Proyecto Integrador 2do. PARCIAL Completo Diseño y Planos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 150

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

MODELADO DE UN MECANISMO QUE REDUZCA EL

VOLUMEN DEL CAÑA DE

AZÚCAR ADAPTABLE A MOLINOS DE TAMAÑO MEDIO,

MODELO R4-S

Janko Alvarez

Jonathan Gallardo

Jessica Quinatoa

Motores estacionarios

Ing. Cesar Gaguancela

08 de diciembre de 2021
CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN......................................................................................................6
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA........................................................................8
1.2. ANTECEDENTES.........................................................................................................9
1.3. JUSTIFICACIÓN.........................................................................................................12
1.4. HIPÓTESIS O SOLUCIÓN DEL PROBLEMA...........................................................13
2. OBJETIVOS.............................................................................................................14
2.1. Objetivo general...........................................................................................................14
2.2. Objetivos específicos....................................................................................................14
3. MARCO TEÓRICO................................................................................................15
3.1. CARACTERIZAR EL MODO FUNCIONAL Y LAS CUALIDADES DEL
TRAPICHE MEDIANO R4-S.........................................................................................................15
3.1.1. Modo funcional del trapiche mediano r4-s fabricado por la empresa Metalagro Ltda.......15
3.1.2. Cálculo de velocidad y potencia.................................................................................................16
3.1.3. Elemento de conexión entre motor y trapiche.........................................................................18
3.1.4. Sistema de relación de engranajes para el trapiche R4-S.......................................................19
3.1.5. Primera relación de transmisión en eje motriz........................................................................19
3.1.6. Segunda relación de transmisión en el eje intermedio............................................................20
3.1.7. Tercera relación de transmisión en el eje de la maza mayal..................................................20
3.1.8. Cuarta relación de transmisión en los ejes de las masas recibidora y Repasadora..............21
3.1.9. Cualidades del trapiche mediano R4-S fabricado por la empresa Metalagro Ltda.............22
3.1.10.Materiales de fabricación para el trapiche R4-S por la empresa metalero Ltda.................23
3.2. Caracterizar las cualidades de la caña de azúcar...........................................................24
3.2.1. Macerado:....................................................................................................................................27
3.2.2. Morfología:..................................................................................................................................27
3.2.3. Resistencia:..................................................................................................................................27
3.2.4. Volcamiento:...............................................................................................................................27
3.2.5. Bagazo:.........................................................................................................................................27
3.2.6. Cachaza y Melote:.......................................................................................................................28
3.2.7. Humedad:....................................................................................................................................28
3.2.8. Sacarosa:......................................................................................................................................28
3.2.9. Cogollo:........................................................................................................................................28
3.2.10.Índice de Madurez o IDM:.........................................................................................................28
3.2.11.PH:...............................................................................................................................................28
3.2.12.Germinación:...............................................................................................................................28
3.2.13.Maduración:................................................................................................................................29
3.2.14.Vigor:...........................................................................................................................................29
3.2.15.RD 75-11......................................................................................................................................29
3.2.16.CC 84-75......................................................................................................................................30
3.2.17.POJ 27-14....................................................................................................................................32
3.2.18.POJ 28-78....................................................................................................................................33
3.3. Dimensiones y propiedades físicas y químicas que tiene cada una de las variaciones de
caña indagadas anteriormente..........................................................................................................35
4. ALTERNATIVAS....................................................................................................40
4.1. Alternativas de diseño para el sistema de corte en la caña de azúcar............................40
4.1.1. Sistema de Transmisión de Potencia.........................................................................................41
4.1.2. Alternativa 1................................................................................................................................43
4.1.3. Alternativa 2................................................................................................................................48
4.1.4. Alternativa 3................................................................................................................................49
5. SELECCIÓN DE LA ALTERNATIVA MÁS CONVENIENTE PARA EL
PROYECTO............................................................................................................................50
5.1. Alternativa de diseño seleccionada según los criterios de consideración......................53
5.2. Alternativas de Motor Diésel para el modelo R4-S.......................................................55
5.3. Selección del motor de combustión interna con la potencia que requiere la cortadora..56
5.4. Diseño Tubos de Retención y Resortes para las Tapas de Retención............................57
5.5. Resorte de retención para las placas..............................................................................60
5.6. Soldadura de unión para el sistema de retención...........................................................63
5.7. Validación de la simulación en el diseño de las tuberías...............................................66
5.8. Camisa anti-fricción para el yugo escoses....................................................................66
5.9. Desgaste lineal deslizante.............................................................................................67
5.10. Cálculo de la resistencia para el esfuerzo permitido que se produce en la sección
transversal 68
6. Selección de sprockets para el sistema de transmisión de potencia.....................69
6.1. Cálculo de la longitud de la cadena para la segunda relación de velocidad...................70
6.2. Cálculo de los ángulos de contacto...............................................................................71
6.3. Posición de los sprockets para una correcta transmisión de potencia y datos de resumen
72
6.4. Análisis de fuerzas sobre los sprockets del sistema de transmisión de potencia...........72
6.5. Diseño del eje intermedio para soportar los sprockets y permitir la transmisión de
potencia. 72
6.6. Material para fabricar el eje intermedio........................................................................74
6.7. Sistema estructural de soporte para la máquina cortadora de caña................................75
6.8. Sistema Estructural Placas............................................................................................75
6.9. Diagramas de cargas actuantes en la placa....................................................................76
7. DISEÑO Y CÁLCULOS DEL PROYECTO.........................................................84
8. BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................2
9. ANEXOS.....................................................................................................................4
9.1. Anexo 1..........................................................................................................................4
9.2. Anexo 2..........................................................................................................................5
Datos iniciales para la selección de sprockets...............................................................................5
9.3. Anexo 3..........................................................................................................................5
RESUMEN

En el presente trabajo se realizó el análisis de investigación en la problemática actual que

tiene la línea de trapiches R4-S, en cuanto a la perdida de jugo impregnado en el bagazo

expulsado después del proceso de macerado en el trapiche producto obtenido de la caña de

azúcar materia prima de trabajo para el trapiche y el mal ajuste de distancia entre centros de

las masas provocando picaduras en el adéndum o punta de los piñones por sobrecargas.

Para poder dar solución a estas problemáticas del trapiche R4-S, se decide diseñar una

maquina adaptable que cumpla la función de disminuir el tamaño de la caña

longitudinalmente con el objetivo de poder cerrar la distancia entre centros de las masas y esto
favorece aumentar el macerado de la caña por haber mayor área de contacto entre ellas y

circulo de paso correcto para la transmisión de potencia eficiente.

Palabras clave: Caña de azúcar, pre proceso, corte longitudinal, circulo de paso,

transmisión de potencia.
1. INTRODUCCIÓN

La caña de azúcar es una especie de planta que ha sido utilizada desde la antigüedad para el consumo

humano. Esto gracias a sus propiedades edulcorantes y a sus diversos beneficios a la salud. En el pasar

del tiempo, la forma en la que se procesaba la caña de azúcar para lograr exprimirla o macerarla fue

evolucionando de tal forma que se logró alcanzar de sistemas rudimentarios y anticuados como, por

ejemplo, sistemas construidos en madera accionados por impulso humano haciendo uso de palancas y

ejes giratorios poco eficientes, a sistemas mecánicos impulsados por motores eléctricos o de combustión

interna.

De esa manera, no solo se consiguieron eficiencias más altas en el porcentaje de extracción de caña, si

no que se logró agilizar el proceso de macerado, es decir, se logró extraer más jugo de caña de azúcar en

menor tiempo, con menos esfuerzo físico y menor necesidad de área de cultivo para alcanzar las mismas

o mayores cantidades en peso de jugo de caña de azúcar.

Hoy en día, gracias al nivel en la industrialización alcanzada, los avances en el campo del diseño

mecánico y nuestro más profundo entendimiento de especies biológicas como la caña de azúcar. Ese tipo

de maquinaria logra alcanzar eficiencias desde el 65%y 75% de extracción, pero su costo, robustez y

complejidad superan por mucho al de un trapiche horizontal tradicional.

En el presente proyecto se aspira a crear o diseñar una opción nueva para el mercado activo de venta

de trapiches, más exactamente, se pretende diseñar un complemento adaptable al trapiche horizontal

tradicional R4-S, el cual es el trapiche de mayor uso por parte del sector agrícola productor de artículos

comestibles derivados del jugo de caña de azúcar, los cuales, por la simpleza de su proceso y bajas

eficiencias en la producción no logran ser competentes continuamente frente a los súper productores que

6
si tienen los recursos para adquirir máquinas muy desarrolladas en el proceso de extracción de jugo de

caña de azúcar. Todo lo anterior, si afectar en mayor forma la economía del cliente comprador el cual

adquirirá un producto de preprocesamiento de caña que no solo aumentaría la eficiencia de extracción en

el proceso de macerado, sino que también alivianaría cargas en el trapiche para alargar su vida útil.

7
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Popularmente el azúcar o hidratos de carbono es uno de los componentes alimenticios más

demandados por el público hoy en día, debido a sus propiedades edulcorantes y vitaminas que

proporciona al cuerpo para combatir las enfermedades y estar en condiciones óptimas, uno de sus

derivados son los monosacáridos en los cuales está la caña de azúcar.

Este producto se obtiene por medio del macerado de la caña de azúcar que se realiza con una máquina

llamada Trapiche horizontal con el objetivo de extraer el jugo de caña que está dentro de la corteza.

En la actualidad los trapiches horizontales tienen diferentes defectos en el procesamiento de macerado

en la caña de azúcar, los cuales están inmersos en necesidades medio ambientales y en la vida útil de la

misma máquina. Se presentaron los problemas que más resaltaban las pérdidas de operación en el

trapiche las cuales fueron: Pérdida de jugo impregnado en el bagazo expulsado después del proceso de

macerado en el trapiche. Mal filtrado en el jugo de la caña a la salida del trapiche después de la

extracción. Sistema de auto lubricación deficiente en la trasmisión de potencia específicamente los

engranajes. Ajuste de distancia entre centros de las masas deficientes provocando picadura en la punta de

los engranajes por sobrecargas en la maceración de la caña.

Actualmente el jugo de la caña de azúcar extraído está entre en 50%-60% lo cual indica un

desaprovechamiento del restante impregnado en el bagazo, la única manera en que se logra extraer aún

más el guarapo es volviendo a repasar el bagazo ya macerado y a su vez dándole un momento torsor

manual por el operador para extraer el restante de la materia prima.

8
Para dar una solución eficiente al problema se plantea que se debe crear una máquina que logre

disminuir el tamaño de la caña para tener mayor área de contacto entre las masas sin necesidad de

modificar el trapiche horizontal, con el propósito de disminuir la distancia entre centros de los engranajes

conectados a las masas y aumentar la extracción de jugo.

1.2. ANTECEDENTES

Desde la antigüedad a mediados del siglo XX se presentó por primera vez la necesidad de hacer un

prototipo para extraer de forma más eficiente el jugo en la caña de azúcar debido a que manualmente

tenían que invertir mucho tiempo de trabajo para obtener pocos resultados.

Con el paso de los años se fueron incrementado los diseños para mejorar la extracción del jugo, hasta

que el fundador de la empresa Metalagro Ltda, en 1982 vio una necesidad mucho más grande que podía

generar grandes ingresos a nivel agrícola, crear trapiches más resistentes para las condiciones críticas de

operación en las cuales trabaja un trapiche horizontal, esto hizo catalogar a la marca EL PANELERO

como uno de los más novedosos en la extracción del jugo de caña de azúcar para procesar y transformar

en panela.

Para identificar necesidades en el desarrollo de productos para la agroindustria panelera se deben dar

elementos de prioridad para introducir innovaciones, tendientes a mejorar componentes de valor en forma

simultánea, todo esto para el aprovechamiento de masas separadas con una tolerancia para macerar la

caña e indagar que tanta resistencia a la tracción tienen los diferentes materiales, toda esta investigación

se ha 24 tomado de libros especializados en maquinaria de extrusión, mecánica de materiales, análisis

estático y dinámico de los cuerpos.

9
TABLA 1.
Antecedentes de investigación en la caña y trapiches.

TÍTULO AUTOR / AÑO APORTES

El objetivo de este
documento es presentar un
PROYECTO TIPO que sirva
como punto de referencia a
las entidades territoriales
para mejorar los niveles de
competitividad y de
estándares de calidad en la
Paneleros 27 producción de panela,
Departamento mejorando los estándares
Nacional de sanitarios y de inocuidad
Planeación Artículo, Gloria Alonso Másmela establecidos en la resolución
Subdirección /2018 779 de 2006 en la
Territorial y de producción de panela y
Inversiones Públicas subproductos, disminuyendo
Versión los niveles de deforestación
y emisiones contaminantes.
• Construcción de trapiches
paneleros Aportar una
alternativa de solución,
agilizando las tareas de
formulación y diseño,
generando ahorros en costos
y tiempo.
Rediseño de un Tesis, Daniel Alexander Flórez Los mejores resultados en el
trapiche panelero de 4 Orrego; Guillermo Andrés desempeño de un molino se
masas accionado con Idárraga Alarcón; Walter Arias obtienen cuando se
motor Ramírez./2011 controlan apropiadamente
los dos factores que
determinan su
funcionamiento:
• La velocidad de rotación
de las masas y los ajustes de
las aberturas de las mazas
del par quebrador y el par
repasador. • Según el
diámetro de la maza mayal,
la velocidad de rotación
debe estar entre 6 a 15

10
vueltas por minuto (rpm).
El trapiche consta de dos
elementos básicos, el molino
que extrae el jugo de la caña;
Diseño y Modelación
Proyecto de grado, Pacheco y la hornilla, en la cual se
virtual de un trapiche
Peralta; Iván Andrés Posada evapora el jugo de caña, que
para la pyme del
Pérez; Dany Andrés, 2003 también posee un sistema
sector panelero
autosuficiente de
combustible (el bagazo
producido al extraer el jugo).
En el presente artículo se
Optimización del demostrará cómo optimizar
proceso de el proceso de preparación de
preparación de caña Artículo,J.OrtizMata;Alberto caña en Compañía
incorporando una LeónBatalla/2018 Azucarera Valdez,
prepicadora en una incorporando una
industria azucarera prepicadora montada en el
transportador principal
El artículo presenta algunos
avances del proyecto
colectivo: Destierro,
resistencia y acción
Trapiche, minga y Colectiva (Botero et al.,
Artículo científico, Claudia
resistencia. una 2009, en proceso),
Jurado Alvarán, Patricia Botero
experiencia de específicamente en el Eje
Gómez, diciembre 2012
socialización política. Cafetero, a partir de la
Experiencias de la
comunidad que integra los
trapiches paneleros de Supía
(Caldas, Colombia).
En el mercado existe una
gran variedad de máquinas
picadoras de pasto, las
cuales no están sustentadas
con un diseño propio para el
Diseño y construcción bagazo de caña de azúcar,
Tesis, Guijarro Paguay Graciela
de una máquina que tiene muchas
Inés, Paguay Ocaña Héctor
picadora de bagazo de aplicaciones en otros países,
Xavier/2011
caña de azúcar entre las cuales se incluye la
alimentación del ganado. Por
ello se ha realizado el diseño
y construcción de la
máquina picadora de bagazo
de caña de azúcar.

11
1.3. JUSTIFICACIÓN

Las industrias paneleras y azucareras requieren una mayor producción debido a la demanda actual

tanto a nivel nacional como internacional. Según los índices del ministerio de agricultura en el año 2016

se registró que la producción de panela fue del 4.84% (tonelada por hectárea: 1.456.837) y en el año 2018

se registró un aumento al 5.21% (tonelada por hectárea: 1.606.163), con estos incrementos de demanda

se requiere efectuar el aumento de extracción de jugo en la caña de azúcar en el proceso de macerado, en

razón de que a mayor extracción de jugo de caña de azúcar por unidad de caña, se requiere menor

necesidad de hectareaje para producir la misma cantidad de jugo de caña extraído.

El aporte de diseño de esta investigación es hacer una máquina que disminuya el tamaño de la caña de

azúcar adaptable a trapiches medianos R4-S, para lograr beneficios tanto para las empresas como para

sus clientes, entre los cuales se encuentra:

Menos hectareaje usado por los campesinos para lograr una misma cantidad de jugo extraído en

comparación con el proceso normal.

Mayor extracción de jugo de caña de azúcar por unidad de caña macerada.

Lograr un acople óptimo entre los engranajes solidarios a los ejes de las masas que maceran la caña de

azúcar, lo que permite asegurar una vida útil superior en los engranes y el sistema en general.

Para poder efectuar este diseño se plantearon los parámetros iniciales de como ingresa la caña al

trapiche de la manera tradicional sin la cortadora y a donde se quiere llegar con la caña cortada:

12
TABLA 2.
Dimensiones de la caña de azúcar.

Dimensiones de la caña de azúcar (corte Medidas


tradicional)

Longitud (cm): 260-330

Área Transversal (cm 2): 4.15-7.54

Dimensiones de la caña de azúcar (con Medidas


corte longitudinal)

Longitud (cm):15-330

Área Transversal (cm 2): 0.78-7

1.4. HIPÓTESIS O SOLUCIÓN DEL PROBLEMA

Una vez reconocido el problema principal tratado en este documento, (la deficiencia en el proceso de

extracción del jugo de la caña de azúcar), se enfoca la solución de tal problema en, primero, un

tratamiento especial para la caña de azúcar antes de que éste entre en el proceso de macerado en el

13
trapiche, y segundo, en una modificación de una de las variables de trabajo propias de trapiche, la

distancia entre centros de las masas que maceran la caña de azúcar.

La primera solución consiste en crear una máquina que pre procese la caña de azúcar llevando sus

dimensiones iniciales naturales a unas de menor valor, es decir, disminuir su tamaño antes de que entre

en el proceso de macerado en el trapiche.

La segunda, consiste en generar una tolerancia menor entre masa y masa, (modificación fácilmente

posible de realizar ya que el diseño propio del trapiche lo permite), para lograr un aumento en el área de

contacto entre el conjunto masa-caña masa, y además aprovechar la disminución del tamaño de la caña

anteriormente explicado, al obtener caña pre procesada más fácil de macerar.

Actualmente los trapiches horizontales tienen una eficiencia del 50%-60%, el principal objetivo de

esta investigación es lograr una mayor eficiencia de extracción en un rango del 65%-70% por medio de

lo anteriormente propuesto.

Es importante tener en cuenta que en este proyecto se deben tener las condiciones de diseño ideales, lo

cual implica que, para su formulación e implantación, se necesitará ajustar la información a las realidades

particulares del trapiche R4-S.

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo general

Diseñar una máquina que disminuya el tamaño de la caña de azúcar adaptable a trapiches medianos R4-
S.

14
2.2. Objetivos específicos

 Caracterizar el modo funcional y las cualidades del trapiche mediano R4-S y la caña de azúcar.

Plantear el diseño conceptual del sistema general, parametrización de la máquina, su modo

funcional y las diferentes alternativas de diseño propuestas.

 Realizar el diseño detallado y sus cálculos respectivos, seleccionando el más favorable entre las

alternativas propuestas en el objetivo anterior.

 Elaborar el manual de mantenimiento, de montaje y operación para la máquina diseñada ya en su

totalidad.

3. MARCO TEÓRICO

3.1. CARACTERIZAR EL MODO FUNCIONAL Y LAS CUALIDADES DEL TRAPICHE

MEDIANO R4-S

En cuanto a la fabricación de los trapiches sencillos o estándar son fabricados por la empresa

Metalagro Ltda son los modelos R-2, R4-S, R5-S y R8-S, se definen como los diseños para pequeños y

medianos cultivadores de caña, los cual tiene como función principal que su sistema reductor de

velocidad se encuentra unido a la misma base de la máquina. Para la presente investigación, se detallará

el modelo R4-S fabricado por la empresa Metalagro Ltda, con el fin de poder dar las características

funcionales y los modos que tienen en su funcionamiento y el proceso de macerado para la caña. A

consecuencia de que la máquina que se diseñará tendrá el objetivo de disminuir el tamaño de la caña de

azúcar adaptable al trapiche mediano R4-S (Metalagro, 2021).

3.1.1. Modo funcional del trapiche mediano r4-s fabricado por la empresa Metalagro Ltda

Metalagro Ltda es una empresa destinada a la Fabricación y Comercialización de Maquinaria agrícola,

con enfoque en el sector Panelero. En este sector panelero se centra en la línea comercializadora de
15
molinos para extraer jugos horizontales, en el cual está el trapiche R4-S. (Manualzz, 2021)Para poder

brindar un mayor impacto comercial la empresa decidió nombrar la línea de los trapiches como el

panelero como se observa en la figura 1 la marca oficial con la que distribuyen a nivel nacional e

internacional molinos para extraer jugos (Mot, 2021).

Ilustración 1. Trapiche R4-S marca el panelero

Trapiche R4-S marca el panelero usado para realizar todas las pruebas mostradas anteriormente

(varsitytutors, 2021).

3.1.2. Cálculo de velocidad y potencia

En cuanto a la velocidad recomendada para los molinos de caña de azúcar con el fin de obtener un

máximo de extracción y eficiencia en la producción es de 6 a 7 metros por minuto como velocidad

tangencial de la maza superior (según investigaciones hechas por CORPOICA). Para el modelo R4 se

recomiendan de 12 a 13 RPM en la maza superior.

La velocidad angular de giro en la masa superior recomendada por CORPOICA define principalmente

cual es el motor que suministrara la potencia requerida para el molino para extraer jugo, con un análisis

ya realizado por los ingenieros de la empresa Metalagro Ltda. Se concreto que cualquier tipo de motor

debe tener una relación de transmisión de 11.08 a 1 Con los requerimientos previos que se plantearon en

la información anterior, los ingenieros de la empresa Metalagro Ltda tomaron como base las poleas

universales que están estandarizadas para ponerlas en los motores, dependiendo ya del tipo de motor 47

16
que el cliente requiera para su molienda así mismo hicieron la relación de poleas que debe tener el

sistema entre polea del motor y polea del molino (Rodriguez, 2021).

A continuación, se describirán en tablas los 3 tipos de motores que más comercialización tienen en la

industria y sus respectivas relaciones de poleas:

MODELO R4-S RELACIÓN DE TRANSMISIÓN 11.08 a 1

Tipo de motor RPM salida Polea del Polea del RPM maza

del motor motor molino superior

Diésel 6 H.P

650 8´´ 39´´ 12.1

Diésel 8 H.P

850 6´´ 39´´ 11.6

Motor eléctrico

Eléctrico 8 H.P

1700 3.5´´ 39´´ 13.8

Motor a gasolina o

17
8 H.P

3000 Eje 39´´ 14

intermedio

relación 2:1

3.1.3. Elemento de conexión entre motor y trapiche

Después de observar la selección del motor más adecuado para la molienda dependiendo del ámbito

espacio ambiente de la finca. (SEW EURODRIVE, 2021) Se debe comprar la correa plana1para lograr la

transmisión de potencia entre el motor y el trapiche por medio de las poleas. Como se observa en la

figura 2 es Correa o banda usada comúnmente para la transmisión de potencia del motor al trapiche que

macera la caña en el proceso de extracción.

Ilustración 2.Correa plana para la transmisión de potencia

Mientras que la potencia es suministrada en la polea de diámetro 39” del trapiche, se empezara a

transformar en diferentes relaciones de velocidad angular y torque por los 4 juegos de engranes diferentes

18
que tiene el trapiche. Se procede una descripción referente de como inicia desde el primer eje donde está

la polea del trapiche en la entrada, hasta el último eje que está ubicado en la maza superior del trapiche

(G, 2021).

3.1.4. Sistema de relación de engranajes para el trapiche R4-S

En general el sistema de transmisión de potencia en el molino R4-S está compuesto por trenes de

engranaje compuesto, los cuales son los encargados de transformar el torque y velocidad angular de

entrada al sistema, proveniente del motor estacionario seleccionado por el cliente. Para evidenciar las

relaciones de velocidad angular transmitidas, se hace la demostración en ecuaciones indicando los dos

módulos de piñones que hay en el sistema:

TABLA 3.
Características y cualidades técnicas de los piñones que componen el sistema de transmisión de potencia y
movimiento en el trapiche R4-S.

Símbolo Piñó Piñón Piñón Piñón Piñón mayal Piñón


Variable n motriz intermedio con Catalina Recibidor
Catalina Repasador
Número 12 36 13 48 16 12
dientes (N)
Velocidad (133- (44,33-50,66) (44,33- (12,006- (12,006- 13,72) (16-18,293)
Angular (w) 152) 50,66) 13,72)

(rpm)
Modulo 8 8 8 8 4 4
(m)
Diámetro 112 304 120 400 70,7 57,3
exterior (𝑑𝑒)
(mm)

Ecuación 1. Módulo de piñones hasta el piñón catalina.

Piñón catalina

de 400
m= = =8
N +2 48+2

19
3.1.5. Primera relación de transmisión en eje motriz

El trapiche R4-S tiene una polea de 39” la cual está encargada de recibir la potencia suministrada por

el motor, el eje en el que esta soportada la polea del trapiche tiene un piñón motriz de 12 dientes, en el

cual dicho eje gira a una velocidad angular entre (133 RPM-152 RPM) [ver ecuación 6.] esto depende del

tipo de motor especificado en de las tablas de motores anterior mente mencionadas.

Ecuación 2. Velocidad angular del eje motriz.

650 RPM del Motor RPM ejemotriz


=
diametro de poleatrapiche 8 diametro polea motor} =133RP ¿

3.1.6. Segunda relación de transmisión en el eje intermedio

En la primera relación de engranes se tiene un tren de engranajes compuesto, paralelo y en serie entre

piñones. En el cual, el eje intermedio soporta dos piñones de diferentes radios de paso. El piñón

intermedio tiene 36 dientes y esta engranado con el piñón motriz anterior mente mencionado, esta

relación de engranes transforma la velocidad angular de (133 RPM-152 RPM) a (44,33 RPM- 50,66

RPM) (Ecuación 3). Dicha velocidad angular transformada se transmite igualmente al segundo piñón del

eje motriz llamado piñón conector de catalina el cual tiene 13 dientes.

Ecuación 3. Velocidad angular entre engranajes. (Norton, Diseño de máquinas)

RPM impulsado N motriz


=
RPM motriz N impulsado

Ecuación 4. Velocidad angular del eje intermedio.

12 motriz−motriz
RPM impulsado−intermedio= ∗133 RPM=44,33 RPM
36 impulsado −intermedio

20
3.1.7. Tercera relación de transmisión en el eje de la maza mayal

Para la segunda relación de engranes se tiene el eje principal de la maza mayal encargada de cumplir

la función de macerar la caña de azúcar en la entrada como en salida del trapiche. En este eje mayal se

tiene el segundo tren de engranajes compuesto y paralelo al eje intermedio. Se alojan 2 piñones, en el

cual el primero recibe el nombre de piñón catalina con 48 dientes que recibe la potencia trasmitida por el

piñón conector de catalina. La relación de velocidad angular transformada pasa de (40,33 RPM- 50,66

RPM) a (12 RPM- 13,7 RPM) (Ecuación 5.), y el segundo piñón alojado en el mismo eje es el piñón

mayal de 16 dientes que gira a la misma velocidad angular del piñón catalina. Dicha relación da

evidencia de la transformación de potencia suministrada desde el motor estacionario hasta la maza

superior o mayal.

Ecuación 5. Velocidad angular del eje maza mayal.

13 motriz−con catalina
RPM impulsado−catalina= ∗44,33 RPM =12 RPM
48 impulsado−catalina

3.1.8. Cuarta relación de transmisión en los ejes de las masas recibidora y Repasadora

El sistema de macerado en el trapiche R4-S esta interconectado por 1 solo piñón llamado piñón mayal

de 16 dientes, es el encargado de transmitir la potencia desde el eje de la maza mayal hasta el eje de las

masas recibidora y repasadora (ver Figura 1.7) engranadas por el piñón mayal y los piñones recibidor y

repasador que tienen las mismas características de diseño con un total de 12 dientes. La transformación

de velocidad angular entre estos ejes pasa de (12 RPM- 13,7 RPM) a (16 RPM – 18,26 RPM) (ecuación

10.), esta relación debe aumentar en las mazas inferiores porque son las encargadas de hacer el arrastre

de la caña de azúcar con el objetivo de evitar que el operador del trapiche corra algún riesgo laboral al

intentar hacer que ingrese la caña al sistema.

21
Ecuación 6. Velocidad angular del eje maza recibidora y repasadora

16 motriz−mayal
RPM impulsado−recibidor ,repasador = ∗12 RPM=16 RPM
12 impulsado−recibidor ,repasador

3.1.9. Cualidades del trapiche mediano R4-S fabricado por la empresa Metalagro Ltda

Todos los molinos fabricados por la empresa Metalagro Ltda están construidos y mecanizados en un

mismo punto de producción. Allí hacen el ensamble de todas las piezas que componen el trapiche y junto

con ellas se tiene información de cada referencia para los trapiches, entre ellos el trapiche mediano R4-S.

2.1.4.i. Piezas del trapiche mediano R4-S fabricado por la empresa Metalagro Ltda.En el ensamble de las

piezas para un trapiche se debe tener en cuenta principalmente el alineamiento correcto en la instalación,

porque si no se hace adecuadamente se presentará la rotura de una pieza o el desgaste precipitado de las

mismas. Los componentes mecánicos de soporte, transmisión, acople, apriete y guías de trasmisión, están

identificados en 26 partes principales (ver Figura 15.) Incluyendo 56 tornillería y tuercas. Para el presente

proyecto de investigación se dará información específica que requiera el diseño de la máquina planteada

por los desarrolladores:

22
Ilustración 3. Explosionado modelo trapiche R4-S

1.piñon intermedio.
2. piñón catalina.
3. Lamina raspadora inferior.
4. Aleta guardamano de salida.
5. Angulo y raspador superior.
6. Casquete o chumacera superior.
7. Tapa superior de cureña.
8. Maza superior o mayalera.
9. Piñon de maza superior.
10. Arco tapapiñon lateral.
11. Pozueleta.
12. Bastdor o cureña.
14. Piñon de maza lateral.
15. Maza recibidora o machacadora.
16. Soporte motriz.
17. Casquete soporte motriz.
18. Eje y piñon motriz.
19. Casquetes de transmisión.
20. Base o guarapera.
21. Soportes de transmisión.
22. Sistema del tornabagazo. 57.
23. Casquete o chumacera lateral.
24. Tapa lateral de cureña.
25. Tornillos transversales.

23
Trapiche tradicional R4-S desensamblado para fácil visualización de su fisionomía y lógica de trabajo

internas. Fuente: METALAGRO LTDA. Figura 4. Despiece general e identificación de las piezas de los

molinos R5 y R8. MANUAL DE INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO DE MOLINOS R2 R4 R5 R8

3.1.10. Materiales de fabricación para el trapiche R4-S por la empresa metalero Ltda

Los modelos de trapiches fabricados por la empresa de Metalagro Ltda tienen los mismos materiales

de fabricación para cada pieza especifica que lo componen. El modelo R4-S tiene principalmente catorce

(14) piezas de ensamblen para poder realizar su trabajo de operación.

Entre los materiales que se compone el trapiche son:

 Hierro nodular
 Bronce SAE 64
 Acero 1045
 Acero A36
 Tornillos grado 2
 Pintura para metales
 Plástico de propileno

Una de ellas es el bastidor o cureña (ver Figura 16.). Este bastidor en el encargado de soportar y

alinear las masas y sus componentes acoplados cuenta con tornillos sujetadores sobresalientes y

ajustables donde se plantea acoplar la máquina que disminuya el tamaño de la caña de azúcar adaptable a

trapiches medianos R4-S fabricados por la empresa Metalagro Ltda con el objetivo de alinearla y

anclarla.

Esta pieza está fabricada en material de hierro nodular que presenta mayores aleaciones de hierro-

carbono-silicio con contenido de carbono generalmente arriba del 2%, en cantidad superior a la que

puede ser obtenida en solución sólida en la austenita de modo que resulta carbono parcialmente libre, en

forma de laminillas o nódulos de grafito 2. 58 todas estas características plantean principalmente que no

se presentará ningún problema en algún sobre esfuerzo o sobre carga en la cureña, ya que el diseño de la
24
maquina se realizará con soportes independientes del trapiche, solo se requerirá la alineación para poder

ingresar la caña pre-procesada sin ningún problema de atascamiento o no alimentación al trapiche.

3.2. Caracterizar las cualidades de la caña de azúcar

Investigar los diferentes tipos de caña más comúnmente sembradas en las zonas productoras de

panela. Según el proceso de investigación llevado a cabo para el desarrollo de este objetivo, en base a

publicaciones realizadas por la FAO, u Organización de Alimentos y Agricultura de las Naciones Unidas,

por sus siglas en inglés, en conjunto con la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria

(Corpoica), y el Plan de Mejoramiento Alimentario y Nutricional de Antioquia (Plan MANÁ), las

variedades de caña de azúcar utilizadas en el territorio colombiano con mayores beneficios para los

productores de jugo de caña son 13, utilizadas para llevar a cabo el proceso de extracción para su

posterior tratamiento y obtención de productos derivados.

Estas 13 variaciones son clasificadas como:

25
Ilustración 4. Tipos y variedades de caña de azúcar

Nota: Cureña del trapiche tradicional R4-S es usada para alinear y sujetar el trapiche con la cortadora
para su trabajo en conjunto de corte y macerado.

Todas éstas con una calidad de panela derivada luego del proceso correspondiente siempre igual o

superior a “Muy buena” como se verá posteriormente en la indagación de las variedades de caña

escogidas. De esas 13 variedades, hay 4 que arraigan la mayor cantidad de uso en el territorio nacional

por sus cualidades físicas – agronómicas y químicas – industriales, además de tener cualidades de mayor

afinidad con las características necesitadas para llevar a cabo el presente proyecto.

Esas 4 variedades son las siguientes:

26
Ilustración 5. Variedad de caña seleccionada para la máquina a diseñar.

Fig.2 Variedad de caña seleccionada para la máquina a diseñar.

Nota: Cuatro variedades escogidas por los autores dependiendo de las características y cualidades más
importantes que definen la caña en pro de la mayor criticidad del proyecto.

Estas 4 variedades, según la información que se presentará a continuación, (la cual se puede contrastar

con las referencias utilizadas), son las variedades con magnitudes físicas como: diámetro, altura de

planta, índice de crecimiento, producción de panela y de cachaza – melote, calidad de panela, entre otras,

que sitúan el diseño propuesto en este proyecto en una situación de criticidad necesaria para lograr un

funcionamiento correcto y admisible al final del diseño.

Además de obtener un diseño que pueda ser usado objetivamente con las variedades de mayor uso en

el territorio colombiano, lo cual, hace parte del objetivo general del presente proyecto. Para que el lector

tenga completa comprensión de la información de cada uno de los 4 tipos de caña escogidos, a

continuación, se muestran un par de definiciones necesarias que puedan escapar del conocimiento

común, ya que hay términos técnicos utilizados en este contexto que pueden ser algo confusos:

27
3.2.1. Macerado:

Proceso que se lleva a cabo en el trapiche, donde las mazas de éste, presionan conjuntamente la caña

de azúcar extrayendo el jugo en su interior por aplastamiento.

3.2.2. Morfología:

La morfología es un término usado en la biología, el cual trata de la forma física de los seres orgánicos

y de las modificaciones que experimenta. Hace referencia a aspectos o características externas que

permiten diferenciar la forma y estructura de una planta o individuo vivo, con relación a sí mismo, o con

otros de su misma especie.

3.2.3. Resistencia:

Es una característica intrínseca a un material genético, mediante el cual ofrece un buen

comportamiento frente a situaciones adversas a su desarrollo, como, por ejemplo, resistencia a la sequía,

al ataque de una plaga determinada o al ataque de algún microorganismo patógeno.

3.2.4. Volcamiento:

Característica de una variedad de caña mediante la cual sus tallos tienden a caerse o a tenderse sobre el

suelo. Por lo general es un carácter indeseable.

3.2.5. Bagazo:

Es el residuo que se obtiene después del proceso de macerado o de extracción del jugo de caña de

azúcar. Usualmente se utiliza como biomasa o material residual para uso en forma de combustible

natural, que es lo mismo.

3.2.6. Cachaza y Melote:

Luego del proceso de macerado, el jugo extraído de la caña que se obtiene presenta partículas en

suspensión que se consideran impurezas, las cuales, deben ser retiradas por medio de un proceso de

filtrado. Esos deshechos obtenidos por el filtrado se conocen como cachaza y melote.

28
3.2.7. Humedad:

Hace referencia al índice o porcentaje de contenido de agua en la panela y el bagazo de la caña.

3.2.8. Sacarosa:

Componente químico encargado en gran parte de darle el sabor dulce a la panela y al jugo de la caña

de azúcar. Su fórmula química es C12H22O11 y se expresa en forma de porcentaje en el presente

artículo.

3.2.9. Cogollo:

El cogollo de caña de azúcar es la parte superior y más tierna de la caña, conformado por el tronco

tierno y las hojas verdes.

3.2.10. Índice de Madurez o IDM:

Indica si los tallos están o no óptimos para ser cosechados. Cuando el IDM es menor que 1, las cañas

están aún verdes y debe esperarse para cosecharla y enviarla a su proceso de macerado, si es igual a 1, las

cañas están maduras y óptimas para la cosecha y posterior macerado, y si el IDM es superior a 1, las

cañas pasan a un estado de sobre – maduración, perjudicial para el proceso de obtención de panela. Por lo

general se recomienda cosechar con un IDM entre 0.8 y 1.0.

3.2.11. PH:

Potencial de Hidrógeno o grado de acides en los jugos de la caña y/o de la panela. Tal grado puede

variar de 0, (grado de más alta acidez), a 14, (grado de menor acidez, o mayor grado alcalino).

3.2.12. Germinación:

Capacidad de cada variedad de caña de desarrollar un brote una vez que se siembra la semilla en un

sitio específico.

3.2.13. Maduración:

Cualidad genética de cada variación, que indica la capacidad que tiene cada una de desarrollar y

almacenar sacarosa y/o azúcares totales en el interior de los tallos.

29
3.2.14. Vigor:

Hace referencia a la cualidad propia de cada variedad de caña de crecer fuerte y resistente ante las

condiciones naturales y a los procesos en los cuales se aplican.

3.2.15. RD 75-11

Es una variación de caña procedente de República Dominicana. Sus características físicas más

distintivas y cualidades de cultivo según la zona de siembra son, según Osorio G.1, respectivamente:

tallos largos, reclinados y curvos medianamente gruesos, de color amarillo verdoso, con entrenudos

largos, cilíndricos y cubiertos con ceresina.

Su hábito de crecimiento es semirrecto, con hojas largas, angostas y puntas dobladas, poseen un color

verde amarillento, no tienen pelusa. Se comporta muy bien en suelos que no presenten excesos de

humedad. Presenta restricción en ambientes que propicien la floración. La maduración es semitardía y es

muy estable en este proceso. Por tales razones este tipo de caña hace parte de una de las variedades

mejoradas recomendadas para el departamento de Antioquia.

Es un material de amplia adaptación en las zonas paneleras, que ofrece muy buena concentración de

sacarosa en los jugos, por lo que da un excelente índice de conversión a panela que puede llegar a un

12,5% a escala comercial, y ofrece excelentes posibilidades para la obtención de nuevas presentaciones

del producto, como panela instantánea, granulada, pastillas, panelines, redonda y en cubos. Los jugos son

de fácil clarificación y las mieles son de excelente calidad.

Es altamente productora de biomasa y la caña obtenida al momento del corte es abundante y de buena

calidad; una BPA es utilizarla en alimentación animal. La RD 75- 11 es muy buena productora de

cachaza y melote, subproductos importantes en la alimentación animal.

Presenta tendencia a la floración, por debajo de 1.400 msnm, especialmente en aquellos nichos con

alta nubosidad y bajo brillo solar. La RD 75–11 se comporta mejor en alturas entre 1.400 y 1.800 msnm,

en suelos con topografía ondulada para evitar el volcamiento, dado que su hábito de crecimiento no es

30
muy recto. Una fertilización 66 inadecuada y deficiente en materia orgánica, nitrógeno y fósforo, puede

inducir e incrementar el nivel de floración.

Es resistente al virus del mosaico, a la raya clorótica, a la roya, al carbón, al raquitismo de las socas y

a la escaldadura de las hojas. Pero por ser una variedad blanda, es atacada con facilidad por barrenadores

del tallo, aunque con BPA como densidades de siembra, desyerbas oportunas, momentos óptimos de

cosecha y un plan adecuado de manejo de fertilidad del suelo, se puede disminuir la susceptibilidad a este

insecto plaga (Corpoica – Sena, 1998).

Ilustración 6. Caña RD 75-11

Nota: Forma en la que puede encontrarse más comúnmente la variedad RD 75-11.

3.2.16. CC 84-75

Es originaria de Cenicaña en el Valle del Cauca. Sus características físicas más distintivas y

cualidades de cultivo según la zona de siembra son, según Osorio G.2, respectivamente: Tallos largos,

erectos, rectos, delgados, de color morado claro cuando jóvenes y violáceo verdoso al madurar. Su hábito

de crecimiento es erecto; las hojas poseen un color verde intenso y pelusa poca y rala. Buen

macollamiento y deshoje natural. Los tallos presentan rajadura de corteza y tienden a inclinarse.

Este material es de amplia adaptación en las zonas paneleras. Se comporta bien en una gama extensa

de formaciones de suelos, tolera suelos ácidos con alta saturación de aluminio. La germinación es

excelente, el crecimiento vigoroso y la floración casi nula. Por tales razones este tipo de caña hace parte

31
de una de las variedades mejoradas recomendadas para el departamento de Antioquia, al igual que la

variedad RD 75-11.

Resistente a las enfermedades de carbón (Ustilago scitaminea Sydow), roya (Puccnia melanocephala)

y mosaico; altamente resistente al raquitismo de las socas; susceptible a la escaldadura de las hojas

(Xanthomonas albilineans Dowson); con alta incidencia del síndrome de la hoja amarilla (Cercospora

kopkei); susceptible al diatrea (Diatraea saccharalis Fabricius), y medianamente susceptible al pulgón

amarillo (Sipha flava).

De maduración semiprecoz, pero con buena concentración de sacarosa. Produce jugos y panela de

buena calidad, y mieles de excelente viscosidad y color; ofrece buenas posibilidades para la obtención de

nuevos usos y otras presentaciones del producto, como panela instantánea, panela granulada, pastilla o

cubos. En campo, se caracteriza por producir altos volúmenes de biomasa aprovechables en el proceso

agroindustrial y alimenticio (Cenicaña, 1992). Se comporta bien en alturas entre 1.000 – 1.200 msnm y

en topografías pendientes, su hábito de crecimiento es erecto y no tiene problemas de volcamiento.

Ilustración 7. Caña CC 84-75

Nota: Forma en la que puede encontrarse más comúnmente la variedad CC 84-75.

32
3.2.17. POJ 27-14

Esta variedad es nativa de la Isla de Java y fue introducida en Colombia en el año de 1929. Sus

características físicas más distintivas y cualidades de cultivo según la zona de siembra son, según

Orlando I., tallos largos y cilíndricos, diámetro grueso, color morado, entrenudos de longitud media y no

contiene ceresina. Su hábito de crecimiento es semierecto y sus hojas abiertas - pendulosas.

Posee macollamiento escaso. Contiene pelusa abundante, se deshoja fácilmente y se adapta bien a

diferentes ecologías y especialmente en suelos ácidos. La yema es de tamaño mediano, de forma aovada,

su posición no sentada y sobrepasa el anillo. El poro germinativo es apical, de anchura mediana y

prominente_ La lígula es ancha, no posee canal de yema, no presenta rajadura de corteza. Tanto el anillo

de crecimiento, como el anillo ceroso y la zona de raíces son angostas.

Sus características agronómicas son:

Cuenta con una capacidad de adaptación alta, la cual se comporta bien en la mayoría de los suelos de

ladera. De excelente comportamiento en suelos con altos contenidos de aluminio y muy ácidos.

El índice de germinación supera el promedio de algunas de las demás variedades existentes,

aproximándose a un porcentaje del 90%.

Presenta desarrollo vigoroso con maduración mediana y puede presentarse antes de los 20 meses de

edad del cultivo y genera jugos de excelente calidad y pureza. Al igual que la POJ 2878, presenta

tendencia a ser estable en su maduración.

En estado óptimo de madurez ofrece excelentes posibilidades para la diversificación en nuevas

presentaciones del producto como panela instantánea, granulada, pastilla, panelines y redonda. Presenta

también, muy Buena facilidad para la limpieza de los jugos lo que permite la obtención de jugos y mieles

limpias con Buena presentación. Por su Buena producción de biomasa, permite la obtención de

subproductos aprovechables para la alimentación animal La hoja seca o comúnmente conocida con el

33
nombre de "rusque", artesanalmente y durante muchos años fue utilizada como empaque de panela, por

las características morfológicas adecuadas para éste fin que presenta la hoja.

Resistente al virus del mosaico (SCMV). Susceptible al carbón, a la roya, a la mancha de anillo, a la

raya clorótica, y susceptible en forma moderada al Pokkah - boeng. Tolerante al raquitismo de las socas.

Ilustración 8. Caña POJ 27-14

Nota: Forma en la que puede encontrarse más comúnmente la variedad RD 75-11.

3.2.18. POJ 28-78

Al igual que la variedad anterior, el tipo POJ 28-78 es nativo de la Isla de Java y fue introducida de

igual modo en Colombia en el año 1929. Según Orlando I.4 , los tallos son largos y cilíndricos, diámetro

mediano a grueso, color amarillo verdoso, los tallos son longitud media y cubiertos medianamente con

ceresina. Su hábito de entrenudos de crecimiento es semirrecto y sus hojas abiertas Posee macollamiento

amplio. Contiene bastante pelusa, se deshoja fácilmente y se adapta bien a diferentes ecologías. La yema

es de tamaño pequeño, de forma orbicular, su posición es sentada y toca el anillo de crecimiento el poro

germinativo es apical, de anchura mediana y medianamente prominente. La lígula es medianamente

ancha, no posee canal de yema, no presenta rajadura de corteza. Tanto el anillo de crecimiento, como el

anillo ceroso y la zona de raíces son anchos.

Sus características agronómicas son:

34
Adaptación amplia y buen comportamiento en la mayoría de los suelos de ladera. Es susceptible y con

restricciones a los malos drenajes y a suelos muy ácidos con saturaciones de aluminio superiores al 30 %.

Su adaptabilidad es Buena en suelos con pH entre 5.5 a 6.5.

La forma de su germinación se considera muy buena para la germinación con índices que pueden

superar el 90%.

Su vigor en suelos que no presenten alta saturación de aluminio es grande. Con un índice de

maduración tardía que puede presentarse después de los 20 meses de edad del cultivo y genera jugos de

excelente calidad.

Es una variedad que se caracteriza por su excelente estabilidad en la maduración, por lo que no

permite fácilmente el desdoblamiento de la sacarosa, a pesar de que ocurra mayor tiempo después de

alcanzado el punto óptimo de sazonado en campo.

Las alterativas de uso óptimo en el proceso de la fabricación de panela instantánea, granulada, pastilla,

panelín y redonda. Por ser un material de fácil clarificación en los jugos, facilita su empleo en otras

alternativas de la industria como es la obtención de jugos y mieles para consumo humano. Por tener

buena producción de biomasa, se constituye en una alternativa viable para la producción de forraje y

subproductos como la cachaza y el melote para la suplementación animal.

Es una variedad apetecida por la producción de caña para alimentación animal al momento del corte.

La floración es baja y mediana, y cuando se da normalmente es tardía.

En cuanto a las enfermedades, es resistente al carbón, la roya y al mosaico. Susceptible a la roya

clorótica y el raquitismo de las socas.

35
Ilustración 9. Caña POJ 28-78.

Nota: Forma en la que puede encontrarse más comúnmente la variedad POJ 28-78.

3.3. Dimensiones y propiedades físicas y químicas que tiene cada una de las variaciones de caña

indagadas anteriormente

Las características físicas de la caña, y algunas propiedades intrínsecas de cada variedad, son

magnitudes y cualidades importantes al momento de considerar el proceso de diseño que se pretende en

este proyecto.

Son medidas que determinarán la forma física más apropiada, y las dimensiones correctas en pro del

mejor funcionamiento posible del diseño final.

En este parágrafo se encuentran las medidas más comunes de cada variación de caña, además de otros

datos que se deben considerar más adelante al momento de decidir el diseño correcto entre las distintas

propuestas que se presentarán.

36
Ilustración 10. RD 75-11 Características Físicas – Agronómicas

Ilustración 11. Aspectos Químicos – Industriales

Nota: Características físicas más importantes usadas en la selección de las cuatro variedades para la
realización del proyecto de la variedad RD 75-11.

37
Ilustración 12. CC 84-75 Características Físicas – Agronómicas

Ilustración 13.Aspectos Químicos – Industriales

Nota: Características químicas más importantes usadas en la selección de las cuatro variedades para la
realización del proyecto de la variedad CC 84-75.

38
Ilustración 14. POJ 27-14 Características Físicas – Agronómicas

Ilustración 15.Aspectos Químicos – Industriales

Nota: Características físicas más importantes usadas en la selección de las cuatro variedades para la
realización del proyecto de la variedad POJ 27-14.

39
Ilustración 16. POJ 28-78 Características Físicas – Agronómicas

Nota: Características químicas más importantes usadas en la selección de las cuatro variedades para la
realización del proyecto de la variedad POJ 28-78.

40
4. ALTERNATIVAS

4.1. Alternativas de diseño para el sistema de corte en la caña de azúcar

A partir del esquema obtenido de caja gris, se obtendrán cada una de las diferentes alternativas de

diseño, variando y modificando los sub-sistemas de arrastre y corte. Los demás sub-sistemas serán muy

similares en cada una de las alternativas a excepción de pequeñas alteraciones de diseño dependientes de

los sub-sistemas de arrastre y de corte, en pocas palabras, los sub-sistemas estructural, de transmisión de

potencia, y de activación de la fuente de potencia, son dependientes del diseño y la forma física de los

sub-sistemas de arrastre y corte.

Ilustración 17. Caja gris- Esquema para obtener cada sub-sistema de los cuales está compuesto del diseño a
realizar.

Nota.

Esquema caja gris usado en la determinación de los sistemas principales los cuales compone el diseño de
este proyecto, notando su interrelación entre sistema y sistema.

Donde, al unir cada uno de esos sub-sistemas y conectar cada uno de los resultados de tales sistemas,

se obtiene la conclusión o la función principal de la cortadora, la cual es técnica y detalladamente:

Trasladar y Cortar de forma Longitudinal la Caña de Azúcar, para luego, obtener como producto final:

Caña cortada lista para Macerarse, realiza un análisis de criticidad básico para cada una de las funciones

o sub-funciones en el siguiente apartado de alternativas.

41
Se muestra a continuación, en primera instancia, la esquematización de los subsistemas:

4.1.1. Sistema de Transmisión de Potencia

Se sabe que existen diferentes sistemas de transmisión de potencia para implementarlos en una

máquina. En este apartado se especificará porque se decide seleccionar el sistema de transmisión por

sprockets-cadena.

El trapiche R4-S, requiere un motor para su funcionamiento que este entre los rangos de 6-16 H.P,

especificación dada por la misma empresa en su manual de instalación. Para la máquina a diseñar según

la validación de información en los métodos experimentales mencionados en los apartados anteriores, se

obtuvo que la fuerza para poder cortar la caña de azúcar debe ser muchísimo menor a la del trapiche por

las propiedades de esfuerzo longitudinal que la caña. Con la apreciación anterior se tiene ya la selección

de un sistema de transmisión de potencia más específico que pueda satisfacer las condiciones de trabajo

menores a 6 H.P y con velocidades angulares bajas por el propio sistema al que estará conectado la

maquina a diseñar, es decir, las masas del trapiche tienen una velocidad de giro entre 12 y 18 RPM.

Lo cual indica que también debe estar girando la cortadora a las mismas condiciones en su operación

de trabajo, los mecanismos son los siguientes:

TABLA 4.
Tipos de trasmisión de potencia para la máquina a diseñar
Correas planas Correas en V Sprocket Piñones dientes
rectos
Considerable SI SI SI NO
transmisión
entre ejes
Velocidad 250 900 ---- ----
lineal mínima
(ft/min)
Potencia 50 0,5 ---- ----
mínima (HP)
Tensión previa SI SI NO NO

Eficiencia (%) 96 97 98 99

42
Nota. Tipos de transmisión de potencia más usados en la industria y sus diferentes pros y contras para
argumentar la selección.
Por las condiciones naturales en las cuales trabajará la máquina, es decir, en ambiente y espacio de

operación forzado con condiciones de mantenimiento e inspección poco frecuentes y los trabajadores que

la manipularan. Se debe seleccionar el sistema que resista más todos estos factores y además pueda

transmitir la potencia entre ejes a largas distancias, es decir, por sus propias ventajas y estructura que la

conforman el sistema sprocket-cadena es el más óptimo en comparación con los demás.

TABLA 5.
Sistema de transmisión de potencia en la máquina.

43
Nota. Descripción detallada del funcionamiento y características más importantes del sistema de
transmisión de potencia por piñón – cadena.
Este sistema cuenta con una criticidad muy baja por su simpleza y posibilidad de cálculo básico al

momento de seleccionar sus cualidades necesarias y la gran cantidad de opciones en el mercado

industrial para obtener tal selección.

Activación de la fuente de Potencia:

4.1.2. Alternativa 1

Se cuenta con dos sistemas de retención para contar con dos opciones las cuales son afines al eje que

realiza el movimiento de subida y bajada que, al ejecutarse, se ejecuta de igual manera los mecanismos

de retención.

Una opción, cuenta con un sistema que se basa en eslabones móviles cuyo movimiento se ve

restringido por medio de ejes fijos que funcionan de guía para generar el movimiento deseado y activar la

retención.

La otra, se basa en elementos deslizantes cuyo movimiento de deslizamiento, general de la misma

forma tal movimiento de retención.

44
TABLA 6.
Sistema de retención para la caña opción 1 para la alternativa 1

Nota. Alternativa número uno para la realización del sistema de retención de las cañas por medio de
eslabonamientos y sistemas deslizantes.

45
TABLA 7.
Sistema de retención para la caña opción 2 de la alternativa 1.

46
Nota. Alternativa número dos para la realización del sistema de retención de las cañas por medio de tapas
de retención y resortes de doble torsión.

47
TABLA 8.
Sistema de corte para la caña.

Nota. Alternativa número uno para el sistema de corte denominado yugo escocés en la nomenclatura
técnica.

48
4.1.3. Alternativa 2

TABLA 9.
Conjunto de sistemas que componen la máquina para la alternativa 2.

49
Nota. Alternativa número dos para el sistema de corte basado en tambores con púas que arrastran la
caña en dirección a un plato de cuchillas.

4.1.4. Alternativa 3

TABLA 10.
Conjunto de sistemas que componen la máquina para la alternativa 3

50
Nota. Alternativa número tres para la realización del sistema de corte de las cañas por medio de
tambores con púas movibles que direccionan la caña hacia un plato de cuchillas.

5. SELECCIÓN DE LA ALTERNATIVA MÁS CONVENIENTE PARA EL PROYECTO

Para llevar a cabo la selección de la opción más adecuada entre las tres propuestas o alternativas de

diseño anteriormente mostradas, se tomara en cuenta lo siguiente, la alternativa de diseño que se

seleccione depende principalmente de 4 diferentes factores: los Componentes o cantidad de piezas

diseñadas, Capacidad Operativa descrita con la facilidad que se haga el corte de la caña por la máquina a

diseñar, frecuencia y Complejidad del Mantenimiento que tanto se deben hacer paradas de operación y

mantenimiento a la máquina por sus componentes mecánicos e Impacto Ambiental los residuos

contaminantes que puede producirse. Después de seleccionar la alternativa que más ponderación tenga en

un rango como se describe más adelante, se procederá a hacer el diseño detallado de toda la máquina para

lograr el corte de la caña longitudinalmente.

Las calificaciones de todos los factores y sub-factores de en las tres alternativas, se lleva a cabo el

proceso de selección usando las siguientes tablas que resumen cada calificación dada, teniendo en cuenta

que la calificación última o total de cada una de las tablas, está dada por:

Ecuación 12. Evaluación de las matrices en el impacto de consideración en la calificación de


ponderación.

Donde C: Cantidad, T: Tamaño, Co: Complejidad, CO: Capacidad Operativa, FCM: Frecuencia y
Complejidad del Mantenimiento e IA: Impacto Ambiental.

51
Ilustración 18.
Factor de evaluación para la selección de la mejor alternativa de diseño.

Nota.
Esquema
de

asignación de pesos o importancias a cada factor usado para la selección de alternativas.

Por consiguiente:

TABLA 11.
Alternativa 1 rango de consideración.

52
Nota. Tabla de resultados finales para la selección de alternativas.

TABLA 12.
Alternativa 2 rango de consideración.

Nota. Tabla de resultados finales para la selección de alternativas.

TABLA 13.
Alternativa 3 rango de consideración

53
Nota. Tabla de resultados finales para la selección de alternativas.

5.1. Alternativa de diseño seleccionada según los criterios de consideración.

Los procesos de consideración según los rangos de ponderación obtenidos y los valores de calificación

a cada uno de los factores teniendo en cuenta la deducción del (Esquema presentado a continuación).

(Exceptuando los sub – factores de Cantidad y Tamaño por obvias razones), se escoge la Alternativa No.

1 como la opción seleccionada, al cumplir de mejor manera cada uno de los factores y sub – factores

evaluados, con un TOTAL de calificación de 7.4, mayor en 1.22 unidades más en la escala de

calificación de 0 a 10 que la alternativa más cercana.

Ilustración 19.
Caja negra- Esquema para reconocer los detalles generales

Nota. Esquema caja negra usado en la determinación de las variables y funcionamiento más básico en
la realización de un proyecto o diseño.
54
Ilustración 20.
Alternativa del diseño conceptual seleccionada.

Nota. Alternativa ganadora dentro de las 3 dadas inicialmente luego del proceso de calificación
numérico y cualitativo

A continuación, se describirán en tablas los 3 tipos de motores que más comercialización tienen en la

industria y sus respectivas relaciones de poleas:

5.2. Alternativas de Motor Diésel para el modelo R4-S

TABLA 14.
Motor Diésel para el modelo R4-S

MODELO R4-S RELACIÓN DE TRANSMISIÓN 11.08 A 1

Tipo de motor RPM salida Polea del motor Polea del RPM masa
del motor molino superior

55
650 8´´ 39´´ 12.1

Lister Diésel 6 HP

850 6´´ 39´´ 11.6


Lister Diésel 8 HP

Eje intermedio
3000 39´´ 14
relación 2:1

Lister Eléctrico 8 H.P

Nota. Motores diésel más usados en la industria panelera para impulsar trapiches.

5.3. Selección del motor de combustión interna con la potencia que requiere la cortadora.

El principal objetivo del proyecto es suministrar la potencia que requiere la máquina cortadora de caña

del eje motriz del trapiche, este eje está sobredimensionado con las especificaciones mínimas que puede

soportar, ya que en el mismo manual de instalación y mantenimiento de los modelos de trapiches por el

manual del fabricante (anexo 1), se especifica diferentes motores que soporta la potencia de trabajo.

56
Partiendo que el motor de menor capacidad que puede tener este trapiche es un Lister de 6 H.P y así

macerar las 4 cañas de mayor diámetro que puede tener el sistema por su configuración geométrica.

Se debe seleccionar el motor Lister de 8 H.P con una polea de 6” en su eje para poder transmitir

exactamente la misma relación de velocidad y torque que requiere el trapiche, y el extra restante se

considera para la máquina cortadora de caña.

Validando los descritos el análisis de torque que hay en comparación entre las dos especificaciones de

motores se tiene:

T T 1=Torque que suministra elmotor de 6 HP a 650 rpm altrapiche mediano R 4−S

T T 2=Torque que suministra el motor de 8 HP a 850 rpm al trapiche mediano R 4−S

63000∗P
T=
n

63000∗8 HP
T= =31500 lb∗¿=3,5 KNm
12 RPM

63000∗8 HP
T= =42711,86 lb∗¿=4,8 KNm
11,8 RPM

Donde :

P= potencia del motor.

n= revoluciones por minuto RPM

Con el torque que suministraría el motor al trapiche en cada caso, se procede a calcular el torque extra

que tiene el sistema:

T T 2−T T 1=Torque extra para la cortadora

T T 2−T T 1=4,8 KNm−3,5 KNm=1,3 KNm

Es más que suficiente el requerido sin tener en cuenta el factor de seguridad del suministro de potencia

que requiere la cortadora. Siempre se satisface la falla por fatiga que puede tener el eje motriz del

57
trapiche porque está sobredimensionado para las cargas en el proceso de extracción de la caña y además

con la información que suministró la empresa tiene factores de seguridad superior a 3,5 considerado

como “Diseño de estructuras estáticas o elementos de máquina bajo cargas dinámicas con incertidumbre

acerca de las cargas, propiedades de los materiales, análisis de esfuerzos o el ambiente”.

Por lo cual se selecciona el motor Lister de 8 H.P con una polea de 6” en su eje para poder transmitir

exactamente la misma relación de velocidad y torque que requiere el trapiche, y el extra restante se

considera para la máquina cortadora de caña.

5.4. Diseño Tubos de Retención y Resortes para las Tapas de Retención

A partir de la Figura 93, se debe hacer el análisis del espacio o dimensiones necesarias para crear de

forma específica el tubo de retención y las medidas relativas entre cada tapa con respecto a las posiciones

máxima y mínima del plato de cuchillas. Esto quiere decir, que cuando se introduzcan las cañas de azúcar

en el tubo de retención, la caña bajará hasta tocar las cuchillas ensambladas en el plato en alguna

posición indeterminada entre su posición máxima y mínima. Posteriormente a razón del movimiento de

descenso del Yugo el plato de cuchillas se colocará en su posición mínima al igual que la caña, la cual, al

momento de descender, activará la primera cerradura de la tapa de retención más alejada generando la

primera retención. Lo anterior se explica cómo se puede ver del plano frontal los desplazamientos que se

producen después de cada escala del sistema de retención de la Figura 93):

58
Figura 94 Sistema de retención con las dimensiones

Donde puede observase una caña de azúcar de longitud 800 mm y diámetro 40 mm la cual ya ha

pasado por cada una de las retenciones y cortes dejando una longitud sobrante de caña cortada fuera de la

cortadora de aproximadamente 95 mm. Gracias a la Figura 94 se puede ver el distanciamiento entre

retención y retención necesaria para el buen funcionamiento del tubo de retención y de su longitud

necesaria de 738 mm. Basado en la Figura 94 se modela el sistema de retención y se obtiene un resultado

final que se divide en tres piezas principalmente, el tubo de retención inferior, los tubos de retención que

se posicionan en el medio y el tubo de retención superior. Todos los 3 anteriores tipos de tubos de

retención tienen como finalidad guiar a las cañas hacia las cuchillas y retenerlas para su preciso corte, su

ensamble conjunto puede entenderse por medio de la Figura 96 del siguiente apartado.

Posteriormente se utiliza un par de placas soldadas entre sí de forma perpendicular de grosor 5 mm

para formar una especie de cruz la cual va a soldarse de igual forma en el interior de la tubería

estructural. De esa forma se genera el seccionamiento necesario para guiar cada caña de azúcar de forma

individual. A su vez, se utilizan platinas de Hot Roll material utilizado por la empresa Metalagro Ltda

que se soldan de forma conveniente en los laterales de la tubería cuadrada estructural. 200 Tales platinas,

ambas, con agujeros mecanizados los cuales servirán de objeto de sujeción entre la tubería cuadrada y los

topes que contienen las tapas de retención. Todo lo anterior se explica gráficamente en la Figura 95:

59
Figura 95 Esquema estructural y tipo de soldadura del sistema de soporte para las placas de retención.

Figura 96 Ensamble total de los tubos de retención en los diferentes sub-niveles que lo componen.

De forma más clara, el sistema de retención en forma de ensamblaje entre los tubos de retención y las

tapas de retención, se ve en la Figura 97.

60
Figura 97 Componentes de las tapas de retención para evitar el regreso de la caña.

5.5. Resorte de retención para las placas

Para el sistema de retención, en el movimiento de devuelta de las tapas a la posición que tienen en la

Figura 97, una vez que la caña de azúcar haya pasado a través de la tapa, se hace uso de resortes de

torsión doble cuya posición o ubicación será sobre el eje de rotación para las tapas (ver Figura 97), de

forma que se ubique en la posición horizontal de las tapas todo el tiempo.

Lo anterior se explica gráficamente en la Figura 98:

Figura 98 Posición y configuración geométrica de los resortes de torsión para accionar las compuertas de retención

En la Figura 98, se muestra la tubería de retención ensamblada con las tapas de retención en forma de

vista por transparencia, en donde se representan los resortes de torsión doble en color rojo. El

funcionamiento va de la siguiente forma: El resorte de doble torsión tendrá un doblez a la medida

respecto a una ranura que se le realizará a la tubería de retención en su zona superior hasta justo donde se

muestra el punto fijo de la Figura 98. Esta ranura se utiliza como objeto de sujeción o asentamiento para

el resorte de torsión doble mientras que las piernas del resorte sirven de asentamiento a las tapas de

61
retención. En este caso, el eje del retenedor sirve de mandril para la sección circular del resorte. Todo lo

anterior se visualiza como se muestra en la Figura 99.

Figura 99 Ranura específica para el soporte del resorte en la estructura de retención.

La Figura del Asentamiento del Resorte de Torsión. (La tubería de retención mostrada en la Figura 99

no es el diseño definitivo de tal pieza solo es un bosquejo a manera de ejemplo).

Tal situación crítica según los autores es básicamente el momento en el que la caña de azúcar se

localiza por acción del operario en la parte superior de la tapa. Justo en ese instante el resorte debe ser

capaz de soportar el peso de la tapa generando un sistema estático, pero, al momento que el operario

desplace la caña a través de las compuertas o tapas de retención, éste no debe tener que hacer un esfuerzo

considerable para romper la estática entre el resorte y la tapa al hacer fuerza sobre ésta, y posteriormente

comenzar a introducir la caña en la tubería de retención.

Para la determinación del momento que se produce a razón de peso de la tapa de retención por acción

de la gravedad, el cual se aplica en las piernas de resorte de torsión doble a razón del contacto tapa –

piernas del resorte, se toma la siguiente distancia o brazo de torsión y se calcula (basando el cálculo en el

diagrama de la Figura 100).

62
Figura 100 Momento de torsión para poder mover la placa y así dejar pasar la caña.

Donde: D es la longitud del brazo de torsión 29,11mm, y F la fuerza aplicada para generar tal torsión.

TT es la torsión que se produce a razón del peso de la tapa de retención por acción de la gravedad en

N·mm, considerando la fricción entre el eje del retenedor y el cojinete de la tapa de retención como 0. W

que es en este caso igual a F es el peso de la tapa en Newton (N), m es la masa de la tapa en kilogramos

m
(Kg) y g es la aceleración de la gravedad igual a 9.81 𝑚 Entonces:
s2

Teniendo en cuenta que TT generará una flexión al momento de descansar o apoyarse sobre las

piernas del resorte de torsión. Tal flexión, no puede superar los 15° según los autores por razones de

funcionamiento, por lo tanto, para un RATE o razón de torsión por carga de resorte R con unidades

N∗mm
, se tiene:
Deg

Donde 𝛼 es el ángulo desplazado del resorte de torsión, entonces:


63
Para el proceso de selección del resorte también hay que determinar el ángulo máximo al que será

inclinada la tapa que subsecuentemente será el mismo ángulo al que será inclinado el resorte de torsión.

Según el resultado obtenido el perno correcto para la aplicación correspondiente, es uno de referencia:

PERNO HEXAGONAL MEDIA ROSCA DIN 601 – M5 con longitud 50 mm como puede verse en el

catálogo [13] (ver anexo 9)de la tabla 52.

Tabla 52 Selección del perno hexagonal para sujetar placas

5.6. Soldadura de unión para el sistema de retención

La zona o lugar de mecanizado para el agujero correspondiente al perno de la tabla 52 calculado

anteriormente reside en la platina Hot roll que se soldará a la tubería cuadrada de la Figura 93 tal

soldadura puede visualizarse en la Figura 95 página186 en el apartado denominada como platinas Hot

Roll de sujeción.

Para determinar el estado de esfuerzos en los filetes de las soldaduras entre la tubería cuadrada y la

platina Hot roll, se lleva a cabo el proceso de cálculo desarrollado en el artículo nombrado CÁLCULO

64
DE UNIONES SOLDADAS [14] donde se encuentra una situación muy similar a la que se presenta al

momento de aplicar la carga FC en los pernos, los cuales, general una flexión que se muestra en la Figura

101 la cual genera esfuerzos en los filetes de la soldadura.

Figura 101 Lugar de soldadura que se debe aplicar para soportar las platinas

La Figura 102 muestra la situación de flexión producida en la platina Hot Roll que genera esfuerzos en

la soldadura, situación análoga a la de la Figura 108, donde la fuerza F es análoga a la FC y los cordones

de soldadura a la soldadura de la platina.

Figura 102 Tipo de cordón de soldadura aplicada para las uniones

Según el artículo antes mencionado, Cálculo de uniones soldadas [14] un esfuerzo normal () por

flexión en las juntas, que es perpendicular al área de la garganta, y como ya vimos en la práctica se lo

suele suponer de igual magnitud que el esfuerzo cortante . en la Figura 103.

Figura 3 Ecuación tomada del libro cálculo de uniones soldadas, esfuerzos cortantes máximo.

Siguiendo la metodología de la Figura 102 se encuentra:

65
Teniendo en cuenta las dimensiones mostradas en la Figura 108, se reemplaza y se obtiene:

Tomando un factor de seguridad para este esfuerzo igual a F.S. = 2 para esfuerzos en estructuras

estáticas se obtiene entonces el esfuerzo que se producirá en la soldadura como sigue:

Donde 𝜏𝑠𝑜𝑙𝑑𝑎𝑑𝑢𝑟𝑎 𝑝𝑒𝑟𝑚 es el esfuerzo permisible para la soldadura teniendo en cuenta un

sobredimensionamiento de seguridad. Según Pablo Ringegni [14] se tiene un rango de valores de

esfuerzo de fluencia y últimos para distintos tipos de soldadura (en cuanto al número de electrodo), el

cual se muestra en la tabla 53.

Tabla 53 Rango de valores de esfuerzo de fluencia último y tipos de soldadura.

Comparando el valor de 𝜏𝑠𝑜𝑙𝑑𝑎𝑑𝑢𝑟𝑎 𝑝𝑒𝑟𝑚 entre los valores de la tabla 53., puede observarse que no

se sobrepasa ninguno de los valores de esfuerzo a resistencia última o de fluencia, por lo que se concluye

que la soldadura trabajará de forma aceptable.

66
5.7. Validación de la simulación en el diseño de las tuberías

Se procede a hacer validación del diseño de las tuberías de retención mostradas en la Figura 96 por

medio de métodos por elementos finitos teniendo en cuenta primero la determinación del diámetro de los

pernos que sujetarán el ensamble. Gracias a la complejidad de la pieza se utilizará la simulación por

elementos finitos como medio principal de determinación del buen funcionamiento mecánico y

determinación del material correcto o necesario para la pieza en cuestión.

Como tal, la forma final de los topes de retención con la carga FC = 17.6 kN aplicada en los topes

correspondientes a cada caña de azúcar, junto con las restricciones correspondientes a la sujeción por

pernos es como se puede observar en la Figura 103.

Figura 103 Fuerza actuante con respecto a los pernos de fijación.

Realizando tres simulaciones con tres diferentes tamaños de malla para lograr encontrar una

convergencia aproximadamente igual de los resultados, se obtienen los resultados visibles en la

5.8. Camisa anti-fricción para el yugo escoses

El sistema de corte que se diseño requiere transmitir la potencia por medio de un yugo escoses, este

mecanismo tiene una gran desventaja y es la fricción que se produce por la manera en que se desliza el

eje motriz en el yugo. Al ser el eje un material de alta resistencia en sus propiedades mecánicas,

mencionado en el apartado 4.5, se requiere realizar una camisa para evitar el contacto director entre dos

materiales de las mismas características mecánicas, porque esto produce un efecto de la “tribología,

67
ciencia que estudia la fricción, el desgaste y la lubricación, comprendiendo la interacción de las

superficies en movimiento relativo, en sistemas naturales y artificiales. Esto incluye el diseño de

cojinetes y su lubricación.”

Las propiedades mecánicas de resistencia al desgaste son las más altas al ponerlo en contacto con el

AISI 4340, aun así, al no ser un material tal comercial a nivel nacional, se decide buscar otro tipo de

bronce que es el porcentaje de aleación a considerar principalmente en los materiales que lo componen.

Industrial Okendo S.A. de C.V [18] (ver anexo 11) es una empresa dedicada a la comercialización de

materiales al bronce, con información preliminar de las propiedades mecánicas y la utilidad que le dan a

cada material dependiendo del trabajo que se deba someter, se encontró que, el bronce pre lubricado o

sinterizado SAE 841 es el más óptimo para la aplicación mecánica de este componente.

“Este material contiene poros interconectados impregnados de aceite. El bronce aceitado se separa del

material con el que fricciona por la acción de una película de aceite 230 mientras exista movimiento, en

el momento en que se detiene el movimiento el aceite es reabsorbido por los mismos poros que existen en

el bronce.”

Figura 104 Camisa anti-fricción para ensamblar al yugo escoses

68
5.9. Desgaste lineal deslizante

El mayor factor a tener en cuenta al momento de crear la camisa anti-fricción es el desgaste que se

produce del uso operativo de la máquina. Según la empresa Metalagro Ltda un trapiche R4-S, opera 2

horas diarias en 2 días a la semana con un promedio de vida útil para 3 años en los cojinetes del trapiche,

se tiene en total un número de 149760 minutos de trabajo antes de cambiar la pieza ya desgastada.

Con las horas de trabajo que va a estar expuesta la máquina se realiza el cálculo de desgaste según el

libro diseño de ingeniería mecánica [19]. Donde se debe tener en cuenta todos los factores que derivan un

criterio experimental previamente mencionado en el libro. La carga radial del sistema es la fuerza de

corte que se requiere para cortar la caña, pero, dividida en dos partes 17.6 KN/2= 8,8 KN porque son dos

camisas de iguales dimensiones, pero diferentes posiciones que soportaran esta carga.

Tabla 55 Variables para el cálculo del espesor de desgaste de la camisa

Las variables apreciables de trabajo para la camisa anti-fricción se tiene que el espesor total debe ser

de 8 mm para darle una vida de resistencia alta sin lubricación constante antes de cada operación de

trabajo sobre el sistema, al seleccionar el mejor lubricante aceite SAE140 especificado por la empresa

Metalagro l.t.d.a se puede dar una mayor vida de desgaste a la mitad del espesor y asi asegurar no se

rompa el sistema por el esfuerzo permitido máximo con el fluido viscoso como película de

recubrimiento.

69
5.10. Cálculo de la resistencia para el esfuerzo permitido que se produce en la sección transversal

Al tener un espesor de diseño calculado con las condiciones de operación que se debe soportar, se

procede a determinar el espesor mínimo que debe tener por el esfuerzo que se produce con la carga

aplicada. El factor de seguridad es de 1,5 según los rangos de ponderación de apartados anteriores porque

se considera estáticamente el sistema de la camisa al estar fija dentro del yugo escoses.

Características mecánicas del SAE 841: b=ancho de la camisa=35𝑥10−3 𝑚 W=espesor de la camisa

Con el cálculo de espesor mínimo para soportar la carga actuante en la camisa, se satisface aún más la

resistencia del material en las condiciones de operación al ser casi la mitad el espesor 3,42mm mínimo

que requiere la camisa anti-fricción con el desgaste.

6. Selección de sprockets para el sistema de transmisión de potencia

El sistema de transmisión de potencia es el componente principal encargado de hacer mover todo el

mecanismo que compone la máquina, al saberse que el lugar de operación maneja niveles de poca

inspección y limpieza, se debe tener en cuenta el factor económico para el componente de potencia y las

distancias largas que hay entre ejes.

Como el trapiche se encarga de extraer el jugo de la caña de azúcar y este presenta paradas de

operación repentinas, se requiere hacer detener todas máquinas en un mismo movimiento armónico para

70
evitar daños en el sistema. Por esto se decide suministrar la potencia de un eje interconectado para los

dos sistemas el trapiche que macera la caña y la cortadora que corta la caña longitudinalmente.

Con los apartados mencionados anteriormente los sprockets más comerciales a nivel mundial son

dados por la empresa Martin Sprockets disponibles en Iván Bohman [20], se hace la investigación

preliminar con todos los factores de seguridad y relación de transmisión en el catálogo, que se deben

tener en cuenta para el correcto funcionamiento y una vida útil larga del sistema de trasmisión de

potencia.

Los datos iniciales que se tienen por parte de la máquina cortadora y eje motriz del trapiche son los

siguientes:

Se tiene que definir un solo criterio de análisis para la relación de transformación de velocidad

angular, este es el de mayor velocidad, ya que si resiste las fuerzas y fricción que se hace en es sprocket

lo mismo sucederá con la relación de menor velocidad. Otro criterio que se debe tener en cuenta para la

selección del sprocket en el eje motriz del trapiche es el diámetro, ya que se debe hacer una apreciación

con este para evitar poner adaptadores, los cuales podrían salirse del punto de ubicación por la velocidad

de giro altas.

6.1. Cálculo de la longitud de la cadena para la segunda relación de velocidad

Cálculo del diámetro de paso Dp para los sprockets:

p= paso de la cadena

Nx = Número de dientes

71
La distancia entre centros para la primera relación de velocidad está dada en la Figura 123 la cual es

de 534 mm, pero para aplicar la distancia entre centros con el paso se debe tomar esta distancia en

pulgadas 21”.

C= Distancia entre centros con el paso= 21” +1” =22pasos=22pasos Se debe pasar a un número par de

pasos para evitar un medio eslabón en la cadena evitando interferencias en la transmisión.

Cálculo de la longitud de la cadena:

La longitud total de la cadena para esta segunda relación de transmisión es de 79”, teniendo en cuenta

que se puede disminuir esto dependiendo de la distancia entre centros por parte de los diseñadores como

apreciación, sin pasar el ángulo de contacto entre el sprocket y la cadena.

El cálculo de la distancia real máxima entre centros para el sistema está dado como:

72
Esta es la distancia entre centros real máxima que se puede tener en el sistema, con el objetivo que

tenga un correcto funcionamiento de operación.

6.2. Cálculo de los ángulos de contacto.

El ángulo de contacto entre la cadena y el sprocket debe ser mayor a 120° para evitar un desgaste

acelerado en el sistema.

6.3. Posición de los sprockets para una correcta transmisión de potencia y datos de resumen

“Se recomienda evitar la transmisión vertical tanto como sea posible, particularmente con dientes

pequeños en la parte baja, si es posible se diseña inclinada tal que el afloje caiga sobre el diente

conductor. Esto ayudara a evitar el desgaste de los dientes”.

6.4. Análisis de fuerzas sobre los sprockets del sistema de transmisión de potencia

Las fuerzas que actúan sobre los sprockets (ver Figura 105.) se localizan principalmente en el

diámetro de paso o primitivo, deben calcularse para poder determinar que cargas debe soportar el eje

intermedio donde se reposaran los sprockets.

Figura 105 Acoplamiento de una cadena con el sprocket y la fuerza resultante.

Las ecuaciones anteriores dan el resultado de las fuerzas que se generan en el sprocket para poder

relacionarlas con las cargas que debe soportar el eje que soporte este sistema.

Fuerzas sobre el sprocket conducido de la primera relación de velocidad.

73
Determinar estas fuerzas implica tener datos calculados del apartado anterior 4.11.1 al 4.11.2,

incluyendo el ángulo de inclinación que tiene todo el sistema de transmisión con respecto a la horizontal,

se tienen los siguientes datos:

6.5. Diseño del eje intermedio para soportar los sprockets y permitir la transmisión de potencia.

El eje intermedio debe ser diseñado con las condiciones de operación correcta en cuanto a las

dimensiones de los sprockets en sus diámetros interiores o el barrero comúnmente mencionado en el

catálogo [20]. La máquina que se diseña por parte de los autores tiene criterios ya estandarizados que

deben cumplirse en cuanto a las longitudes o posiciones de ensamble de la máquina impuestas a diseñar y

las fuerzas resultantes que se generan por los sprocket se deben tener para poder determinar el diámetro

mínimo para el eje motriz.

Este eje debe soportar las cargas de los sprockets conducido de la primera relación de trasmisión y el

conductor de la segunda relación de transmisión, junto con ello los cojinetes encargados de fijar el eje a

la estructura de soporte, para evitar desplazamientos. (Ver Figura 106.)

Figura 106 Conjunto de construcción en el eje intermedio.

74
Figura 107 Diagrama de cuerpo libre con las reacciones producidas.

Como todo mecanismo y soporte generan reacciones actuantes en el eje que los soportan, la Figura

107 describe las fuerzas que se producen y así con incógnitas las cuales se deben encontrar con análisis

estático, descrito a continuación:

75
6.6. Material para fabricar el eje intermedio

Existen diferentes tipos de materiales convencionales para fabricar ejes con las dimensiones del

diseñador en centros de mecanizados especializados, todos con propiedades mecánicas específicas por su

grado de dureza y resistencia. En los apartados anteriores se menciona la selección del material con el

que se fabrica el eje motriz (4.5.3) página 141 del yugo escoses, al ser un material específico en

componentes mecánicos que deben soportar cargas fluctuantes los diseñadores deciden seleccionar el

mismo material SAE 4340 [8] para el eje intermedio con el objetivo de disminuir los costos de

fabricación al poder reutilizar el material sobrante en la fabricación de las dos piezas mecánicas y así no

pedir otros materiales convencionales.

Características de fabricación y vida útil que debe tener el eje intermedio. El eje de transmisión esta

soportado en cojinetes y soporta cargar con dos pares de torsión producidas por los sprockets los cuales

giran a 50 RPM. El material con que se fabrica el eje tiene las características mecánicas 𝑆𝑢𝑙𝑡 = 745𝑀𝑃𝑎

y una resistencia a la fluencia de Sy= 470 MPa , el eje debe ser pulido y tener una duración de 80x103

ciclos producto de las mismas condiciones de operación que la empresa Metalagro Ltda dio como

apreciación a tener en cuenta, aun así se verifico en las tablas de vidas útil para ejes dependiendo de su

trabajo de operación correspondiente, y una confiabilidad del 85% y considerando un factor de seguridad

de 1,5 por el filete de hombro bien redondeado.

76
6.7. Sistema estructural de soporte para la máquina cortadora de caña

Todas las partes mencionadas en los apartados anteriores requieren un sistema estructural en el cual se

soporte, la principal función es lograr permitir el funcionamiento correcto de la transmisión de potencia y

a su vez el corte longitudinal de La caña. Ese apartado 4.13 se subdividida en dos diferentes categorías:

La primera el sistema estructural de placas para soportar el yugo escocés y el plato de cuchillas que lo

conforma. El segundo se encargará de hacer todo el soporte estructural en su sistema de anclaje hacia el

suelo con el objetivo de soportar el peso que tiene la máquina cortadora de caña.

6.8. Sistema Estructural Placas

Como puede apreciarse en la Figura 96, los componentes fundamentales que conforman los sistemas

de corte y de retención ya están definidos. Teniendo clara la forma mecánica final de los sistemas, debe

ahora considerarse que, en razón de la gran diferencia entre las fuerzas que se presentan en toda la

máquina, (principalmente fuerzas de corte de caña de azúcar contempladas ya como FC, y fuerzas de

gravedad o peso producidas por la masa de cada componente de la Figura 96), en los cálculos o

validaciones de sistemas no se tuvo en cuenta el peso. Aproximadamente, todo el sistema de la Figura 96

cuenta con una masa de aproximadamente 118 kg, que representa una fuerza de peso igual a 1158

Newton. Si se compara directamente con la fuerza FC cuya magnitud es de 17600 Newton, que

representa la fuerza necesaria para cortar 4 cañas de azúcar, se encuentra un distanciamiento entre

magnitudes bastante grandes donde si se toma la fuerza FC como un 100%, la fuerza de peso de todos los

componentes de la Figura 96 juntos, darían como resultado un porcentaje de menos del 7% con respecto

a FC. Según los autores, este porcentaje es tan bajo, respecto a la fuerza principal FC que tomarlo como

despreciable para los cálculos de cada pieza de la Figura 96 no conllevará mayor peligro para el buen

funcionamiento mecánico de toda la máquina.

77
Figura 108 Angulo de inclinación con respecto a la entrada de la caña para las masas

El ángulo de 20° con respecto a la horizontal se debe a que de esa forma la acción de alimentación al

trapiche con el producto de la cortadora de caña (caña cortada longitudinalmente), se presenta de mejor

forma, ya que así la caña entra a las masas del trapiche con un ángulo aproximado al que se genera entre

las dos masas que reciben la caña cortada.

6.9. Diagramas de cargas actuantes en la placa

Como siguiente paso, se elabora un diagrama de la placa superior para mostrar la forma en la que se le

aplican las cargas y la forma en que se consideran sus reacciones, el diagrama está realizado a partir del

ensamble real de la Figura en donde se observa que los agujeros de la placa superior durante todo su

perímetro sirven de restricción o apoyo para inmovilizarla, provocando reacciones en el sentido contrario

a la fuerza FC aplicada sobre los asentamientos de los pernos, generando 3 reacciones o variables

desconocidas en la llamada cara A y 3 en la Cara B, Figura. Para evitar indeterminaciones derivadas de la

cantidad de apoyos que supone cada uno de los pernos (que generaría un sistema de 5 incógnitas con solo

3 ecuaciones), se asume, en modo de simplificación, que la pieza se comporta como un componente

completamente rígido y, de igual forma se asume, que la fuerza de cada uno de los pernos que se aplica a

cada cavidad de asentamiento se divide en cuatro partes iguales sobre el centro de las caras A y B como

se muestra en la Figura:

78
Figura 109 Cargas resultantes que se sobreponen en la placa.

Siguiendo esa línea de ideas, se realiza un cálculo estático para determinar las fuerzas de reacción

correspondientes a los agujeros que se considere necesarios de cada perno en el perímetro de la placa

superior teniendo en cuenta la simplificación anterior, cabe aclarar que necesarios se hace la referencia a

los agujeros que deberán soportar la mayor cantidad de carga y no la menor. Como puede verse en forma

de nota en la Figura como Agujeros sin Carga Apreciable (innecesarios de cálculo).

En la Figura 153 se muestra la vista frontal que muestra la Cara A de la Figura La cara contiene 5

agujeros para 5 pernos que sujetarán la placa superior con las placas trasera y frontal. De los 5 agujeros

mencionados solo se analizarán los tres del medio en razón de que, primero, la fuerza FC genera

esfuerzos en esos tres agujeros principalmente, al ser los agujeros inmediatos en cuanto a posición

respecto a los puntos de aplicación de la carga Fc, y segundo, para evitar indeterminaciones por tener

incógnitas de más. Vale la pena resaltar que las fuerzas que se generarán en los agujeros sobrantes (los

dos de los extremos de la Cara A de la Figura, no reciben mayor carga, solo se usan en esas posiciones

79
para asegurar un cierre óptimo a las placas traseras y delanteras con respecto al exterior de la máquina, y

así, proteger el mecanismo interior.

Figura 110 Reacciones resultantes para el análisis estático de la placa cara A.

Como puede notarse, la fuerza 𝐹𝐶/4 se seccionó en dos partes iguales de valor 𝐹𝐶/8 (ambas ubicadas

sobre los ejes de los agujeros de cada perno correspondiente), en razón de evitar fallos en el cálculo, pues

si el vector fuerza B queda sobre el mismo eje que la fuerza 𝐹𝐶/4 habría una indeterminación en las

ecuaciones.

Entonces:

80
Considerando ahora, el esfuerzo aplastante que se aplica a las placas sobre la superficie de contacto

entre el perno y el área generada por el grosor de ambas placas sujetadas (placa superior con placas

trasera y delantera), se procede a validar los grosores comerciales para placas estructurales escogidos

para ambas.

Figura 111 Espesor estructural para la placa

Para el caso de la placa superior (t = 15 mm), tenemos:

Para el caso de las placas trasera y delantera (t = 5mm), tenemos:

81
82
Figura 112 Simulación

83
Figura 113 Simulación 2

84
Figura 114 Simulación 3

A partir de los resultados de las simulaciones se puede deducir, primero, que los esfuerzos realmente

si se concentrarán en los puntos señalados anteriormente (es decir, en los puntos de asentamiento de los

pernos para la sujeción lámina superior - sistema de retención y, segundo, las magnitudes de esos

esfuerzos obtenidas por las simulaciones dan resultados en magnitud apreciablemente cercanos a los

cálculos manuales donde el esfuerzo de mayor cantidad, según la simulación es de 108 MPa y el

calculado de 100 MPa, tal diferencia se debe al nivel de detalle de la simulación, la cual tiene en cuenta

las pequeñas variaciones de flexión y esfuerzo en el interior de los agujeros. Ambos resultados se

encuentran dentro de la zona elástica de las propiedades del material usado y/o seleccionado según los

85
autores, acero ASTM A-36 para placas estructurales, por lo que se asegura su buen funcionamiento bajo

las condiciones aplicadas, sin olvidar que el desplazamiento máximo derivado de las simulaciones fue de

menos de una centésima de mm, esto, debido al nivel de la restricción de la pieza.

7. DISEÑO Y CÁLCULOS DEL PROYECTO

El esfuerzo permisible se determina para poder compararlo con el esfuerzo normal de la columna, y

así definir si el perfil estructural se opondrá al pandeo o flexión que produce la carga aplicada:

Se determina el momento de inercia necesario para la selección del perfil estructural con los datos
anteriormente calculados o ya obtenidos:

𝐿𝑒2 ∗ 𝑃𝑐𝑟
𝐼=
𝜋2 ∗ 𝐸
(1 𝑚)2 ∗ 860 𝑁
𝐼=
𝜋2 ∗ 200𝑥109𝑃𝑎
𝐼 = 4,357𝑥10−10𝑚4 = 0.05 𝑐𝑚4

86
Se puede apreciar que no se alcanzará dicho esfuerzo permisible en ningún momento al estar muy
alejado del valor con respecto al esfuerzo normal, esto conlleva a que el perfil cuadrado no presentará
flexiones que provoquen fallas o deformaciones plásticas.
𝜋2 ∗ 𝐸 ∗ 𝐼

Para validar lo anterior, y comprobar tanto un buen comportamiento mecánico, como un buen
proceso de cálculo manual pese a las aproximaciones, se hace uso de simulación por métodos de
elementos finitos, realizando tres simulaciones reduciendo el tamaño de malla para encontrar
convergencia en los resultados y asegurar veracidad en estos.

La simulación se realiza únicamente a la viga o columna 3 por la misma razón que solo se
realizó el cálculo manual a esta: la flexión de mayor criterio se da de forma superior en la viga
tres sobre todas las demás gracias a su longitud.
Se tiene entonces el estado de cargas y restricciones de la simulación para la viga 3 como se
observa en la Figura 182.

87
7.1. Figura

Carga aplicada a la viga 3 con la


restricción de movimiento al estar
anclada.

Nota. Estado de fuerzas y restricciones


necesarias para el proceso de simulación
por medio de métodos por elementos
finitos.
Figura 115 Carga Aplicada

Los resultados obtenidos de las simulaciones y sus cambios de malla para convergencia se
muestran en la tabla 70, en las ilustraciones 183,184, 185 se muestran los resultados de la
distribución de esfuerzos y nivel de desplazamiento.

7.2. Tabla

Convergencias de malla para la viga hueca de soporte estructural.

88
Nota. Resultado de las simulaciones y de sus distintos cambios de

89
7.3. Figura

Simulación número 1 con malla tetraédrica de 5,83


mm.

Nota. Visualización gráfica del resultado del primer


tamaño de malla simulado.

Figura 116 Simulación 1

90
Nota. Visualización gráfica del resultado del segundo
tamaño de malla simulado.
Figura 117 Simulación 2

7.4. Figura

Simulación número 3 con malla tetraédrica de 4,86 mm.

Como puede verse, los resultados de la tabla 70 junto con los diagramas de las Ilustraciones
91
demuestran que la viga con las condiciones de mayor criticidad (viga 3), por su gran longitud que
produce un momento de mayor magnitud y, por lo tanto, mayor flexión y mayor concentración de
esfuerzos, soporta sin problema la carga Fm obteniendo resultados de esfuerzo máximo de Von
Mises de magnitud 66 MPa y desplazamientos no mayores a 1.83 mm, valores que no superan ni
el esfuerzo de fluencia del material usado (Acero A500 Grado C, esfuerzo de fluencia 317 MPa),
por parte de Von Mises, ni representan deformaciones considerables, por parte de los
desplazamientos nodales.

Vale la pena concluir con que la viga en realidad va a estar sometida a esfuerzos y
desplazamientos algo menores a razón de que se produce una “estructura” al ensamblarse el
conjunto Viga 1 – Viga 2 – Viga 3 – Torre de Retención – Caja de Corte, al tratarse de un
sistema que comparte cargas y desplazamientos.

Selección de tornillos sujetadores en las vigas pivotantes


En las vigas se genera un esfuerzo cortante por los pivotes o sujetadores, producto del pasador
para anclar la viga con la cortadora (vigas 1 y 2, ver Figura 186.)

7.5. Figura

Pernos para alinear y anclar las vigas


a la cortadora de caña.

Nota. Apoyos de pasador o pin


correspondientes a la tubería de retención
larga apoyada sobre las tuberías cuadradas
huecas.

92
Como puede verse, los pernos usados en este caso están sometidos a cortante doble y
siguiendo la misma línea de ideas durante todo el presente capítulo, se toma la fuerza Fm para
realizar su cálculo manual.

En la Figura 187 puede verse la representación de un cortante doble general y su ecuación


descriptiva:

7.6. Figura

Cortante doble que se genera en el perno por la estructura de soporte


de la cortadora y la viga.

Nota. Estado de fuerzas correspondientes a un sistema de esfuerzo


cortante doble para el cálculo de los pasadores. Fuente: Ferdinand P.
Beer, Mecánica de materiales (2006), Figura 1.2 página 11.

Se hace del esfuerzo permisible para los pernos de rango calidad 4.8 (ver Figura 109 página
203), de valor 𝑟𝑃𝑒𝑟𝑚 = 280 𝑀𝑃𝑎 para comparar luego con el esfuerzo permisible calculado con un
factor de seguridad F.S. = 3 5 por el diseño de estructuras estáticas con incertidumbre acerca de
las cargas criterio del señor MOTT.

326
El diámetro escogido por los autores para servir de pasador al apoyo pivotado de las vigas 1 y 2
fue de valor Ø = 10 𝑚𝑚, es decir, un perno medida M10. Por lo tanto:

𝐹𝑚 3 ∗ 344 𝑁
𝑟𝑃𝑒𝑟𝑚 = =
2𝐴 2(7.85𝑥10−5𝑚2)
𝑟𝑃𝑒𝑟𝑚 = 7 𝑀𝑃𝑎 < 280 𝑀𝑃𝑎

Se concluye que el perno destinado a soportar la fuerza cortante para el pivote de apoyo de las
vigas soportará las cargas sin ningún problema.

Se calcula el esfuerzo aplastante que reciben las argollas tanto de la viga 1 como de la 2 (ya
que cuentan con grosores similares de magnitud 10 mm escogidos por los autores), ver Figura 13.

Entonces:
𝐹
𝑟=
𝐴
𝐹
𝑟=
Ø𝑡

Donde t es el grosor de 10 mm de las argollas para los pernos o pasadores y Ø es el diámetro


magnitud 10 mm del perno que genera el esfuerzo aplastante, por lo tanto:

344 𝑁
𝑟=
(10 𝑚𝑚)(10 𝑚𝑚) 𝑥10 [𝑀𝑃𝑎]
−6

𝑟 = 3.44 𝑀𝑃𝑎
Cuyo resultado permite divisar un esfuerzo muy por debajo a cualquier esfuerzo último o de
fluencia en los rangos normales de la familia de los aceros, más específicamente, del ASTM A-
36, material de que está hecho la argolla soldada. Esto dice que mecánicamente no habrá
problema alguno por causa de esfuerzos entre los pivotes y las piezas sujetadas.

7.6.1. Soldadura para el sistema estructural de soporte con la cortadora

Las vigas, como se mencionó anteriormente, van a estar apoyadas sobre una mesa la cual sirve
de suelo de sujeción por empotramiento al estar atornilladas por medio de pernos una a la otra.

A la viga se adiciona por medio de soldadura una placa de 5 mm de espesor la cual está
mecanizada con 2 agujeros de diámetro 5 mm. Esos agujeros sirven de asentamiento a los pernos
que sujetarán la mesa descrita anteriormente con las 4 vigas (ver Figura 188).

7.7. Figura

Sección del cordón de soldadura


que se debe poner en las vigas de
soporte

Nota. Características físicas importantes


a tener en cuenta al momento de
considerar el proceso y

95
La flexión a causa de la fuerza Fm en su componente horizontal (𝐹𝑚𝑥), ya que el componente
vertical solo supone compresión. Por lo tanto, 𝐹𝑚𝑥 tiende a flectar la viga en dirección de los
pernos (posicionados de esa forma para generar estabilidad en el conjunto viga – mesa),
generando concentración de esfuerzos en los cordones de soldadura de la Figura 188.

7.8. Figura

Esfuerzo de flexión que se


produce por el momento de la
carga en las vigas estructurales

Nota. Estado de fuerzas y


flexiones que exigirán en mayor
forma los cordones de
soldadura correspondientes para
la pieza en cuestión.
Se valida la soldadura por el método usado por Pablo Ringegni, en su artículo Cálculos de
uniones soldadas [14], para casos análogos al que se tiene en la Figura 189.

En la Figura se puede ver la analogía entre el caso presente de la viga a flexión y el método de
cálculo por tablas usado por Pablo Ringegni, donde la fuerza F es análoga a la fuerza 𝐹𝑚𝑥.

329
7.9. Tabla

Factor de seguridad para la soldadura de las


platinas y las vigas de soporte.
Soldadura en las platinas
nxx 1,45
nyy 1,4
F.S 2,03
Nota. Factores de seguridad aplicados al problema
para aportar confiabilidad al desarrollo de cálculo.

.
Nota. Esfuerzo nodal de simulación por medio de
elementos finitos para determinar el punto crítico de
la soldadura.
Como se logra apreciar en la Figura 190, el esfuerzo de mayor medida para la zona soldada
(con un cordón de 2 mm), tiene un valor de esfuerzo Von Mises igual a 107 MPa, el cual se
encuentra dentro del rango elástico de la soldadura E60xx, permitiendo asegurar su no fractura y
la veracidad de los cálculos manuales anteriores.

4.13.6 Mesa estructural para el soporte de la máquina cortadora y las vigas


cuadradas huecas

Como se mencionó anteriormente, las vigas cuadradas huecas, calculadas y validadas en el


parágrafo anterior, estarán apoyadas sobre una mesa y sujetadas a esta por medio de pernos.

Esto trae al sistema estructural varios beneficios, no solo se encargará de ser una buena base
sólida para las vigas aportando solidez y rigidez a estas, sino que también se encargará de
acortarlas, hablando de su longitud con respecto al suelo, hecho importante ya que ayuda a
reducir flexiones y concentración de esfuerzos en el sistema estructural conformado por las Vigas
1, 2 y 3 al tener menor distancia de brazo de torsión o momento.

98
La mesa, denominada mesa estructura, estará conformada por vigas unidas y soldadas entre sí,
generando una configuración conveniente que sea capaz de disipar esfuerzos y cumplir de buena
forma con su objetivo.
La configuración decidida por los autores para diseñar la mesa estructural puede apreciarse en
la Figura 191

7.10. Figura

Mesa estructural de soporte diseñada


por los autores.

Nota. Diseño básico seleccionado por


los autores para lograr generar una base
sólida para todo el sistema de la
cortadora.
Si se ve la Figura, puede encontrarse relación directa entre ella y la Figura ya que en ambas
puede apreciarse la forma en la que está dispuesta la máquina cortadora respecto a las vigas y a la
mesa estructural. En la Figura 191 se logran ver los puntos de aplicación de carga sobre la mesa a
razón de su contacto y sujeción con las vigas que sostienen la cortadora.

Cada uno de esos puntos de contacto y sujeción va a recibir una carga igual a Fm que, como
puede verse claramente, va a dispersarse de manera homogénea sobre toda la mesa al tener ésta
un alto grado de simetría.

99
A razón de lo anterior, las fuerzas F m se dividen entre cada una de las “líneas” de la Figura,
disminuyendo la carga neta que cada una soporta, y reduciendo la flexión en todo el sistema para,
no solo disipar los esfuerzos sobre toda su superficie, sino también para disminuir la posibilidad
de concentración de esfuerzos sobre los puntos de soldadura a razón de flexiones y pandeos.

Gracias a lo anterior, pero teniendo en cuenta que la longitud de las vigas de la mesa
estructural es considerablemente mayor, se puede deducir que las fuerzas netas y esfuerzos de
concentración sobre cada una de las vigas que conformarán la estructura serán mayores a razón
de que las flexiones serán de mayor magnitud, pero de forma despreciable, es decir, las cargas y
esfuerzos encontrados en las Ilustraciones de la última simulación realizada por medio de
métodos por elementos finitos se sobrepasarán pero en una magnitud mesurada.

Entonces, teniendo en cuenta lo anterior, se toma la misma referencia de viga cuadrada hueca,
(tamaño nominal 25 mm x 25 mm) para la mesa estructural.

Como base la Figura se realiza una modelación fidedigna con los perfiles de viga cuadrada
hueca formando la configuración supuesta por los autores, resultando en lo que se puede
visualizar.

100
7.11. Figura

Reacciones que se producen en la


mesa estructural principal por el peso de la
cortadora.

Nota. Estado de fuerzas y restricciones


necesarias para llevar a cabo el proceso de
simulación por medio de métodos por
elementos finitos.
Adicionalmente, se aplican las cargas y restricciones correspondientes (como puede
observarse), y posteriormente se lleva a cabo el proceso común de simulación por método de
elementos finitos para verificar que los argumentos dados anteriormente (donde se asevera que
las cargas y esfuerzos en la mesa estructural serían menores usando vigas de perfil 25 mm x 25
mm respecto a las vigas 1, 2 y 3), son correctos.

Se realizan entonces tres simulaciones variando el tamaño de la malla tetraédrica para


encontrar convergencia en los resultados y asegurar su veracidad.

Los resultados de las reducciones de malla pueden verse en la Tabla, y la forma en la que se
distribuyen los desplazamientos y esfuerzos en las Ilustraciones.

101
7.12. Tabla

Distribución de los desplazamientos y esfuerzos con variación de la


malla tetraédrica en la mesa estructural.

Nota. Resultado de las simulaciones y de sus distintos cambios de tamaño


de malla para encontrar convergencia en los resultados.

7.13. Figura

Simulación 1 de la mesa estructural con malla tetraédrica de 13,1mm.

Esfuerzos de Desplazamientos
Von Mises Nodales

Nota. Visualización gráfica de la simulación por elementos finitos correspondiente al


primer tamaño de malla..

102
7.14. Figura

Simulación 2 de la mesa estructural con malla tetraédrica de 11,46mm.

Esfuerzos de Desplazamientos
Von Mises Nodales

Nota. Visualización gráfica de la simulación por elementos finitos correspondiente al


segundo tamaño de malla.

7.15. Figura

Simulación 3 de la mesa estructural con malla tetraédrica de 9,38 mm.

Esfuerzos de Desplazamientos
Von Mises Nodales

Nota. Visualización gráfica de la simulación por elementos finitos correspondiente al


tercer tamaño de malla..

103
El resultado de mayor esfuerzo de von mises corresponde al de la simulación número 1, con
una magnitud igual a 96.5 MPa, estando por encima del esfuerzo de Von Mises mayor respecto a
los resultados de la Tabla 70 poco más de 20 MPa, diferencia poco apreciable considerando que
el esfuerzo de fluencia del material de las vigas es de 317 MPa. Se concluye entonces un
comportamiento mecánico sin fractura ni deformaciones permanentes dentro del rango plástico.

Por parte de la soldadura de la placa agujerada en la parte inferior para generar la sujeción con
el suelo por parte de la mesa estructural, se realiza el mismo cálculo por medio del mismo
método desarrollado por Pablo Ringegni, en su artículo Cálculos de uniones soldadas [14]
Siguiendo la misma ecuación posterior a la Figura 189, tenemos:

0.79𝑚 · 𝐹𝑚𝑥
ℎ𝑐 = 2 ∗ ∗ 10−6[𝑚𝑚]
0.707·𝑟Ú𝑙𝑡𝑖𝑚𝑜 𝑠𝑜𝑙𝑑𝑎𝑑𝑢𝑟𝑎 ·𝑏·𝑑

Donde, en este caso, el valor que cambia es el de la longitud del brazo generador del momento
que produce el esfuerzo en la soldadura (que como se puede ver en la Figura 191, es de 0.79 m
para el caso de la mesa estructural). Entonces, tenemos un cordón de soldadura de:

ℎ𝑐 = 1𝑚𝑚

El mínimo de grosor para el cordón de soldadura, hablando de aspectos técnicos, es de 2.5


mm, por lo que se toma ese valor y se usa el tipo de soldadura E60xx para llevar a cabo el
proceso.

4.13.7 Mesa estructural para el soporte de transmisión de potencia

El diseño de la estructura que soportará el sistema de transmisión de potencia, cuenta con un


eje llamado eje intermedio que va a ser solidario con dos sprockets o ruedas

104
dentadas las cuales tendrán una tensión de trabajo máxima cuya dirección depende del ángulo en el
que se encuentre la cadena.
El sistema de sprockets es como se muestra en la Figura 196.

7.16. Figura

Ángulo de inclinación para los


sprockets del eje intermedio.

Nota. Estado de inclinación y distanciamiento


entre centros para el proceso de selección de
los piñones.

Como puede verse en la Figura, los ángulos que determinan la dirección de las fuerzas de
tensión en el sprocket denominado como A, son de 6.65° y 52.04°.

En este momento los sprocket 2 y 3 son de principal atención al ser el que se encuentra
asentado sobre el eje intermedio el cual está apoyado sobre dos chumaceras que, a su vez, se
apoyan sobre la estructura que se diseña en este parágrafo.

105
En la Figura 197 se logra ver de mejor manera la forma en la que las cargas de tensión de
trabajo en el sistema que se explica aquí.

7.17. Figura

Fuerzas tensionantes que se


producen por los sprockets 2 y 3 para
la estructura.

Nota. Fuerzas producidas por la


tensión de las cadenas debido al
proceso de transmisión de la potencia.
Por lo tanto, el estado de cargas y dirección de cargas se utiliza para realizar un modelamiento
de una estructura que logre soportar el nivel de flexión (el cual es de magnitud muy
considerable), haciendo uso de vigas cuadradas al igual que en los anteriores desarrollos de
estructura.

Luego de un proceso de evaluación de nivel de disipación de esfuerzos y soporte de cargas de


flexión por simulaciones con métodos de elementos finitos a distintos modelos, se logra llegar al
modelo presente.

106
7.18. Figura

Modelo de diseño para la estructura del


sistema de transmisión de potencia.

Nota. Visualización gráfica del ensamble para el


sistema mesa de soporte de potencia
– piñones de transmisión.
Las principales razones por las cuales el modelo tomó esta forma geométrica son, primero,
que al ser la fuerza del sprocket 3 en la Figura 198 el de mayor magnitud, con un valor igual a
5677 N, la flexión que se genera en ese extremo de la estructura es mucho mayor que la del lado
del sprocket 2.

Por tal razón se adicionó la viga denominada como Viga Media que restringe más ese lado de
la estructura, disminuyendo el pandeo y los esfuerzos en la placa de asentamiento de la
chumacera para el sprocket 3, esfuerzos por flexión generantes de concentración de esfuerzos.

Segundo, al ser las fuerzas de tensión tanto de sprocket 3 como del 2, fuerzas que tienden a
flexionar puramente las vigas en su punto de soldadura con la placa agujerada usada para sujetar
toda la viga al suelo, generando concentraciones de esfuerzos considerablemente altas, se hace
uso de las denominadas Vigas de Restricción de Momento, que, gracias a su inclinación, se
permiten a sí mismas transformar parte de la

107
carga de tensión producente de momento del sprocket 3 y 2 en una carga de compresión (por
parte de las vigas de restricción de momento de atrás), y en una carga de tracción (por parte de las
vigas de restricción de momento de adelante).

Tercero y último, aunque no sea tan notable, los agujeros usados para las vigas de restricción
de momento en su placa soldada inferior de sujeción al piso, tienen un diámetro mayor a las de
los demás, más específicamente tienen un diámetro de 10 mm mientras que los demás tienen uno
de 5 mm. Esto debido a que la flexión producida en esas vigas justo en su punto de sujeción al
piso es mayor que la de las demás, por lo que se necesita mayor área o, lo que es lo mismo,
mayor diámetro de agujero para disipar mejor esos esfuerzos concentrados.

Ahora bien, el estado de fuerzas y restricciones a las cuales se somete toda esta pieza pueden
verse en las Ilustraciones 199 y 200, donde se observan los vectores de fuerza correspondientes
de cada sprocket y la dirección de los vectores.

7.19. Figura

Tensiones de fuerzas por los


sprockets que se producen en la
estructura.

Nota. Fuerzas que actúan sobre la mesa


estructural de potencia y sus
inclinaciones correspondientes para su
simulación posterior.

108
7.20.Figura

Restricciones en los apoyos de la


estructura de potencia.

Nota. Estado de fuerzas y restricciones


necesarias para llevar a cabo el proceso
de simulación por medio de métodos
por elementos finitos.
Realizando tres simulaciones, cambiando de tamaño de malla tetraédrica para encontrar una
convergencia que asegure resultados afines con la realidad, se obtienen los resultados de la
Tabla , seguidos de las simulaciones correspondientes a cada cambio en el tamaño de la malla
visibles.

7.21. Tabla

Distribución de los desplazamientos y esfuerzos con variación de la maya


tetraédrica en la mesa estructural del sistema de transmisión de potencia.

Nota. Resultado de las simulaciones y de sus distintos cambios de tamaño de malla


para encontrar convergencia en los resultados.

109
7.22. Figura

Simulación 1 de la mesa estructural de potencia con malla tetraédrica de


13,5mm.

Esfuerzos de Von Mises Desplazamientos Nodales

Nota. Visualización gráfica de la simulación por elementos finitos correspondiente al


primer tamaño de malla.

7.23. Figura

Simulación 2 de la mesa estructural de potencia con malla tetraédrica de


10,87mm.

Esfuerzos de Von Mises Desplazamientos Nodales

Nota. Visualización gráfica de la simulación por elementos finitos correspondiente al


segundo tamaño de malla.

110
7.24. Figura

Simulación 3 de la mesa estructural de potencia con malla tetraédrica de


9,51mm.

Esfuerzos de Von Mises Desplazamientos Nodales

Nota. Visualización gráfica de la simulación por elementos finitos correspondiente al


tercer tamaño de malla.

De los anteriores resultados se concluye que, primero, el mayor desplazamiento se genera,


efectivamente, en el lado de mayor carga por parte del sprocket 3 Esa deformación genera
flexiones en las vigas de restricción de momento, las cuales, como su nombre lo indican, detiene
el paso del pandeo durante toda la estructura gracias a su ángulo de inclinación que convierte una
porción de esa flexión en esfuerzos de compresión y tracción, los cuales son esfuerzos de mayor
facilidad de disipación por parte de cualquier viga.

Segundo, puede notarse que los esfuerzos se concentran, más que todo, en la base de las vigas,
es decir, en la placa soldada que contiene los agujeros para la sujeción de las vigas con el piso.
Ese esfuerzo se contrarresta con la estructura generada que reparte las cargas de mejor manera,
sumado con el aumento de diámetros de las placas de sujeción al piso, realizado para disipar
mejor los esfuerzos durante una mayor área.

Tercero y último, los esfuerzos no superan el esfuerzo de fluencia de los materiales usados, lo
que asegura un funcionamiento mecánico muy aceptable, que no representa

111
mayores valores de desplazamiento nodal y reparte tal flexión por toda la estructura para evitar de la
mejor manera posible las concentraciones de esfuerzos.

Tan solo en forma de apreciación se hace un análisis nodal de esfuerzo en el punto de flexión
en la soldadura para registrar el esfuerzo máximo encontrado en tal cambio de sección. Esa
magnitud se puede apreciar en la Figura 204.

7.25. Figura

Esfuerzos nodales que se producen en los


apoyos de la estructura de potencia.

Nota. Visualización gráfica de la simulación por


elementos finitos correspondiente a la
simulación nodal para identificar el esfuerzo
crítico en el cordón de soldadura.

Se logra observar que el esfuerzo concentrado en ese punto específico donde se ubica la
soldadura es de magnitud 121 MPa, esfuerzo que no representa una gran carga para la soldadura
antes trabajada (E60xx grosor de soldadura 2 mm), por lo que no representa un problema en el
diseño. Se hace uso, entonces, de esa soldadura junto con ese grosor al ser el mínimo
recomendado en la Industria sabiendo que el esfuerzo que soportará no es considerable.

-La base de anclaje que se debe tener para poder referenciar en qué parte se atornillar a las
estructuras de soporte para la cortadora son totalmente cimentaciones de concreto

112
y varilla fundida alienadas con respecto al trapiche evitando un desplazamiento axial o transversal
de la cortadora o todo el sistema estructural.

7.26. 4.14 Determinación del proceso de manufactura para los diferentes componentes más
complejos del Proyecto.
Los componentes que conforman la máquina cortadora tiene perfiles de construcción tan
complejo que es necesario hacer su proceso de fabricación especializado.

Con los diferentes métodos o procesos de manufactura descritos en la siguiente tabla para cada
pieza compleja:

7.27. Tabla

Procesos de manufactura correspondiente para cada pieza compleja.

Pieza o
Component Proceso de Manufactura Correspondiente
e
Para esta pieza se hace uso de vigas cuadradas huecas de 25 mm X
25 mm de tamaño nominal las cuales se cortaran en los solapes
Mesa requeridos para su posterior soldado generando la pieza
Estructural correspondiente, sin olvidar que se hace uso de placas de 5 mm de
de la grosor mecanizadas con agujeros de sujeción para pernos M5, que
Cortadora irán soldadas de la forma
correcta para sujetar tanto la mesa al suelo como la
cortadora a la mesa.
Para esta pieza se hace uso de vigas cuadradas huecas de 25 mm X
25 mm de tamaño nominal las cuales se cortaran en los solapes
Mesa requeridos para su posterior soldado generando la pieza
Estructural correspondiente, sin olvidar que se hace uso de placas de 15 mm y
del Sistema 5 mm de grosor mecanizadas con agujeros de sujeción para pernos
de Potencia M16 y M5 respectivamente, que irán soldadas de la forma correcta
para sujetar tanto la mesa al suelo (Con los pernos M5) como las
chumaceras (del sistema de transmisión de
potencia), a la mesa.

113
Placa
Tabla 74. Continuación Se hace uno de una placa comercial estructural
Trasera material ASTM A-36, la cual se mecanizará con agujeros
tamaño de Perno M5. Adicionalmente se sueldan a esta unas
placas de forma apropiada grosor 10 mm que funcionaran como
argollas de sujeción con agujeros mecanizados de tamaño de
perno M5. En total son 8 placas soldadas de grosor 10
mm a la placa trasera para su sujeción a otras
placas de la estructura y las vigas de apoyo.

Se hace uso de placas de 5 mm de grosor mecanizadas con


Pestañas agujeros de tamaños M5 para sujetarse a la estructura de placas y
Inferior y posicionar el trapiche. Estas piezas deberán tener
Superior un proceso de doblado por prensa para lograr obtener la forma
especificada.
Se hace uso de láminas grosor 2 mm material SAE 5160 a las
Cuchillas cuales se les realizarán procesos de mecanizado para generar el
Larga y filo de las cuchillas y generar igualmente agujeros
Corta de diámetro 5 mm usados para posicionar y asegurar las cuchillas
con respecto al plato de cuchillas.
Se hace uso de un bloque de material bronce SAE 841 con medidas
Camisa volumétricas 35 mm X 80 mm X 88 mm al que se le realizarán
Antifricción procesos de mecanizado para generar las ranuras
necesarias para lograr el encaje correcto con el Yugo Escocés.

Se hace uso de un bloque de material acero SAE 4340 con medidas


Asegurador volumétricas 35 mm X 30 mm X 66 mm al que se le realizarán
Yugo - procesos de mecanizado para generar las ranuras y agujeros
Camisa roscados M5 necesarios para lograr el encaje correcto con el Yugo
Escocés y la Camisa Antifricción para
su posterior y correcta sujeción.
Se hace uso de un material acero SAE 1045 al que se le realizará
un proceso de moldeo con arena, haciendo uso de ejes internos o
corazones para lograr los agujeros en el interior de la pieza final,
los cuales se usarán para asegurar las cuchillas a sus
Plato de asentamientos. Al componente resultado del proceso de moldeo
Cuchillas por arena descrito anteriormente, se le realizan procesos de
mecanizado para generar las ranuras correspondientes a los
asentamientos de las cuchillas y agujeros diámetro 7 mm y 20 mm
necesarios
para lograr el aseguramiento de posición del plato de cuchillas
respecto al Yugo Escocés.
Se hace uso de un material acero SAE 4340 al que se le realizará
Yugo
un proceso de moldeo con arena, haciendo uso de posteriores
Escocés
procesos de mecanizado para generar los

114
115
Tabla 74. Continuación agujeros de sujeción con la Camisa Antifricción y el
Asegurador Yugo - Camisa.

Se hace uso de un material acero SAE 4340 al que se le


realizará un proceso de forjado en caliente, haciendo uso de
Eje Motriz posteriores procesos de mecanizado simples para generar los
cuñeros correspondientes a su fijación con los
sprockets de transmisión de potencia.
Se hacen uso de tuberías estructurales de tamaño 150 mm X 150
mm nominal a las que se realizarán procesos de soldado con
placas mecanizadas con agujeros que servirán de componente de
sujeción con las demás Tuberías y componentes necesarios.
Tubería También se les soldarán topes triangulares y placas en cruz
Abajo soldadas entre si, usados para direccionar correctamente la caña de
azúcar con respecto al plato de cuchillas. Sin olvidar el proceso de
soldado que debe realizarse a placas de grosor 10 mm que se usan
de
argolla de sujeción al pivote o pasador de la viga de apoyo.
Se hacen uso de tuberías estructurales de tamaño 150 mm X 150
mm nominal a las que se realizarán procesos de soldado con placas
mecanizadas con agujeros que servirán de componente de sujeción
Tubería con las demás Tuberías y componentes necesarios. También se les
soldarán placas en cruz soldadas entre sí, usadas para direccionar
correctamente la caña de azúcar con respecto al plato de cuchillas.

Para este componente se hace uso de un bloque de material SAE


Tubo de 1045 de medidas 22 mm X 184 mm X 167 mm la cual tiene una
Retención cantidad considerable de detalles los cuales,
todos, se mecanizarán.
Resorte de Esta pieza se envía a diseñar de manera especial a
Torsión centrales de fabricación de resortes especializados en este campo
Doble de diseño.
Nota. Procesos de manufactura determinados para cada uno de los componentes necesarios
cuya fabricación es especial.

1. MANUALES DE INSTALACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO.

Todos los manuales que se mencionan en el capítulo 5, tienen una relación mutua, es lograr
que la máquina opere en óptimas condiciones.
Con especificaciones definidas de cómo el comprador del producto debe hacer la instalación para
no cometer errores humanos, las operaciones de trabajo se relacionan
116
con la manera en que se debe iniciar el proceso de encendido de la máquina, y posterior a esto
cortar la caña para ser macerada por el trapiche.

Una vida útil larga de las piezas mecánicas más críticas depende, de la inspección visual
continua que deben hacer los operarios evitando una catástrofe por fallas. Así con se interpreta el
mantenimiento específico que se debe hacer a las piezas a lubricar.

El (anexo 19) tiene todos los pasos que debe seguir un cliente para iniciar la operación de
trabajo, siempre que maneje los protocolos de precauciones en la seguridad.

Se describe el contenido de catálogo tabla 75. nombrado MAQUINA PARA CORTAR LA


CAÑA DE AZÚCAR LONGITUDINALMENTE ADAPTABLE A TRAPICHES MEDIANOS
R4-S FABRICADOS POR LA EMPRESA METALAGRO LTDA.
7.28. Tabla

Partes del manual en conjunto para cada sección de la cortadora diseñada.

Partes del manual en conjunto para cada sección de la cortadora diseñada.

1 Precauciones de seguridad

2 Nombre de los componentes de la cortadora

3 Detalles de los componentes


4 Herramientas.
5 Manual de instalación.

6 Manual de operación .
7 Lubricación.
8 Limpieza .
9 Ajuste.
10 Manual de mantenimiento.
Nota. Tópicos principales para la realización y organización del manual.

117
2. ANÁLISIS FINANCIERO DEL PROYECTO.

El análisis financiero del presente proyecto para poder construir la máquina cortadora de caña
adaptable a trapiches medianos R4-S fabricados por la empresa Metalagro LTDA. Se enfoca en
los costos de materiales que requiere cada pieza de la máquina cortadora para su fabricación, y
los costos de mecanizado y torneado como factores externos de las piezas más complejas a
fabricar. Junto con ello el flujo de caja que demanda el personal de trabajo en las investigaciones
de la elaboración del proyecto.

Un principal objetivo para fabricar la máquina y poder vender al público por parte de la
empresa, es evidenciar qué tan costosa es para la empresa metalagro ltda, siempre teniendo
presente que no puede tener un costo superior al modelo de trapiche R4-S, ya que no sería viable
para los clientes comprar otra máquina que solo retribuirá las ganancias económicas a largo plazo
por el jugo extra de la caña de azúcar que se extrae y la vida útil más larga que se da al trapiche.

7.29. 6.1 Costos de los materiales o piezas vendidas por catálogos.

Se representa de acuerdo a los diferentes sistemas clasificados en la cortadora de caña, de la


siguiente manera:

118
7.30. Tabla

Costos de materiales para la estructura mesa de


soporte (valor total).
Estructura para mesa de soporte
Elemento Cantid Valor Total
ad
Perfil 1 $ $
cuadrado 80.00 80.00
(25x25)mm x 0 0
10
metros
Pernos M5x40 18 $ 3.000 $
54.00
0
$
134.000
Nota. Valores importantes a tener en cuenta para la
realización del costeo en cuanto a la fabricación y obtención
de materiales para la mesa de soporte.

7.31. Tabla

Costos de materiales para la estructura para


la transmisión de potencia (valor total).
Estructura para la transmisión de potencia
Elemento Cantidad Valor Total
Perfil cuadrado 1 $ 50.000 $ 50.000
(25x25)mm x
6metros
Varilla roscada 10 $ 13.000 $ 130.000
M5x20
Varilla roscada 8 $ 2.000 $ 180.000
M10x20
$ 310.000
Nota. Valores importantes a tener en cuenta para la realización del
costeo en cuanto a la fabricación y obtención de materiales para la
estructura de potencia.

119
7.32. Tabla

Costos del material del Sistema de corte (valor total).

Sistema de
corte
Elemento Cantid Valor Total
ad
Eje Motriz diámetro 40 mm x 570 de 1 $ 350.000 $ 350.000
largo
Baño electrolítico de cobre eje 1 $ 150.000 $150.000
motriz
Yugo escoses barra 30 mm x 430mm 2 $ 200.00 $ 400.000
Camisa anti-fricción barra 180 mmx 2 $ 80.000 $ 160.000
30 mm
Cuchillas 166 mm largo x2mm 12 $ 5.000 $ 60.000
espesor
Baño electrolítico de cobre cuchillas 12 $ $ 36.000
2.00
0
Plato de cuchillas 245 mm largo x182 1 $ 320.000 $ 320.000
ancho
Baño electrolítico de cobre plato de 1 $ 220.000 $ 220.000
cuchillas
Pernos M5x25 62 $ 500 $ 31.000
Chumacera UFC208D1 2 $ 60.000 $ 120.000
Laminas estructuras 5x375x505mm 2 $ 30.000 $ 60.000
Laminas estructuras 12x375x220mm 2 $ 65.000 $ 130.000
Laminas estructuras 15x220x480mm 2 $ 80.000 $ 160.000
$
2.197.00
0
Nota. Valores importantes a tener en cuenta para la realización del costeo en
cuanto a la fabricación y obtención de materiales para el sistema de corte
7.33. Tabla

Costos del material del Sistema de transmisión de potencia (valor total).

Sistema de transmisión de
potencia
Elemento Cantida Valor Total
d
Eje intermedio macizo diámetro d 2"x 585 1 $ 250.000 $ 250.000
mm de largo
Sprocket 60B17 1 $ 63.000 $ 63.000
Sprocket 60B44 1 $ 298.000 $ 298.000
Sprocket 80B17 1 $ 70.000 $ 70.000
Sprocket 80B53 1 $ 320.000 $ 320.000
Cadena 60 3/4" 1 $ 166.000 $ 166.000
Cadena 80 1" 1 $ 166.000 $ 166.000
Chumacera (UCP208-108D1) 2 $ 30.000 $ 60.000
Pernos M16x40 4 $ 5.000 $ 20.000
$ 1.413.000
7.34. Tabla

Costos de materiales sistema de retención (valor total).

Sistema de
retención
Elemento Cantidad Valor Total
Perfil cuadrado de retención (150x150) 1 $ 50.000 $ 50.000
mmx70 metros
Perfil de retención para los topes 4 $ 20.000 $ 80.000
(150*150mm)x60mm
Resortes de torsión PT054-484-4250-MW- 20 $ 1.000 $ 20.000
RH-2000- N-IN
Pernos M5x55 8 $ $
500 4.000
Barra roscada M5x220 4 $ 11.000 $ 44.000
Mandril de eje diámetro 7mmx170mm 10 $ 5.000 $ 50.000
Tapas de retención 8mmx60mmx66mm 20 $ 10.000 $ 200.000
Tubería de retención arriba (22x185x170) 5 $ 80.000 $ 400.000
$ 848.000
Nota. Valores importantes a tener en cuenta para la realización del costeo en cuanto a la
fabricación y obtención de materiales para el sistema de retención.

El valor comercial de los costos para los materiales de fabricación que se presentan en cada
sistema, están sujetos a investigaciones realizadas por los autores en puntos de ventas
comerciales. Estos materiales que requieren un mecanizado en taller especializado presentan otro
precio extra monetario.

Las piezas que requieren algún proceso de forjado en caliente o fabricación por moldeo en
caliente, se compran ya con el valor final monetario, es decir, las entregan con las características
físicas en los planos especializados.

Costos de materiales para fabricar toda la máquina $ 4.902.000


cortadora

354
Los costos de fabricación se definen por los talleres metalmecánicos, encargados de hacer las
piezas con las dimensiones específicas que se den en los planos.

Su precio varió dependiendo del tipo de máquina y tiempo para elaborar la pieza, donde se
incluye la mano de obra por parte de los ornamentadores, torneros y técnicos especializados en el
área de trabajo correspondiente.

Se reescribe en la tabla 81. Los precios por hora de trabajo para procesos de mecanizado o
electro soldado:

7.35. Tabla

Costo de fabricación de las piezas complejas.

Costos de fabricación (mano de obra técnica)


Técnico especialista Horas de trabajo Valor/hora Total
Técnico- 5 $ 40.000 $ 200.000
mecánico torno
Técnico - mecánico 20 $ 50.000 $ 1.000.000
fresadora
Ornamentador ( 10 $ 35.000 $ 350.000
con soldadura
E60xx)
$ 1.550.000
Nota. Valores importantes a tener en cuenta para la realización del costeo en cuanto a
la fabricación y obtención de materiales para piezas de complejidad superior.

La tabla de talento humano describe las horas de trabajo dedicadas por parte de los
proponentes de la máquina cortadora de caña y el docente tutor encargado:

7.36. Tabla

Costo del desarrollo de diseño para la máquina por parte del talento humano.

355
Costos del desarrollo del diseño (talento
humano)
Descripción Cantidad(horas) Precio $ Total
Tutorías con el docente 45 $ 20.000 $ 900.000
Proponente 2500 $ 5.000 $ 12.500.000
$ 13.400.000
Nota. Valores importantes a tener en cuenta para la realización del costeo en cuanto a la
fabricación y obtención de materiales y fuerza de trabajo para el proyecto completo.

El resultado del costo del talento humano se debe describir como una inversión no
remunerable por que no se prende comercializar instantáneamente la máquina y este valor, genera
un sobrecosto elevado al precio final neto que se debe comparar con el precio de venta del
trapiche media R4.-S fabricado por la empresa.

7.37. Resumen de los resultados financieros de la máquina cortadora.

El costo equivalente de la máquina cortadora está definido por los costos de materiales para su
fabricación y los costos de fabricación por parte de la mano de obra con los técnicos, hay que
tener en cuenta también el costo de talento humano ese costo de talento humano que describe un
incremento evidencial del valor final que tiene la máquina a diseñar ya que no se pretende tener
un ingreso monetario instantáneo, sino que sólo se va a evaluar la fabricación total de la
máquina.

Se presenta una tabla especifica de cuánto debería pagar un empresario panelero por un año a
personal contratado, para realizar el corte de la caña de manera longitudinal con el tiempo de
horas de trabajo y la cantidad de caña por hora que pueden realizar con el corte seleccionado, con
el objetivo de lograr aumentar la eficiencia de extracción.

356
7.38. Tabla

Costos de horas totales anuales para el contratista que corte la caña de manera
longitudinal.
Costos por contratista para cortar la caña
longitudinalmente
Descripción Horas Precio $ Total

Hora de trabajo por 100 kg de caña 3 $ 4.500 $


13.500
900 kg caña/ hora 27 $ 4.500 $
121.500
Hora diaria de trabajo para la cortadora y el 54 $ 4.500$
trapiche 243.000
Gastos anuales para contratista 104 $ $
243.000 25.272.00
0
Nota. Valores importantes a tener en cuenta para la realización del costeo en cuanto al tiempo
necesario para que un operario realice el proceso de corte longitudinal y así realizar
comparación con el proceso mecanizado en este proyecto.

La tabla anterior describe el aumento relativo del precio con las características de horas de
trabajo por el contratista y el tiempo de trabajo por horas que trabaja un trapiche.

Los resultados describen un costo muy elevado para utilizar una persona o muchas que
cumplan la función de la máquina cortadora diseñada. Esto indica que se debe comparar
relativamente con el personal de la siguiente manera costos:

357
3. ANÁLISIS DEL IMPACTO AMBIENTAL QUE PRODUCE LA MÁQUINA
CORTADORA DE CAÑA.

En este capítulo se determina la afectación que se produce sobre el medio ambiente (su flora,
su fauna y demás factores que se especificarán de mejor forma más adelante), a razón de la
instalación y posterior uso o aplicación de la cortadora longitudinal para caña de azúcar.

Aunque bien es cierto que la empresa Metalagro LTDA está interesada en los beneficios
derivados de la creación de la máquina antes mencionada, que procesa caña para generar no solo
un aumento en la vida útil del trapiche, sino también en la producción neta de jugo de caña de
azúcar usando menores cantidades de hectáreas sembradas, entre otros beneficios, debe tenerse en
cuenta el bienestar del medio ambiente respecto al funcionamiento de la cortadora.
Hay que observar que de por sí, el proceso de extracción de jugo de caña de azúcar es un
proceso que se lleva a cabo sin generar desechos tóxicos para el medio ambiente, y que, además,
es un proceso cuyos desechos (no tóxicos como ya se mencionó), se reutilizan para generar
energía de combustión en procesos posteriores a los de la extracción del jugo de caña, más
específicamente, en el proceso de la creación de la panela y sus derivados.

Esta reutilización de los desechos entra en el campo de la reutilización de biomasa, ya que los
desechos son, básicamente, la corteza que protege el interior de la caña y las fibrillas en su
interior contienen el jugo de caña. Estos materiales son fácilmente producto de biomasa, y lo
serán aún más luego de hacer pasar la caña de azúcar por la cortadora

358
antes de su macerado, ya que, gracias al aumento en la eficiencia de extracción del jugo de caña,
el nivel de humedad en los desechos de corteza y fibrillas de la caña ya macerada disminuirá
haciendo más fácil su combustión.

Entonces, aunque la afectación en el impacto sea baja no se puede dejar de lado tal impacto
por lo que se dispone a realizar un análisis para los daños colaterales a la fauna y la flora por la
aplicación de la máquina cortadora de caña, que, aunque sea muy baja, más vale estar
completamente consciente de la situación ambiental.

7.1 Identificación de Impactos.

Para la identificación de impactos, hay que dividir estos en sus distintas clases y fases, entre
algunos de los ejemplos más comunes para esta división se encuentran los impactos en el proceso
o fase de construcción, aplicación o mantenimiento. En el siguiente cuadro se muestran los
impactos y su importancia para declarar el nivel de criticidad en cada uno, ver Tabla 84.)
7.39. Tabla

Tabla de listas de nivel de criticidad en el impacto ambiental.

Nota. División del impacto ambiental en niveles y elementos para


la determinación de la posible gravedad del impacto al ambiente
por parte del proyecto.

359
Debido a la simpleza de la máquina, su proceso de mantenimiento es básicamente de lubricación y

acondicionamiento en limpieza e inspección visual, y los materiales usados para la lubricación son

materiales de bajo nivel de impacto en los productos generados por medio de los jugos extraídos a la

caña, por lo que se considera como un tema de baja o casi nula afectación a todos los factores

ambientales evaluados. Hablando ya como tal de la fase de producción de la máquina, o sea, en la fase

donde la máquina está trabajando y produciendo caña cortada, se tiene básicamente contaminación por

ruido de nivel medio para los operarios de la máquina. Tales ruidos se producen por el motor usado para

impulsar la máquina cortadora pero los decibeles generados no son suficientes para generar problemas en

la salud de los operarios. La materia prima usada en el proceso de producción de la máquina es

claramente la caña de azúcar. Se considera el impacto en la flora y la fauna del ambiente de trabajo en el

proceso de obtención de la caña, pero de nivel bajo ya que el tiempo de brote de la caña es muy bajo, por

lo que no se produce un déficit en la producción de oxigenación de los campos de caña, sin olvidar que

los campos de caña de azúcar no se consideran 363 un habitad para ninguna especie. Los decibeles de

ruido de las máquinas de corte de caña en los campos de germinación son mínimos. Ahora bien, por

último, tenemos el motor impulsor, tanto del trapiche como de la cortadora longitudinal de caña. El

motor produce, como ya se dijo antes, decibeles de ruido considerables de nivel medio respecto a la

afectación de la salud de los operarios. EL suelo puede verse afectado con un nivel bajo de consideración

gracias a la simpleza de su sujeción al suelo. Y la contaminación a la calidad del aire, al ser un motor de

combustión interna, es media en comparación con la contaminación de gases que se produce en las

calderas durante el posterior proceso de producción de panela.

CONCLUSIONES

360
 Con el proyecto diseñado en su totalidad, se logra evidenciar un sistema eficaz que corta la caña

con factores de seguridad en el diseño alto, por la complejidad de algunas piezas y el sistema de potencia

que consume el eje del trapiche es bajo, en comparación con el mismo, esto satisface la disminución de la

distancia entre centros del trapiche, para extraer un 5% de jugo adicional e incrementar la vida útil del

mismo, razón por la cual se logra el incremento en la producción de panela por parte de los agricultores.

 Lograr que el sistema de relación de velocidad sea de un tamaño considerablemente acorde a las

dimensiones de los piñones del trapiche fue imposible de lograr, pues debían hacerse muchas relaciones

de velocidad, esto incrementaba el mantenimiento de las partes de la máquina, lo cual no es óptimo por el

contorno que rodea el trabajo de operación.

 Las estructuras de soporte para la cortadora y el sistema de transmisión de potencia tienen una

desventaja, dado que éstos componentes deben estar sujetados o empotrados al suelo para cumplir con su

objetivo, se provoca un sobrecosto por parte del cliente adquisidor de la máquina cortadora, ya que deben

hacerse bases de sedimentación y se debe contar con un espacio volumétrico adicional que será el que

ocupe la máquina.

 El análisis financiero es un aspecto primordial para la empresa Metalagro LTDA, ya que

determina si es viable llevar a cabo una nueva línea o proceso de producción para la máquina cortadora

de caña. Según los resultados del análisis financiero, la cortadora representa costo de producción muy

bajos a comparación de una persona especializada en cortar la caña con este método y no genera un

balance monetario aceptable por su costo neto. Todo lo anterior no incluyó el factor talento humano

necesario para diseñar el proyecto en su totalidad.

361
8. BIBLIOGRAFÍA

F.A.O, «BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS Y BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA(BPM),»


2020 01 01. [En línea]. Available: http://www.fao.org/3/a1525s/a1525s03.pdf.

INSUASTY, Orlando. VARIEDADES DE CAÑA DE AZÚCAR PARA LA PRODUCCIÓN DE


PANELA [en línea]. Medellín, Colombia. Enero 2007. Lección 4. Tema 2. Disponible en URL:
http://www.fao.org/3/a-a1525s.pdf

ORLANDO, «Varidedades de la caña de azúcar para la produccion de panela, Tema 8,» INSUASTY,
01 01 2010. [En línea]. Available: http://
http://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalig/home_4/m od_virtuales/modulo4/tema_8.html

(8 de 12 de 2021). Obtenido de https://co.linkedin.com/in/felipe-rodriguez-57a8a041

G, R. (4 de 12 de 2021). Diseño en Ingenieria Mecánica. Obtenido de Diseño en Ingenieria Mecánica:


http://www1.frm.utn.edu.ar/electromecanica/materias%20pagina%20nuevas/elementoMaquina/material/
libroCabecera.pdf

Manualzz. (7 de 12 de 2021). manualzz. Obtenido de manualzz:


https://manualzz.com/doc/5489231/el-panelero

Metalagro. (01 de 12 de 2021). Metalagro. Obtenido de Metalagro: https://www.metalagro.com.co/

Mot, R. L. (04 de 12 de 2021). Diseño de elementos de maquinas . Obtenido de Diseño de elementos


de maquinas : https://www.academia.edu/38450613/Dise%C3%B1o_de_elementos_de_m
%C3%A1quinas_pdf

Rodriguez, F. (4 de 12 de 2021). Coordinador de Ventas en Metalagro. Obtenido de Coordinador de


Ventas en Metalagro: https://co.linkedin.com/in/felipe-rodriguez-57a8a041

SEW EURODRIVE. (6 de 12 de 2021). Obtenido de SEW EURODRIVE:


https://www.tecnicaindustriale.es/sew-eurodrive/?
gclid=CjwKCAiA78aNBhAlEiwA7B76p15heElGQ9e3ipV56-GSSUGkbyVZ0QU-ykIg-
fDIssjhzAHdpRQ8ahoCzwUQAvD_BwE
varsitytutors. (7 de 12 de 2021). Obtenido de
https://www.varsitytutors.com/hotmath/hotmath_help/spanish/topics/transversal

362
ANEXO

363

9. ANEXOS

9.1. Anexo 1

MANUAL DE INSTALACION Y MANTENIMIENTO PARA TRAPICHES R2-R4-R5

363
ANEXO
9.2. Anexo 2
364
Datos iniciales para la selección de sprockets

9.3. Anexo 3

Datos de los tamaños de malla para la simulación de la tapa

364
ANEXO
EXPERIMENTO PRENSA HIDRAULICA
365

Nota. Experimento de prensa hodraulica para cortar la caña de manera longitudinal.

365
ANEXO
CTOR DE SEGURIDAD METODO DE PUGSLEY
366

366
ANEXO
Nota.Fuente: Diseño de sistemas mecánicos,Mail X mail.[En línea].
367
http://www.mailxmail.com/curso-calculo-componentes-transmisiones- mecanicas/coeficiente-seguridad-

admisible-2.

367
ANEXO

368
MANUAL DE INSTALACION Y MANTENIMIENTO PARA TRAPICHES R2-R4-R5

Nota.Fuente: Elaboración propia. 1 MANUAL DE INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO

MODELOS R2 R4 R5 R8 MOLINOS ESTANDAR. 4 ed°.METALAGRO LTDA,BOGOTA D.C,2019

368
ANEXO

CATALOGO DE LA SECCIÓN DE TUBERIA HUECA

Nota.Fuente: ACESCO, «Ficha técnica

369
ANEXO

CATALOGO RESORTE DE TORSIÓN

370
ANEXO3

CATALOGO DE PERNOS

371
ANEXO

372
PROPIEDADES MECANICAS DEL ACERO A500 GRADO C

Fuente: Acesco, Mejores materiales,Ficha técnica metal tub,”Tuberia estructural y


cerramiento

372
ANEXO

373
PROPIEDADES MECANICAS SAE 841

373
ANEXO
Fuente: A. L. Mateos, «INDUSTRIAL: 27 11 2020].
374

374
SPROCKETS CADENA 60

375
ANEXO

376
SPROCKETS CADENA 80

Fuente: MARTIN, «MARTIN SPRCKETS,

376
ANEXO

377
FACTOR DE DISEÑO Ka

377
ANEXO

378
FACTOR DE DISEÑO Ke

378
CATALOGO DE LAS CHUMACERA

379
Fuente: Catalogó de chumaceras,NTN CORPORATION;

380
ANEXO

381

METODO DE CROSS
ANEXO

382
PERFIL ESTRUCTURAL 25x25

Fuente: Linea estructural. “PERFILES CERRADOS (ASTM A 500 GRADO C)

También podría gustarte