D - Material Clase 4

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Didáctica

 El aprendizaje de la Lengua.

El «aprendizaje de la lengua» se puede utilizar como la expresión general o se puede limitar al proceso por el cual se consigue la capacidad

lingüística como resultado de un proceso planeado, sobre todo mediante el estudio académico en un marco institucional.

LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA EN EDUCACIÓN INFANTIL.

RESUMEN

Los cinco primeros años de la vida de un/a niño/a constituyen una etapa de
gran trascendencia en su posterior desarrollo. Su entrada en el mundo de la
comunicación se realiza a través de gestos, acciones y otros modos similares de
expresión.
Los adultos que le rodean van a ir enseñándole a adquirir las formas de
lenguaje oral. Es a través de un proceso de imitación y de sus correspondientes
puestas en acción como podrá aprender el lenguaje.
En su interacción con el medio social, el/la niño/a va estructurando
progresivamente esa peculiar forma de comunicación a través de la palabra. En la
medida que le ayudemos a comprender y captar ese sistema de códigos, el/la niño/a
sabrá expresar sus ideas, irá sintiéndose seguro/a al preguntar, responder, dialogar,
discutir. Estará capacitado/a para entender y comprender lo que dicen los otros, irá
descubriendo la gama infinita de posibilidades de decir las cosas, y será capaz de
inventar nuevas formas de comunicarse (siempre a través de la palabra) al disponer
de mayores recursos.
En definitiva, la enseñanza y el aprendizaje de la lengua, sobre todo en
Educación Infantil, es un proceso complejo, lento y largo y que debe adecuarse a las
posibilidades evolutivas del niño/a.
PALABRAS CLAVE

Fonética. Es el estudio de los sonidos físicos del discurso humano. Es la rama de la


lingüística que estudia la producción y percepción de los sonidos de una lengua en
específico, con respecto a sus manifestaciones físicas.

Fonología. Es un subcampo de la lingüística. Mientras que la fonética estudia la


naturaleza acústica y fisiológica de los sonidos o alófonos, la fonología describe el
modo en que los sonidos funcionan (en una lengua o en lengua en general) en un nivel
abstracto o mental.

Léxico. Puede ser una lista de palabras; las palabras utilizadas en una región
específica, las palabras de un idioma, o incluso de un lenguaje de programación.
Morfología. Es la rama de la lingüística que estudia la estructura interna de las
palabras para delimitar, definir y clasificar sus unidades, las clases de palabras a las
que da lugar (morfología flexiva) y la formación de nuevas palabras (morfología

1
léxica).

Sintaxis. Es la parte de la gramática que estudia las reglas que gobiernan la


combinatoria de constituyentes sintácticos y la formación de unidades superiores a
estos, como los sintagmas y oraciones gramaticales. La sintaxis, por tanto, estudia
las formas en que se combinan las palabras, así como las relaciones sintagmáticas y
paradigmáticas existentes entre ellas.

Como ya describió N. Chomsky (1975), el ser humano desde que nace tiene
una predisposición natural hacia el aprendizaje lingüístico. La interacción entre la
aptitud innata y el adecuado aprendizaje guiado por el adulto, capacita al niño/a para
que entre en la comunidad lingüística y en la cultura, a la cual el lenguaje le permite
acceder.
Esto nos conduce a un tema fundamental para el desarrollo del niño/a desde
que nace, es decir, la importancia de hablarle y escucharle para enriquecer su
capacidad comunicativa. De ello devienen implicaciones relevantes, la más
destacada es que el desarrollo del lenguaje puede jugar un papel fundamental en el
desarrollo intelectual y cognitivo del niño/a puesto que, como dice Vygostski (1962), a
medida que el niño aprende a usar palabras, desarrolla conceptos, esto es, ideas con
respecto a los acontecimientos así como las relaciones que existen entre ellos.
El adulto, en los primeros meses la madre - padre, y muy pronto la educadora o
el educador de las escuelas infantiles tienen un rol insustituible para la integración
temprana del niño en la sociedad.
Favorecer el lenguaje oral es uno de los objetivos primordiales de la
Educación Infantil. Ello implica crear situaciones de comunicación adaptadas a las
posibilidades de cada nivel evolutivo, en las que se estimule el lenguaje del niño/a
tanto en los aspectos de comprensión como de producción. Con los más pequeños,
eso significa utilizar el lenguaje de modo tal que la finalidad de relación adulto - bebé
prime sobre el contenido de la comunicación; progresivamente, la función
comunicativa irá ganando importancia hasta ser predominante.

El centro de Educación Infantil debe crear un clima de confianza y afecto en el


que el alumnado experimente el placer y la necesidad de comunicarse. La relación
interpersonal cálida y afectuosa sienta las bases afectivas del lenguaje.
Incluso con los más pequeños, los/as educadores/as ofrecerán un modelo de
lenguaje rico y correcto, ya que la competencia lingüística del alumnado depende de
la calidad del lenguaje que oye a su alrededor. Hay que tener en cuenta, además, que
para una parte importante de la población infantil, el centro constituye el contexto en
el que, por primera vez, el niño entra en contacto con modelos lingüísticos complejos,
elaborados y correctos, y a veces desde modelos culturales muy distintos. De ahí
deriva la necesidad de una estimulación lingüística rica, variada, de complejidad
creciente y siempre adaptada a las posibilidades del alumnado y a sus intereses y
motivaciones.
En definitiva, la función del centro de Educación Infantil respecto al lenguaje
oral, es crear una gran cantidad y variedad de contextos y situaciones en los que
diversifiquen los usos del lenguaje, los términos y las expresiones lingüísticas.
El lenguaje se trabaja en el centro de Educación Infantil continuamente en
muy distintas situaciones: en la rutina de la vida cotidiana, en los momentos de
intercambio corporal y afectivo, al atribuir significado e intencionalidad a las
expresiones aún poco matizadas de los niños (descripciones), al enseñar a los niños
el nombre de las cosas (vocabulario), al jugar o contarles un cuento... En estas
situaciones activas y significativas, y con la ayuda de los educadores, los niños
aprenden a expresarse, a adquirir una pronunciación correcta, a usar el tono y la
entonación adecuados, a mejorar su sintaxis, a escuchar a los demás, a contar sus
experiencias, a justificar sus opiniones, a descubrir que los interlocutores y que los

2
contextos son diversos y variados.
También es muy importante contar con la colaboración de las familias porque,
además de que tienen múltiples ocasiones y posibilidades de facilitar o inhibir el
proceso de aprendizaje de sus hijos/as, poseen una información muy valiosa sobre la
atribución de significados que hace el/la niño/a, los cuales deberá conocer el/la
educador/a para que exista una coherencia entre familia y escuela.
Con un carácter diferente, pero en la misma línea, los compañeros del niño/a
se convierten en agentes de comunicación privilegiados. El educador podrá utilizar
este recurso para el aprendizaje del lenguaje.
Siguiendo a J. Bruner, el niño pequeño adquiere el lenguaje formal socializado
cuando es capaz de dominar aspectos relacionados con:
- La forma (morfosintaxis-fonética).

- La referencia significativa (semántica).

- La propia actuación (pragmática lingüística).

Existe una evidente interrelación entre estos tres aspectos: Ninguno de ellos
se consigue independientemente de los restantes.

Para promover con acierto el desarrollo del lenguaje en el ámbito escolar


debemos tener en cuenta el entorno lingüístico, los aspectos fonológicos y los
aspectos léxicos y morfosintácticos.

ENTORNO LINGÜÍSTICO

Un factor de indudable importancia en la evolución en la capacidad lingüística


es el entorno social.
Normalmente, el entorno social ofrece un modelo de uso del lenguaje adaptado
a los modos de vida y al tipo de interacciones habituales en ese entorno social. Las
diferencias entre contextos interactivos suelen traducirse en diferentes estilos y
modos de uso del lenguaje. Así, dos grupos sociales pueden compartir las
generalidades del código (como puede ser el castellano) y ofrecer «inputs»
lingüísticos muy diferentes. El acceso a nuevos escenarios sociales representa para
el/la niño/a el contacto con modelos más variados, y en consecuencia un
enriquecimiento del «input» lingüístico.
El habla del niño/a menor de 2 - 3 años comparte muchas de las
características del «habla maternal» y solo empieza a semejarse al habla
convencional cuando los adultos próximos abandonan el estilo maternal en la
comunicación con él, es decir, cuando el input que le proporciona el entorno social
adopta las formas comunicativas usuales. Superando el momento de baby - talk, el
input lingüístico se diversifica tanto como los contextos del uso del lenguaje,
reflejando muy sensiblemente las diferencias sociales y culturales.
Por lo tanto, en el desarrollo del lenguaje intervienen de forma esencial el
medio, dentro del cual tenemos que tener en cuenta especialmente la influencia de la
familia (su clase social, número y tipos de componentes), la escuela, el grupo de
iguales y los medios de comunicación con los que habitualmente el/la niño/a entra en
contacto.

ASPECTOS FONOLÓGICOS

El lenguaje tiene una base fonológica importante que es la que se refiere a los
fonemas y a los sonidos. El lenguaje articulado está constituido fundamentalmente
por un sistema de fonemas capaces de combinarse entre sí.

3
Los fonemas son las unidades estructurales mínimas dentro del sistema fónico
y de la lengua. No tienen significado por sí mismos pero pueden combinarse para
producir y diferenciar unidades significativas (morfemas y palabras). Cada lengua
selecciona una serie de fonemas que la hacen característica.
Los procesos básicos implicados en el desarrollo fonológico son los siguientes:
- La cada vez más precisa y ajustada percepción de los sonidos propios de la lengua que se aprende.
- La producción de esos mismos sonidos.
- La discriminación y adecuado manejo de los elementos del sistema fonológico.
Por lo tanto, en la base fonológica tenemos que tener en cuenta tanto la
capacidad para percibir y discriminar claramente los sonidos como la capacidad para
pronunciarlos correctamente, así como la diferenciación de las unidades funcionales
(los fonemas) y por lo tanto la asimilación de los rasgos distintivos de su lengua.
La percepción y comprensión auditiva está estrechamente ligada con la
educación sensorial. La base que posee el niño del segundo ciclo de la Educación
Infantil es buena pero todavía hay que desarrollarla. Para ello se realizarán ejercicios
que implique:
- Mantener la atención durante períodos cortos de tiempo.
- Identificar sonidos conocidos.
- Diferenciar sonidos y sílabas parecidas.
- Comprender y realizar órdenes.
- Comprender mensajes orales.
La capacidad para pronunciar correctamente depende de la estimulación
recibida pero puede verse dificultad si el nivel de exigencia es excesivo. Los
ejercicios encaminados a desarrollar este aspecto consistirán básicamente en
ejercicios de pronunciación de:
- Fonemas aislados cuando sea posible.
- Sílabas directas e inversas y mixtas.
- Imitación de sonidos
- Reproducción de onomatopeyas.
Para estos ejercicios son muy útiles las grabaciones que permiten al niño
oírse a sí mismo así como ejercicios articulatorios para dar agilidad y movilidad a los
labios, mejillas y lengua.
El desarrollo de la competencia fonológica del niño/a, debe ser considerado
como una adaptación progresiva de sus aptitudes para realizar sonidos cada vez más
sutilmente opuestos, en función de los modelos del idioma de su medio.
En general, se consideran los años comprendidos entre dos y cuatro, como la
época en la que el/la alumno/a, adquiere el sistema fonológico del idioma español, sin
embargo, el ritmo de adquisición suele ser bastante variable, y se considera normal
encontrar dificultades, para las sílabas complejas hasta los cinco años, y para la
pronunciación correcta de la /r/, hasta los seis años.
Los elementos de la lengua se interrelacionan de tal manera entre sí que dan
lugar a una estructura lingüística determinada, pero el/la niño aprende a hablar
mucho antes de ser consciente de esa estructura. El/la niño/a aprende a hablar antes
de poder razonar y captar las estructuras lingüísticas de forma intuitiva y global.
Por lo tanto, el desarrollo del lenguaje no es un proceso de aprendizaje
consciente por parte del niño/a, sino que es fruto de sus experiencias y necesidades.

ASPECTOS LÉXICOS Y MORFOSINTÁCTICOS

Es difícil determinar el vocabulario de un/a niño/a y establecer de forma


objetiva, la prioridad de determinadas categorías (nombres o verbos). Cada niño/a
domina el
mundo que le rodea según sus necesidades e intereses y selecciona, del léxico que le
ofrece su entorno, aquel que responde a sus vivencias.
4
El medio familiar, en el que el/la niño/a se desenvuelve, ejerce una gran
influencia en este aspecto del lenguaje, su léxico depende en gran medida de la
riqueza de sus experiencias y del intercambio lingüístico, con los que le rodean.
El niño pasa de una primera fase de palabras, frase (pan, pupa, malo) en las
cuales juega un importante papel la negación; a otra en las cuales se desarrollan las
clases primarias de nuestra lengua, sustantivos y verbos (aunque estos aún sin
conjugar). Más adelante irá incorporando los elementos gramaticales (como las
preposiciones) y calificativos. Uno de los aspectos que mayores dificultades
presentan es el de los deícticos puesto que poseen un referente eventual y relativo.
Incluso muchos vocablos léxicos funcionan en esta edad como deícticos o
señalizadores. Si bien el «yo» se incorpora rápidamente la adquisición del sistema
pronominal va parejo al de la conjugación verbal.
Por otro lado el léxico también muestra una evolución. Se incorporan más
rápidamente los vocablos de significados léxicos (aquellos que poseen un referente
extralingüísticos), sobre todo los sustantivos. El niño comienza nominando la realidad
para incorporar luego la predicación (tanto verbal como no verbal) y la calificación,
especialmente la que relaciona con referentes concretos (nene bueno, guapo).
También suele crear vocablos arbitrariamente, a tal punto que a veces se recuerdan
como anécdotas familiares. Cuantas más experiencias necesite transmitir, cuando
más sentimientos o sensaciones quieran expresar mayor necesidad de aprender
palabras tendrá y el adulto ha de proporcionárselas. Es sumamente importante que el
niño sienta el vocabulario como algo abierto y a la vez una fuente inagotable que le
proporcionará los instrumentos.

Para la adquisición y desarrollo de las estructuras lingüísticas es necesario


que se den las siguientes condiciones (Alfonso Luque e Ignasi Vila):

1.- Una buena base fonética: esta base empieza a desarrollarse muy pronto
cuando el niño comienza a establecer una cierta forma de comunicación verbal con
su madre (o cuidadores habituales).
2.- Con una base fonética se capacita al niño/a para una buena pronunciación
pero no es suficiente. Se necesita además una organización semántica, es decir,
entender qué significa cada palabra, cuál es su significado, asociando significado y
significante. Para ello es niño ha de identificar las unidades fonológicas de su lengua.
3.- Por último, son necesarias estructuras morfosintácticas para utilizar de
forma correcta las palabras ya conocidas. Aquí se incluiría la capacidad para:
- Utilizar correctamente los tiempos verbales (presente, pasado y futuro).
- Adecuar género y número.
- Utilizar correctamente las preposiciones.
- Estructurar ordenadamente las frases.

Aun cuando la adquisición del sistema del lenguaje escrito no constituye un


objetivo de la Educación Infantil, es mucho lo que se puede hacer en esta etapa de
cara a su apropiación posterior y ello aprovechando la elevada motivación que los
niños experimentan, a poco que se les estimule, respecto a los instrumentos de
comunicación habituales, incluida la escritura.
Es imprescindible no perder de vista el hecho de que la mejor base para el
aprendizaje de la escritura consiste en un buen manejo de la lengua oral en todos sus
aspectos, tanto en el comprensivo y expresivo como en los distintos niveles de
lengua (fónico, morfosintáctico y semántico).

5
De este modo, los niños y niñas de Educación Infantil irán descubriendo la lengua escrita
como un instrumento de comunicación, información y disfrute y, paralelamente, los diferentes
soportes en los que puede aparecer, todo lo cual les ayudará a valorarla ajustadamente,
cuidando los soportes en que ésta aparece, y a sentirla como una fuente de disfrute y placer.

BIBLIOGRAFÍA

 Ley Orgánica de Educación 2/2006 de 3 de mayo. BOE DE 4 DE MAYO DE 2.006.

 Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas el segundo ciclo de Educación Infantil.

 Decreto 428 de 29 de julio de 2008, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas de Educación Infantil.

 Orden de 5 de agosto de 2008, por la que se desarrolla el currículo de Infantil en Andalucía.

 Chomsky, Noam (2003). La arquitectura del lenguaje. Kairos: Barcelona.

 Bruner, Jerome (1984). Acción, pensamiento y lenguaje. Alianza Editorial: Madrid.

 Competencia lingüística, comunicativa y pragmática.

La competencia lingüística es la habilidad de usar y manipular las reglas fijas de una lengua. ...
Competencia lingüística

Fue un concepto introducido por Noam Chomsky en 1957. De forma muy resumida, podemos decir
que la competencia lingüística reside en la capacidad para usar los sonidos, las formas, la sintaxis
y el vocabulario de forma correcta y adecuada. De esta manera una persona es competente
lingüísticamente si se ajusta a las reglas fonéticas, morfológicas, sintácticas y léxicas de una
lengua.

Competencia pragmática Definición: Capacidad del hablante para producir el efecto comunicativo
deseado, por ejemplo, mediante el uso adecuado de las reglas de conversación, el uso y correcta
identificación de los tipos de actos de habla y de su fuerza ilocutiva y las formas de cortesía.
(Locución, ilocución, perlocución)

La competencia pragmática supone un paso más: se desarrolla con la relación adecuada con los
interlocutores del discurso y el contexto donde se produce la comunicación.

En este caso, no solo nos fijamos en lo que se dice y cómo se dice, sino que pensamos en quién lo
dice, a quién lo dice y para qué lo dice. Ser competente desde el punto de vista pragmático supone
ajustar lo que decimos a las circunstancias y a los interlocutores.

La competencia comunicativa es la habilidad de usar el idioma dentro de la comunicación.

Competencia comunicativa

Es un concepto instaurado por Hymes en 1971. De manera muy resumida, podemos decir que la
competencia comunicativa asume que, para comunicarse de forma adecuada, hay que tener en
cuenta el conocimiento lingüístico, pero también el conocimiento social y conceptual en el que se
produce esta comunicación. En cuanto a la competencia lingüística, esta se plantea como el
conjunto de conocimientos, habilidades y destrezas que requiere el uso adecuado, correcto,
coherente y estético tanto del código oral como del escrito (comprensión y expresión, análisis y
síntesis, identificación, comparación, creación, recreación... de mensajes), centrándola en
escuchar y hablar, leer y escribir de forma competente. No obstante, nuestra propuesta amplía
esta consideración y destaca la más vasta y general competencia comunicativa (sin dejar de lado
la lingüística, sino incluyéndola) de manera que su logro permita y dé basamento a las anteriores,
ya que incluye los otros lenguajes (verbales o no verbales como el matemático, icónico, musical,
estadístico, gestual...) en cuanto dominio transversal que debe evaluarse, como todos los
aprendizajes, según se va produciendo y no como dicen algunos “volviendo a recorrer el camino
6
realizado”, lo cual sería absurdo y resultaría contraproducente. Este progreso se valora mientras
se hace y no en una situación artificial de repetición para que el maestro “vea” lo que ya debería
haber visto (resultaría grotesco que un paciente tuviera que repetir la enfermedad para que el
médico fuera capaz de diagnosticar y evaluar su salud). En el ámbito de las competencias, la
evaluación continua y formativa resulta aún más relevante que en otros casos. Para una
comunicación eficaz deben tenerse en cuenta las costumbres sociales, los hábitos culturales y las
variantes psicológicas propias de cada momento y circunstancia. La competencia comunicativa
suele incluir la lingüística, pero al ser más amplia (considera los parámetros socioculturales)
resulta fundamental para subrayar, negociar, intercambiar, reforzar o, incluso, negar significados
que el mensaje verbal puede enunciar correctamente pero, a veces, inadecuadamente. La
competencia comunicativa se basa en la experiencia grupal y en las emociones, necesidades y
motivaciones del propio sujeto; por ello, requiere un cúmulo de destrezas extralingüísticas
relacionadas entre sí, pues conlleva saber en cada momento cómo comunicarse, con qué lenguaje,
código o registro; incluso saber cuándo callar en nuestros intentos por entablar contacto con los
demás, exige dominio tanto de normas (por ejemplo, las de cortesía), actitudes y valores como
destrezas y habilidades o conocimientos formales. Por lo tanto, la competencia comunicativa
supone la asimilación de la competencia lingüística y la competencia pragmática.

 El lenguaje como objeto didáctico.

EL LENGUAJE DIDCTICO El lenguaje didáctico es un elemento fundamental en la realización de la enseñanza, es el medio de comunicación entre el profesor y

el alumno. Es el vehículo utilizado por el docente para comunicarse con el educando a fin de transmitirle mensajes, de la manera ms simple, objetiva y directa

posible.

Lectura 1: Didáctica de la lengua y la literatura como disciplina.

La Didáctica de la lengua y la literatura se configura básicamente, como un espacio de acción sobre


los procedimientos de enseñanza y de formación (y de transformación) de los hablantes de una lengua
como tales, de su capacidad para comunicarse y, por tanto, de su capacidad de relacionarse con los
demás, en diversos contextos sociales, empleando códigos diversos (el habla coloquial, la lengua oral
formal, el lenguaje escrito, etc.), así como de su desarrollo cognitivo y cultural, directamente relacionado
con el uso de la lengua, de las habilidades comunicativas y de su competencia literaria.

Incluye el estudio de los procesos de enseñanza, adquisición y aprendizaje de la lengua y la literatura,


así como todo lo relacionado con el desarrollo de las competencias, los saberes, las habilidades y las
estrategias lingüísticas y/o literarias desplegadas por el alumno.

1. Definición de la Didáctica de la Lengua y la Literatura:


            -Los contenidos del área de DLL se concretan en la adaptación, la selección y la derivación
de saberes lingüísticos y literarios por un lado, y, por otro, en las  teorías de aprendizaje y
del desarrollo cognitivo, que sean de relieve en la adquisición, la enseñanza y el uso de las habilidades
comunicativas.
            -También se centra en la generación de conceptos teóricos originales, propios del
área, no derivados de áreas afines, que permitan dar respuesta a los retos que impone la acción
didáctica, con la concreción de enfoques metodológicos adecuados y coherentes para su uso en
el aula, y con el diseño y aplicación de recursos técnicos apropiados para la intervención didáctica
específica.

2. La disciplina de la lengua y la literatura como disciplina reciente:


            -La DLL es una disciplina científica muy reciente, y su reconocimiento académico
aún no se ha extendido por todos los países.
            -Como es nueva y aún se está formando, es actualmente un área con múltiples y latentes
expectativas, sus conceptos básicos y sus bases epistemológicas  se hallan en fase de concreción,
mientras que sus límites continúan en fase de expansión.
            -Según la transposición didáctica, enseñar lengua ya no es una manera de enseñar contenidos
lingüísticos y literarios. En la actualidad, el marco conceptual de la DLL se centra
en los alumnos más que en los contenidos, más en los procesos cognitivos de adquisición, aprendizaje
y desarrollo que en             los recursos de aplicación de uno u otra teoría lingüística, más en los
procesos comunicativos en los que intervienen o han de intervenir los alumnos que en             su
conocimiento del sistema. El alumno es el centro del aprendizaje.

3. El proceso de consolidación de la Didáctica de la Lengua y la Literatura:


7
            -Las didácticas específicas comparten algunos objetos metodológicos, parte de su marco
conceptual y un mismo ámbito académico: la formación de   profesores.
            -La enseñanza de la lengua ha sido una constante preocupación de la lingüística y ha
constituido uno de los centros de la llamada lingüística aplicada.
            -Ha hecho falta redefinir los objetivos, métodos y conceptos operativos, incluso la propia
concepción de la lengua, la literatura y la comunicación, para crear  la DLL con carácter
innovador.
            -Se necesitaba fraguar la funcionalidad de una disciplina que diera respuesta a las
preocupaciones sobre la innovación y la mejora de los procesos de  enseñanza/ aprendizaje
de la lengua y la literatura, más allá de los enfoques filosóficos y tradicionales.
            -Durante los 70 se establecieron los criterios para sustituir un dogmatismo lingüístico y
gramatical que trataba la materia viva de la lengua con un estudio   alejado del efectivo
dominio y uso de la lengua, por nuevas orientaciones más vinculadas con la realidad y las necesidades
pragmáticas del uso de la   lengua, las situaciones, el contexto en que funciona el lenguaje,
la intencionalidad, las vinculaciones entre interlocutores, potenciando aspectos de
funcionalidad, expresividad, intencionalidad y comunicación directa o interactiva que son propios
del lenguaje analizados con rigurosidad y actualización   científica. A partir de este momento,
se prestó especial atención al tratamiento didáctico de la lengua.
            -En un principio, para referirse a este ámbito se utilizada el término metodología o enseñanza
de la lengua.
            -El avance de estudios específicos consolido el espacio autónomo de la DLL y la perfiló como
disciplina científica que atiende a saberes, habilidades,   competencias, saberes
operativos, enfoques y metodologías sobre la adquisición, aprendizaje y desarrollo del lenguaje.
            -La gramática está siempre presente, más que nunca, con su polisemia y sus
asociaciones entre la imagen y la ley, la norma y la regla.
            -Poco a poco, enseñar lengua podía dejar de ser únicamente sancionar el uso que de ella hacían
los alumnos, y podía convertirse en enseñar a   comunicarse empleando la lengua,
el profesor podía dejar de se un comisario gramatical, para convertirse en un educador.
            -La evolución del aprendizaje gramatical al pragmático y discursivo de la comunicación,
la necesidad de atender a la lengua oral y la relevancia adquirida    por los mecanismos
de interacción como clave de la cooperación comunicativa, han sido la base de la renovación
metodológica y de la refundación teórica   de la enseñanza de la lengua que explican la
creación de la moderna DLL.

4. Qué es la Didáctica de la Lengua y la Literatura:


            -La lengua no es una materia enseñable, sino que es el propio vehículo de comunicación
que debe emplearse en su propia enseñanza. Es el instrumento   de construcción de la propia
conciencia humana, del pensamiento, de la conducta regulada.
            -DLL como ciencia propia, entre cuyas ciencias auxiliares están la lingüística y la pedagogía.
            -A la DLL le interesan los saberes relacionados con los procesos de comunicación
oral y escrita y los procesos cognitivos específicos relacionados con la competencia comunicativa.
            -La DLL aporta:
                Perspectiva lingüística centrada en los procesos comunicativos, de carácter pragmático
y discursivo.
                Perspectiva literaria centrada en el lector, en su recepción de texto y su goce estético.
                Perspectiva pedagógica centrada en el alumno.
                Perspectiva psicológica centrada en los procesos cognitivos de carácter constructivista.
                Perspectiva sociológica centrada en los contextos en los que se desarrolla el aprendizaje.
             -Constituye un área de conocimiento nueva, interdisciplinaria, de intersección,
prima el interés por los procesos. El objetivo primordial es la intervención:
formar hablantes, competentes y lectores eficaces, buenos redactores, individuos
plenamente desarrollados y capaces de relacionarse con los demás.
            -La DLL debe centrarse en la comunicación oral, escrita y en la recepción del texto literario,
con el objeto de que los alumnos sean capaces de desarrollar o  de adquirir la competencia oral,
escrita y literaria.
            -La DLL se centra en el análisis del discurso didáctico.
            -Atiende a las correspondencias entre el análisis del discurso y el análisis didáctico, para
construir un discurso reflexivo y sistemático.
            -Atiende a que el alumno viva los procesos, desarrolle y aplique estrategias y procedimientos
que le sirvan de referencia para su actuación espontánea.

8
            -Presta atención a las modalidades de interacción en la clase de lengua y se destacan los
aspectos pragmáticos de lo que se considera como muestras de    conversaciones auténticas.
            -Sigue pautas del constructivismo. Se centra en las funciones, saberes y estrategias
comunicativas que garantizan la formación lingüística del alumno   requerida para
intervenir con eficacia en las diversas situaciones de comunicación.
            -Observa las características y funcionalidad de los estadios de interlengua para orientar mejor
las estrategias de aprendizaje y comunicación.
            -Profundiza en el análisis de interacciones, orales o escritas, cotidianas o especializadas,
como condición previa e indispensable para el logro de sus  jetivos esenciales.
            -Se centra en la enseñanza o aprendizaje de los usos lingüísticos y en la formación de los
dominios de la interacción verbal en el ámbito social.
            -Las diversas concepciones de la lengua sobre su funcionalidad y su descripción, condicionan
la elección de la metodología y de los procedimientos de intervención.
            -Atiende a los aspectos de la comunicación oral.
            -Incide en lo relacionado con la conversación.
            -Interrelaciona las propuestas de intervención oral y escrita.
            -Busca enfoques didácticos y alternativas metodológicas para el tratamiento didáctico de
la literatura.
            -Texto literario: verdadero laboratorio del lenguaje, lugar de experiencia privilegiada del
funcionamiento del discurso que puede jugar el texto literario en la  enseñanza de la lengua
materna o extranjera.
            -Forma docentes para que estos elaboren su propio modelo de descripción
lingüístico- funcional, dispongan de instrumentos de observación que les hagan
sentirse autónomos y, transmitan a sus alumnos esa capacidad de autonomía.
            -Las orientaciones de la DLL se encaminan a definir una forma de enseñanza coherente
y sistemática, fuertemente articulada con los objetivos sociales más democráticos
y que potencia al máximo las capacidades psicológicas de los alumnos.
            -La DLL es un ámbito teórico, científico y técnico.

5. Un nuevo paradigma: enseñar comunicación:


            -El habla se aprende hablando.
            -Dejar atrás la concepción tradicional de la enseñanza de la lengua.
            -La enseñanza de la legua se plantea como una aplicación de los saberes lingüísticos o como una
metodología para su enseñanza.
            -Aparece el concepto de competencia lingüística que ofrece una visión de la lengua concebida no
como una realidad acabada sino como una actividad del  hablante.
            -Diferencias comunicación oral y lenguaje escrito:
                o La comunicación es un fenómeno oral.
                o Lengua oral como lenguaje natural.
                o Forma básica de la lengua oral: comunicación, la interacción.
                o Unidad lingüística básica de la comunicación oral es el enunciado (unidad factual cuyo
sentido dependen del contexto y de la intención del hablante).
                o El lenguaje escrito constituye un código distinto del lenguaje oral: es un lenguaje artificial,
su forma básica es el monólogo.
            -Se prioriza la enseñanza de la lengua oral como única manera de formar hablantes competentes
y eficaces. Se trata de enseñar a hablar, no de enseñar    lengua.
            -El paradigma comunicativo parte de la idea de que, para los alumnos, la lengua no es un objeto
de estudio en sí sino un vehículo de comunicación y que, se debe aprender sino que se
debe usar. El objeto de aprendizaje es el propio medio de comunicación.
            -La lengua no es un contenido enseñable sino una actividad que debe hacerse, un instrumento
que se debe aprender a usar con propiedad y adecuación.
            -El objetivo primario de la DLL es la adquisición de una competencia comunicativa eficaz.
            -La lengua es un instrumento para alcanzar logros de relación social.
            -La interacción natural tiende al intercambio de información de interés para los interlocutores.
            -La metodología, centrada en la producción y comprensión de mensajes completos y reales,
trabaja con unidades lingüísticas discursivo- textuales, en las   que se integran conjuntamente
todos los niveles de la comunicación (gramatical, conceptual, pragmático y kinésico).
            -Se tendrá que convertir el aula de lengua en un contexto comunicativo significativo, donde el
alumno pueda hacer.
            -Las implicaciones del paradigma comunicativo en la enseñanza de la literatura suponen un

9
cambio radical en los objetivos didácticos: se trata de que el   alumno adquiera una competencia
literaria que le permita leer un texto literario, relacionarlo con otros, comprender su sentido, gozar
su dimensión estética             y aprovechar su dimensión cognitiva.

Referencias

 AA.VV. (1971): L'enseignement de la littérature. Paris: Plon.


 ALVERMANN, D.E. et al. (1990): Discutir para comprender. Madrid:Visor Aprendizaje;
 ASOR ROSA, A. (1972): Sintesi di Storia letteraria. Firenze: La Nuova Italia.
 BENTON, M.; G.FOX (1985): Teaching Literature Nine to Fourteen. London: Oxford
University Press, 1992.
 CAIRNEY, T.H. (1990): Enseñanza de la comprensión lectora. Madrid:Morata.
 CALLEJA, S. (1992): Todo está en los cuentos. Propuestas de lectura y
escritura. Mensajero-ICE Universidad de Deusto.
 CAMPILLO, M. (1990): «Text/Context: algunes consideracions sobre l'ensenyament de la
literatura». En: Text i ensenyament. Una aproximació interdisciplinària.  Barcelona:
Barcanova, 95-116
 COLECTIVO GRAFEIN (1981): Teoría y práctica de un taller de escritura. Madrid: Altalena.
 COLOMBO, A. (1985): «Storia de la letteratura o storia della cultura? Un'ipotesi per la
riforma». En A.COLOMBO; C.SOMMADOSSI (Ed.): Lingua e nuova didattica. Insegnare la
lingua. Educazione Letteraria. Milano: Edizione Scolastiche Bruno Mondadori.
 COLOMER, T. (1991): «De la enseñanza de la literatura a la educación
literaria» Comunicación, Lenguaje y Educación 9, 21-31.
 COLOMER, T. (1996): «La evolución de la enseñanza literaria». Aspectos Didácticos de
Lengua y Literatura, 8, 127-171. Zaragoza: ICE de la Universidad de Zaragoza.
 COLOMER, T.; A.CAMPS (1995): Enseñar a leer, enseñar a comprender. Madrid: Celeste.
 COOPER, Ch.R. (1986): Cómo mejorar la comprensión lectora. Madrid: Visor-MEC.
 CORREA, E.; F.LAZARO (1957): Cómo se comenta un texto literario. Salamanca:
Anaya, 11.º ed. Madrid: Cátedra, 1974.
 CHARMEUX, E. (1985): Savoir lire au collège. Paris: Cedic
 DELAS, D. (1983): «L'enjeu du jeu poétique». Pratiques 39, 79-100.
 DELMIRO, B. (1994): «Los talleres literarios (historia y propuestas)». En: C. LOMAS La
enseñanza de la lengua y el aprendizaje de la comunicación.  Trea-CEP de Gijón.
 DIAZ, A. et al. (1994): «Itineraris de lectura: el mapa no és el territori»  Articles de didàctica
de la llengua i la literatura 1, 61-18.
 ETREROS, M. (1995): "Historia literaria y pragmática". Textos de didáctica de la lengua y la
literatura 4, 49-56.
 FISH, S. (1980): Is There a Text in The Class? The Autority of Interpretative
Communities. Cambridge, Mass.-Harvard University Press.
 FRANCO, A. (1988): Escribir, un juego literario. Madrid: Alhambra;
 G.BERTONI DEL GUERCIO (1992): «L'ensenyament del text literari». En: T.COLOMER
(coord): Ajudar a llegir. La formació lectora a primària i secundària.  Barcelona: Barcanova,
87-104.
 GOLDSTEIN, J-P. (1979): «Michel Strogoff: initiation au récit, récit
d'initiation». Pratiques 22-23, 49-68.
 GONZALEZ NIETO, L. (1993): «La literatura en la enseñanza obligatoria». Aula de
innovación educativa 14, 15-21
 HARDY, B. (1977): «Towards a poetics of fiction: an approach through narrative». En:
M.MEEK et al. (ed): The Cool Web: The Pattern of Children's reading.  London: Macmillan, 12-
24.
 HOLLAND, N. (1969): The Dynamics of Literature Response . New York: Oxfors University
Press.
 IEPS (1987): Orientaciones didácticas sobre la lengua. Etapa 12-16.  Madrid: Narcea.
 JOLIBERT, J. (1992): Former des enfants lecteurs et producteurs de poèmes.  Paris:
Hachette.
 LACAU, M.H. (1966): Didáctica de la lectura creadora. Buenos Aires:Kapelusz, 1978.

1
0

También podría gustarte