Actividad 1 Ensayo de Síntesis Crítica
Actividad 1 Ensayo de Síntesis Crítica
Actividad 1 Ensayo de Síntesis Crítica
Estado de Michoacán
Doctorado en Educación con Tecnologías del
Aprendizaje y Comunicación
Massimino(2013) señala que “aún existe una amplia brecha entre la educación no
formal, donde las TIC cobran gran protagonismo, y la educación formal o
académica. ¿Los motivos? Son numerosos y variados. Algunos derivados de
políticas educativas erróneas en materia de formación docente; otros relacionados
con la falta de recursos financieros de los centros educativos; y otros enraizados
en concepciones tecnofóbicas.”
Este texto se escribió mucho antes de la pandemia covid 2019 donde a nivel
global se fomentó y aumentó exponencialmente el uso de plataformas
tecnológicas para fines educativos. Las TIC’s y TAC’s han cobrado gran
protagonismo a nivel mundial y la educación formal se ha permeado de estas 2
herramientas. La pandemia trajo un boom en la educación informal pues para no
salir de casa ni llamar personas ajenas se consultaba material sobre hacer las
cosas (tutoriales) y también muchos cursos informales que no pertenecían a
ninguna universidad ni cuerpo oficial educativo.
Aun así, en el contexto mexicano hay muchos sujetos que les gustaría regresar en
forma presencial y seguir impartiendo las cátedras en forma física, en especial la
educación privada la cual ha visto mermar los porcentajes de alumnos inscritos.
Hay mucha gente que sí prefiere tomar clases en presencial, en parte padres de
familia que buscan actividad para mantener a sus hijos ocupados, los tecnofóbicos
que piensan que la educación no debería ser virtual o incluso las minorías más
pobres que no han podido encontrar una solución tecnológica asequible a su
bolsillo.
Los nuevos modelos educativos están tomando en cuenta las TAC’s, modelos
pedagógicos activos, educación centrada en el alumno con sus inteligencias y
necesidades múltiples, preparándolos para un mundo globalizado con muchos
idiomas y una actitud abierta a la multiculturalidad, es por eso que los docentes
también debemos estar preparados para esta revolución educativa que se ha
venido gestando desde hace varios años.
Otra aportación interesante de esta autora es la afirmación de que las TIC están
generando una nueva concepción de como adquirir conocimientos. Ya no
memorizar toda la información que se proporciona en la escuela sino “saber
formular y plantear las preguntas correctas en relación a esos datos, dar forma a
un pensamiento creativo, combinando diversas perspectivas y aproximaciones a
un tema, saber trabajar con la información, aprender a discernir entre lo que es
válido y no”.
A los alumnos ya no se les enseña a memorizar sino a saber hacer búsquedas de
palabras clave en un buscador de internet, quizás elegir las frases sugeridas y
utilizar la información encontrada para resolver problemas, concebir una idea y
materializarla para beneficio de otros, tomando en cuenta varias posturas para
elegir el mejor curso de acción y reconocer que sitios web son confiables y cuales
podrían contener noticias falsas.
Según Jimenez Becerra (2004), el estado del arte puede ser visto como: 1.- una
“propuesta de apropiación del conocimiento”, 2.- como una propuesta de
“investigación de la investigación” y 3.- como conocimiento frontera. Respecto a la
“propuesta de apropiación del conocimiento” el autor señala que el problematizar,
disertar, y “establecer relaciones subjetivas y de apropiación frente a la
realidad” se realiza mediante palabras y conceptos.
De esta forma el estado del arte permite entender el problema de investigación por
medio del lenguaje. Estoy consciente que desde que he revisado artículos para el
estado del arte entiendo mejor el problema de investigación. Me ha ayudado a ver
las situaciones desde una nueva óptica. Hasta cierto punto sí ha cambiado el
rumbo de mi investigación en este paso debido a cosas que he descubierto que no
me había fijado antes.
Jiménez Becerra (2004) argumenta que “cuando hablamos de estado del arte para
el abordaje de un problema o un tema en cualquiera de las ciencias sociales,
estamos hablando de la necesidad hermenéutica de remitirnos a textos que a su
vez son expresiones de desarrollos investigativos, dados desde diversas
percepciones de las ciencias sociales y escuelas de pensamiento –el
funcionalismo, el marxismo o el estructuralismo–, tarea emprendida y cuyo
objetivo final es el conocimiento y la apropiación de la realidad social para luego
disertarla y problematizarla.”
Referencias Bibliográficas
Jiménez Becerra, A. (2004). “El estado del arte en la investigación en las ciencias
sociales” Universidad Distrital Francisco José de Caldas