Porque La Equidad

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

POR QU LA EQUIDAD?

Extracto del Prlogo del Informe Final Hacia un Chile Mas Justo: trabajo, salario, competitividad y equidad social del Consejo Asesor Trabajo y Equidad, bajo la Coordinacin de Patricio Meller Bock (Presidente) y Oscar Landerretche M. (Secretario Ejecutivo).1

____________________________________

Por qu la Equidad? La equidad tiene diversas dimensiones: inclusin; igualdad de oportunidades; movilidad social y vulnerabilidad. Es importante tenerlas presente, por cuanto cada una de ellas requiere distintas polticas orientadas a agentes sociales diversos. Por ejemplo: el gasto social focalizado en los pobres tiene como objetivo incluir a estas familias dentro de la sociedad. La igualdad de oportunidades privilegia polticas orientadas a los nios y escolares. El acceso a la educacin superior constituye el principal mecanismo de movilidad social en Chile. El sistema de proteccin social intenta reducir la vulnerabilidad. Por qu es problemtica la falta de equidad? En primera instancia, es una responsabilidad social integrar a los excluidos. La falta de equidad genera distintos niveles de calidad en educacin y salud: educacin pblica y educacin privada, salud pblica y salud privada.

Patricio Meller, Ingeniero Civil de la Universidad de Chile; Doctor en Economa de la Universidad de California, Berkeley. Es Profesor Titular del Departamento de Ingeniera Industrial de la Universidad de Chile. Consultor internacional de la OIT, WIDER, BID, OECD, Banco Mundial, UNCTAD y CEPAL. Oscar Landerretche, Ingeniero Comercial de la Universidad de Chile; Doctor en Economa del Massachusetts Institute of Technology (MIT). Es Profesor del Departamento de Economa de la Universidad de Chile y Director Acadmico del Programa Conjunto en Polticas Pblicas Universidad de Chile - Universidad de Chicago.

13

La inequidad se traduce en distintas posibilidades para nios y jvenes a la hora de influir y determinar sus trayectorias de vida. Se producen tambin diferencias de poder y capacidad de influir en las grandes decisiones nacionales. Cuando la existencia de inequidad va adems acompaada de poca (o nula) movilidad social, esto genera un aumento de tensiones y del grado de conflictividad social. Todo esto afecta negativamente el ritmo del crecimiento econmico y tambin el nimo con que se construye una sociedad. Por ltimo, la persistencia de la inequidad conduce a la fragmentacin social, lo que reduce la capacidad de dilogo entre las partes. La informacin proporcionada a continuacin ilustra, a travs de los resultados de la prueba SIMCE, el diferencial en la calidad de la enseanza bsica: los escolares pertenecientes al grupo socioeconmico alto tienen un desempeo mayor del orden del 30% respecto de los escolares del grupo socioeconmico medio bajo y bajo. Un diferencial de 30% que se mantiene en el tiempo, implicara una distancia de alrededor de 200 puntos en la PSU (Prueba de Seleccin Universitaria); o sea, 700 versus 500 puntos, lo cual hace toda la diferencia en el acceso a la universidad. En el caso de oportunidades en el mercado del trabajo, es posible apreciar los grandes diferenciales observados en las tasas de desempleo a travs de los distintos grupos de ingreso. En el ao 2006, la tasa de desempleo en los deciles 1 y 2 (los de menores ingresos) era de 26,6% y 14,7%, respectivamente. Eso, contra un 3,2% y 2,4% para los deciles 9 y 10 (los de mayores ingresos). El desempleo juvenil alcanz (durante el 2006) al 33,5% en el quintil de menores ingresos; mientras que en el de mayores ingresos fue de 6,7%. Por qu estamos impacientes por la equidad? Hasta hace poco, el problema central de la economa chilena estaba asociado a los desequilibrios macroeconmicos, inflacin y dficit de la balanza de pagos. Pero estos fenmenos ya estn bajo control, lo que crea las condiciones para discutir los temas distributivos que afectan a toda la poblacin. Por otra parte, la

14

economa chilena ha demostrado que puede alcanzar altos ritmos de crecimiento. Esto es condicin necesaria para lograr otros objetivos. Chile ha probado que tiene una gran capacidad para integrarse al mundo. Adems, la economa chilena ha ocupado los primeros lugares del ranking de competitividad. Hoy estamos en una trayectoria que nos va a acercar al conjunto de los pases desarrollados. Estas naciones se caracterizan, entre otras cosas, por tener patrones distributivos altamente equitativos. El relativo xito logrado por la economa chilena genera expectativas en toda la poblacin: ahora es posible superar las desigualdades existentes. Si hemos sido capaces de penetrar con nuestras exportaciones mercados distantes y complejos, por qu no tenemos el mismo empuje y energa para resolver los problemas inequitativos internos? En breve, para ser un pas desarrollado no basta con alcanzar un alto ingreso per cpita: se requiere un mayor nivel de equidad. Equidad y libertad individual, se contraponen? Hay dos conceptos opuestos asociados a la libertad individual. Una visin negativa est relacionada con el criterio de opresin que puede experimentar una persona frente a las acciones de otros individuos, el Estado o el gobierno, para frustrar sus deseos. Ser libre es no ser asediado por otros, i.e., la libertad consistira en limitar los poderes de la autoridad (Berln, 1958). Por otra parte, hay una visin positiva de libertad, como expansin de oportunidades de desarrollo y creacin humana (A. Sen, 1999). Esta ltima nocin afirma que una persona debiera tener la autonoma para poder definir su destino e influir sobre lo que ser su vida. El ejercicio de la libertad se expresa as en la capacidad de realizacin de los sueos. Existe la errada percepcin de que alcanzar mayores niveles de equidad podra afectar la libertad individual. Pero sta se ve permanentemente expuesta por factores como la posibilidad de despido, la prdida de prestigio social, la incertidumbre, la angustia, el estrs. En suma, la libertad individual est afectada por los problemas y esfuerzos que representa mantener un estndar de vida y el temor de perderlo en cualquier momento.

15

En una sociedad en que existe inequidad, se requiere que el Estado implemente el principio de igualdad de oportunidades, especialmente en la partida, en los nios (Rawls, 1971). Esto, para que todos puedan tener control sobre su presente, pero tambin respecto a los sueos y proyectos del futuro. La igualdad de oportunidades entendida como la existencia de derechos ciudadanos no es exclusivamente tarea del Estado; adems, debe ser complementada con la responsabilidad a nivel individual. Las personas no pueden depender total y permanentemente del Estado. La existencia de derechos requiere como contraparte un aumento de las responsabilidades individuales. El compromiso con los pobres es otorgarles derechos bsicos, pero ellos tambin poseen la responsabilidad individual de superar la pobreza.

3. Niveles de Desigualdad en Chile


Chile est en el grupo de pases con mayor desigualdad; ocupa el lugar 12 entre ms de 100 pases en una medicin del ao 2000.

16

Los niveles de desigualdad varan muy poco a travs del tiempo. Esto es algo que se repite en todos los pases. Considerando el perodo 1990-2006 se observa lo siguiente: (i) El decil ms pobre tiene un porcentaje relativo del ingreso nacional que flucta en torno al 1,3%. En cambio, el decil ms rico recibe alrededor del 40% del ingreso. (ii) Luego, el decil ms rico tiene un nivel de ingresos que es alrededor de 30 veces superior al del decil ms pobre.

Estas desigualdades resultantes son la consecuencia del juego de las fuerzas del mercado. Por otra parte, el rol de la poltica social radica en ayudar ms a los grupos que tienen un menor nivel de ingresos. De esta manera se trata de reducir en parte los diferenciales resultantes de la accin del mercado. Qu ocurre en nuestro pas al respecto? La poltica social chilena tiene un alto grado de focalizacin, especialmente en las familias de menores ingresos. Esta focalizacin tiene una consecuencia muy importante. Como resultado de las fuerzas del mercado, el diferencial entre el quintil superior y el inferior flucta entre 14 y 13 veces. Ahora, gracias al gasto social, la distancia se reduce a menos de 7 veces (6,8 veces en el 2006). En otras palabras, la poltica social logra disminuir de manera significativa la desigualdad generada por el mercado.

17

En sntesis, el mercado es un mecanismo muy eficiente para la asignacin de recursos y la generacin de empleo, pero no resuelve el problema de la equidad; tiende a preservar la distribucin regresiva inicial. Por otra parte, la poltica social ha cumplido un rol importante en reducir la desigualdad de ingresos existente, aun cuando, como hemos visto, queda una brecha importante que nos interesa abordar.

4. Rol del Crecimiento Econmico


Entre 1960 y 1985, Chile tuvo una tasa de crecimiento del 2,5% anual; en trminos per cpita esto implica un aumento inferior al 1% por ao. A partir de 1985, la tasa de crecimiento anual es cercana al 6%, lo que rompe con el patrn histrico y ha generado un ritmo de aumento del ingreso per cpita superior al 4% por ao. El crecimiento econmico ha sido muy importante para reducir la pobreza y la indigencia; y para aumentar el nivel de consumo de la poblacin. Una serie de indicadores dan cuenta de sus positivos efectos: (i) Ha disminuido el nmero de pobres e indigentes. (ii) Ha aumentado de forma considerable el consumo material de la gente. (iii) Se ha incrementado la cobertura de educacin, salud y vivienda.

18

Un alto ritmo de crecimiento es condicin necesaria pero no suficiente para resolver los problemas sociales. A pesar de los logros de las ltimas dos dcadas, persisten altos niveles de inequidad. De ello dan cuenta los siguientes cuadros:

19

No hay que confundir medios con fines. El crecimiento econmico constituye solamente un mecanismo para lograr el incremento del bienestar de hombres y mujeres y la expansin de sus alternativas de decisin. Pero no es el nico objetivo. En un pas desigual y en el que existe una cantidad importante de gente que vive en condiciones de pobreza, hay consenso en cuanto a que es necesario tomar medidas en el presente para resolver la apremiante cuestin social y distributiva. El xito y la viabilidad poltica de una estrategia de crecimiento en contextos democrticos requieren que sta sea incluyente de los grupos de menores ingresos y que est orientada a lograr una igualdad de oportunidades para todos. Como lo seala el Premio Nbel Amartya Sen (1988) el mejoramiento de las condiciones de vida de todos debe constituirse en un objetivo primordial de todo el proceso econmico.

También podría gustarte