comenzaremos hablando acerca de los pueblos originarios que habitan la


Argentina actual utilizando el mapa de la portada. Y para dar comienzo
plantearemos: “si los pueblos originarios habitan en la Argentina, o si la Argentina
habita en el territorio de los pueblos”.

En base al material elaborado y propuesto se realizará un planteo breve, pero lo


más exhaustivo posible acerca de la situación histórica de los pueblos originarios
en general, para luego puntualizar específicamente en algunos casos mediante las
actividades.

Material bibliográfico:

Pueblos originarios
Llamamos pueblos originarios a quienes habitaban un territorio antes de la llegada
de un colonizador proveniente de otro lugar. También llamamos así a los
descendientes de quienes la habitaban en el momento que se establecieron sobre
ellas poblaciones de orígenes étnicos diferentes.
En el caso de nuestra América, donde las poblaciones nativas fueron sometidas
luego del descubrimiento en 1492, algunas poblaciones lograron sobrevivir a este
proceso conservando sus características culturales, económicas, sociales y
políticas. En muchos casos estas características son radicalmente distintas a las
de los demás sectores de la población nacional.

Durante 400 años la situación de los pueblos originarios fue de subordinación a


los intereses del colonizador primero, y de los estados nacionales después. Pero
esta situación cambió radicalmente a partir del proceso de descolonización
iniciado en el mundo luego de la segunda guerra mundial.
Actualmente la ONU y la OIT (Organización Internacional del Trabajo) reconocen
que la determinación y protección de los derechos de pueblos originarios es parte
fundamental de los Derechos Humanos.
También existe hoy en día un interés especial por la cultura de estos pueblos.
La prueba más concreta de esto es, por un lado el creciente aumento del turismo
en zonas ocupadas por comunidades nativas, y por otro la comercialización de su
arte, al tiempo que comienzan a valorizarse sus conocimientos en medicina y
medio ambiente.

Este interés por el arte y por el aumento del turismo en las zonas habitadas
por pueblos originarios, ¿es un interés por su cultura o por la situación
actual de estos pueblos?

Otro avance importante para estas comunidades fue el reconocimiento que la


comunidad internacional dio a la cultura y al idioma de los pueblos nativos al
considerarlos parte integrante del patrimonio cultural de la humanidad, razón
por la cual deben ser protegidos por todos los estados.

El reclamo por la restitución de derechos históricamente perdidos

Las distintas organizaciones que reúnen a los pueblos originarios insisten en que
son acreedores de derechos históricos; que fueron víctimas de invasiones,
conquistas y despojos a lo largo de estos 500 años de presencia del hombre
europeo en América, por lo que reclaman la restitución de sus derechos perdidos.
Basados en el principio que supieron ser naciones soberanas hasta que fueron
dominadas contra su voluntad, reclaman no el reconocimiento sino la restitución
de sus derechos.

La preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas

Otro punto importante en el cual se basan estas organizaciones, es su


preexistencia étnica y cultural; es decir, que sus pueblos se encontraban en
este territorio con anterioridad a la formación de los estados americanos
modernos.
Este principio está reconocido en nuestra Constitución Nacional, cuando
sostiene que es función del Congreso de la Nación:

Los pueblos indígenas siguen siendo hoy en día grupos vulnerables. Es necesario
que el estado compense las consecuencias negativas que históricamente han
sufrido con medidas y acciones positivas. Estas medidas de acción positiva
también están contempladas en la Constitución, al reconocer que es atribución del
Congreso Nacional:

Reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos.


Garantizar el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e
intercultural. Reconocer la personería jurídica de sus comunidades, y la
posesión y propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan.
Extraído del Artículo 75, inciso 17.
“Legislar y promover medidas de acción positiva que garanticen la igualdad real de
oportunidades y de trato, y el pleno goce y ejercicio de los derechos reconocidos
por esta Constitución y por los tratados internacionales vigentes sobre derechos
humanos, en particular respecto de los niños, las mujeres, los ancianos y las
personas con discapacidad (...)”
Artículo 75, inciso 23.

Pero a pesar de estar debidamente legislado en nuestra Constitución Nacional,


estos aspectos no se materializaron por completo, sobre todo el derecho a la tierra
que habitan estas comunidades.

El derecho a una educación bilingüe intercultural

Durante muchos años la educación impartida a les estudiantes dejaba de lado las
características culturales de las poblaciones nativas americanas.
Tradicionalmente, la función que cumplió la escuela fue esencial para la formación
de las nuevas naciones latinoamericanas. De este modo la escuela se encargaba
de formar una “nacionalidad”, es decir de instruir a las comunidades americanas
en sus deberes cívicos. En esta construcción de idea de nación, se excluyó el
derecho de las comunidades indígenas a incluir en ese concepto elementos
propios de su historia, cultura y sociedad.

Con la masificación de la instrucción durante el siglo XX, la educación se convirtió


en un instrumento de unificación cultural y lingüística, respondiendo a la necesidad
de un país que recibía grandes oleadas inmigratorias provenientes de una Europa
golpeada por la guerra. En esta etapa, los derechos de las comunidades nativas
también fueron excluidos. Así se enseñaba, por ejemplo, únicamente la lengua
oficial –el castellano- provocando la paulatina pérdida sus lenguas madres o de
origen.

Pero esta situación cambió a partir de la década de 1970, cuando en el ámbito


latinoamericano se originó una corriente educativa llamada Educación Bilingüe
Intercultural, que proponía que los alumnos de comunidades nativas dominaran
ambas lenguas simultáneamente, generando así diálogo entre ambas culturas.
A pesar del avance que significó para muchas comunidades, actualmente en el
mundo son muchos los chicos que continúan escolarizándose en una lengua que
no es la suya, lo que representa una ofensa a su propia identidad cultural.

- La educación obligatoria en una lengua que los alumnos no entienden


o manejan es un obstáculo para que se disfrute su derecho a la
educación.
- Sin embargo, esto no quiere decir que tenga que recibir información
solamente en su lengua materna.
- No conocer las lenguas oficiales puede ser también un obstáculo para
su desarrollo y su integración en la sociedad en la que la persona
vive.

Desarrollo:

Actividad 1: El continente antes de la conquista.

Se propone pensar que el continente americano no puede ser definido de manera


unívoca como "nuevo" o "viejo", porque solo podría considerarse como "nuevo"
para los europeos ya que estaba habitado desde hace más de 40 mil años. Lo
mismo sucede con la idea del "descubrimiento" de América, que como sabemos,
para algunos debe ser definido como una auténtica "conquista".

Como parte de esta introducción al tema, preguntaremos a les estudiantes qué


cosas conocen ellos acerca de los originarios de nuestro continente, en relación a
su forma de vida, costumbre, etc. Las ideas y concepciones que aparezcan
pueden ser escritas en hojas provistas a tal fin, organizadas para luego ser
debatidas.

Se presentan a continuación dos textos que pretenden ilustrar la generalidad del


continente en las épocas previas a la conquista. Se repartirán uno a cada
estudiante, de modo tal que la cada mitad del curso pueda trabajar un tema y la
otra mitad, el otro. Luego, les estudiantes deberán compartir en voz alta lo que
leyeron con sus compañeros de modo tal que se puede establecer el contexto
previo a la llegada de los españoles.

América fue descubierta hace 40 mil años en tiempos de la última glaciación,


durante la cual el congelamiento de las aguas del Estrecho de Bering tendió un
puente que unió nuestro continente con el asiático. De allí provinieron las primeras
oleadas de pobladores en busca de la mega-fauna que constituía su alimento
básico.
Durante este largo proceso, pueblos con culturas diversas surgieron, dando lugar
a la amplia variedad de formaciones económico-sociales que encontraron los
españoles a su llegada.
De cazadores y recolectores nómades, en ese proceso de diferenciación, algunos
de estos grupos se fueron sedentarizando al domesticar plantas y animales. Estas
sociedades llegaron a desarrollar una agricultura intensiva de extraordinaria
tecnología. De acuerdo a lo que es posible establecer a través de los registros
arqueológicos no hubo en América grandes mortandades por hambrunas
equiparables a las que para la misma época asolaban al continente europeo.
El desarrollo de medios de subsistencia basados en una agricultura intensiva, sólo
fue posible en aquellos grupos que más allá de condiciones propicias, lograron un
importante grado de organización político-institucional. Sin la existencia de lo que
hoy calificaríamos como sistema estatal, no hubiese sido posible la construcción
de infraestructuras productivas tales como los sistemas de regadíos, las terrazas
de cultivo, las redes vialesluso de grandes obras de carácter religioso, símbolos de
poder y cohesión social.

Lischetti, M. Antropología , Buenos Aires, Eudeba, 2006

En la vasta región de los Andes Centrales se desarrolló el imperio inca. Sus


dominios se extendían desde Ecuador hasta Chile.
A pesar de la gran extensión del imperio que ocupaba, a la llegada de los
españoles, más de 3.000.000 de kilómetros cuadrados, su expansión era muy
reciente.
La sociedad incaica estaba jerárquicamente organizada. El centro del poder lo
ocupaba una monarquía de origen divino secundada por un sector aristocrático,
residente en Cuzco, capital imperial. El resto de la población se agrupaba en
comunidades denominadas ayllus, bajo el mandato de un gobernador local.
Expertos cultivadores, los incas recurrieron a sistemas que optimizaban el uso de
los suelos mediante la construcción de terrazas dce cultivo y desarrollaron
verdaderas obras de ingeniería hidráulica para la irrigación por medio de canales o
vertederos en las laderas de las montañas.
La propiedad del suelo en cada uno de los ayllu, comunidades o aldeas base, era
comunitaria. Periódicamente la tierra era redistribuida entre las familias de la
comunidad según sus necesidades. También el trabajo se realizaba
comunitariamente, la producción se basaba en la cooperación.

Lischetti, M. Antropología , Buenos Aires, Eudeba, 2006

Como cierre de esta primer actividad, intentaremos cotejar las diferencias que
puedan surgir en las ideas de les estudiantes respecto de las concepciones
iniciales sobre las poblaciones aborígenes, el contexto americano y las que
aparezcan a partir del trabajo en el encuentro.

Actividad 2: La defensa de los territorios.

Se repartirán varias copias del siguiente material periodístico, la idea es que les
estudiantes lean de a 2 o 3 para fomentar el compartir:

Lunes 23 de junio de 2008

Mapuches y guaraníes: asociación indígena por la defensa de los territorios

Olga Kuripán nació en San Carlos de Bariloche; Furiloche, en voz Mapuche. Es


fundadora y actual presidente de la Casa Cultural "Ruka Kimun Mapuche" en
Bahía Blanca. Miembro de la ONPIA (Organización de Naciones y Pueblos
Indígenas en Argentina), reconocida formalmente como una organización
de pueblos indígenas autónoma y apolítica, su actividad como líder y
representante de su comunidad la llevó a conocer y a trabajar con la mayoría de
las culturas indígenas del país y de otras latitudes. Su actividad principal es la de
capacitación en temas de derechos de los indígenas y cultura Mapuche.
Recientemente fue invitada por la Secretaria de Cultura de la Nación a dar charlas
a Misiones bajo el título de "¿Sujetos de Derecho... o a merced del Derecho
Positivo?" donde planteó el panorama de la actualidad indígena en el país y la
necesidad de acompañar la problemática indígena debe con una sensibilidad
cultural que permita formar conciencia sobre la urgencia de visualizar y de aceptar
la diversidad cultural en todas sus manifestaciones.

Fuente: Clarin.com

A continuación, proponemos que traten de comprender atentamente el testimonio


de Olga Kuripán y establezcan relaciones con los contenidos vistos en el material
bibliográfico que hemos planteado.

Actividad 3: los pueblos a cinco siglos de la conquista

Se presenta a continuación un fragmento de un texto de Eduardo Galeano y una


canción de León Gieco. Se propone formar grupos de 4 o 5 estudiantes para
realizar esta parte de la actividad. Se repartirán a cada grupo alguna de estas dos
actividades:
Trabajo con el fragmento
A quienes les toque el fragmento, se propone escribir un breve texto sobre las
consecuencias de la conquista a modo de "continuación" de lo escrito por
Galeano. El texto no debe ser muy extenso. Sería muy positivo que puedan
recuperar lo trabajado en las actividades anteriores.

FRAGMENTO

"Tres años después del descubrimiento, Cristóbal Colón dirigió en persona la


campaña militar contra los indígenas de la Dominicana. Un puñado de caballeros,
doscientos infantes y unos cuantos perros especialmente adiestrados para el
ataque diezmaron a los indios. Más de quinientos, enviados a España, fueron
vendidos como esclavos en Sevilla y murieron miserablemente. Pero algunos
teólogos protestaron y la esclavización de los indios fue formalmente prohibida al
nacer el siglo XVI. En realidad, no fue prohibida sino bendita: antes de cada
entrada militar, los capitanes de conquista debían leer a los indios, ante escribano
público, un extenso y retórico Requerimiento que los exhortaba a convertirse a la
santa fe católica: «Si no lo hiciéreis, o en ello dilación maliciosamente pusiéreis,
certifícoos que con la ayuda de Dios yo entraré poderosamente contra vosotros y
vos haré guerra por todas las partes y manera que yo pudiere, y os sujetaré al
yugo y obediencia de la Iglesia y de Su Majestad y tomaré vuestras mujeres y
hijos y los haré esclavos, y como tales los venderé, y dispondré de ellos como Su
Majestad mandare, y os tomaré vuestros bienes y os haré todos los males y daños
que pudiere ... »(Vidrat, 1968)"

Galeano, E. Las venas abiertas de América latina.

Trabajo con la canción


A quienes les toque la canción, se les propone escribir un texto que busque
entender, ayudados por trabajado:

- ¿Por qué León Gieco pudo haberla escrito?


- O que expliquen el título: ¿Por qué "Cinco siglos igual"?

Se propone componer otra canción que guarde relación con lo trabajado y con las
ideas que fueron surgiendo a lo largo del encuentro.
CANCION

Soledad sobre ruinas,

sangre en el trigo

rojo y amarillo,

manantial del veneno

escudo heridas,

cinco siglos igual.

Libertad sin galope,

banderas rotas

soberbia y mentiras,

medallas de oro y plata

contra esperanza,

cinco siglos igual.

En esta parte de la tierra la historia se cayó

como se caen las piedras

aun las que tocan el cielo

o están cerca del sol

o están cerca del sol.

Desamor desencuentro,

perdón y olvido

cuerpo con mineral,

pueblos trabajadores
infancias pobres,

cinco siglos igual.

Lealtad sobre tumbas,

piedra sagrada

Dios no alcanzó a llorar,

sueño largo del mal

hijos de nadie, cinco siglos igual.

Muerte contra la vida,

gloria de un pueblo desaparecido

es comienzo, es final

leyenda perdida,

cinco siglos igual.

Cinco siglos igual (León Gieco)

Cierre

Como cierre de la jornada, se propone realizar una mesa redonda sobre el tema
Pueblos Originarios, en la cual se debata acerca de lo producido por les
estudiantes, y en la cual se puedan compartir los escritos y las canciones
compuestas.

También podría gustarte