PREFABRICACION Pesada
PREFABRICACION Pesada
PREFABRICACION Pesada
Elementos
Espaciales
Se utilizan bastante en construcciones en alturas.
Las dimensiones de estos paneles conforman longitudinalmente módulos de 10m o un poco más de 12m en función
de que si la altura del nervio es de 30cm o 40cm, el ancho de los paneles conforma módulos de 2,50m o bien son
módulos de 3m si la altura del nervio es de 40cm. Sus características es que son muy livianos, admiten sobrecargas
muy pequeñas de 50 kilos que solamente me permite colgar elementos de iluminación o llevar algún tipo de cables,
conductos pero nada más que eso, si bien tienen una curvatura que ayuda a que el agua de lluvia vaya a sus
extremos no son totalmente impermeables y esta falta de impermeabilidad se debe a su proceso de fabricación, el
método de llenado debido a la forma que tienen, los nervios de 5cm de base está armado y las losetas también lleva
armadura cuya altura de estos nervios es de 5cm, entonces el llenado con hormigón se lo realiza y se lo compacta
con vibradores de inmersión en los nervios y con reglas vibradores en la losa pero no llega a una compactación tal
que me diga que sea impermeable, por lo que tiene una porosidad y eso hace que estos paneles de techos deben
llevar una membrana extra para su impermeabilización.
En la vista longitudinal los múltiplos tienen que ser de 10m en función de la longitud o bien de 12m si el panel es de
nervio de 40cm de alto. Los paneles de techo están apoyados en vigas “I” que a su vez apoyan en columnas por eso
el esquema estructural de viga-columna es lo que define y sostiene estructuralmente el sistema. Se puede observar:
1) Vigas que pueden sostener puentes grúas.
2) Paneles de cerramientos.
3) En la columna está apoyado en una ménsula paneles de entrepiso.
En la vista transversal los paneles de techo están apoyados en las vigas “I” en este sentido transversalmente son de
dimensión múltiplos de 2,50m y pueden llegar a tener luces máximas de hasta 30m pero la altura de esta viga es
considerable (1,70m), por lo que arquitectónicamente está condicionado por el destino de la obra. Vemos en el
sentido transversal las vigas de entrepiso sobre las cuales apoyan los paneles de entrepiso.
Se observa como apoyan las vigas en las columnas, el apoyo está
dado a partir de que son uniones articuladas tengo prácticamente
como una ménsula de la viga que apoya la mitad de la columna en
este caso. La viga tiene una serie de orificios por donde se
enhebran los hierros de la columna que quedan destinados para
que se haga un apoyo articulado de la viga y la columna. Entre las
vigas y las columnas en los apoyos siempre hay una capa de
neopreno que facilita que de alguna manera haya un apoyo bien
franco entre la sección transversal de la columna y por donde
apoya la viga, la capa de neopreno NO corrige la
perpendicularidad entre las caras siempre va a haber un apoyo
puntual.
Por lo general el pretensado se da en la base del alma y algo de elementos de cordones pretensados tengo en el ala
superior
VIGAS “I”
El esfuerzo máximo de pretensado que me da la curvatura de estas vigas se
la da sobre todo en el talón inferior, si bien en el talón superior tenemos
algún elemento pretensado que me permite mantener la geometría y los
estribos de la viga, que también se pretensan pero tienen diámetros
menores a los de talón del interior.
Puedo cubrir luces de 30m con el inconveniente, desde el punto de vista
arquitectónico, es que si tengo un techo bajo esa viga de un 1,70m de altura
dificulta la terminación arquitectónica.
Las vigas “T” o “I” se denominan según la altura del nervio según la tabla va
de 50cm hasta 1,70m.
PANELES TT o π (PI)
Los
panel
es de
cerra
mient
o lo
enco
ntra
mos
en los
panel
es de
techo
plano
,
panel
es de
techo
plano
TT o
casetonados o en paneles de techo variable irregular ypsilon o paneles W. La designación del tipo de panel, en este
caso es panel TT 35 porque la altura del nervio son 35cm, podemos encontrar distintas alturas de nervios y esa
diferencia de altura de nervio está dada en función de la altura del panel y el ancho del panel es múltiplo de 2,50m
(conceptos de modulación), si el panel de techo es un casetonado TT donde la altura del nervios de 30cm, el ancho
de ese panel es 2,50m y la modulación del panel de cerramiento también es 2,50m.
La diferenciación en estos paneles es que en la parte de la losa puedo incorporar elementos aislantes, en este caso
placa de polietileno expandido con distinta densidad y distintos anchos en función a las distintas alturas de la losa de
estos paneles de cerramientos. Su característica es que tiene una cierta curvatura que se la da el molde o bien que el
nervio este pretensado que el que le da esa curvatura o contra-flecha.
PANELES HORIZONTALES
El módulo tiene que ser adecuado a Las longitudes de los paneles de techos y la característica de estos paneles es
que el espesor del panel me permite lograr en su interior incorporar distintos paneles de polietileno expandido con
distintas densidades, logrando como ventaja una mejor aislación térmica.
Podemos ver que en los paneles verticales en algunos casos se generan fisuras en la losa y sobre todo en los paneles
perimetrales que dan hacia el sur eso hace que esas esas fisuras permiten el ingreso del agua de lluvia, si dentro de
esos paneles tengo una placa telgopor de polietileno expandido de cierta densidad y hace que ese panel tenga un
mayor espesor mejorando esa deficiencia cuando ingrese el agua de lluvia que da un muy mal aspecto superficial.
PANEL PRETENSADO “W”
Las armaduras pretensadas o los cables donde yo voy a realizar el pretensado se encuentra en el talón inferior y
después vamos a ver en el proceso constructivo que también en las alas hay algunos cables pretensados de menor
diámetro que es lo que me permite sostener toda la armadura de piel que tiene este panel. La característica más
importante es que el panel de techo por sí solo puede cubrir hasta luces de hasta 30m y la luz puede ser variable de
centímetros a centímetros que lo logró cortando el panel a lo largo de toda la pista de producción.
El ancho del panel es 1,25m y la altura estándar es de 50cm, pero según el fabricante puede cambiar la altura del
panel. Estos paneles al estar realizados con un hormigón y fueron vibrados a lo largo de todo el molde en teorías
deberían ser impermeables (en la práctica muchas veces no se dan).
Si lo vemos en corte transversal, el panel apoya sobre vigas (que tienen ciertas características) y estas vigas apoyan
sobre las columnas y otro detalle puedo tener en las columnas ménsulas donde apoyen viga que me transporte un
puente grúa o puedo tener ménsulas donde apoyen paneles entrepiso.
En el corte longitudinal vemos el panel W a lo largo donde la luz máxima es de 3m pero acá el módulo me lo está
dando el ancho del panel de cerramiento. La característica donde apoyan estos paneles es en una viga “U”.
VIGA “U”
En su sección transversal tiene un hueco en su parte interior que me permite receptar el agua de lluvia de los
paneles. El panel W tiene cierta curvatura que me lleva el agua de lluvia hacia el apoyo que es la viga “U”, el panel W
en su parte interior tiene un orificio que me permite volcar el agua de lluvia a la viga “U” y esta a su vez tiene una
cierta pendiente para conducir el agua de lluvia hacia las columnas.
Esta viga “U” es pretensadas que tienen una contra flecha y es la que me permite llevar el agua de lluvia a
determinadas columnas ya sean interiores o perimetrales. Tienen distintas alturas en cuanto al talón y donde recibo
el agua lluvia va desde 60cm hasta 1,20m todo está en función de la luz que
puedo cubrir.
Las vigas “U” son elementos pretensado en el talón inferior.
Vemos cómo funciona el desagüe en lo que son vigas donde apoyan los
paneles de techos, estos panel tiene curvatura que nos permite que el agua
de lluvia desagüe en esta viga a partir de este orificio y la otra parte de la
viga está siendo apoyada por la otra parte del panel donde tengo otro
orificio y el agua de lluvia cae por este lado.
Las vigas “U” apoyan en columnas, en este caso es perimetrales, son
las que me permiten en sus extremos poder recibir el agua de lluvia
que ha sido que ha sido llevada por las vigas y se deposita en las
columnas a partir de estos embudos y estos caños de chapa que se
deje en su interior.
Tenemos un detalle de la boqueta, que es el orificio que se le deja al
panel W para poder llevar el agua de lluvia de la manera más prolija a
las vigas “U”.
Vemos como se unen los paneles W, cuando se fabrican se dejan unas
grampas de unión (con ciertas distancias) a lo largo del ala superior,
esa grampas de unión ya una vez puestos los dos paneles se unen con
una armadura y sobre todo esta ala se coloca una cinta de membrana
para garantizar el no ingreso del agua.
Un elemento prefabricado consiste en la elaboración de hormigón, en la colocación de ese hormigón en los distintos
moldes previamente tienen que estar preparados con la armadura correspondiente y con todos los elementos varios
(insertos pre-marcos) que se utilizan para dar aberturas (ventanas, portones) o bien insertos para unir los distintos
elementos. Una vez que el hormigón ha sido colocado, compactado y terminado, las piezas se cubren y se inyecta
vapor a presión ambiente generando un curado del hormigón (recién colocados a cierta temperatura pero con
bastante humedad) acelerando el fragüe y el endurecimiento de la pieza y dándole la resistencia necesarias para
poder desmoldar las piezas. Luego las llevo al acopio y realizó el re-trabajo (si lleva insertos) o bien se lleva
directamente a obra y se procede el montaje.
Entonces tengo la primera etapa que son todas las entradas de proceso para elaborar de hormigón, tengo toda la
documentación técnica para poder preparar las armaduras, colocar esas armaduras en los moldes junto con los
insertos y tengo que tener las especificaciones de que ciclos de curado que tengo que dar a cada pieza en función de
la resistencia inicial que tiene que soportar esa pieza a las 12 horas 16 horas u 8 horas según la necesidad que yo
tenga de fabricar esos elementos. Tenemos que lograr es que estos re-trabajos sean los justos y necesarios conforme
al tipo de pieza pero no que tenga re-
trabajo por no haber controlado
debidamente en cada una de estas
etapas.
En una obra de prefabricado me
encuentro con la zona de moldes con las
distintas tipologías para la elaboración de
los distintos tipos de piezas y es un poco
la que me condiciona la capacidad
productiva de una planta de
prefabricado. Zona de armaduras si es
que yo las fabricó porque puedo
tercerizar. Zona de insertos y varios
destinada a la preparación y al acopio de
los insertos y dentro de los varios están
todos los conductos de chapa
galvanizada que vimos que se colocan en
el interior de la columna, debo tener la
infraestructura donde pueda generar
vapor, es decir, tener las calderas y toda
la instalación prevista para poder transportar el vapor a temperaturas controladas por las distintas cañerías que van
a ir a los costados de la zona de los moldes. Zona de acopio de las piezas y debe estar en condiciones, no puedo
tener asentamientos diferenciales cuando las piezas están apoyadas. Zona de laboratorio para realizar todos los
ensayos como ser a compresión para verificar la resistencia inmediata que es la resistencia que voy a medir después
del curado a vapor para saber si puedo desmontarlas y transportarlas la zona de acopio o a obra. También todos los
ensayos de aptitud de los áridos como ser las clasificaciones de acuerdo a los tamaños máximos (granulometrías) y
es importantísimo las distintas curvas granulométricas de los distintos áridos que puede llegar a tener acopiado en
las plantas. Porque después tenemos que dar cuentas de la resistencia características de los hormigones de esas
piezas para garantizar al calculista que estamos cumpliendo con lo que se ha calculo.
MOLDES
Es uno de los factores donde más variables tengo a la hora de identificar relacionada a las terminaciones
arquitectónicas de las piezas. Las pistas donde vemos los distintos moldes que después son cortados
transversalmente para dar distintas longitudes y tamaños a las distintas piezas, esas pistas por lo general son
metálicas o bien pueden ser de hormigón revestidas con alguna placa metálica, pero por lo general son pistas
autoportantes que son metálicas y en la parte superior tiene una chapa metálica de un determinado espesor capaz
de resistir la carga de todo el hormigón, la carga del peso propio de las armaduras y los esfuerzo que se originan con
las temperaturas en el ciclo de curado a vapor, por lo que deben ser calculadas y lo más importante su
mantenimiento. Para darle versatilidad a estas pistas y lograr piezas de diferentes formas y tamaño se van soldando
perfiles, tubos y esto hace que cuando yo voy soldando en la superficie de la pista y vaya debilitando lugares,
generando deformaciones, generando pequeño acumulación de material de soldadura y todo ese elemento
superficial que tienen las pistas después se copian en el hormigón que se traduce en un defecto superficial y si no lo
logro corregir en su origen, que es garantizando el perfecto estado del molde, lo que voy generando cada vez que
fabricó una pieza es un efecto y esos defectos se repite.
MOLDES FLEXIBLES
Lo óptimo es tener moldes flexibles porque puedo obtener distintos anchos como el caso de estos moldes donde
puedo fabricar columnas o vigas de distintas alturas cambiando la dimensión de la base y distintos perfiles, puedo
colocar laterales que pueden tener noyos que me generan las vigas “I”, viga rectangular, etc.
Estos moldes flexibles me permite generar diversidad de geometrías sobre todo en vigas y columnas, sin la
necesidad de generar un molde con soldadura en la pistas.
Me garantiza una excelente terminación y avanzar rápidamente acortando los tiempos para poder preparar los
moldes y eso se traduce en una mayor productividad.
Es importante tener en cuenta no solamente el mantenimiento en sí de los moldes en cuanto a las deformaciones,
sino que es la limpieza de los moldes y para eso es muy importante antes de comenzar a hormigonar colocar
desmoldantes tanto a molde y paredes laterales para poder facilitar la limpieza de toda la superficie utilizable o no
del molde y poder garantizar proceso un poco más limpios y más prolijos.
La desventaja es que estos moldes son muy costosos.
SISTEMAS RIGIDOS
Consiste en adaptar los laterales mediante soldadura a las pistas de hormigón. Es decir automatizando esta primera
etapa que es la preparación de los moldes la colocación de los separadores y la colocación de todos los inciertos y de
los varios para poder tener la pieza controlada antes de colocar el hormigón.
La preparación de los moldes demanda tiempo que en los moldes flexibles no lo tenemos.
ZONA DE ACOPIO Y PREPARACION DE ARMADURAS
Si tengo toda la armadura a la intemperie se inicia un proceso
de corrosión y si van a estar sometidas a condiciones climáticas
o condiciones de durabilidad adversas es complicado poder
asegurar que superficialmente no vea después el óxido de la
armadura por más recubrimiento. Entonces lo óptimo es que
dentro de la fábrica tenga delimitada una zona adecuada para
acopiar y para preparar las armaduras. Debe tener bancos
donde para ir armando las armaduras longitudinales e ir
colocando los estribos, muchos de esos estribos al ser piezas de
gran longitud se logran con mallas para ello se necesitan banco
de doblado.
Es importante exigir al fabricante el certificado (ensayo a
tracción) correspondiente en los cordones y en las trenzas de
los cables que vamos a utilizar para el pretensado para ver en los niveles de alargamiento que voy a tener, para ello
es muy importante el límite elástico porque esos cables y esas trenzas se van a deformar y en esa deformación es lo
que me va a permitir realizar un control indirecto sobre la tensión que le voy a dar al pretensado.
Esta por lo general vienen en rollo que se colocan en los
extremos (pistas) donde los cables para poder distribuirlos a lo
largo de las pistas se utiliza carros portacables, tienen distintas
ranuras (diámetros) donde encaja las diferentes cables o trenzas.
Me permite colocar en tiempos cortos toda la armadura previa al
pretensado. Ganando tiempo y efectividad productiva. cuando
puedo de alguna manera automatizar la colocación de estos
cables a lo largo de toda la pista. Se coloca
CARROS PORTA-LONAS
Que deben ser distribuirlas a lo largo de toda la pieza y se apoyan
sobre arcos metálicos que se encuentran a lo largo de todo el molde
para que la lona no entre en contacto con el hormigón fresco (para que
no se generen marcas). Esto se hace para que el vapor este distribuido
uniformemente sobre toda la pieza, logrando así temperatura y
humedad a presión ambiental, acelerando el fragüe y endurecimiento.
El vapor se conduce de la caldera mediantes cañerías que están al
costado y a lo largo de todo el molde. El vapor lo puede inyectar por la
parte superficial o por debajo del molde. En piezas de grandes
superficies que tenga nervio, al inyectarlo por la parte inferior ayuda a que le llegue temperatura al nervio.
EQUIPAMIENTO PARA EL DESTENSADO
Vimos que el gato hidráulico está ubicado en un extremo y en el
extremo opuesto puedo destensar el cable o el cordón que tiende a
volver a su posición original arrastrando el hormigón que esta adherido
y esto es lo que me genera la curvatura o contra flecha de la pieza
(generando una compresión en la parte inferior).
MAQUINA DE CORTE
A lo largo de toda la pista yo tengo el elemento pretensado y lo voy cortando
y si no tengo estas máquinas se realiza el corte del elemento cuando este en
estado fresco (sobre todo en paneles W). En los paneles de entrepiso o vigas
no realizo un corte sino que la longitud de la pieza está dada por la longitud
del molde y luego corto el tensor. Estas máquinas se utilizan sobre todo en
viguetas o losas huecas. En paneles W cuando no tengo esta máquina lo que
se realiza es cortar y delimitar la longitud del panel del techo cortando
cuando el hormigón está en estado fresco, después se realiza la terminación
de esos bordes que quedan desprolijos.
Para el acopio en los elementos de techos o entrepisos hay que tener cuidado en superponer porque el panel de
abajo se resiente. El calculista nos dirá en donde a lo largo de todo el panel hay que apoyar porque en el acopio está
recibiendo un esfuerzo que durante la vida útil de la estructura no lo va a tener y cuantos paneles puedo apoyar, ya
que si tengo varios paneles la curvatura no es uniforme y en el momento de la unión entre paneles lo tengo que
emparejar y para ello debo barretear y puedo generar fisuras o grietas. Los paneles de cerramientos son más fáciles
de acopiar pero el calculista me va a decir en qué lugar del nervio lo puedo apoyar (previamente debo generar una
armadura para reforzar esa zona donde voy a apoyar los paneles). Lo óptimo sería colocar entre paneles maderas y
planchas de neopreno garantizando que no haya esfuerzos concentrados.
ANALISIS DE LA CAPACIDAD PRODUCTIVA
Uno de los condicionantes es tener en la zona de moldeo tener superficies para los paneles de cerramiento,
longitudes en las pista, moldes para lo que es vigas y columnas, capacidad productiva de la planta hormigonera
acompañada con superficies para almacenar todos los insumos (áridos y cemento), lugar adecuado para poder
acopiar y garantizar un stock para las armaduras, tener lugar para colocar los insertos, perfiles, chapas para realizar
los conductos de desagüe. Puedo tener la alternativa de poder tercerizar pero no puedo tercerizar la zona de
moldeo. Para ello:
CONSIDERACIONES DE LAS ENTRADAS
Superficies zona de acopio
Áridos, cementos.
Barras, mallas, cordones de acero.
Varios: Pre-marcos, insertos.
Capacidad de las calderas para producir vapor m3/hs.
CONSIDERACIONES DEL PROCESO
Turnos/días (variable): Puedo utilizar 2 veces el molde por día para una misma tipología, siempre y cuando el
hormigón sea de buena calidad y el curado a vapor debe ser efectivo para poder desmoldar a las 5hs. Si la
pieza a realizar es pretensada es muy difícil que ocupe 2 veces por días porque tengo que alcanzar
resistencias altas.
Superficie Moldes (fijo): Es condicionante para poder calcular una capacidad productiva.
Paneles de cerramiento: Entrepisos, techo TT, W por m2/días.
Columnas/Vigas en metros líneales/días.
Varios m/días
Capacidad de planta elaboradora de hormigón m3/hs (fijo)
Volumen transportado de hormigón (variable) m3/dias.
Armadura a procesar kg/días.
Entonces las variables que puedo manejar son: El procesos que son las cantidades de m3/hs o días y la cantidad de
armaduras que puedo procesar. Los demás son fijos.
CONSIDERACIONES A LA SALIDA
Superficie para el acopio
Capacidad de movimientos con los puentes/pórticos grúas: Influye también en el proceso de entrada porque
al ser máquinas pesadas y el no disponer de varias, puede suceder que se encuentren ocupadas.
Una de las desventajas es la inversión inicial pero si tengo calculada una proyección de temáticas de elementos
puedo ir viendo en que momento la inversión inicial va a tener un retorno.
COLUMNAS
Si al hormigón lo vertimos de una altura excesiva y lo colocamos de manera que haya una caída libre de manera que
no esté guiada por una tolva adecuada, se produce la segregación de los aridos y empiezan a aparecer estos
bolsones de aires, generando las imperfecciones de los nidos de gravas o de las oquedades.
Lo correcto es conducir desde las tolvas hasta la superficie de los moldes con una prolongación de esta tolva de
descarga y que el hormigon quede homogéneo.
VIBRADO
El operario debe hacer el llaniado y terminado de la superficie para que quede lo mas pareja posible. Lo importante
es ir trabajando en secuencia porque lo que necesitamos es tapar la pieza lo mas antes posibles. Lo mas usado son
los vibradores de inmersión de distintos diametros que estará en función de la densidad de armaduras y del tamaño
máximo del arido. Los vibradores de contacto que se encuentran murados en las distinta partes del molde, es
importante realizar pruebas adecuadas porque cada tipología de molde tiene comportamientos distintos.
El objetivo del vibrado es sacar el exceso de agua y aire. El molde debe estar aislado del piso porque si no tiene
aislación ese molde, la vibración va a parar al piso y no se aprovecha en vibrar el 100% la masa de hormigon.
Para un vibrado correcto debe:
1) Tenga una dimensión lineal y tengo que ir vibrando teniendo en cuenta de que el diámetro efectivo de
vibrado es aproximadamente 10 veces el diámetro del vibrador.
2) Se debe sumergir rápidamente teniendo en cuenta de ir vibrando cada capa, sumergiendo el vibrador en la
primera capa mas o menos en unos 10cm y voy extrayendo lentamente.
3) Vibrar hasta que no aparezcan mas burbujas de aire.
Se debe evitar:
1) Evitar la vibración muy rápida y según un modelo irregular.
2) Evitar tocar el molde interiormente con el vibrador. Mantener alejado por lo menos 5cm para evitar marcas
de contacto.
3) Evitar vibrado de los hierros de las armaduras.
4) Evitar usar el vibrado para transportar el hormigon.
5) Evitar el funcionamiento del vibrador fuera del hormigon por un periodo prolongado de tiempo ya que
degrada la vida útil del hormigon.
Cuando sucede el punto 2) y 3) la lechada arrastra el cemento haciendo que se me marque la lechada cementicia
alrededor de la armadura y esto hace que cuando tengo espesores de recubrimiento escaso aparezca la malla
marcada (generalmente en paneles de cerramientos).
DEFECTO POR MAL VIBRADO
Defectos en los moldes, debido a que no son perfectamente estancos. O
bien la lechada de cemento.
Las rebabas hacen que las aristas de los elementos no sea perfecta,
esto se produce porque los moldes no son perfectamente estancos