Lectura 2
Lectura 2
Lectura 2
Elaboración de contenidos:
Enero de 2021
Unidad 1. Comunicación y política
Introducción
Los contenidos de esta unidad son la base para analizar los retos que ha
planteado la comunicación política en la era digital y que continúan surgiendo
con el ejercicio de la libertad de expresión a través de las redes sociales y el
internet.
Para tener una base conceptual y teórica sobre lo que significa la comunicación
política, te pedimos revisar el siguiente artículo de la autoría de María Cristina
Reyes Montes, José Antonio O’Quínn Parrales, Juan Miguel Morales y Gómez y
Eduardo Rodríguez Manzanares. No es necesario que lo leas en su totalidad,
pero sí es indispensable la lectura de las páginas 85 a la 91, para la comprensión
adecuada del tema y para responder los ejercicios de evaluación.
“La comunicación cumple un papel fundamental en los sistemas democráticos,
ya que permite conocer el ejercicio de los gobernantes y elaborar libremente
nuestra forma de pensar y actuar en relación con el gobierno” (Reyes, et al.
2011).
Los medios de comunicación son de diversos tipos y han evolucionado con los
avances tecnológicos. Para los propósitos de este curso, resulta útil para su
estudio la clasificación realizada por Harry Pross, quién los catalogó de la
siguiente manera:
Las reglas del actual modelo comenzaron a gestarse junto con las grandes
reformas en la materia electoral que dieron paso al periodo conocido como de
transición a la democracia, comenzando con la reforma constitucional de
diciembre de 1976, las reformas espaciadas de los años ochenta y en particular
las grandes reformas de los años noventa. Sin embargo, se podría considerar
que el actual modelo de comunicación política encuentra su génesis en la
reforma constitucional de 2007 y la legal de 2008, fruto de una reñida contienda
electoral por la presidencia de la República y de un grave proceso postelectoral.
1 La distribución del 70% de los tiempos se hace entre todos los partidos con base en su votación,
mientras que la distribución del 30 % se hace de forma igualitaria. Los partidos de nueva creación
solo participan en la distribución de este porcentaje.
2 Es el periodo que abarca entre la conclusión de las precampañas y el inicio de las campañas.
distrital o municipal (Jurisprudencia 23/2015 RADIO Y TELEVISIÓN. LAS
PAUTAS OBEDECEN AL MODELO DE COBERTURA POR ENTIDAD Y
NO POR ÁREA GEOGRÁFICA).
• En elecciones concurrentes: De los 41 minutos diarios destinados a los
partidos, el INE, por conducto de los Ople, destina para los locales 11
minutos en precampañas y 15 minutos en campañas en cada estación de
radio y canal de televisión de cobertura en el estado de que se trate
(LEGIPE, artículo 173.1). En este caso, el TEPJF estableció que los
partidos políticos deben usar los tiempos asignados para cada elección
en particular (Tesis VI/2014 RADIO Y TELEVISIÓN. LOS TIEMPOS DE
LOS PARTIDOS POLÍTICOS DEBEN DESTINARSE
EXCLUSIVAMENTE A LAS ELECCIONES A QUE FUERON
ASIGNADOS).
Esto implica que en las pautas locales no se pueden trasmitir
promocionales relacionados con el proceso electoral federal, pues
existiría un mayor posicionamiento de candidatos a cargos de elección
popular del ámbito federal, en detrimento de quienes participan en
comicios locales, lo cual contravendría el principio de equidad que debe
prevalecer en las contiendas electorales.
Por otra parte, los partidos no pueden usar los tiempos oficiales para
promocionar la imagen de candidatos postulados por otros partidos o
coaliciones, porque ello generaría una exposición desigual de los
candidatos y vulneraría el principio de equidad en la contienda. También
se considera una violación a la pauta cuando en los spots de candidatos
de coalición no es posible identificar esa calidad ni la del partido
responsable de la difusión del mensaje (Jurisprudencia 14/2016 RADIO Y
TELEVISIÓN. LA UTILIZACIÓN DE LOS TIEMPOS ASIGNADOS A LOS
PARTIDOS POLÍTICOS, PARA PROMOCIONAR LA IMAGEN DE
CANDIDATOS POSTULADOS POR OTROS INSTITUTOS POLÍTICOS
O COALICIONES, CONTRAVIENE EL PRINCIPIO DE EQUIDAD; SUP-
REP-144/2018; SRE-PSC-169/2015).
Debates
El INE tiene la obligación de organizar dos debates entre todos los candidatos a
la Presidencia de la República y promover, a través de los consejos locales y
distritales, la celebración de debates entre candidatos a senadores y diputados
federales (LEGIPE, artículo 218.1). Para los debates obligatorios de la elección
presidencial, el Consejo General del INE debe definir las reglas, fechas y sedes
en que serán realizados, y estos tendrán que ser transmitidos por las estaciones
de radio y televisión de uso público, además de, por lo menos, una de las señales
radiodifundidas de cada concesionario de uso comercial, cuando tengan una
cobertura de al menos 50 % del territorio nacional (LEGIPE, artículo 218.2 y 3).
En los términos que dispongan las leyes de las entidades federativas, los Ople
también deben organizar debates entre todos los candidatos a una gubernatura
y promover la celebración de debates entre candidatos a una diputación local,
presidencia municipal, alcaldías y otros cargos de elección popular (LEGIPE,
artículo 218.4). Los debates de los titulares del Poder Ejecutivo estatal deben
transmitirse por las estaciones de radio y televisión de las concesionarias locales
de uso público en la entidad federativa de que se trate (LEGIPE, artículo 218.5).
La ley también establece que la inasistencia de uno o más de los candidatos
invitados a los debates no será causa para que no se realicen (LEGIPE, artículo
218.7).
Nulidades
A partir de esos años y hasta la reforma en materia electoral de 2014 el PES era
competencia del entonces IFE, instancia que se encargaba de recibir las
denuncias, sustanciar e integrar el expediente, realizar la investigación, resolver
e imponer las sanciones correspondientes, en su caso. Las resoluciones en esta
materia se podían controvertir ante la Sala Superior del TEPJF.