33 Pegoraro, A. Guía. Gordillo y Hirsch

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Temas antropológicos: los pueblos indígenas en la Argentina.

Andrea S. Pegoraro

GUÍA DE PREGUNTAS

Gordillo, Gastón y Silvia Hirsh. 2010. “La presencia ausente: invisibilizaciones, políticas
estatales y emergencias indígenas en la Argentina”. Gordillo, G y S. Hirsh (comps)
Movilizaciones indígenas e identidades en disputas en la Argentina. Argentina: La Crujía,
FLACSO.

Gastón Gordillo y Silvia Hirsch son antropólogos argentinos con una extensa trayectoria en
investigación y trabajo con distintos pueblos indígenas en la Argentina. Gordillo hoy es Profesor
de antropología de la Universidad de British Columbia, Vancouver, Canadá. Ha realizado
proyectos de investigación en varios lugares del Chaco y norte argentino entre gente toba-qom,
wichí, guaraní y criolla, sobre la relación entre espacio, memoria, subjetividad y violencia. Hirsh,
es Doctora en Antropología (Universidad de California en los Angeles), investigadora y docente
de Flacso. (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales). Profesora del IDAES (Universidad
Nacional de San Martín) y trabaja desde hace 20 años sobre identidad, género y organización
política en diversos pueblos indígenas.
El texto que presentamos aquí plantea la relación entre los pueblos indígenas y gobiernos
argentinos a través de la historia, en un período cronológico que abarca fines del siglo XIX e
inicios del XXI. Muestran una historia se inicia con la invisibilidad, visibilidad, presencia
ausente, tensión, conflictos y finaliza con el proceso de reconocimiento.
Este texto se relaciona con otras nociones que hemos visto en las distintas unidades del
programa: identidad, cultura, prejuicios, construcción de los “otros”, civilización, nación y
progreso.

1.En la primera parte (pag. 15-17) describen de qué forma las conquistas de los territorios de la
Pampa, la Patagonia y el Gran Chaco, se propusieron erradicar la presencia indígena iniciando
así un proceso de invisibilización de la cuestión indígena en el imaginario nacional. Inclusive
refieren a los relatos en los textos escolares que enfatizaban la Homogeneidad cultural de la
nación. ¿Cómo explican Gordillo y Hirsh lo que ellos mismos denominan la “presencia
ausente”? Qué tipo de población constituía la nación? ¿Cómo explicaría la noción de
“invisibilización”?.
2.En el subtítulo El mapa indígena argentino: taxonomías en transformación, explican que
durante mucho tiempo las miradas estatales y antropológicas sobre lo indígena en la Argentina
estuvieron por mucho tiempo guiadas por la lógica de clasificar a los grupos étnicos con límites
sólidos y claramente delimitados, y por ende cuantificables. Sin embargo los autores argumentan
que la emergencia étnica y la dinámica de los procesos identitarios demuestran que esas
taxonomías son obsoletas.
¿Cómo definen los marcadores identitarios y por qué no representan colectivos homogéneos?
3.En la pág 18 los autores identifican los principales “conjuntos sociales con una auto-
identificación indígena”: mencione cuáles son y su ubicación geográfica en el territorio nacional.
4.Las conquistas del siglo XIX hacia territorios nacionales, mencionadas en la primera pregunta
tuvieron importantes consecuencias sobre la población indígena. Explique estas consecuencias y
por qué se denominaron “Campañas al desierto” pág. 20.
5.Los autores mencionan las instituciones nacionales que a principios del siglo XX se ocuparon
de distintos asuntos indígenas. ¿Cuáles fueron y qué función tenían?
6.Mencione y explique los cambios en la política indigenista en la Argentina con la asunción de
Juan Domingo Perón a la Presidencia de la Nación.
7.Los autores mencionan los actores sociales marginados en la Argentina hasta el momento en
que Perón asume la Presidencia. ¿A qué sectores sociales se refieren?
8.El Golpe militar de 1955 impactó en la política indigenista nacional. ¿Qué sucedió con los
organismos estatales de protección indígena?
9. ¿Cuál fue la importancia del Primer Censo Indígena Nacional que se desarrolló entre 1966 y
1968? Explicar por qué fue un punto de inflexión en la política indigenista (pág. 26).
10.A partir de este momento la población aborigen argentina deja de ser la supervivencia de un
pasado arcaico ya que era parte de los cambios políticos, económicos y culturales de la nación.
¿Cuáles fueron los cambios económicos y religiosos que describen los autores?
11.La dictadura militar de 1966-1973 tuvo un fuerte impacto sobre las prácticas políticas
indígenas. Algunos sectores sociales reivindicaron “la causa indígena”. Mencione los sectores
sociales protagonistas de esta reivindicación y las nuevas organizaciones que se crearon.
12.Describa el impacto de la dictadura militar de 1976-1983 sobre los pueblos indígenas; tenga
en cuenta el intento de recuperación de la vieja visión hegemónica que se propusieron instalar.
Qué significó el fin de la dictadura en diciembre de 1983 para los pueblos indígenas.
13.En el subtítulo El fin del no-reconocimiento los autores describen un proceso de cambios
marcado por actividades, leyes, la reforma constitucional, que significaron un avance en el plano
legal ya que visibilizaron públicamente las problemáticas indígenas. Mencione cuáles fueron
estos cambios.
14. Cómo explican los autores la “presencia ausente”.
Video sugerido
Charla de Gastón Gordillo en las IX Jornadas de Antropología Social “Santiago Wallace”, 2018
https://www.youtube.com/watch?v=f4Oi5IOJ9dk
En esta conferencia Gastón Gordillo presenta los temas que aborda en un libro publicado en
inglés, aún no traducido en la Argentina, sobre raza, racismo, y la construcción de la nación sin
“indios ni negros”. Gran parte de los temas que expone se relacionan directamente con el texto
de Gordillo y Hirsh.

También podría gustarte