Ejecución de Sentencias Extranjeras en El Perú 7

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

FACULTAD DE DERECHO

CURSO: DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

TEMA:

EJECUCIÓN DE SENTENCIAS EXTRANJERAS EN EL PERÚ

ALUMNA:

HUAMANI QQUEHUE LUZ MARINA

CODIGO: U19209301

DOCENTE: DRA:

ROSIO DEL PILAR CARRASCO TAVARA

AREQUIPA – PERÚ

2021
EJECUCIÓN DE SENTENCIAS EXTRANJERAS EN EL PERÚ

INTRODUCCIÓN:

El Código de Enjuiciamiento Civiles de 1852 fue el primero en dar atisbos sobre el problema
concerniente al reconocimiento de las sentencias extranjeras, para lo cual debía recurrirse a
los tratados y la costumbre establecida. Aunque en la practica se hacía un mayor énfasis en los
tratados a la hora del reconocimiento. Asimismo, se estableció los diversos efectos que puede
producir una sentencia: fuerza ejecutoria, cosa juzgada, y valor probatorio.

Siguiendo la línea, el valor probatorio de la sentencia. surte efecto si ésta ha sido debidamente
legalizada. Al respecto, la Corte Suprema en 1875, en un asunto que se dio en Moquegua
sobre división de bienes y al presentarse un documento legalizado efectuado en la Paz, Bolivia.
La Corte Suprema al conocer el conflicto dio su opinión respecto al reconocimiento de
documentación extranjera, apoyando sus ideas en el tratadista francés Foelix, quien sostiene
que los fallos de los tribunales extranjeros solo pueden ser respetados y ejecutados cuando se
reúnen tres condiciones: Primero, Que el tribunal haya sido competente, sea según la
naturaleza del litigio, sea en virtud de las convenciones expresas o tácitas existentes entre los
dos Estados; Segundo, Que el litigante extranjero haya sido citado según las formas
establecidas por las leyes del país donde la causa .haya sido seguida; y tercero, que en el fondo
la causa haya sido juzgada según las leyes del país y que la decisión sea definitiva y en última
instancia.

Por otra parte, ya desde un aspecto técnico se divisa dos efectos en las sentencias extranjeras
como son el de la cosa juzgada, en ese aspecto se busca el reconocimiento de estas sentencias
en todos los pueblos civilizados y lo otro viene a ser la ejecución de esta realizando un control
de la respectiva legalidad desarrollada por cada administración de justicia. Asimismo, se debe
tener en cuenta que lo que se va a revisar respecto a tema de legalidad, es que este haya sido
declarado por un tribunal competente mas no sobre el fondo del asunto.

En el presente articulo trataremos la figura del exequatur que tiene como finalidad el
reconocimiento de sentencias o laudos arbitrales firmes que se hayan expedido por los
tribunales competentes en el extranjero y buscan ser reconocidos y ejecutados en el Perú. En
ese sentido surge la pregunta ¿En que situaciones legales es necesario el exequatur?
DESARROLLO:

El tema de reconocimiento y ejecución de sentencias extranjeras resulta ser un tema de


interesante de discusión jurídica. En ese sentido, el tema ha merecido un tratamiento especial
en el tiempo y las principales legislaciones del Derecho Internacional Privado. En nuestra
legislación peruana el Código Civil y el Código Procesal Civil han presentado cambios notables
respecto al Estado y capacidad de los nacionales. En los últimos años la internacionalización de
las relaciones humanas se viene incrementando, el avance tecnológico y las comunicaciones.

Nuestra legislación actual permite la ejecución de sentencias emitidas en el extranjero, solo en


los casos en que la naturaleza sea controvertida y mandato de la ley, los casos planteados son
sólo de exclusiva competencia de los tribunales peruanos. En este punto se debe precisar que
Nuestro Código Civil resalta en los artículos 2103 y 2104, inc. B la figura de reciprocidad
respecto de los temas sobre el reconocimiento de sentencias extranjeras.

Los tratados internacionales constituyen en nuestro sistema jurídico peruano como fuente
principal en la creación del derecho. Nuestra Constitución en el articulo 55 refleja la idea
cuando propugna la teoría monista, refleja la incorporación de los tratados al derecho
nacional. El reconocimiento se orienta a la ausencia de exigibilidad de poder probar la
reciprocidad entre el país que emite la sentencia y aquel en el cual se deberá ejecutar, hay
ciertas condiciones que deben cumplir las sentencias extranjeras para tener efecto
extraterritorial.

Siguiendo la línea, el principio de reciprocidad nos indica que una sentencia foránea debe de
recibir en el Perú al igual que el grado de valoración al que recibe una sentencia peruana en
aquel país extranjero. También en concordancia a los artículos 2104 y 2106 del mismo cuerpo
legal, deja abierta la posibilidad de reconocer y ejecutar las sentencias extranjeras siempre que
exista una resolución judicial de reconocimiento de parte de los tribunales peruanos; nos
referimos al exequatur.

Las Convenciones de Montevideo y La Paz son menos amplias que el Código de Bustamante,
también hacen más factible el mutuo reconocimiento y ejecución de las sentencias originadas
en los países miembros del sistema interamericano. Sin embargo, a comparación con la
Convención de la Comunidad Europea nos indicaría que las Convenciones Interamericanas son
más estrictas de lo que podrían ser, mientras que la Convención Europea parte de la premisa
de que las sentencias emitidas por un tribunal con jurisdicción competente son ejecutables, las
Convenciones Interamericanas parecen basarse en la presunción opuesta de que las
sentencias extranjeras no son por lo general ejecutables, para después enumerar las
condiciones que deben cumplirse si se desea el reconocimiento o ejecución de una sentencia.

CONCLUSION:

El ordenamiento legal peruano permite el reconocimiento y ejecución de sentencias


extranjeras previo un proceso de homologación, conocido como exequatur. Al respecto
nuestro país cuenta con tres tratados ratificados sobre la materia, lo que ha permitido la
eficacia extraterritorial de sentencias provenientes de cualquier Estado miembro. Para ello se
han establecido ciertos requisitos para su reconocimientos y documentación que resulta
indispensable, dejando el lado procesal a la legislación que se desarrolla en el país donde se
quiere aplicar la sentencia. Asimismo, de no existir tratado, el reconocimiento y ejecución de la
sentencia extranjera de desarrollara mediante la aplicación de normas de derecho
internacional privado peruano.

Otro punto para definir es el tema de requerimiento de la figura exequatur, las sentencias
extranjeras emitidas en un proceso contencioso de jurisdicción facultativa requieren aplicación
del exequatur, mientras que cuando se da un hecho de jurisdicción peruana exclusiva no
procederá el exequatur, tanto si la sentencia proviene de un proceso contencioso como de uno
no contencioso. Asimismo, la reciprocidad como se trató líneas arriba viene a ser un acto de
cortesía internacional además de ser un principio que se basa en la buena fe internacional.
Además, para que las sentencias extranjeras sean admitidas en el Perú se solicita que se cite al
demandado conforme a la ley del lugar del proceso, que se le haya dado un plazo razonable
para poder apersonarse y también las respectivas garantías procesales para poder defenderse.
(Apelación N° 4395-2018)

BIBLIOGRAFIA:
Mac Lean Ugarteche, R. (1966). Reconocimiento y Ejecución de las Sentencias Extranjeras en
el Perú. Derecho PUCP, 25, 14. Recuperado de:
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechopucp/article/view/12857/13430

Amado, J. D. (1994). El sistema interamericano de cooperación judicial en materia de


reconocimiento y ejecución de sentencias extranjeras. THEMIS: Revista de Derecho, (27), 29-
39. Recuperado de: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-
ElSistemaInteramericanoDeCooperacionJudicialEnMate-5109829.pdf

SENTENCIA:

APELACIÓN NRO. 4395-2018

LIMANORTE

RECONOCIMIENTO DE SENTENCIA EXTRANJERA


Puede verse en: https://www.gacetajuridica.com.pe/docs/Apelaci%C3%B3nN%C2%B04395-
2018-Lima%20Norte_LALEY.pdf

También podría gustarte