Actividad 1 Ensayo de Síntesis Crítica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Universidad Virtual del

Estado de Michoacán
Doctorado en Educación con Tecnologías del
Aprendizaje y Comunicación

Tutor: Dr. Zacarías Esaú Torres Olguín

Doctorando: M.E. Humberto Marino Ramírez


Materia: Seminario de Investigación II:
Estado del Arte de los procesos de
Investigación
Tramo 1: Estado del Arte y conocimiento
Frontera
Actividad 1: Ensayo Crítico
6 de Marzo 2021
Act 1.Ensayo de síntesis crítica
Introducción

El siguiente ensayo expondrá las articulaciones pertinentes de las lecturas


consultadas al tiempo que subrayará su uso en la educación en conjunción con las
tecnologías del aprendizaje. También se relacionarán estos conocimientos con su
aportación al proyecto de tesis del autor en cuestión por ser relevantes para la
formación y ejercicio profesional en este doctorado.

Massimino(2013) señala que “aún existe una amplia brecha entre la educación no
formal, donde las TIC cobran gran protagonismo, y la educación formal o
académica. ¿Los motivos? Son numerosos y variados. Algunos derivados de
políticas educativas erróneas en materia de formación docente; otros relacionados
con la falta de recursos financieros de los centros educativos; y otros enraizados
en concepciones tecnofóbicas.”

Este texto se escribió mucho antes de la pandemia covid 2019 donde a nivel
global se fomentó y aumentó exponencialmente el uso de plataformas
tecnológicas para fines educativos. Las TIC’s y TAC’s han cobrado gran
protagonismo a nivel mundial y la educación formal se ha permeado de estas 2
herramientas. La pandemia trajo un boom en la educación informal pues para no
salir de casa ni llamar personas ajenas se consultaba material sobre hacer las
cosas (tutoriales) y también muchos cursos informales que no pertenecían a
ninguna universidad ni cuerpo oficial educativo.

Aun así, en el contexto mexicano hay muchos sujetos que les gustaría regresar en
forma presencial y seguir impartiendo las cátedras en forma física, en especial la
educación privada la cual ha visto mermar los porcentajes de alumnos inscritos.
Hay mucha gente que sí prefiere tomar clases en presencial, en parte padres de
familia que buscan actividad para mantener a sus hijos ocupados, los tecnofóbicos
que piensan que la educación no debería ser virtual o incluso las minorías más
pobres que no han podido encontrar una solución tecnológica asequible a su
bolsillo.

A pesar de esto, parece ser tendencia en aumento la educación mediante un


modelo híbrido donde los docentes impartan clases a alumnos en forma física y
virtual al mismo tiempo por medio de cámaras y una infraestructura especializada
para este propósito. Debido a esta situación se justifica el uso de una plataforma
que contenga videos, actividades interactivas, animaciones e historietas, porque,
aunque se regrese a clases presenciales, se podría trabajar como suplemento
educativo consolidando, reforzando y expandiendo los aprendizajes tratados en
clase.

Massimino(2013) brinda una perspectiva educativa histórica afirmando que los


sistemas educativos se habían forjado bajo la Revolución Industrial y, por lo tanto,
tras la sombra de un modelo basado en la producción masiva donde los
profesores poseían unos conocimientos que transmitían o dictaban a los alumnos,
quienes los memorizaban y luego repetían en un examen.

Así era la educación en la antigüedad y aún se observan pocos o muchos de estos


vestigios en las escuelas mexicanas y del mundo alrededor. La escuela pública en
nuestro país posee mucho de esta “producción masiva”, pues al tener grupos de
hasta 80 alumnos en algunas escuelas, buscar la apropiación de un programa
estandarizado y confiar en la memoria de corto plazo para contestar un examen no
hay duda que este sistema es anacrónico para la economía actual y global donde
se encuentran tutoriales que explican las actividades de plomeros, pasteleros,
carpinteros y un sinfín de oficios que antes se aprendían en el curso de toda una
vida.

Los nuevos modelos educativos están tomando en cuenta las TAC’s, modelos
pedagógicos activos, educación centrada en el alumno con sus inteligencias y
necesidades múltiples, preparándolos para un mundo globalizado con muchos
idiomas y una actitud abierta a la multiculturalidad, es por eso que los docentes
también debemos estar preparados para esta revolución educativa que se ha
venido gestando desde hace varios años.

Massimino(2013) menciona los mecanismos naturales del aprendizaje, como la


experimentación, la reflexión, la importancia de las emociones y la motivación y,
sobre todo, que aprendemos haciendo, no memorizando, y no todos aprendemos
de la misma manera. Ella va aún más allá con el ejemplo de un fotógrafo donde
alguien necesitará sacar 100 tomas antes de conseguir una de buena calidad, y
nuestra tarea como profesores será la de comentar con el alumno cada una de
esas fotografías para que comprenda qué es lo que puede hacer para mejorarlas.
Es rescatable también lo que dice esta autora sobre una propuesta de esquema
del proceso de aprendizaje a través de la experiencia, dividido en cuatro etapas:
vivir la experiencia, reflexionar sobre ella, generar hipótesis y aplicarlas.

Massimino(2013) también argumenta que las TIC’s pueden ayudar al docente a


personalizar o adaptar la educación cuando las clases son “masificadas” y
fomentar su autonomía. Para la realización de este proyecto de investigación el
LMS en cuestión puede llevar el registro de las actividades que han realizado los
alumnos, sugerir actividades de reforzamiento y fomentar la autonomía de los
educandos al permitirles resolverlas de acuerdo a su horario.

Otra aportación interesante de esta autora es la afirmación de que las TIC están
generando una nueva concepción de como adquirir conocimientos. Ya no
memorizar toda la información que se proporciona en la escuela sino “saber
formular y plantear las preguntas correctas en relación a esos datos, dar forma a
un pensamiento creativo, combinando diversas perspectivas y aproximaciones a
un tema, saber trabajar con la información, aprender a discernir entre lo que es
válido y no”.
A los alumnos ya no se les enseña a memorizar sino a saber hacer búsquedas de
palabras clave en un buscador de internet, quizás elegir las frases sugeridas y
utilizar la información encontrada para resolver problemas, concebir una idea y
materializarla para beneficio de otros, tomando en cuenta varias posturas para
elegir el mejor curso de acción y reconocer que sitios web son confiables y cuales
podrían contener noticias falsas.

Vega(2009) ofrece respuesta a la pregunta de ¿cómo categorizar el mundo que


nos rodea?, expresando que desde la niñez, el ser humano agrupa los objetos en
clases, de esta forma es más fácil el aprendizaje y se organizan las experiencias.
Algunas teorías psicológicas llaman “esencialistas” a los que primordialmente
establecen categorías. El autor continúa diciendo que las agrupaciones no se
hacen en primera instancia en base a rasgos superficiales (y necesariamente
observables) de los objetos, sino que se identifican “esencias”: una constitución
interna de las cosas.

Se realizan a diario muchísimos tipos de categorías para entender al mundo,


desde las más sencillas que realizan los niños pequeños como animales, comida,
ropa hasta las más abstractas manejadas por la gente adulta como ideologías
políticas, corrientes psicológicas o grados de propiedades de la materia. En la
realización de una tesis doctoral es imprescindible establecer categorías para
ordenar los diferentes elementos con los que se trabajará. Por ejemplo, los
sujetos, las características del objeto de estudio, las herramientas y métodos que
se utilizarán entre otras.

Vega(2009) continua expresando que es preciso dotarse de una adecuada


“teoría de las funciones de los artefactos” para entender la combinación de los
aspectos físico-estructurales e intencionales de estos. En otras palabras, para la
gente adulta mayor que no conoce la teoría detrás de los celulares es muy difícil la
utilización de estos. No entender la lógica de los dispositivos “touchscreen” o
administración de archivos en carpetas impide a las personas poder utilizar los
dispositivos que trabajan bajo este paradigma. De la misma forma, cuando un
docente trata de utilizar un LMS sin los conocer los supuestos pedagógicos y
didácticos se queda sin los elementos necesarios para utilizar esta herramienta
tecnológica y lograr aprendizajes significativos en sus alumnos.

Según Jimenez Becerra (2004), el estado del arte puede ser visto como: 1.- una
“propuesta de apropiación del conocimiento”, 2.- como una propuesta de
“investigación de la investigación” y 3.- como conocimiento frontera. Respecto a la
“propuesta de apropiación del conocimiento” el autor señala que el problematizar,
disertar, y “establecer relaciones subjetivas y de apropiación frente a la
realidad” se realiza mediante palabras y conceptos.

De esta forma el estado del arte permite entender el problema de investigación por
medio del lenguaje. Estoy consciente que desde que he revisado artículos para el
estado del arte entiendo mejor el problema de investigación. Me ha ayudado a ver
las situaciones desde una nueva óptica. Hasta cierto punto sí ha cambiado el
rumbo de mi investigación en este paso debido a cosas que he descubierto que no
me había fijado antes.

Jiménez Becerra (2004) argumenta que “cuando hablamos de estado del arte para
el abordaje de un problema o un tema en cualquiera de las ciencias sociales,
estamos hablando de la necesidad hermenéutica de remitirnos a textos que a su
vez son expresiones de desarrollos investigativos, dados desde diversas
percepciones de las ciencias sociales y escuelas de pensamiento –el
funcionalismo, el marxismo o el estructuralismo–, tarea emprendida y cuyo
objetivo final es el conocimiento y la apropiación de la realidad social para luego
disertarla y problematizarla.”

Cuando se realiza investigación (y en especial el estado del arte) es necesario


abordarla mediante herramientas hermenéuticas como el funcionalismo, marxismo
y estructuralismo no solamente desde un punto de vista empírico. Estas ayudan a
apropiarse de la realidad social para poder trabajar con ella por medio del
lenguaje.
Conclusión
En este ensayo se ha disertado alrededor de las ideas de los textos revisados
rescatando argumentos sobre la brecha existente entre la educación informal y
formal ambas permeadas ahora por las TIC’s y TAC’s vislumbrándose un modelo
híbrido que adopte alumnos presenciales y virtuales. Las pedagogías activas,
cognitivistas y constructivistas deben trabajar a la par de la tecnología para
proporcionar un mejor servicio educativo a cada individuo. Imprescindible cono
identificar categorías en el proceso educativo y en la creación de la tesis,
conociendo la lógica del funcionamiento de la tecnología y la didáctica y
pedagogía que la soportan. Finalmente se necesita problematizar mediante el
lenguaje en el estado del arte y trabajar con herramientas hermenéuticas creando
la tesis.

Referencias Bibliográficas
Jiménez Becerra, A. (2004). “El estado del arte en la investigación en las ciencias
sociales” Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Massimino, L. (2013). “Tecnología y educación: El humanista tecnólogo.


Deconstruyendo la frontera entre las dos culturas” ILCEA Revue de l’Institut des
langues et cultures d'Europe, Amérique, Afrique, Asie et Australie

Vega, J. (2009). “Estado de la cuestión: Filosofía de la tecnología” Theoria 66


(2009): 323-341

También podría gustarte