Entre Anjanas y Duendes Mitologia Tradic

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 167

ÍNDICE

DEDICATORIA
INTRODUCCIÓN
PRECEDENTES
PERSONAJES DE LA MITOLOGÍA

• ANJANAS (Janas, Ijanas, Xanas, Enjanas...)


POPULAR TRADICIONAL

• XIANAS
• LAMIAS
• MARI
• MOZAS DEL AGUA
• MORAS
• LAVANDERAS
• DAMAS BLANCAS
• OJÁNCANO
• OJÁNCANA.
• EL ARQUETU
• DUENDES
• TRASGO
• PERSONAJES “ECOLOGISTAS”:
• Musgoso
• Busgosu
• Fantasma
• EL DIAÑO BURLÓN
• FAMILIARES
• EL DEMONIO
• NUBERO/A
• SERES DEL MAR:
• Sirenas y tritones
• Lantarón
• El hombre-pez de Liérganes
• Ventolines y espumeros
• HUMANOS/ANIMALES TERRESTRES:
• La Osa de Andara
• La serrana de la Vera
• El lobisome y el rabisome
• El Cabecilla de lobos
• ANIMALES MITOLÓGICOS:
• Cúlebre
• Cuegle
• Caballucos del diablo
• Pecu
• Nánago (Sculibiertu)
• Zorros blancos
• Bicho amarillo
• Basilisco


Alicornio


Mengues


Gallo de la muerte
Animales híbridos:
o Monuca
o Pájaro de los ojos amarillos

• EL ROBLÓN
o Ramidreju

• LA LUNA
• PERSONAJES VAMPIRIZANTES:
• La guajona
• El aideko
• La estrigia
• OTROS PERSONAJES PARA ASUSTAR

• Hombres del saco


A LOS NIÑOS:

• Cocos
• Sacamantecas
• Tío Camuñas
• La Vijanera
• Algunos espantos más
• MUNDO DE ULTRATUMBA:
• Sol de los muertos
• Fantasmas y aparecidos
• Procesiones de muertos
• MITOLOGÍA NAVIDEÑA.
Patrimonio oral: creencias, mitos, relatos.
Mitología tradicional.
DEDICATORIA

Este libro es el resultado de la suma de varios


factores, sin los que nunca hubiera podido ver la luz.
Nunca mejor dicho “yo soy yo y mis circunstancias”
Por ello, a fuer de pecar de prolija, y segura de
dejarme a muchos en el tintero, quiero hacer público
reconocimiento:
En primer lugar, a todas cuantas personas me han
transmitido las historias y creencias que han pasado en
su familia de generación en generación, siempre
acompañadas de la buena charla y la mejor compañía
que me prestaron, y que son los auténticos autores de
este libro. A mis abuelos y mis padres, que siempre
incentivaron el desarrollo de mi imaginación y mi
amor por los libros, me proporcionaron abundante
lectura y dejaron que escuchara embelesada los relatos
de personajes como duendes y ventolines, y que me
han apoyado siempre en mis publicaciones. Mi madre
a menudo ha sido mi primera correctora de estilo y mi
padre ha ilustrado todas mis obras hasta que la muerte
ha tratado de impedírselo. Y mis hermanos, que en las
noches de nuestra infancia escuchaban como yo les
repetía relatos de personajes fantásticos, tomando
parte activa en ellos.
También a mi hija, copartícipe de mis trabajos de
campo, que me ha acompañado durante muchos años
escuchando las historias que yo le relataba e
integrándose perfectamente en cada momento. Y mis
sobrinos y el resto de la familia, que siempre han
soportado –y a veces disfrutado- mi forma de ser.
A mis perros, invariablemente fieles, tumbados
cerca de mí mientras escribo, que me esperan en casa
para recibirme siempre con todo el cariño y
entusiasmo del mundo y que jamás me abandonan. Y
a todos los animales que se abandonan y maltratan,
deseando que alguna de las historias aquí recogidas se
hicieran reales y se terminara con tales atrocidades.
A cuantos han hecho posible que estas leyendas
lleguen a vosotros de primera mano: Luis, Petruca,
Tere, Chagüe, Ramoni, Josefa, Aurelio, Fina, René,
Alfonso, Ángel, Arancha, el tío León, Enrique...
A mis amigos, por su paciencia y apoyo. Y, entre
ellos, muy especialmente, a Ángel, que tanto tiempo
me ha ayudado en el camino de la investigación y de
su traspaso al papel; y a José Antonio, mi editor, que
no solo me ha animado a escribirlo, sino que ha tenido
la inmensa paciencia de esperar varios años a que yo
pudiera poner manos a la obra, sin dirigirme ni un solo
reproche.
A cuantos han estado pendientes de ayudarme en
algunas tareas durante de este mes de agosto,
“encerrada en casa” para terminar de traspasar el
trabajo al papel: Julio, Antonio padre e hijo, Mina,
Rubén, Matías...

INTRODUCCIÓN.

Las creencias de un pueblo, forman parte de su


cultura. Y por ello, siempre han tenido un fondo
utilitario. Malinowski, ya hablaba de la necesidad de
que todos los elementos de la cultura fueran eficaces 1,
que funcionaran.
Las vivencias de nuestros antepasados,
transmitidas de generación en generación en forma de
leyendas, han tenido siempre un fondo práctico,

1
B. Malinowski, 1944 (Teoría Científica de la Cultura y otros
ensayos) y 1945 (La dinámica del cambio cultural)
activo. Eran los libros de nuestras gentes en una
cultura en la que lectura y escritura estaban vedadas a
la mayoría. A modo de reivindicación cultural
siguieron vivas, pese a los intentos de las capas
sociales “cultas” por eliminarlas, tachándolas de
“supersticiosas”, “peligrosas” o “ingenuas”. Ocultas a
los ojos y oídos de las clases dirigentes disfrazadas
como cuentos y leyendas, consiguieron traer hasta
nuestros días personajes del mundo mágico-religioso
de épocas anteriores al cristianismo.
En este largo peregrinar por los tiempos y la
historia, fueron cambiando, adaptándose a las nuevas
necesidades y a los vientos que soplaban en cada
momento. Para que continuaran siendo útiles, se
añadían creencias de los pueblos que llegaban
(griegos, romanos, fenicios, judíos, suevos, vándalos,
alanos, godos, musulmanes...) o evolucionaban
algunas características de las historias y de los
protagonistas. Los personajes fantásticos son el
resultado de una lenta evolución de las creencias, con
el añadido y la transformación de algunos nuevos
elementos a medida que pasa el tiempo. Esta
transformación, lenta como toda la cultura tradicional,
no es más que la diversa interpretación o modo de
transmitir las historias de cada una de las personas, así
como la adaptación a cada momento o circunstancia:
necesidad de atemorizar a los niños para que no vayan
con extraños; periodos de guerras o peligros; ansia de
mejores circunstancias. Pero todas ellas, al ser tratadas
en su transmisión y recepción con el respeto que se
concede a lo que realmente se cree, cambian muy
lentamente y son pocas las diferencias que se
observan; tan solo la suma de nuevas creencias y
religiones, que transforman las anteriores para
asimilarlas.
Mezcladas a menudo con leyendas, añadiendo
elementos más o menos cultos y dando respuesta a
situaciones reales, han continuado vivas. Hasta que
comenzó a avanzar el imparable “progreso” del S.
XX, que ha desembocado en nuestro presente S. XXI.
Han pasado a ser tratadas como cuentos, carentes ya
del fondo firme de las creencias, y han sufrido
transformaciones fuertes, bruscas, llevadas a cabo
fundamentalmente por escritores y personas de cultura
más universal, que añaden y transforman personajes.
Así ocurrió en el Siglo de Oro español o con los
autores del romanticismo. Estos nuevos cambios
llegarán fundamentalmente a través de las lecturas de
las escuelas, siendo incorporados al acervo cultural de
los niños que a ellas asisten; éstos a su vez lo reciben
como auténtico y como tal lo transfieren a sus
descendientes, con lo que el cambio antes lento de la
cultura transmitida oralmente sufre un acelerado
2
proceso difícil de detectar. Aurelio Llano nos dice
acerca de los personajes que el denomina “de dudosa
procedencia”: ...El Busgoso, los Espumeros, los
Ventolines y la Lavanderas, son mitos traídos hace
pocos años por varios escritores. Y no pueden ser
sometidos a un estudio científico, porque carecen de
tradición asturiana... Sin embargo, si que he
encontrado algunos de estos personajes en la mitología
montañesa, de Cantabria; es posible que se hayan
incorporado al bagaje cultural de quienes de ellos me
hablaban en época reciente; quizás, simplemente,
hayan dejado pocos rastros de su existencia; pero en

2
Llano, A. Del folklore asturiano( mitos, supersticiones,
costumbres), p.5.
todo caso, estaban plenamente vivos en el segundo
tercio del siglo XX. Uno de los problemas para
detectar la autenticidad o no de algunos mitos es que
no hay nada escrito de la mitología anterior a este
momento; salvo por autores externos, que no
pertenecen a esa cultura y que no creen en ello como
propio. Otro, es que los nombres varían, y muy a
menudo preguntamos por un personaje que los
habitantes del lugar conocen con otra denominación.
Las gentes que antes daban por buenas estas historias,
ahora se avergüenzan de ellas, o las relatan como
“cuentos de los abuelos”. Los “intelectuales”, las
tratan como objetos museísticos, que no se pueden
tocar. Ya no se utilizan con el fin que siempre han
tenido.
Este elemento de la cultura, como todos, no puede
ser descontextualizado. Es importante conocer las
sociedades que lo crearon y que lo utilizaron, mientras
evolucionaba para adaptarse a sus necesidades. Las
leyendas del mundo de las creencias, nos hablan de
duendes, aparecidos, seres de los bosques, del mar o
de las montañas, moras, “anjanas” o hadas, trasgos...
personajes que cambian según la localización
geográfica. Las “anjanas” de Cantabria, pueden
convertirse en apariciones de fantasmas en la Cuenca
del Duero, o de Vírgenes en momentos más recientes
o en zonas más cristianizadas en su cultura base. Pero
estas leyendas, que han viajado con las mujeres y
hombres que se casaban fuera de su lugar de origen, o
con los buhoneros, pastores trashumantes, pescadores,
arrieros, titiriteros y todos aquellos que tuvieron que
moverse por nuestras tierras, han pasado a sus
descendientes, en un sincretismo con las de las gentes
que encontraron en su camino y una adaptación a los
paisajes y necesidades nuevos. Un duende del bosque
no puede vivir en Tierra de Campos, pero si
convertirse en uno del hogar. Un “ventolín”, no tiene
razón de ser en el corazón de la meseta. En ocasiones,
sin embargo, la lógica fracasa, seguramente por
razones que se han olvidado, como la sirena
representada en catedrales, sillerías, iglesias y ermitas
del interior peninsular, que ha sido sistemáticamente
repetida en las cuernas de los pastores. Eran creencias
y leyendas vivas, que impedían que las gentes
anduvieran por determinados parajes, que despoblaban
casas “encantadas” o que ayudaban al niño perdido en
el monte de noche, a llegar a su casa 3.
Ahora, a principios del S. XXI, pocas gentes
quedan ya que crean en ellas, o que las hayan
escuchado de primera mano. Hoy, al pasear por un
hayedo al atardecer, no podemos sentir la presencia
del “busgosu” o del “trenti” o la “anjana”. Y cuando
hay tormenta, no esperamos ver al “ojáncano”. O, al
refugiarnos de las inclemencias del tiempo ante una
chimenea, no se nos ocurrirá arropar las cenizas al
irnos a la cama, ni dejar un poco de leche o de pan
para el duende del hogar. Y si un niño se mueve
mucho, le llevaremos al psicólogo, para que le trate la
hiperactividad, sin pensar que nuestros abuelos
seguramente hubieran creído que tenía “el duende en
el cuerpo”, por haberse tragado accidentalmente al
duende de las aguas.
Por eso, para que podamos seguir conociendo
nuestras raíces, y para poder “sentir” de verdad los
fundamentos de nuestra cultura, he pensado en escribir

3
Acompañado por una “anjana” en Cantabria, o por la Virgen en
la Cuenca del Duero.
sobre la mitología de nuestra tierra, haciendo hincapié
en la del tercio norte peninsular.
Todo elemento de la Cultura, responde a una serie
de elementos. Este pequeño escrito, no podía ser
menos. Seguramente se echara en falta una más
amplia reseña del mundo mitológico de comarcas no
pertenecientes a la cornisa cantábrica. La única razón
es que quiero escribir especialmente sobre aquello que
conozco de primera mano, aunque con referencias a
relatos obtenidos personalmente, a lecturas de los
trabajos de otros investigadores y, por supuesto, a las
fuentes históricas, que a menudo hablan de este tema
para reprobarlo. He tenido la suerte de conocer a
gentes que creían que los “ventolines” les hablaban de
sus seres queridos, o que el “duende zahorí” les
encontraba lo perdido. He crecido con la leyenda de
“la dama blanca” y los duendes de los niños. Pero no
he conocido de cerca leyendas sobre cocos, vampiros
o sacamantecas. Por ello, quizás estos personajes
falten en estas líneas, o las referencias que se puedan
encontrar sean muy limitadas. Pero estas carencias son
intencionadas. No pretendo un estudio exhaustivo de
la mitología, sino un escrito fluido y agradable, en el
que personajes mitológicos, gentes, historia y
geografía se fundan en un todo armónico. Si lo
consigo, habré logrado lo que pretendo.
Se echarán en falta, así mismo, algunos de los
capítulos tratados a menudo en los escritos sobre
leyendas. Me refiero a las brujas. La razón es simple y
doble. Por un lado, la creencia en brujas ha estado casi
siempre personalizada en alguien concreto. Se habla,
en abstracto, de sus reuniones y características. Pero
se personaliza. Es alguien determinado el que es
tachado de bruja/o y que, a menudo, ha sufrido
vejaciones o persecución por ello, llegando en
ocasiones a la muerte violenta. Por otro, el concepto
de bruja está hoy muy contaminado por el
adoctrinamiento desde la iglesia cristiana a partir de
finales de la Edad Media, por lo que ya apenas se
puede seguir el rastro de la que, con total seguridad,
sería una forma de verlo previa, muy diferente.
Para lograr entender la mitología es necesario
conocer sus tierras y sus mares. En la franja norte,
oscuros bosques; profundos y cerrados, con olor y
sabor a tierra húmeda, madera, líquenes, hongos y
hojas, dan paso a fragorosos y amplios prados de
hierba donde pace el ganado, que permiten la
transmisión de sonidos y fragancias a largas
distancias. Altas montañas, con las estrellas al alcance
de la mano, en las que el canto del agua es constante,
con pasos angostos donde oscurece antes que en las
cumbres. Elevaciones que a menudo ven coronada su
cabeza con nieve y niebla. Silencio que se oye y se
huele y en el que, poco a poco, vamos diferenciando
distintos sonidos. Tímidos corzos de afiladas pezuñas,
que saltan de pico en pico entre una lluvia de
diminutas piedras. Osos aún más medrosos, a menudo
solo entrevistos, que ponen el miedo en los corazones
de quienes intuyen su paso. Lobos huidizos e
inteligentes, moviéndose en sigilosas manadas.
Ardillas, ratoncillos de campo, lechuzas, búhos,
mariposas, mosquitos, arañas, abejas... Un sinfín de
animales que dan vida a la tierra y que la reciben de
ella. En el mar, acantilados escarpados contra los que
rompen las galernas y suaves playas besadas por las
olas, que esconden peligros para quienes no los
respetan. Rías que unen tierra y océano, y que otorgan
sus pródigos dones a quienes saben buscarlos.
Cardúmenes de peces, inteligentes pulpos, lapas
adheridas a las rocas que saludan las noches de
plenilunio. Grandes abismos bajo las aguas, que
cambian el color y amedrentan a los pescadores.
Viento que suena con el bramido de cien caracolas al
pasar por las aberturas de las rocas. Agua fría y salada
que penetra en el cuerpo haciendo que se forme un
todo con la mar, que se sienta la vida que late en ella
como propia.
Al sur de la cadena montañosa, las amplias tierras
“de pan llevar”, de amplios horizontes, con sus
dorados océanos estivales, su mosaico de pardos, rojos
y verdes y su cielo azul porcelana. Tierra de grandes
contrastes, que hiela el cuerpo en invierno y le reseca
en verano. Extensos pinares, solitarios “árboles guía”
o cintas verdes que indican la presencia de agua o de
caminos en el paisaje. Suelo duro y reseco, que pide
agua y cruje bajo el zapato. En el estío, canciones de
chicharras y grillos, balidos de ovejas y noches
iluminadas por las luciérnagas. Manadas de tímidas
ciervas, que se introducen en los sembrados con sus
cervatos. Jabalíes que hozan el suelo buscando las
sabrosas setas y trufas. Zorros avispados y tímidos
conejos y liebres. Filas y filas de laboriosas hormigas.
Paso sigiloso de culebras y lagartos. Vuelo majestuoso
de las rapaces. Largos inviernos de frecuentes nieblas
y profundos hielos. Amplios ríos que se deslizan
quedos, mimetizándose con el paisaje gracias al color
prestado por las tierras que arrastran.
Más al sur, de nuevo montañas, pero diferentes. Es
la sierra, cubierta de robles, encinas, jaras, brezos y
escobas, a la que la repoblación ha añadido algunos
pinos. Clima menos árido que el de la meseta y más
húmedo. Caminos que atraviesan las cumbres por la
“cuerda”, para desplazarse de unos lugares a otros.
Caminos difíciles, donde los lobos campan en
invierno. Helechos y ruido del paso de las caballerías.
Cabras y carbón de encina y de raíz de brezo.
Poblaciones aisladas y gentes acogedoras. Ríos
cristalinos que surcan el paisaje. Canchales y riscos.
Huertos y pueblos que se apiñan.
Todo esto, unido a las gentes, con su historia y su
cultura, son requisito indispensable para el
nacimiento, evolución y perduración de los personajes
mitológicos.
PRECEDENTES

La mitología tradicional de la Península Ibérica,


bebe de todas las creencias que a lo largo del tiempo
han formado parte de la cultura de sus gentes. Solo
tenemos que darnos un pequeño paseo por los mitos
clásicos, para ver las indudables reminiscencias que de
ellos presentan nuestros personajes. Pero, para no
hacer excesivamente prolijo este relato y apartarnos en
demasía del camino marcado, tan solo un breve apunte
sobre la obra de un obispo de Galicia, que en el siglo
VI nos hablaba de algunos de los personajes que hoy
aún persisten en nuestra mitología, y daba su peculiar
–aunque entonces arraigada en las creencias
cristianas- interpretación, seguramente bajo encargo
de Polemio de Satorga4.
Martín de Braga 5 , en plena época de dominación
sueva, relaciona lo que él llama “supersticiones” de la
gente del campo con la mitología clásica. Así, por
ejemplo, podemos ver frases como las siguientes: los
hombres empezaron a adorar a las criaturas
olvidando de nuevo a Dios creador del mundo y
abandonándole. Unos adoraban al sol, otros a la luna
o a las estrellas, otros al fuego, otros al agua
subterránea o a los manantiales de las aguas,
creyendo que todas estas cosas no habían sido
creadas por Dios para uso de los hombres sino que,
nacidas de sí mismas, eran dioses ...el diablo y sus
ministros, los demonios... al ver que los hombres
ignorantes... empezaron a mostrárseles bajo diversas

4
Madoz, J. Martín de Braga. En el siglo XIV de su venida a
Iberia (550-1950), p.230.
5
Martín de Braga, Sermón contra las supersticiones rurales.
formas, a hablar con ellos y a exigirles que les
ofrecieran sacrificios en los elevados montes y en las
selvas frondosas, que les adoraran ... imponiéndose
nombres de hombres perversos ... uno decía que era
Júpiter, el cual había sido brujo y disoluto en tan
graves deshonestidades que tenía por esposa a una
hermana que se llamó Juno, corrompió a sus hijas,
Minerva y Venus, e incluso mancilló vergonzosamente
con un incesto a sus nietas y a toda su familia....
Además de esto mandan en el mar, en los ríos, en las
fuentes o en los bosques muchos demonios de los que
fueron expulsados del cielo, a quienes del mismo
modo los hombres que no conocen a Dios adoran
como a dioses y les ofrecen sacrificios. Así, en el mar
invocan a Neptuno, en los ríos a las Lamias, en las
fuentes a las Ninfas, en los bosques a las Dianas,...
son tan vacilantes que dan los propios nombres de los
demonios a cada día... y quienes no hicieron ningún
día sino que fueron hombres detestables e infames en
la nación de los griegos 6. Y no es el único que
acomete esta obra; Cesáreo de Arlés o Incmaro de
Reims, son solo otras dos muestras de quienes,
dedicando su atención a erradicar lo que llamaban
“supersticiones”, nos dejaron una inestimable fuente
de estudio para estos personajes mitológicos.
Y si vemos los seres que pueblan nuestros
bosques, fuentes, mares, ríos y casas, es indudable que
nos daremos cuenta de como se relacionan con los de
todos los pueblos que han pisado nuestro solar.

PERSONAJES DE LA MITOLOGÍA POPULAR


TRADICIONAL.

6
Martín de Braga, Opus cit. pp. 27-31.
He dudado mucho sobre la forma en la que podía
ordenar este apartado del trabajo. Pero siempre me he
encontrado con el mismo problema: los seres del
mundo de las creencias son libres y cambiantes; no se
pueden enmarcar en ningún esquema. Si lo hubiera
hecho por comarcas, las fronteras físicas establecidas
serían ficticias, ya que las gentes viajaron de un lado a
otro llevando con ellos sus creencias, que se
mezclaron y adquirieron nuevos tintes. La
clasificación por género no funciona, pues hay seres
que no quedan muy definidos. El nombre de los
personajes en sí mismo, tampoco es exacto, ya que,
como parte viva de una cultura, fueron adaptándose a
las circunstancias, y en ocasiones la misma
denominación tenía acepciones diferentes; o la misma
entidad recibía distintas designaciones. Su bondad,
ambigüedad, perversidad o travesura parecen más
acordes con aquello que de ellos se esperaba en las
culturas que los crearon. Esta última opción, tampoco
es completamente válida, pues tendríamos que repetir
varias veces al mismo personaje, según el lugar en el
que recogiéramos los datos 7. Así, después de mucho
cavilar, he decidido comenzar por los nombres de los
protagonistas de la mitología y hablar de las variantes
que adquieren en cada lugar y momento, demandando
la comprensión de los lectores a una no en exceso
exhaustiva lista, en pro de una mayor claridad y
agilidad.

ANJANAS (Janas, Ijanas, Xanas, Enjanas...)


Las hadas, reciben diversos nombres según los
lugares en los que se encuentren. Vamos a hacer

7
Las Anjanas podían ser buenas, malas o traviesas, según el
lugar en el que de ellas nos hablen.
referencia únicamente a algunas de las que aparecen
en la Cordillera Cantábrica.
En primer lugar, tenemos a las “Anjanas”,
“Janas”, “Xanas”... Se denominan así en casi toda
Cantabria y en parte de Asturias, y las hay buenas,
malas y traviesas.

Las anjanas buenas, aparecen rodeadas de un


resplandor que no permite a quienes las ven una buena
percepción que nos proporcione un claro dibujo de sus
rasgos. Sin embargo, la mayor parte de los testimonios
hablan de mujeres menudas y hermosas, de piel
extremadamente fina y pálida, que suelen llevar los
cabellos sueltos e ir ataviadas con amplias y largas
túnicas de colores claros y, en ocasiones, con mantos
de color. Calzadas con zapato de hebilla de plata,
descalzas o con abarcas, a menudo portan coronas de
flores, en las que se entremezclan las naturales con
otras de plata; y una vara de avellano en la mano, que
puede estar iluminada en su extremo. Y no es
infrecuente ver una estrella que reluce en su frente,
destacando del resto del resplandor. La toponimia
guarda muchas huellas de su paso, pues raro es el
lugar de Cantabria donde no hay una cueva de la
anjana, o fuente de la anjana. Suelen estar asociadas a
lugares boscosos y con agua, pero no he encontrado
rastro alguno de ellas en la costa.
Propias de sociedades ganaderas, salen de su
refugio en Mayo –cuando los ganados suben a las
montañas- y vuelven en San Miguel, al mismo tiempo
que bajan pastores y animales a los valles; en ese
momento se cuenta que dejan algunas de las flores de
plata de su corona entre los matorrales, para que hagan
la felicidad y fortuna de quienes las encuentren, si las
llevan siempre con sigo. Salvo en estos días –y en
momentos muy puntuales, como la Navidad, Semana
Santa, o cuando alguien de buen corazón solicitaba o
necesitaba su ayuda para encontrar algo o a alguien
extraviado- pocas veces creían las gentes poder
tropezar con ellas. Sin embargo, su momento preferido
es la mañana de San Juan, cuando los “caballucos del
diablo” 8 han vuelto ya a su guarida.
Si exceptuamos estas características generales, sus
particularidades varían de valle a valle, y de persona a
persona. Sabemos, no obstante, que viven cerca del
agua, a menudo bajo ella; y que a veces están casadas
y pueden tener hijas e hijos; sin embargo, el anjano,
aunque existe como personaje, no tiene apenas fuerza
en Cantabria.
La anjana está formada por la unión de varios
personajes mitológicos; Constantino Cabal nos habla
del surgimiento de la leyenda en los siguientes
términos: Sus cabellos son de oro, como los de la
Diana fabulosa... y suena su voz a música, como la de
las Musas cantarinas, e hilan a la manera de las
Parcas, y danzan como las Ninfas... y se sirven como
ellas de dragones... roban jóvenes, como ellas... tienen
ganado, como ellas... Y lo mismo que las lamias, las
hadas se apoderan de los niños... 9 En Realidad,
mezcla varios personajes existentes en la mitología de
la cornisa cantábrica, ya que tanto el robo de jóvenes
como el de niños, son más aplicables a las xianas que
a las anjanas.
Manuel Llano, nos habla de su relación con los
aparecidos en una de las explicaciones que recoge, al
relacionarlas con las doncellas que se morían como si

8
Ver apartado correspondiente.
9
Cabal, C. “Mitología Ibérica”, p. 224.
jueran santas, y el Señor les daba la gracia de golver
al mundu, llenándolas de riquezas para hacer el bien
a los probes y a los necesitados. Estaban en la tierra
dos siglos y al cabu de los dos siglos volaban al cielu
pa no golver a bajar más10.
Este tipo de anjanas, siempre bondadosas y
compasivas, aman danzar en grupos a la luz de la luna,
igual que los elfos celtas. Cuando terminan, esparcen
por los caminos las flores multicolores en torno a las
que han bailado, que harán la dicha y fortuna de
quienes las encuentren. Se lavan con el jabón de
anjana 11 y desprenden un delicado olor a plantas
aromáticas, que acompaña a sus apariciones. Poseen
una voz suave y dulce, que consigue contagiar su
alegría o tristeza; sus canciones, aclaran el día si son
alegres, y lo oscurecen si son tristes. Por ello -al igual
que se hace con los santos patrones de las localidades-
a menudo las gentes les rogaban para que cambiaran el
tipo de canción, según fuera necesario que cayera la
lluvia o que luciera el sol.
Colman de regalos a quienes se lo merecen, en
especial a los chiquillos, a las mozas pobres que no
tienen dote y a quienes no castigan a los animales,
sino que les cuidan y respetan; curan a los niños el mal
de ojo con su varita, y regalan unas ramitas de plantas
misteriosas, que ahuyentan el dolor, el pecado, la
avaricia y el mal de envidia. No hay súplica sin
merced, ni virtud sin regalo, ni lástima sin remedio, ni
amargura sin alivio cuando la invocación es sincera y
se hace al amanecer en el punto y hora en que la
anjana deja asomar su báculo por entre flores que

10
Llano, M. Obras completas, p. 630.
11
Saponaria.
rodean la torca 12 Si es necesario, para ayudar a
alguien o ponerle a prueba, o para escapar de un
ojáncano 13, las anjanas pueden metamorfosearse.
Hay lugares, donde las anjanas llevan espigas en la
cintura y en la cabeza, o campanillas de las que caen
perlas. En otros, más altas que la mayoría de sus
congéneres, aman hilar sin cesar; unas veces, son hilos
de oro, que pueden hacer la fortuna de quien los recoja
mientras los dejan secando a orillas del agua; otras,
lana, que colocaban después ante las puertas de los
pobres, junto con algunas monedas 14
En 1972, andando por los montes de Cantabria con
unos amigos, encontramos a una pareja de novios
dejando unas viandas en el suelo y alejándose después.
Volvimos a verles en Carmona, y, después de charlar
un buen rato con ellos ante la casa del madreñero, tras
haber roto ya su reticencia a hablar sobre sus
costumbres, les pregunté la causa de aquella acción.
Tras mirarse el uno al otro, y dando muchas vueltas,
excusándose diciendo “no es que creamos en ello. Es
una costumbre, nada más. Ya sabes, los padres...” me
contaron que si dos novios, la víspera de la boda,
dejaban en un lugar por el que soliera pasar la anjana
una torta de parrilla, un queso y una tortilla de harina
con huevos, la anjana les bendeciría toda su vida a
ellos a sus padres y a sus hijos.
Parece ser que las anjanas apreciaban estos dones,
aunque su comida solía estar compuesta de miel,
frutas, bayas silvestres, y manjares desconocidos. Eso
sí, servidos en vajillas doradas con adornos de
estrellitas y rayas de plata. Las gentes que contaban

12
Llano, M. Mitos y leyendas de Cantabria, p. 14.
13
Ver apartado correspondiente al Ojáncano.
14
Llano, M. Obras completas, pp. 634-635.
que habían vivido entre ellas, hablaban de huertos,
jardines, y fuentes de agua con sabor a miel 15.
De todas formas, este personaje no podía perdurar
en el tiempo sin una cristianización, que permitiera su
supervivencia y que le librara de los ataques dirigidos
contra las denominadas “supersticiones” por la iglesia
cristiana. Una buena prueba la encontramos en su
comportamiento el Viernes Santo, recogido por
Manuel Llano, Una vez al año, el día de Viernes
Santo, todas las anjanas visten capas negras y
esconden sus cabellos bajo pañuelos del color de la
ceniza... La jaculatoria es más larga, más triste... La
persona que tenga la suerte de enjugar con fino retazo
de seda el llanto de una anjana, verá trocarse las
lágrimas en perlas. También es negra la cayada en
que se apoyan ese día... En esas horas de “calvario”
están desnudos los pies diminutos... 16 Otra prueba la
encontramos en la interpretación recogida también por
M. Llano, como doncellas muertas en santidad, que ya
hemos visto.
A lo largo y ancho de toda la Montaña, podemos
encontrar otras anjanas, también buenas, pero de un
aspecto muy diferente al de las anteriores. No todas
eran hermosas y jóvenes.
En algunos valles, como Lamasón o Cabrojo, eran
morenas, demacradas, pobres, de grandes ojos tristes y
con una cayada nudosa que relucía en su punta, bien
por tener una estrella o por portar un farol. Ayudaban
a los extraviados con su luz y, dotadas de gran fuerza,
la empleaban para hacer el bien y para acceder a sus
moradas, situadas bajo grandes lajas de piedra. Si

15
Ibidem, pp. 627-628.
16
Ibidem, p. 626.
alguien triste veía esta luz al amanecer, se olvidaría de
sus males y sería feliz 17.
En otros lugares, podían tener una cruz en la
frente, los ojos colorados, los dientes negros... pero
siempre hacían el bien a cuantos encontraban.

No obstante, también había anjanas revoltosas.


Unas veces, ordeñaban al ganado, para beberse la
leche; otras, revolvían en la cuadra o en las
dependencias de los animales; o robaban la miel de las
colmenas o los huevos de los gallineros. La más
conocida, es la ijana del valle de Aras, de la que yo no
he encontrado referencia alguna entre las gentes que
ahora viven allí. Lo más que hacen, es remitirte a la
obra de Manuel Llano 18. Dice este autor, que Pícaras,
revoltosas, inquietas, golosas, burlonas...vivían en las
cuevas y a veces bebían de bruces en los arroyos
cristalinos... Todas tenían un pecho descomunal que
echaban sobre el hombro derecho y les caía sobre las
espaldas. Estas características, las colocan, por su
comportamiento, cerca de los duendes, del trastolillo o
del trasgu; por el gran pecho, cerca de la ojáncana y
completamente alejadas de las xianas asturianas.

Existió, por fin, un grupo de anjanas malas, de las


que el paso del tiempo ha borrado la memoria, y
tampoco he encontrado más referencia que la
bibliográfica, atribuida casi toda ella a Manuel Llano.
Son la antítesis de las anteriores. De rostro descolorido
o amarillo salpicado de azul, tienen los ojos verdes y
un solo diente, largo y afilado, así como escuálidos y
luengos brazos. Visten amplias capas negras,

17
Ibidem, pp. 633-634.
18
Ibidem, pp. 635-637.
adornadas con alas de murciélago, animal que, con los
cuervos, es su compañero habitual. No hablan, sino
que mugen. A ellas se debe a existencia de las ortigas
en los montes. Su aparición augura lágrimas y penas, o
largos y rigurosos inviernos, siendo anuncio de muerte
al cabo de un mes para quien las ve, a menos que
recite la siguiente oración:
Dios que todo lo puer y hacer medrau puer,
Lo que la anjana mala quier arruinau y secu ver
19
Pa nuestra pena y padecer

XIANAS
Personajes que forman parte de la mitología del
occidente de Cantabria, Asturias y Portugal,
habitualmente asimiladas las anjanas pero que,
vengativas, poco tienen que ver con ellas ni en el
carácter ni en el origen 20.
De aspecto también atractivo, son, en realidad,
hadas encantadas. Como algunas de las anjanas, hilan
áureas madejas, que dejan secando cuando se bañan.
Tienen animales del mismo metal. Se aparecen a las
gentes cerca de los cursos del agua, rogando que les
ayuden a desencantarse, para lo que piden diferentes
favores: tirar de un hilo de oro, hasta devanar
completamente la madeja; traer panecillos enteros que
se convertirán en caballos, darle un beso a la xiana
cuando se transforma en algún animal ponzoñoso... 21
Pero cuando el que intenta ayudar fracasa, a la xiana
se le dobla el encantamiento. Vengativa y simuladora,
finge apenarse por el causante, y suele ofrecerle un
premio que, generalmente, es un collar, un pañuelo o

19
Ibidem, p. 631.
20
Pese a que en muchos lugares reciben también el nombre de
xanas, con la consiguiente confusión.
21
Cabal, C. “Mitología Ibérica”, pp. 210-214.
una faja; algo que regalar al responsable del fracaso,
que en muchas leyendas es la mujer del que intentó
ayudar. En casi todos los relatos, recibido el regalo por
quien pretendió desencantarla, lo deja colgado de una
rama o ceñido al tronco de un árbol mientras descansa;
y el árbol se seca y arde.
Y la xiana a veces no tiene pechos, por lo que
necesita trocar a sus hijos por los de los mortales, para
que éstos los alimenten. O, aunque tenga, los cambia
para que los bauticen. En ocasiones, lo hace mientras
las madres siegan, sacando a los niños del capazo y
volviéndolos a colocar una vez la mujer ha
amamantado al “xianin”, pensando que es el suyo.
Solo se apercibe de ello al ver que su hijo llora de
hambre y adelgaza sin parar, a pesar de haberle dado
de mamar. Otras veces los cambian por largos
periodos, robándolos de sus cunas. Las recetas
tradicionales para comprobar si el niño era el propio o
era de la xiana, eran muy similares. Una de ellas,
consiste en poner a hervir al fuego una hilera de
pucheros o de cáscaras de huevo llenos de agua; al
verlos el xianin o la xianina, exclamarán Cien años ha
que nací, y nunca tantos pucheros vi 22. Si se
amenazaba con dar una paliza a su hijo, la xiana
volvía a cambiarle. Sin embargo, hay algún relato
sobre xianas que se compadecían de niños humanos
hambrientos y los amamantaban 23
También raptan jóvenes; sobre todo mozos, a los
que encantan, haciendo que penetren en las cuevas
donde ellas viven y no vuelvan a aparecer; o lo hagan
muchos años después, sin que para ellos haya
transcurrido apenas tiempo.

22
Ibidem, pp. 209-210.
23
Sordo Sotres, R. Mitología de Asturias y Cantabria (entre los
ríos Sella y Nansa), p. 24.
LAMIAS.
Antonio de Torquemada se refiere a ellas diciendo
que el mesmo Aristoteles dize que los Lemures, y
Lamias habitan en una region triste... aunque Lamia
sea un genero de demonios, tambien se nombra por
este vocablo las bruxas, hechizeras, como personas
que tienen hecho concierto con los demonios 24...
lamia es un animal muy cruel, que tiene cara de
muger y los pies de cavallo 25
En Cantabria se da el nombre de lumia a las
mujeres feas, retorcidas, calumniadoras, de malos
instintos...
En el País Vasco 26, adoptan también formas
diversas, que las emparientan, aunque lejanamente,
con los personajes que acabamos de ver. En la zona
costera se presentan muy semejantes a las sirenas.
Tierra adentro suelen tener figura de mujer y pies
palmeados y, al igual que los personajes anteriores,
viven cerca de las cuevas y cursos de agua.
Pero su aspecto, como el de las anjanas, varía. En
algunos lugares adopta una figura totalmente femenina
de tez cobriza; en otros tienen un solo ojo central -
característica compartida con algunas anjanas de la
zona oriental de Cantabria- o están cubiertas de pelo, o
carecen de él casi por completo.
Emparentadas en su aspecto moral más con las
xianas, guardan tesoros o se peinan sus cabellos con
peine de oro ante su cueva. Son vengativas y
peligrosas, y no quieren ni oír hablar de Jesucristo.

MARI

24
Torquemada, A. de, Jardín de flores curiosas, p.100.
25
Ibidem, p. 139.
26
Barandiarán, J.M. de, Diccionario de Mitología vasca.
Personaje vasco femenino, tiene su origen en
época pre-cristiana, al que se añade la leyenda de la
maldición por una madre de una hija desobediente.
Presenta formas muy diversas, desde una hermosísima
mujer -generalmente sosteniendo en sus manos un
palacio de oro, sentada en un carro con cuatro
caballos, arrastrando cadenas...- hasta un árbol,
pasando por un cuervo, una bola de fuego... Suele
adoptar formas zoomórficas cuando está en su
morada, en el interior de la tierra -que comunica con el
mudo exterior por medio de cuevas y otros pasadizos-,
mientras que en el exterior lo hace raramente. A
menudo hila madejas de oro. Se le considera la reina
de todos los genios del mundo. Señora de brujas,
amiga de lamias y vengativa, tiene grandes tesoros,
que puede regalar a quien quiera; el problema es que
al salir de la cueva el oro se descompone; pero el
carbón se convierte en el dorado metal. Si alguien
afirma tener menos riquezas de las que realmente
posee, ella se las lleva 27.
Puede estar, o no, casada y con hijos; o adoptar
temporalmente a una hija -en ocasiones es una
cautiva- a la que devuelve al mundo exterior al cabo
de un tiempo y rica. Señora de las sequías y las
lluvias, enemiga del cristianismo, es conjurada el día
de la Cruz de Mayo, o mediante ramilletes bendecidos
el día de S. Juan. En las zonas costeras, provoca las
tempestades que impiden a los pescadores hacerse a la
mar; para evitarlo, hay que conjurarla cuando aún no
ha salido de su cueva, con lo que se le retiene en el
interior.

MOZAS DEL AGUA.

27
Barandiarán, J. M. de, Mitología vasca, pp. 83-107.
Su existencia en la mitología cántabra es
plenamente aceptada por Manuel llano 28, autor sobre
el que Juan Haya escribe 29: ...recorrer pueblos y
valles... de todos ellos, de todo el pueblo, Llano
escuchaba y aprendía las leyendas que luego nos
trasmitía... fue la de unas humildes, pero no por ello
menos trabajadas y carentes de importancia,
funciones de transmisión y divulgación de nuestras
leyendas más ancestrales. El trabajo directo,
conviviendo con las gentes como uno más, no
utilizándolos como meros “informantes”, es el que
permite la más auténtica recogida, sin falsificaciones –
intencionadas o accidentales- por parte de los
transmisores.
Las mozas del agua, pues, forman parte de la
tradición de los pueblos del norte. Mejor dicho,
formaban parte. No he conseguido encontrar rastro
alguno entre las gentes de la Montaña; quizás porque,
como le dijeran ya a Manuel Llano a principios del S.
XX, cansadas de la polución de los ríos y lagos, Haz
muchos años que se jueron a otras tierras las Mozas
del Agua con las riquezas y los tesoros que tenían en
los sus palacios 30.
Muy semejantes a algunas de las representaciones
de los personajes benéficos anteriores, se
diferenciaban en algunos aspectos. Menudas, con ojos,
trenzas y pestañas doradas y una estrella del color de
la puesta de sol en la frente, vivían en palacios bajo el
agua, iban descalzas, vestían capas con hilos de plata y

28
La calidad de cuyo trabajo de campo -recorriendo aldeas y
conviviendo con sus habitantes, de los que recogía directamente
las leyendas- no pongo en duda.
29
Haya Martínez, J. Sobre mitología montañesa. Las anjanas, p.
27
30
Llano, M. Obras completas, pp. 462.
oro y llevaban anillos blancos y ajorca de listas áureas
y negras en la muñeca izquierda.
Hilaban oro por la noche y salían fuera del agua al
amanecer, colocando las husadas a secar mientras
bailaban y hacían brotar del suelo con cada pisada
unas flores amarillas y rojas. Al avanzar el sol en el
cielo, se volvían a sus palacios con las madejas ya
secas. Aquel que, justo en ese momento, conseguía
coger una de aquellas flores, sería rico y feliz para
siempre. Y si era un mozo y podía sujetar un cabo de
la madeja, sería arrastrado al interior de las aguas,
donde se casaría con la que él eligiera. A partir de
entonces, salían del agua él y su mujer del día de S.
Juan, y dejaban en los senderos una gargantilla, un
anillo y un coral, que solo podían ver las pastoras
honrás y cristianas. Las que alcontraban los regalos
de la Moza del Agua y del su hombre, tendrían el
aquel de curar toas las enfermedades con el agua de
las juentes y de los ríos, y los sus rebaños serían los
más tresnados del monte...31

MORAS.
A menudo confundidas con las anjanas, o incluso
con el trasgo o el trastolillo, existieron en toda la
geografía española. Personajes de leyenda, restos de
las huestes sarracenas que se desplazaron hacia el
norte, cristianizadas o no, todas están encantadas.
“Cueva de la Mora”; “Fuente la Mora”; “El paso de la
Mora”... son topónimos frecuentes en nuestra
geografía.
En la Cordillera Cantábrica, las moras –y en
ocasiones, también los moros- viven refugiadas en las
cuevas o bajo el agua. Se cuenta que son mujeres que

31
Ibidem. p. 463.
acompañaban a los ejércitos sarracenos, y que al
retirarse éstos, derrotados en las montañas, quedaron
atrás atemorizadas, llorando su desgracia; y, en
ocasiones, guardando tesoros que los moros habían
conseguido en sus correrías, mientras aguardaban su
regreso. Desde entonces, encantadas y encadenadas a
las cuevas por las cadenas del miedo, no salen más
que en noches de luna llena, para buscar agua mientras
entonan tristes canciones. A veces, no tienen más
remedio que bajar a las casas a coger comida, para lo
que solían aprovechar los domingos 32. Cuenta García
Preciados que ...cuando los de Cortijas venían a misa,
los moros de la Peña el Cigal, que ya sabían que era
domingo y los de Cortijas bajaban a Caloca a misa,
bajaban a coger lo que podían, una gallina o dos; o
ninguna!, porque a veces se quedaba uno de Cortijas
vigilando 33 Otras leyendas hablan de que a menudo
los aldeanos escondían las boronas y las sustituían por
losas redondeadas, cubiertas por el rescoldo, que les
quemaban las manos y les hacía huir gritando ¡Peldá,
peldá, peldá!34 Hay un mito sobre el trasgu, recogido
por Llano de Roza en el concejo de Caravia, muy
similar a éste. Juan Haya Martínez nos habla de otro
parecido, encontrado en Comillas y referido al pueblo
de El Tejo, aunque en este caso quien se lo contó las
denominaba anganas 35
Tampoco el centro peninsular se libra de las
leyendas sobre moras encantadas. En la provincia
salmantina, la “Cueva de la Quilama” está ligada a

32
Cano Herrera, M. publicado el año 2006 en la página web de
Cultura Tradicional –“leyendas”- de la Fundación Villalar.
33
García Preciados, J. A la luz del Candil. Cantabria Mágica.
“Campanas y moros”.
34
Llano, M. Obras completas, p. 471, nota 1.
35
Haya Martínez, J. Sobre mitología montañesa (las anjanas), p.
29.
una princesa mora del mismo nombre que, encantada,
guarda incontables tesoros y solamente consigue
alejarse de su encierro a través de un pasadizo, para
pasearse tristemente por el río Quilama. La noche de
San Juan, pueden oírse sus lamentos al fondo de la
cueva llorando su cautiverio. Si alguien se atreve a
intentar llegar hasta las riquezas que custodia,
desaparece, muere o se vuelve loco. En Villanueva
del Conde, existe igualmente una cueva, que se cree
comunicada con el castillo de Valero por medio de un
subterráneo y que encierra las habitaciones de la mora
y un horno con oro molido. Cuentan que
antiguamente cuando salía el Sol la mañana de San
Juan, salía la Mora de su cueva para tender las ropas
y bonitos trajes, así como sus ricas joyas de oro, que
brillaban con el baile del sol la mañana de San
Juan 36. J.F. Banco, nos cuenta que en Villar de
Argañán... en la fuente de “Las Tahonas” existe una
mora encantada que todas las mañanas de S. Juan,
antes de la salida del sol, tiende la ropa que utilizó
durante el año, y nos habla, así mismo de otras varias,
como las de Villarino de los Aires (Salamanca) o la
Puebla de Valdavia (Zamora) 37. Y en Cabeza del
Buey, en Badajoz, Garrido Palacios nos relata también
una leyenda de mora encantada, que no era una sino
tres hermanas, hijas de un rey moro y de una
cristiana 38
En ocasiones la mora no esta encantada, pero es la
responsable de la formación de algunos hitos
morfológicos llamativos. Así, entre la provincia de
Salamanca y la de Ávila se alza el cerro de “El
Berrueco”, procedente, según la leyenda, de la arena

36
Carril, A. ed. Hojas Folklóricas, p. 43.
37
Blanco, J. F. Brujería y otros oficios de la magia, pp. 282-287.
38
Garrido Palacios, M. Viaje al País de las Leyendas, p. 15.
que sacudió de sus pies, tras quitarse las sandalias, una
reina abencerraje que por allí paseaba 39.
En Rosales, en la provincia de León, cuenta la
fábula que la “Peña de la Mora” fue colocada allí por
una musulmana que la subió sobre su cabeza desde las
orillas del río, mientras caminaba al hilar.
Y cuando no se habla expresamente de moras
encantadas, ni de fenómenos provocados por ellas en
vida, si que se utiliza a los sarracenos para nombrar
incontables tesoros que escondieron y que esperan a
los que puedan conseguirlos. Tal sucede, por ejemplo,
en Burgos, en las cavidades del karst de Ojo
Guareña 40. O en la “Cueva de la Ermita”. Excavando
en este yacimiento burgalés musteriense en 1970,
éramos objeto de gran expectación por parte de los
habitantes de Covarrubias, donde pernoctábamos.
Todos los días nos esperaba un nutrido grupo en la
plaza, especialmente cuando llovía. Finalmente, nos
enteramos de una leyenda que hablaba de un gran
pellejo lleno de oro – semejante, entre otros, al del
“Monte del Violu”, en Asturias 41, o al de la “Fuente
del Moro” en Benllera, en León 42- dejado por los
sarracenos en su huída. Los días de tormenta
esperaban bajo los soportales para vernos llegar
empapados y -creían- derrotados por los moros. Y
para controlar si habíamos conseguido encontrar el
pellejo que, estaban seguros, era el principal objeto de
nuestras pesquisas.

39
Morán Bardón, C. Tradiciones y creencias populares en el
reino de León, p.279
40
Ortega Martínez, A. I. Leyendas y creencias sobre las
cavidades del karst de Ojoguareña.
41
López Blanco, J. R. Leyendas del centro de Asturias, p. 531.
42
Puerto, J. L. Fascinación del mundo (Motivos legendarios
tradicionales), p. 75
Lo mismo ocurre cuando alguien quiere datar algo
en un periodo histórico muy lejano. La explicación
que los lugareños han dado de él hasta hace poco
tiempo ha sido constantemente la misma “es de
cuando los moros”. Y si se habla de la reducción a
ruinas de algún lugar, siempre se ilustraba de igual
forma. Estando en 1975 en el poblado ibérico del
“Pico de la Muela”, en Cuenca, un lugareño que por
allí andaba con su perro, nos dijo que las ruinas que se
veían 43 eran obra de “los moros, que eran muy malos
y rompían todo” y que lo que allí quedaba –las planta
de los edificios- eran los tejados, donde salían a tomar
el sol y a conversar. Aseveraba que en el interior,
enterradas dentro de las casas, había grandes riquezas.
Actividad muy diferente se les imputa en la provincia
leonesa, en Almanza, donde se les atribuye la
construcción de la primitiva torre de la iglesia, con la
participación del resto del pueblo 44, o en Alba, en
donde cuentan que construyeron el puente en dos
noches y dos días 45

LAVANDERAS
El mito de las lavanderas se encuentra muy
extendido por tierras gallegas, con ligeras variantes y
bifurcaciones hacia Cantabria y Asturias –donde es
negada su autenticidad por Aurelio Llano 46- y norte de
Zamora. Son casi siempre ancianas, que no pertenecen
al mundo de los vivos, con un aspecto completamente
normal, pero que encontramos de noche, lavando

43
El poblado estuvo habitado hasta el siglo XV, cuando fue
destruido por orden de Isabel I, ya que sus habitantes habían
apoyado a su sobrina Juana.
44
Martino, E. Mitología leonesa de origen romano, p. 27
45
Ibidem, p. 30
46
Llano Roza de Ampudia, A. Del folklore asturiano (Mitos.
Supersticiones. Costumbres), p. 5
ropas manchadas por la sangre de un mal parto que
han tenido. Cuando aparece un caminante le demanda
ayuda. Solamente hay dos formas de evitar los males
que pueden acaecernos: o les ayudamos en todos sus
requerimientos, o pasamos de largo sin dirigirles la
palabra.

DAMAS BLANCAS, apariciones....


Son personajes femeninos y, a la vez ambiguos.
Participan de las características de los fantasmas, los
duendes y las encantadas. Quizás tenga algo que ver
con lo reflejado por Constantino Cabal Y las hadas
son los muertos... y las hadas y los muertos siempre
llaman por su nombre a las personas de que
necesitan... la leyenda céltica confunde todos los
rasgos de las hadas y los muertos, lo mismo que la
latina unificó las fatas con las parcas en una sola
personalidad 47.
En Galicia, existe la xa, mezcla de fantasma y
hada “Xas”: en las aldehuelas de Galicia, fantasmas
que se meten con la gente, que estorban en los
molinos, que roban las heredades, y que ordeñan las
vacas en las cuadras 48.
Y el mito viajó, posiblemente con los
desplazamientos de las gentes del norte peninsular
hacia el centro de la Península Ibérica,
personalizándose en Tarancueña, un pueblecito
soriano en la leyenda del Duende o Dama Blanca, en
una familia de la que he podido recogerlo
personalmente.
El comienzo de las apariciones, ocurre el 4 de
enero de 1893, con el nacimiento de Luis, primogénito

47
Cabal, C. “Mitología Ibérica”, pp. 221-228.
48
González Requena, A. Poesías selectas en dialecto asturiano,
p. 87.
del joven matrimonio compuesto por Antonia y
Francisco. Este último, secretario de ayuntamiento, ha
de viajar constantemente para visitar pueblos y aldeas
del entorno, regresando a casa ya entrada la noche, por
lo que a menudo al anochecer están solos la madre y el
bebé. Pronto comienzan los fenómenos, que son
observados por todos: velas que se encienden y
apagan solas, escabeles que danzan en la cocina,
ruidos y, lo más preocupante, el hallazgo repetido del
infante fuera de su cuna, plácidamente dormido y
perfectamente arropado. La madre se percata de la
presencia de una “dama blanca”, que pasea por las
habitaciones. En los primeros momentos, nadie más la
ve; pero esto cambia pronto. Un día, reunida en la
cocina pinariega con varias vecinas, todas pueden
observar como una figura femenina vestida con alba
túnica se desliza por la estancia contigua. Poco
después, también el marido es testigo. Cada vez son
más las personas que dan fe de la aparición. Un
sacerdote bendice la casa, tratando de expulsar a quien
es ya casi considerado como un miembro del grupo
social, y que recibe el nombre de “La Dama Blanca” o
de “El Duende”; pero sin resultado alguno. Los
fenómenos continúan, y La Dama Blanca, sigue
siendo vista con una dulce sonrisa en el rostro.
Finalmente, todos se acostumbran, y se habla de ella
como de un familiar más; con respeto pero sin miedo.
Pocos años después, al tener que trasladarse a otro
pueblo, los vecinos acuden a despedir a la familia a la
puerta de su domicilio. Alguien advierte que falta un
cedazo y deciden entrar a buscarlo. Sin embargo, antes
de que nadie de paso alguno, se oye una voz que,
desde dentro de la casa, dice “allá va”. Ni que decir
tiene, que la entrada de la vivienda se despejó más que
aprisa. Era la primera vez que se le oía hablar, y que
todo el pueblo podía constatar su existencia. Pero, a
pesar del susto, un cedazo es un cedazo, y no
olvidaron recogerlo. La “casa del duende”, rodeada de
misterio y alimentando la leyenda, continuó
deshabitada durante mucho tiempo.
Mediado el siglo XX, llegan unos arrieros de paso
en el momento de la misa y preguntan donde pueden
donde dejar las mulas mientras acuden a la iglesia;
alguien les indica la cuadra de la casa abandonada, y,
sin tiempo para descargar a los animales, así lo hacen,
desconociendo la leyenda que la rodea. Al volver, no
encuentran las caballerías. Tras buscarlas por todas
partes, las hallan en el desván, dos pisos más arriba, al
que –como todavía se puede ver hoy en día- se accede
desde la primera planta por una escalera estrecha de
madera y, posteriormente, por una de mano colocada
sobre el pequeño descansillo. Las acémilas estaban
perfectamente, y la carga intacta. Su último inquilino,
entre los años 60 y 90 del siglo pasado, la tenía
arrendada para guardar el ganado. Reacio a hablar del
duende 49, al cabo de largo tiempo conversando, y tras
muchas reticencias, nos contó un episodio que le
ocurrió a él mismo. Un día encontró a una vaca en el
desván o “sobrero”, donde habían aparecido las mulas
de los arrieros; desde entonces, decidió meter
únicamente las cabras porque, como me indicó, “son
más fáciles de bajar en brazos”. Para descender a la
vaca, llenó el descansillo con paja y, tras arrimarla al
borde del sobrero, la empujó. Hoy, tras su ingreso en
una residencia geriátrica, la casa permanece
abandonada y en progresiva ruina.

49
Persona solitaria y algo retraída, quería evitar a los curiosos
cerca del lugar donde guardaba los animales.
Pero la Dama Blanca ha seguido acompañando a
los descendientes de aquel niño nacido en enero de
1893, manifestándose en algunas de sus reuniones
familiares, o en momentos de crisis, dolor o peligro.
Viajó con él a Santander, librándole de una muerte
segura el día que, derrapando el coche en el que
viajaba en las hoces de Bárcena, el conductor –que no
conocía la historia- vio ante sí una mujer con túnica
blanca y dio un volantazo que le hizo parar contra el
único árbol existente, impidiendo que se precipitaran
por el barranco. Se ha manifestado en algunas de las
bodas rompiendo copas, haciendo ruidos, o como
líneas veladas en las fotografías. Y la familia está
segura de que ha evitado un incendio el día que se
fueron durante varias horas, olvidando quitar del
fuego una sartén con pescado, que no se quemó.
Hoy, los descendientes de aquel niño y de sus
hermanos se han multiplicado y extendido por muchos
lugares, pero todos ellos han oído hablar de “El
Duende de Tarancueña” y cuentan su historia como
verídica.

OJÁNCANO
Con diferentes características regionales, se le
conoce con distintos nombres. Es denominado
Ojáncano, Jáncano o Páncano en Cantabria. En el
País Vasco responde a los de Tártalo, Torto, Anxo y
Basajaun; aunque éste último en algunas versiones no
tiene las connotaciones negativas el Ojáncano 50, o es

50
Barandiarán, J. M. de, Mitología Vasca, p. 75. BAXAJAUN,
señor de la selva, es el genio que habita en lo más profundo de
los bosques o en cuevas situadas en lugares prominentes... Es el
genio protector de los rebaños. Da gritos en las montañas
cuando se acerca alguna tempestad para que los pastores retiren
su ganado. Hallándose en el aprisco o en su vecindad no hay
peligro de que el lobo se aproxime
tan poco inteligente que es fácilmente burlado 51. En
Asturias lo llaman Patarico. En Galicia, Olláparo –en
ocasiones con otro ojo en el cogote- y Ollapín –con
solo uno en el cuello-. Emparentado con el cíclope
clásico, en unos lugares ayuda a cuidar el ganado
(Basajaun) mientras que en otros es símbolo de enfado
y odio perpetuo. En palabras de Manuel Llano, es El
mito masculino, fiero, malhumorado, gigantesco,
siempre pensando en destruir cabañas, en derrumbar
árboles y puentes, en entorpecer las camberas y los
senderos con grandes peñascos 52. García Lomas, nos
dice que con el nombre de “Ojáncano”, “Juáncano”
y la denominación barroca, en la comarca oriental, de
“Páncano”, fue fabulizado el clásico gigantón letal y
Polifemo popular tan renombrado en casi toda
Cantabria 53 Hay, sin embargo, ojáncanos buenos,
amables, que avisan y defienden a la gente de los
malos.
Es uno de los personajes más conocidos; sobre
todo en los lugares donde los desprendimientos de
rocas son frecuentes, acción que habitualmente se les
atribuía. Malhumorado y gruñón perpetuo, se alegra
de los dolores y miserias ajenas.
Todas las versiones coinciden en señalar que el
rostro es completamente redondo, de color
amarillento, con unas barbas como cerdas de jabalí,
largas, bermejas como una llama. Los cabellos son de
un rojo menos intenso. Su único ojo, en mitad de la
frente, relumbra como una candela, y está rodeado de
unas arrugas pálidas con unos puntitos azules 54 Es
fuerte y de largos brazos; su voz, como un trueno, se
51
Caro Baroja, J. Ritos y mitos equívocos, p. 348.
52
Llano, M. Mitos y leyendas de Cantabria, p. 57.
53
García Lomas, G. A. Mitología y supersticiones de Cantabria,
p. 67.
54
Llano, M. Opus cit. p. 57.
semeja al bramido de un toro en celo y, a la puesta del
sol, muge y echa espuma por la boca. Las madrinas
protegen a los infantes de él untándoles los dedos con
una mezcla de agua bendita con laurel, a la que añaden
harina si son niños, pero no en el caso de que sean
niñas.
Aparte de estos datos, las versiones son muy
distintas, dependiendo de los lugares donde se
escuchen. Suele tener diez dedos en cada mano y en
cada pie, y dos hileras de dientes. A veces nos dicen
que es alto y delgado y que se cubre con una zamarra
de color pardo; otras, que va prácticamente desnudo y
se tapa con su melena y barbas, larguísimas y
engrasadas con unto de oso, dejando al descubierto tan
solo el ojo.
Enemigo de las anjanas, las perseguía al
encontrarlas en su camino; pero éstas se
transformaban o se hacían invisibles, y conseguían
burlarle siempre. Hay una leyenda de una anjana que
se encontró a un ojáncano un frío día de invierno,
cuando la nieve caía sin parar. Atacado los lobos,
consiguió espantarlos, pero le habían dañado su único
ojo, por lo que vagaba perdido en medio de la
ventisca, asustado y ciego. La anjana se acercó a él, le
tomó de la mano y se lo llevó a vivir con ella. Desde
entonces, fueron amigos y permanecieron unidos,
sacándole la anjana a pasear los días soleados.
Nadie sabe de donde viene ni a donde va. A los
nueve meses de su muerte salen de su cuerpo unos
gusanos amarillentos, que tres años después se
convierten en ojáncanos. Se le puede matar –según
las diversas versiones- arrancándole un pelo blanco de
la roja barba, o dándole con una piedra en un hoyo que
tiene en el centro de la frente. También fallece si come
setas o fresas silvestres, o si es tocado por un sapo
volador o por una lechuza en la cabeza. Si llega a
viejo, son otros ojáncanos jóvenes quienes les matan y
entierran.
Además de comer todo el ganado y la gente que
podía conseguir, así como murciélagos, golondrinas y
pescado, siempre le gustaron las hojas de acebo, las
endrinas, las bellotas y las panojas frescas.
Su morada se ubica en profundas grutas con la
entrada cubierta de maleza y de desprendimientos
pétreos, cuya puerta cierra con una enorme piedra que
nadie más que él puede mover. Su lecho está situado
en la zona más profunda, formado a base de hojas,
hierbas y ramas.
Al igual que la anjana, tiene el don de la
metamorfosis, y puede adoptar varias formas para
hacer daño, siendo sus preferidas las de mendigo
anciano o árbol.
Enfurecido por el fuerte viento de los temporales,
que le enreda las barbas en zarzas, árboles y arbustos,
se enfada y tira y despedaza grandes rocas y árboles.
En ocasiones pelea a pedradas con otros ojáncanos.
Ellos han sido los que, en momentos como estos, han
hecho los desfiladeros y precipicios, y han desgajado
los montes.
Sus únicos amigos son el cuegle y los cuervos;
estos últimos suelen informarles de cuanto ven
posándose junto a su oreja o en su nariz.
Una historia relata como un ojáncano se enamora
de una pastora y, poco a poco, se convierten en
amigos inseparables. Alarmados los padres por esta
amistad, la alejan del pueblo. A partir de ese
momento, el ojáncano comienza a destruir
sistemáticamente todos los bienes de los vecinos; al
final éstos han de abandonar el lugar, cuyas casas se
fueron desmoronando, siendo engullidas por la
vegetación.
En toda la Montaña se hablaba de ojáncanos, pero
los más famosos fueron el del monte Dobra y el del
lago de Andara. El del Monte Dobra ...dicen que en
pocas “razzias” acabó a peñascazos y a dentelladas
con todos los lobos y animales dañinos que le pisaron
durante el tiempo que aquel moró en sus cercanías...
el del lago Andara, llamado así porque el monstruo
recorría en un día todos los Picos de Europa y
terminaba sus jornadas volviendo espumosas las
aguas con sus zambullidas...55

OJÁNCANA.
La Ojánca, Jáncana, Juáncana... es la hembra del
ojáncano, que no su esposa. Al igual que sucede con la
mayor parte de los personajes fantásticos que tienen
masculino y femenino, las características femeninas se
exageran, para bien (anjana) o para mal (ojáncana).
Mucho peor que el ojáncano, no temía a nada y
realizaba sus maldades de frente, sin fingimiento
alguno. De gran fuerza, cara chata y fea, dos ojos de
mirada penetrante e intensa, greñas híspidas y
colmillos retorcidos, compartía con las águilas la
facultad de mirar al sol de frente, sin sufrir daño
alguno.
Su manjar predilecto era la carne cruda, a poder
ser de niño; pero también se alimentaba de boronas,
leche o sangre, sin despreciar cualquier alimento que
pudiera robar, salvo la rámila 56, que odiaba y temía.
Al igual que el ojáncano, vivía en las cuevas lóbregas

55
García Lomas, G. A. Mitología y supersticiones de Cantabria,
p. 74.
56
Rámila: Garduña
y profundas, sucias, desaliñadas y malolientes, de las
que aún quedan topónimos en la región 57
De gran estatura, con un enorme pecho -en
ocasiones eran dos- que le estorbaba para perseguir a
los niños, por lo que cuando corría lo echaba a la
espalda, sobre el hombro. Jesús García Preciados, nos
ofrece la siguiente descripción de la Jáncana de la
Covachona, en Arenas de Iguña: La Jáncana es una
mujer muy fea, muy gorda, como con melenas, ¡muy
desgreñada!. Y tenía una teta que le iba colgando:
tenía un pecho muy grandón!. Cuando echaba a
correr pa coger a los críos, pa correr mejor, echaba
la teta al hombro, porque le pesaba mucho!... A mi me
ha dicho mi güela que llevaba un saco grande, o un
“garrote” (cesto de tiras entrelazadas) atrás a la
espalda. Y pasaba por el pueblo y, a los críos que se
portaban mal, los iba cogiendo; después, se los
llevaba, los metía allí, en la cueva, y que se los comía.
También se comía los zorros que estaban por allí, por
la Covachona; y andrinas y yerbas y eso. Salía por la
noche a coger comida, pa alimentarse, porque decían
que tenía miedo a salir de día...Muchos aseguran que
la Jáncana, aunque no la veas, está escondida allá, en
lo más profundo de la gruta, y que, si te atreves a tirar
una piedra dentro, enseguida oirás un chapoteo muy
fuerte!. Eso es que la Jáncana se enfada y da con las
tetonas en el agua al revolverse!, al echarse a
correr!. 58
También en Arenas de Iguña, a mediados del S.
XX, los niños jugaban en invierno a que la Jáncana les
perseguía rompiendo todo. Colocaban en fila varios
57
Cuevas de las Ojáncanas, en La Penilla de Canyón y en
Santiurde de Toranzo, y Cueva de la Ojáncana, en Cieza. García
Lomas, G. A. Mitología y Supersticiones de Cantabria, p. 79.
58
García Preciados, J. A la luz del Candil. Cantabria Mágica.
“La Jáncana de la Covachona”.
cacharros viejos, y entraban en el pueblo corriendo y
gritando “la Jáncana, que viene la Jáncana”, mientras
con un palo rompían todos los utensilios que antes
habían distribuido 59.
Hay varias descripciones de la Jáncana. Aunque
todas coinciden en su terrible carácter, su feo aspecto
y el descomunal tamaño de sus -o su- pechos, en otras
cosas varían. En Arnero, donde recibe el nombre de
Juáncana, hay una descripción que la hace tener la
parte inferior del cuerpo de cabra, y le proporciona
alas. En Siete Villas, con el mismo nombre, es una
mezcla de osa, cabra y mujer de enormes alas y
pechos, que vuela desde su cueva para coger a los
niños y comérselos crudos; y si a alguien le cae una
gota de su orina en a cabeza, se queda completamente
calvo. En algunas versiones presenta un solo ojo en la
frente 60
Nadie sabía de donde procedía, como nacía ni
como moría. Seguramente, al igual que tantos
personajes mitológicos, como parte activa de una
cultura, ha desaparecido porque ha dejado de ser útil
cuando las gentes ya no han creído más en ella.

ARQUETU
Es otro de los personajes que García Lomas
atribuye a la creación literaria de Manuel Llano 61. Yo
no he encontrado referencia oral alguna. Pero eso no
quiere decir que no hayan existido en el mundo de la
mitología. Quizás ya hayan desaparecido, como otros
muchos, arrastrados por la vorágine de la vida
moderna.
59
Comunicación personal de Aurelio García Gutiérrez.
60
García Preciados, J. A la luz del Candil. Cantabria Mágica.
“La Juáncana de Castillo”.
61
García-Lomas, G. A. Mitología y supersticiones de Cantabria,
p. 356.
Cuenta Manuel Llano 62 que era el Arquetu un
viejo de roja y larga melena, vestido con túnica blanca
con pintas moradas. Lo más llamativo era que en su
frente lucía una cruz verde, rodeada de candaos y
llaves pintados. Del hombro derecho colgaba una
talega, del color de las nubes cuando relumbra el sol.
Andaba muy despacio y portaba bajo el brazo
izquierdo un arca de oro pequeña, con adornos de
plata y bronce pulido. Esti vieju tenía rabia a los
gastadores y a los que tiran las haciendas en jaranas.
Iba por tos los caminos del mundu enseñando la su
arqueta, las llaves y los candaos pa que la gente
probe y la rica no malgastara los caudales. Cuando
alguien lloraba por el monte la pérdida de su hacienda
dilapidada, se le aparecía, el Arquetu, enfadado y
compasivo al tiempo. Tras echarle un sermón
afeándole su conducta, le consolaba y le daba unas
monedas de oro para que las empleara bien. Tenía que
usarlas para trabajar y poder salir del apuro, volviendo
a encontrarse con él al cabo de tres años para devolver
parte de lo prestado, y que el Arquetu pudiera así
dejárselo a otros. Si las malgastaba de nuevo, le
castigaba y se pasaría la vida pidiendo limosna.

DUENDES,
Si hay personajes polimórficos y polisémicos, son,
sin duda, los duendes. Reales para muchos de nuestros
antepasados, incluso para los más cultos del
63
momento , han traspasado el tiempo y sobreviven en
cuentos y leyendas, tomando protagonismo en las
nuevas tecnologías y en la gran pantalla. A menudo,

62
Llano, M. Obras Completas, pp. 557-560.
63
Hablan de ellos como reales, a menudo sin diferenciar entre
duendes y trasgos, entre otros P. Ciruelo, Torquemada, S. Juan de
la Cruz, el P. Fuentelapeña...
incluso, cuando en la Cornisa Cantábrica alguien va a
vender una casa dice “la casa se vende con todo y
duende”. Bajo esta denominación, existen pues,
muchos y diversos personajes, que tienen en común su
pequeño tamaño, la longevidad y el alejarse
habitualmente de la vista de los humanos y del ruido
por ellos provocado, por lo que no es extraño que en
ocasiones no resulte fácil diferenciarlos de los
fantasmas (como en el caso de la Dama Blanca de
Tarancueña), familiares, trasgos, trolls, gnomos o
enanos. Y puesto que quienes en ellos creen no trazan
una línea de frontera, tampoco yo quiero hacerlo;
todos ellos se mezclarán en estas líneas, igual que en
la tradición popular.
El Padre Fuente la Peña 64 afirma que duende es un
...animal invisible... o casi invisible, trasteador...
tienen su primer ser en caserones inhabitados y
lóbregos... Dice que son engendrados y alimentados
por el ambiente impuro de dichos lugares y que se
divierten quitando y poniendo platos, jugando a los
bolos, tirando chinas... y que prefieren a los niños
antes que a los adultos. Habla también del amor de
muchos duendes por los caballos ...un capitán me
certificó a mí que solo en su compañía había tres que
cuidaban de tres caballos...
Para Constantino Cabal El duende viene a
nosotros desde la más profunda lejanía; en otro
tiempo fue un dios, y los primeros cristianos
convirtieron en demonios a todos los viejos dioses que
a ellos hizo llegar el paganismo... demonios también
la turbamulta de los dioses chiquitines ocultos en la
cocina, escondidos en la cuadra, recogidos en la

64
Fuente la Peña, P. El ente dilucidado (tratado de monstruos y
fantasmas).
fuente... Y los duendes eran muertos... El duende era
el fuego de las humanidades primitivas... Y el fuego,
en Roma, era el lar, y se le confundía con los manes...
El duende, pequeñito como el fuego, con traje rojo,
como él, con gorro colorado, como él... 65
Sus vestimentas varían desde los ropajes rojos con
capirotes del mismo color, hasta las túnicas blancas;
pasando por otros varios, como los hábitos tipo
capuchino.

Los duendes domésticos, aman la casa y a cuantos


en ella viven -si se portan bien con ellos- pagando los
favores con favores, pero vengándose en ocasiones
duramente de las molestias que se les causen
voluntariamente. Sus lugares predilectos son la cuadra
-donde se entretienen enredando con los animales- el
desván y la cocina, en la que les encanta jugar con la
harina, los cacharros y los cedazos. Y si por la noche,
al retirarse a la cama, la familia deja arropada la
ceniza y algo de comida a un lado, serán duendes
satisfechos y poco conflictivos.
Si han de elegir entre casa y familia, por mudarse
ésta de domicilio, suelen decantarse por la primera,
aunque con esporádicas visitas a sus antiguos
moradores. En ocasiones, sin embargo, se unen a
alguien y no le abandonan mientras viva. El P. Feijoo,
escéptico en todo lo referente a la existencia de
duendes, relata un caso que él tacha de rarísimo y
excepcional, y que acaeció en Barcelona, donde un
militar fue trasladado desde Sevilla. Un duende amigo
suyo, se negó a abandonarle, y se mantuvo siempre a
su lado, sin ocultarse, pese a los sucesivos intentos de

65
Cabal, C. “Mitología Ibérica”, pp. 235-240.
otros militares -que fueron constantemente burlados
por el duende- por acabar con el episodio 66
Y si habitan un edificio y les molesta la gente, a
menudo se les acercan para comunicárselo y pedirles
que no metan tanto ruido. Así, Carlos Canales y Jesús
Callejo 67, nos cuentan como en una casa de Madrid,
denominada “Casa del Duende”, escenario de
múltiples manifestaciones de estos personajes, cuando
unos caballeros estaban en el aposento superior
jugando y armando gran algazara, se les apareció sin
más ni más un pequeño hombrecillo exigiéndoles que
guardaran silencio, con expresivos ademanes, pues él
y la mujer no podían descansar en paz... no le
hicieron caso... al poco se abrió de nuevo la puerta y
se presentó en la sala otro duende con la misma
intención de que guardaran silencio... Los
caballeros... decidieron proseguir sus juegos de
cartas. Entonces, de repente, se apagaron todas las
luces -las de las candelas y las de las antorchas- y un
número indeterminado de duendes (más de 20 según
algunas versiones) se liaron a dar pellizcos,
coscorrones y vergajos a los inoportunos huéspedes
hasta que salieron de la casa echando chispas y
alguna que otra maldición.
En casi toda Europa, los duendes cuidan la casa y
procuran su bienestar, siempre y cuando no se
contraríen sus deseos. A menudo, basta ausentarse dos
o tres años de ella para que se aburran y se vayan a
otra parte 68 Sin embargo, como ya hemos dicho más
arriba, esto no siempre se cumple, ya que es habitual
que elijan quedarse en la vivienda. En España, en el

66
Feijóo, Cartas eruditas, p. 273.
67
Canales, C. y Callejo, J. Duendes (Guía de los seres mágicos
de España) pp. 134-135.
68
Seignolé, C. Los evangelios del diablo, pp. 50.52.
siglo XVI, había tal cantidad de casas que se pensaban
habitadas por duendes -al igual que en el resto de
Europa- que si una persona alquilaba o compraba una
vivienda y luego se enteraba de que en ella había
duendes, podía legalmente abandonarla. Y en el siglo
XIX, el escritor Pedro Antonio de Alarcón vio en
Granada bastantes casas cerradas por causa de
duendes y demás espíritus 69
Los duendes domésticos, suelen ayudar a las
gentes de la casas, haciendo a menudo sus tareas. Sin
embargo, si, agradecidos, les regalan nuevas ropas, se
van para siempre. Así lo relata Fernán Caballero 70 en
relación con un duende de hábitos destrozados que
ayudaba a tres hermanas amasando por la noche el pan
que ellas vendían. Para darles las gracias, le hicieron
un hábito nuevo, y lo colgaron una noche al lado del
fogón. Cuando el duende los vio, comenzó a bailar y a
cantar alegremente: Frailecito con hábitos nuevos, ni
quiere amasar ni ser panadero... Y desapareció para
siempre. Y este mismo caso, con ligeras variantes, se
cuenta en Alemania, Francia...

Hay también por toda la geografía unos duendes


especialmente simpáticos. Son los duendes de los
niños, que cuidan de éstos y de los animales, les
defienden y juegan con ellos. Duendecillos diminutos,
que se deslizan con las plateadas motitas de polvo por
los rayos de sol que atraviesan las habitaciones,
vigilan el sueño de los infantes, y les acompañan
cuando están mucho tiempo solos. Suelen verlos los
más pequeños; aunque dejan de hacerlo al crecer, o
cuando algún adulto les dice que tan solo se trata de

69
Canales, C. Y Callejo, J. Opus cit. p. 55.
70
Boöhl de Faber, C. Novelas, T. XIII. p. 127.
motas de polvo. Son muchos los ratos que pasan niños
y animales ensimismados mirando los rayos de luz,
mientras tratan de coger a los duendes, sin que la
ceguera para los fenómenos de este tipo de los
humanos mayores les permita verles.
Este relato, idéntico a otros muchos que he
escuchado, ha sido realizado en primera persona por
alguien a quien, para mantener su anonimato,
llamaremos Juan, y pertenece a un episodio vivido en
su infancia, ratificado por su madre. Juan estaba
sentado en el suelo un día en la habitación de sus
padres, mirando los haces de luz, que partiendo de la
galería cruzaban el espacio y se metían debajo del
tocador. Tenía unos cuatro años, y llevaba mucho rato
sin moverse en absoluto. Su madre le preguntó qué le
ocurría, y él se lo contó. Había unos duendes
deslizándose por los rayos de sol mientras se reían.
Ella, deseosa de evitarle cualquier tipo de miedo, le
dijo que no se preocupara, que los duendes no
existían, y que solo era el polvo flotando en el aire. En
aquel mismo instante, los duendes desaparecieron y no
volvió a verlos, pese a seguir acudiendo a la cita para
estar con ellos. El mal entendido había provocado la
desaparición de aquellos seres, a quienes no solo no
tenía miedo, sino que le acompañaban distrayéndole
mientras sus hermanos estaban en el colegio. No ha
vuelto a verlos, pero nunca les ha olvidado.
Adriano García Lomas 71 nos cita en Cantabria a
los cuines, así denominados en Silió, y de los que le
había hablado el doctor Elías Sainz Martínez. Muy
ancianos, simpáticos, rechonchos, amables y pacíficos,
jugaban con los críos y les defendían de quienes

71
García-Lomas, G. A. Mitología y Supersticiones de Cantabria.
pp. 128-130.
pretendían dañarlos, mientras les inculcaban
principios de respeto al prójimo, virtud y orden. En
algunos lugares de Asturias, Extremadura y Castilla la
Vieja, les he encontrado con el nombre de Pijamón.
En Murcia, son muy inteligentes y pueden adoptar
cualquier forma, pero escogen la de ratones colorados
y son amantes de la música, la lectura y de jugar con
los niños 72.

Pero los tipos de duendes son muchos. Como ya


anticipé al comenzar esta obra, aunque habrá reseñas
de otras zonas, la más desarrollada va a ser el tercio
norte, con especial referencia a Asturias, Cantabria y
Castilla y León, sin otra justificación que el ser los
lugares donde mas a fondo he podido conocer la
Cultura Tradicional. Por ello, quiero hacer ahora un
rápido recorrido por los duendes de Cantabria,
dejando a un lado aquellos de los que ya he hablado.

Quizás uno de los más atractivos y curiosos, es el


duende de las aguas. Hoy ya nadie va a buscar agua a
la fuente, por lo que su rastro se va perdiendo poco a
poco. Gusta de deslizarse una y otra vez por los
chorros que salen de los caños, con el subsiguiente
peligro de caer dentro de los cántaros o de cualquier
recipiente que se llene. Si el que coge el agua se
apercibe y devuelve el duende a la fuente, es posible
que le premie, bien con tesoros bien con algún logro
personal. Pero si no lo ven y se lo tragan al beber,
empieza a saltar y a moverse dentro de la persona,
dando lugar al conocido dicho de “tiene en duende en

72
Aracil, M. Hadas, Gnomos, Sílfides, Ondinas.., p. 103.
el cuerpo” Manuel Llano da una versión de este
duende en dos de sus obras 73

Tampoco se queda atrás en cuanto a personaje


curioso el “enanuco del bígaro”, que según la leyenda,
muestra dos personalidades muy diferentes. Recogido
por Pereda 74, es un personaje moralizante que toca el
bígaro para llamar la atención de las gentes honradas,
buenas y trabajadoras, a las que a menudo ayuda a
conseguir sus sueños convirtiendo puñados de tierra
en oro para que puedan salir de la pobreza, o
sacándoles de diversos apuros. Pero si se vuelven
avariciosas y holgazanas y acuden de nuevo a él en
demanda de más ayuda, les devuelve a su primitivo
estado de miseria, regalándoles la siguiente moraleja
cuando acuden a él en demanda de explicación: “Eso
que te pasa no puedo remediarlo yo; quien por mi
mano te dio la riqueza que has menospreciado, te dice
ahora por mis labios que la miseria en que vuelves a
verte es el castigo que da Dios a los ambiciosos que
quieren pasar de un salto, y sin merecerlo, de
zoncheros bien acomodados, a caballeros
75
poderosos”
Sin embargo, en la versión recogida por García
Lomas, situada en la fuente de Lindalaseras, en los
montes de Iguña, es travieso y perjudicial, ya que atrae
con su música a los cuidadores de ganado, a los que
distrae con su charla hasta la caída del sol. En ese
momento, si quienes le escuchan son una pareja,
corrompe el agua y la llena de escorpiones y
gusarapos; les ofrece cecina y borona, para despertar
73
Llano, M. Obras Completas. pp. 717-719. Llano, M. Mitos y
Leyendas de Cantabria. pp. 81-84.
74
Pereda, J. M. El Sabor de la Tierruca, en “Obras Completas”,
pp. 932-934.
75
Ibidem p. 934.
su sed y que beban. Cuando lo consigue y ellos se dan
cuenta, se ríe divertido, y tras dar varias piruetas y
tocar el bígaro, escupe y desaparece entre la maleza. A
quienes habían bebido, les sobrevenía un terrible
picor, que han de calmar rascándose uno a otro. Si no
mueren en la violencia del acto sexual que se
desencadena a continuación, lo hacen por devenir un
proceso de ictericia. García Lomas, nos da dos
canciones de advertencia que se cantan en la zona 76:
Cuando los enamorados
vayáis a Lindalaseras,
al ver el agua que mana,
tener cuidau al bebela,
que la luz vos dé en la cara;
que allí mora un enanuco,
que rey de aquestas montañas,
al dir a morir el sol,
emponzoña las sus aguas.
La otra remata:
Cuando los enamoraos
vayáis a Lindalaseras,
si con el silbo del cárabo
oís sullar a la nuética,
no beber el agua a morro
que de noche la envenena,
el enanuco maldito
que recuerda la leyenda.

También los bosques y montes de nuestro país, se


encuentran llenos de duendes movidos y traviesos que
protegen a sus habitantes y a las buenas gentes,
mientras que castigan a quienes se portan mal, en

76
García Lomas, G. A. Mitología y supersticiones de Cantabria,
pp. 124-128
especial si lo hacen con los seres vivos. En Cantabria,
vestidos con ropas de los colores de la naturaleza, se
mimetizan con ella o adoptan la forma de un habitante
del bosque. Van siempre acompañados por un lobo,
que puede transformarse también en distintos
animales. Únicamente son descubiertos cuando ellos
quieren mostrarse a alguien.

El Trenti es uno de estos duendes, que adopta una


personalidad muy especial, y del que personalmente
no he encontrado rastro alguno en la memoria de las
gentes, si no es como referencia a lo recogido por
Manuel Llano, que trascribo: El Trenti era un enanu
que andaba por los montes vestíu con un ropaje de
hojas y de musgos. Dormía en las torcas en el
inviernu y debajo de los árboles en el veranu. Comía
panojas y endrinas, pero no bebía agua porque diz
que el agua le servía de venenu. Era maliciosu y
pícaru. Se escondía en las matas de los senderos y
jalaba de las sayas a las muchachas. ¡Cuantos sustos
dio a las probes mujeres el mal pecau! Los ojos del
Trenti eran verdes y la cara negra. Nadie sabe de
ónde vino ni a ónde se jué. Cuando una moza salía
rebeca y mal intencioná, solía decirse:-Esa no se
asusta ni del mesmu Trenti. También diz que había
solteronas que iban por los senderos del monte pa que
el Trenti las jalara de las faldas y las diera pellizcos
en las pantorrillas... Yo nunca lu vi, señor... 77
Sordo Sotres nos dice que en Ruente tenía un solo
ojo y estaba siempre en el monte, en una cueva

77
Llano, M. Obras completas, pp. 451-452.
metido... Era “ancho y muy feo”. Daba un berrido,
una cosa extraña 78

Muy semejante al Trenti es el Tentirujo, duende


descrito por García Lomas como supuesto
duendecillo, redrojo, como un emboque con su
boinuca de rabo inhiesto, parvo físicamente y con un
ropaje rojizo. Se dedicaba a excitar físicamente a las
mozas que estaban solas. No he conseguido encontrar
rastro alguno suyo entre las gentes que he conocido,
excepto a través de dichos y refranes; uno de ellos ya
fue recogido por García Lomas en las cuencas del Saja
y Besaya: ...cuando una muchacha, habitualmente
moderada en sus pasiones, de súbito se hacía díscola
y desvergonzada, o se iniciaba en marcados síntomas
de sensualismo, se comentaba tan repentino cambio
con este dicho: “¡Esa ya tropezó con el tentirujo!”79
En 1975, todavía pude escuchar la siguiente frase a
una mujer muy anciana: “mi madre no quería que
fuera sola al monte. Decía: -moza, soledad y
Tentirujo, llanto seguro”.

Más si en Cantabria hay un duende bondadoso, a


quien todos acudían siempre, es el que recibe el
nombre, entre otros, de “enano buscador” o el “duende
que encuentra las cosas” reflejado por Pollux
Hernúñez como el duende zahorí 80. Representaba el
papel que en otros lugares ocupa S. Antonio,
localizando lo extraviado y, en ocasiones, novio o
novia para quien lo solicita. Según versión de Pollux

78
Sordo Sotres, R. Mitos de la Naturaleza en Asturias y
Cantabria, p. 87.
79
García Lomas, G. A. Mitología y supersticiones de Cantabria,
pp. 123-124.
80
Hernúñez, P. Monstruos, duendes y seres fantásticos de la
mitología cántabra. pp. 50 a 53.
Hernúñez, son dos hermanos gemelos, uno más
tranquilo que el otro. Cuenta que casi siempre se
recurre al primero, por la rapidez que se da. En
realidad, yo ya no he logrado encontrar rastro alguno
de esta posible dualidad. Alegre y bromista, es de
ronca voz y fuerte risa. De tamaño pequeño, como
todos los duendes, su larga nariz y grandes ojos negros
le ayudan en su labor de rastreador. Vestido con una
larga zamarra rojiza sujeta por un cinturón, lleva
abarcas de piel amarilla, un catalejo que todo lo ve y
una honda de piel de sapo para defenderse de los
animales peligrosos. Inquieto correcaminos, nunca
para, ni tiene vivienda fija. Su hermano, vestido de
verde y madreñas de fresno con suela de piedra, se
apoya en una vara y no lleva catalejo ni honda alguna.
Si alguien pierde algo, solo tiene que recitar la
siguiente oración, recogida por P. Hernúñez en la obra
antes citada:
Duende, duende, duendecito,
una cosa yo perdí;
duende, duende, duendecito,
compadécete de mi.
El duende, si el que lo solicita es buena persona,
responde acudiendo rápidamente. Busca lo perdido -
pero tan solo si ve que la gente tiene buena fe y que no
se impacienta- y lleva a su dueño junto a ello,
cargándole en brazos si es preciso. Si la persona actúa
por broma, o se impacienta, busca lo perdido y se lo
da a alguien que lo necesite. Si es mala persona, solo
se escucha una sonora carcajada. Si quien perdió el
animal o el objeto tiene suficientes medios, le pide una
propina una vez encontrado, y la reparte entre los
necesitados.
Todavía en los años 80 del siglo XX, he hallado
gentes que aconsejaban acudir a la anjana o al duende
cuando algo se extraviaba. Si bien es cierto, que la
mayoría lo hacían a San Antonio, ofreciéndole una
propina para los pobres, en una acción muy semejante
a la que se efectúa con el duende.

También en los cultivos tienen su morada sus


duendes particulares. Ya hemos visto como
Constantino Cabal les relaciona con los espíritus de
los muertos. Otros muchos investigadores, entre los
que se encuentran C. Canales y J. Callejo 81, hablan de
esta posibilidad. Pero no son los únicos, ya que a
menudo también las gentes del pueblo unen ambos
conceptos. Podemos intuir esta relación en Salcedo de
Piélagos, en Cantabria, en el siguiente relato de Jesús
García Preciados 82: Muchas veces. Algunas mujeres
tenían que volverse pa casa, de que veían allí..., que
había alguien en el panojal; y que, tenían... ¡que
cogían miedo!. Pero no sabían quien podía ser!. Dice
que decían que eran los duendes!... que andaban por
allí!... Las mujeres decían... “Que era un...!era algo,
algo que andaba por allí, que se veía mover los
panojos. Donde quiera que ibas... por más alante de ti
¡ya se movían!. ¡Ibas a otro lau!... y se movían
también” Y no...!, no se sabía lo que era, pero se
decía que eran los duendes... Cuando los panizos
estaban muy altos, decían que si había “penitentes”,
que se metían en las tierras entre los panizos, y que
salían por la noche... y que si llorabas o eras mala,
que salían y te mataban...

81
Canales, C. y Callejo, J. Duendes (Guía de los seres mágicos
de España) pp. 27-30.
82
García Preciados, J. A la luz del Candil. Cantabria Mágica.
“Los espíritus del maíz”.
En cuanto a las pesadillas y ahogos nocturnos, son
atribuidos con frecuencia a un tipo de duendes
malignos, que se divierten causándolos. Hay varios
tipos, descritos por Canales y Callejo, de los que
solamente he conseguido encontrar vivo en la cultura
tradicional el rastro de algunos.
Así, el tardo o pesadillo de tierras castellanas,
gallegas y leonesas, semejante al inguma navarro y
vasco, ...se alimentan de nuestra energía vital, que nos
roban sentándose por la noche sobre nuestro pecho
cuando dormimos 83. Causantes de las pesadillas de los
mayores, pueden desencadenar un ahogo grave en los
niños pequeños. Los animales tienen la capacidad de
verlos, por lo que dormir con uno en la habitación es
remedio infalible, pues se enfrentarán a ellos para
defendernos. Otra solución es dejar sobre la mesilla un
puñado de granos menudos, ya que solamente sabe
contar hasta cien, por lo que mientras lo hace amanece
y desaparece. También José Sánchez 84 nos habla de
este tipo de duende. En Torrelobatón, en Valladolid,
se entretiene, además, en enredar el pelo a los que
duermen 85.
Una variante de este arquetipo la encontramos en
la pesanta catalana, descrita también por C. Canales y
J. Callejo. Este ser –con poco aspecto de duende- no
se conforma con sentarse sobre el pecho para causar
desazones nocturnas, sino que adereza sus fechorías
desordenando todos los cacharros de la casa, en una
acción muy similar a la de la manona asturiana -
denominada también pesadiellu- castellana y
extremeña, enorme mano que desordena todo cuanto

83
Canales, C. y Callejo, J. Opus cit. p. 184.
84
Sánchez Pérez, J. Supersticiones españolas. p. 112.
85
Comunicación personal de Isabel García Bueno.
encuentra y aprieta cuello y pecho de los durmientes
para causar pesadillas.

Hay otros duendes que aprovechan la noche para


cumplir con su cometido. Algunos pertenecen a la
familia de los Follets. Presentes en toda la costa
mediterránea europea, adquieren características
especiales en el levante español que les alejan de los
malévolos de otros lugares. Más pequeños aún que la
mayoría de los duendes, alegres y divertidos, aman a
quienes trabajan duro y les encanta, al igual que al
trasgo, revolver y escandalizar. Se diferencian de éste
en el placer que obtienen molestando a las mujeres por
la noche. Provocador de vientos en algunas zonas,
puede ser de gran ayuda para quienes consigan su
amistad aguantando sus bromas con paciencia y
dejando el rescoldo de la chimenea arropado por las
noches. No hay forma de separarle de la familia que
elige, pero se le puede atraer con un plato de golosinas
colocado en el alfeizar, o evitar su entrada en la casa
con el mismo método que veremos se emplea con el
trasgo -colocando un montoncito mijo- ya que, como
él, tiene la palma de la mano agujereada. En algunas
comarcas, cada familia tenía un “follet” que les
protegía, y cuidaba la casa en su ausencia 86

El barruget de Ibiza, es un duende realmente


molesto, que se pasa el día haciendo diabluras,
moviendo y rompiendo muebles y adornos, llamando
a puertas y ventanas y tirando cosas por el suelo 87.

86
Aracil. M. Hadas, Gnomos, Sílfides, Ondinas.., p. 89
87
Ibidem. p.101
En el País Vasco, a menudo se confunden duendes
y antepasados, guardianes del hogar y bienhechores,
que acuden a pasar la noche en la casa cuando sus
habitantes duermen y que están representados por el
Etxejaun, o “señor de la casa”. El Etxejaun se enfada
si encuentra los cacharros sin fregar, el fuego apagado
y, en ocasiones, si no se le ha hecho algún tipo de
ofrenda, casi siempre consistente en comida.

Y para terminar el apartado de los duendes,


traemos aquí una leyenda famosa, tan reciente que
puede recogerse a través de la prensa y de los
informes policiales y médicos. Se trata del
denominado “Duende de Zaragoza”. En un edificio de
la calle Gascón de Gotor, empiezan a oírse voces. La
primera, el 27 septiembre de 1934, y la última en
Enero de 1935. A las 6,30 de la mañana, se escuchan
sonoras carcajadas en la escalera entre el primer y el
segundo piso alarmando a los vecinos, que salen al
rellano sin encontrar a nadie. Durante varios días se
oyen a última hora de la noche ruidos lejanos y menos
intensos. El 15 de Noviembre, la criada del segundo
derecha, de 16 años, dice haber escuchado una
lastimera voz masculina. Al día siguiente, al cerrar la
joven la tapa del fogón, suena un grito con timbre
varonil, y a continuación se oye decir: “María Ven”, lo
que hace salir gritando a la escalera a ama y
muchacha.
Denunciado el hecho, y tras presentarse en el lugar
la policía, mientras hurgaba un agente con el hierro en
el hornillo se oye decir: “¡Ay, ay, que me haces
daño!” Se cortaron las antenas; se excavó en torno al
edificio por si había cables enterrados. Las voces
seguían. Se echó la culpa a la criada, por poseer
poderes paranormales o ser ventrílocua sin querer. Sin
embargo, la voz continuó sonando aunque ella
estuviera ausente. Se le dio el carpetazo oficial al
cambiar de juez de instrucción, y los inquilinos
desalojaron la casa, que pasó a ser ocupada por los
vecinos del tercero derecha; entre ellos había un
pequeño de cuatro años, que mantenía conversaciones
con el duende; éste ya no elevaba la voz; tan solo
hablaba y contestaba a los acertijos y adivinanzas que
le proponían. Ese niño nunca ha podido olvidar a su
amigo invisible.

TRASGO (Trasgu, Trastolillo, Trasno...)


Confundidos a menudo -como ya hemos visto en
las líneas anteriores- con duendes y fantasmas,
participan de los mismos relatos; sin embargo el
trasgo parece identificarse con diablos traviesos o
burlones, mientras que los duendes son más bien una
especie de espíritus domésticos 88
Nunca especialmente malignos, aunque a menudo
molestos, tenemos noticias de creencia medievales en
trasgos en el S. X por el Decretorum libri de Bucardo
de Worms, en el que, entre otras cosas, nos dice ¿Has
hecho esos arquitos para chicos u otros juegos para
niños y los has echado a la bodega o al granero para
que jugasen con ellos los trasgos y los gnomos, los
cuales, como recompensa, te traerían las provisiones
de otros y te enriquecerías? 89
Ya en el siglo XVI, Antonio de Torquemada
escribe: "...los trasgos no son otra cosa que unos
demonios más familiares y domésticos que los otros
...; y así parece que algunos no salen de algunas

88
Blanco, J. F. Brujería y otros oficios populares de la magia, p.
291.
89
Bucardo de Worms, Decretorum libri XX: PL 140.
casas, como si las tuviesen por sus propias moradas, y
se dan a sentir en ellas con algunos estruendos y
regocijos y con muchas burlas, sin hacer daño
ninguno: que aunque yo no daré testimonio de
haberlo visto, he oído decir a muchas personas de
crédito que los oyen tañer con guitarras, y con
cascabeles, y que muchas veces responden a los que
llaman, y habla con algunas señales, y risas, y golpes:
y en fin se viene perder el miedo que de ellos se
podría tener... de manera que solamente pueden
llegar a burlar, y si hacen algún daño es muy
poco... 90, expresando con ello similar opinión a la que
había expuesto el Maestro Ciruelo poco antes al
opinar que ...una de las maneras en que el diablo se
aparesce a los nigrománticos es haziendo estruendos
y espantos por las casas de día y de noche...91
El mismo Torquemada, tras relatar tres casos de
trasgos en Salamanca, nos dice: Si queremos hablar de
trasgos, será para nunca acabar se, y ninguna cosa
me diran dellos que yo no lo crea, pues es tan facil
para ellos todo lo que hazen, assi oyendo los, como
mostrandose en diversas formas, que unos dizen que
lo vieron en figura de frayle, otros de perro...92
Más bulliciosos que los duendes, pero del mismo
tamaño, están apegados a la familia. Les encanta
revolver, especialmente en la cuadra, el desván y la
cocina, y agradecen que se les deje el rescoldo
cubierto para pasar la noche. Los Trasnos de Galicia,
pueden adoptar cualquier forma y colaboran en
ocasiones en las labores domésticas. A menudo
muestran un agujero en la mano izquierda -excepto en
90
Torquemada, A. de, Jardín de flores curiosas. Coloquio
tercero, pp. 130.
91
Ciruelo, P. Reprovación de las supersticiones y hechizerías,
pp. 80-82.
92
Torquemada, opus cit. pp. 130-133.
gran parte de Cantabria- por lo que no pueden recoger
con ella pequeñas semillas. Este hecho es aprovechado
muchas veces por quienes quieren deshacerse de él
por molesto, colocando un montoncito de simientes de
pequeño tamaño –generalmente de linaza o trigo- en el
lugar por el que él pasa. Si funciona, desesperado por
no poder recogerlo -ya que solo le gustan el desorden
y el ruido si los provoca él- se va de la casa. Pero no
siempre cae en la trampa. Otras dos formas de
conseguir que desaparezca de los hogares, es mandarle
traer agua con un cesto, o lavar hasta blanquear un
pellejo de carnero negro. Aunque como no es tonto,
suele negarse a hacerlo. Tampoco es posible mudarse
de casa y dejarle en la antigua. Generalmente viaja
con la familia sin que se enteren, o aparece poco
después con algún objeto olvidado, diciendo a la gente
que no se preocupen, que ya lo lleva él. Cuenta López
Blanco que en una casa de Sienra había un trasgu que
tenía aburridos a los que vivían en ella, pues metía
ruido en el desván sin parar un momento, echaba
hollín en la olla lanzándolo por la chimenea abajo...
Un día, hartos ya, se trasladaron de domicilio; pero se
olvidaron un “riestru” 93 El trasgo lo encontró y se fue
muy contento a llevárselo a la nueva morada. Otra vez
ruidos, hollín y demás estragos hicieron que la familia
se mudara a un nuevo lugar, donde se juntaban todos
los niños y jóvenes del pueblo a jugar y metían más
ruido ellos que todos los diablos juntos, por poco no
vuelven loco al diañu aquel, que, aburrido, huyó de
allí, para no volver más...94
En Galicia, la figura del Trasno aparece a menudo
en los conjuros de la queimada, para librarse de él.

93
Hojas de maíz entretejidas formando una ristra.
94
López Blanco, J. R. Leyendas del centro de Asturias. pp. 540-
541.
PERSONAJES “ECOLOGISTAS”
Además de las Anjanas y de muchos de los
duendes, hay una serie de personajes que premian a
aquellos que cuidan la naturaleza y persiguen y
asustan a los que la maltratan; aunque en ocasiones
también son maliciosos y dañan a quienes no tienen
culpa alguna. ¡Lástima que ya no ejerzan reprimiendo
a incendiarios y maltratadores de animales! Pueden
cambiar de forma, y corren por los bosques. Algunos
de sus ellos son:

El Musgoso, en Cantabria. Se pasa el día en el


monte, ayudando a la gente y avisándoles de los
peligros. Alto y delgado, de tez pálida, ojos pequeños
y hundidos y luenga barba negra. Cuentan que no para
de recorrer las zonas más agrestes con un andar
pausado y flexible. Vestido con larga zamarra de
musgo seco –que le da nombre- y tocado con
puntiagudo sombrero hecho de verdes hojas, calza
escarpines de piel de lobo y lleva a un costado un
brillante y amarillo zurrón, en el que guarda una
flauta. Con ella avisa durante el día si va a suceder
algo malo, mientras que si es de noche silba. Cuando
la niebla impide la visibilidad, anuncia la presencia de
un peligro con ruidos de ramas rompiéndose, piedras
que ruedan o el golpeteo del cayado. Los pastores
jamás desoyen su llamada, preparándose para hacer
frente a la adversidad. Al bajar los ganados al valle, a
partir de San Miguel, el musgoso cuida cabañas y
apriscos, reparando los daños que causa el frío y duro
invierno de las cumbres 95. Un día de invierno, en el
puerto de la Palombera, tras despedirme de unos

95
Llano, M. Obras Completas, pp. 110-112.
amigos de una aldea cercana, me aconsejaron que
llevara atento el oído, para escuchar el aviso del
musgoso a través de la niebla, ya que me alertaría de
cualquier peligro de la carretera oculto por la bruma.
Claro que hubiera tenido que llevar abierta la
ventanilla para poder oírlo.

El Busgosu, en Asturias, tiene pezuñas y cuernos


de chivo y anda por el monte vestido de harapos.
Protector de animales y plantas, cuando oye a los
cazadores espanta la caza y les persigue para alejarles,
igual que a los leñadores y carboneros. Ayuda a los
viajeros extraviados que no dañan el bosque ni a los
animales.

El fantasma catalán, acompaña al Follet en sus


andanzas, y a menudo es confundido con él, aunque en
sus orígenes era muy tranquilo y no se metía con
nadie. Las gentes no recuerdan su aspecto, pero
Constantino Cabal, basándose en una identificación de
Pedro Mexía entre Pan y fantasma, nos dice que Se ve,
pues, que el Fantasma catalán que acompaña al
Follet en sus andanzas y del que ya no hay persona
que recuerde la figura, es un Pan, o es un fauno
mitológico, que aún anda de aventura por los bosques
y aún entra alguna vez en los hogares 96.

EL DIAÑO BURLÓN
Personaje de la mitología asturiana y cántabra, a
nadie ayuda, pero no suele causar daños importantes,
aunque sí grandes molestias. Burlón y travieso, adopta
forma de animales o humana para sus guasas y
bromas, pero sale corriendo si se nombra a Dios, a

96
Cabal, C. “Mitología Ibérica”, p. 242.
Jesucristo o a la Virgen. Se cuentan historias de
campesinos que pierden un animal y, tras buscarlo,
creen encontrarlo y lo llevan a casa. En el caso de que
le porten en un cesto, aumenta de peso sin cesar, hasta
que escapa corriendo y burlándose del portador. Si lo
cargan sobre los hombros, al llegar a su destino unas
veces les orina en el cuello, y dice “¡ja, ja, ja, que te la
pegué!” 97. Otras veces, cuando el aldeano le mete en
la cuadra le despierta por la noche un fuerte estruendo,
y al abrir la puerta para ver que ocurre salen todos los
animales espantados, seguidos por el diaño burlón,
que se ríe sin cesar. Después le cuesta mucho volver a
recogerlos a todos.
En ocasiones, un caminante encuentra una
caballería. Si monta sobre ella, sale corriendo y le
quema las piernas o se vuelve tan delgada que le clava
el espinazo causándole fuertes dolores. Casi siempre
termina tirando al jinete al agua y quitándole la faja,
mientras se ríe.
Cuando toma figura humana, suelen traicionarle
las patas de cabra. Pero si la adopta de recién nacido
abandonado, nadie se da cuenta hasta que le han
alimentado y calentado, momento en el que se escapa
mientras se ríe y burla de quien le atendió 98 Otras
veces no se le ve, pero hace ruidos y llama a la gente
por su nombre cuando andan por el monte.

FAMILIARES
Además de todos estos personajes, tenemos a los
familiares, que podrían estar situados en algún lugar
entre duendes, trasgos y diablillos. Antonio de
Torquemada les tacha de diablos, y nos dice que se

97
Llano Roza de Ampudia, A. de, Del folklore asturiano ( Mitos.
Supersticiones. Costumbres), pp. 58-59.
98
Llano Roza de Ampudia, A. de, opus cit. p. 63.
engañan los que piensan tener ligados a los demonios
que llaman familiares 99.
En Cantabria, quedan rastros de ellos en algunas
zonas, como personajes de forma imprecisa, con dos
versiones diferentes. En una son benignos y ayudan a
las familias trabajadoras y caritativas. En la otra
malignos, ya que siembran discordias entre las gentes
y provocan reveses de fortuna. Hoy apenas quedan
huellas de su aspecto, pero Manuel Llano, que recoge
la tradición en Brañaflor, Valdáliga y Polaciones, nos
dice que tenían el cuerpo blanco y la cabeza roja con
100
huellas “como si hubieran tenido viruelas”
En el País Vasco estos diablillos familiares,
vinculados más a una persona que a una casa, a
menudo estaban aprisionados en redomas o en
alfileteros, afanándose sin cesar para sus amos, que los
habían encerrado allí y que los regalaban, compraban
y vendían 101. Pero si el que les sacaba y les ordenaba
trabajar no era el dueño, cuando terminaban la labor
encomendada podían seguir haciendo cosas sin parar,
destrozando todo lo que encontraban hasta que huían.

EL DEMONIO:
Personaje llegado de las religiones orientales,
confundido a menudo por la cristiana con duendes,
trasgos y familiares, va a desarrollar a partir de la
Edad Media su terrible personalidad, utilizada por las
autoridades eclesiásticas para atemorizar y mantener
sujetas a las gentes. El demonio “oficial” encuentra su
contrarréplica en la interpretación del pueblo, que le
adapta a sus necesidades, dotándole de características

99
Torquemada, A. de Jardín de flores curiosas, p. 125.
100
Llano, M. Obras completas, p. 491, nota a pié de página.
101
Caro Baroja, J. Del viejo folklore castellano (páginas sueltas),
p. 166.
a menudo ridículas, o incluso enternecedoras, y
haciendo fácil el poder vencerle o darle muerte.
Ya hemos visto lo que opinaba de los diablos
Martín de Braga, haciéndoles coincidir con los dioses
de las mitologías griega y romana 102. Torquemada103
escribió sobre la diferencia de nivel al que fueron
expulsados, dependiendo del grado de pecado que
cometieran, colocándoles en 6 tipos. Acerca del tercer
nivel, el correspondiente a los enviados a la tierra,
dice: son los que tienen por principal ofizio perseguir
los honbres y para hazerlos peccar, y venir a perder el
lugar que ellos tenian en el cielo... y assi nos ponen
asechanças de dia y de noche... persuadiendonos a
que vaimos por el camino de la perdicion... para
hazer mal, todos ellos tienen una malicia y desseo
intensissimo... No hay hombre que no traya a su mano
diestra un angel bueno, y a la siniestra un demonio...
que nos anda solicitando y persuadiendo acometer
pecados y delictos y maldades... del angel malo, yo no
lo e hallado averiguado por autor ninguno, mas de ser
la comun opinion que el vulgo tiene... Es tan bastante
y poderoso en fuerças que podrian en una hora y en
un momento baxar los montes, y alçar los valles,
hazer al reves la corriente de los rios, secar la mar,
trastornar y rebolver odas las cosas del mundo... Los
demonios son parte para dar trabajos y fatigas a los
honbres, no solamente haziendo les gran daño en sus
personas, sino que tanbien les dan la muerte... 104 Es
importante destacar que nos dice que todo cuanto
aporta sobre el “ángel malo” lo ha extraído del pueblo,
no de autores reconocidos, y veremos que todas las

102
Ver Martín de Braga, en el capítulo dedicado a los
precedentes.
103
Torquemada, A. de, opus cit, pp. 102-103.
104
Ibidem, pp. 102-106.
características de las que habla aún siguen presentes
en la versión mitológica popular del demonio.
Una de sus especialidades, siempre para hacer
daño -aunque es agradecido con quienes le hacen
favores- es la adopción de todas las formas y disfraces
posibles para lograr engañar al ser humano, pudiendo
llegar a parecer realmente enternecedor bajo la
personalidad de un bebé, una joven desamparada o un
animal de corta edad; pero casi siempre tiene un
problema con la forma humana, que es su favorita: por
muy bien que la consiga, suelen verse sus patas de
cabra o de gallina, o su rabo. Puede ser muy atractivo
y persuasivo, y tienta a la gente a cambio de riquezas
para conseguir su alma. A menudo tiene alguna
malformación, como la cojera del pobre “diablo
cojuelo” –que perdió el uso de la pierna cuando les
expulsaron del cielo, ya que le cayeron todos los
demás encima- las rodillas retorcidas, una cara
adicional sobre lugares como el vientre o las nalgas,
etc.
Casi siempre burlón, se apunta a todas las fiestas y
mascaradas que puede, mezclándose entre los
asistentes, a los que insta a beber para debilitar su
voluntad.
Sus instituciones son copia de las humanas, y
también se encuentran rígidamente jerarquizados.
Cuantificados por los autores del Siglo XVI 105 entre
los 7 y los casi 1.800 millones, perfectamente
estratificados, cada uno cuenta con su propio nombre.
El diablo puede penetrar dentro de las personas,
pero no es difícil sacarlo. La iglesia cristiana lo hace
mediante exorcismos, pero la mentalidad popular a
menudo ha sido más pragmática. Si no se conseguía

105
Jean Vier, Fromenteau...
por medio de oraciones, bastaba con atar al
endemoniado en una silla, alejado de una mesa puesta
ante él, y colocar sobre ésta cuantiosas y apetitosas
viandas, alabándolas mientras se consumían. El
diablo, tras forcejear para conseguir soltarse, y sin
poder saciar su glotonería, salía por la boca hacia la
comida; en ese momento, se aprovechaba para cerrar
las mandíbulas del endemoniado y el demonio –o los
demonios, pues podían ser varios- escapaba furioso al
darse cuenta del engaño.
No era ésta la única ocasión en que era posible
burlarle, ya que las gentes valientes, inocentes y
carentes de miedo lo hacían a menudo, como reflejan
varios cuentos (“Juan palotes”, “El hombre que no
tenía camisa”...) en los que los protagonistas
conseguían engañarle y encerrarle en sacos de donde -
a menudo tras haberle apaleado- le permitían salir a
cambio de algo, generalmente un tesoro. Sin embargo,
el oro que regalaba el diablo por voluntad propia solía
estar maldito y traía la muerte y la perdición del alma.
También eran introducidos en redomas, cajas,
cofres, frascos o lámparas, premiando con tres deseos
a quien les liberaba. Dueño de la mandrágora,
solamente se puede conseguir ésta engañándole106.
Aunque se puede extraer también con la ayuda de un
perro, manteniendo los oídos taponados con cera.
Las horas del diablo son, sobre todo, el mediodía,
las de penumbra y la noche, desapareciendo al cantar
el gallo. Por ello no conviene estar en esos intervalos
fuera de casa, ni provocar al demonio, tirando piedras
a sus lagunas 107 o silbando de noche por los caminos –

106
Seignolé, C. Los evangelios del diablo, p. 59.
107
Generalmente lagos glaciares.
a menos que, en este último caso, se lleve una bolsa de
sal gruesa-
El diablo compra almas. Unas veces, a cambio de
poder y riqueza; otras, de construir o terminar un
edificio, o del amor de alguien. Una canción recogida
en Tarifa por el grupo “Almadraba” refleja muy bien
este intento de adquisición de almas:
Estando un marinerito, en su divina posada.
Al tiempo de echar las redes, el marinero fue al
agua.
Se le apareció el demonio, del otro lado del agua.
¿Qué me das marinerito, si yo te saco del agua?
Te daré mis tres navíos, cargaditos de oro y plata.
Yo no quiero tus navíos, cargaditos de oro y plata,
Que quiero que cuando mueras, a mi entregues el
alma.
El alma no puede ser, que la tengo de emprestada.
El alma es para mi Dios, que la creó de la nada.
El cuerpo para los peces, que les sirva de
carnada.
Los huesos pal sacristán, pa badajos de campana.
Afortunadamente, casi siempre había una forma de
engañarle y deshacer el pacto, conservando lo así
adquirido, como vemos en la leyenda de la
construcción del acueducto de Segovia, en la que la
moza que protagoniza el intercambio se salva por uno
de los tiempos de que hemos hablado, marcado por el
canto del gallo.
Hace muchos años, en la plaza del Azoguejo, en
Segovia, se levantaba la casa de un poderoso señor,
entre cuya servidumbre se encontraba contratada una
moza para traer el agua de la fuente que existía en la
pendiente del otro lado. Un día de fiesta, cuando la
criada pensaba ir a divertirse tras haber terminado su
jornada, le ordenaron seguir acarreando agua, pues
había muchos invitados. Triste y cansada, se sentó con
sus cántaros en una piedra durante uno de los viajes a
la fuente, exclamando “¡Con gusto daría el alma al
diablo a cambio de tener el agua en el Azoguejo!” Por
supuesto, ante tal oportunidad Lucifer no tardó en
aparecer y le propuso un pacto por el que, a cambio de
su alma, el construiría en una sola noche un ingenio
que llevara para siempre el agua al sitio demandado.
Aceptó el trato la muchacha, y al poco tiempo se
levantó una tremenda tormenta, que confinó en sus
casas a los vecinos. Toda la noche trabajaron los
demonios, más el canto del primer gallo sorprendió a
Satanás con la última piedra en la mano, sin haber
podido concluir la tarea, hundiéndose en la tierra todas
las huestes demoníacas en medio de un gran
estruendo. Los vecinos, al amanecer, se encontraron
sorprendidos con la obra, sin saber a que atribuirla. La
confesión de la joven al regidor, dio al acueducto el
nombre con el que se le conoció desde entonces, “el
puente del Diablo” 108.
Otras veces, el demonio se confunde y no puede
cobrar la deuda, como ocurre en la construcción de la
calzada romana del Puerto de El Pico, en Ávila. Es
éste un paso obligado para la trashumancia de las
vacas de raza avileña, que suben por ella a pastos altos
en verano y bajan a los valles en invierno. Se cuenta
en la comarca que hace mucho tiempo un vaquero,
ensimismado en sus pensamientos por su próxima
boda, se quedó rezagado en el descenso y se perdió
por el monte con todas sus vacas. Atemorizado ante la
llegada de la noche y los peligros de la montaña, al

108
Cano Herrera, M. Publicado en el año 2006 en la página web
de Cultura Tradicional –“leyendas”- de la Fundación Villalar.
igual que la muchacha del acueducto, exclamó:
“¡Daría mi alma por un camino que me llevara a
casa!” De nuevo el diablo, al acecho, se acercó al
mozo, y le propuso construirle el camino esa noche
para que pudiera llegar tranquilamente. El pastor no
aceptó, porque temía que si pernoctaba en el puerto,
no llegaría a la mañana. El demonio añadió a su
propuesta el inmediato allanamiento de un trozo de
terreno, y la construcción de una cabaña y una cerca
para que pudieran esperar a la mañana, tranquilos y
seguros, el pastor y sus vacas. Aceptó el buen mozo,
pero con la condición de que la senda fuera de piedra,
sin barro, duradera, fácil y que llevara del alto del
puerto a su casa. El diablo cumplió su promesa, y al
día siguiente el vaquero pudo reanudar su camino. Sin
embargo, su alegría estaba empañada por la
enormidad de la promesa de entregar su alma a
Satanás, que se presentaría a sellar el contrato cuando
llegara a su casa. Cuando le vieron sus vecinos, no
daban crédito a sus ojos, pues ya le daban por perdido.
Sin embargo, su tristeza no pasó desapercibida a su
madre, y tras los sucesivos interrogatorios, consiguió
que le contara lo acaecido. La buena mujer le
tranquilizó, diciéndole que ante lo cercano de su boda,
su padre y ella le habían dado una casa en el siguiente
pueblo, aunque no se lo habían dicho aún para
sorprenderle. Así pues, el diablo no había llevado el
camino hasta la casa del vaquero, y no pudo llevarse
su alma. Pero aún se ven los rebaños de vacas avileñas
subiendo por la calzada del Puerto de El Pico 109.
Incluso el conocimiento es utilizado por el
demonio como moneda de cambio para la compra de
almas, como ocurre con la leyenda de la Cueva de

109
Ibidem
Salamanca, situada en la actual Cuesta de Carvajal, y
sobre la que luego se levantó el templo de S. Cipriano,
el santo de la magia. El mito popular ha sido plasmada
posteriormente por Cervantes y Walter Scott, entre
otros, y ya en 1600 fue incluida en el De
disquisitionum magicarum de Martín del Río, texto
importante sobre la demonología española. La leyenda
habla de la cueva como un lugar de aprendizaje de
artes y ciencias ocultas y de culto nigromántico, donde
el demonio se comprometió a dar clase a siete
estudiantes durante siete años a la luz de una vela, a
cambio de que, al terminar, uno se quedara con él. Le
tocó en suerte al Marqués D. Enrique de Villena que,
como en el resto de las historias populares sobre el
demonio, consigue engañarle, haciéndole creer que se
había vuelto invisible; aunque hubo de renunciar a su
sombra para evitar ser delatado por ella 110.
En ocasiones el diablo no quiere ocuparse él
mismo, y envía a otros demonios menores, a gente de
su familia o a sus servidores para realizar el trabajo
sucio. Brujas y brujos, hombres lobo, herejes... Todos
ellos eran sus siervos y mensajeros.
En muchas historias, tiene mujer y tres hijas. Su
esposa es peor aún que él, al igual que dos de sus
descendientes; pero la más pequeña, cosa curiosa, es
de una gran bondad, y ayuda a la gente.
Son varios los tipos de lugares escogidos por el
diablo como morada. Por un lado, el infierno de los
tormentos, casi siempre subterráneo y lleno de los más
increíbles ingenios de tortura. Por otro, el palacio
donde vive con su familia, que suele situarse unas
veces bajo tierra y otras en lugares apartados, entre
ruinas o en medio del desierto, en el norte de Europa o

110
Ibidem
en la gélida Islandia. A menudo a este palacio,
denominado “de irás y no volverás” acuden mozos
citados allí por alguna duda contraída con el diablo
por ellos o por sus padres. A veces, enamorados de la
hija menor y ésta de ellos, consiguen superar múltiples
pruebas puestas por el demonio y huir perseguidos por
el diabólico padre de la joven. Otras, ya nunca
regresan a sus casas.
Como vemos, el diablo es uno de los personajes de
la mitología de los que más leyendas existen. Otra de
las más conocidas –posiblemente por su intento de
identificación con Júpiter- es su relación con la caída
del rayo, que lanza a tierra en zigzag, alternando de
siete formas diferentes para conseguir una mayor
destrucción. Cuando cae, se hunde en la tierra a una
profundidad igual a la del mayor campanario de la
zona, tardando siete años en volver a la superficie y
formando al hacerlo una laguna, la “laguna del diablo”
donde, como ya hemos visto, es peligroso tirar
piedras. Además, muchas veces tras esta subida
aparece la “piedra del rayo”. Se trata de un hacha
pulimentada del Neolítico, a la que se concede el
poder de resguardar a sus propietarios de la chispa,
por lo que es sumamente apreciada, llegando a
preferirse en una herencia este utensilio prehistórico a
tierras o casas. Para impedir la entrada del rayo, suele
colocarse sobre el hogar embutida en la pared, o en la
cuadra. En Matamorosa, en Cantabria, las he visto
utilizadas como goznes de puerta, defendiendo el
acceso al interior. Pedro Ciruelo, escribe: ...los
nigrománticos hazen creer a la simple gente que los
diablos engendran el nublado, el granizo y el
pedrisco, y toda la tempestad de truenos, relámpagos
y rayos... 111 Aurelio Llano 112 dice que estas piedras se
colocan en las cuadras de las vacas para que éstas
paran hembras y que, además, cuando una de ellas
tiene mala una ubre mojan la piedra en leche y le dan
masaje con ella para que cure.
Como colofón, y para terminar de quitar el miedo
al diablo, hay numerosos relatos sobre gentes que le
han matado y de como se puede conseguir. Uno de
ellos habla de que es preciso arrancarle tres pelos, lo
que es realmente difícil sin que se entere. Aquí entran
en juego el ingenio y la habilidad del presunto
“diablicida”, a menudo en connivencia con la familia
del demonio.

NUBERO/A (Nuberu/a, Reñuberu/a; Juan de


Egipto; Aidegaxto...)
Los nuberos viven en las nubes, o viajan en ellas.
Responsables de la lluvia, el granizo y las
tempestades, disfrutan causando daños en los campos,
a menudo para recoger después la cosecha y
llevársela. Sin embargo, muchas veces es generoso
con quienes le ayudan cuando baja a tierra, sobre todo
si se trata de parejas. Personaje extendido por toda
España, adopta varias formas. Casi siempre de
pequeña estatura, renegrido y vistiendo harapos, presta
su nombre en la Cornisa Cantábrica a gentes poco
agraciadas y dejadas físicamente. Sordo Sotres
describe a un nubero de una forma muy parecida a la
de trenti cántabro: ...encontrose con un paisanín
113
pequeñín pequeñín, muy negru muy negru...

111
Ciruelo, P. Reprovación de las supersticiones y hecizerías, p.
154.
112
Llano Roza de Ampudia, A. Del folklore asturiano (Mitos.
Supersticiones. Costumbres) p. 132.
113
Sordo Sotres, R. Mitos de la naturaleza en Asturias y
Cantabria, p. 40
...alcontrérense ellí con un paisanín muy piqueñín,
muy suciu, muy feu, con unes barbes muy llargues
que-y llegaben a la cintura, y una melena... 114 Llano
de Ampudia, sin embargo, nos dice de él: Es un ser
maligno, feo, de estatura elevada y de una fuerza
colosal. Viste traje de pieles, usa barba, cubre su
cabeza con un sombrero de anchas alas y viaja
cabalgando sobre la nube 115.
Siempre se le ha podido conjurar de una u otra
manera. Una de ellas, era mediante el sonido de las
campanas 116; otra por medio de un cura “que tenga
poder” y que arroje un zapato o un bonete a la nube,
para que descargue únicamente donde aquel caiga;
también se podía quemar laurel bendecido el Domingo
de Ramos -o colocárselo sobre la cabeza durante la
tormenta- encender una vela del Jueves Santo, poner
en el umbral un hacha con el filo hacia arriba, o
colocar la “piedra del rayo, o hacha neolítica en algún
lugar estratégico de la casa, por el que pueden acceder
los rayos al interior, como la chimenea o la puerta. En
el pueblo soriano de Rebollar, Alguna mujer cuando la
tormenta arrojaba granizo, para detenerlo arrojaba
un trozo de pan haciendo una cruz al lanzarlo 117 .
Nos dice Pedro Ciruelo, identificando nuberos y
diablos: Los nigrománticos hazen creer...que en
aquellas nuves vienen los diablos y que es menester
conjurarlos para echarlos de sobre la ciudad y lugar,

114
Ibidem, p. 20
115
Llano Roza de Ampudia, A. Del folklore asturiano ( Mitos.
Supersticiones. Costumbres), p. 9
116
...tocaben la campanina de una ilesia que había equí; dimpués
el nuberu ya no podía traer la nube porque ésta colaba pa otro
sitio. Ibidem, p. 20.
117
La cita corresponde al trabajo de curso de Enrique Borobio
Crespo, alumno de la asignatura de Etnología y Patrimonio de la
Península Ibérica de la Facultad de Filosofía Letras de la
Universidad de Valladolid, durante el curso 2005-2006.
y de sus términos Pues, para en este caso, ellos han
ordenado ciertos conjuros y dizen que con ellos harán
huyr de allí a los diablos con sus nublados y les harán
echar el granizo y piedra a otro cabo donde ellos
quisieren... 118
En Asturias recibe el nombre de Juan Cabrito 119, y
viaja desde Egipto, donde vive con su familia en una
casa situada en lo alto de una montaña con niebla
permanente. Una descripción de Sordo Sotres nos
habla de su casa en la ciudad de Brita ≈ Grita y de
como devuelve con un favor la ayuda recibida al
caerse de una nube y ser acogido por unos vaqueros;
cuando al cabo de unos años el barco en el que viajaba
uno de ellos se hunde, no solo le acoge en su casa,
sino le devuelve a su pueblo a tiempo de impedir la
boda con otro de su mujer, que le creía muerto 120.
Sobre este personaje, tenemos varios datos
históricos, que nos ayudan a conocer su evolución:
...Los reñuberos, que son personajes del
aire...siempre incomodados, siempre de mal humor,
siempre riñendo unos con otros... son los que
gobiernan todo ese tinglado de las nubes,
principalmente los truenos... los relámpagos... los
rayos... el granizo. 121 Es precisamente esta
característica de enfado permanente la que ha
provocado que en el norte de nuestro país a los
gruñones habituales se les llame nuberos o renuberos.

118
Ciruelo, P. Reprovación de las supersticiones y hecizerías, pp.
154-155.
119
El nuberu era un hombre que andaba peles nubes, Xuan
Cabrita. Sordo Sotres, opus cit. p. 20.
120
Ibidem, pp. 20-23.
121
Morán Bardón, C. Datos etnográficos, pp.205-206.
S. Pirmino Abad, en el siglo XI, en su obra De
singulis libris canonum scarapsus, nos dice No deis
oído a los tempestarios, ni les ofrezcáis nada 122.
Agobardo, en De grandine et tonitruis, arremete
contra ellos: En varias regiones, casi todos... creen
que el granizo y los truenos se pueden provocar al
arbitrio de los hombres... apenas oyen tronar o ven
relampaguear, dicen: Es el “aura levatitia”. Si se les
pregunta qué es el “aura levatitia”...responden
asegurando que, gracias a los encantamientos de los
hombres llamados tempestarios, el viento se levanta, y
por eso se llama “aura levatitia”... creen y sostienen
que hay un país llamado Magonia, de donde vienen
las naves a través de las nubes; recogen el trigo y los
demás cereales tundidos y segados por el granizo y
por la tormenta y los cargan en dichas naves; después
de pagar a los tempestarios, los marineros del aire
vuelven a la misma región. Un día vi a muchos de
estos estúpidos papanatas presentar ante un grupo de
gente cuatro personas encadenadas, tres hombres y
una mujer, que habrían caído precisamente de tales
naves... 123.
Torquemada dice que son demonios, ya que No
vinieron todos juntos al lugar de los abismos... los que
quedaron en los lugares intermedios, fue porque no
pecaron con tan gran determinacion y vehemencia
como los otros...los que están en medio de la region
del ayre, y de alli abaxo hasta la tierra son los que
algunas vezes fuera de la natural operacion de
naturaleza mueven los vientos con mayor furia de la
acostumbrada, los que congelan las espantosas nubes
122
S. Pirmino Abad, De singulis libris canonum sarapsus: PL
89.
123
Agobardo de Lyon, Contra insulsam vulgi opinionem de
grandine et tonitruis, nn. 1, 2 y 16. Corp. Christ., ser. Lat. Vol.
52, Pp. 3 y 14.
fuera de tiempo, los que hazen venir los truenos,
rayos, relampagos, y granizar y apedrear los panes y
viñas y frutos de la tierra...124
El Fuero Juzgo dice que son los que fazen caer la
piedra en la viña o en las mieses, y se manda que se
les den doscientos azotes, sean marcados en la frente,
y se les obligue andar rodeando la ciudad para que
todos les vean, tras lo cual han de ser encarcelados. 125
Sordo Sotres, recoge varias leyendas de diferentes
lugares, en los que es un personaje femenino -que él
denomina la nubera- quien desempeña el papel 126, sea
o no bruja. El mismo autor en otra de sus obras nos
dice: El nubero dicen que bajaba de las nubes cuando
llovía, cuando caía una nube; con ropa muy rotu, muy
estropeáu, tou roto. Dicíen que si era mujer, igual
mujer que hombre, qu’era como si fuera hombre o
mujer lo que bajara. La gente s’escondía d’ellos.
Venía cuando llovía muchu o caía nube, pues dicen
que bajaba un nuberu, qu’era un hombre o una mujer,
no sabíamos si era uno si era otro, unes veces bajaría
la mujer y otres veces bajaría el hombre...127.
En el País Vasco, recibe el nombre de Aidegaxto,
Ortzia u Odei. Es el responsable de la formación de
las tormentas, que se desatan donde él elige. Por
medio de conjuros o señalando con el brazo, puede
persuadírsele de que cambie el lugar para descargar el
nublado y que se dirija al pueblo vecino.

SERES DEL MAR

124
Torquemada, A. de, Jardín de flores curiosas, pp. 101-102.
125
Fuero Juzgo, pp. 81 y 105.
126
Sordo Sotres, R. Mitología de Asturias y Cantabria (entre los
ríos Sella y Nansa), p. 57
127
Sordo Sotres, R. Mitos de la Naturaleza en Asturias y
Cantabria, pp. 43-44
Sirenas y tritones.
Es éste un viejo mito clásico, que ha tenido
vigencia en todas las épocas. Sobre él han escrito
autores tan lejanos en el tiempo como Homero, Ovidio
y Andersen.
El misterio de la mujer con torso y cabeza
humanos y cola de pez –y en ocasiones patas y alas de
ave, que también las hubo en la iconografía- siempre
ha hecho volar la imaginación y ha fascinado a la
humanidad.
Podemos rastrear el personaje a lo largo de la
historia de la literatura. Cuenta Ovidio que eran
compañeras de Proserpina, que se lanzaron al mar
desesperadas al no poder encontrarla cuando fue
raptada por Plutón. Los dioses, compadecidos de ellas
y no queriendo que murieran, las transformaron en un
ser con la parte superior del cuerpo de mujer, la
inferior de pez, pies de gallina y alas de pájaro.
Homero las describe como aves con rostro de
mujer 128. Torquemada nos dice que ...andando una
muger ribera dela mar, entre una espessura de
arboles, salio un hombre marino en tierra, y tomando
la por fuerça, tuvo sus ayuntamientos libidinosos con
ella, de los cuales quedó preñada, y este hombre o
pescado se bolvió a la mar; y retornaba muchas vezes
al mesmo lugar a buscar a esta muger, pero sintiendo
que le ponian trampas para prendele, desapareció,
quando la muger vino a parir, aunque la criatura era
racional, no dexo de traer en si señales por donde se
entendio ser verdad lo que dezia que con el Tritón le
habia succedido. Nos dice también que ...del medio
cuerpo arriba tienen forma de muger, y que de alli

128
Veremos que tanto esta descripción como la de Ovidio
perduran en la iconografía mucho tiempo, y pueden relacionarse
con las lamias marinas de Euskadi.
para abaxo lo tienen de pescado: pintan las con un
peyne enlo mano, y un espejo enla otra, y dizen que
cantan con tan grand dulçura y suavidad, que
adormescen a los navegantes, y assi, entran enlas
naos y matan a todos los que enella estan
durmiendo...129
Dice Feijoo: Por lo que mira a los Tritones, y
Nereidas, o monstruos, cuya figura es de medio arriba
humana, y de medio abajo de pez, puede conjeturarse,
que nacieron del enorme concúbito de individuos de
las dos especies... 130.
Pero centrémonos en el mito popular de nuestro
país. Le encontramos en numerosas canciones,
romances y representaciones gráficas en capiteles,
sillerías, puertas de iglesias... Y seguramente allí es
donde las han visto los pastores de Salamanca y
Extremadura, que las graban en las cuernas que
trabajan. En esta zona se cree que cuando una sirena
está embarazada acaecerán grandes desgracias, que
terminarán en el momento en que de a luz.
Son mitad mujeres mitad peces, y cantan porque
les gusta y para los tritones, aunque se enfadan al oír
silbar a los marineros en lo que ellas piensan que es
una burla; en este caso forman un corro nadando a
gran velocidad en torno al barco, para asustar a la
tripulación.
En la cornisa Cantábrica, hay varias versiones.
Dos de ellas, curiosamente, centradas en la villa de
Castro Urdiales.

129
Torquemada, Jardín de Flores curiosas, colloquio I, Pp. 51 y
56.
130
Feijoo, B.J. Teatro crítico universal. Tomo sexto, discurso
octavo. 58
La primera 131, la más aceptada por la gente, que ha
corrido de boca en boca a lo largo de generaciones y
de la que se hablaba a los niños para que se alejaran de
los peligros de la mar, nos habla de una joven muy
guapa y de ojos de color de las aguas marinas, que se
pasaba el día en los acantilados y mariscaba en zonas
peligrosas. Su madre la reprendía, pero ella volvía a
hacerlo. Un día la madre, cansada, le dijo: “¡Así
permita el Dios del cielo que te vuelvas pez!” Dicho y
hecho. Ese mismo día, tanto se internó en la zona más
anfractuosa de un cantil, que cayó al mar. Al poco
tiempo fue avistada por unos pescadores, convertida
ya en “la sirenuca”. 132
La otra versión, situada en la misma localidad, nos
relata que Lantarón, el rey del mar –del que
hablaremos más adelante- otorga a los marineros que
capturan a una sirena en sus redes la posibilidad de
casarse con ella, siempre y cuando cumplan una serie
de reglas. La primera es besarla enseguida, para que la
cola se convierta en piernas. La segunda, que esconda
el espejo de nácar que ella le entregará en un lugar en
el que no pueda hallarlo, pues si esto sucediera las
piernas volverían a convertirse en cola y regresaría a
la mar. La sirena de la historia, de ojos color turquesa,
convertida en bella esposa de un pescador, mariscaba
en los acantilados más peligrosos para poder estar
cerca del mar y cantar al compás de las olas. Un día, al
arrancar un erizo rojo, descubrió la bolsa que guardaba
su espejo de nácar. Al reflejarse en él recobró su cola,
lanzándose al mar. Su marido, desesperado, murió al

131
Con una réplica casi exacta en Portugal. Cabal, C., “Mitología
Ibérica”, p. 260.
132
García Lomas se hace eco de esta misma versión en Mitología
y supersticiones de Cantabria, p. 135.
arrojarse desde un acantilado, mientras maldecía a
Lantarón y a las sirenas.
García Lomas añade otra versión, recogida en
Suances, en la que un pescador cuenta que ...las
sirenitas son olucas chiquirritucas, pero que están
muy unías, siempre ternes y disciplinás que no van
más que a lo suyo... Añade que son las olas del mar,
que cuando está tranquilo adormece con su canto, pero
cuando se enfada da alaridos y las sirenitas se unen,
saltan, lanzan espuma y hacen naufragar las
embarcaciones, depositando a los ahogados en las
playas o llevándoselos al fondo. Luego del estropicio,
y como si los entrara la galbana, van muy mansucas,
como si na hubiesen hecho, a recostarse sobre las
playas 133.

Lantarón.
Los hallazgos arqueológicos realizados en la villa
de Castro Urdiales han arrojado una pequeña figurilla
en bronce de época romana, representando a una
divinidad marina que ha querido asociarse a Neptuno,
pero que exhibe varias peculiaridades. Se trata de un
joven imberbe, que lleva un delfín en la mano y porta
un collar con un colgante de media luna. Hoy se
encuentra depositado en el Museo de Prehistoria de
Santander, situado en los bajos del edificio de la
Diputación Provincial.
Este hallazgo confirma la creencia en Cantabria en
una deidad marina desde hace ya mucho tiempo. Cosa
lógica, por otra parte, en un pueblo que vive día a día
con el mar.

133
García Lomas, G. A. Mitología y supersticiones de Cantabria.
P. 139.
No se sabe si como evolución de aquel personaje,
hoy perdura en estas tierras la creencia en un rey
marino, el Lantarón. Se trata de una figura masculina,
semejante a la humana, con grandes pies y manos que
presentan membrana interdigital, cuerpo musculoso
del color de las algas, cabeza ovalada y ojos verdes
saltones. De su columna vertebral salen unas espinas
dorsales, como las del “pez escorpión”
Durante la bajamar se acerca a las rompientes y,
en pié sobre las rocas, apoyado en su vara de saúco,
observa ensimismado el movimiento y el rumor de la
resaca. Rey de los mares, es él quien premia a los
pescadores concediéndoles la posibilidad de desposar
a las sirenas que caen presas en sus redes.
Al anochecer se torna luminiscente, merced a una
poción que fabrica con bayas de saúco y leche de
sirena. Esta misma pócima, le confiere poderes
sobrenaturales 134.

El hombre-pez de Liérganes.
El paso del tiempo ha ido tornando leyenda la
historia de un mozo de Liérganes, Francisco de la
Vega del Casar, que desapareció en el mar. Y como es
habitual, son varias las versiones que existen con una
base muy semejante.
La historia real es relatada por el padre Feijoo, que
nos dice que, habiendo oído hablar del hombre-pez de
Liérganes, recaba y recibe información de manos de el
Señor Marqués de Valbuena, residente en la Villa de
Santander, a diligencia del Señor Don José de la
Torre, dignísimo Ministro de su Majestad en esta Real
Audiencia de Asturias. Relata que en Liérganes vivía

134
Hernúñez, P. y Sánchez, J. R. Monstruos, duendes y seres
fantásticos de la mitología cántabra. p. 72.
un matrimonio formado por María del Casar y
Francisco de la Vega; tenían cuatro hijos, uno de los
cuales, Francisco, se pasaba el día nadando. En 1674,
viuda ya su madre y estando él en Bilbao para
aprender el oficio de carpintero, se fue a bañar con
unos compañeros, se adentró en el agua y nuca más
volvió, por lo que fue dado por ahogado. En 1679, fue
avistada por unos pescadores de Cádiz una figura de
persona racional. Desapareció la primera vez, pero
pudieron cogerle poco después, dándole pan y
cercándole con redes. No entendía ninguna lengua. Se
le llevó al Convento de San Francisco, donde le
conjuraron por si le poseía algún espíritu maligno.
Mientras estaba allí, pronunció un día la palabra
“Liérganes”; reconocida por un mozo vecino de este
lugar que estaba trabajando en Cádiz, escribió al
Secretario de la Inquisición, Domingo de la Cantolla,
natural del mismo municipio, que indagó entre sus
allegados. Creyendo conocer ya su identidad, le llevó
allí en 1680 un franciscano, Fray Juan Rosende, que
acababa de venir de Jerusalén e iba pidiendo limosna
para los santos lugares. Poco antes de llegar a la villa,
le indicó que se colocara delante y llegó sin titubeos a
casa de su madre, que le reconoció al igual que sus
hermanos, sin que él diera signo alguno de haberlo
hecho a su vez más que si fuera un tronco. Vivió
nueve años con su familia, inmutable, comiendo
cuando le daban y vistiéndose si se lo proporcionaban,
pero llevando puntualmente los recados que le
encargaban si era a lugares que conocía de antemano,
aunque hubiera de pasar el agua a nado. Al cabo de
ese tiempo desapareció, si bien un hombre de
Liérganes dijo haberle visto en la costa asturiana. Era
de estatura de seis pies, poco más, o menos;
corpulencia correspondiente, y bien formado; el pelo
rojo, corto; como si le empezara a nacer; el color
blanco; las uñas tenía gastadas, como si estuvieran
comidas de salitre. Andaba siempre descalzo. Si le
daban vestido le ponía; si no, el mismo cuidado tenía
de andar desnudo, que descalzo 135.
Las versiones populares hablan de un muchacho
de Liérganes al que le gustaba bucear en el río Miera y
coger pececillos, que metía en un recipiente de
calabaza para llevarlos a su casa; allí se pasaba las
horas mirándolos, intentando descubrir como
conseguían aguantar tanto tiempo bajo el agua y
sometiéndose a si mismo a múltiples experimentos.
Tanto tiempo pasaba buceando, que al final no
necesitó salir a respirar. Desapareció una noche de San
Juan en que se fue a bañar para recibir el sol en el
agua. Tiempo después, unos pescadores de Cádiz
atraparon en sus redes a un hombre con una cinta de
escamas desde la garganta hasta el estómago, otra por
el espinazo y unas uñas desgastadas por el salitre, al
que llevaron a un convento de frailes. Tras oírle
repetir el nombre de Liérganes, le llevaron allí, donde
vivió diez años. Hasta que un día, se alejó aguas abajo
del Miera en busca del mar.

Ventolines y espumeros.
Con este capítulo dedicado a ventolines y
espumeros, quiero reivindicar su autenticidad como
personajes mitológicos. Denostados y tenidos como
dudosos por algunos estudiosos del tema, han estado
perfectamente vivos y activos en el imaginario de las
gentes de la mar de Santander.

135
Feijoo, B. J. Teatro crítico universal. Tomo sexto, discurso
octavo.
Manuel Llano dice de los ventolines que ...vivían
en las nubes de la puesta del sol. Eran como los
ángeles y tenían unas alas verdes y muy grandes. Los
ojos eran blancos como las olas cuando se
desenredan, y la cara lo mismo que la de los ángeles.
Cuando un pescador viejo se cansaba subiendo las
redes, bajaban los ventolines de las nubes de la puesta
del sol y les cargaban los peces en la barca y además
los limpiaban el sudor o los abrigaban con las alas
verdes cuando hacía frío. Después cogían los remos y
traían la barca hasta cerca de las dársenas. Otras
veces izaban la vela. Si no hacía viento soplaban
inflando los carrillos volando detrás de la
embarcación y hacían una brisa que era lo bastante
para que navegara la barca... se cantaba un romance
que empezaba así:
-Ventolines, ventolines
ventolines de la mar,
este viejo está cansado
y ya no puede remar... 136
En cuanto a los espumeros, son unos hombrecillos
regordetes y pequeñitos, vestidos con una túnica del
color de las algas, y que siempre están juntos jugando
con la espuma mientras corren por las crestas de las
olas o las estelas de los barcos. Unos son morenos, de
ojos brillantes, y guían a los barcos cuando hay niebla.
Otros, rubios, están encargados de penetrar en los
hogares y llevar noticias de los suyos a los marinos
ausentes. Suelen acercarse a tierra a recoger flores
para hacer collares a las sirenas, que se los cambian
por caracolas; con ellas llenas de agua dulce,
sobrevuelan los campos cuando hay sequía,
regándolos. Y si se acerca la galerna, se colocan en las

136
Llano, M. Mitos y leyendas de Cantabria, p. 100.
oquedades de los acantilados haciendo sonar todas las
caracolas al mismo tiempo, para avisar a los
pescadores y que vuelvan a puerto.
Sordo Sotres, reivindica también el mito de los
ventolines, aunque con diferentes versiones 137. Cuenta
que en Ponga, cuando alguien caminaba por un valle y
se perdía en la niebla, pedía auxilio a los ventolinos,
que le despejaban el camino 138 En Cabuérniga dicen
que son varios, 3 o 4, unos bichos largos que tienen
alas grandes y que primero eran personas. Eran unos
personajes pequeños que volaban, y bastante
traviesos, que le cosían los ojos a los críos y a las
personas 139.
El siguiente relato le he recogido de primera mano
y demuestra que en los años 50 del siglo XX aún
seguía vivo el mito, y que pocos años antes había
tenido sentido para los marineros:
A mediados del siglo XX vivía Petruca en
Santander, en “La Maruca”. Huérfana de un pescador,
tenía dos hijas y a su marido en el lecho sin poder
moverse. Su necesidad era tal que los domingos metía
a las niñas en la cama para poder limpiarles y
remendarles la ropa con la que habían de acudir el
lunes a la escuela. Ella se ganaba la vida extrayendo
del mar la “caloca” 140, y completaba sus ingresos
trabajando como costurera en una casa 141. Allí, en las

137
Sordo Sotres, R. Mitos de la Naturaleza en Asturias y
Cantabria, pp. 67-74.
138
Ibidem, p. 70.
139
Sordo Sotres, R. opus cit. p. 74.
140
Algas menudas y rojizas, compuestas por una mezcla en la
que predominan el gelidium, el liken y el fucus, que se recogían
de la mar con barcas, se depositaban en las playas y se subían a
los acantilados con cabrias. Lavadas y secas, se vendían a unos
laboratorios catalanes, o se utilizaban como abono para prados y
campos.
141
La casa en la que trabajaba era la de mis abuelos, Luis y
Mercedes, y entre los niños a los que les contaba las historias me
encontraba yo misma.
tardes de lluvia –que en Santander son la mayoría-
jugaban los nietos de los dueños de la casa, mientras
ella cosía ayudada por una hermana de la señora, y
hablaba con ella. Uno de aquellos atardeceres los
niños se mostraban particularmente movidos,
revolviendo y jugando a las guerras mientras
utilizaban las camas de parapeto para tirarse dados de
madera de construcciones, y la abuela se exasperaba.
Al fin, Petruca les hizo sentar ante la promesa de
contarles como “los espumeros que juegan con las
cabritillas cuando la mar está picada” le habían traído
noticias de su padre un día de galerna. Y aquí
comienza el relato.
Su padre, pescador de bajura y costeras, hablaba a
menudo de los “ventolines”, que soplaban para ayudar
a mover el barco cuando ya no podían más, o que
empujaban los bancos de peces hacia las redes los días
que la pesca había sido muy mala, y que socorrían a
quienes tenían algún percance que les impedía remar
para arribar a puerto. Cuando llegaba a casa tarde y
agotado, les contaba a sus hijos como estos seres –que
nunca describió- le habían ayudado, insuflándole
fuerzas en el último momento.
Y también les hablaba acerca de los espumeros.
Decía que eran como el perro que siempre llevaba con
él en el barco, ya que no solo se parecían al can, de
blancas y rizadas lanas, sino que también lo
acompañaban desde que salía hasta que volvía a casa,
jugando entre la espuma de las olas como si fueran
niños entre las cabrillas del mar picado. Le avisaban si
se acercaba mucho a las rompientes o si cambiaba el
tiempo; y soplaban por las oquedades de los
acantilados antes de la calma que precede a la
tormenta. Pero un día, faenando en un pesquero ya a
finales de la costera de la sardina 142, ninguno de los
pescadores les escuchó. Nadie advirtió que soplaban
anunciando la tempestad, ni que los peces, prudentes,
se alejaban. Intentaban volver con algo de pesca,
sabedores de que los bancos se alejarían. Fue otro de
los barcos que faenaban a su lado quien les dio el
aviso. Con los pesqueros atracados a puerto y la
galerna desatada, no había ninguna noticia de los
pescadores. Las familias, angustiadas, esperaban
noticias en el muelle. Petruca había quedado en casa,
al cuidado de sus hermanos, pero la inquietud le hizo
salir a mirar a la mar. Allí, en los acantilados, las olas
rompían con furia, arrojando toneladas de agua y
espuma que, embravecida, volvía a caer a la mar
donde parecía hervir, mientras el viento soplaba con
fuerza. Según nos contó aquella tarde, de pronto
sobrevino una calma completamente silenciosa,
únicamente interrumpida por el “soplido” formado por
el movimiento de las aguas bravas al penetrar y
retirarse por los intersticios de las rocas de los
acantilados que había al otro lado. Al mirar, pudo ver
el barco de su padre, desarbolado y luchando contra
las olas; y supo que llegaría bien a puerto, porque los
espumeros se lo habían mostrado.

HUMANOS/ANIMALES TERRESTRES
Es un tema muy presente tanto en la mitología
como en la literatura. Unas veces se trata de personas
que se transforman a causa de la Luna o de algún
maleficio, como el hombre-lobo. Otras, de seres
nacidos de la unión de un humano y de un animal,
caso, como hemos visto, de sirenas y tritones.

142
La pesca de la sardina, comenzaba en verano y duraba hasta
comienzos del invierno.
Algunos, como ocurre con la Osa de Andara, de
alguien criado por algún animal fuera de su sociedad.
Finalmente, hay un último tipo, al que nadie niega su
completa humanidad, que tiene dominio sobre los
animales, como el cabecilla de lobos.
Feijoo nos habla en su Teatro Crítico Universal
de dos niños hallados en 1661 en los bosques de
Lituania, que iban con un grupo de osos. Capturado
uno de ellos tras mucha resistencia, le llevaron a la
corte, donde fue bautizado, apadrinado por la reina de
Polonia y el embajador de Francia. Por más cuidado,
que se puso en su educación, nunca pudieron
domesticarle enteramente, ni enseñarle a hablar...
Nunca pudo sufrir vestido, ni zapatos...todas sus
inclinaciones eran montaraces... Lo que realmente nos
interesa de este relato, son las teorías que vierte Feijoo
sobre la causa de la existencia de estos niños y de su
forma de ser. Lo que más prontamente se ofrece al
discurso es, que fuesen hijos del concúbito de alguna
infeliz mujer con uno de aquellos brutos, de quien
sorprendida, aunque al principio padeciese violenta el
insulto, pudo, perdidos después el miedo, y el horror,
consentir muchas veces, y por mucho tiempo
voluntaria... También pudo ser, que padre, y madre
fuesen de nuestra especie...que un hombre, y una
mujer, habiendo cometido algún grave delito, se
refugiasen a la aspereza de una montaña...
procreasen dos hijos: que estando éstos aún en la
infancia, alguno, o algunos osos despedazasen a los
padres, o los obligasen a huir precipitadamente... que
los Ángeles Custodios de éstos los preservasen de la
crueldad de las fieras, y aun con oculto impulso
moviesen a éstas a cuidar de ellos, y alimentarlos... 143
Kiplin recoge el mismo tema en su Libro de la Selva,
y la ciudad de Roma fue fundada por Rómulo y Remo,
que habían sido amamantados por una loba.
Entre las localidades de Tamames y El Cabaco, en
la salmantina sierra de Francia, se cuenta la historia de
Pedro Lobo, un niño que se extravió un día por el
monte. Tras toda una noche buscándole los vecinos,
fue hallado a la mañana siguiente, dormido acurrucado
y caliente, protegido por un lobo.

Osa de Andara.
La llamada Osa de Andara, fue una mujer real,
que vivió en esta región de Picos de Europa en la
segunda mitad del siglo XIX. Su leyenda, presente
entre las gentes de la Montaña, es recogida por varios
autores144 y ya está pasando a formar parte de la
mitología montañesa.
Parece que, alejada de la sociedad humana,
conocedora de las plantas medicinales para uso propio
y de su rebaño, solo atacaba si se la hostigaba.
Forzuda y brava, de cabellos de color leonado y
extremidades de áspero e hirsuto pelo, se cubría con
traje raído y corizas de piel de los cabritos que cuidaba
en su pequeño rebaño, que apacentaba por toda la
zona. De vez en cuando conseguía coger un rebeco
recién nacido, que cuidaba con mimo y no mataba
hasta que tenía otro para sustituirle.
Nos dice Joaquín Fusté, la conozco mucho, y
tanto, que sólo de mí hace caso, y no siempre, esta

143
Feijoo, B. J. Teatro crítico universal. Tomo sexto, discurso
octavo. 60.
144
García Lomas, G. A. Mitología y Supersticiones de Cantabria,
pp. 87-91.
Pidal, P. y Zabala, J. F. Picos de Europa (Contribución al
estudio de las montañas españolas)
fiera. Vive en el Grajal y Mancondio, en verano, y las
cavernas de la entrada de Ujo, por la parte de la
Hermida, en invierno. Leche, castañas, raíces y maíz
crudo son su ordinario alimento. Excepción hecha de
algunas crías que reserva para que no mengüe su
pequeño rebaño, se regala en la primavera y el otoño
comiéndose crudos los cabritos que paren sus
reses 145.
A esta descripción, añade García Lomas que
...interpelamos, en 1924, a algunos vecinos de La
Hermida y Espinama... nos enteraron de algunas
versiones vinculadas de sus mayores, por las que
deducimos que la mujer-osa, enfadadiza y aspariega e
irreconciliable con el trato de gentes, casi carecía de
atributos bestiales o de insania, muy paliados en tanto
no era atacada u hostigada. Que, aunque hábil
alimañera, se alimentaba también del áspero manjar
de madroños o “aborios” y frutos del serbal y
grosellero; de panales de miel y de las bayas y drupas
de ciertos árboles y arbustos. Su único ajuar era una
batea o dornajo para la leche y un cuchillo de
cachicuerno; y su ropaje, un jubón demasiado ludido
y recosido al refajo reviejo... irritada se ponía medio
bizca, teniendo gruesas y excrecentes manazas, ambas
terrosas y brunas de pigmentación 146.
Parece ser que cada cierto tiempo no solo
esquilaba su rebaño, sino también a ella misma. A
menudo vivía en la Cueva De La Mora, de Peña
Ventosa, o en una taina existente en Áliva.
En Julio de 1969, anduve una temporada por la
zona de Pido y de Áliva, en Picos de Europa.
Caminando un día por la montaña, con el sol

145
Fusté y Garcés, J. La Osa de Andara.
146
García Lomas, G. A. opus cit. p. 88
quemando sobre mi cabeza, llegué a una cueva donde
los lugareños tenían estabuladas unas vacas. Tras el
intercambio de saludos, deposité la mochila en el
suelo y entablé conversación, al tiempo que daba
reposo a mi aún muy joven cuerpo. Me invitaron a un
trozo de borona con queso, que guardaban en
anaqueles de madera en la cueva, y estuvimos
hablando un rato. Conversamos sobre el cura, que
subía una vez al año a celebrar matrimonios y
bautizos; los chotos y sus madres; los animales
salvajes que por allí había; la mina de bauxita, que
estropeaba la montaña, y llenaba de ruidos el plácido
paisaje. Entre otros temas, surgió el del la Osa de
Andara, que era una mujer con apariencia de osa, o
una osa con aspecto de mujer, que vivía por aquellos
parajes en tiempos de sus abuelos, y que cuidaba
ganado y lo guardaba en una cueva cercana a la suya.
Me contaron que nadie conocía como ella todo
aquello, pudiendo atajar de un lado a otro y
apareciendo en lugares alejados con muy poco tiempo
de diferencia. Al preguntar cuando y de qué había
muerto, contestaron que creían que al final se casó con
un paisano que consiguió amansarla, y que no sabían
que había sido de ella ni de su familia.

La serrana de la Vera
Es ésta una mujer que, a igual que la anterior,
vivió realmente, pero cuya historia pasó a engrosar el
imaginario popular, alimentado por la literatura, hasta
el punto de convertirse en un personaje de leyenda,
mitad humana mitad yegua.
Según una interpretación, se trataba de una bella
joven de Plasencia, del linaje de Carvajal, que en el
siglo XVI fue traicionada y burlada por su primer
amor, un familiar suyo. Despechada y dolida se echó a
la sierra, decidida a vengarse en cuantos hombres
cayeran en sus manos. Para ello, los trasladaba a la
cueva, les alimentaba, yacía con ellos y, una vez
dormidos, les mataba y enterraba bajo unas cruces.
Otra versión más popular, dice que era una joven
de la Vera, asediada constantemente por los mozos
debido a su belleza. Harta ya de esto, acabó
enloqueciendo y se lanzó a la sierra; cada vez que
algún joven pretendía acercarse y abusar de ella al
verla indefensa, le mataba. Cuentan que hoy se
escuchan algunas noches las voces y lamentos de los
muertos, que quieren escapar sin lograrlo, ya que ella
de lo impide.
Terminó sus días en la horca, a manos de la
justicia avisada por uno de los mozos, que aprovechó
para escapar mientras ella dormía.
Esta leyenda ha dado pié a numerosas obras
literarias 147 así como a varias versiones en romance,
un fragmento de una de las cuales transcribo:
Allá en Garganta la Olla, orillita de Plasencia
Se pasea una serrana, alta, rubia, muy morena,
Con la escopetita al hombro, guardando la suya
cueva.
Vio de venir a un galán, alto, rubio, como ella,
Le ha cogido de la mano, le mete en la suya cueva.
¿Para que son tantas cruces, tantos montones de
tierra?
Nueve hombres he matado, dentro de la mía
cueva.
Con tigo han de ser lo mismo, si tu amor no me
contempla.
Le prepara de cenar, seis perdices y un conejo,

147
Vélez de Guevara, Lope de Vega, Valdivieso, Marquina...
Y otras cosillas muy buenas.
Le prepara de dormir, dentro de la suya cueva.
Cuando la encontró dormida, el galán cogió la
puerta...
Cuando le ha visto venir, tocada con la montera.
De la cintura pa riba, de persona humana era.
De la cintura pa bajo, era estatura de yegua...
En una versión recogida por Valeriano Gutiérrez,
la serrana le dice al pastor que huye:
Anda, le dice, villano, que me dejas descubierta;
que mi padre era pastor y mi madre fue una yegua;
que mi padre comía pan y mi madre pacía yerba. 148

Lobisome y rabisome.
Es el hombre lobo (o la mujer loba) uno de los
mitos más extendidos por toda Europa. Presente en
toda la Península, es, sin embargo, atribuido casi
siempre a Galicia. Confundido a menudo con la
licantropía, ambos fenómenos son muy diferentes,
como explica Domínguez Moreno en relación con
Extremadura: En Extremadura suelen confundirse y
emplearse como sinónimos los términos Licántropo y
hombre-lobo, a pesar de que son vocablos que se
refieren a dos cuestiones diferentes. El primero de los
términos es de aplicación a las personas aquejadas de
algún trastorno mental y que a resultas del mismo
acaban creyéndose lobos u otros animales y actúan
como tales 149 Los hombres-lobo se pretende que son
seres humanos que se comportan en forma normal
pero que, contagiados por la mordedura de otro
hombre lobo o presas de una maldición, sufren
transformaciones en su cuerpo las noches de Luna

148
Gutiérrez Macías, V. “La serrana de la Vera en el folklore”.
149
Domínguez Moreno, J. M. “La licantropía en Extremadura”
p.171.
llena, algunas de viernes y la de San Juan, llegando a
olvidar por completo su personalidad.
En ocasiones, también se convierte en lobishome
(o en rabisome u hombre-burro) el séptimo hijo varón
de un séptimo hijo varón, si no hay hermanas por
medio, y siempre que no sea apadrinado en su bautizo
por su hermano mayor imponiéndosele el nombre de
Antonio. Si es una séptima hija, se convertirá en bruja.
Únicamente si el niño o niña habla o llora en el vientre
materno y la madre no lo dice, o si nace con la cruz de
Caravaca en el paladar, se librará de la maldición sin
necesidad de ser apadrinado por su hermano mayor, y
se convertirá en saludador.
Con el cuerpo cubierto de vello, garras y grandes
dientes, atacan sin misericordia a quienes encuentran a
su paso, extendiendo el contagio. Si no es fruto de una
maldición, desaparece al amanecer. Pero si lo es,
solamente causándole una herida y dejando que se
desangre por completo, o quitándole la piel y
quemándola, puede volver a su ser.
En ocasiones es la Luna quien aluna a alguien que,
imprudente, se expone a sus rayos. O al niño cuya
madre ha dejado tendidos los pañales en plenilunio.
Y Cuando una persona quiere convertirse en
licántropo recurre a cubrirse con una piel de lobo al
tiempo que reza un «padrenuestro del revés»
(Información Pablo Paniagua, Plasencia)... a lo largo
y a lo ancho de Extremadura se le atribuyen
propiedades licantrópicas al revolcarse en el sitio
donde antes lo hiciera un lobo, al hecho de beber la
sangre de ese animal recién matado y a la «mala
ventura» de nacer en la noche del 24 de diciembre 150.

150
Domínguez Moreno, J. M. opus cit. p. 172.
En cuanto a la conversión de gente en burro, es un
tema tratado por la literatura en el popular cuento de
Piel de asno, y bastante común en nuestro folklore.
Nos cuenta Domínguez Moreno que unas brujas de La
Codosera tenían por costumbre ir a las reuniones o
aquelarres sanjuaneros a lomos del sacristán del
pueblo, que cada año por San Juan tomaba forma de
jumento. Para librarlo de tal maleficio fue necesario
practicarle una sangría en la pata delantera
derecha... nada tiene de extraño que Ramón Heredias,
un gitano residente en Ahigal, me apuntara que ellos
nunca compran un burro entre el anochecer y la
salida del sol del «día de San Juan» sin antes
sangrarle una pata por si las moscas. El mismo me
refería que un antepasado suyo de Mérida era
rabisome y su padre tenía con él un buen negocio:
“En San Juan se hacía burro y lo vendía en la feria de
Badajoz; pero el otro día ya era calé, y el que lo
compraba se queaba sin burro y no se daba cuenta del
asunto. Como no lo conocían, tenía venta tos los años
porque no lo conocían y eso del que no te conozca que
te compre” 151.

Cabecilla de lobos.
Cuentan en Cantabria que a menudo se ve un
hombre corriendo por prados y bosques y saltando
tapias y ramas en compañía de manadas de lobos. Es
entonces cuando no hay que temer a estos animales,
ya que ellos le obedecen en todo. Además, si uno nos
mordiera por un descuido, él nos curaría con un
emplasto de pan que coloca sobre la herida. Después,
desaparece en compañía de su manada.

151
Ibidem, p. 170.
En Galicia y Portugal recibe el nombre de peeira o
peeiro –según sea mujer u hombre- y corretea por el
monte seguido de su manada de lobos.
Suelen identificarse con personas que se han
criado con los lobos –al igual que Rómulo y Remo- y
que siguen viviendo con ellos, convirtiéndose en los
jefes de manada.
Nos cuenta Domínguez Moreno 152 que en el
pueblo extremeño de Garrovillas, una mujer dio a luz
a una niña en el campo mientras era observada por
siete lobos. Cuando nació, uno de ellos le cortó el
cordón umbilical con los dientes y se la llevaron, sin
que la madre pudiera hacer nada. Creció con los
animales, de los que aprendió las costumbres, y que
con el tiempo llegaron a obedecerla.

ANIMALES MITOLÓGICOS.

Cúlebre (Cuélebre, Culebrón...)


Es la interpretación española del dragón. Se trata
de una gran serpiente, con o sin cuernos, cuyas
escamas son tan duras que únicamente se le puede
matar hiriéndole en la garganta o dándole a comer
algo que le haga daño. En muchas versiones, al crecer
les salen alas. Roba a las mozas, mata a la gente,
destroza todo con sus fauces ardiendo. Hay múltiples
cuevas o pozos en todo el norte de nuestra geografía,
que llevan el nombre de cuélebre.
Las descripciones son muy variadas, pues no es el
mismo en Asturias, Cantabria, León o Euskadi, o en
momentos diferentes a lo largo de la historia.
Aurelio de Llano nos da la siguiente reseña: El
Cuélebre es una serpiente alada que custodia tesoros

152
Ibidem, p. 173.
y personajes encantados. Vive en los bosques, en las
cuevas y en las fuentes de gran cavidad subterránea.
Ataca a las personas y a los animales; la escama
que le cubre es tan dura que rechaza las balas;
únicamente se le puede dar muerte hiriéndole en la
garganta.
Cuando es viejo y... su escama está muy dura y
crecida, le prohíbe Dios permanecer aquí, y se va
volando a la mar cuajada, donde viven los Cuélebres
que, por ser viejos, han sido expulsados de sus
viviendas. En el fondo de este mar hay montones de
riquezas, pero los hombres no pueden apoderarse de
ellas por causa de la vigilancia de los Cuélebres 153.
La tipología más frecuente en las zonas entre el
Nansa y el Nalón le acerca al dragón, antropófago y
exigente, al que hay que alimentar preferentemente
con doncellas para que no coma todo el ganado. En
casi todas las historias, cuando le toca a una moza
excepcionalmente bella aparece un jinete que consigue
matarle liberando a todo el pueblo 154 En otras, es la
Virgen la que la salva con un peine que tira a la
garganta del gran ofidio.
En Asturias se cuenta la leyenda del cura de
Abamia, que decidido a matar a cuélebre fue a
buscarle a caballo con una escopeta. Al salir éste de su
cueva, consiguió herirle de un tiro, pero no le causó
daño grave. Perseguido por la gran culebra, hubo de
huir a uña de caballo. Al atravesar un río, a la sierpe le
entró agua en la herida, muriendo en el acto. El cura,
ignorando el hecho y presa del pánico, continuó su
despavorida huída en la que reventó al caballo, y

153
Llano Roza de Ampudia, A. de, Del folklore asturiano (Mitos.
Supersticiones. Costumbres) p. 48
154
Sordo Sotres, R. Mitología de Asturias y Cantabria (entre los
ríos Sella y Nansa), pp. 59-60
recordando que al cuélebre le espanta el sonido de las
campanas, buscó refugio en un campanario donde –
según algunas versiones- falleció de miedo.
A veces muere a manos de los campesinos a los
que asusta, que le atacan con los instrumentos que
tienen a mano: guadañas, horcas...O le encadena San
Pedro.
Una leyenda cuenta que un cuélebre habitaba en
una cueva detrás del convento de S. Francisco en
Oviedo, y todos los días exigía un pan a los frailes,
que se lo daban para evitar que devorara los cadáveres
de su cementerio –al igual que hacía en la iglesia de
Sta. María de Celón, en Allande- Un día, uno de ellos
le dio el pan lleno de alfileres y el cuélebre murió.
Algo muy semejante ocurrió en Brañaseca, donde los
vecinos tenían que alimentarle con borona y pan de
centeno. En una ocasión, cansados ya, lo sustituyeron
por una piedra al rojo y consiguieron matarle.
Personalmente, tan solo he encontrado una vez
rastros de la leyenda de este personaje. Estando en San
Vicente de la Barquera subida en una barca de
pescadores de esponjas, mientras comíamos un
estupendo “sorropotún” –caldereta de pescado y
patatas- me señalaron una cueva que había al otro lado
de la ría, de la que parece ser que procede una
corriente de agua que surge en la fuente Cuarengos.
Allí, me contaron, tiempo atrás vivía un cúlebre, que
se dedicaba a escupir y asustar a los habitantes y a los
peregrinos del camino de Santiago y a espantar la
pesca, atreviéndose incluso a sobrevolar el castillo.
Cada día devoraba a una moza del pueblo,
generalmente a la más guapa. Conseguía burlar todos
los intentos por expulsarle. Nadie lograba deshacerse
de él, por más que lo pretendieron. Parece ser que un
día apareció un peregrino que le recriminó su actitud y
consiguió expulsarle. Otra versión, que yo no he
escuchado directamente, cuenta que el viajero era el
propio Santiago, que se llevó a las ancas de su caballo
a la joven que iba a ser devorada y mató al cúlebre de
una coz de su montura en la cabeza. Dicen que las
huellas de los cascos aún pueden verse allí 155.
Y en Peña Castillo, situada a las afueras de la
ciudad de Santander, cuentan que habitaba un ser
mitad serpiente mitad humano, que guardaba un
tesoro. Enterado de ello Felipe II, organizó una
expedición, al frente de la cual colocó a un nigromante
procedente de Italia, que al ver el tamaño del
monstruo salió corriendo para nunca más volver.
En el País Vasco, bajo el nombre de Iraunsugue,
Ednsugue o Ersugue, toma la forma de serpiente, de
una o siete cabezas, devoradora de seres humanos y
ganado, que a veces es matada por algún vecino, o por
un ángel. Relatan en Ezpeleta que al formársele la
séptima cabeza se pone en llamas y vuela veloz hacia la
región de ITZAGORRIETA o de los mares rojos del
Poniente, donde se hunde. Produce un ruido espantoso
cuando cruza los aires. Cuentan en Alzay que un hijo
del castillo de Zaro (hoy destruido) lo envenenó.
Entonces la serpiente se puso ardiendo y, envuelta en
llamas, voló al océano, segando con su cola las puntas
de las hayas del bosque de ITZE “Arbailles” al
atravesarlo 156. Si su nombre es Sugaar, se trata de una
serpiente que vive bajo tierra, y que sale a la superficie
a través de simas o cuevas, cruzando el cielo en forma
de hoz de fuego para castigar las faltas de obediencia de

155
García Preciados, J. A la luz del candil. Cantabria mágica. “El
cúlebre”.
156
Barandiarán, J. M. de, Mitología Vasca, p.78.
los hijos hacia los padres.
En el norte de las provincias de León y Palencia es
conocido como el Culebrón, pero aquí suelen ser una
Anjana, la Virgen o los santos quienes consiguen
terminar con él. Así, en Montrondo, donde habitaba
junto a la laguna del Pozo Hollao, había que entregarle
todos los años en Corpus una persona para que la
comiera; le tocó en suerte a una moza que se dirigió a
su destino rezando el rosario. Se encontró junto a la
Fuente de la Canalina con una mujer, que le pidió que
le peinara, y que al terminar le entregó un collar –o un
rosario- para que se lo arrojara a la serpiente. Al
hacerlo, ésta se enroscó en torno a un abedul y murió.
En otros lugares (alto Bernesga, lago de Curavacas...)
es San Lorenzo quien salva la situación 157. Y en
Serranos, en Santibáñez de la Lomba, un caballero a
caballo protege a la joven matando con la espada a la
sierpe 158.
En Galicia, la versión del cúlebre es la Coca de
Redondela. Apareció un día desde el golfo de Rande, y
desde entonces llegaba cuando menos se esperaba,
destrozaba todo a su paso y se apoderaba de las
doncellas más bellas. Nadie conseguía terminar con él,
y las jóvenes de otras aldeas se negaban a casarse con
los mozos de allí. Hartos de no lograr nada, los vecinos
forjaron espadas y esperaron a la coca, presentándole
cruenta batalla, en la que murieron varios lugareños.
Por fin, un joven le clavó la espada entre los ojos y
consiguió matarle. Celebraron la victoria con una gran
fiesta, precedente de la que hoy se hace en el Corpus,
en la que los mozos bailaban entrechocando las espadas

157
Puerto, J. L. Fascinación del mundo(Motivos legendarios
tradicionales) pp. 158 y 159.
158
Morán Bardón, C. Tradiciones y creencias populares en el
reino de León, pp.279 y 280.
y las mujeres llevando a hombros a sus hijas.

Cuegle
De él no he encontrado noticia oral alguna, salvo
de los bichos que, según dicen, nacen de los gusanos
de su cuerpo en descomposición, y de los que me han
enseñado uno. Se trata en realidad de un nido de
mantis religiosa. En algunas zonas de Zamora también
se recogen cuando se encuentran de forma fortuita –no
se pueden buscar- y se llevan en el bolsillo, porque
dicen que evitan los dolores de muelas para siempre.
Manuel Llano 159 cuenta que, junto con los
cuervos, es amigo del Ojáncano. Le describe como
bípedo, muy gordo y pequeño, con cara humana de
color negro, en la que destacan los ojos, que tienen
una nube, la larga barba, cinco hileras de afilados
dientes y el collar rojo en torno al cuello, que reluce
de noche. Su brazo derecho tiene manchas verdes,
posee cinco estómagos y tres manos sin dedos. Su
sangre es blancuzca. Sobre la cabeza presenta una
excrescencia semejante a un cuerno, que utiliza para
159
Llano, M. Mitos y leyendas de Cantabria, pp. 78-80.
escarbar en la tierra en busca de su alimento favorito,
las orugas, y para matar a los animales que encuentra
dormidos en el monte. Si no puede darles muerte así,
lo hace estrangulándoles, ya que posee gran fuerza.
También le encanta comer garduñas y zorros.
Los cuegles nacen cada treinta años, cuando se
juntan una anjana maldecida y un oso. Duerme hecho
una bola. Muy voraz, es capaz de comer sin cesar; si
después le duelen los estómagos o el vientre, come
vainas y pan de culebra 160 y se le cura. Lo único que
no puede tomar es la leche, ya que le produce tantos
gases que muere.
Roba niños para comerlos, salvo aquellos que
tengan un trozo de acebo y otro de "barrosco" 161 sobre
la cuna, pues su madre se los ha dado mucho de
pequeño para alimentarlo, y los aborrece. Cuando
muere, de su cuerpo salen unos gusanos grandes
blancos y encarnados, de los que nacen otros bichos
que desaparecen; el que encuentre uno de éstos y lo
guarde en una caja el bolsillo, tendrá suerte, el
Ojáncano no podrá nada contra él, vivirá más de cien
años y siempre obtendrá buenas cosechas.
Otra versión 162 le dota de tres ojos: uno azul, otro
verde y otro rojizo, y le proporciona un pelo áspero
como matorrales. Sus robustas piernas, están llenas de
cicatrices y arañazos. Viste con las pieles de los
animales que mata. Si no muere de viejo, no nacen los
gusanos y no se podrán encontrar los bichos que salen
de ellos, por lo que nadie le mata a pesar de los daños
que causa.

160
Trompeta de los muertos, o cratarellus cornucopiae.
161
Quercus fagaceae.
162
Hernúñez, P. y Sánchez, J. R. Monstruos, duendes y seres
fantásticos de la mitología cántabra, pp. 87-88.
Caballucos del diablo
Estos caballucos no tienen un origen muy claro.
Tampoco las gentes saben mucho sobre ellos. Manuel
Llano 163 nos habla de siete, G.A. García Lomas 164 y
J.C. Cabria 165 de tres. Lo único cierto, es que muchas
de las gentes de Cantabria creían que las libélulas, la
noche de S. Juan –y algunos anocheceres crudos de
invierno- no eran tales, sino que se trataba de caballos
que, cabalgados por el diablo, salían en rápido
recorrido con las negras crines al viento, los ojos
relumbrantes, y relinchando y arrojando fuego por la
boca y fuerte viento por los ollares, tratando de
indisponer a los enamorados e impedir que pusieran
los ramos a las mozas. Su alimento eran los tréboles
de cuatro hojas, que devoraban con fruición,
seguramente para impedir que les encontraran quienes
salían al anochecer a buscarlos. Se abalanzaban sobre
todo el que hallaban en su camino, destrozándolo con
sus cascos. La única salvación posible era llevar un
manojo de verbena, que había que recoger antes de
dicha noche, o estar cerca de la hoguera de San Juan, a
la que jamás se aproximaban 166. Las huellas de sus
cascos, aún pueden observarse en las rocas.
Sin embargo, si seguimos a Manuel Llano, nos
encontraremos con una de las leyendas más atractivas,
en la que además de dar el color de los caballucos, nos
explica las causas de su existencia por boca de uno de
sus “informantes”. Hay una leyenda sobre los
caballus del diablu. Diz que son las almas condenadas

163
Llano, M. Obras completas, pp. 583-584.
164
García Lomas, G. A. Mitología y Supersticiones de Cantabria,
pp. 238-243.
165
Cabria Gutiérrez, J. C. La Mitología Cántabra a Través de los
mitos europeos, p. 81.
166
Hernúñez P. y Sánchez, J. R. Monstruos, duendes y seres
fantásticos de la Mitología Cántabra, pp. 66-68.
por los sus muchos pecaos. El colorau diz que es un
señor que prestaba dineru a los labradores probes y
después los embargaba con trampas de mala ley; el
blancu es un molinero que robaba muchas maquilas;
el negru un ermitañu que engañaba a la gente; el
amarillo un juez; el azul un taberneru; el verde un
señor muy ricu que perdió a muchas mozas honrás, y
el anaranjau, un hiju que pegó a los sus padres...167
Lo cierto, es que recuerdan en muchos detalles a
las cabalgadas nocturnas de almas condenadas, a
menudo capitaneadas por Odín, que en castilla la
Vieja se llamaban Estantigua o Hueste antigua, o a
tantas leyendas de cacerías infernales, como la
catalana del Conde Arnau 168, que veremos en el
capítulo correspondiente.

Pecu
En Cantabria dan al Pecu algunas características
del cuclillo, que pone sus huevos en nido ajeno y, una
vez nacido, tira fuera a las crías de los legítimos
inquilinos, exigiendo siempre alimento sin compasión
hacia la pareja que le alimenta. En primavera, cuando
llega de lejanas tierras, las mozas van a preguntarle
cuantos años faltan para casarse, buscándole en lo alto
de encinas y abedules. El contesta “pe-cu” tantas
veces como años falten. Lo malo es cuando marca
muchos seguidos, intentando que la pobre joven se
desespere pensando que se quedará soltera. Tiene la
cabeza y el lomo grises, el pecho y el vientre de rayas
y ancha cola en forma de escoba. Dicen que por San
Juan se marcha de nuevo, con una cereza en el pico.

167
Llano, M. Obras completas. p. 584.
168
Callejo, J. y Canales, C. Seres y lugares en los que usted no
cree, pp. 113-118.
Cuenta la leyenda que en el Valle de Cabuérniga
había unos molineros, que hurtaban en la maquila a
todos los vecinos más de la mitad de la harina. Pese a
saber que les robaban, las gentes tenían que acudir a
ellos porque no había otro molino en muchas leguas.
Cuando consiguieron hacer fortuna con sus
latrocinios, arrendaron su negocio, se construyeron
una gran casa, se engalanaron y se dedicaron a vivir
como grandes señores, mirando al resto de los vecinos
por encima del hombro.
Tuvieron un hijo, que nació un engendro bizco,
con una oreja más grande que la otra y con nueve
dedos en la mano derecha, mientras que en la
izquierda solo tenía dos, grandes y gordos. Y además,
en medio de la frente tenía un bulto enorme como
cuerno con una punta blanca, y junto a la nariz un
verrugón grandísimo erizado de pelos como los de la
testuz de un ternero. Y por si fuera poco, era muy
cerrado de mollera y más malo que un nublado169.
Desde pequeño atormentaba a los animales,
destrozaba las plantas y hacía maldades sin cuento, de
las que sus padres se sentían orgullosos.
Cuando fue a la escuela, no aprendía nada y se
dedicaba a molestar a sus compañeros. Solo consiguió
aprender, a fuerza de repetirlas, dos letras, la “p” y la
“q”, por lo que le pusieron el mote de “pecu”. Un día
en clase de matemáticas, el maestro preguntaba las
tablas a los alumnos. Al llegar a él le hizo la pregunta
más sencilla que pudo encontrar, pidiéndole que
sumara uno más uno. El crío, recordando como
sumaba su padre por “la cuenta de la vieja”, lo hizo
con las manos, y en lugar de pensar: “una más una

169
Hernúñez, P. y Sánchez, J. R. Monstruos, duendes y seres
fantásticos de la mitología cántabra, pp. 91-92.
dos”, utilizó los dedos, y le salieron once. Al
contestar, sus compañeros se rieron, y él atacó al más
débil, matándole con el cuerno e hiriendo a
continuación al maestro. Se subió a la mesa, insultó a
todos y tiró al suelo cuanto encontró, incluido el
crucifijo. En ese momento se convirtió en pájaro, y
gritando su nombre, “pecu”, salió por la ventana. Sus
padres, al enterarse de lo ocurrido, se suicidaron
colgándose de una viga y su casa ardió cuando cayó
un rayo durante una tormenta. Como no sabe contar, a
las mozas no les importa demasiado que diga que les
faltan muchos años para casarse, ya que seguro que se
equivoca.
El ojáncano le odia, ya que no le deja dormir con
su continua cantinela, por lo que intenta matarle en
cuanto le ve.

El Nánago (Sculibiertu)
Es el nánago 170 una pequeña y bonita culebra, de
dorso plomizo, vientre gris marengo y costados
avellanados, que tiene unas patitas tan diminutas que
apenas se ven, aunque le sirven para dar saltos
Conocido en Asturias como Sculibiertu, me
contaron su historia en Contranquil, en Cangas de
Onís, junto a la cueva de Los Azules.
Las gentes de la comarca, narraban la historia del
oso que mató a Favila, y estaban orgullosos de su
puente, su dolmen bajo la ermita de la Santa Cruz, de
los que ellos llamaban los últimos caballos asturcones
y de un hombre mayor, que aún había cazado osos
ciñéndose puñal al pecho y dejando que le abrazaran.
Pues bien, uno de los días que subíamos por la
falda de la montaña a excavar en el yacimiento de la

170
Anguis fragilis.
cueva de Los Azules, en Julio de 1971, nos
encontramos como de costumbre con este hombre, que
tenía un prado al lado del acceso al monte y que
siempre nos saludaba. Era un día plomizo y al mismo
tiempo diáfano, de esos que tan solo se dan en el norte
de España, cuando los sonidos se propagan a
distancia, los aromas llegan lejos y los cuerpos están
ligeros. Una leve brisa movía las hojas de los árboles.
Había babosas trepando por los rabos de las delicadas
setas, que dejaban lacios al bajar por el otro lado, y
mariposas apareándose en pleno vuelo. En ese
momento apareció un nánago cruzando el camino
lentamente, con parsimonia, sin asustarle nuestra
presencia. Entonces me contó la historia de al nánago
al que se le partió el corazón por estar enamorado de
una pastora.
Dicen que esta pastora tenía un gran corazón, y
ayudaba a todos los animales que encontraba en su
camino. Un día halló a un pequeño sculibiertu muy
débil, que apenas podía moverse. Le recogió y le
alimentó con leche de su ganado, llevándole a su casa
y cuidándole hasta que se recuperó. Cuando volvió al
campo, el nánago esperaba todos los días a la pastora
y le acompañaba hasta su regreso a casa, avisándole
de cualquier peligro. El sculibiertu pasaba los días
felices en compañía de la joven, a la que cada vez
quería más, escuchando sus desvelos y anhelos; hasta
que se enamoró de ella. Un día, ella le contó que
amaba a un mozo de otro pueblo y que se iba a casar y
a irse a vivir con él. El sculibiertu la miró, soltó una
lágrima y cayó muerto a sus pies. Se le había partido
el corazón de amor. La pastorcilla le dio sepultura en
el lugar donde ambos habían pasado tanto tiempo
mientras cuidaban el ganado, enterró a su lado una
avellana y siempre que volvía al pueblo iba a verle.
Con el tiempo la semilla germinó sobre el cuerpo del
nánago y produjo un frondoso avellano, de grandes
frutos. Ella contó la historia a los hijos que tuvo y les
llevaba consigo cada vez que se acercaba a visitar a su
amigo; juntos recogían las avellanas del árbol del
sculibiertu, para comerlas el día de San Nicolás. Yo
las he comido; hoy todavía la gente va a buscarlas
para regalárselas a aquellos a los que quieren, y tienen
el mismo color que los costados del nánago que murió
de amor. Dicen que cuando los que las comen están
llenos de amor por los demás, las encuentran suaves y
deliciosas; si no es así, su sabor no se diferencia del
del fruto de otros avellanos.

Los zorros blancos


Había haz muchos años, miles y miles de años,
unos zorros blancos con manchas verdes en las orejas
y encima de los ojos. El rabu tenía la color negra. Lo
mesmu que los dientes y patas 171. Así empieza la
descripción que de ellos hace Manuel Llano, a quien
atribuye Constantino Cabal su creación 172. Yo no he
conseguido encontrar rastro alguno de esta creencia
entre las gentes, pero no por ello quiero dejar de
recogerla ya que, como he dicho en anteriores
173
ocasiones, no pienso que aquel autor inventara
nada, sino que recogía lo que escuchaba durante su
trabajo de campo.
Dice Llano que invernaban bajo la nieve, para salir
en mayo a comer las hierbas y flores que encontraban.
A mediodía se guarecían en cuevas hasta que cesaba el

171
Llano, M. Mitos y leyendas de Cantabria, p. 93.
172
García Lomas, G. A. Mitología y Supersticiones de Cantabria,
p. 355.
173
Ver el apartado dedicado a las mozas del agua.
calor. No dañaban a nadie, pero consumían la comida
de los pastores y las flores de los manzanos,
impidiendo que éstos dieran fruto.
Cuando centraban su mirada en las alimañas, o en
los hombres que pretendían darles caza para hacer de
su sangre un remedio curativo, les imbuían tal miedo
que les obligaba dar media vuelta asustados.
Al cabo de varios siglos, se iban a morir a la copa
del árbol más alto para impedir que se los comieran
los animales. Allí, una vez muertos, se pudrían y de su
cuerpo salían unos gusanos rojos, que se mataban unos
a otros hasta que solo quedaba uno. Éste engordaba
para alcanzar el tamaño de un avefría, momento en el
que le crecía un pico largo y oscuro y unas alas negras
con motitas verdes y blancas. Al cabo de un año, se
iba del árbol volando. Si alguien lo veía en ese
momento, o cuando volvía a él en una noche clara, le
producía gran alegría. Las aves de presa se apartaban
de su vuelo. Con los años se le caían las alas y el
moría de pena, añorando la libertad del vuelo. Si
alguien lo encontraba entonces, muerto, podía sacarle
los ojos, que eran dos diamantes muy brillantes. Uno
era el diamante del bien y otro el del mal, y con ellos
podía hacer el uno o el otro. Pero siempre tenía que
ser con justicia, porque Si hacía mal a los inocentes y
a los que no lo merecían, los diamantes se convertían
en dos brasas que le prendían fuego las ropas y le
abrasaban 174.

El bicho amarillo
De nuevo se trata de un ser de leyenda, del que no
tengo más referencias que las recogidas por Manuel
Llano y del que nadie de cuantos he preguntado ha

174
Llano, M. opus cit, p. 94.
oído hablar. Cuenta que nace cada cien años, hijo de
babosas subterráneas. A fuerza de escarbar, consigue
salir a la superficie en invierno. Al poco tiempo le
aparecen tres ojos: uno negro, que le sirve para matar
a cuantos ancianos mira; otro verde, que mata a los
adultos. El tercero es de un rojo brillante.
Al llegar la primavera, su cuerpo se torna negro, y
le salen púas. Son las anjanas las encargadas de darles
muerte, sorprendiéndoles mientras duermen y
dándoles con su vara en el pincho que más sobresale.
A la primavera siguiente, vuelve la jana a la cueva del
bicho amarillo y toca su cadáver con la vara,
convirtiéndole en un pájaro semejante a un gorrión;
éste vive un mes, durante el cual estropea todos los
nidos y las crías de cuervos y milanos 175

El Basilisco
A diferencia del anterior, se trata de un animal
muy conocido desde tiempos remotos en las
mitologías del Viejo Mundo, que presenta una gran
variedad de matices y en cuya existencia han creído
algunas de las mentes más preclaras de cada época. Su
nombre viene del diminutivo de la palabra griega
basileus, que significa rey, ya que la cresta que remata
su cabeza semeja una corona.
A menudo se confunde con el catoblepas, que
tiene una forma de matar en cierto modo inversa a la
del basilisco: muere quien ve sus ojos (por eso
siempre mira al suelo) mientras que el basilisco mata
a quien ve 176. El catoblepas dirige sus ojos
constantemente hacia el suelo porque no quiere dañar
a nadie.

175
Ibidem, p. 34.
176
Bueno Sánchez, G. “Ontogenia y filogenia del basilisco”, p.
64.
Mencionado ya en la Biblia 177, le encontramos
descrito también en el siglo I por Lucano, Dioscórides
y Plinio el Viejo; este último nos dice que su largo no
pasa de doce dedos, tiene como marca una mancha
blanca sobre la cabeza, que se parece a una diadema.
Su silbido espanta a todas las serpientes... avanza
manteniéndose alta y derecha sobre la mitad de su
cuerpo. Destruye los arbolillos, tanto por su resuello
como por su contacto; abrasa las hierbas, quiebra las
piedras, tanta fuerza tiene su veneno. Se creía en otro
tiempo que si era matada de un lanzazo dado de lo
alto de un caballo su veneno remontaba a lo largo del
asta y mataba a la vez caballo y jinete. Y sin embargo
este monstruo –se ha hecho a menudo la prueba para
los reyes que le deseaban ver muerto– no resiste el
veneno de las comadrejas... Se guarnecen éstas en las
cuevas de los basiliscos, que encuentran fácilmente
por la infección del terreno. Matan al basilisco por el
olor que exhalan, y mueren 178... al que huyen las
mismas serpientes pues de lo contrario las mata con
su olor, y se dice que da muerte al hombre con su sola
mirada, hacen los Magos las mejores alabanzas de su
sangre: se coagula como la pez, de la que tiene su
color; diluida da un rojo más brillante que el
cinabrio. Le atribuyen el buen éxito en las demandas
hechas a los grandes y los rezos dirigidos a los

177
Isaías XI-8: ...y el recién destetado meterá la mano en la
madriguera del basilisco...
Ibidem, XIV-29: ...pues que de la estirpe de la culebra, nacerá
el basilisco, y lo que de éste saldrá, engullirá las aves...
Ibidem, XXX-6: ...de donde salen... y la serpiente que vuela...
Ibidem, LIX-5: ...quien de los dichos huevos comiere, morirá y
un basilisco es lo que saldrá, si hubieren empollado alguno...
Proverbios XXIII-32: ...más a la postre, muerde como culebra
y esparce veneno como basilisco...
Jeremías VIII-17: ...como serpientes y basiliscos, contra los
cuales no sirve ningún encantamiento, y os morderán...
Salmos XC-13: ...andarás sobre áspides y basiliscos...
178
Plinio el Viejo, Historia natural. Libro VIII, 77-79. pp. 50-51.
dioses; para ellos es un remedio contra las
enfermedades, un amuleto contra los maleficios.
Algunos la llaman también sangre de Saturno.179
Isidoro de Sevilla, escribe: ...en latín se interpreta
regulo, porque es la reina de las serpientes, de tal
manera que todas le huyen, porque las mata con su
aliento y al hombre con su vista; más aún, ningún ave
que vuele en su presencia pasa ilesa, sino que, aunque
esté muy lejos, cae muerta y es devorada por él. Sin
embargo le vence la comadreja, que los hombres
lanzan a las cavernas en las que se esconde el
basilisco... Su tamaño es de medio pie y tiene líneas
formadas por puntas blancas... Los régulos, como los
escorpiones, andan por lugares áridos, pero cuando
llegan a las aguas se hacen acuáticos. Sibilus es el
mismo basilisco, y se le da este nombre porque con
sus silbidos mata antes que muerde. 180
Un episodio curioso es el mencionado por Bueno
Sánchez 181, citando a Carrillo 182; en él cuenta que
León IV –antecesor de la papisa Juana- mata
personalmente a un basilisco. Dice así: A veinte y siete
de Abril del año de 848, el Santo Pontífice León IV
mató un basilisco que se avia criado en la Iglesia de
Santa Lucía de Roma tan pernicioso y tan malo, que
con la vista mataba a cuantos le veían, por cuya razon
ninguno se atrevía a entrar en la Iglesia, y estaban tan
atribulados y medrosos, que ni aún por aquella calle
se atrevían a pasar, pero sabiéndolo el Santo
Pontífice se preparó y armó con la oración, y con la
Cruz, y entrando, solo con hacer la señal de la Cruz le

179
Ibidem, XIX-66.
180
Sevilla, Isidoro de, Etimologías, XII-4-6,9
181
Bueno Sánchez, opus cit. p. 6.
182
Álvarez de la Fuente, J. Diario histórico, político, canónico y
moral, Parte cuarta. p. 534. sic. Bueno Sánchez, opus cit.
dexó repentinamente muerto, como si hubiera recibido
un balazo, con asombro y admiración del Pueblo.
Andrés Laguna, en 1555, también acepta la
existencia del basilisco y su peligrosidad, apuntando
que introduce veneno en el cuerpo de dos formas: por
medio del mordisco y por la mirada; esta última
solamente si se cruzan la suya y la nuestra 183.
Con los ejemplos anteriores de aceptación por
aquellos que eran reputados entre los más cultos e
inteligentes de sus respectivas épocas, no es de
extrañar que la gente del pueblo haya incorporado este
animal a sus creencias.
En la cornisa cantábrica aún se puede rastrear su
pervivencia en algunos relatos. Cuentan que es muy
pequeño, con cuerpo de reptil y patas, pico y cresta
tricúspide de gallo. Nace de un huevecillo de aspecto
muy semejante a los de las tortugas. Éste ha de ser
puesto por un gallo viejo justo antes de morir, sobre el
estiércol o encima de un montón de hojas secas, en
una noche despejada de plenilunio a media noche y sin
que nadie le vea. A los pocos días se abre la cáscara, y
sale un diminuto basilisco, idéntico en todo a uno
adulto, que ya tiene el poder de matar con el fuego
intenso de su mirada a cualquier ser vivo; salvo a la
salamandra y a la comadreja, siendo la mordedura de
esta última altamente venenosa para él.
No bebe agua, pues es un animal de fuego, y
solamente se alimenta de sangre de ave. Si ve su
imagen reflejada fallece víctima de su propio poder.
Además de enfrentarle a su propia mirada o a una
comadreja, la mejor forma de matar al basilisco es el
canto del gallo, ya que en cuanto lo escucha se ahoga.

183
Laguna, A. Pedazio Dioscórides Anazarbeo. Introducción al
libro VI.
Parece ser que por ello algunos viajeros llevaban
siempre uno de estos animales con ellos.
En la zona leonesa, José Luis Puerto nos dice que,
además de la forma ya estudiada, que es la que se le
atribuye con mayor frecuencia, adopta también otras
muchas, como la del lagarto, la del liso y la anguileta
y una semejante al cocodrilo; y que se le imputa la
desaparición de varias poblaciones a causa de su
mirada 184

El alicornio (unicornio, alicor...)


De nuevo nos encontramos con otro animal mítico
sobre el que se han vertido ríos de tinta en las
diferentes culturas.
En casi todas las mitologías antiguas, nos
describen al unicornio como un representante del bien,
noble, puro y de gran inteligencia. Nombrado ya, entre
otras obras, en el Gilgamesh (2.000 a.C.), el
"Mahabharata" (400 a.C.), el libro de Job 185 y el
Talmud. Representado casi siempre como un caballo
blanco de aspecto vigoroso, portador de un cuerno en
espiral en el centro de la frente, adopta en algunas
descripciones barba de chivo, cola de león, ojos de
azul intenso y patas de antílope, mientras que en otras
tiene la piel multicolor o cabeza roja y cuerpo blanco.
Hablan de él autores clásicos como Aristóteles 186 y
Plinio el Viejo; este último aborda su descripción y
nos dice Asperísima fiera es el Unicornio, semejante
al caballo en todo el cuerpo, al ciervo en la cabeza, al
elefante en los pies, al jabalí en la cola; tiene horrible

184
Puerto, J.L. Fascinación del mundo (Motivos legendarios
tradicionales) pp. 61-62.
185
Job, 39 -9 a 12. En algunas versiones se refieren al unicornio,
mientras que en otras es traducido por búfalo o por buey salvaje.
186
Aristóteles, Historia de los animales, L.II cap.I.
bramido y en medio de la frente un cuerno negro, de
largueza de dos codos. 187
A menudo se ha pensado que su origen pueda estar
relacionado con una descripción de un rinoceronte,
modificada en el transcurso del tiempo, ya que a su
apéndice frontal se le atribuyen propiedades similares.
Se habla también de la posibilidad de la existencia de
un antílope de un solo cuerno –bien porque fuera una
especie desconocida, bien por que hubiera perdido el
otro o haber sido visto de perfil- o de un animal del
Tibet, ya extinto, cuyas características se hubieran
exagerado. Y algunos de los cuernos que hoy se
conservan y que se le atribuyen, pertenecen al narval.
Isidoro de Sevilla habla de que la única forma de
domesticarlo es conseguir que apoye la cabeza en el
regazo de una doncella virgen. Aunque también se
lamenta de que esta cualidad sea la empleada para
matarle 188.
Gracias a la magia de su cuerno, se creía que
podían vivir mil años, por lo que muchos les tenían
por inmortales. Y era precisamente esta propiedad la
que les hacía vulnerables, ya que todos deseaban tener
su apéndice frontal al que se le atribuían, entre otras
grandes virtudes, la detección de cualquier tipo de
veneno y el sanar las heridas con un simple roce.
Resistente a la magia y a cualquier tipo de
hechizo, independiente y solitario, solamente se rendía
–como hemos visto que decía Isidoro de Sevilla- a las
doncellas vírgenes de corazón puro, a las que permitía
que le utilizaran como montura defendiéndolas con su
propia vida.

187
Plinio el Viejo, opus cit. Libro VIII, cap. XXI
188
Sevilla, Isidoro de, Etimologías, L. XII, Cáp. II.
Aún se le puede rastrear en la mitología tradicional
popular de nuestro país, con características que varían
entre las diferentes regiones.
En Cantabria, donde se le describía como un
caballo blanco con cabeza púrpura, ojos azules, cola
de león y patas de gamo, tenía unas alitas sobre las
pezuñas, que eran las que le proporcionaban la
tremenda velocidad a que podía desplazarse y que
impedía que se le viera, y eran también quienes le
dieron el nombre de alicornio. Vivía en las cumbres
inaccesibles por encima de la zona de nubes, donde el
tiempo siempre es soleado, bebía agua de los
manantiales más puros y comía flores tiernas. Tenía
enorme fuerza, y, al igual que en el resto de los relatos
mitológicos, solo se le podía capturar empleando una
doncella, a la que se acercaba con mansedumbre
agachando la cabeza ante ella. El que bebiera del
cuerno convertido en vaso, nunca habría de temer a
ningún veneno y no sufriría epilepsia ni males de
estómago. Aunque ya hace siglos que no se ve en
Cantabria ningún alicornio, quedan todavía en
algunas aldeas de la Montaña algunos viejos que
guardan como preciadísimo tesoro un trozo de asta de
tal animal que heredaron de sus abuelos.
Concretamente en Valdeolea y en Campoo viven dos
personas que poseen semejante joya, cuyas
propiedades transmiten graciosamente a quienes (a)
ellos acuden aquejados de multitud de males. Una de
ellas rasca el cuerno con un cuchillo y echas las
raspaduras en agua. La otra se limita simplemente a
introducirlo en el agua un momento. En ambos casos
el agua adquiere el poder regenerador del asta y surte
enseguida su salutífero efecto 189.
En el Bierzo presenta algunas características
especiales, que nos transmite José Luis Puerto al
describírnosle como un ave fantástica que vive en el
Valle del Silencio y cuyo cuerno goza también de
facultades curativas. Citando a Gustavo López 190 nos
dice que es un ave bicéfala, similar a un águila con
garras de león y dotada con un cuerno sobre cada
191
una de sus cabezas Cuentan ambos estudiosos que
hace muchos años se envenenaron las aguas del río
Caprada, provocando la muerte instantánea a cuantos
de ella bebían Solamente el “alicornio” podía beber
tranquilo; aún es más, cuando éste lo hacía, sus
poderes contra la ponzoña se propagaban aguas
abajo, momento que aprovechaban los demás
animales para aliviar su sed. Cuando el alicornio
murió, se hallaron sus despojos en la cima del Picón,
acudiendo a verlo gentes de todos los pueblos que
tomaron cada uno una reliquia. Dicen que en Peñalba
se conserva lo que se cree fue uno de los cuernecillos
de sus cabezas, cuyas propiedades curativas se
extienden a todos los casos de envenenamiento, bien
sean por ingestión o por mordedura o picadura de
cualquier animal o insecto 192 En el Bierzo para curar
los casos de envenenamiento con el cuerno del alicor
no basta, como en Cantabria, con un leve roce o con
introducirlo en el agua, sino que hay que meter en ella
la punta, con la que se traza un número impar de

189
Hernúñez, P. y Sánchez, J. R. Monstruos, duendes y seres
fantásticos de la mitología cántabra, p. 68.
190
López, D. G. Valle del Silencio.
191
Puerto, J.L. Fascinación del mundo (Motivos legendarios
tradicionales) p. 161.
192
Ibidem, pp. 160-161.
veces la señal de la cruz, y dárselo a beber a quien
esté envenenado.

Mengues
Del mismo nombre que los espíritus con los que
asustan en Murcia a los niños desobedientes, nada
tienen en común salvo la denominación. Cuentan en
Cantabria que si subes una medianoche en plenilunio a
la parte más alta de un monte y buscas bajo los
helechos, encontrarás unos gusanos amarillentos, de
gran fuerza hipnótica, de la que solamente te puedes
librar si llevas contigo una camisa de culebra o parte
de su cola. Si los coges y los guardas en un alfiletero,
te proporcionarán grandes poderes. Sin embargo, no
puedes olvidarte de darles de comer todos los días –no
de noche- dos libras de carne, pues tienen gran apetito
y pueden devorarte. En algunos aspectos recuerdan a
los mamarru vascos, que se atrapan dejando un
alfiletero abierto la noche de San Juan en el monte.

El gallo de la muerte
Nos habla de él Manuel Llano. Cada cien años los
milanos ponen un huevo colorado, del que nace una
pájara algo mayor que una gallina, muy semejante a la
urraca, con medio cuerpo negro y medio blanco, que
vive cincuenta años. Cuando fallece sale de sus
despojos un gusano verde que se transforma
lentamente en el gallo de la muerte. Es negro. Tiene la
cresta blanca, con pintas azules y encarnadas. Su
canto es quejumbroso como un alarido. Se aparece al
amanecer en la cima de las cajigas y lanza al aire los
lamentos prolongados de su quiquiriquí... La persona
que tenga la desgracia de oír el canto del maléfico
gallo, morirá al día siguiente, al ocultarse los
luceros 193. Aún hoy, cuando se escucha el canto del
gallo en medio del campo algunas personas piden que
no se trate del gallo de la muerte, ya que no se conoce
remedio alguno para su anuncio. Cuenta Llano que
hay unas hierbas azuladas de raíz negra, que nacen
desde principios de Abril hasta mediados de Mayo al
lado de los manzanos silvestres; hay que cocerlas con
romero y tomar una escudilla al toque de oración
como remedio; pero nadie ha conseguido encontrarlas.

Animales híbridos:
La Monuca
Hija de una garduña y un gato montés, nace en
primavera cada once años y tiene la piel de varios
colores; blanca la cabeza, el cuerpo rojo, azul y negro
y morado el rabo. Fiera y arisca, se escapa nada más
nacer, antes de abrir los ojos y de conseguir la
coloración definitiva de su piel. Cuando puede ver
regresa a la cueva, mata a su madre, le chupa toda la
sangre y le saca los ojos. Vuelve a escaparse a
continuación a la orilla de un río, donde se enrosca
hasta conseguir su aspecto multicolor.
Se alimenta de saltamontes y tórtolas y de la
sangre que chupa a los corderos pequeños y a los
críos. Su padre le persigue desde que encuentra a la
garduña muerta, pero no consigue alcanzarle hasta que
cumple los cinco años, que se vuelve gorda y pesada y
ya no puede huir subiéndose a los árboles más altos.
Una vez que el gato montés le alcanza, le saca los ojos
y le deja, para que muera despeñada o comida por
algún animal. Después, el se vuelve a la cueva donde
murió la garduña y fallece de pena.

193
Llano. M. Obras completas, p. 506.
En ocasiones, las monucas pueden ser negras y
rojas, con un ojo de cada uno de estos colores. Si son
blancas y negras matan al gato montés en lugar de a la
garduña, y ésta les persigue y les come las patas,
dejándolas abandonadas y sin poder moverse.
Cada cien años, nace una monuca blanca, con
motas coloradas en la espina dorsal. La del medio
tiene una marca como una corona, que es su punto
débil, ya que quien clave un alfiler en el centro del
dibujo la matará. Tienen mucho cariño a los hombres
y odian a las mujeres. Por ello, si las encuentra un
varón y las lleva a su casa, tendrá buena suerte para
siempre; si es una mujer, le arañará e intentará sacar
los ojos, escapando a continuación.
También hay otras monucas muy grandes, que
parecen osos, pero diz que na más que nacen cada dos
siglos y ya no hay ninguna. Las grandonas son hijas
de los osos y de las jabalinas y tienen en metá de la
cara una pinta encarná que relumbra por las noches
como los ojones de los lobos 194.
He oído llamar “monuca” en Cantabria a la gente
que es desagradecida y que no respeta a sus padres,
quitándoles la hacienda y abandonándoles después,
pero no he escuchado directamente historia alguna
sobre ella.

El pájaro de los ojos amarillos


Como los zorros blancos, es éste un animal
mitológico del que no he encontrado rastro reciente en
mis recorridos por España. Sin embargo, si que he
escuchado a menudo hablar del aviso de muerte del
hijo de los pájaros de la noche. Quizás sea éste.

194
Llano, M. Mitos y leyendas de Cantabria, pp. 105-106.
Parece que es el resultado del apareamiento,
durante el último día del invierno, de un murciélago
viejo y una lechuza con un lunar morado sobre el ojo.
Refieren que suelen hacerlo todos los años en las
torcas de los castros y ya no se separan hasta que
muere uno de los dos; el superviviente come al muerto
y se va para nunca volver.
Una vez cada cinco años, esta unión da su fruto en
un vástago, mitad lechuza mitad murciélago, con
grandes ojos amarillos. Su corazón es negro y la
sangre como el aceite de las lámparas de las iglesias.
Las alas presentan unas rayas azules y unos pequeños
bultos rojos y las patas tienen largas y afiladas uñas
para subir a peñas y árboles.
Cuando nace lo abandonan sus padres para que no
les mate, por lo que vaga solo por el monte durante
mucho tiempo comiendo lo que encuentra. Al volar
sus alas hacen un ruido semejante a un quejido.
Durante el calor del verano se mete en una cueva y no
sale ni para comer, ya que se le calienta el aceite de la
sangre y le quema. Si alguien lo ve cuando suena la
primera campanada de las oraciones muere en cuatro
horas, a no ser que pase sobre él una golondrina antes
de llegar a casa y le diga la siguiente jaculatoria:
Corona de espinas quitaste de la cabeza de Dios:
quítame a mí el mal que me dio el pájaro que tiene los
ojos amarillos y la sangre de aceite. Amén.
Cada diez años se le caen las alas y se arrastra
hasta la orilla de un río, al que se tira al llegar el
verano. Allí vive bajo el agua excavando
continuamente para huir del calor. Muere a los cien
años 195.

195
Llano, M. opus cit. pp. 107-109.
El Ramidreju
Cuentan que se trata de un animal que nace una
vez cada siglo, hijo de comadrejas o garduñas; es muy
largo y delgado, con una piel negra surcada por rayas
verdes en rehundido y ojos amarillos. El hocico,
semejante al del jabalí, le sirve para excavar en la
tierra galerías de más de cincuenta metros de
profundidad, muy similares a las de los topos. Es muy
buscado y codiciado, pues se cree que su hiel sirve
tanto para encontrar tesoros escondidos como para
curar todo tipo de enfermedades 196.

EL ROBLÓN
Toda la cornisa cantábrica está llena de grandes
árboles; unos son encinas, como la derribada por un
rayo en Ánaz en los años 70 del siglo XX; otros
robles, que reciben la denominación de “El Roblón”.
Uno de ellos, quizás el más famoso, se encuentra al
norte de Palencia, en Estalaya, y es llamado “El
Roblón de Vañes” o “El abuelo”. Pero hay muchos
más.
Sin embargo, cuando en los pueblos de Cantabria
oían hablar del Roblón nadie pensaba en estos
respetables patriarcas de los árboles, sino en un
personaje de la mitología del lugar, tenido con
frecuencia por más peligroso que el propio Ojáncano.
Cuenta la leyenda que hace tiempo existía uno de
estos venerables ancianos, con un diámetro de casi
cuatro metros, que mostraba como mayor signo de
vejez una enorme cavidad abierta en su base, donde
acostumbraban a cobijarse de los aguaceros
caminantes y animales. En una ocasión, sintiendo ya
la debilidad que anunciaba la cercanía de la hora de su

196
Ibidem, pp. 19-20.
muerte, estalló una fuerte tormenta y una joven que
por allí pasaba corrió a guarecerse en su interior.
Acurrucada contra el tronco, se quedó dormida. Al
cabo de un tiempo el roble empezó a sentir como la
sabia le corría más rápidamente y fue estrechando
cada vez más en su abrazo a la moza, hasta que
falleció. El árbol comenzó a empaparse de los fluidos
vitales de la joven, que le hicieron crecer, robando a
los árboles y arbustos de los alrededores alimento,
agua y savia. Poco a poco empezó a moverse,
adquiriendo el aspecto que nos describe Manuel
Llano: El Roblón era un gigante que tenía los pelos de
yerbas secas, las barbas de brezo, las mandíbulas de
roble, la nariz de encina, la frente de haya, las piernas
de fresno, los brazos de abedul, los ojos de lumbre Su
jadeo movía las hojas más altas de los árboles y las
piedrecitas de los senderos. De noche sus ojos
parecían dos llamas redondas, grandes, como si
hubiera dos lunas y bajaran al ras del monte de vez en
cuando... En el invierno se entretenía derrumbando
las cabañas, abría grandes torcas en los caminos,
cubría con pedazos de peña los remansos de las
fuentes...197. Los ojos que se veían en su rostro eran
los de la joven, llenos de dolor, que abrasaban las
matas de espino que llenaban sus cuencas sin
consumirlas nunca. El Roblón se entretenía en destruir
todo cuanto encontraba a su paso. Dejaba todas las
fuentes destrozadas, ya que las remansaba para poder
meter los pies y absorber agua por las raíces.

LA LUNA
La Luna. Selene. El satélite de nuestro planeta
siempre ha avivado la imaginación de las gentes. A

197
Llano. M. Obras Completas, p. 410.
ella está dedicado el primer día de la semana, el lunes.
Ha sido Diosa en las civilizaciones clásicas; luz en el
firmamento al que los enamorados dirigen sus ojos.
Gobierna las acciones de quienes pretenden cortar
madera o curar la matanza. En el plenilunio, mantiene
recluidos en sus casas a aquellos que no quieren ser
alunados. Rige las menstruaciones y los nacimientos.
Los mareantes se fijan en ella para conocer las mareas
y gentes de todos las culturas la han utilizado como
medida de tiempo.
Pedro Ciruelo escribe: Que los cielos y estrellas
tengan virtud para causar estos effectos (alterar el
aire, el mar y la tierra) dízelo muy claro la Sancta
Escriptura... y porque los cielos y estrellas, alterando
el ayre y la tierra, también alteran a los hombres y a
las otras animalias que moran en la tierra y en el ayre
y agua. Y ansí los cielos causan en nuestros cuerpos
diversas calidades, complexiones, pasiones y
enfermedades, diversas inclinaciones y abilidades a
muchas artes y sciencias 198.
En la Edad Media, se creía que cuando anochecía
o había eclipses, tenían que ayudar a la Luna para que
sobreviviera, haciendo el mayor estruendo posible.
Así lo cuentan, entre otros, Audoeno de Rouen,
Rábano Mauro y Máximo de Turín. Dice el primero,
Cuando la luna se oscurezca, que nadie se permita
gritar, porque los eclipses se producen por voluntad
de Dios en fechas establecidas. Nadie tema emprender
un trabajo durante el novilunio, porque Dios creó la
luna para que indique los diversos tiempos e ilumine
la noche, no para entorpecer los trabajos o para
enloquecer a los hombres, como creen tantos necios,

198
Ciruelo, P. Reprovación de las supersticiones y hechizerías, p.
86.
según los cuales los endemoniados son atormentados
por la luna 199.
Rábano Mauro nos escribe: ...avanzada la tarde, al
anochecer, oí de pronto un gran alboroto de gente que
lanzaba aullidos descompuestos que llegaban hasta el
cielo. Habiendo preguntado qué era tal vocerío, me
dijeron que aquellos gritos vuestros estaban
socorriendo a la luna y tratando de impedir su
oscurecimiento... A la mañana siguiente... algunos me
dijeron que habían oído sonar cuernos como si
llamasen al combate, y que habían oído gente que
chillaba como cerdos; otros me contaron que habían
visto personas que arrojaba lanzas y flechas hacia la
luna, o lanzaban a lo alto carbones encendidos; y me
contaban que no sé qué monstruos atormentaban a la
luna y que, si no la hubiesen ayudado, ciertamente
aquellos monstruos la habrían devorado. Algunos,
cediendo al engaño de los demonios, se habían puesto
a cortar sus cercas con espadas y a romper la vajilla
que tenían en casa, convencidos de que esto sería de
gran ayuda para la luna200.
Máximo de Turín, en un tono muy parecido al
anterior, relata: al atardecer, se levantó tal alboroto
entre la gente, que llegó hasta el cielo. Al preguntar
yo el porqué de tal griterío, se me contestó que
aquellos gritos vuestros ayudaban a la luna en sus
apuros y aquellos alaridos servían para detener su
oscurecimiento 201.
La Luna ha ocupado siempre lugar principal entre
las creencias de nuestra Península. En Cantabria,
Asturias y León, las gentes creen ver en su superficie a
una anciana hilando; o a otra que, sorprendida por la

199
Audoeno de Rouen, Vita S. Eligii, XIV p. 705.
200
Rábano Mauro, Homiliae de festis praecipuis, XLII, 78-79.
201
Máximo de Turín, De defectione lunae, Sermo XXX. p. 118.
Luna mientras robaba leña, fue absorbida por ella; o a
Longines 202, cargando su haz de espinos. Transcribe
José Luis Puerto la leyenda, recogida en Santa María
del Monte del Condado, en León, de la forma
siguiente: Allí en mi pueblo, yo se lo oí a mis padres
ya, que era un señor que había estao robando espinos,
pa cerrar una finca, espinos... Y que le había tragao la
Luna... Y nos dice que en Tapia de la Ribera se relata
que Eso era un asunto que se decía, que uno que estaba
cortando espinos y se pinchó con las zarzas y que pues
echó el cagato de cagarse en la Luna. Y que era lo que
estaba allí arriba 203.
Y en la Montaña los niños le cantan, pidiéndole
sus deseos:
Luna lunera, cascabelera
Los siete perrucos a la cabecera 204.
En algunas zonas de la provincia de Soria, es el
hombre de la Luna quien se asoma por el borde para
mirarnos, y salta a la tierra sobre los despistados que
andan por el campo en plenilunio. Y la canción es
diferente:
Luna, lunera, cascabelera
Maja los ajos en una mortera.
En Portugal nos dicen que en las manchas de la
Luna aparece un hombre con un montón de zarzas en
una hoz, o con un cesto de coles a la espalda; pues,
cuando Dios pasaba por el mundo, encontró un
domingo a un hombre trabajando, le regañó y el
hombre le contestó que en aquel sitio nadie lo veía;

202
Se trata de Longinos, el soldado que atravesó con una lanza el
costado de Cristo, y que luego fue convertido en mártir y
elevado a los altares como santo.
203
Puerto, J. L. Fascinación del mundo (Motivos legendarios
tradicionales) pp. 12-13.
204
Los siete perrucos son las estrellas que componen la Osa
Mayor.
entonces Dios, como castigo, lo puso en la Luna, para
que lo viera todo el mundo 205.
En el País Vasco creen que es hija de la Tierra, la
llaman abuela, y se dirigen a ella con este nombre 206.
La Luna tiene gran importancia en la vida de las
gentes y en no pocas de sus manifestaciones, ya que
muchas de las tareas diarias se guiaban por sus fases.
Se cree que plenilunio puede “coger” a una
persona –en especial a los niños- y “alunarla”,
convirtiéndola en lobishome o haciéndola enloquecer
–de aquí viene el nombre de lunático- Para ello no es
necesario estar fuera de casa; un rayo que penetre a
través de la ventaba incidiendo sobre quien duerme o
la luz nocturna derramándose sobre ropas tendidas, es
causa suficiente. Y si lo que se deja al sereno son los
huevos, la carne o la leche, casi con total seguridad se
echarán a perder. Por ello no se puede hacer la
matanza en este momento, ya que se agusanaría.
En cuanto a las fases creciente y menguante,
siempre se han tenido muy en cuenta para cualquier
actividad a realizar. Dice Cortés: Los efectos de la
Luna creciente son muy diferentes a los de la
menguante... Para que se engendren muchos machos,
se deben echar los padres á las hembras en la Luna
creciente: lo mismo deben observar las mugeres
cuando echan huevos á las cluecas, si quieren que
salgan más pollos que pollas; y si quisieren al
contrario, esperen al menguante de la Luna 207. Esta
dependencia del género de los animales con respecto a
las fases de la Luna, se ha aplicado a menudo también
entre las gentes del pueblo para saber si va a nacer una

205
Puerto, J. L. opus cit. P. 13.
206
Barandiarán, J.M. de, Mitología Vasca, pp. 117-120.
207
Cortés, G. Lunario y pronóstico perpetuo, general y
particular, p. 44.
niña o un niño. Cuando alguien muere en creciente se
considera un buen augurio para el devenir posterior
del alma. Además, la madera ha de ser cortada en el
menguante de enero para que no se apolille. En este
mismo cuarto, pero de cualquier mes y nunca en
viernes –día también nefasto para la tala de la madera-
han de ser cortados pelo y uñas para que crezcan
fuertes.

PERSONAJES VAMPIRIZANTES

Forman parte de los seres mitológicos a los que se


atribuyen las enfermedades que no se conocen,
utilizándose a menudo, además, para amedrentar a los
niños y conseguir que hagan algo o que lo eviten. En
ocasiones, se adjudicaba el papel de “chupasangres” a
tísicos que llegaban en coche, al tuberculoso hijo del
rey, o a los enfermos del pulmón de las familias
ricas 208. Vamos a ver tan solo tres, a modo de ejemplo.

Guajona (Guaxa...)
Recogida por Manuel Llano 209, es la modalidad
montañesa y asturiana del vampiro. Se trata de una
vieja muy delgada, de cara amarillenta, rugosa y
macilenta, llena de verrugas y pelos. Sus manos son
renegridas y nudosas y por pies tiene patas de ave. Sus
diminutos ojos relumbran con fuerza, y de sus labios
delgados, apretados y descoloridos sale un único
diente, largo, negro, afilado y retorcido, que le llega
por debajo de la barbilla. Viste capa negra, que la
cubre de la cabeza a los pies.

208
Sordo Sotres, R. Mitología de Asturias y Cantabria (entre los
ríos Sella y Nansa), p. 111.
209
Llano, M. Obras completas, P. 407.
De día vive oculta bajo tierra, para salir por la
noche deslizándose silenciosa entre las sombras de las
aldeas, donde acecha por las ventanas y entra en los
lugares en los que duermen niños o jóvenes sanos y
con buen color. Les clava su único diente,
chupándoles la sangre y dejándoles descoloridos y
debilitados.

Aideko
Es el nombre con el que se conoce en el País
Vasco. Al igual que la Guajona se introduce por las
noches en las casas, mientras sus habitantes duermen,
robándoles la esencia vital. En unión del Gaizkiñe, que
forma figuras de gallo con las plumas de la almohada,
se le responsabiliza de todas aquellas enfermedades
cuyas causas se desconocen.

Estrigia
Es un ser mitológico del que tenemos noticia por
Antonio de Torquemada, que nos dice de ella: Estrigia
es un ave nocturna, que de noche haze grande
estuendo, y que cuando puede entrar donde están los
niños les saca la sangre del cuerpo, y la beve, y por
esta causa a las bruxas llaman estrigias, por hazer el
mesmo effecto, que es chupar la sangre a los que
pueden, y principalmente a los niños pequeños... 210.
Quizás sea esta relación la que ha dado lugar al
nacimiento de personajes como la Guajona.

OTROS PERSONAJES PARA ASUSTAR A


LOS NIÑOS
Solamente mencionaré algunos nombres ya que,
como he dicho, no es mi intención llenar estas páginas

210
Torquemada, A. de, Jardín de Flores curiosas, p. 139.
de monstruos ideados por los mayores con la única
finalidad de atemorizar a los niños para que
obedezcan. Son incontables, todos con características
diferentes, que tienen en común el miedo que
provocan en los infantes; pero si alguna comunidad
española destaca por su gran abundancia, es Cataluña.

Hombres del saco:


Son muchas las diferentes formas que adopta el
sempiterno “hombre del saco”, siendo el más
conocido el que lleva este nombre, que se extiende por
todo el territorio nacional. Era muy fácil para los
adultos hacer creer a los niños en este personaje, ya
que raro era el lugar por el que no pasaban de vez en
cuando forasteros cargados con algún fardo. Quizás
por eso mismo, por ser diferentes las personas que con
ellos caminaban, no hay unas características muy
definidas, salvo que era alguien que se llevaba en el
saco a los niños desobedientes.
En Soria hay una canción que hace referencia a
este personaje:
Antón, Antón, no pierdas el son,
Porque en La Alameda
Dicen que hay un hombrón, con un camisón
Que a los niños lleva.
En Cataluña, adopta formas como la del
Caçamentides. Se contaba que cuando las mentiras
salían de la boca, adoptaban la forma de un pajarillo.
Al encontrarlo el cazador de mentiras se iba con él a
buscar al mentiroso, al que cogía con sus dedos
metálicos y lo metía en el saco. Cuando tenía
suficientes se marchaba a comerlos, ya que necesitaba
engullir siete docenas diarias.
Otro personaje catalán es el Pelut, que aparece en
vísperas de Navidad. Informa a los Reyes Magos del
comportamiento de los niños y se lleva en una talega a
los chicos traviesos para cenárselos. O el Caragot, que
baja por la chimenea con un saco de niños traviesos y
un enorme puchero.

Cocos
Son seres que asustan a los niños, pero que no
adoptan una forma definida. Grandes y negros,
infunden pavor en los corazones infantiles desde las
nanas de la primera infancia, como la que sigue:
Duérmete, niño, que viene el coco
Y se lleva a los niños que duermen poco
Su figura se utilizaba para atemorizar a quienes no
se querían ir a la cama o a los niños que no comían.
Figuras del coco se encuentran, además de con la
denominación anterior, con diferentes nombres en
Asturias (Bu, Caparrucia), Andalucía (Bute), Cataluña
(Basarda, Papú), Murcia (Tío saín), Baleares
(Buboita)...

Sacamantecas o sacaúntos
Es otro ser, muy relacionado con los anteriores,
muy presente en toda nuestra geografía, del que se
dice que roba a los niños para extraerles las mantecas.
Solía llevarse a los que se alejaban de casa sin permiso
y a los que comían demasiado. En algunos lugares,
eran personajes reales a los que se atribuía este rol,
como el relato que nos refiere Sordo Sotres en
Asturias: En Fresnéu (Ardisana) hablan de Juana
l’Untu, una mujer escondida en una cueva que sacaba
el úntu a los críos 211. En otras ocasiones se trataba de
cualquier pobre que apareciera por el pueblo, al que le
adjudicaban automáticamente el papel.

El tío Camuñas (Camuñas)


“Tío Camuñas, tío ladrón”. Así apostrofaron mis
hermanos de pequeños a un pobre campesino que,
cuando ellos se encontraban jugando en los prados de
El Sardinero, enfrente de nuestra casa en Santander,
pasó por el camino con un saco y una navaja grande
en la mano, con la que seguramente iba a cortar
algunas hierbas. Y luego echaron a correr para
refugiarse en casa, sin volver la vista atrás. Al llegar le
contaron a mi madre lo ocurrido, y tras explicarles que
tal personaje no existía y preguntarles quién les había
hablado de él –no dejaban que nadie nos asustara con
seres de este tipo- bajó con ellos para que se
disculparan. Ya no le encontraron; pero seguro que lo
entendió, porque con toda seguridad habría oído
hablar de pequeño del tío Camuñas.
Es un personaje muy conocido, con características
semejantes a las de los ogros, que en algunos lugares
vive escondido en el desván o en el tejado y que se
lleva a los niños. En Cataluña unas veces se le
identifica con un animal de largos dientes y boca
grande, con la que engullía a los críos; otras, al igual
que en el Pirineo de Huesca, con un diablo.

La Vijanera
Personaje cántabro 212 que en Noche Vieja entraba
por el desván y a los niños que no habían comido les

211
Sordo Sotres, R. Mitología de Asturias y Cantabria (entre los
ríos Sella y Nansa), p. 110.
212
Del mismo nombre pero diferentes características que el que
se celebra en el carnaval de Silió.
pinchaba la barriga con una horca. La Vijanera era...
pues como si fuera un fantasma, que traía una horca
para pinchar 213.

Algunos espantos más


Parece que la imaginación de los mayores nunca
descansa cuando se trata de conseguir que los niños
obedezcan. Son múltiples los seres que se han creado
con este fin. Algunos de los más conocidos de los que
no hemos hablado son: La Gurrumella, en Cantabria;
el Papón, el Paparroxu, la Paparresolla, la
Zamparrampa y el Cortador en Asturias; el
Furtaperas en Aragón; la Curruca, el Bou mascard,
el Cut Pelat, el Banya verde o el Batony, en Cataluña.

MUNDO DE ULTRATUMBA:

Hemos visto ya varias manifestaciones de la


mitología que tienen que ver con el deceso y la vida
tras él, como el diablo o el gallo de la muerte. Ahora
vamos a tratar de las creencias relacionadas
directamente con los difuntos.
En nuestra cultura tradicional el fallecimiento no
es considerado como el final, sino como un tránsito de
una vida a otra. Y este viaje se nos anuncia. Unas
veces es la propia muerte la que nos es comunicada;
otras la de alguien próximo. Son los avisos de muerte,
que varían según los lugares. Además de los ya
comentados con anterioridad, suelen ser el canto de la
lechuza o del búho; las campanas que suenan al
mismo tiempo que el reloj; la exactitud al sacar el
dinero para pagar; el aullido de los perros; un muerto

213
García Preciados, J. A la luz del Candil. Cantabria Mágica.
“Los miedos del desván”.
cuyos ojos nos miran; un aparecido que nos entrega un
cirio; un conocido al que vemos sin estar en el lugar;
una voz que dice nuestro nombre; ver nuestro propio
entierro o funeral... Los que se ven a las puertas de la
muerte se preparan para la migración; y los que aquí
se quedan les equipan para el viaje y siguen
ocupándose de ellos cuando ya se han ido. Los toques
vespertinos de ánimas, las campanas petitorias, los
osarios, la cercanía del cementerio a las iglesias hasta
no hace mucho tiempo... todo contribuía a hacer que
la muerte fuera cercana y cotidiana, aunque no por
ello menos temible.
En la preparación para el viaje se cree que hay que
dejar solucionados todos los asuntos pendientes en
este mundo. Y una vez iniciado los deudos, amigos y
vecinos tienen que prestar su apoyo por medio de
oraciones, misas o novenas; y si ha sido repentino,
procurar resolver cuanto de inacabado o mal hecho
haya dejado aquí.
Se piensa que los difuntos permanecen en un plano
entre ambos mundos si algo de esto no se ha realizado
correctamente o queda pendiente; o si han muerto en
forma violenta, no han recibido sepultura, llevan como
mortaja el hábito de un santo que le impide entrar en
el infierno –si ese es su destino- o aman demasiado a
alguien para alejarse definitivamente. No conseguirán
traspasar la puerta entre ambos mundos hasta que se
solucione lo que dejaron inacabado. A veces hay gente
que no consigue morir por completo, ya que otros
difuntos les emplean para enterarse de lo que les
ocurre a los suyos 214.
En otros casos, si alguien no ha peregrinado a un
lugar determinado antes de morir –San Andrés de

214
Seignolé, C. Los evangelios del diablo, pp. 191 a 193.
Teixido, Santiago de Compostela, Foncebadón...- ha
de hacerlo su alma, que no podrá descansar hasta
entonces. Si los peregrinos vivos encuentran por el
camino algún animal de pequeño tamaño que lleva su
misma dirección o alguna piedra, los recogen y los
ayudan a llegar, ya que se cree que son las ánimas.
En los autocares que van a San Andrés de Teixido,
a menudo viajan familiares de gentes que han muerto
hace poco tiempo. Compran su billete y “otro para el
ánima”. Si alguien pretende sentarse en dicho lugar, le
dicen que no puede, que es el asiento del ánima a la
que llevan a San Andrés.
Por otro lado, hay también un contacto con almas
que ya han pasado al otro mundo, especialmente a
través de pequeños servicios que éstas nos pueden
prestar. Se halla muy extendida la creencia de que,
encomendándose a las ánimas benditas al acostarse,
harán que nos despertemos a la hora deseada... En
Sevilla, cuando alguien pierde algo, reza tres
padrenuestros a las ánimas benditas y lo perdido se
halla de manera inmediata215
Así pues, no es de extrañar que esta cotidianeidad
de la muerte haga que los difuntos tomen carta de
naturaleza y su presencia entre los vivos sea una
constante en una Cultura Tradicional altamente
ritualizada, en la cual es muy fácil encontrar algo que
no se haya realizado como dictan los cánones. Veamos
algunas de estas presencias, que han pasado a formar
ya parte de la mitología.

Sol de los muertos

215
Blanco, J. F. La muerte dormida (Cultura funeraria en la
España Tradicional) pp. 101-102.
Es el nombre con el que se conoce en amplias
zonas cántabras al Sol del ocaso, que se creía era
enviado por los difuntos para gozo visual de quienes
les tenían presentes en sus oraciones al acostarse y al
levantarse y para recordarles, cual esquila de ánimas,
que existe la muerte. En Carmona, poco antes de
anochecer la gente se tornaba de cara al poniente y
rezaba la siguiente oración: Benditos sean los muertos
güenos y las almas arrepentías; benditos sean los
nuestros difuntos, las nuestras obligaciones y las
almas del purgatoriu que esperan la gracia de Dios.
Que el sol de los muertos aplaque los sus tormentos y
los sus dolores. Amén 216. También había una fiesta a
principios de primavera, en la que las mozas
limpiaban las paredes y techos de la ermita de un
santo al que adornaban con helechos y hierbabuena,
mientras los viejos y las viejas rezaban la litanía de
las rogativas, mirando jacia la parte de Asturias,
como dijéndo adiós al sol...Pero tóo se acabó... las
mozas que iban a la fiesta guardaban un pocu de
hierbabuena, que ponían en el vestíu el día que se
casaban y en el gorro del primer mozuco que tenían.
Ya se acabó tóo 217.
Hoy apenas quedan restos de esta creencia. En el
verano de 1972, estando con el madreñero de
Carmona, hoy fallecido ya, comenzó a caer el sol. El
lo miró, y nos dijo: “es el sol de los muertos”. Al tratar
de inquirir sobre esta afirmación, miró unas pequeñas
tallas que acababa de comprarle, que representaban a
una mujer y un hombre con un carro de bueyes, y me
contestó señalándoles: “es el sol que mandan los
muertos para que los que están en el campo,

216
Llano, M. Mitos y leyendas de Cantabria, p. 101.
217
Ibidem.
trabajando como ellos, se retiren a casa después de
rezarles”. Pero ya no recordaba la oración.
Hay otro sol, el que sale mientras llueve cuando el
arco iris comienza a desvanecerse en el cielo, que en
casi toda Cantabria recibe el nombre de sol de brujas
o sol de caracoles, pero que en muchos lugares es
también denominado el sol de los muertos, pues se
cree que este agua no moja pero que resucita a los
muertos y hace salir de sus escondrijos a caracoles,
ranas y sapos 218.

Fantasmas y aparecidos
Como ya hemos dicho, el mundo de fantasmas y
aparecidos siempre ha estado presente en nuestra
cultura. Nos resistimos a dejar escapar por completo a
nuestros difuntos. Las ánimas se ven y se sienten a
nuestro alrededor, bien con la forma que tuvieron en
vida, bien adoptando la de animales o elementos
inanimados de la naturaleza, o como un aroma o una
ráfaga de aire frío.
Sobre la distinción entre fantasmas y apariciones o
visiones, dice Torquemada: este nombre phantasma se
deriva de phantasia, que es en el hombre una virtud...
esta virtud obra de tal manera que hace en si las
cosas fingidas, imaginadas, como si las tuviesse
presentes, no siendo assi la verdad. Dezimos también
que las cosas que vemos y se desaparescen luego son
phantasmas, paresciendo nos que nos engañamos, y
no las vimos, sino que se nos representaron en la
fantasia... unas vezes verdaderamente las vemos, y
otras nos las pone la imaginacio, o phantasia, de tal
manera delante de los ojos que nos engañan, y no

218
García-Lomas, G. A. Mitología y supersticiones de Cantabria,
p. 159.
entendemos si es cosa que havemos visto, o imaginado
solamente, y de aqui creo yo que vino llamar a unas
visiones, que son las que realmente son vistas, y otras
phantasmas, que son las phantaseadas o
representadas en la phantasia 219 Esta diferenciación,
difícilmente podremos encontrarla en la cultura
tradicional popular de la Península Ibérica, ya que la
gente del pueblo utiliza estas denominaciones de
forma pareja.
Los fantasmas y visiones suelen aparecerse por la
noche, que es para los muertos, lo que se recuerda con
frases como Entre las doce y la una, anda la mala
fortuna; De las nueve a las diez, deja la noche para
quien es; Por no ver visiones, me acuesto a las
oraciones; Andar de día, que la noche es mía; Allá va
el diablo después del sol puesto...!220
Historias de fantasmas nocturnos, hay muchas en
nuestros pueblos. Algunas siguen siendo consideradas
como fenómenos paranormales. Pero otras han tenido
como protagonistas a personas vivas, que bien han
intentado hacerse pasar por aparecidos por alguna
razón, bien han sido confundidos con éstos a causa del
miedo. He aquí un caso de estos últimos, acaecido en
Laredo en los años cincuenta del siglo XX, y que es
conocido como “La Mujer Hueca de Laredo”:
...mucha gente decía que había un alma en pena, que
vagaba por las calles de la Puebla Vieja de Laredo.
Los niños nos teníamos que recoger mucho antes a
casa, porque decían que venía “La Mujer Hueca”.
Cuando eran las ocho, cuando llamaban las
campanas a oración y ya acababa el rosario, la gente
marchaba, cerraban las tiendas... Si faltaba algo, ibas

219
Torquemana, A. de, Jardín de flores curiosas, p. 108.
220
Cabal, C. “Mitología Ibérica”, p. 169.
como mucho a la casa de abajo... Las calles quedaban
totalmente desiertas, por el miedo a la Mujer
Hueca!... En el portal de D. Ramón el médico, -pá
subir a la iglesia- se decía que aparecía aquel alma
en pena, una de esas almas que piden misas y
rosarios. La gente que bajaba a la mar, pues a
aquellas horas tempranas del alba, se encontraban
con alguien allí, de blanco, sentau en aquel portal... Y
que, de repente,... llegaban a casa, miraban por el
balcón, y ya no estaba!...Se dieron bastantes nombres
de quién podría ser aquel alma en pena, o aquel
espíritu. Incluso se llegaron a suspender algunos
“rosarios de la aurora”... Se hicieron patrullas de
vecinos!. Y hasta la policía tomó cartas en el asunto...
hasta que no empezó a clarear la primavera, no se
llegó a descubrir que aquella Mujer Hueca no fue ni
tal mujer hueca, ni un alma en pena, ni un ánima del
Purgatorio. Era simplemente un panadero... que
esperaba para entrar a trabajar. El hombre, lo que
hacía era estar por allí sentau; pero ¡estaba tan cerca
de la iglesia!, y estaba la iglesia tan cerca del
cementerio...! las sombras de la calle, alguna
bombilla fundida, el silencio, las campanas... 221
Los casos considerados por las gentes como
auténticas apariciones son muchos en todos los
lugares. Pueden demandar que se les diga una misa o
un funeral; o tienen problemas con las herencias; o
piden cristiana sepultura; o, simplemente, visitan o
aconsejan a sus deudos.
Un caso de reclamación de misas unido a
herencias, es relatado por García Preciados en Vega de
Pas. A la muerte del padre de una moza, Milagros, la

221
García Preciados, J. A la luz del candil. Cantabria Mágica. “La
Mujer Hueca de Laredo”.
dejó a ésta toda la herencia, salvo unos cajigales que
tenía que vender y gastarlo en misas para las ánimas.
Embarazada y acuciada por la necesidad, olvidó la
manda, y lo vendió para comer ella y su hijo. Al poco
tiempo comenzaron a oírse voces quejumbrosas en las
tierras del difunto. Reproduce García Preciados la
conversación entre la hija de éste, asustada, y la madre
del informante, a la que pregunta si escucha al alma
que paecía que istaba en el ojeru de la llave
quejándose!... Si, Milagros, si! Tu tenís alguna cosa
que no has hecho bien!...Dibías de coger, y pidir
dineru!, Y dicile las misas a las ánimas. Enterados los
curas de lo que sucedía, les mandan que alguien con el
valor suficiente cogiera un cristo y una vela y se
acercara al anochecer al lugar donde se oía la voz,
diciéndole que si era alma del otro mundu “dime qué
traes! Y si eres el Demonio!, el dulce nombre de Jesús
¡vete a las peñas! Resultó ser un ánima, y su hija hubo
de pedir prestado dinero para decir las misas y ¡a la
primera misa, ya no se volvió a sentir na de aquella
noche, ni se ha sentíu más nunca...!222
En cuanto al muerto que desea reposar en suelo
sagrado, relata Torquemada un caso acaecido a unos
estudiantes españoles en Bolonia que deciden dormir
en una casa que dize que a mas de doze años que esta
cerrada, sin que ninguno se atreva a vivir e ella, y
esto es por unas visiones y phantasmas espantables
que alli se han visto, y veen muchas vezes. De manera
que su propio dueño la a dexado por perdida, y no ay
persona que se atreva a quedar alli una noche. Los
españoles, ante la expectación de las gentes de la
ciudad, duermen allí y en mas de treynta dias, ni

222
García Preciados, J. A la luz del candil. Cantabria Mágica. Un
alma en los cajigales.
vieron ni oyeron cosa ninguna. Una noche uno de
ellos escucha un ruido, sale y se encuentra una visión
en la puerta de la escalera, era un cuerpo de un
hombre grande, que traya todos los huessos
compuestos sin carne ninguna, como se pinta la
muerte: y por las piernas y alrededor del cuerpo venia
atado con aquellas cadenas que traya arrastrando. Se
miraron ambos, y el estudiante le preguntó que
necesitaba. Le hizo el fantasma señal de que le
siguiera, y tras un recorrido en el que el español ha de
dejarle esperando mientras vuelve a buscar fuego para
encender la vela que se había apagado, le lleva a una
zona de la huerta, donde desaparece. Llegado el
episodio a oídos del gobernador, cavan en el lugar
indicado por la aparición y encuentran un muerto
exactamente igual al descrito por el estudiante. Fue
sacado de la tierra y sepultado en una iglesia, y de alli
adelante no se vieron ni oyeron mas las visiones y
estruendos 223
Pero los fantasmas también se aparecen a sus
familiares, bien para avisarles de algo, bien para
aconsejarles o ayudarles en algún brete. Así lo cuenta
Constantino Cabal de una moza de San Estéban de
Illano, cuya madre acababa de morir y que era
pretendida por un mozo. ... cuando la acuciaba a
responderle entró un pájaro en la casa, y fué a dar en
el seno de la moza. El hombre lo cogió, quiso matarlo,
y hubo al fin de dejarlo en libertad, porque la moza
gemía: “¡Yé el anima de mi madre, que me vien avisar
que no lu quiera!” 224

Procesiones de muertos

223
Torquemada, A. de, Jardín de flores curiosas, pp. 111-114.
224
Cabal, C. “Mitología ibérica”, p. 176.
Si en nuestras tradiciones hay muchos relatos de
apariciones individualizadas de fantasmas, aún son
más aquellas en las que éstos forman cortejos de muy
diferentes clases. Según Aurelio de Llano, La mala
güeste... fue una creencia común a toda España desde
los más remotos tiempos... Significaba primitivamente
un ejército o procesión de demonios... Después pasó a
significar procesión de almas en pena225
Lisón Tolosana 226 nos da una admirable
descripción de la evolución de estos desfiles.
Comienza entre los germanos, en el siglo X, con
Tîwaz primero y Wotan después. Éste, dios de los
muertos, les dirige hacia el otro mundo en un viaje
nocturno, menester en el que será sustituido por Odín,
que acabará por protagonizar la cacería salvaje.
Cristianizado, se le convertirá en el diablo, que guía
las almas al infierno. Después se añadirá Diana, que es
la encargada de dirigir a las brujas y a otras mujeres
engañadas por el demonio.
En el siglo XIII, Gonzálo de Berceo lo llama ya
uest antigua 227, nombre empleado también por el
autor del Poema de Fernán González. A principios del
siglo XVI ya se utiliza la palabra estantigua.
Desde que a mediados del S. XIII comienza a
tomar cuerpo al concepto de Purgatorio, han sido
varias las denominaciones utilizadas para estas
procesiones de ánimas. Muchas de ellas subsisten aún
hoy en día, pero no todas tienen el mismo significado.
Es, tanto la estantigua como la estadea, una
agrupación de muertos de carácter violento, que
portan cirios con luces de colores y suelen andar a
225
Llano Roza de Ampudia, A, Del folklore asturiano (Mitos.
Supersticiones. Costumbres) p. 66.
226
Lisón Tolosana, C. La Santa Compaña (Fantasías reales.
Realidades fantásticas)
227
Gonzálo de Berceo, El milagro de Teófilo
cierta altura sobre el suelo, arrastrando a cuantos
encuentran en su furiosa carrera para depositarles
después bruscamente a gran distancia, completamente
magullados y con las ropas destrozadas. Dice Lisón
que La estantigua venía a atemorizar... venían en
grupo... tocando con una campanilla...Las personas
(al verla) apartábanse y cuando a uno no le daba
tiempo... los arrastraban y... los llevaban por encima
de toxos y por las silveiras. Le temían mucho a eso...
La estantigua anda a “trastazos” con los que
encuentra en su camino...228
Os da noite la Santa Compaña o a comunidad, son
otro tipo de procesiones. Se trata de los fantasmas –
tanto de los muertos como de los que van a fallecer-
de la parroquia donde son vistos, que se dirigen
pacíficamente, a veces al son de tambores o música, a
la casa donde va a morir alguien; en ocasiones portan
a hombros un ataúd con el difunto. A las doce de la
noche, al abrirse las puertas del cementerio
parroquial, salen en procesión de dos filas, vestidas
de blanco y con una pequeña luz en la mano as da
noite. Pero no van solas. Para guiarlas en su
recorrido les precede, a veces, una candeliña y
siempre un vecino vivo portando la cruz parroquial
que se une necesariamente a ellas, bien ya en el
cementerio, bien a las puertas de la iglesia, que se
abren de par en par para dar salida a la procesión
luminosa después de su visita ritual 229. Solamente
salen cuando alguien se encuentra próximo a fallecer,
andando unas veces por la tierra y otras por el aire. Si
por alguna razón han de procesionar de día, los
humanos no las ven, pero gallos y gallinas cantan a su

228
Lisón Tolosana, opus cit. p. 73.
229
Ibidem, p. 83.
paso. La persona que les precede portando la cruz no
suele hacerlo de forma voluntaria, lo que hace que se
encuentre macilento y demacrado.
Güéstiga, Buena gente, Ronda, Recua... Son
algunos otros de los nombres con los que se conocen
estas procesiones en toda España. Si alguien se
encuentra con ellas 230, tiene que tirarse formando una
cruz con el cuerpo, no coger la vela que le dan –o, si
se hace, devolvérsela a la noche siguiente- abrazarse a
algo determinado, hacer un círculo y meterse en su
interior... Y no mirarles pasar. En caso contrario,
pueden llevarle con ellas, o golpearle al pasar mientras
exclaman: andad de día, que la noche es mía. Y si
alguien ha cogido la vela o el cirio, es posible que al
día siguiente vea que lo que le habían dado era un
hueso, o un cadáver, o el brazo completo de alguien 231
En toda Asturias cuentan que cuando se les ve por
los huertos, van diciendo:
-¡Cuando nos éramos vivos
andábamos a estos figos,
y ahora que somos muertos
andamos por estas huertos!
En el Pirineo aragonés, as lumbretas es una
procesión de ánimas en fila india, que llevan un
candil. La luz de éste es lo que suelen ver los humanos
que con ellas se encuentran.
En Cantabria, a menudo son las cabalgadas de
ánimas furiosas las causantes de las galernas y de los
fuertes temporales que arrasan cuanto encuentran a su
paso. Y en Cataluña, la cabalgada del Conde Arnau,
que el aniversario de su fallecimiento se levanta de su
tumba, para comenzar una cacería... el conde no está

230
Los remedios suelen depender del lugar de nuestra geografía
donde se recojan.
231
Cabal, C. “Mitología Ibérica”, p. 190.
solo pues, ...aparecen monteros y sirvientes que se
agrupan junto a él. Una vez que éste da la señal de
partida, todos se lanzan a una loca carrera a través
de los campos, sembrados y bosques, aullando,
gritando y arrollando todo lo que encuentran a su
paso para desgracia de los pobres campesinos que se
cruzan en su camino 232.

MITOLOGÍA NAVIDEÑA

Para terminar, aunque el tema puede dar mucho


más de sí, quiero hacer referencia a algunos mitos
navideños.
Hoy nos parece que la Navidad siempre ha sido así
y que las tradiciones navideñas surgieron como una
celebración del nacimiento de Cristo. Sin embargo,
nada más lejano de la realidad.
El solsticio de invierno ha estado siempre rodeado
de festividades y creencias en seres sobrenaturales.
Una vez que se instaló la religión cristiana fueron
muchos los intentos por eliminar credos de todo tipo,
o cambiarles para hacerles compatibles con la nueva
religión. Es conocida la carta que Gregorio Magno
escribe en el 595 a los misioneros que trabajan entre
los anglosajones, recomendándoles no destruir los
templos paganos sino transformarlos para adorar al
verdadero Dios, así como conservar las costumbres
para trocar los placeres materiales en espirituales. Esta
va a ser la tónica habitual: lo que no se pueda
eliminar, transformarlo en un sincretismo para
conseguir que se destine al culto de la religión
cristiana.

232
Callejo, J. y Canales, C. Seres y lugares en los que usted no
cree, pp. 113-118.
Con la Navidad ocurre lo mismo. Son muchos los
religiosos cristianos que predican contra las prácticas
paganas, pero acabarán por unificarse en un todo.
Bucardo de Worms escribe: ¿Has celebrado las
calendas de enero según la usanza pagana, haciendo
con ocasión del año nuevo algo más de lo que solías
hacer antes o después, disponiendo ese día en tu casa
la mesa con lámparas y platos diversos, cantando y
danzando por calles y plazas...?233 Y de Cesáreo de
Arlés, son las siguientes palabras: ... quienes en las
calendas de enero se muestren tolerantes y benévolos
con todos estos desgraciados que, más que divertirse,
enloquecen en el rito pagano, sepan que han sido
benévolos no con los hombres, sino con los
demonios 234
Sin embargo, los ritos no eran fáciles de eliminar,
y se cambió la fecha oficial del nacimiento de Cristo
para hacerla coincidir con el solsticio de invierno.
Pero aquí no nos vamos a ocupar de la evolución
de la Navidad, sino algunos de los personajes y ritos
con ella relacionados que han ido surgiendo poco a
poco y que han adquirido caracteres mitológicos.

Los reyes magos


El mito de los tres Reyes Magos, Melchor, Gaspar
y Baltasar traen regalos a los niños la noche del 6 de
enero, es uno de los más importantes de nuestra
Navidad y el que más interés suscita entre el público
infantil.
Se trata de una noche mágica para los niños.
Enviados a la cama a hora temprana, el nerviosismo
dificulta su sueño y escuchan inquietos los ruidos y las

233
Bucardo de Worms, Decretorum libri XX: PL 140.
234
Cesáreo de Arlés, Sermón 193, 1-2-4, p. 784.
voces de los reyes, que se llaman unos a otros
mientras colocan los regalos en los limpios zapatos y,
junto a sus camellos, dan buena cuenta del ágape que
se les ha ofrecido. Por la mañana se levantan casi al
alba, corriendo nerviosos a la habitación de sus padres
para ir a ver los regalos depositados por sus
majestades.
Sin embargo no siempre fue así. Hasta época
relativamente reciente, eran muchos los hogares que
no visitaban los reyes. Y si lo hacían, una naranja,
unos frutos secos, unos dulces o alguna prenda de lana
necesaria era todo lo que podían dejar, pues la penuria
del pueblo era compartida por ellos. En algunas zonas
de la Cornisa Cantábrica su lugar era ocupado por las
anjanas, que dejaban escanillos y sonajeros para los
niños pobres 235.
Han sido siempre los magos utilizados para
controlar el comportamiento infantil, ya que existen
diferentes personajes –según las comarcas- que les
advierten del comportamiento de los niños, para que a
los que se han portado mal les dejen tan solo carbón.
La toma de identidad de los tres Reyes Magos ha
sido fruto de un lento proceso evolutivo. En el
evangelio de Mateo, que es el que cuenta la adoración
de los reyes, dice lo siguiente: Cuando Jesús nació en
Belén de Judea en los días del rey Herodes, vinieron
del oriente a Jerusalén unos magos diciendo: ¿Dónde
está el rey de los judíos, que acaba de nacer? Porque
hemos visto su estrella en oriente y venimos a
adorarle... Después de haber oído al rey, se fueron, y
la estrella que habían visto en Oriente les precedía,
hasta que vino a pararse encima del lugar donde
estaba el niño... al entrar en la casa, vieron al niño

235
Llano, M. Mitos y leyendas de Cantabria, p. 14.
con su madre María, y postrándose lo adoraron; y
abriendo sus cofres, le ofrecieron como presentes oro,
236
incienso y mirra... . Es decir, solo dice que unos
magos –del griego magoi, que significa matemático,
astrónomo- llegaron desde Oriente siguiendo una
estrella, para adorar al recién nacido Jesús. No dice ni
cuantos son, ni sus nombres o descripción física, ni
que sean reyes.
En las distintas representaciones artísticas que
desde entonces se han sucedido, su número va desde
dos a sesenta. Y el título de rey parece que procede del
cartaginés Tertuliano (160-220), que quiso hacerse eco
de una profecía contenida en los Salmos 237. Los
nombres actuales aparecen por primera vez en un
mosaico bizantino de Rávena de principios del S. VI,
en el que se representa a los tres caracterizados de
persas y con un aspecto físico muy diferente al actual,
que irá variando en el tiempo. A partir del S. XVI, las
nuevas necesidades de la Iglesia católica llevaron a
implantar un simbolismo inédito, identificando a los
tres magos con los tres hijos de Noé...que...
representaban las tres partes del mundo y las tres
razas humanas que lo poblaban... Melchor, el anciano
de cabello y barba canos, pasó a simbolizar a los
herederos de Jafet, esto es, a los europeos, y ofreció al
Niño divino el noble oro; Gaspar, rubio y lampiño,
representaría a los semitas de Asia y su don era el
preciado incienso; Baltasar, negro y barbado,
personificaría a los hijos de Cam, los africanos,
participando en la adoración universal con su entrega
de mirra 238.

236
Mateo, 2, 1-12
237
72, 10-12
238
Rodríguez, P. Mitos y ritos de la Navidad, p. 55.
San Nicolás
Durante mucho tiempo se ha celebrado en España
la fiesta de San Nicolás con los niños pidiendo por las
casas. Los padrinos conmemoraban a este santo
entregando a sus ahijados un puñado de cascajo –
frutos secos- con algunas monedas y un dulce.
Es éste el mismo personaje que se ha unido a otros
mitos europeos para dar lugar a Papá Nöel, Santa
Clauss, San Nicolás... Históricamente, nació a finales
del siglo III al sudoeste de Turquía, de una familia
adinerada. Tras la muerte de sus padres, a causa de
una pandemia, regaló todos sus bienes a los
necesitados, en especial a los niños, e ingresó en un
monasterio. Ordenado muy joven como obispo de
Myra, destacó por su amor a los infantes. Pronto se le
atribuye el reparto de regalos entre los necesitados y
se le cree capaz de realizar milagros. Poco a poco se le
consideró el protector de los niños, y se acostumbró a
darles regalos el día 6 de Diciembre, dedicado al
santo.
Al añadirle algunos mitos del norte de Europa, y
tras las transformaciones que hacen del personaje en el
siglo XIX Washington Irving y Clement C.Moore, y el
añadido final de los dibujos de Thomas Nast, dará
lugar al Santa Clauss estadounidense, que hoy se va
imponiendo poco a poco, pero que ya poco tiene que
ver con el mito español ni el obispo de Myra que daba
dulces y regalos a los niños.

Árboles de Navidad
Cuenta Frazer que el árbol ha tenido un importante
papel religioso en amplias zonas de Europa. Entre los
celtas nos es familiar a todos el culto de los druidas al
roble 239. Pero no solo el roble. El árbol representa la
fertilidad, y como tal hay que intentar que no queden
desnudas sus ramas. Esto hacía que en muchos lugares
se realizaran ofrendas a finales del otoño y principios
del invierno, previendo la riqueza que le vestiría en la
futura primavera. Y si además era de hoja perenne, no
solo se le adornaba sino que se agradecía a sus hojas la
fidelidad que demostraban no abandonando a las
ramas solas al crudo invierno.
Este árbol perenne adornado, ha sido reintroducido
hace poco tiempo en nuestro país. Pero la creencia en
los beneficios de la madera en época navideña se ha
extendido mucho más, dando lugar a creencias como
la del Nochebueno o el tronco de Navidad.
Es el primero un tronco que se quema en el hogar
familiar en Nochebuena. En Soria, en Rebollar, Era el
tronco con el que se hacia la cena del día de
nochebuena; en caso de tormenta se sacaba al corral
y la tormenta no dañaba los bienes de la familia240.
En la provincia de Salamanca se empezaba a quemar
en la misma fecha a la medianoche, para apagarlo a
continuación y reservarlo; cuando estallaba el nublado
se volvía a encender en el hogar y creían que el humo
de este leño evitaría la entrada del rayo por la
chimenea.
En el caso del Tronco de Navidad, llamado Tió en
Cataluña, la suerte del leño era diferente. Apartado del
fuego al comenzar a arder, se tapaba con un trapo y se
enviaba a los niños a otra habitación a buscar un
bastón. Cuando regresaban los críos, golpeaban el
madero con el bastón, mientras le conminaban a
239
Frazer, J.G. La rama dorada, p. 143.
240
La cita corresponde al trabajo de curso de Enrique Borobio
Crespo, alumno de la asignatura de Etnología y Patrimonio de la
Península Ibérica de la Facultad de Filosofía Letras de la
Universidad de Valladolid, durante el curso 2005-2006.
“cagar turrón” y “mear vino” 241, apareciendo
turrones, vino o juguetes procedentes de su interior o
de debajo del paño que le cubría. Luego se le volvía a
quemar, a veces hasta que se terminara, pero en
ocasiones haciéndole durar hasta el Nuevo año.

Es mucho lo que nos queda aún en el


tintero. Las leyendas sobre creaciones y
desapariciones de ciudades o lagos; las de
amores o batallas; el ratoncito Pérez, que
cambia los dientes de leche que se les caen a
los niños por obsequios... Pero quizás todo
esto se aleje del objeto de este libro. Todos los
que hemos visto forman parte de nuestro
folklore, y han sido determinantes en muchos
casos del comportamiento de nuestras gentes,
llegando a fundirse con la historia. Es un
estudio histórico de parte del imaginario que
ha guiado a nuestros antepasados.

241
Rodríguez, P. Mitos y ritos de la Navidad. Origen y
significado de las celebraciones navideñas, p. 167.
BIBLIOGRAFÍA

- AGHION, I.; BARBILLON, C. y


LISSARRAGUE, F. Héroes y dioses de la
Antigüedad. Alianza Editorial. Madrid, 1997.
- AGOBARDO de Lyon, Contra insulsam
vulgi opinionem de grandine et tonitruis, Library of
Christian Latin Texts. CM 52. P. 3-15.(779-840)
- ALVAREZ DE LA FUENTE, J. Diario
Histórico, político, canónico y moral, 1732.
- ARACIL, M. Hadas, gnomos, sílfides,
ondinas, genios, duendes, elfos, salamandras y otras
criaturas mágicas del mundo elemental. Ed. Karma, 7.
Colección "Enigmas". Barcelona, 1995.
- ARISTÓTELES, Historia de los animales.
- ARROWSMITH, N. y MOORSE, G. Guía
de campo de las hadas y demás elfos. Alejandría. José
J. de Olañeta, Editor.1997.
- AUDOENO de Rouen, Vita S. Eligii, XV.
M.G.H. Script Rer. Merov. IV. (En O. Giordano, Pp.
272-274)
- BARAGAÑO, R. “La mitología Popular
asturiana”, en Narria, Universidad Autónoma de
Madrid, nº 39-40. Pp. 44 a 46. 1985.
- BARANDIARÁN, J. M. de, Mitología
Vasca. Ed. Minotauro. Madrid, 1.960.
- BARANDIARÁN, J. M. de, “Huellas y
recuerdos visibles de las lamias”, en Eusko Folklore.
Materiales y cuestionarios, 3ª serie, nº 17. San
Sebastián, 1966.
- BARANDIARÁN, J. M. de, Diccionario de
mitología vasca. Ed. Txertoa. San Sebastián. 1984.
- BLANCO, J. F. Brujería y otros oficios
populares de la magia. Ámbito Ediciones. Valladolid.
1992.
- BLANCO, J. F. La muerte dormida. Cultura
funeraria en la España tradicional. Colección
“Acceso al saber”. Serie “Etnología”. Universidad de
Valladolid. 2005.
- BLANCO CASTRO, E. y otros, La
naturaleza. Tradiciones del entorno vegetal. Centro de
Cultura Tradicional. Diputación de Salamanca. 2000.
- BÉCQUER, G. A. Leyendas. Madrid. Libra.
1970.
- BERGUA, J. B. Mitología Universal (Todas
las mitologías y sus maravillosas leyendas) Tomos I y
II. Ediciones Ibéricas. Madrid, 1960
- BLAZQUEZ MIGUEL, J. Eros y Tanatos
(Brujería, hechicería y superstición en España).
Toledo. Editorial Arcano. 1989
- BOÖHL DE FABER, C. “Fernán Caballero”
Novelas, T. XIII. Madrid, 1911.
- BRIGGS, K. Diccionario de las hadas.
Alejandría. José J. de Olañeta, Editor. 1992.
- BRIGGS, K. Quién es quién en el mundo
mágico (Hadas, duendes y otras criaturas
sobrenaturales) Alejandría. José J. de Olañeta, Editor.
1997.
- BUCARDO de Worms, Decretorum libri XX
(En O. Giordano, Pp. 263-269)
- BUENO SÁNCHEZ, G. “Ontogenia y
filogenia del basilisco”, en El Basilisco. Revista de
filosofía, ciencias humanas, teoría de la ciencia y de la
Cultura. 1ª época. Nº 1. 1978. Pp. 64-79.
- CABAL, C. “Mitología Ibérica”, en Folklore
y Costumbres de España, Tomo I. Carreras y Candí, F.
(director), Pp.165- 288. Ede. Alberto Martín.
Barcelona. 1931
- CABAL, C. La mitología asturiana (Los
dioses de la muerte, los dioses de la vida, el
sacerdocio del diablo). Oviedo. I.D.E.A. 1972
- CABAL, C. Mitología Ibérica
(supersticiones, cuentos y leyendas de la Vieja
España). Grupo Editorial Asturiano, Oviedo, 1993.
- CABRIA, J.C. La mitología cántabra a
través de los mitos europeos. Gráficas Eduardo. 1997.
- CALLEJO CABO, J. Hadas. "Guía de los
seres mágicos de España", 2. Ed. Edaf. 1995
- CALLEJO CABO, J. Gnomos y otros
espíritus masculinos de la naturaleza. "Guía de los
seres mágicos de España", 3. Ed. Edaf. 1996
- CALLEJO, J. y CANALES, C. Seres y
lugares en los que usted no cree (Claves para un
enigma) Editorial Complutense. Madrid, 1995.
- CANALES, C, y CALLEJO, J. Duendes.
"Guía de los seres mágicos de España", 1. Ed. Edaf.
1994
- CARO BAROJA, J. Estudios vascos.
Editorial Txertoa. 1973.
- CARO BAROJA, J. Ritos y mitos equívocos.
Editorial Istmo. Biblioteca de Estudios Críticos.
Sección de Antropología, 1. 1974
- CARO BAROJA, J. Algunos mitos
españoles. Ediciones del Centro. 1974
- CARO BAROJA, J. Del viejo folklore
castellano (Páginas sueltas). Ámbito Ediciones.
Valladolid. 1984
- CARRIL, A. ed. Hojas Folklóricas. Centro
de Cultura Tradicional de la Diputación de Salamanca.
Centro de Estudios Salmantinos del C.S.I.C.
Salamanca, 1995.
- CASTAÑON, L. Supersticiones y creencias
de Asturias. Salinas (Asturias), Ayalga Ediciones.
1976
- CENTRO DE CULTURA TRADICIONAL,
Prácticas y creencias supersticiosas en la provincia
de Salamanca. Salamanca, Archivo de Tradiciones
Salmantinas, 2. 1985
- CESÁREO de Arlés, Sermón 193, Corpus
Christianorum latinorum, vol. CIV
- CIRUELO, P. (1.977), Reprovación de las
supersticiones y hechizerías. (1538) Diputación de
Salamanca. 2003.
- CORTÉS, G. Lunario y pronóstico perpetuo,
general y particular. 1840. Valladolid. Reproducción
facsímil, Editorial Ámbito. 1985. Valladolid.
- DÍEZ SAMPOL. N. “La galería de los mitos
(Del Ojáncano a la Anjana)” en El Diario Montañés.
27 de Agosto de 1995. Pp. III a XIV.
- DOMÍNGUEZ MORENO, J.M. “La
licantropía en Extremadura”, en Revista de Folklore,
113. Caja España. Valladolid, 1990. Pp. 170-174.
- FEIJÓO, B. J. Cartas eruditas. Pamplona,
1786.
- FEIJOO, B. J. Teatro crítico Universal.
Espasa Calpe. Colección Clásicos castellanos, 67.
Madrid. 1975.
- FERNÁNDEZ MÉNDEZ, S. La mitología
asturiana. Cajastur. Obra Social y Cultural. 2001.
- FRAZER, J. G. La Rama dorada (Magia y
Religión). Fondo de Cultura Económica, México
[etc.], 1986. 2ª ed., 11ª reimp.
- FROUD, A. y LEE, A. Hadas. Ediciones
Montena, S.A. Madrid, 1983.
- FUENTE LA PEÑA, P. El ente dilucidado
(tratado de monstruos y fantasmas) (1676). Editora
Nacional. Madrid, 1978.
- FUERO JUZGO. Edición de la Real
Academia Española, vol. II, libro VI. Madrid, 1815.
- FUSTÉ Y GARCÉS, J. la Osa de Andara.
Madrid. 1875.
- GARCÍA LOMAS, A. Mitología y
supersticiones de Cantabria. Reedición. Caja
Cantabria. Santander. 1994
- GARCÍA PRECIADOS, J. “Cuentos
populares. Relatos copiados de natural”, en El Diario
Montañés, del 3 de Enero de 1993 al 15 de Enero de
1995.
- GARCÍA PRECIADOS, J. “A la luz del
candil. Cantabria Mágica”, en El Diario Montañés, del
22 de Enero al 25 de Junio de 1995.
- GARMENDIA LARRAÑAGA, J.
Pensamiento mágico vasco: ensayo antropológico. Ed.
Baroja. 1989
- GARRIDO PALACIOS, M., Viaje al País de
las Leyendas. Col. Raíces. Castilla Ediciones.
Valladolid, 1997.
- GARROSA RESINA, A. Magia y
superstición en la literatura castellana medieval.
Valladolid. Universidad. 1987
- GIL DEL RÍO, A. El camino de Santiago;
siguiendo las estrellas (Evocaciones y leyendas).
Casset ediciones. Madrid. 1993
- GIORDANO, O. Religiosidad popular en la
Alta Edad Media. Editorial Gredos. Madrid, 1995.
- GONDAR PORTASANY, M. Romeiros do
Alén (Antropoloxía da morte en Galicia). Vigo,
Edicións Xerais de Galicia. 1989
- GONZALEZ ECHEGARAY, J. y DIAZ
GOMEZ, A. Manual de etnografía cántabra.
Ediciones de la Librería Estudio. Santander. 1988
- GONZÁLEZ REQUENA, A. Poesías
selectas en dialecto asturiano. Editor, J. Caveda.
Oviedo, 1887.
- GRANDE DEL BRIO, R. “La cueva de la
Quilama”, en Revista de Folklore, nº 13, Pp. 23-25.
1982.
- GUTIERREZ MACÍAS, V., “La serrana de
la Vera en el Folklore”, en Revista de Folklore, vol.
92. Obra Cultural de Caja España. Valladolid, 1988.
Pp. 39-43.
- HAYA MARTINEZ, J. “Sobre mitología
montañesa (las anjanas)”, en Narria, 12. Prov. de
Santander. Universidad Autónoma de Madrid. Pp. 27
a 29. 1975.
- HERNÚÑEZ, P. y SÁNCHEZ, J.R.
Monstruos, duendes y seres fantásticos de la mitología
cántabra. Anaya, 1994.
- HIDALGO PEREZ, E. “Mitología
Montañesa”, en Al Socaire. Revista de Cultura
Tradicional. Nº 1. Febrero de 1998, pp. 21 a 24. 1998.
- HODSON, G. El mundo real de las hadas.
Ediciones Abraxas. 1997.
- HORNILLA, T. Los héroes de la mitología
vasca (Antropología y psicoanálisis). Bilbao.
Mensajero. 1991.
- LAGUNA, A. Pedazio Dioscórides
Anazarbeo. 1555.
- LISÓN TOLOSANA, C. La Santa Compaña
(Fantasías reales. Realidades fantásticas).
Antropología cultural de Galicia, IV. Akal Ediciones.
1998.
- LLANO, M. Obras completas. Tomos I y II.
Publicaciones de la Fundación Marcelino Botín-Sanz
de Sautuola, I. Aldus Velarde, S.A. Santander. 1968.
- LLANO, M. Mitos y leyendas de Cantabria.
A. D. I. C. Artes Gráficas Resma. Santander. 1982.
- LLANO ROZA DE AMPUDIA, A. Del
folklore asturiano (Mitos. Supersticiones.
Costumbres) Diputación de Oviedo. Instituto de
Estudios Asturianos. Oviedo. 2001(1ª ed. 1922)
- LLARCH, J. Historias de la Cataluña
mágica. Otros Horizontes. Plaza y Janés Editores.
1986
- LLOMPART, G. “Aspectos populares del
purgatorio medieval”, en Revista de Dialectología y
Tradiciones Populares, tomo XXVI, cuadernos 3º y
4º. Talleres gráficos Vda. de C. Bermejo. 1970.
Madrid. Pp. 253-274.
- LÓPEZ, D. G. Valle del Silencio. Consejo
Superior de Investigaciones Científicas. Madrid. 1985.
- LÓPEZ BLANCO, J. R. “Leyendas del
centro de Asturias”, en BIDEA, 108, 1983. Oviedo.
Pp. 285, 310.
- LÓPEZ BLANCO, J. R. “Leyendas del
centro de Asturias”, en BIDEA, 109-110, 1983.
Oviedo. Pp. 531-542.
- LÓPEZ BLANCO, J. R. “Leyendas del
centro de Asturias”, en BIDEA, 111, 1984. Oviedo.
Pp. 81-88.
- LORENZO SACCO, S. Galicia Mágica: la
herencia olvidada. Barcelona. Martínez Roca. 1991.
- MACNAMARA, N. El libro de los duendes.
Ediciones Montena.1999.
- MADOZ, J. Martín de Braga. En el siglo XIV
de su venida a Iberia (550-1950), en “Est. Ecl.” 25,
pp. 219-242. 1951.
- MALINOWSKI, B. Teoría Científica de la
Cultura y otros ensayos. Editorial Sudamericana.
Buenos Aires, 1944.
- MALINOWSKI, B. La dinámica del cambio
cultural. 1945.
- MARLIAVE, O. de, Pequeño diccionario de
mitología vasca y pirenaica. José de Olañeta, editor.
Alejandría. 1995
- Martín de BRAGA, Sermón contra las
supersticiones rurales. Barcelona, Ediciones El Albir,
S.A. 1981
- MARTINO, E. Mitología leonesa de origen
romano. León Por dentro. Surcos. Nº 8. Caja España,
1994.
- MÁS ALLÁ. Seres de leyenda. Monográfico
nº 15. 15/12/1995.
- MÁXIMO de Turín, De defectione lunae.
(En O. Giordano, Pp. 283-284)
- MESSADIE, G. El diablo (Su presencia en la
mitología, la cultura y la religión). Colección enigmas
del Cristianismo. Ediciones Martínez Roca, S.A. 1994
- MORÁN, BARDÓN, C. “Datos
etnográficos”, en Sociedad Española de Antropología,
Etnografía y Prehistoria, Memorias. Tomo X. Pp.
197-215. 1931.
- MORÁN BARDÓN, C. “Tradiciones y
leyendas populares en el reino de León”, en Homenaje
a D. Luis de Hoyos Sainz, pp. 277-283. Madrid,
Gráficas Valera. 1949-1950.
- ORTEGA MARTÍNEZ, A. I. “Leyendas y
creencias sobre las cavidades del karst de
Ojoguareña”, en Kaite, estudios de Espeleología
Burgalesa. Grupo Espeleológico Edelweiss.
Diputación de Burgos. Nº 4-5. 1986. Pp. 391 – 396.
- PASCUAL, C. Guía sobrenatural de España.
Madrid. Al-Borak. 1976.
- PEREDA, J. M. de, Obras Completas. M.
Aguilar Editor, 1934.
- PIDAL, P. Y ZABALA, J. F. Picos de
Europa (Contribución al estudio de las montañas
españolas). Club Alpino Español. Madrid. 1918.
- PIRMINO Abad, De singulis libris canonum
sarapsus. Münster, 1927. (Escrito entre 718 y 724)
- PLINIO EL VIEJO, Historia Natural. Paris,
1962.
- PUERTO, J. L. Fascinación del mundo
(Motivos legendarios tradicionales). Colección
“Acceso al saber”. Serie “Etnología”. Universidad de
Valladolid. 2006.
- RÁBANO MAURO, Homiliae de festis
praecipuis. (En O. Giordano, Pp. 271-272)
- RIO, M. del, De disquisitionum magicarum.
Lovaina, 1599.
- RODRÍGUEZ, P. Ritos y mitos de La
Navidad (Origen y significado de las celebraciones
navideñas). Ediciones B. S. A. Barcelona, 1997.
- RODRÍGUEZ LÓPEZ, J. Ligeros apuntes
sobre las supersticiones de Galicia. Lugo, 1895.
- RODRÍGUEZ LÓPEZ, J. Supersticiones de
Galicia y preocupaciones vulgares. Lugo, 1948.
- RÚA ALLER, F. y RUBIO GAGO, M. E. La
piedra celeste (Creencias populares leonesas). Exma.
Diputación Provincial de León. León, 1986.
- RUIZ DOMÍNGUEZ, J. A. “El demonio y
los endemoniados en la Castilla del S. XIII”, en
Religiosidad Popular, II. Ed. Anthropos, 1989.
- RUIZ VÉLEZ, I. y otros, Leyendas y fiestas
populares del norte de Burgos. Caja de Ahorros
Municipal de Burgos. Burgos, 1988.
- SÁNCHEZ PÉREZ, J. A. Supersticiones
españolas. Saeta. Madrid, 1948.
- SEIGNOLE, C. Los evangelios del diablo.
Barcelona. Crítica. 1990.
- SEVILLA, Isidoro de, Etimologías. B. A. C.
Madrid. 1951.
- SORAZU, E. Antropología y religión en el
pueblo vasco. Ediciones de la Caja de Ahorros
Provincial de Guipúzcoa. Marzo 1980.
- SORDO SOTRES, R. Mitología de Asturias
y Cantabria (entre los ríos Sella y Nansa). Colección
el Jogueru, 1. 1991
- SORDO SOTRES, R. Mitos de la Naturaleza
en Asturias y Cantabria. Colección El Jogueru, 4.
2000
- TORQUEMADA, A. de Jardín de Flores
curiosas. Madrid. Real Academia Española, 1955.
Facsímil de la edición de Lérida de 1573.
- VARIOS, Leyendas de Galicia y Asturias.
Editorial Labor, S.A. 1984.
- VIOLANT I SIMORRA, R. El Pirineo
Español (Vida, usos, costumbres, creencias y
tradiciones de una cultura milenaria que desaparece)
Vol II. Alta Fulla. Barcelona. 1986
- WEBSTER, W. Leyendas vascas. Ed.
Miraguano. Madrid, 1989
-

También podría gustarte