Etnomusicología - Nuestros Paisanos Los Indios - TP
Etnomusicología - Nuestros Paisanos Los Indios - TP
Etnomusicología - Nuestros Paisanos Los Indios - TP
Etnomusicología
En los pueblos originarios de nuestra tierra americana existe una relación intrínseca
entre el ser humano y la naturaleza. Naturaleza entendida justamente como un todo
que abarca tanto lo físico y terrenal como lo espiritual y divino.
Dentro de esta cosmovisión está también la música que es comprendida no como
algo aparte y creado por los seres humanos, sino como integrado a la naturaleza, es
mucho más que una expresión artística y estética. Tiene su origen divino, pues según
la mitología que comparten la mayoría de los pueblos originarios ésta fue
protagonista fundamental en la creación del mundo.
"Después que el Gran Fuego destruyera el mundo y antes que el pequeño pájaro
Icanchu volara lejos, éste vagó por la tierra destruída buscando el Primer Lugar. El
lugar estaba irreconocible pero el dedo índice de Icanchu encontró la mancha. Ahí él
desenterró el resto del árbol quemado y lo golpeó como tambor. Tocando sin parar
cantó con los sonidos del tambor oscuro y bailó a sus ritmos. Al amanecer del nuevo
día un retoño verde nació del tambor de carbón y luego floreció como el Primer
Arbol, el Arbol de los Caminos en el Centro del Mundo. De sus ramas florecieron las
formas de vida que existen en el Nuevo Mundo" ( mitología mataco, Chaco).
Por esto (como dice Claudio Mercado Muñoz) es a partir de esta relación y de esta
manera de percibir el mundo sonoro que debemos intentar comprender la música
indígena americana”
Otro fragmento de la mitología, en este caso Azteca, dice:
“... Tan pronto como el Sol vió venir al Dios del Viento, dijo a sus músicos: "¡Mirad, he
aquí al desdichado que viene! Nadie le responda palabra, porque aquel que le
responda tendrá que irse con él". Estaban los músicos del Sol vestidos de cuatro
distintos colores: blanco, rojo, amarillo y verde. Cuando llegó el Dios del Viento ,
luego comenzó a llamar a los músicos y a dar voces, también cantando él. Nadie le
respondía, hasta que al fin uno de los músicos del Sol respondió a la voz del Viento y
tuvo que irse con él. Este es el que al llegar a la tierra dio a los hombres toda la
música con que ahora se regocijan" (azteca, Mendieta 1570).
En cuanto a los instrumentos musicales, estos fueron dados por los dioses para que a
través de ellos el hombre sea capaz de comunicarse con el plano sobrenatural. Esta
es principio la función de la música. En el documental observado “Davueltando” de
Blas Moreau, se observa claramente esta función y cómo es que a través de esa
unión entre la naturaleza y lo divino cobra significado cada acción ritual que
atraviesa la vida de las personas en el Alto Calilegua (Jujuy). “El canto y los
instrumentos musicales, relacionados a las fuerzas vivas de la naturaleza juegan un
rol productivo y festivo en cada ciclo en situaciones muy precisas”. Pero sería erróneo
afirmar que la música instrumental y el canto se utilizan exclusivamente para el acto
ritual o religioso, la identidad de un pueblo es reflejada y reforzada a través de los
cantos que narran su historia. En sociedades orales en que no existía la escritura,
todo el conocimiento era traspasado a través de la palabra, del sonido y del canto.
De esta manera, existían cantares que narraban los hechos históricos importantes de
cada pueblo, las grandes batallas, los nombres y acciones de los gobernadores, el
comienzo del mundo, las leyendas, los mitos. En estos cantos se guardaba la
memoria del pueblo.
Este “encuentro” de los invasores con los nativos fue la primera mestización que
conformó la primera matriz hispano-indígena dando origen a la cultura argentina
propiamente dicha, por lo que la gran mayoría de los mencionados pueblos
originarios que hoy persisten tienen ritos y creencias religiosas ligadas a este hecho.
Es decir que poseen una visión que incluye su religión y tradición originaria y a su vez
la incorporada a través de la conquista de los españoles.
Podría afirmar entonces que la música que hoy utilizan es música folclórica, ya que
pertenece al bagaje cultural con el cual se conformó la Argentina y Latinoamérica
Sus fiestas tradicionales actúan como hitos que abren y cierran cada período. Las
coplas de invierno son mas tristes, ya se ha enterrado al diablo. La tonada de la copla
es nostálgica y se canta solo. “no sería lógico cantar una copla alegre en un clima
triste” dicen.
Se celebra a los Santos Patronos con cornetas, sikus y quenillas “el viento da un dejo
de tristeza, melancolía.. la trompeta asocia eso como instrumento de viento”
Para llamar al Verano se guardan todos los instrumentos de viento . El mes de agosto
es de transición entre el invierno y verano. “La tierra está hambrienta y es necesario
agasajarla”. En tiempos de verano se celebra la divinidad de la tierra, las fuerzas
vivas del paisaje con cajas y erkenchos. La tonada es muy alegre y se canta
colectivamente.
“Siempre estamos conectados con la hacienda vacuna. Avisa cuando viene tormenta,
el toro comienza a bramar, mugir, llama a la hacienda a sus propias vacas. La
hacienda hace bulla como si estuviera contenta. Anuncian la tormenta, presienten el
clima.
En el marcado del ganado se pide permiso a la pacha, luego se les cantan coplas a los
animales y también se les colocan flores. Luego de poner la hacienda en libertad se
continúa la celebración en casa de sus dueños
“cada animalito tiene su santo.. San Santiago para los caballos, San Juan para las
ovejas, San Bartolo para las cabras, San Isidro para los bueyes que aran, San Marcos
y la Virgen de la Candelaria para las vacas “