Foro Univim Lic en Herbolaria y Fitoterapia Taxonomia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

 ¿Cuál es el valor de que los futuros licenciados en Herbolaria y Fitoterapia

aporten al conocimiento etnobotánico de las diferentes regiones naturales?

Es un valor incalculable, ya que si sumamos nuestro conocimiento, y lo difundimos. Este


conocimiento perdurará, como lo ha hecho hasta ahora, pero ahora desde el paradigma
científico, serio y sobre todo, rescataremos mucho conocimiento, que si no nos
acercamos a las personas que viven y aún saben para que utilizaban ciertas plantas, se
perderá y tocará volver a descubrir, lo cual puede tardar muchos años. Por otro lado, hay
mucha investigación por hacer, tomemos en cuenta estas palabras de Erick Estrada Lugo,
investigador de la Eniversidad de Chapingo:

“Desde el punto de vista de la importancia taxonomica: México ocupa el segundo lugar a


nivel mundial en el número de plantas medicinales registradas con 4500 plantas, después
de china que tiene registradas 5000. En tercer lugar está Colombia con 2600 plantas.
Estos son los primeros lugares mundiales en herbolaria. De esas sólo se han estudiado
en toda la historia unas 500.”

Fuente: http://www.revista.unam.mx/vol.10/num9/art58/int58.htm

En el que nos indica que de las 4500 plantas medicinales registradas, sólo se ha hecho
investigación en 500. Es decir, que hay un 90% de plantas medicinales sin estudiar, lo
cual abre un panorama muy grande para su investigación. Así que el aporte al
conocimiento Etnobotánico de los futuros licenciados en Herbolaria y Fitoterapia será muy
importante.

 ¿Cómo podrías hacer aportes significativos al conocimiento etnobotánico?

Recolectando información etnobotánica de nuestros lugares de origen, por ejemplo yo soy


del norte Estado de México y hay mucho conocimiento en las personas nativas, que no se
está registrando, para el uso de muchas plantas. Entonces recolectar ese conocimiento
asociado, a las plantas de la región, identificándolas, sería un gran aporte al conocimiento
etnobotánico. Justo en la tarea que hicimos, la planta que recolecté, al buscar los usos
locales, es parte del aporte significativo que podemos hacer, luego lo que vendría sería
integrar todos los usos que se le da a una planta, en distintas regiones, porque es muy
probable que una misma planta, tenga usos distintos, y sería de utilidad concentrar todos
esos usos y luego darlos a conocer y por su puesto comprobarlos en investigación.

 ¿Qué habilidades de estudio se requieren para el trabajo taxonómico?

Se requiere el conocimiento de las plantas, ecología, bilogía, de la cultura, de la


cosmovisión local, de la legislación, de los usos y costumbres, y por supuesto, de los
términos taxonómicos. Citaré que en el estudio taxonómico, especialmente Etnobotánica
en Chapingo se asocia estas profesiones: “ Taxonomía, la Agronomía, la Antropología y la
Etnobotánica”

Fuente: http://www.revista.unam.mx/vol.10/num9/art59/int59.htm

 ¿Cuál es la importancia del trabajo taxonómico en el ejercicio profesional de


la licenciatura en Herbolaria y Fitoterapia?

Es sumamente importante, ya que para una misma planta hay muchas variedades, o
especies, y no ejerce el mismo efecto terapéutico una planta que la otra, y aun siendo la
misma especie, el clima y la tierra donde se cultive, son trascendentales, así que la
importancia del trabajo taxonómico no es importante, es indispensable, primero para
saber de qué planta estamos trabajando y luego para recuperar y sistematizar las plantas
que usamos. Ya que una planta puede tener el mismo nombre común, pero ser distinta en
diferentes regiones, y taxonómicamente siempre es única, el nombre científico de una
planta siempre será el mismo en todo el planeta, sin importar como se le llame en
distintos lugares. Al identificarse y preservarse los recursos naturales, se estará apoyando
en la preservación del patrimonio cultural, social, económico y ecológico de las especies,
y no solo de las conservadas e identificadas, sino de todas aquellas que giran en torno a
ellas.

 ¿Qué se requiere para identificar una planta en riesgo de extinción?

Se requiere conocerla previamente y sobre todo saber que está en peligro de extinción,
haciendo uso de la legislación vigente de nuestros lugares de origen, porque es distinta
en cada país, aunque hay plantas que están en peligro en todo el mundo. En nuestro caso
es indispensable tener conocimiento de la Norma Oficial Mexicana: NOM-059-
SEMARNAT-2010, dónde se señala las plantas y animales en peligro. Pero no sólo es
saber que se encuentra en peligro, es poder identificarla, para poder reconocerla.

 ¿Qué criterios (y en qué consiste) el método desglosado en el anexo No II de


la NOM-059-SEMARNAT-2010 para evaluación de especies en riesgo?

Consiste en general, en determinar criterios, para establecer si una especie está en riesgo
o no. Estos son los temas que se evalúan:

 Índice de Rareza.
o Criterio A. Características de la distribución geográfica. Se refiera a la
extensión, dónde se localiza la especie, el número de colonias, el número
de provincias biogeográficas, importancia de su distribución en territorio
Mexicano.
o Criterio B. Características del hábitat. En cuantos tipos de vegetación se
presenta, si tiene un hábitat especializado, si depende de un hábitat
primario, si está asociada a etapas transitorias y amplitud del intervalo
altitudinal (altitud).
o Criterio C. Vulnerabilidad biológica intrínseca.
 Demografía. Reclutamiento (nuevos individuos que se adhieren a la
población), atributos demográficos (densodependencia, clonalidad,
evidencia de decremeto de su población, ll taxón es dioico, los
individuos son dicógamos o autoincompatibles, la floración es
sincrónica o gregaria, el taxón produce pocos propágulos).
 Genética. Variación molecular, estructura genética molecular,
cantidad de variación genética, nivel de diferenciación.
 Interacciones bióticas especializadas. El taxón requiere una
“nodriza”, el taxón requiere un hospedero, el taxón requiere un
polinizador específico, el taxón tiene un dispersor específico, el
taxón presenta mirmecofilia obligada, el taxón presenta
dependencia estricta de la micorriza, el taxón sufre una afectación
importante por depredadores y patógenos.
 Índice de impacto antropogénico
o Criterio D. Impacto de la actividad humana. Cómo afecta al taxón la
alteración antrópica del hábitat, cuál es el nivel de impacto de las
actividades humanas sobre el hábitat del taxón, existe evidencia que
indique un deterioro en la calidad o extensión del hábitat como efecto de
cambios globales o se prevé un cambio drástico en el uso del suelo, cuál
es el impacto del uso sobre el taxón, el taxón es cultivado o propagado ex
situ.
De acuerdo a estas características se genera un puntaje y de acuerdo al puntaje se
asigna una de éstas categorías:

En Peligro de Extinción (P).


Amenazada (A)
Sujetas a Protección Especial (Pr)

 ¿Cuáles son las diferentes categorías de riesgo y en qué consisten?

Son las siguientes:

 Probablemente extinta en el medio silvestre (E).


o Aquella especie nativa de México cuyos ejemplares en vida libre dentro del
Territorio Nacional han desaparecido, hasta donde la documentación y los
estudios realizados lo prueban, y de la cual se conoce la existencia de
ejemplares vivos, en confinamiento o fuera del Territorio Mexicano.

 En Peligro de Extinción (P).


o Aquellas cuyas áreas de distribución o tamaño de sus poblaciones en el
Territorio Nacional han disminuido drásticamente poniendo en riesgo su
viabilidad biológica en todo su hábitat natural, debido a factores tales como
la destrucción o modificación drástica del hábitat, aprovechamiento no
sustentable, enfermedades o depredación, entre otros.

a) Evaluación Mayor o igual que 2


b) Vías directas:
I. Cuando en las características de la distribución geográfica, el
área de distribución sea menor o igual a 1 km2;
II. Cuando demográficamente, el número total de individuos sea
igual o menor que 500;
III. Cuando el nivel de impacto de las actividades humanas sobre el
hábitat del taxón, el hábitat remanente no permite la viabilidad
de las poblaciones existentes;
IV. Cuando la especie tenga poblaciones hiperdispersas con una
o densidad de población de 1 individuo cada 5 ha o menor;

 Amenazada (A)
o Aquellas que podrían llegar a encontrarse en peligro de desaparecer a
corto o mediano plazo, si siguen operando los factores que inciden
negativamente en su viabilidad, al ocasionar el deterioro o modificación de
su hábitat o disminuir directamente el tamaño de sus poblaciones.
a) Evaluación mayor que 1.7 y menor que 2
b) Vía directa: Cuando la especie tenga poblaciones hiperdispersas
con una densidad de población de 1 individuo cada 5 ha o menor, y
o que la sumatoria del criterio D sea mayor que 0.3 y menor
que 0.4

 Sujetas a Protección Especial (Pr)


o Aquellas que podrían llegar a encontrarse amenazadas por factores que
inciden negativamente en su viabilidad, por lo que se determina la
necesidad de propiciar su recuperación y conservación o la recuperación y
conservación de poblaciones de especies asociadas.
a) Mayor o igual que 1.5 y menor que 1.7
b) Mayor o igual que 1 y menor que 1.5 y que la sumatoria del criterio
o D sea igual o mayor que 0.3

 Inspecciona las tablas del mismo documento y busca especies vegetales (y


animales) que se encuentre en tu comunidad de acuerdo a cualquiera de las
categorías de riesgo y comparte el ejercicio. Si se dio el caso de encontrar
alguna, ¿qué estrategia propones para su protección?

Encontré las siguientes:


ORDEN FAMILIA GENERO ESPECIE SUBESPECI SINONIMIA NOMBRE DISTRIBUCION CATEGORI METOD
E A O

Squamata Viperidae Crotalus aquilus colcóatl, endémic Pr


chiauhcóatl a
, chiáuitl,
hocico de
puerco,
viborita de
cascabel
Caudata Ambystomatida Ambystoma amblycephalu salamandr endémic Pr
e m a, ajolote a
cabeza
chata
Squamata Phrynosomatida Phrynosom braconnieri Phrynosom Camaleón endémic Pr
e a a de cola a
branconnieri corta
Asteracea Hazardia orcuttii Haplopappu girasol P MER
e s orcuttii
Ericales Ebenaceae Diospyros xolocotzii zapote endémic P MER
prieto a

Lo que yo propongo es que se difunda su estado, es decir que la gente sepa que está en
riesgo, en las escuelas, primarias, secundarias, preparatorias y universidades de las
región, así como lugares públicos, como plazas y centros religiosos. Por otro lado
organizar campañas de recuperación, protección y recuperación.

También podría gustarte