Norma NB777

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 270

 

IBNORCA NORMA BOLIVIANA NB 777

Diseño y construcción de instalaciones eléctricas interiores en baja tensión

CAPÍTULO 1 - GENERALIDADES

1.0 INTRODUCCIÓN

El cumplimiento de esta norma, junto a un adecuado mantenimiento, permite una instalación


básicamente libre de riesgos; sin embargo no ofrece necesariamente la eficiencia, buen
servicio, flexibilidad y facilidad de ampliación de las instalaciones, condiciones estas
inherentes a un estudio de cada proceso o ambiente particular.

Las disposiciones de esta norma están hechas para ser aplicadas e interpretadas por
profesionales especializados; no debe entenderse este texto como manual de instrucciones
o adiestramiento.

1.1 OBJETO

Esta norma establece requerimientos mínimos para el diseño, construcción y la puesta en


servicio de instalaciones eléctricas interiores en baja tensión y contiene exigencias de
seguridad.

1.2 CAMPO DE APLICACIÓN

Las disposiciones de está norma se aplican a instalaciones eléctricas interiores en todo el


territorio nacional cuya tensión de servicio entre fases sea inferior o igual a 1 000 V.

Las disposiciones de esta norma no son aplicables a las instalaciones eléctricas de


vehículos, sean estos terrestres, marítimos o aéreos, a instalaciones en faenas mineras
subterráneas, a instalaciones de tracción ferroviaria, a instalaciones de comunicaciones,
señalización y medición, las cuales se proyectarán, ejecutarán y mantendrán de acuerdo a
las normas especificadas para cada caso.

Las nuevas instalaciones deben cumplir lo establecido en la presente norma.

Las instalaciones eléctricas que fueron construidas con anterioridad a la publicación de la


presente norma y cuyo estado implique riesgo para las personas, propiedades o produzcan
perturbaciones al normal funcionamiento de otras instalaciones y/o de la red de distribución
pública deben necesariamente ser readecuadas a la presente Norma.

El autor del proyecto y el instalador de la misma, tanto si esta es pública como privada,
deben conocer y tener en cuenta las prescripciones de la presente norma.

1.3 REFERENCIAS

Las normas bolivianas de referencia que se detallan, contienen disposiciones y requisitos


que son parte de esta norma y son válidas.

NB 399 Sistema Internacional de Unidades - SI

1
 

NB 1069 Tuberías plásticas de poli(cloruro de vinilo) no plastificado (PVC-U) esquemas


40 y 80 - Especificaciones y dimensiones  
NB 148001 Cajas y tableros en general - Cajas para medidores - Requisitos y métodos
de ensayo
NB 148002 Tableros de medición y protección individuales - Requisitos y métodos de
ensayo
NB 148003 Tableros de medición y protección individuales - Recubrimiento a base de
pinturas - Requisitos y métodos de ensayo
NB 148004 Instalaciones eléctricas - Sistemas de puesta a tierra - Glosario de términos  
NB 148005 Instalaciones eléctricas - Sistemas de puesta a tierra - conductores de
protección para puestas a tierra.  
NB 148006 Instalaciones eléctricas - Sistemas de puesta a tierra - electrodos para
puestas a tierra 
NB 148007 Instalaciones eléctricas - Sistemas de puesta a tierra - Materiales que
constituyen el pozo de puesta a tierra 
NB 148008 Instalaciones eléctricas - Sistemas de puesta a tierra - Medición de la
resistividad del terreno y resistencia de puesta a tierra  
NB 148009 Instalaciones eléctricas - Sistemas de puesta a tierra - Criterios de diseño y
ejecución de puestas a tierra  
NB 148010 Instalaciones eléctricas - Sistemas de puesta a tierra - Instalación de
sistemas de pararrayos 

1.4 UNIDADES

Las unidades que se adoptaran, serán las del Sistema Internacional de Unidades S.I.
prescritas en la norma boliviana NB 399.

Véase Anexo A (Informativo).

1.5 DOCUMENTOS DEL PROYECTO

Todo proyecto que se refiera a instalaciones nuevas, de reforma o de gran reparación,


comprenderá, como mínimo, los documentos que continuación de mencionan referidos al
total de sus posibles etapas:

Diseño, ejecución y control.

-  Memoria, en la que se expondrán las necesidades que se deben satisfacer, los factores
de todo orden que es preciso tener en cuenta y el proceso de cálculo
-  Planos, de conjunto y de detalle, necesarios para que la obra quede perfectamente
definida
-  Pliego de especificaciones técnicas, donde se hará la descripción de la obra y se
regulara su ejecución y utilización
-  Pliego de especificaciones administrativas, que se redactara de acuerdo con las
características particulares de cada obra
-  Cómputos métricos y/o mediciones y los detalles precisos para su valoración.
-  Presupuesto, preferentemente descompuesto en partidas, con expresión de los precios
unitarios
-  Programa calendario del posible desarrollo de los trabajos

En los proyectos de instalaciones de reparación menores y de conservación, el proyectista


podrá simplificar los documentos mencionados tanto en su número como en su contenido,
siempre que la obra quede totalmente definida y justificada en todas sus partes y su valor.

2
 

En todos los casos, los distintos documentos que en su conjunto constituyen un


anteproyecto, estudio proyecto de cualquier clase deben estar definidos en forma tal que
otro profesional, distinto del autor, pueda interpretar o dirigir los trabajos correspondientes,
sin dificultad.

1.6 PLANOS

Los planos se ajustaran a las normas bolivianas de dibujo técnico y deben ser lo
suficientemente descriptivos para la exacta realización de la obra a cuyo efecto se debe
poder reducir de ellos los planos auxiliares de obra o de taller.

Las dimensiones en todos los planos, se acotaran en metros y con dos cifras decimales, por
lo menos. Como excepción, los diámetros de cables, tuberías, etc., se expresarán en
milímetros.

3
 

CAPÍTULO 2 - DEFINICIONES Y TERMINOLOGÍA

Para la aplicación e interpretación de la presente norma, se establecen básicamente las


siguientes definiciones y terminología:

2.1 Acometida

Conjunto de conductores y accesorios utilizados para conectar equipos de protección,


medida o tablero de distribución (caja de barras), de una instalación interior a una red de
distribución. 

2.2 Accesorios

Material complementario utilizado en instalaciones eléctricas, cuyo fin principal es cumplir


funciones de índole más bien mecánicas que eléctricas.

2.3 Aislación principal o básica

 Aislación aplicada a las partes activas necesaria para asegurar la protección principal o
básica contra choques eléctricos.

2.4 Aislación suplementaria

 Aislación independiente prevista, además de la aislación básica, con el objeto de asegurar la


protección contra choques eléctricos en caso de falla de aislación básica.

2.5 Aislación doble

 Aislación que comprende, a la vez, la aislación básica y la aislación suplementaria.

2.6 Aislación reforzada

Sistema de aislación única aplicada en las partes bajo tensión, que provee un grado de
protección contra choques eléctricos, equivalente a una aislación doble.

2.7 Aislamiento

Conjunto de elementos utilizados en la ejecución de una instalación y construcción de un


aparato o equipo y cuya finalidad es evitar el contacto con o entre partes activas.

2.8 Aislante

Un material, generalmente un dieléctrico, utilizado para evitar la conducción de corriente.  

2.9 Alambre

Producto metálico de sección maciza o cuerpo de metal estirado, generalmente de forma


cilíndrica y de sección circular.

2.10 Amperio

Es la intensidad de corriente eléctrica constante que, si se mantiene en dos conductores


rectos paralelos de longitud infinita, de sección transversal circular despreciable y
distanciados un metro en el vacío, produciría entre estos conductores una fuerza igual a 2 x
10-7 N/m. [CIPM (1946). Resolución 2 aprobada por la 9ª CGPM (1948)].

4
 

2.11 Baja tensión

Nivel de tensión igual o inferior a 1 000 V.

2.12 Barra

Conductor metálico rígido, de sección apropiada a la intensidad de corriente, de forma que


no se produzcan inadmisibles calentamientos.

2.13 Barra colectora de tierra

Conductor en forma de barra o de anillo, al que están conectados, de un lado, el conductor o


conductores de tierra y del otro lado, el o los sistemas de distribución de tierra.

2.14 Barrera

Elemento que asegura protección contra contactos indirectos en todas las direcciones de
acceso.

2.15 Borne

Parte conductora, destinada a una conexión eléctrica, la misma que tendrá diferentes
características de fijación mecánica.

2.16 Cable

Es el conductor flexible formado por un conjunto de alambres que puede tener las siguientes
disposiciones:

  En forma de haz. Es el conductor en el cual los alambres se disponen en la misma


dirección
  De formación concéntrica. Es el conductor compuesto de un núcleo central rodeado por
una o más capas de alambres colocados helicoidalmente
  Circular compacto. Es el conductor cableado al cual se ha dado forma cilíndrica por
medios mecánicos apropiados con el fin de reducir los intersticios de aire
  Sectorial compacto. Es el conductor cableado al cual se le ha dado formas de sector
circular por medios mecánicos apropiados

2.17 Caída de tensión

Diferencia entre las tensiones medidas en dos (2) puntos de una línea eléctrica.

2.18 Caja

Elemento de material incombustible adecuado para alojar dispositivos, accesorios y


conductores de una instalación de interiores.

2.19 Canalización

Tubería rígida metálica o no metálica, tubería flexible metálica o no metálica, conducto


metálico o no metálico, bandeja portacables metálica o no metálica, con tapa o sin ella y
todo otro elemento normalizado para contener conductores eléctricos, de telefonía, de video,
de alarmas y de muy bajas tensiones en general y sus elementos de fijación.

5
 

a) Canalización eléctrica: Canalización conteniendo conductores eléctricos o prevista para


ello
b) Canalización telefónica: Canalización conteniendo conductores telefónicos o prevista
para ello
c) Canalización para video: Canalización conteniendo conductores para el sistema de video
o prevista para ello
d) Canalización para alarmas: Canalización conteniendo conductores para algún sistema
de alarmas (robo, incendio, etc.) o prevista para ello
e) Canalización para un sistema de cómputos o para la red de computación: Canalización
conteniendo conductores para la instalación de computación o prevista para ello.

2.20 Canalización a la vista

Canalizaciones que son observadas a simple vista.

2.21 Canalización empotrada o embutida

Canalizaciones colocadas en perforaciones o calados hechos en muros, losas y tabiques de


una construcción, recubiertas por las terminaciones o enlucidos de estos.

2.22 Canalización oculta

Canalizaciones colocadas en lugares que no permiten su visualización directa, pero que son
accesibles en toda su extensión. Este término también es aplicable a equipos.

2.23 Canalización pre-empotrada

Canalización que se incorpora a la estructura de una edificación junto con sus envigados.

2.24 Canalización subterránea

Canalizaciones que van enterradas en el suelo.

2.25 Característica I2.t de un interruptor automático

Información (generalmente una curva o un valor en A 2 s) que da los valores máximos de
 I 2   t   que corresponden al tiempo de corte en función de la intensidad prevista (valor eficaz
de la componente periódica en corriente alterna) hasta el valor máximo de la intensidad
prevista que pertenece al poder asignado de corte en cortocircuito a la tensión
correspondiente. El valor I 2.t del interruptor debe ser igual o menor que el K 2  S2  del
conductor a proteger (donde K es la constante del material aislante) para asegurar que este
no sobrepasará su temperatura máxima permitida en cortocircuito (160 ºC con aislación de
PVC o 250 ºC con aislación de polietileno reticulado, por ejemplo).

2.26 Carga

Es todo aquel artefacto, equipo o instalación cuyo mecanismo u operación requiere del
consumo de energía eléctrica para su funcionamiento.

2.27 Carga lineal

Es una carga cuyas características no afectan las formas de onda de tensión y corriente
durante su periodo de funcionamiento.

6
 

2.28 Carga no lineal

Es una carga cuyas características afectan los parámetros de la alimentación modificando la


forma de onda de tensión y/o corriente durante su periodo de funcionamiento.

2.29 Circuito eléctrico (circuito)

Conjunto de medios a través de los cuales puede circular la corriente eléctrica.

2.30 Conductor

 Alambre o cable destinado a conducir la corriente eléctrica. Puede ser desnudo, cubierto o
aislado.

2.31 Conductor activo

Conductor destinado al transporte de energía eléctrica. Se aplicara esta calificación a los


conductores de fase y neutro de un sistema de corriente alterna o a los conductores positivo,
negativo de sistemas de corriente continua.

2.32 Conductor aislado

Conductor en el cual su superficie esta protegida de los contactos directos mediante una
cubierta compuesta de una o mas capas concéntricas de material aislante.

2.33 Conductor desnudo

Conductor en el cual su superficie esta expuesta al contacto directo sin protección de


ninguna especie.

2.34 Conductor PEN

Es un conductor puesto a tierra que combina las funciones de conductor de protección (PE)
y conductor neutro (N).

2.35 Conductor de protección (PE)

Conductor requerido en ciertas medidas de protección contra los choques eléctricos y que
conecta algunas de las siguientes partes:

  Masas
  Elementos conductores
  Barra equipotencial principal
  Borne o barra principal de los tableros
  Toma o electrodos de tierra
  Punto de alimentación unido a tierra o al punto neutro artificial

2.36 Conductor de tierra

Conductor o conjunto de conductores que enlazan la puesta a tierra a la barra colectora de


tierra.

7
 

2.37 Conductor de neutro (N)

Conductor conectado al punto neutro y destinado a la conducción de energía eléctrica.


En ciertos casos y condiciones especificas, las funciones del conductor neutro y el conductor
de protección (tierra), pueden ser combinadas en un solo conductor.

2.38 Conductor equipotencial

Conductor de protección que asegura la conexión equipotencial.

2.39 Conector

Dispositivo destinado a establecer una conexión eléctrica entre dos (2) o más conductores
por medio de presión mecánica.

2.40 Conexión equipotencial

Conexión que coloca masas y elementos conductores ajenos a la instalación eléctrica, a un


mismo potencial.

2.41 Conexión o empalme

1 Una unión entre conductores (puede ser de tipo mecánica, soldadura o exotérmica)
2 Un conductor o circuito para terminales de empalme u otros circuitos.  

2.42 Contacto a tierra

Conexión de un conductor con la masa terrestre (tierra), directamente a través de un


elemento extraño.

2.43 Contacto directo

Contacto de personas, animales domésticos o de ganadería con partes activas.

2.44 Contacto indirecto

Contacto de personas, animales domésticos o de ganadería con masas (partes conductoras


accesibles), las cuales han quedado bajo tensión debido a una falla de aislación.

2.45 Cordón

Conductor flexible, bifilar o trifilar, utilizado en instalaciones móviles, portátiles o que tengan
vibraciones.

2.46 Corriente admisible de un conductor

Valor máximo de corriente que puede circular en forma continua o permanente por un
conductor, bajo condiciones determinadas (de temperatura, instalación, etc.), sin que su
temperatura de régimen sea superior al valor especificado para dicho conductor.

2.47 Corriente convencional de actuación operación o funcionamiento (de un


dispositivo de protección)

Valor especificado de corriente que provoca la actuación de un dispositivo de protección,


dentro de un tiempo normalizado, denominado tiempo convencional.

8
 

2.48 Corriente de contacto, choque o “shock” (corriente patofisiológicamente


peligrosa)

Corriente que atraviesa el cuerpo humano o el de un animal y cuya intensidad, dependiendo


de la frecuencia, armónicos y duración, puede causar daños al organismo. La intensidad de
la corriente de choque o “shock” depende de las circunstancias y de los individuos .

2.49 Corriente de cortocircuito

Sobrecorriente causada por contacto directo, de impedancia despreciable, entre dos puntos
que en condiciones normales de servicio presentan una diferencia de potencial.

2.50 Corriente diferencial-residual

Valor eficaz de la suma de los valores instantáneos de la corriente que recorre todos los
conductores activos de un circuito en un punto de la instalación.

2.51 Corriente de falla

Corriente resultante de un defecto de la aislación.

2.52 Corriente de falla a tierra

Corriente de falla que fluye a tierra.

2.53 Corriente de fuga a tierra

Corriente que fluye de un circuito sin falla a tierra o a elementos conductores.

2.54 Corriente de puesta a tierra

Causa los gradientes de tensión y eleva el potencial de la red de tierras, sobre el potencial
de una tierra lejana.

2.55 Corriente de sobrecarga

Corriente debida a una carga excesiva, numéricamente superior a la corriente nominal, que
se presenta en un circuito eléctricamente no dañado.

2.56 Corriente nominal

Es la intensidad de corriente asignada por el fabricantes, al o los dispositivos de conexión


eléctrica, debe ser correspondiente a la especificada en la forma constructiva normalizada.

2.57 Cortocircuito

Conexión de impedancia despreciable entre dos puntos que en condiciones normales están
a distintos potenciales.

2.58 Demanda máxima

Mayor demanda que se presenta en una instalación o parte de ella. Es válida en un


determinado punto y período de tiempo.

9
 

2.59 Demanda media

Valor promedio de los valores de demanda que se presentan en una instalación o parte de
ella. Es válida en un punto y período determinado.

Se interpreta como la demanda que siendo constante en el tiempo, consume la misma


energía que si la demanda fuese variable.

2.60 Detección de sobreintensidad

Función destinada a constatar que la intensidad de corriente de un circuito, excede el valor


predeterminado durante un tiempo especificado.

2.61 Electrodo de puesta a tierra (jabalina, pica)

Son conductores desnudos, enterrados, cuya finalidad es establecer contacto eléctrico con
tierra.

2.62 Elemento conductor ajeno a la instalación

Elemento que no forma parte de la instalación eléctrica pero que ante algún defecto de
aislación de cualquier equipo o material, puede conducir una corriente de falla. Pueden ser
elementos conductores:

  Elementos metálicos utilizados en la construcción de un edificio


  Tuberías metálicas de gas, agua, calefacción y los aparatos que se encuentran
conectados a ellas (radiadores, lavaplatos, etc.)
  Pisos y paredes no aislados

2.63 Envolvente (carcasa)

Elemento que asegura la protección de los materiales contra ciertas influencias externas y
protección contra los contactos directos en cualquier dirección.

2.64 Estanco

Material que no permite el paso o ingreso de un determinado agente. Por ejemplo: Un


material estanco al agua, es aquel que no permite la entrada de agua.

2.65 Extensión

Cable flexible con elementos incorporados (tomacorriente y enchufe), que permite


transportar energía eléctrica de un punto a otro, de manera provisional.

2.66 Factor de carga

El factor de carga es la relación entre la demanda media y la demanda máxima, es valido en


un determinado punto y periodo de tiempo.

2.67 Factor de coincidencia o simultaneidad

Es la relación entre la demanda máxima de todo el sistema y la suma de las demandas


máximas individuales. Es el inverso del factor de diversidad. Es valido en un determinado
punto y periodo de tiempo.

10
 

2.68 Factor de demanda

Es la relación entre la demanda máxima y la potencia total instalada siendo está última
referida a la carga o demanda, es valido en un determinado punto y periodo de tiempo.

2.69 Factor de diversidad

Es la relación de la suma de las demandas máximas individuales y la demanda máxima de


todo el sistema, es valido en un determinado punto y periodo de tiempo.

2.70 Factor de instalación

Es la relación entre la potencia total instalada en la fuente y la potencia total instalada en la


carga, es válido en un determinado punto y período de tiempo.

2.71 Factor de reserva

Es la relación entre la potencia total instalada (en la fuente) y la demanda máxima. Es la


relación inversa del factor de utilización. Es valido en un determinado punto y período de
tiempo.

2.72 Factor de responsabilidad en la demanda máxima

Este factor se define como la relación entre la demanda de una carga en el momento de la
demanda máxima del sistema y la demanda máxima de esta carga. Es válido en un
determinado punto y período de tiempo. La relación inversa de este factor es llamado factor
de participación en la demanda máxima.

2.73 Factor de utilización

Es la relación entre la demanda máxima y la potencia total instalada para satisfacer está
demanda, es valido para un determinado punto y período de tiempo.

2.74 Falla

Unión entre dos puntos a potencial diferente o ausencia temporal o permanente de la


energía al interior o exterior de una instalación, que provoca una condición anormal de
funcionamiento de ella, de alguno de sus circuitos o parte de éstos.

2.75 Falla a masa

Es la unión accidental que se produce entre un conductor activo y la cubierta o bastidor


metálico de un aparato, artefacto o equipo eléctrico.

2.76 Falla a tierra

Es la unión de un conductor activo con tierra o con equipos conectados a tierra.

2.77 Fusible

Dispositivo de protección cuya función es interrumpir el flujo eléctrico de una instalación o la


parte en falla, por la fusión de un hilo conductor, que es uno de sus componentes, cuando la
corriente que circula por ella excede valores preestablecidos durante un tiempo dado.

11
 

2.78 Iluminación de emergencia

Término genérico aplicado a sistemas de iluminación destinados a ser usados en caso de


falla de la iluminación normal. Su objetivo básico es permitir la evacuación segura de lugares
en que transiten, permanezcan o trabajen personas.

2.79 Iluminación de seguridad

Parte de la iluminación de emergencia destinado a garantizar la seguridad de las personas


que evacuan una zona determinada o que deben concluir alguna tarea que no es posible
abandonar en ciertas condiciones.

2.80 Iluminación de zonas de trabajo riesgoso

Iluminación destinada a permitir la ejecución de los procedimientos de detención o control


de estos trabajos, garantizando la seguridad de estas personas que los desarrollan o que se
encuentran en la zona.

2.81 Impedancia

Es el nombre que se le da a la oposición total de un circuito o parte del mismo, al paso de la


corriente eléctrica alterna, debido a los efectos combinados de la resistencia, inductancia y
capacidad, características del circuito.

Se expresa matemáticamente como:

Z = R ± jX

Donde:

R = Resistencia en 50 Hz
X = Reactancia inductiva (+) o reactancia capacitiva (-).

2.82 Impedancia del lazo de falla

Resultante de la suma vectorial de las componentes resistivas y reactivas del lazo de falla.

2.83 Instalación de puesta a tierra

Conjunto de elementos que son instalados y que conforman la puesta a tierra, constituido
por: El ó los conductores de tierra, el colector de tierra y el ó los sistemas de distribución de
tierra.

2.83.1 Instalación de puesta a tierra de servicio

Instalación de tierra, utilizada para el funcionamiento de equipos electrónicos de control,


procesamiento de datos y de comunicaciones; como continuidad de pantalla.

2.83.2 Instalaciones de puesta a tierra de protecciones

Instalaciones de tierra, empleadas para limitar y eliminarlos fenómenos eléctricos transitorios


y accidentales, de origen atmosférico e industrial.

12
 

2.83.3 Instalaciones de puesta a tierra separadas

Instalaciones de tierra, con puestas a tierra distintas, concebidas de tal manera que durante
su funcionamiento, la influencia recíproca de una, no sea sensible a la otra (desde el punto
de vista del riesgo o del funcionamiento entre equipos).

2.84 Instalación eléctrica

Es la combinación técnica y apropiada de materiales eléctricos y accesorios correctamente


interconectados para cumplir una función específica.

2.85 Instalación interior

Instalación eléctrica construida en el interior de una propiedad o predio.

2.86 Instalaciones en lugares peligrosos

Instalaciones erigidas en lugares o recintos en los cuales se manipulan elementos o agentes


de fácil inflamación o explosivos.

2.87 Instalaciones provisionales

Son instalaciones que tienen una duración limitada. Estas pueden ser instalaciones:

  De reparación
  De trabajos
  Semi-permanentes
  De construcción de obras

2.88 Instrucción obligatoria

Es aquella que en la aplicación de la norma se debe cumplir obligatoriamente. Se


caracteriza por el uso de las palabras “debe” o “deben”.  

2.89 Interruptor de efecto

Elemento de una instalación, destinado a conectar o desconectar un circuito y/o su


respectiva carga, ya sea en vació o con carga. Su capacidad nominal se fijará en función de
su tensión nominal y de las corrientes nominales de carga y/o de interrupción.

2.90 Interruptor automático

Dispositivo de protección y maniobra cuya función es desconectar automáticamente una


instalación o parte de ella, por la acción de un elemento bimetálico y/o elemento
electromagnético, cuando la corriente que circula por el, exceda un valor pre - establecido
en un tiempo dado. Se define por el número de polos, tensión nominal, corriente nominal
permanente y corriente nominal de apertura en kA simétricos y eventualmente el tipo de
chasis, montaje o instalación.

2.91 Interruptor automático extraíble

Interruptor automático que, además de sus contactos de interrupción, posee un juego de


contactos de seccionamiento que le permite, en posición extraída ser desconectado del
circuito principal con una distancia de seccionamiento según prescripciones especificadas.
13
 

2.92 Interruptor diferencial

Dispositivo de protección cuya función es desconectar automáticamente una instalación


cuando la corriente diferencial alcanza un valor dado.

2.93 Línea de tierra

Conductor que une el electrodo de tierra con un punto de la instalación eléctrica que se
quiere poner a tierra.

2.94 Luminaria

 Aparato que está destinado al montaje de una o varias lámparas y sus accesorios cuya
función es dirigir controlar, filtrar y transmitir el flujo luminoso.

2.95 Material eléctrico

Todos los materiales utilizados para la producción, distribución, transformación y utilización


de la energía eléctrica, tales como máquinas, transformadores, aparatos, instrumentos,
dispositivos de protección conductores, etc.

2.96 Masa

Parte conductora de un equipo o material eléctrico, aislada respecto a los conductores


activos, pero que en condiciones de falla puede quedar sometida a tensión.

2.97 Malla de tierra

Porción metálica reticulada subterránea de un sistema aterrizado, que disipa hacia la tierra,
todo flujo de corriente; es parte integrante de la instalación de puesta a tierra.

2.98 Moldura

Ducto generalmente de material plástico o metálico utilizado en canalizaciones a la vista.

2.99 Muy baja tensión

Son aquellos niveles de voltaje que corresponden a valores menores de 50 V en corriente


alterna y en corriente continua, a valores menores de 75 V.

2.100 Obstáculo

Elemento que impide un contacto directo fortuito, pero no impide el contacto por acción
deliberada.

2.101 Ohm

Es la unidad de la resistencia eléctrica, representada por .

2.102 Parte activa

Conductores o partes conductoras de materiales o equipos que en condiciones normales se


encuentran bajo tensión de servicio pudiendo en condiciones anormales estar
momentáneamente o permanentemente bajo sobretensión.

14
 

Las partes activas incluyen al conductor neutro, y las partes conductoras conectadas a él
pero, por convención, no el conductor PEN.

2.103 Parte conductora

Parte capaz de conducir corriente, aunque no se emplee necesariamente para conducir


corriente en servicio normal.

2.104 Partes accesibles

Conductores o partes conductoras que pueden ser tocadas por una persona o animales
domésticos o de ganadería.

Pueden ser partes accesibles:

  Partes activas
  Masas
  Elementos conductores
  Tomas de tierra
  Conductores de protección

2.105 Personal calificado

Personal que esta capacitado en el montaje y operación de equipos e instalaciones


eléctricas y en los riesgos que en ellos puedan presentarse.

2.106 Poder asignado de cierre en cortocircuito

El poder asignado de cierre en cortocircuito de un interruptor automático, es el valor del


poder de cierre en cortocircuito fijado para ese interruptor automático por el fabricante para
la tensión establecida de empleo, a la frecuencia asignada y para un factor de potencia
especificado en corriente alterna, o una constante de tiempo especificada en corriente
continua. Se expresa por el valor máximo de cresta de la intensidad prevista. Un poder
asignado de cierre implica que el interruptor automático es capaz de establecer la
intensidad correspondiente a ese poder asignado para una tensión aplicada adecuada a la
tensión establecida de empleo.

2.107 Poder asignado de corte de servicio en cortocircuito

El poder asignado de corte de servicio en cortocircuito de un interruptor automático es el


valor de poder de corte de servicio en cortocircuito fijado por el fabricante para ese
interruptor automático para la tensión asignada de empleo correspondiente.

2.108 Poder asignado de corte último en cortocircuito

El poder asignado de corte último en cortocircuito fijado por el fabricante para ese interruptor
automático para la tensión asignada de empleo correspondiente. Se expresa por el valor de
intensidad cortada prevista en kA. (Valor eficaz de la componente periódica en el caso de la
corriente alterna)

2.109 Poder de cierre (de un aparato de conexión)

Valor de la intensidad prevista de cierre que es capaz de establecer un aparato de conexión


bajo una tensión dada y en condiciones prescritas de empleo y de funcionamiento.

15
 

2.110 Poder de cierre en cortocircuito

Poder de cierre para el cual las condiciones prescritas incluyen un cortocircuito en bornes
del aparato de conexión.

2.111 Poder de corte o capacidad de ruptura (de un aparato de conexión o de un


fusible)

Valor de la intensidad prevista de corte que un aparato de conexión o un fusible es capaz


de interrumpir bajo una tensión dada y en condiciones prescritas de empleo y
funcionamiento.

2.112 Poder de corte o capacidad de ruptura en cortocircuito

Poder de corte para el cual las condiciones prescritas incluyen un cortocircuito en bornes del
aparato de conexión.

2.113 Potencia total instalada en carga

Es la suma de las potencias nominales de los equipos o puntos conectados a un circuito, es


válida en un determinado punto y periodo de tiempo.

2.114 Potencia total instalada en fuente

Es la suma de las potencias nominales de los equipos destinados a satisfacer una demanda,
es válida en un determinado punto y período de tiempo.

2.115 Potencial de tierra

Es el potencial de referencia que la tierra mantiene en ausencia de influencias eléctricas


internas.

2.116 Predio

Superficie de terreno delimitada por la colindancia con terrenos vecinos o vías públicas.

2.117 Protecciones

Dispositivos destinados a desenergizar un sistema, circuito o artefacto cuando en ellos se


alteran las condiciones normales de funcionamiento.

2.118 Protector térmico

Dispositivo destinado a limitar la sobrecarga de artefactos eléctricos mediante la acción de


una componente que actúa por variaciones de temperatura, generalmente un par bimetálico.

2.119 Puesta a tierra

Comprende toda conexión metálica directa sin fusible ni protección alguna, de sección
suficiente entre determinados elementos o partes de una instalación eléctrica y un electrodo
o grupo de electrodos enterrados en el suelo, con objeto de conseguir que no existan
diferencias de potencial peligrosas y que, al mismo tiempo, permita el paso a tierra, de las
corrientes de falla o la de descarga de origen atmosférico.

16
 

2.120 Resistencia

Es la capacidad que tiene todo cuerpo de ofrecer oposición al flujo de la corriente eléctrica y
está expresada en ohmio ( ).

2.121 Resistencia de puesta a tierra

Es la resistencia óhmica entre la toma o puesta a tierra y un electrodo de tierras, remoto, de


referencia (potencial de tierra).

2.122 Resistencia total de puesta a tierra

Resistencia entre el borne o terminal principal de tierra y la tierra.

2.123 Resistividad

La resistividad de un medio, es la resistencia medida entre dos (2) caras paralelas de un


cubo cuyas aristas miden 1 m de largo. Su unidad es el  m.

2.124 Selectividad

Funcionamiento coordinado de dispositivos de protección conectados en serie (interruptores


automáticos, fusibles) para lograr una desconexión escalonada que delimite los efectos de
una falla. Para eso tiene que desconectar el aparato de protección preconectado (aguas
arriba) mas cercano al lugar donde se produjo el cortocircuito. Los dispositivos de protección
deben permanecer conectados.

2.125 Selectividad parcial

Selectividad en el caso de una sobreintensidad en la cual, en presencia de dos dispositivos


de protección de máxima intensidad, colocados en serie, el dispositivo de protección aguas
abajo asegura la protección hasta un nivel dado de sobreintensidad sin provocar el
funcionamiento del otro dispositivo de protección.

2.126 Selectividad total

Selectividad en el caso de una sobreintensidad en la cual la presencia de dos dispositivos


de protección de máxima intensidad, colocados en serie, el dispositivo de protección aguas
abajo asegura la protección sin provocar el funcionamiento del otro dispositivo de
protección.

2.127 Servicio ininterrumpido

Servicio sin intervalo de descanso en los cuales los contactos principales de un material se
mantienen cerrados, sin interrupción, siendo recorridos por una intensidad constante durante
periodos superiores a 8 horas (semanas, meses o incluso años).

2.128 Sistemas de emergencia

Conjunto de instalaciones y equipo eléctrico destinado a proporcionar energía a aquellas


partes de la instalación de consumo cuyo funcionamiento es esencial para la protección de
la vida, la propiedad privada, por razones de seguridad o necesidad de continuidad de un
proceso, cuando se interrumpe la alimentación normal de la instalación desde la red pública.

17
 

2.129 Sobrecarga

Condiciones de funcionamiento de un circuito eléctricamente sano o sin defecto, que


provocan una sobreintensidad.

2.130 Sobrecorriente o sobreintensidad

Toda corriente superior al valor de la corriente nominal. Para los conductores, la corriente
admisible es considerada como corriente nominal bajo condiciones determinadas,
definiciones y/o cálculos establecidos en está norma.

2.131 Suelo

Capa superficial de la tierra constituida por diversos componentes minerales y orgánicos.

2.132 Tensión de contacto

Tensión que aparece durante una falla de aislación entre partes simultáneamente
accesibles.

2.133 Tensión de contacto prevista o presunta

La mayor tensión de contacto susceptible de aparecer en la eventualidad de una falla de


impedancia despreciable en una instalación eléctrica.

2.134 Tensión de contacto convencional limite

Valor máximo de la tensión de contacto que es permitida, para ser mantenida


indefinidamente, en condiciones especificadas de influencias externas.

2.135 Tensión nominal

Valor convencional de la tensión con la que se denomina un sistema o instalación y para los
que ha sido previsto su funcionamiento y aislamiento.  

Es también la asignada por el fabricante a los dispositivos o artefactos de operación


eléctrica, la cual debe ser correspondiente a la especificación de la forma constructiva
normalizada, si existe.

2.136 Tensión de servicio

Valor convencional de la tensión de suministro de energía a los abonados o consumidores,


puede variar en límites establecidos por ley.

2.137 Terminal

Elemento de conexión eléctrica para conductores.

2.138 Tierra

Masa conductora de tierra, o todo conductor de impedancia muy pequeña,


propositádamente conectado a tierra con objeto de establecer continuidad eléctrica y
mejorar la dispersión de corrientes de tierra.

18
 

2.139 Toma de tierra

Punto de un sistema o instalación eléctrica que permite asegurar un contacto eléctrico con la
tierra.

2.140 Tomacorrientes

Dispositivo provisto de contactos destinados para recibir las espigas de un enchufe y de


bornes para la conexión de los conductores; alternativamente puede recibir la espiga de la
conexión de puesta a tierra.

2.141 Tomas de tierra eléctricamente independientes

Tomas de tierra suficientemente alejadas las unas de las otras, para que la corriente
máxima susceptible de atravesar una de ellas no modifique sensiblemente el potencial de
las otras.

2.142 Unidad de potencia sin interrupción (UPS)

Es un equipo integrado por una fuente de poder autónoma capaz de entregar energía a un
equipo, circuito o instalación cuando se produce una caída de la fuente de alimentación,
durante un periodo de tiempo breve sin producir un corte durante el proceso de
transferencia.

2.143 Unidades

En la aplicación de la presente norma se utilizara lo establecido en la norma NB 399.

2.144 Valores nominales

Son los valores de los parámetros de funcionamiento de un sistema, instalación, equipo o


artefacto, definidos por el fabricante o instalador para identificarlos.

2.145 Volumen de accesibilidad al contacto

Volumen alrededor del emplazamiento donde las personas se encuentran y circulan


habitualmente, limitado por la superficie que una persona puede alcanzar con su mano.

19
 

CAPÍTULO 3 - CIRCUITOS DERIVADOS

El presente capítulo contiene las instrucciones necesarias para el diseño de circuitos


derivados o “ramales”, tales como:  

-  La determinación de cantidad y potencia de puntos de iluminación, tomacorrientes y


fuerza
-  La determinación del calibre y tipo de conductor a utilizarse

3.1 CARACTERISTICAS DE LOS CONDUCTORES

El tipo de conductor a utilizarse preferentemente será el designado como conductor


enhebrado (formado por varios alambres iguales de sección menor comúnmente llamado
cable). El uso de conductor designado como alambre, (sección circular sólida única) será de
uso alternativo.

Los conductores y la designación correspondiente se identificarán con los siguientes colores


(véase tabla 1).

Tabla 1 - Código de colores para conductores

Conductor Designación Color


Fase 1 (R), (A), (L1) Azul
Fase 2 (S), (B), (L2) Negro
Fase 3 (T), (C), (L3) Rojo
Neutro (N) Blanco o celeste
Verde y amarillo; o
De protección (PE)
verde

 Ante la ausencia de conductores de color negro, rojo y azul se podrán utilizar colores
distintos al blanco, celeste, verde, amarillo y verde-amarillo, en estos casos se deben
identificar unívocamente cada conductor en los dos extremos de cada tramo, mediante
cintas con colores normalizados, o sus denominaciones, anillos, u otro método de
identificación indeleble y estable en el tiempo.

Para el conductor de fase de una distribución monofásica se podrá utilizar indistintamente


cualquiera de los conductores indicados para las fases. Si una alimentación monofásica
parte de una trifásica dentro de una misma instalación, el color del conductor de fase de
dicha alimentación monofásica debe ser coincidente con el de la fase que le dio origen.

Para funciones distintas a las indicadas anteriormente, por ejemplo retornos de los circuitos
de comando de iluminación, no se pueden usar los colores destinados a las fases, neutro o
protección.

3.2 CLASIFICACIÓN

Los circuitos derivados se clasifican de la siguiente manera:

De acuerdo a su aplicación:

-  Circuitos de iluminación
-  Circuitos de tomacorrientes
-  Circuitos específicos o de fuerza

20
 

-  Circuitos para suministro de energía a instalaciones complementarias, de respaldo o


dedicadas

De acuerdo al valor nominal o de ajuste de su dispositivo de protección:

-  Según norma estadounidense: 15, 20, 30, 40, 50


-  Según norma europea: 6, 10, 13, 16, 20, 25, 32, 40, 50, 63

3.3 CIRCUITOS DE ILUMINACIÓN

La potencia total de los circuitos de iluminación estará determinada por los cálculos
luminotécnicos respectivos, el método de cálculo a utilizarse será definido por el proyectista,
asimismo, en el diseño de circuitos de iluminación debe considerarse las instrucciones del
capítulo 18 de esta norma (instalaciones de alumbrado o iluminación).

Los niveles de iluminación requeridos y que deben ser adoptados en el cálculo se listan en
el Anexo B, según tipo de ambiente y tarea visual.

En instalaciones domiciliarias y en ambientes de pequeñas dimensiones donde no se


realicen tareas visuales severas no es necesario realizar cálculos luminotécnicos.
Debiéndose en este caso disponer los puntos de luz tratando de obtener la iluminación más
uniforme posible, asimismo debe elegirse el tipo de lámpara y luminaria a criterio.

Para efectos de estimación de potencia instalada en circuitos de iluminación en viviendas y


edificios destinados a oficinas y comercios se podrán utilizar los valores de densidad de
carga de la tabla 2.

Tabla 2 - Densidad de carga para iluminación en VA/m2 

Iluminación Iluminación Fluorescente (de


Tipo
Incandescente alto factor de potencia)

Vivienda de consumo mínimo 10 6

Vivienda de consumo medio 15 6

Vivienda de consumo elevado 20 8

Oficinas 25 10

Locales comerciales 20 8

Para efectos de estimación de puntos y potencia instalada en iluminación en edificios


públicos, podrá usarse los valores de la tabla 3.

21
 

Tabla 3 - Densidad de carga para iluminación en edificios públicos en VA/m2 

Tipo edificio, local y tarea visual VA/m2 


Sala de espectáculos 10
Bancos 20
Peluquerías y salones 30
Iglesias 10
Clubes 20
Juzgados y audiencias 20
Hospitales 20
Hoteles 10
Habitaciones de hospedaje 15
Restaurantes 20
Escuelas 30
Vestíbulos 10
Depósitos, baños 3
Locales comerciales 30

Para luminarias fijas de iluminación incandescente, la potencia debe tomarse igual a la suma
de las potencias nominales de las lámparas.

En ambientes con una superficie de hasta 6 m 2 debe adoptarse como mínimo una potencia
de 60 VA por punto de iluminación incandescente. Para ambientes de una superficie
comprendida entre 6 m 2 y 15 m2 debe adoptarse una potencia como mínimo de 100 VA por
punto de iluminación incandescente.

En la instalación de portalámparas (sockets) para puntos de iluminación la conexión de la


rosca debe corresponder al neutro, cuando exista.

Cuando las luminarias cuenten con un borne para conexión a tierra, los circuitos de
iluminación deben contar con el conductor de protección (PE).

En ambientes con riesgo de explosión se debe instalar un conductor de protección (PE).

Para luminarias fijas de iluminación con lámparas de descarga (fluorescentes), la potencia


debe considerar: la potencia nominal de la lámpara y los accesorios.

Si no se conocen datos precisos la potencia nominal de las luminarias debe tomarse como
mínimo 1.8 veces la potencia nominal de la lámpara.

En los circuitos de iluminación deben utilizarse como mínimo conductores de sección 2,5
mm2 (Nº 14 AWG).

En instalaciones interiores de departamentos o casas destinadas a viviendas la potencia


total instalada por circuito de iluminación general no debe exceder los 2500 (VA) en todos
los puntos de iluminación.

Para efectos de cálculo, el factor de potencia que debe adoptarse para la iluminación
incandescente será 1,00.

En caso de iluminación con lámparas de descarga el factor de potencia estará dado por las
características de la luminaria y sus equipos asociados.

22
 

La caída de tensión en toda la longitud del circuito no debe exceder el 3% de la tensión


nominal de alimentación.

La ubicación de los interruptores debe tener fácil visualización.

Los interruptores solo deben interrumpir las fases.

3.4 CIRCUITOS DE TOMACORRIENTES

En todo circuito destinado a tomacorrientes debe adoptarse 200 VA por toma, en caso de
tomas dobles o triples instaladas en una misma caja, la potencia y cantidad deben
computarse como una simple.

Todos los circuitos de tomacorrientes deben contar con un punto de conexión al conductor
de protección PE, conductor de tierra.

El tomacorriente debe ser de tipo Euro Americano redondo plano con toma de tierra (véase
figura 1).

En casos especiales, dependiendo de la car ga, podrá utilizarse tomacorrientes tipo “shucko”


con terminal de puesta a tierra.

Figura 1 - Tomacorriente tipo euro-americano “redondo plano con toma de tierra” 

En viviendas familiares, en oficinas y tiendas comerciales el número mínimo de


tomacorrientes se determinará de la siguiente forma:

-  una toma por cada 3,6 m o fracción de su perímetro


-  una toma a 1,8 m del ingreso de la puerta

El esquema 1 muestra las disposiciones típicas de tomacorrientes.

23
 

3.6 m. 3.6 m. 3.6 m. 3.6 m.


d2 > 1.8 m.
d < 3.6 m.
o 1.8 m.
1.8 m. d2 < 3.6 m. Ty
Td Te Ty Td Te
Tz
Tx 0.20 m.
0.20 m.

1.8 m. 1.8 m.
d1 < 3.6m. d > 3.6m.

Ta Ta

0.20 m.
Tx 0.20 m.
3.6 m. 3.6 m. Tz
Tb Tc Ty Tb Tc Ty
d2 > 1.8 m.
o d < 3.6 m.
d2 < 3.6 m.
3.6 m. 3.6 m. 3.6 m. 3.6 m.

Esquema 1.a) Disposición típica de tomacorrientes en un Esquema 1.b) Disposición típica de los tomacorrientes
recinto donde la longitud de las ventanas es menor a 3.6 en un recinto donde la longitud de las ventanas es
m y la misma llega a nivel del piso. mayor a 3.6 m y la misma llega a nivel del piso. Ver
Si la distancia d2 < 1.8 m el tomacorriente Tx se elimina esquema 1.c)
y solo se tiene el tomacorriente Ty.

Tz Tz

d > 3.6m.

0.2 m 0.2 m

Esquema 1.c) En el caso de que la longitud de la ventana es mayor


a 3.6 m , ademas la misma llega a nivel del piso, la salida de los
tomacorrientes se debe colocar a una distancia no mayor a 0.20 m .

>0.5 m
3.6 m. 3.6 m.

Esquema 1.d) En caso de que la ventana no llegue a nivel del piso


(altura mayor o igual a 0.5 m), la separación de los tomacorrientes
no debe ser mayor a 3.60 m.
 

Esquema 1 - Disposición de los tomacorrientes

24
 

En edificios públicos el número mínimo de tomacorrientes debe determinarse de acuerdo a


la tabla 6.

Los tomacorrientes en cocinas y en cuartos de baño y en ambientes destinados a niños


deben tener una protección diferencial de circuito, siempre y cuando la configuración
eléctrica lo permita.

Tabla 4 - Número mínimo de tomacorrientes por cada 20 m2 

Tipo Edificio, local y tarea visual  Numero mínimo


Sala de espectáculos 1
Bancos 2
Peluquerías y salones 4
Iglesias 1
Clubes 2
Juzgados y audiencias 3
Hospitales 3
Hoteles 4
Habitaciones de hospedaje 3
Restaurantes 2
Escuelas 2

Para la instalación de tomacorrientes a la intemperie se debe cumplir con las siguientes


condiciones:

-  Puntos en espacios semicubiertos, deben tener un grado de protección como mínimo IP


44 (véase capítulo 23 de esta norma)
-  Puntos en espacios a la intemperie expuestos a proyecciones de agua en todas las
direcciones, deben tener un grado de protección como mínimo IP 54 (véase capítulo 23
de esta norma)
-  Puntos en espacios a la intemperie expuestos a chorros de agua, deben tener un grado
de protección como mínimo IP 55 (véase capítulo 23 de esta norma)

Estos tomacorrientes deben tener una protección diferencial de circuito, siempre y cuando la
configuración eléctrica lo permita.

Las cajas empotradas deben ser resistentes a la corrosión, no permitiéndose en este caso el
empleo de cajas metálicas.

En una vivienda unifamiliar, se debe instalar al menos un punto de tomacorriente accesible


en las siguientes ubicaciones:

-  Frontis de la vivienda
-  Lateral de la vivienda
-  Posterior de la vivienda
En tiendas comerciales se debe instalar en el exterior al menos un punto de tomacorriente y
si corresponde una toma de fuerza destinado al uso o suministro de anuncios luminosos.

En oficinas y otros lugares donde se prevea la utilización de equipos informáticos, sensibles


o redes que requieran para su funcionamiento, ya sea por prescripciones de diseño o
necesidades del usuario, alimentación con tensión estabilizada (ATE) o unidad de potencia
sin interrupción (UPS).
25
 

Los dispositivos de maniobra y protección de los circuitos ATE se colocaran a las salidas de
la fuente de alimentación de un tablero destinado para tal fin.

Con el objeto de diferenciar los tomacorrientes de circuitos ATE y evitar errores operativos,
estos deben llevar el logotipo que se indica en la figura 2.

Figura 2 - Logotipo que debe tener un tomacorriente del circuito ATE

En los circuitos de tomacorrientes deben utilizarse como mínimo conductores de sección de


4 mm2 (Nº 12 AWG).

En instalaciones interiores de departamentos o casas destinadas a viviendas, la potencia


total instalada por circuito de tomacorrientes debe ser como máximo 3400 VA.

Para efectos de cálculo el factor de potencia que debe adoptarse será 0.95.

La caída de tensión en toda la longitud del circuito no debe exceder el 3 % de la tensión


nominal de alimentación.

Los equipos con una potencia igual o mayor a 2000 VA deben alimentarse con circuitos
independientes, llamados circuitos de fuerza.

3.5 CIRCUITOS DE FUERZA

Son circuitos de fuerza aquellos destinados a la alimentación de equipos de una potencia


igual o mayor a 2 000 (VA).

Los circuitos de fuerza se clasifican en dos (2) grupos:

a) Circuitos que alimentan equipos de uso doméstico, tales como: Cocinas eléctricas,
calentadores eléctricos (calefones, duchas, estufas, secadores de ropa, etc.).

En el caso de calefones, las potencias que deben adoptarse estarán en función de la


capacidad del equipo a instalarse.

26
 

En duchas eléctricas debe adoptarse el valor de 5 000 VA por punto, asimismo debe
utilizarse conductores con sección mínima de 6 mm 2 ( Nº 10 AWG ).

En caso de cocinas eléctricas destinadas a viviendas unifamiliares (no industriales),


debe adoptarse el valor de 5 500 VA por punto, asimismo debe utilizarse conductores
con sección mínima de 6 mm 2 (Nº 10 AWG).

En el punto de ubicación del equipo, si es que el mismo no tuviera su propio dispositivo


de maniobra, se determinará disponer necesariamente de un elemento de maniobra para
operaciones de conexión y desconexión.

En los circuitos de fuerza para uso domestico, necesariamente debe instalarse un


conductor de protección para asegurar la puesta a tierra de las masas, el calibre de este
conductor debe determinarse de acuerdo al capítulo 9.

b) Circuitos que alimentan motores eléctricos de más de 2 HP, tales como: Equipos de
soldadura eléctrica, rectificadores de ascensores, de grúas montacargas, etc. Para el
diseño de este tipo de circuitos debe considerarse las prescripciones del capítulo 20.

3.6 CIRCUITOS PARA SUMINISTRO DE ENERGÍA A INSTALACIONES


COMPLEMENTARIAS, DE RESPALDO O DEDICADAS

Son circuitos monofásicos o trifásicos que alimentan cargas no comprendidas en las


definiciones anteriores (ejemplos circuitos de alimentación de muy baja tensión, tales como
las de comunicaciones internas del inmueble; sistema de protección de objetos valiosos,
etc.).

Los circuitos complementarios de seguridad con tensión máxima de 24 V, en cuyos puntos


de salida pueden conectarse cargas predeterminadas, sea por medio de conexiones fijas o
de tomacorrientes para las tensiones respectivas. La alimentación de carga de la fuente de
muy baja tensión se realizará por medio de un circuito de alimentación única con sus
respectivas protecciones. Los circuitos de muy baja tensión no tienen limitaciones en el
número de puntos, potencia de salida de cada una, tipo de alimentación, ubicación,
conexionado o dispositivos de salida, ni la potencia total del circuito.

Es responsabilidad del proyectista determinar estas características.

3.7 FACTOR DE POTENCIA

Se considerarán requerimientos de energía reactiva para los siguientes tipos de usuarios:

a) Talleres de mecánica, carpintería, soldadura, mantenimiento mecánico o automotriz con


más de 30 kw de demanda máxima de potencia activa prevista.
b) Edificios, galerías y complejos comerciales.
c) Instalaciones industriales pequeñas y medianas.

Para toda instalación comprendida en a, b y c, se debe considerar necesariamente el efecto


del factor de potencia, cuyo valor promedio debe ser 0,90.

Queda por cuenta del proyectista la determinación del lugar de instalación, ubicación en el
sistema eléctrico, número de unidades, tensión nominal, forma de operación, maniobra y
protección de los equipos de compensación de potencia reactiva.

27
 

CAPÍTULO 4 - DETERMINACIÓN DE DEMANDAS MÁXIMAS

4.1 VIVIENDA UNIFAMILIAR 

La demanda máxima de una vivienda unifamiliar debe calcularse con la aplicación de los
siguientes criterios:

La potencia total instalada en circuitos de iluminación y tomacorrientes debe ser afectada


por los siguientes factores:

Tabla 5 - Factores de demanda para iluminación y tomacorrientes

Potencia instalada Factor de demanda


Los primeros 3 000 VA 100 %
De 3 001 VA a 8 000 VA 35 %
De 8 001 VA ó más 25 %

La potencia total instalada en circuitos de fuerza debe ser afectada por los siguientes
factores de demanda:

Tabla 6 - Factores de demanda para tomas de fuerza

Numero de puntos de fuerza Factor de demanda


2 ó menos 100 %
3a5 75 %
6 ó más 50 %

La demanda máxima de la vivienda será la suma directa de las demandas máximas de los
circuitos de iluminación, tomacorrientes y fuerza.

Las demandas máximas se clasifican en mínima, media y elevada, pudiéndose asociar con
niveles de consumo de energía de la siguiente manera:

Tabla 7 - Niveles de consumo y demanda máxima

Niveles de
Demanda
consumo de Uso de la energía
máxima
energía

Mínimo hasta 500 1 Circuito de iluminación


3,7 kVA
kWh/mes 1 Circuito de tomacorrientes

1 Circuito de iluminación
Medio hasta 1000 1 Circuito de tomacorrientes
7,0 kVA
kWh/mes 1 Circuito de fuerza (reemplazable por un
circuito de iluminación o tomacorrientes)
2 Circuitos de iluminación
Elevado mayor a 2 Circuitos de tomacorrientes
Mayor a 7 kVA
1000 kWh/mes 1 Circuito de fuerza
1 Uso de elección libre

28
 

Para fines de estimación de la demanda máxima, esta se relaciona con la superficie de la


vivienda de la siguiente forma:

Tabla 8 - Niveles de consumo y superficie

Niveles de consumo  Superficie máxima en m2 


Mínimo 80
Medio 140
Elevado Mayor a 140

4.2 EDIFICIOS DESTINADOS PRINCIPALMENTE A VIVIENDAS 

La demanda máxima simultánea correspondiente a un edificio destinado principalmente a


viviendas, se calculará sumando:

-  La demanda máxima simultanea correspondiente al conjunto de departamentos


-  La demanda máxima de los servicios generales del edificio
-  La demanda máxima de los locales comerciales y áreas de servicio

Cada una de las demandas anteriores se calculará de la siguiente forma:

-  La demanda máxima correspondiente al conjunto de departamentos, se debe obtener


sumando las demandas máximas por cada vivienda calculada en forma descrita en 4.1
(vivienda unifamiliar), este valor se debe multiplicar por un factor de simultaneidad de
viviendas de acuerdo a la tabla 9.

Tabla 9 - Factores de simultaneidad entre viviendas

Nº de viviendas Nivel de consumo Nivel de consumo


unifamiliares mínimo y medio elevado

2-4 1,0 0,8


5 - 15 0,8 0,7
16 - 25 0,6 0,5
Mayor a 25 0,4 0,3

-  La demanda máxima correspondiente a los servicios generales del edificio, se debe


calcular sumando directamente la potencia en ascensores, bombas hidráulicas,
montacargas, iluminación de gradas, circulación, parqueos, viviendas de porteros y otros
de uso general del edificio, no se aplicará ningún factor de demanda.

-  La demanda máxima correspondiente a los locales comerciales del edificio debe ser
calculada de la siguiente forma: Se sumará las potencias de iluminación y
tomacorrientes y luego este valor debe ser multiplicado por los factores de demanda
detallados en 4.1, si la demanda máxima por local fuera inferior a 1000 VA, debe
adoptarse este valor como mínimo.

29
 

4.3 EDIFICIOS DESTINADOS A LOCALES COMERCIALES U OFICINAS 

La demanda máxima correspondiente a edificios comerciales o de oficinas debe ser


calculada de la siguiente forma:

-  La demanda máxima por oficina o local comercial se tomará como el 100 % de la


potencia instalada, la demanda máxima del conjunto se determinará con los siguientes
factores de demanda.

Tabla 10 - Factores de demanda en edificios comerciales u oficinas

Potencia instalada Factor de demanda

Primeros 20 000 VA 100 %


Exceso de 20 000 VA 70 %

La demanda máxima correspondiente a los servicios generales del edificio se calculará de


acuerdo a lo establecido en 4.2.

La demanda máxima será la suma directa de las anteriores demandas.

Cuando la demanda máxima de una instalación monofásica supere los 10 kW, la instalación
eléctrica debe ser trifásica.

4.4 EDIFICIOS PÚBLICOS 

La demanda máxima en instalaciones de edificios públicos correspondiente a circuitos de


iluminación general, debe calcularse con los factores de demanda mostrados en la tabla 11.

La demanda máxima en instalaciones de edificios públicos correspondientes a


tomacorrientes debe calcularse con los factores de demanda de la tabla 12.

La demanda máxima del edificio será la suma de las demandas máximas de tomacorrientes,
iluminación y servicios generales.

4.5 INSTALACIONES INDUSTRIALES 

La demanda máxima en instalaciones industriales debe ser determinada de acuerdo a las


exigencias de cada industria.

4.6 PUESTO DE TRANSFORMACIÓN

Cuando la demanda máxima supere los 50 kVA, debe preverse espacio físico para la
instalación de un puesto de transformación trifásico.

Las características del puesto de transformación deben ser definidas por la distribuidora
local.

30
 

Tabla 11 - Factores de demanda para iluminación en edificios públicos

Tipo de edificio Potencia a la cual es aplicado el Factor de


factor de demanda demanda
Sala de espectáculos Potencia total (W) 100 %
Bancos Potencia total (W) 100 %
Peluquerías y salones de belleza Potencia total (W) 100 %
Iglesias Potencia total (W) 100 %
Clubes Potencia total (W) 100 %
Juzgados y audiencias Potencia total (W) 100 %
Hospitales 50 000 (W) o menor 40 %
sobre 50 000 (W) 20 %
Hoteles 20 000 (W) o menos 50 %
Próximos a 80 000 (W) 40 %
Exceso sobre 100 000 (W) 30 %
Habitaciones de hospedaje Potencia total (W) 100 %
Restaurantes Potencia total (W) 100 %
Escuelas Potencia total (W) 100 %

Tabla 12 - Factores de demanda para tomacorrientes en edificios públicos

Potencia a la cual es aplicado el Factor de


Tipo de edificio
factor de demanda demanda
Sala de espectáculos Potencia total (W) 20 %
Bancos Potencia total (W) 70 %
Peluquerías y salones de belleza Potencia total (W) 80 %
Iglesias Potencia total (W) 20 %
Clubes Potencia total (W) 30 %
Juzgados y audiencias Potencia total (W) 40 %
Hospitales 50 000 (W) o menor 40 %
sobre 50 000 (W) 20 %
Hoteles 20 000 (W) o menos 50 %
Próximos a 80 000 (W) 40 %
Exceso sobre 100 000 (W) 30 %
Habitaciones de hospedaje 10 000 (W) o menos 100 %
Próximos a 40 000 (W) 35 %
Exceso sobre 50 000 (W) 25 %
Restaurantes Potencia total (W) 30 %
Escuelas Potencia total (W) 20 %

31
 

CAPÍTULO 5 - ALIMENTADORES Y ACOMETIDAS

5.1 ALIMENTADORES 

Un alimentador es el conjunto de conductores que transporten energía eléctrica desde los


tableros de medición, hasta los tableros de distribución de los circuitos derivados.

Un alimentador es también aquel conjunto de conductores que une los tableros de


distribución, cajas de barras, con los tableros de medición o que une los tableros de
protección entre sí.

La máxima caída de tensión permitida en un alimentador, debe ser del 2 %.

5.2 SELECCIÓN DE CONDUCTORES 

En un alimentador la selección de conductores debe efectuarse de acuerdo a la corriente


que transportaran y a los siguientes criterios:

-  Capacidad térmica de conducción


-  Máxima caída de tensión permisible
-  Máxima corriente de cortocircuito
La sección nominal de los conductores debe seleccionarse en forma preliminar de acuerdo
al primer criterio, tomando en cuenta todos los factores de corrección que sean pertinentes.
Esta sección debe verificarse de acuerdo al segundo criterio. Para instalaciones con
transformador propio debe considerarse la máxima corriente de cortocircuito de los circuitos.

La tabla 13 muestra la comparación entre las secciones normalizadas de la norma


americana AWG y la norma europea IEC.

Todos los conductores utilizados para los alimentadores deben cumplir con lo especificado
en el punto 3.1 de esta norma (características de los conductores).

5.2.1 Capacidad térmica de conducción 

Los conductores de los circuitos ramales deben tener una capacidad de conducción no
menor a la máxima demanda a ser atendida.

En la selección del conductor por capacidad de conducción se deben considerar los


siguientes factores:

-  Temperatura ambiente
-  Tipo de aislante y temperatura máxima admitida por aislante
-  Tipo de instalación de los conductores y número de conductores agrupados
La tabla 14 muestra esquemas y descripción de los tipos de instalación.

32
 

Tabla 13 - Tabla comparativa escala AWG/kcmil X serie métrica IEC

AWG/kcmil (*) IEC AWG/kcmil (*) IEC


Nº mm2 mm2 Nº mm2 mm2
40 0,0050 9 6,65
39 0,,0062 8 8,36
0,0072 10
7 0,0082 10,52
37 0,0100 6 13,28
0,012 16
36 0,013 5 16,77
35 0,016 4 21,15
0,,018 25
34 0,02 3 27
33 0,025 2 33,62
0,029 35
32 0,032 1 42,37
31 0,040 50
0,,046 1/0 53,49
30 0,051 2/0 67,43
29 0,065 70
0,073 3/0 85,01
28 0,08 95
27 0,102 4/0 107,21
0,12 120
26 0,128 250 (*) 126,69
25 0,163 150
0,18 300 (*) 151,86
24 0,20 350 (*) 177,43
23 0,26 185
0,3 400 (*) 202,69
22 0,32 240
21 0,41 500 (*) 253,06
0,5 300
20 0,52 600 (*) 304,24
19 0,65 700 (*) 354,45
0,75 750 (*) 380,00
18 0,82 400
1 800 (*) 405,71
17 1,04 900 (*) 455,00
16 1,31 500
1,5 1 000 (*) 506,04
15 1,65 630
14 2,08 1 250 (*) 633,40
2,5 1 500 (*) 760,10
13 2,63 800
12 3,31 1 750 (*) 886,70
4 1 000
11 4,15 2 000 (*) 1 013,00
10 5,26 2 500 (*) 1 266,20
6

33
 

Tabla 14 - Tipo de instalación

Tipos de instalación

Descripción Esquema Descripción Esquema

1. Conductores 2. Conductores
aislados dentro aislados dentro
de tubos de tubos
protectores en protectores
montaje embutidos en
superficial. pared o piso.
3. Conductores
aislados dentro 4. Conductores
de tubos uni o
protectores en multipolares en
canaleta (abierta conductos.
a ventanilla).

6. Conductores
5. Conductores
aislados en
aislados en
molduras o
canaletas.
rodones.

7. Conductores
8. Conductores
uni o
uni o
multipolares en
multipolares
espacios de
fijados en
construcción o
paredes.
fosos.
9. Conductores
10. Conductores
uni o
uni o
multipolares en
multipolares en
canaleta (abierta
bandejas.
o cerrada)

11. Conductores
12. Conductores
uni o
aislados
multipolares
instalados sobre
suspendidos en
aisladores.
cable mensajero.

13. Conductores
aislados en
líneas aéreas.

34
 

La tabla 15 muestra las capacidades de conducción de referencia para conductores de


fabricación nacional.

Para efectos de aplicación de la tabla 15, los tipos de instalación 1 a 7 de la tabla 14, son
considerados en ducto y los tipos 8 a 13 son considerados al aire libre.

Tabla 15 - Conductores de cobre aislados con PVC para una temperatura de operación
de 70 ºC a temperatura ambiente de 30 ºC (hasta tres (3) conductores agrupados) 

Calibre Sección Capacidad de corriente en (A)


AWG/kcmil (*) mm2 En ducto Aire libre
16 1,31 10 15
14 2,08 15 20
12 3,31 20 25
10 5,26 30 40
8 8,36 40 60
6 13,28 55 80
4 21,15 70 105
2 33,62 95 140
1 42,37 110 160
1/0 53,9 150 195
2/0 67,43 175 225
3/0 85,01 200 255
4/0 107,21 230 305
250 (*) 126,69 255 335
300 (*) 151,86 285 375
350 (*) 177,43 310 405
400 (*) 202,69 335 435
500 (*) 253,06 380 500
600 (*) 304,24 420 555
700 (*) 354,45 460 600
800 (*) 405,71 490 645
900 (*) 457,44 520 680
1 000 (*) 506,04 545 710

La tabla 16 muestra los factores de corrección por temperaturas ambientes diferentes de 30


ºC a ser aplicados a las capacidades de conducción de la tabla 15.

La tabla 17 muestra los factores de corrección que se deben aplicar a los valores de la tabla
15, cuando hubiera agrupamientos de más de tres (3) conductores sin espaciamiento, o más
de tres (3) conductores instalados en un cable multipolar.

Cuando por distintas razones sean utilizados conductores de características de aislación


distintas a los de fabricación nacional, conductores importados, la capacidad de conducción
y factores de corrección deben ser determinados de acuerdo a las normas del país de origen
de los conductores.

5.2.2 Máxima caída de tensión permitida 

En toda la longitud de los conductores de los circuitos de iluminación, tomacorrientes y


fuerza, la máxima caída de tensión no debe exceder de 5 % (2 % para alimentadores y 3 %
para circuitos derivados).  

35
 

Tabla 16 - Factores de corrección para temperaturas ambientes diferentes de 30 ºC y


para líneas subterráneas de 20 ºC (temperatura del suelo para líneas subterráneas)

PVC EPR o XLPE PVC EPR o XLPE


Temperatura en ºC
Ambiente Suelo
10 1,22 1,15 1,10 1,07
15 1,17 1,12 1,05 1,04
20 1,12 1,08 1 1
25 1,06 1,04 0,95 0,96
30 1 1 0,89 0,93
35 0,94 0,96 0,84 0,89
40 0,87 0,91 0,77 0,85
45 0,79 0,87 0,71 0,80
50 0,71 0,82 0,63 0,76
55 0,61 0,76 0,55 0,71
60 0,50 0,71 0,45 0,65
65 - 0,65 - 0,60
70 - 0,58 - 0,53
75 - 0,50 - 0,46
80 - 0,41 - 0,38

Tabla 17 - Factores de corrección a aplicar cuando hubieran mas de tres (3)


conductores sin espaciamiento o mas de tres conductores instalados en un cable
multipolar

Numero de conductores instalados Factores de corrección

4a6 0,80
7a9 0,70
10 a 20 0,50
21 a 30 0,45
31 a 40 0,40
Mas de 41 0,,35

5.2.3 Máxima corriente de cortocircuito 

La máxima corriente de cortocircuito que soporta un conductor se debe calcular con la


siguiente expresión:
1

0,34 A   234  T  f    2


 I CC    
log   
t    234  T i 
donde:

 A : Área del conductor, en mm2 


t : Tiempo de duración de la falla, en s
Tf : Temperatura máxima admisible del conductor en régimen de cortocircuito, en ºC
Ti  : Temperatura máxima admisible del conductor en régimen normal de operación, en ºC
ICC : Máxima corriente de cortocircuito, en kA

36
 

La tabla 18 muestra valores normalizados para T f   y Ti. También para determinar las
características de cortocircuito, podrán aplicarse los gráficos 1, 2 y 3.

5.3 CONDUCTOR NEUTRO 

El conductor neutro se dimensionará según el siguiente criterio:

a) El conductor neutro de alimentadores monofásicos tendrá como mínimo la misma


sección del conductor de fase, tomando en cuenta siempre las cargas no lineales.
b) El neutro de los alimentadores trifásicos que sirvan cargas lineales tales como
alumbrado incandescente, calefacción y fuerza, se dimensionará de modo tal que su
sección sea establecida de acuerdo con la tabla 19.
c) El neutro de los alimentadores trifásicos o de circuitos trifásicos que sirvan cargas no
lineales, tales como rectificadores, reguladores de velocidad, etc., se dimensionará de
acuerdo a la tabla 20 y de acuerdo al ejemplo en el anexo H.2.
NOTA

La anterior forma de calculo es simplemente para dimensionamiento del neutro no implica una aceptación de la cantidad o
distorsión de armónicos que puedan introducirse a la red pública aspecto que será regulado por la entidad correspondiente.

5.4 FIJACIÓN DE LOS CONDUCTORES 

No se debe fijar los conductores a escaleras de incendio, instalaciones de plomería o


canales de drenaje y otras que podrían eventualmente quedar energizadas.

5.5 ACOMETIDAS

Las acometidas podrán ser aéreas, subterráneas o ambos tipos combinados.

Debe adoptarse una acometida por predio. Salvo en las instalaciones que se indican en
5.5.1.

Los conductores de acometidas no deben tener uniones o derivaciones.

La longitud máxima permitida de una acometida debe ser de 40 m, siempre que las
condiciones técnicas lo permitan.

En acometidas aéreas la distancia mínima en disposición vertical entre conductores será de


15 cm, cuando corresponda.

En ciudades con población mayor a 50 000 habitantes, las acometidas deben ser
subterráneas cuando el calibre del conductor sea superior a 25 mm 2 Nº 4 AWG.

La altura de llegada de los conductores aéreos de la acometida desde de la red de


distribución a la edificación, debe ser como mínimo 3,5 m, cuando la red se encuentre en la
misma acera del predio

Cuando la red se encuentre en acera del frente al predio, se debe considerar 5,0 m de
franco mínimo.

En ambos casos se podrán utilizar estructuras intermedias como ser postes o pequeñas
torres dispuestas sobre los botaguas de la muralla de la edificación.

37
 

Tabla 18 - Valores normalizados de Tf  y Ti

Tipo de aislación Tf  (ºC) Ti (ºC)


PVC 160 70
Polietileno reticulado (XLPE) 250 90
Goma etileno propileno (ERP) 250 90

Tabla 19 - Sección del conductor neutro 

Sección del conductor de Sección mínima del


fase (mm2) conductor neutro mm2
S  25 (2 AWG) S
35 (1 AWG) 25 (2 AWG)
50 (1/0 AWG) 25 (2 AWG)
70 (2/0 AWG) 35 (1 AWG)
95 (3/0 AWG) 50 (1/0 AWG)
120 (4/0 AWG) 70 (2/0 AWG)
150 70 (2/0 AWG)
185 95 (3/0 AWG)
240 120 (4/0 AWG)
300 150
400 240
500 240
630 400
800 400
1 000 500

Tabla 20 - Factores de corrección aplicable a circuitos trifásicos de cuatro (4)


conductores donde este prevista la presencia de armónicos de 3º orden 

Porcentaje de la 3º armónica en Factor de corrección


la corriente de fase Selección basada en Selección basada en la
(%) la corriente de línea corriente de neutro
0 - 15 1.00 -
15 - 33 0.86 -
33 - 45 - 0,86
> 45 - 1,00

NOTA

Estos valores de reducción son aplicables a sistemas trifásicos equilibrados y a cables de 4 o 5 conductores donde el
conductor neutro sea del mismo material y de la misma sección de los conductores de fase. Estos valores de reducción de las
intensidades admisibles fueron calculados sobre la base de las corrientes de tercera armónica; no obstante, si fueran
esperadas distorsiones mayores al 10 % por las corrientes armónicas superiores (9a  y otras), son aplicables también las
reducciones consideradas.

38
 

Gráfico 1 - Corriente máxima de cortocircuito - Cables de cobre aislado con PVC de


0,6/1 kV - Conexiones prensadas o soldadas

39
 

Gráfico 2 - Corriente máxima de cortocircuito - Cables de cobre aislado con XLPE y


EPR de 0,6/1 kV - Conexiones prensadas

40
 

Gráfico 3 - Corriente máxima de cortocircuito - Cables de cobre aislado con XLPE y


EPR de 0,6/1 kV - Conexiones soldadas 

En caso de utilizarse acometidas soportadas en postes como estructuras intermedias, debe


cumplir:

-  El poste debe estar ubicado en la propiedad del consumidor


-  En caso de poste de madera, la sección mínima en la cima no debe ser menor a 10 cm 2 
-  La longitud mínima total del poste debe ser de 7 m
La distancia mínima de paso entre la acometida, ventanas, puertas y balcones, debe ser de
1 m.
41
 

La sección mínima del conductor de cobre a utilizarse en acometidas monofásicas, será de


6 mm2  (Nº 10 AWG) y en acometidas trifásicas será de 10 mm 2  (Nº 8 AWG) o sus
equivalentes en capacidad de conducción, en aluminio.

En caso de un incremento significativo a la carga existente por parte del usuario se debe
alertar a la empresa distribuidora a fin de que esta garantice el suministro.

El esquema 2 muestra las disposiciones físicas generales para acometidas.

5.5.1 Instalaciones extraordinarias con más de una acometida 

Únicamente se permiten acometidas adicionales para los siguientes casos:

-  Sistemas contra incendios


-  Los exigidos legalmente
-  Edificación tan grande que por razones técnicas sea necesaria más de una acometida
En el caso que se instale más de una acometida debe especificarse en todos los tableros la
cantidad de acometidas existentes y el uso o área que alimenta cada una de ellas.

5.5.2 Alturas mínimas en una acometida 

Las alturas mínimas para la instalación de la acometida respecto de piso terminado serán:

-  A 3,5 m en paso de peatones con una tensión respecto a tierra no mayor a 150 V.
-  A 3,7 m en ingreso a edificios residenciales, accesos vehiculares y zonas comerciales no
sujetas a ingreso de camiones con una tensión respecto a tierra no mayor a 300 V.
-  A 4,6 m en ingreso a edificios residenciales, accesos vehiculares y zonas comerciales no
sujetas a ingreso de camiones con una tensión respecto a tierra mayor a 300 V.
-  A 5,5 m sobre calles, callejones avenidas o carreteras públicas sujetas al tráfico de
camiones con distancias menores a 20 m.

42
 

Esquema 2 - Disposiciones generales para la acometida

43
 

La acometida no puede cruzar terreno


vecino, ni colocar poste intermediario
en la esquina. Requiere ampliación de la
red pública de baja tensión.

En carreteras, avenidas y parques con


un ancho mayor a 20 m no es permitido
cruce de la acometida. requiere una
ampliación de la red pública de baja
tensión.

La acometida no puede cruzar líneas de


ferrocarril (tampoco rios). Requiere
ampliación de la red pública de baja
tensión. 

No es permitido el suministro de energía


eléctrica a una propiedad vecina.
Requiere instalar acometida y medidor
independiente.  

Esquema 2 - Disposiciones generales para la acometida


(Continuación)
44
 

5.5.3 Distancias mínimas a servicios independientes de la instalación 

Estas distancias son requerimientos particulares para evitar interferencias


electromagnéticas, podrían ser mayores según las características del proyecto.

-  Distancia entre conductores de energía y conductores de señalización y comando: 0,2 m


-  Distancia entre conductores de energía y conductores de telecomunicaciones y
transmisión de datos: 0,2 m
-  Distancia entre conductores de telecomunicaciones y conductores de señalización y
comando: 0,2 m
-  Distancia entre conductores de energía y otros servicios: 0,5 m
En el caso de no poder mantener la separación efectiva de estos conductores se deben
separar a través de una hilera de ladrillos u otros materiales dieléctricos, resistentes al
fuego, al arco eléctrico y que sean malos conductores del calor, de por lo menos 0.05 m de
espesor.

45
 

CAPÍTULO 6 - TABLEROS PARA INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Los tableros a utilizarse en las instalaciones eléctricas de interiores cumplirán con lo


establecido en las normas NB 148001, NB 148002 y NB 148003.

Se entiende por tablero a un recinto que rodea o aloja un equipo eléctrico con el fin de
protegerlo contra las condiciones externas y prevenir contactos accidentales de partes
energizadas (activas), con personas o seres vivos.

6.1 CLASIFICACIÓN

Los tableros se clasifican de acuerdo con las disposiciones descritas en el numeral 4 de la


norma NB 148001 y numerales 4 y 5 de la norma NB 148002.

  Tablero de distribución general (TDG)


  Tablero de distribución (TD)
  Tablero para comando (TC) ó para fuerza motriz (TFM)
  Tablero de paso (TP)
  Tablero auxiliar (TA)
  Tablero de distribución único (TDU)
  Tablero para iluminación (TI)
  Tablero para calefacción (TK)
  Tablero para medición (TM n )
  Tablero para medición y protección (TMP n)
  Tablero centralizador de medidores (TCM)

 Además de los anteriores, se deben considerar los siguientes tableros para:

  Refrigeración
  Aire acondicionado
  Climatización
  Tensión regulada o estabilizada
  Puesta a tierra

6.2 IDENTIFICACIÓN DE LOS TABLEROS

Todo tablero debe estar identificado de acuerdo a su clasificación y tipo, según 6.1.
Ejemplo: Tablero TDG, Tablero TCM, etc. además, debe estar señalizado en forma indeleble
y fácilmente visible, con la advertencia que prevenga la existencia de riesgo eléctrico, de
acuerdo con la norma NB 148001.

Los tableros deben contar con un diagrama unifilar con la identificación de sus circuitos y los
elementos de maniobra y protección instalados en ellos.

6.3 TABLEROS DE DISTRIBUCIÓN GENERAL (TDG) Y TABLEROS


CENTRALIZADORES DE MEDIDORES (TCM)

Las especificaciones técnicas, dimensiones y características que deben cumplir los tableros
de distribución general TDG y los tableros centralizadores de medidores TCM, destinados a
alojar los aparatos necesarios para efectuar la medida de energía de los suministros
individuales en baja tensión, tanto monofásicos como trifásicos, deben estar de acuerdo con
las recomendaciones de los numerales 6.3.2 y 6.3.3 y de las normas NB 148001 y NB
148003.

46
 

En edificaciones de departamentos y centros comerciales de hasta cinco (5) plantas, los


medidores deben estar centralizados en un solo tablero.

En edificaciones de departamentos y centros comerciales de más de cinco (5) plantas,


dependiendo de: La disponibilidad de espacio, la longitud de conductores de alimentación
individual, la caída de tensión prevista, el número de medidores previsto y otros, propios de
la instalación eléctrica, el TCM puede estar instalado cada cinco (5) pisos. La alimentación a
los tableros TCM debe partir de un tablero TDG.

6.3.1 Especificaciones eléctricas de los TDG y TCM

Las especificaciones eléctricas de los TDG y TCM que deben tenerse en cuenta para el
cálculo y diseño de las instalaciones de baja tensión, son:

-  Frecuencia nominal: 50 Hz
-  Tensión máxima de diseño: 400 V
-  Tensión de aislamiento a frecuencia industrial entre parte viva y cualquier parte metálica
perteneciente al tablero: 10 kv
-  Resistencia de aislamiento: Mínima 5 MΩ  
-  Grado de protección IP 43
6.3.2 Especificaciones constructivas de los TDG y TCM

Las especificaciones constructivas de los tableros deben ser de tal forma que protejan
contra los contactos directos por medio del aislamiento de partes activas o cubiertas
envolventes y, contra contactos indirectos por medio de la puesta a tierra de las masas. Aún
con la puerta abierta del tablero, no se debe tener acceso a las partes activas.

El acceso a las partes activas (con tensión eléctrica), solo será posible luego de la remoción
de tapas o cubiertas mediante el uso de herramientas.

No deben instalarse otros conductores que los específicos a los circuitos del tablero en
cuestión, es decir que no podrán utilizarse los tableros como caja de paso o empalme de
otros circuitos.

Los conductores deben estar ordenados y fijados en su recorrido dentro del tablero. Para
ello deben fijarse entre si y a puntos fijos apropiados o tenderse en conductos específicos.
Los extremos se prepararan de manera apropiada al tipo de borne por conectar, para
garantizar una conexión eléctrica segura y duradera; se entiende que en los dispositivos que
no posean mordaza de compresión por resorte o pernos y volandas de presión apropiados
(cincados) sino ajuste por tornillo solamente, los conductores deben ser conectados por
medio de terminales apropiados.

En el tablero además de cumplir con las recomendaciones del 6.2.5 de la norma NB 148001,
se debe considerar una reserva superior al 20 % de su capacidad inicial de circuitos, para
posibilitar la instalación futura de circuitos no previstos.

Los equipos y aparatos de señalización, medición, maniobra y protección instalados en los


tableros deben estar identificados con inscripciones que precisen la función a la cual están
destinados.

Por razones de seguridad los dispositivos de maniobra y protección deben instalarse en


forma vertical y ser alimentados por sus bornes superiores. En caso de montaje horizontal,
se debe indicar de la misma manera cuáles son los bornes de alimentación, tomando en
cuenta el modo de funcionamiento de componentes.
47
 

Todas las indicaciones deben expresarse en idioma español y en caracteres legibles a


simple vista, desde el frente a 1 m de distancia.

Para cumplir con las funciones de medición, protección, distribución y seguridad, en el


diseño de los TDG y TCM se deben tomar en cuenta, como mínimo, los siguientes
compartimentos, según su aplicación:

a) TDG Tablero de distribución general:

-  Compartimento de equipos de medida


-  Compartimento de protección
-  Compartimento de distribución o de barras
-  Compartimento de medidor de control

 Adicionalmente, de acuerdo con las necesidades del consumidor, un tablero podrá


contar con otros compartimentos, como ser: Para la instalación de dispositivos de
señalización, etc.

b) TCM para edificios de hasta cinco (5) plantas:

-  Compartimento de protección general


-  Compartimento de barras
-  Compartimento de medidores y elementos de corte
-  Compartimento de distribución y protección individual
-  Compartimento para medidores de control

c) TCM para edificios de más de cinco (5) plantas:

-  Compartimento de barras
-  Compartimento de medidores y elementos de corte
-  Compartimento de distribución y protección individual
El diagrama 1 muestra una instalación eléctrica tipo para edificios con más de un TCM.

6.3.2.1 Envolvente exterior de los TDG y TCM

Según el material de la envolvente exterior, se deben tomar en cuenta las siguientes


alternativas:

a) Alternativa 1:  La envolvente exterior fabricada de chapa metálica de acuerdo a lo


establecido en las normas NB 148001 y 148002, con un acabado de acuerdo con lo
establecido en la norma NB 148003.

b) Alternativa 2: La envolvente exterior fabricada de poliéster reforzado con fibra de vidrio


auto extinguible debe contar con protección contra rayos ultravioletas y tener una
resistencia mecánica equivalente a chapa metálica de la alternativa 1.  

6.3.2.2 Compartimentos de protección y distribución

El compartimento de protección general debe tener una contratapa que cubra todos los
elementos de protección permitiendo que sobre salgan solo los pestillos de accionamiento.
Esta contratapa debe ser fácilmente desmontable y precintable en las cuatro (4) esquinas de
la misma.

48
 

RED DE MEDIA TENSION  

PROPIEDAD DE LA  
DISTRIBUIDORA   LIMITE DE LA PROPIEDAD  
DE LAS INSTALACIONES  
ZONAS DE PROPIEDAD O USO   ELÉCTRICAS  
COMUN  
1. ACOMETIDA 
2. TABLERO DE DISTRIBUCIÓN Y PROTECCIÓN GENERAL (TDG)  
2.1. GABINETE PARA PROTECCIÓN GENERAL   2 
2.2. GABINETE CT's PARA MEDICIÓN DE CONTROL   TDG 
2.3. GABINETE PARA MEDIDOR DE CONTROL   2.2  2.3  6 
2.4. GABINETE DE BARRAS DE DISTRIBUCIÓN  
 
kWh  
MEDIDOR DE
  

CONTROL
2.5. GABINETE PARA MEDICIÓN DE SERVICIOS GENERALES
2.6. GABINETE PARA PROTECCIÓN DE MONTANTES  
3. TABLERO DE CENTRALIZACIÓN DE MEDIDORES (TCM)   2.1  4 
3.1. GABINETE DE BARRAS DE DISTRIBUCIÓN   7 
3.2. GABINETE DE MEDIDORES Y ELEMENTOS DE CORTE  
3.3. GABINETE DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL   2.4 
4. INTERRUPTOR TERMOMAGNÉTICO  
5. TRANSFORMADOR DE CORRIENTE  
  2.5  2.6 
6. MEDIDOR DE ENERGÍA ELÉCTRICA
  4 
7. BARRAS DE DISTRIBUCIÓN   kWh
8. ELEMENTO DE CORTE  
9. LÍNEA GENERAL DE ALIMENTACIÓN O MONTANTE  

SERVICIOS GENERALES  
TCM SIN PROTECCIÓN GENERAL   7 
3.1 

3.2 
8         

kWh kWh kWh kWh

3.3 
ZONAS DE PROPIEDAD   9 
O USO COMUN  

PROPIEDAD DEL CONSUMIDOR DE BT  

VIVIENDA 1 VIVIENDA 2     VIVIENDA 3   VIVIENDA >=5  


3  7 
TCM SIN PROTECCIÓN GENERAL  
3.1 

3.2 
8         

kWh kWh kWh kWh

3.3 
ZONAS DE PROPIEDAD   9 
O USO COMUN  

PROPIEDAD DEL CONSUMIDOR DE BT  

 
VIVIENDA 1 VIVIENDA 2 VIVIENDA 3     VIVIENDA >=5  


TCM SIN PROTECCIÓN GENERAL   7 
3.1  49

3.2 
8   
kWh kWh   kWh   kWh  

 

Diagrama 1 – Instalación eléctrica tipo para edificios con más de un TCM

Las contratapas podrán ser de chapa metálica, con espesor de 2 mm o de poliéster


reforzado con fibra de vidrio, con espesor de 5 mm; éstas deben contar con orificios para
permitir la fácil operación de los elementos de protección. El medio de sujeción a los
tableros TDG debe permitir la instalación de precintos.

6.3.2.3 Compartimento de barras

El compartimento de barras debe tener una cubierta removible, la cual será fácilmente
desmontable y precintable en las cuatro (4) esquinas de la misma.

La instalación de barras de Cu en los tableros debe cumplir con las disposiciones descritas
en el numeral 6.2.4 de la norma NB 148001

En los tableros que por su potencia requieran el empleo de juegos de barras o pletinas
montadas sobre soportes aislantes deben disponerse éstas, de manera tal que la primera
barra que se encuentre cerca de la apertura de la puerta, sea el neutro.

Para las barras dispuestas en forma horizontal su ubicación será L1, L2, L3, N y PE
observando desde el lugar de acceso a los elementos bajo tensión o de arriba hacia bajo,
mientras que para las ejecuciones verticales será de izquierda a derecha, observando desde
el frente del tablero. Las barras de los tableros estarán identificadas según el código de
colores indicado en 3.1 de la presente norma.

Las derivaciones de las barras deben realizarse mediante: Grapas o terminales apropiados,
las cuales deben ser de material de alta conductividad y que no produzcan corrosión
electroquímica.

6.3.2.4 Compartimentos de medidores y elementos de corte

La puerta del compartimento de medidores debe contar con orificios para los precintos.

La puerta del compartimento de medidores y elementos de corte, debe tener un marco


metálico en el cual esté montada una placa transparente de vidrio o policarbonato de 4 mm
de espesor, que permita la total visualización de los elementos de medición, debiendo está
ser precintable.

La placa (contrafondo) de sujeción de medidores, podrá ser de poliéster reforzado con fibra
de vidrio con un espesor de 5 mm o chapa metálica con espesor de 1 mm.

El compartimento del medidor de control debe tener una puerta con un visor de vidrio o
material acrílico de 5 mm de espesor, con facilidades para el precintado del mismo.

6.3.3 Dimensiones de los TCM

En todos los casos un TCM debe garantizar el espacio necesario para el adecuado montaje
y manipulación de los elementos de medición, protección y corte, dependiendo de la
cantidad de los mismos, para las dimensiones longitudinales. Sin embargo el espacio
disponible para cada elemento de medición monofásico, será un área de 30 cm por 30 cm y
para cada elemento de medición trifásico será de 30 cm de ancho por 70 cm de alto; en
cuanto a la profundidad véase la norma NB 148002.

50
 

6.3.4 Instalación de los TCM y TDG

Los tableros se instalarán preferentemente en ambientes secos, de fácil acceso y alejados


de otras instalaciones tales como las de gas, agua, teléfono y equipamiento electrónico en
general; ser ubicados en lugares seguros y fácilmente accesibles, teniendo en cuenta las
condiciones particulares siguientes:

La ubicación de cualquiera de los tableros instalados, se encontrará a una distancia en la


cuál la caída de tensión, no supere los porcentajes permitidos por está Norma.

Los tableros de locales de reunión de personas se ubicaran en recintos solo accesibles al


personal de operación y administración.

Para ambientes húmedos a la intemperie o polvorientos, los tableros a utilizarse deben


cumplir con el grado IP adecuado al ambiente (Numeral 5 de la NB 148001, grados de
protección).

En caso de ser necesaria la instalación de tableros en ambientes húmedos, se debe


incorporar en el interior de éstos, un sistema de calefactores, para proteger de la acción de
la corrosión a los contactos de los dispositivos de protección y comando instalados.

En caso de ser necesaria la instalación de tableros en recintos peligrosos con riesgo de


incendio o explosión, estos deben ser construidos de acuerdo a las disposiciones exigidas
en el capítulo 15 de esta norma (Instalaciones en locales con riesgo de incendio o
explosión).

El nivel de iluminación mínimo en el ambiente donde se ubiquen los tableros principales de


distribución, será de 200 lx, medido a 1 m del nivel del piso, sobre el frente del tablero.

Delante de la superficie frontal de un tablero habrá un espacio libre suficiente para la


realización de trabajos y operaciones, el mismo no será menor a 1 m.

Para el caso en que los tableros necesiten acceso posterior debe dejarse detrás del mismo
un espacio libre mínimo 0,7 m, en los casos de tableros con puerta posterior, debe dejarse
una distancia, con puerta abierta, de 0,5 m. Se debe respetar la condición más desfavorable.

Los ambientes donde se instalen tableros no deben ser utilizados para el almacenamiento
de ningún tipo de material, con excepción de herramientas y repuestos del propio tablero.

Las dimensiones mínimas del ambiente y el número mínimo de salidas estarán de acuerdo
con lo indicado en el esquema 3, el mismo que no se aplica para tableros empotrados.

Cuando corresponda, la puerta del recinto donde están instados los tableros debe abrir
hacia afuera y construida de material incombustible y señalizarse con un letrero que
identifique el riesgo eléctrico.

Los TCM y TDG no deben instalarse dentro de las casetas de: Transformación, generación
y/o equipos de emergencia.

El TCM debe estar ubicado en un espacio especialmente destinado para el efecto, de fácil e
irrestricto acceso para la instalación y la lectura mensual de los medidores.

51
 

En casos de edificios de hasta cinco plantas, el lugar destinado debe encontrarse a no más
de 40 m del punto de alimentación, ya sea este la red pública o un transformador exclusivo.

NOTA
No se aplica a tableros empotrados

Esquema 3 - Dimensiones mínimas del ambiente y número mínimo de salidas

En el caso de edificios de más de cinco plantas y si la concesionaria de distribución así lo


permitiera, los TCM por piso deben estar ubicados en un área donde se garantice la

52
 

visibilidad, que sea de fácil acceso desde las escaleras y ascensor. Para este último caso el
tablero TDG debe estar ubicado en un recinto especialmente destinado a ese uso, de fácil
acceso y en planta baja.

Independientemente de la cantidad de medidores, el TCM debe estar ubicado a una altura


tal que la cubierta superior del mismo se encuentre a 2.0 m sobre el piso terminado,
pudiendo estar apoyado en una base de hormigón a nivel del piso, cuidando que la posición
más baja de los medidores no esté a menos de 0.5 m sobre el piso terminado.

6.4 TABLEROS DE MEDICIÓN Y PROTECCIÓN INDIVIDUALES (TM Y TMP)

En la norma NB 148002 se establece las especificaciones técnicas, dimensiones y


características constructivas mínimas que deben cumplir los tableros de medición, TM y
tableros de medición y protección, TMP, destinados a alojar los aparatos necesarios para
efectuar la medida de energía activa de los suministros individuales en baja tensión, tanto
monofásicos como trifásicos, montados en intemperie, para instalación semi-empotrada o
sobrepuesta, de servicio residencial, comercial pequeño o mediano.

6.4.1 Corriente máxima aceptada para tableros con medición directa

Se utilizará la medición directa, cuando la carga prevista de la instalación eléctrica del


consumidor sea menor o igual a 60 A; independientemente del tipo de sistema (monofásico
o trifásico).

6.4.2 Instalación de los tableros TM y TMP

El TM y/o TMP debe estar ubicado sobre el límite divisorio de la propiedad privada; ser de
acceso libre y fácil desde la vía pública y punto más cercano de la red de baja tensión más
próxima.

La cubierta superior del TM como del TMP deben estar ubicadas a 1.80 m  0.1 m sobre el
nivel del piso terminado.

Tanto el TM como el TMP deben estar conectados a tierra si estos son metalicos.

 Así mismo, para su instalación deben considerarse las prácticas normativas de cada
distribuidora.

6.5 TABLEROS DE DISTRIBUCIÓN (TD), ILUMINACIÓN (TI) Y OTROS

Estos tableros facilitan el ordenamiento, la disposición de los circuitos de derivación, la


protección y la distribución eléctrica, en las instalaciones interiores de baja tensión.

El número de tableros y su ubicación estará de acuerdo con la potencia instalada, la


distribución de los ambientes del edificio y el destino para el cuál fue proyectado. Se
recomienda su instalación en áreas donde la densidad de carga lo exige.

Estos tableros deben contar con tantos dispositivos de protección como circuitos de
derivación contengan. Se podrán instalar dispositivos de medida, seguridad, que se
emplearán única y exclusivamente para accionar, controlar o proteger los circuitos de
alimentación o derivación.

Los tableros deben ser instalados preferentemente en ambientes secos y a una distancia de
por lo menos 2 m de grifos, desagües o medidores de agua; debiendo estar en lugares

53
 

fácilmente accesibles, Para ambientes húmedos, a la intemperie o polvorientos, debe


adecuarse al índice de protección (IP).

CAPÍTULO 7 - TIPOS DE INSTALACIÓN Y ACCESORIOS PARA INSTALACIONES


ELÉCTRICAS 

Son permitidos los siguientes tipos de instalación:

-  Conductores aislados colocados sobre aisladores


-  Conductores aislados en tubos protectores
-  Conductores aislados instalados en zanjas
-  Conductores aislados instalados en bandejas
-  Conductores aislados tendidos en electroductos
-  Conductores aislados enterrados 
-  Instalaciones prefabricadas  

7.1 INSTALACIONES CON CONDUCTORES AISLADOS SOBRE AISLADORES

Este tipo de instalación debe utilizarse en ambientes donde los conductores no estén
expuestos a deterioro por riesgo mecánico.

Este tipo de instalación no debe ser utilizado en lugares o recintos que presenten riesgos de
incendio o de explosión.

Los conductores no deben ser accesibles directamente. Para tal efecto deben instalarse a
una altura mínima de 2,5 m sobre el piso terminado.

La tensión nominal del aislamiento de los conductores no debe ser inferior a 1,0/0,6 kV.

La distancia entre aisladores consecutivos será tal que los conductores no deban entrar en
contacto entre si, con las paredes, muros, techos o cualquier otro objeto próximo a ellos.

Para tensiones de servicio de hasta 400 V, la distancia mínima entre conductores y la


superficie o parte que le sirve de apoyo será de 1,5 cm en ambientes secos y limpios. Esta
distancia se aumentara a 3 cm en recintos húmedos, mojados o ambientes con polvos en
suspensión y/o tensiones mayores a 400 V.

Las derivaciones se efectuaran en la proximidad inmediata a uno de los soportes y no


originaran tracción mecánica sobre los mismos.

Todos los empalmes o derivaciones deben aislarse, el mismo se efectuara disponiendo


varias capas de cinta aislante equivalente al aislamiento del cable y de un espesor
adecuado. 

7.2 INSTALACIÓN CON CONDUCTORES AISLADOS EN TUBOS PROTECTORES

Deben cumplirse los siguientes requisitos generales:

Todos los conductores pertenecientes a un mismo circuito se instalarán en un mismo tipo de


instalación.

Cada alimentador o subalimentador se alojará en una tubería o conducto independiente.

54
 

7.2.1 Clases de tubos

En este tipo de instalaciones se pueden utilizar las siguientes clases de tubos:

7.2.2 Tubo metálico rígido blindado

Normalmente de acero, aleación de aluminio y magnesio, zinc o de sus aleaciones. Estos


tubos son estancos y no propagadores del fuego, según su resistencia mecánica se
clasifican en:

-  Pesados (GRC)
-  Semipesados (IMC)
-  Livianos (EMT), (conduit metálico)
7.2.3 Tubo metálico flexible

Constituido por una cubierta metálica con un fileteado especial para poder curvar el tubo con
las manos. Pueden ser normales o estancos.

7.2.4 Tubo aislante rígido normal curvable en caliente

Fabricado con un material aislante generalmente polícloruro de vinilo o polietileno, son


estancos y no propagadores del fuego, de acuerdo a su resistencia mecánica se clasifican
en:

-  Pesados
-  Livianos
7.2.5 Tubo aislante flexible normal (corrugado)

Es aquel que puede curvarse con las manos.

Los tubos aislantes ya sean de polícloruro de vinilo o polietileno deben soportar sin
deformación alguna, como mínimo temperaturas de 60 ºC.

7.2.6 Diámetro de los tubos

Las dimensiones interiores de los tubos protectores, sus accesorios de acoplamiento, las
longitudes entre puntos de jalado y el número de curvas deben ser tales que los cables
aislados destinados a ser protegidos puedan ser fácilmente colocados o retirados, después
de la instalación de los tubos.

El área de la sección transversal interna de los tubos protectores ocupados por los
conductores aislados, debe ser la que se muestra en la tabla 21.

El diámetro mínimo externo de los tubos debe ser de 16 mm.

En las tablas 22 y 23 figuran los diámetros interiores nominales mínimos para los tubos
protectores en función del número, clase y sección de los conductores que han de alojar,
según el tipo de instalación y clase de los tubos.

55
 

Tabla 21 - Factor de ocupación en función del número de conductores en los tubos


protectores

Factor de ocupación
Número de conductores
Conductores sin cubierta de Conductores con cubierta
aislados
plomo de plomo
1 0,53 0,55
2 0,31 0,30
3 0,40 0,40
4 0,40 0,38
Más de 4 0,40 0,35

7.2.7 Prescripciones generales para la instalación de tubos

El tipo de tubo a utilizarse se elegirá de acuerdo a los requerimientos de la instalación.

Solo deben utilizarse conductores aislados cuya aislación no sea inferior a una tensión
nominal de 600 V.

Los conductores deben formar trechos continuos entre las cajas de derivación, los
empalmes o derivaciones deben estar colocados dentro de las cajas.

No deben utilizarse conductores empalmados o cuyo aislamiento haya sido dañado.

La máxima longitud rectilínea permitida sin uso de cajas de derivación o inspección es de 15


m, entre tramos con cambios de derivación este valor de ser reducido en 3 m por cada curva
de 90º.

Cuando un ramal de tubo protector pasa obligatoriamente a través de áreas inaccesibles,


impidiendo así el empleo de cajas de derivación, está distancia puede ser aumentada
siempre que se proceda de la siguiente forma:

-  se calcula la distancia máxima permisible (tomándose en cuenta el número de curvas de


90º, necesarias)
-  para cada 6 m o fracción, de aumento en la distancia, se utilizará un tubo protector de
diámetro inmediatamente superior al tubo protector que normalmente sería empleado
para el número y tipo de los conductores.

Los codos y curvas deben ser hechos de tal forma que no exista una reducción efectiva del
diámetro interno del tubo. El radio interno de cualquier codo o cambio de dirección debe
estar de acuerdo con las tablas 24 y 25.

56
 

57
 

Tabla 22 - Número máximo de conductores aislados permisibles de instalar en un mismo electroducto rígido de PVC
Di metro 5/8 3/4 1 1 1/4 1 1/2 2 2 1/2 3 3 1/2
(“) 
nominal
(mm) 15 20 25 32 40 50 65 75 85
externo
Aislamiento A B C A B C A B C A B C A B C A B C A B C A B C A B C
Secci n AWG/kcmil
Numero máximo de conductores
(mm2) (*)
2 14 5 2 3 9 3 6 10 5 15 25 9 17 42 15 30
3.3 12 4 1 3 6 2 5 8 4 11 19 7 13 32 12 23 42 16 30 67 26 48
5.2 10 2 1 2 3 2 3 5 3 6 10 6 9 18 10 16 23 13 20 37 22 32 61
8.3 8 1 1 1 2 1 2 4 2 3 6 4 6 10 8 11 13 10 15 21 17 24 35 28
13.3 6 -- -- -- 1 1 1 3 2 2 4 3 5 7 5 8 9 7 11 14 12 17 23 19 29
21.1 4 -- -- -- 1 -- 1 2 1 1 3 2 3 5 3 6 6 5 8 10 8 13 17 13 21 24
33.6 2 -- -- -- -- -- -- 1 1 1 2 1 2 3 3 4 4 3 5 7 6 9 12 10 15 17 14
53.4 1/0 -- -- -- -- -- -- 1 -- 1 1 1 2 2 2 3 3 3 5 5 5 8 9 8 13 13 12 18
67.4 2/0 -- -- -- -- -- -- 1 -- -- 1 1 1 2 2 3 2 2 3 4 4 6 7 6 10 10 9 14
85 3/0 -- -- -- -- -- -- -- -- -- 1 -- 1 1 1 2 2 2 3 3 3 4 6 5 8 8 7 11
107.2 4/0 -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- 1 1 1 1 1 1 2 2 2 3 4 4 6 6 6 8
127.2 250(*) -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- 1 1 1 1 1 1 2 2 3 3 3 5 5 4 7
152.0/177.0 300 / 350(*) -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- 1 1 1 1 2 1 2 3 2 4 4 4 6
203 400(*) -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- 1 1 -- 1 1 1 2 2 2 3 3 3 4
253.0/304.0 500 / 600(*) -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- 1 1 1 1 2 2 2 3
354.0/380.0 700 / 750(*) -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- 1 1 1 1 2 2 1 2
405.0/456.0 800 / 900(*) -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- 1 1 1 1 1 2
505 1000(*) -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- 1 1 1 1 1

 A = Temperatura 60 ºC (poli(cloruro de vinilo) PVC)


B = Termoplástico 70 ºC con capa (polietileno termoplástico)
C = Termofijo 90 ºC (polietileno reticulado)

58
 

Tabla 23 - Número máximo de conductores aislados permisibles de instalar en un mismo tubo protector rígido metálico

Diámetro 5/8 3/4 1 1 1/4 1 1/2 2 2 1/2 3 1/4 3 1/2 4 5 6


(“) 
nominal (mm)
externo 15 20 25 32 40 50 65 80 90 100 125 195
 Aislamiento  A B C A B C A B C A B C A B C A B C A B C A B C A B C A B C A B C A B C

Sección
(mm2)  AWG/kCmil(+) Numero máximo de conductores 

2 14 8 3 6 15 5 10 24 8 17 43 15 30 58 21 41

3.3 12 6 2 4 11 4 8 19 7 13 32 12 23 44 17 32 74

5.2 10 3 2 3 6 3 5 10 6 9 18 10 16 25 14 21 41 24

8.3 8 2 1 2 3 3 4 6 4 6 10 8 11 14 11 16 24 18 26 34 26 37

13.3 6 1 1 1 2 2 3 4 3 5 7 5 8 9 8 11 15 13 19 22 18 27 35 29 43

21.1 4 1 -- 1 1 1 2 3 2 3 5 3 6 7 5 8 12 8 14 17 12 20 26 19 32 35 25

33.6 2 -- -- -- 1 1 1 2 1 2 3 3 4 5 4 6 8 6 10 11 9 14 18 14 21 24 19 30

53.4 1/0 -- -- -- 1 -- 1 1 1 2 2 2 3 3 3 5 6 5 8 9 8 12 14 13 19 19 17 26 24 22

67.4 2/0 -- -- -- -- -- 1 1 1 1 2 2 3 3 2 4 5 4 6 7 6 9 11 10 15 15 13 20 19 17 25

85 3/0 -- -- -- -- -- -- 1 -- 1 1 1 2 2 2 3 4 3 5 5 5 7 8 8 11 12 11 15 15 14 20 24

107.2 4/0 -- -- -- -- -- -- -- -- 1 1 1 1 1 1 2 3 3 4 4 4 5 7 6 9 9 9 12 12 11 15 19 18

127.2 250(+) -- -- -- -- -- -- -- -- -- 1 1 1 1 1 2 2 2 3 3 3 4 5 5 7 7 6 10 10 8 13 15 14 20

152/177 300 / 350(+) -- -- -- -- -- -- -- -- -- 1 -- 1 1 1 1 2 1 2 3 2 4 4 4 6 6 5 8 8 7 11 13 11 17 19 16

203 400(+) -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- 1 1 -- 1 1 1 2 2 2 3 4 3 5 5 4 6 6 6 8 11 9 14 15 13 20

253/304 500 / 600(+) -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- 1 1 1 1 2 1 2 3 2 4 4 3 5 5 5 6 8 7 11 12 11 15

354/380 700 / 750(+) -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- 1 -- 1 1 1 1 2 2 2 3 2 3 4 3 4 6 5 7 9 8 10

405/456 800 / 900(+) -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- 1 1 1 1 2 1 2 2 2 3 3 3 3 5 4 6 8 6 8

505 1000(+) -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- 1 -- 1 1 1 1 2 1 2 2 2 3 4 3 4 6 5 7

 A = Temperatura 60 ºC (polícloruro de vinilo PVC)


B = Termoplástico 70 ºC con capa (polietileno termoplástico)
C = Termofijo 90 ºC (polietileno reticulado)

59
 

Tabla 24 - Radio mínimo del lado interno de curvas de tubos protectores rígidos
aislantes

Radio mínimo (cm)


Diámetro nominal del tubo
protector (mm) Tubo protector con cables Tubo protector con cables
sin cubierta de plomo con cubierta de plomo
20 10 15
25 13 20
32 15 28
40 20 35
50 25 41
60 30 53
75 38 63
85 46 79

Tabla 25 - Radio mínimo del lado interno de curvas de tubos protectores rígidos
aislantes

Tamaño nominal del Radio mínimo (cm)


tubo protector (en Tubo protector con cables Tubo protector con cables
pulgadas) sin cubierta de plomo con cubierta de plomo
1/2 10 15
3/4 13 20
1 15 28
1 1/4 20 35
1 1/2 25 41
2 30 53
2 1/2 38 63
3 46 79
3 1/2 53 91
4 61 102
4 1/2 69 114
5 76 127
6 91 155

En cada tramo de canalización no se debe disponer más de dos codos de 90º.

En ningún caso debe disponerse de cambios de dirección con deflexión mayor a 90º.

Todo tubo terminará en una boca, caja, gabinete o elemento de transición o terminación.

Deben emplearse cajas de derivación:

-  En todos los puntos de empalme o derivación de conductores


-  Para dividir la canalización en tramos no mayores a 15 m
Las cajas de derivación deben ser colocadas en lugares fácilmente accesibles y estarán
provistas de tapas.

Cuando sea necesario, los tubos protectores rígidos aislantes deben ser provistos de juntas
de expansión para compensar las variaciones térmicas.

Los tubos deben colocarse directamente sobre las paredes o techos, en instalación
superficial o bien empotrado.
60
 

El trazado de la instalación se hará siguiendo preferentemente líneas paralelas a las


verticales y horizontales que limitan el ambiente de la instalación.

Los tubos se unirán entre sí mediante accesorios adecuados a su clase que aseguren la
continuidad de la protección que proporcionan a los conductores.

Toda canalización eléctrica debe ser instalada a mas de 0.2 m de conductos de escape de
gases calientes, chimenea, conductos de calefacción, etc. Si esta distancia no puede ser
respetada, a la canalización eléctrica se la debe revestir con aislante térmico en todo el
recorrido que comparte con el ducto caliente.

Los tubos aislantes rígidos curvables en caliente podrán ser ensamblados entre sí en
caliente, utilizando en el empalme pegamento especial.

Las conexiones entre conductores se realizarán en el interior de cajas apropiadas de


material aislante o si son metálicos, protegidas contra la corrosión.

Para curvar tubos metálicos rígidos blindados con o sin aislamiento interior, se emplearán
herramientas apropiadas al diámetro de los tubos.

No deben utilizarse tubos que presenten pliegues o resquebraduras que comprometan la


seguridad y la aislación de los conductores.

Para que no pueda ser destruido el aislamiento de los conductores por su roce con los
bordes libres de los tubos, los extremos de estos, cuando sean metálicos y penetren en un
tablero deben estar provistos de boquillas con bordes redondeados o dispositivos
equivalentes.

Cuando los tubos metálicos deban ponerse a tierra, su continuidad eléctrica quedara
convenientemente asegurada. En el caso de utilizar tubos metálicos flexibles, es necesario
que la distancia entre dos puestas a tierra consecutivas de los tubos no exceda de 10 m.

No deben utilizarse los tubos metálicos como conductor neutro.

No se debe emplear canalizaciones metálicas como sustituto del conductor de protección


(tierra). Los tubos, cajas y gabinetes metálicos deben estar efectivamente puestos a tierra.  

7.2.8 Instalación superficial

Deben tomarse en cuenta los siguientes aspectos:

Los tubos protectores deben ser firmemente fijados a una distancia máxima de 1 m de cada
tablero o 0,5 m de caja de derivación, las distancias máximas entre elementos de fijación
son indicadas en las tablas 26 y 27.

Los tubos se fijarán a las paredes o techos por medio de bridas o abrazaderas protegidas
contra la corrosión y sólidamente sujetadas. Se dispondrán fijaciones de una y otra parte de
los cambios de dirección, en los empalmes y en la proximidad inmediata de las entradas a
cajas o aparatos.

Los tubos se colocarán adaptándolos a la superficie sobre la que se instalan, curvándolos o


utilizando los accesorios necesarios.

61
 

En alineaciones rectas, las desviaciones del eje del tubo con respecto a la línea que une los
puntos extremos no serán superiores al 2%.

 A fin de proteger los tubos contra daños mecánicos, se recomienda disponer los tubos
normales, siempre que sea posible, a una altura mínima de 2,5 m sobre el piso terminado.

Tabla 26 - Distancia máxima entre elementos de fijación de tubos protectores rígidos


aislados

Diámetro nominal del Distancia máxima entre elementos


tubo protector (mm) de fijación de tubos aislantes (m)
16 - 32 0,90
40 - 60 1,50
75 - 85 1,80

Tabla 27 - Distancia máxima entre elementos de fijación de tubos protectores rígidos


aislados

Tamaño nominal del tubo Distancia máxima entre elementos de fijación


protector (en pulgadas) de tubos protectores metálicos (m)
1/2 - 3/4 3,00
1 3,70
1 1/4 - 1 1/2 4,30
2 - 2 1/2 4,80
Mayor o igual a 3 6,00

Las uniones de los tubos entre si y a las cajas u otros accesorios serán realizadas por
métodos adecuados, no se admitirá la existencia de tubos que ingresen a las cajas y queden
“sueltos”. 

Toda tubería de largo igual o superior a 2 m debe ser fijada a la pared como mínimo en tres
puntos equidistantes, mediante grapas, abrazaderas o elementos estandarizados. Asimismo
toda tubería de largo inferior a 2 m debe ser fijada a la pared por lo menos en dos puntos
equidistantes.

Toda caja debe ser fijada a la pared por lo menos en dos puntos simétricos.

Las canalizaciones a la vista no deben instalarse en huecos de ascensores ni en lugares


donde queden expuestas a deterioros mecánicos o ataque químico.

7.2.9 Instalación empotrada

Se tendrán en cuenta los siguientes factores:

Los tubos protectores empotrados en hormigón armado, deben ser colocados de modo de
evitar su deformación durante el vaciado, debiendo ser selladas las cajas y bocas de los
tubos protectores con piezas apropiadas para impedir la entrada de mortero u hormigón
durante el vaciado.

Todo tubo terminará en una boca, caja, gabinete o elemento de transición o terminación.

El picado de las acanaladuras no debe poner en riesgo la seguridad de las paredes o techos
en que se practiquen.

62
 

Las dimensiones de los calados deben ser tales que los tubos queden recubiertos del
revestimiento de las paredes por una capa de 1 cm de espesor como mínimo. En ángulos el
espesor puede reducirse a 0,5 cm.

Los tubos blindados podrán colocarse antes de terminar la construcción de la pared o techo
que los alojará, siendo necesario en este caso, fijar los tubos de forma que no puedan
desplazarse durante los trabajos posteriores a la construcción.

Las tapas de las cajas de registro y de las cajas de conexión, quedarán accesibles y
desmontables una vez finalizada la obra. Las cajas quedarán enrasadas con la superficie
exterior del revestimiento de la pared o techo acabado.

Los tubos y sus accesorios pertenecerán al mismo tipo de instalación.

Se admitirá el cambio de tipo de instalación en las paredes o tabiques con respecto a los
pisos y techos.

En este caso la transición debe hacerse siempre en una caja.

7.2.10 Instalación en ducto rígido de PVC

Se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:

Se utilizará este tipo de instalación en ambientes corrosivos, húmedos o sujetos a


salpicaduras, chorros de agua, donde no sea aceptable la instalación de ductos metálicos.

En este caso todos los ductos deben ser unidos herméticamente.

En ambientes donde se reúnen personas, el material de la canalización debe ser antiflama,


sin emisión de gases tóxicos, libres de materiales alógenos y con muy baja emisión de
humos opacos.

Las instalaciones con ductos de PVC, no se aplica:

-  En lugares que se presenten riesgo de incendio o de explosión


-  Como soporte de equipos y otros dispositivos
-  Donde esté expuesta directamente a la radiación solar, excepto si el material de la
tubería está expresamente aprobado para este uso y la tubería llevará marcada en forma
indeleble esta condición
-  Donde estén expuesta a daños físicos severos que excedan la resistencia mecánica
para la cual la tubería fue diseñada
-  Donde la temperatura ambiente exceda la temperatura para la cual fue diseñada.
-  Para llevar conductores cuya temperatura de servicio exceda la temperatura para la cual
fue diseñada

Donde sea necesario compensar las contracciones o dilataciones de los tubos producidas
por efecto de la temperatura se deben colocar juntas de dilatación.

Todos los accesorios utilizados en este tipo de instalación, deben ser metálicos o de PVC.

En tramos rectos sin curvas, con un solo conductor o cable unipolar por tubo, como por
ejemplo para cruces de paredes, losas, columnas, vigas, etc., el diámetro interno del tubo
será como mínimo 1.5 veces el diámetro exterior del máximo del conductor o cable alojado.

63
 

Las características de los ductos para Instalaciones Eléctricas de PVC se indican en la tabla
28, en casos excepcionales se permite la utilización de tuberías de esquema 40 tabla 29
(véase NB 1069).

Tabla 28 - Características de los ductos de PVC para instalaciones eléctricas


Diámetro Diámetro Espesor Peso Longitud Cantidad Peso
nominal externo (mm) (kg/m) barra (m) empaque empaque
(pulgadas) (mm) (barras) (kg)
1/2 12,70 1,00 0,053 3 200 31,80
5/8 15,90 1,10 0,073 3 100 21,94
3/4 19,00 1,20 0,096 3 100 28,79
1 25,40 1,30 0,141 3 500 21,15

Tabla 29 - Tubería según norma NB 1069

Esquema 40
Diámetro Diámetro Espesor Peso
Presión de:
nominal externo (mm) (kg/m)
(pulgadas) (mm) Trabajo Rotura
(kg/cm2) (kg/cm2)
1/2 21,34 3,,02 0,249 42,0 134,72
3/4 26,67 3,12 0,330 33,75 108,00
1 33,50 3,63 0,486 31,64 101,25
1 1/2 48,26 3,94 0,784 23,20 74,24
2 60,33 4,17 1,051 19,69 63,01
2 1/2 73,03 5,46 1,658 21,09 67,49
3 88,90 5,82 2,171 18,28 58,50
4 114,30 6,38 3,091 15,47 49,,50
6 168,28 7,54 5,447 12,66 40,51
8 219,08 8,67 8,199 11,25 36,00
10 273,02 983 11,623 9,84 31,49
12 323,85 10,93 15,372 9,14 29,25

7.2.11 Instalación en ductos metálicos

Se debe utilizar tubos metálicos tipo liviano, semipesado o pesado, en las siguientes
instalaciones:

Donde la instalación debe ser empotrada en paredes portantes, columnas, vigas, losas y
otros componentes de hormigón, los tubos deben ser de tipo pesado o semipesado.

En ambientes y terrenos húmedos sujetos a daños accidentales, en este caso los tubos y la
instalación deben ser galvanizados, roscados y herméticos.

En instalaciones industriales donde los ductos están sobrepuestos, ya sean colgados o


adosados a paredes, losas, vigas u otro tipo de estructuras.

Específicamente en proyectos de instalaciones eléctricas de lecherías, lavaderos, fabricas


de conservas, garajes, estaciones de servicio, frigoríficos, instalaciones de fuerza y de rayos
X.

Podrán utilizarse tuberías metálicas ferrosas con protección anticorrosivo o tuberías


metálicas no ferrosas.

64
 

En el primer caso las tuberías podrán ser de pared gruesa (GRC), de pared media (IMC), o
de pared delgada (EMT).

En el segundo caso los ductos metálicos podrán ser de cobre, bronce, aluminio y otros.

En una misma canalización no podrán mezclarse ductos metálicos de distintos materiales.

Las tuberías metálicas ferrosas, si se emplean empotradas, solo podrán cubrirse con
mortero de cemento; no deben cubrirse o empotrarse en contacto directo con yeso.

Toda canalización en ductos o tubos rígidos metálicos, deben formar un conjunto firme, con
continuidad metálica entre los tubos, coplas, cajas y todos los accesorios de la tubería.

Toda derivación en tubería metálica, como también todo cambio de diámetro o de las
características físicas de la tubería, debe hacerse mediante cajas de derivación del tamaño
suficiente para la cabida de los conductores y uniones normalizadas.

7.2.12 Instalaciones en ducto flexible

Se aceptarán instalaciones en ducto flexible en lugares en los que no se deba permitir que
una instalación rígida reciba vibraciones, haciendo el ducto flexible de medio de aislación de
vibraciones mecánicas.

Los ductos flexibles podrán ser de PVC, de acero galvanizado o de aluminio.

En lugares donde se exija la hermeticidad de la instalación flexible, contra polvos, agua,


aceite y gases y líquidos en general, se debe instalar ductos flexibles resistentes a estos
elementos, generalmente provistos de una funda plástica de PVC, continua sin costura.

Los ductos metálicos flexibles livianos no deben ser utilizados en canalizaciones


empotradas, pre-empotradas, subterráneas, en donde quede expuesta a daños físicos y en
instalaciones en lugares peligrosos.

En las canalizaciones con ductos flexibles, no se deben utilizar uniones.

La resistencia mecánica, espesor y características constructivas de estos ductos deben


permitir soportar impactos y presiones en condiciones normales de uso.

La flexibilidad de estos ductos debe ser tal que permita curvarse sin ayuda de herramientas
o métodos especiales.

7.2.13 Instalación en entre pisos

Podrán emplearse las mismas condiciones que las que se requieren en instalación
superficial o instalación empotrada. En cuanto a las cajas deben ser a prueba de polvo y
humedad con un grado de protección IP 51 o superior (véase capitulo 23 de esta norma).

7.3 CONDUCTORES AISLADOS INSTALADOS EN ZANJAS

Se utilizara este tipo de instalación para aplicaciones industriales y en edificios, cuando el


proyectista considere necesario llevar buen número de conductores sin necesidad de
protegerlos individualmente contra daños mecánicos.

65
 

Este tipo de instalación, se utilizará cuando las condiciones del terreno no recomienden el
empleo de otros tipos y en ella sólo podrán instalarse multiconductores o monoconductores.

 A un costado y en toda la longitud de la zanja, se debe instalar un conductor desnudo de


puesta a tierra, para protección.

 Ambos extremos del conductor de protección mencionado en el inciso anterior, deben ser
conectados al sistema de puesta a tierra de la instalación y deben hacerse conexiones
intermedias a la puesta a tierra, cuando existan tramos superiores a 50 m.

Estas zanjas deben llevar tapas que permitan el control de las mismas y la protección contra
posibles accidentes personales y estarán al mismo nivel del piso.

Este tipo de instalación, debe cumplir los siguientes requerimientos:

Se aplicará en ambientes no húmedos ni sujetos a inundación.

Los ambientes clasificados como especiales o peligrosos, no podrán tener este tipo de
instalación.

Los conductores dentro la zanja deben ser fácilmente identificados y de fácil acceso.

Los conductores deben colocarse ordenadamente en el fondo de las zanjas cubiertas


cuidando que mantengan su posición relativa durante todo su recorrido, sin entrecruzarse;
sin embargo cuando la longitud de los recorridos de cables exceda de 50 m deben hacerse
las transposiciones pertinentes.

No podrán disponerse, en estas condiciones, de más de una capa de conductores. Si la


cantidad de conductores es tal que su colocación solo será posible hacerla en más de una
capa, se podrán colocar soportes dentro de la zanja que permitan llevar los conductores
excedentes en otra capa separada. La distancia vertical entre soportes será tal que permita
un espacio libre entre conductores igual al diámetro del conductor mayor, con un mínimo de
15 mm. La separación entre soportes de una misma capa no debe ser superior a un metro.

La zanja debe ser diseñada considerando paredes y pisos a prueba de filtraciones, con una
pendiente de drenaje hacia un colector que garantice que no habrá filtración inversa.

Las tapas de las zanjas podrán ser de hormigón armado, metálicas o de cualquier otro
material que no sea combustible quebradizo o astillable, con la suficiente capacidad para
soportar cargas mecánicas estáticas y dinámicas.

Las tapas deben tener una longitud y peso tal que permitan ser manipuladas con facilidad y
deben disponer de algún sistema, por ejemplo bisagras, cadenas, cables de acero, etc., que
adecuadamente fijadas a las tapas y al piso, le impidan caer al fondo del canal por fallas en
la manipulación o por errores en su instalación.

En caso de emplearse tapas metálicas, cada tramo de las mismas debe ponerse a tierra,
derivando una conexión de cada una de ellas al conductor de protección presente en el
tramo.

Es posible la utilización de zanjas con bandejas metálicas en las paredes.

No deben instalarse conductores de señales, comando, protección y medida, con


conductores de fuerza y distribución, a menos que se tomen las respectivas medidas de
blindaje y protección contra cortocircuitos y corrientes inducidas.

66
 

Los conductores de una zanja deben ser fácilmente identificados en los extremos de la zanja
y en los puntos de inspección.

En el caso de edificios de más de dos plantas, se considerara como variante de este método
la utilización de conductos verticales de hormigón (comúnmente llamados shafts o columnas
de servicios técnicos).

Para este tipo de instalación además de los requisitos descritos anteriormente deben
aplicarse los siguientes:

Los conductores verticales de servicio eléctrico serán exclusivamente para estos fines y
deben estar totalmente separados de otros servicios como ser: bajantes pluviales, de
alcantarillado, de agua potable, de recolección de basuras, de chimeneas, etc.

La instalación debe ejecutarse en ductos verticales con cajas de inspección, jalado,


derivación y fijación, según sea necesario, de manera que el peso de los conductores que
se transmite a los ductos, no sea soportado por las cajas ni transmitido a los elementos que
se encuentran a niveles inferiores.

Los ductos deben asegurarse independientemente unos de otros por lo menos cada 3 m o
cada piso.

Todo proyecto de construcción debe considerar la previsión de conductos verticales (shafts)


destinados a la instalación eléctrica. Las dimensiones de estos conductos deben ser
establecidas por el proyectista.

7.4 CONDUCTORES AISLADOS COLOCADOS EN BANDEJAS

Las bandejas podrán ser metálicas o no metálicas.

Las bandejas metálicas se construirán de un espesor mínimo de 2 mm, con una resistencia
adecuada para soportar el peso de los conductores y protegidos contra la corrosión.

Las bandejas no metálicas se construirán en PVC, resinas epoxicas o de fibra de vidrio.

El material empleado en la construcción debe ser antiflama, no emitir gases tóxicos, libres
de materiales halógenos y emitir humos de muy baja opacidad.

Este tipo de instalación se aplicará en ambientes no húmedos ni sujetos a inundación o


daño mecánico.

No se deben emplear bandejas portacables en lugares:

-  Clasificados como especiales o peligrosos donde se manipulen o almacenen gases


inflamables
-  Donde existan polvos o fibras combustibles en suspensión, en proporción tal como para
producir mezclas inflamables o explosivas
-  Donde existan huecos de ascensores o donde puedan estar sujetos a daños físicos.
-  De uso público en donde queden expuestas a manipulación de personas no calificadas.
En lugares o ambientes con vapores corrosivos, como por ejemplo dentro de las salas de
baterías, o en los lugares donde se exijan canalizaciones aisladas se deben emplear
bandejas portacables no metálicas o de materiales aislantes adecuados al ambiente,
construidas con materiales antiflama.
67
 

Por otra parte, para este tipo de instalación se debe considerar los siguientes
requerimientos:

Las bandejas portacables deben disponer todos los accesorios que sean compatibles
(curvas, radios de curvatura, reducciones centrales y laterales, uniones en “T”, uniones cruz,
cuplas de unión, grapas de tierra, grapas que fijen las bandejas a las ménsulas, grapas de
suspensión ménsulas, etc.)

Cada tramo y accesorio de la bandeja de cables debe estar armado y montado antes de la
instalación de cables.

La bandeja debe ser diseñada para soportar las cargas mecánicas propias de su función.

Las bandejas de cables deben estar instaladas expuestas y accesibles. Cuando las
bandejas se instale por arriba del cielo raso y este no sea del tipo de placas desmontables
se debe prever las tapas de inspección cada 6 metros como mínimo. Alrededor de las
bandejas se debe dejar y mantener un espacio suficiente que permita el acceso adecuado
para la instalación y mantenimiento de los cables. Para ello se debe mantener una distancia
útil mínima de 0,2 m entre el borde superior de la bandeja y el cielo raso del recinto o
cualquier otro obstáculo, tales como: vigas de hormigón, estructuras del techo, correas
perfiles, etc.

No deben instalarse conductores de señales, comando, protección y medida, con


conductores de fuerza y distribución, a menos que se tomen las respectivas precauciones
de blindaje y protección contra cortocircuitos y corrientes inducidas.

Los conductores de una bandeja deben ser identificados individualmente en los extremos de
la bandeja y en los puntos de inspección de acuerdo al código de colores indicado en 3.1 de
esta norma.

Cuando los conductores pasen de un tipo de canalización a otro, en la transición deben ser
asegurados y protegidos de daños físicos.

Se deben adoptar precauciones especiales cuando se trate de efectuar fijaciones a paredes,


debiéndose emplear elementos de fijación adecuados para soportar el peso total.

Toda bandeja que transporta conductores o prevista para hacerlo, se prohíbe instalar
artefactos de iluminación.

En los casos en que se empleen conductores de alimentación tendidos en el interior de las


bandejas, las derivaciones o alimentaciones a las luminarias solo se permitirán desde cajas
aislantes o metálicas con tapa y grado de protección IP 41 (véase capítulo 23 de esta
norma).

Las cajas podrán ser fijadas sobre zonas externas de las bandejas, e inclusive podrán llevar
tomacorrientes para facilitar el desmontaje y desconexión de los artefactos. En este caso el
grado de protección exigido será IP 40 o superior (véase capítulo 23 de esta norma).

Las bandejas deben ser diseñadas sin bordes cortantes o protuberancias que dañen la
aislación de los conductores. Las bandejas podrán atravesar muros, losas o partes no
accesibles de no más de 1 m de espesor.

68
 

La bandeja debe ser soportada en puntos equidistantes de acuerdo al peso total, ya sea con
ménsulas o perfiles de largo adecuado no inferior al ancho de la bandeja fijadas a la pared o
estructura, u otro método equivalente.

No se permite utilizar las bandejas metálicas como conductor de protección. No obstante se


debe asegurar la continuidad eléctrica de todas las partes y tramos de las bandejas para su
puesta a tierra. Por ello se debe tender por el interior de la bandeja, un conductor de
protección PE preferentemente desnudo o aislado de color verde y/o amarillo, a partir del
cual las bandejas y sus accesorios deben estar conectados entre sí. Las bandejas deben
tener marcados los puntos que se utilizaran como toma de tierra, no podrán coincidir con
ninguna perforación que sirva para otra función.

Conductores de hasta 50 mm 2 de sección, podrán ser colocados uno sobre otro, en no más
de dos niveles.

Para secciones mayores se instalarán hileras simples.

La superficie ocupada por los conductores que serán instalados en una bandeja, no debe
superar el 20 % de la sección transversal de la bandeja.  

La disposición de los conductores instalados en la bandeja debe ser realizada de tal forma
que conserven un orden y posición constante en toda su extensión. Los conductores de
cada circuito deben ser amarrados en haces o paquetes separados.

7.5 INSTALACIONES SOBRE ESCALERILLAS

1. Este tipo de canalización está constituido por perfiles longitudinales y travesaños que,
con sus accesorios, forman una unidad rígida y completa de canalización
2. El uso de este tipo de canalización, es similar para las especificadas en el caso de las
instalaciones sobre bandejas y mencionadas en esta norma. Puede ser empleado
también como soporte de otros ductos eléctricos
3. No está permitido usar este tipo de canalización en los siguientes casos:

  Pozos de ascensores.
  En lugares de uso público donde queden expuestas a manipulación de personas no
calificadas.
  Como soporte común de conductores de circuitos de potencia y servicios eléctricos
complementarios, con la salvedad de que estos últimos dispongan de un blindaje
adecuado y puesto a tierra.

4. El material  utilizado en las escalerillas podrá ser metálico o plástico, este último con la
resistencia adecuada para soportar el peso de los conductores
5. Podrán instalarse como máximo dos capas de conductores o cables multiconductores.
Estos deben ser dispuestos de forma ordenada en toda la extensión
6. En instalaciones verticales, los conductores deben ser fijados adecuadamente a los
travesaños de las escalerillas de manera tal de sostener el peso de estos
7. La separación útil entre escalerillas cuando éstas son instaladas en diferentes niveles,
será de 30 cm como mínimo sin van en forma paralela y 15 cm en los cruces entre
escalerillas y otros sistemas.

7.6 CONDUCTORES AISLADOS TENDIDOS EN ELECTRODUCTO

En este tipo de instalación debe considerarse los siguientes aspectos:

69
 

  Este tipo no es recomendado en lugares clasificados como peligrosos


  Este tipo es admitido en instalaciones de hasta 600 V

Las dimensiones internas del electroducto y sus accesorios, deben permitir instalar y retirar
fácilmente los conductores y cables, después de haber sido instalados.

En los electroductos, sólo deben ser instalados conductores aislados, unipolares o


multipolares. Se debe instalar un conductor desnudo solamente en electroductos con
aislamiento y cuando este conductor está destinado a una puesta a tierra.

Las curvas realizadas directamente en los electroductos, no deben modificar la forma ni la


sección del mismo.

Se deben instalar cajas de derivación en las entradas y salidas de los conductores de la


canalización, exceptuando en los lugares de transición o paso de líneas externas hacia
electroductos, donde se debe instalar boquillas. También deben instalarse cajas de
derivación en los casos de llegada y salida de derivaciones de la canalización.

Las cajas de derivación, deben ser colocadas en lugares de fácil accesibilidad y ser
provistas de tapa. Las cajas que se instalan para derivar interruptores, toma corrientes, etc.,
deben ser previstas para los fines que fueron instaladas . 

Los conductores instalados en electroductos, deben ser de una sola pieza entre caja y caja
o entre caja y extremo, y no se permiten uniones intermedias. Los conductores cuyo aislante
fue dañado, debe ser reemplazado por otro.

Los electroductos deben ser cortados perpendicularmente a su eje y ser retirada toda la
rebaba susceptible de dañar el aislamiento de los conductores.

Son admitidas derivaciones hacia ductos metálicos o de PVC. En caso de ductos metálicos
debe asegurarse la continuidad eléctrica y la puesta a tierra de la derivación.

No deben instalarse más de 30 conductores en un mismo cableducto y ninguno debe ser de


una sección superior a 250 mm 2.

El montaje mecánico podrá ser adosado a paredes o losas, descolgando de ellas.

7.7 CONDUCTORES EN MOLDURAS

Este tipo esta constituido por conductores alojados en ranuras bajo molduras.

Este tipo podrá utilizarse en locales o lugares polvorientos, secos o temporalmente


húmedos.

Los conductores rígidos o flexibles tendrán una aislación no inferior a 600 V.

Las molduras podrán ser reemplazadas por guarniciones de puertas, astrágalos o zócalos
ranurados siempre que cumplan las condiciones impuestas por las primeras.

Las molduras deben cumplir las siguientes condiciones:

Las ranuras deben tener una dimensión tal que permita instalar sin dificultad por ella los
conductores.

70
 

Se podrán colocar varios conductores en una ranura siempre que pertenezcan al mismo
circuito y la ranura presente dimensiones adecuadas para ello.

El ancho de las ranuras destinadas a recibir conductores rígidos de sección igual o inferior a
6 mm2, será como mínimo, 6 mm.

En la instalación de las molduras se debe tener en cuenta lo siguiente:

Las molduras no presentarán discontinuidad alguna en toda la longitud donde contribuyan a


la protección mecánica de los conductores; en los cambios de dirección, los ángulos de las
ranuras deben ser obtusos.

Las canalizaciones podrán colocarse a nivel del techo o sobre los zócalos. En ausencia de
estos, la parte inferior de la moldura estará, como mínimo, a 10 cm por encima del piso
terminado.

Cuando no pueda evitarse cruces de estas canalizaciones con las destinadas a otros usos,
agua, gas, etc., se utilizará una moldura especialmente concebida para estos cruces o
preferentemente un tubo rígido empotrado que sobresaldrá por una y otra parte del cruce.

La separación entre dos canalizaciones que se crucen será, como mínimo 1 cm en el caso
de utilizarse molduras especiales para el cruce, 3 cm en el caso de utilizar tubos rígidos
empotrados.

Las molduras no deben estar totalmente empotradas en la pared ni recubiertas por papeles,
tapicerías o cualquier otra materia, debiendo quedar su cubierta siempre al aire.

 Antes de colocar las molduras de madera sobre una pared, debe asegurarse que esté
suficientemente seca; en caso contrario, las molduras se separarán de la pared por medio
de un producto impermeable.

7.8 INSTALACIONES SUBTERRÁNEAS

Podrán instalarse conductores directamente enterrados en los siguientes casos:

Conductores con armadura y con una protección hermética.

Conductores sin armadura pero con una protección espesa, donde deben considerarse las
precauciones siguientes:

-  Una protección mecánica independiente contra choques con elementos metálicos.


-  En terrenos no estabilizados, la sección del conductor debe ser igual o superior a 6 mm 2.
-  En terrenos frecuentemente inundados o con presencia de humedad, los conductores
deben prever una capa de plomo.

Cuando los conductores no cumplan con los anteriores requerimientos, estos deben
instalarse en ductos o electroductos.

Dentro de un mismo ducto o electroducto, deben instalarse conductores de un mismo


circuito.

En suelos químicamente corrosivos, se instalarán los conductores con una capa de PVC o
policloropeno.

71
 

Cuando los conductores o ductos sean enterrados en terreno pedregoso que puedan causar
daño, la instalación se efectuara entre 2 camadas de arena o tierra seleccionada, de 10 cm
de espesor por camada, o utilizar ladrillo como protección mecánica, evitando el contacto
directo del ladrillo con los conductores y ductos.

Los conductores deben estar enterrados como mínimo a las siguientes profundidades:

-  60 cm cuando estén directamente enterrados


-  15 cm cuando están instalados en ductos rígidos metálicos
-  30 cm cuando están instalados en ductos o electroductos rígidos aislados
Las dimensiones anteriores podrán ser reducidas en 15 cm, cuando se coloque una capa de
hormigón, de un espesor mínimo de 15 cm por encima de la instalación.

Los requerimientos anteriores no son aplicables a los conductores o ductos que pasan por
debajo de un predio o pavimento de hormigón de más de 10 cm de espesor, que se extienda
a por lo menos 15 cm de la instalación subterránea.

Cuando la instalación pasa por debajo o a lo largo (hasta 50 cm) de las vías de tráfico
vehicular pesado, las dimensiones anteriores, deben ser incrementadas hasta 1 m, para
conductores directamente enterrados; hasta 60 cm, para conductores protegidos por ductos
o electroductos.

Los conductores subterráneos instalados por debajo de construcciones deben estar


colocados en un conducto que se extienda, como mínimo, 0.30 m mas allá del perímetro de
construcción.

Los conductores de circuitos domésticos con dispositivo de protección contra sobre corriente
de amperaje nominal igual o inferior a 32 A, pueden ser enterrados a una profundidad
mínima de 30 cm.

Los conductores de circuitos de muy baja tensión pueden ser enterrados a una profundidad
mínima de 15 cm.

Todo conducto o ducto subterráneo, debe ser necesariamente señalado a lo largo de toda la
instalación por un dispositivo de advertencia no lavable, colocado como mínimo, 10 cm
encima del mismo a excepción de las áreas con hormigón por encima de la instalación.

Los cruces entre instalaciones subterráneas deben efectuarse a una distancia mínima de 20
cm.

Las instalaciones enterradas con disposición paralela o cruce con cañerías: de agua, de
hidrocarburos, de gas, aire comprimido o vapor enterradas, deben mantener una distancia
mínima de 20 cm entre sus puntos más próximos.

Los conductores directamente enterrados que emerjan del suelo, deben ser protegidos por
envolturas, ductos o electroductos.

Cuando los conductores emerjan en predios, estos deben estar protegidos desde el nivel
inferior del suelo hasta los dispositivos de control o seccionamiento.

El electroducto de protección debe ser acoplado en los puntos de transición de los


conductores o electroductos directamente enterrados.

72
 

La transición de una línea aérea a línea subterránea o viceversa, debe ser efectuada a
través de electroductos rígidos, que deben extenderse, desde bajo el nivel hasta una altura
de 2,4 m.

Todas las transiciones entre conductores, conexiones, derivaciones, deben realizarse en


cámaras o cajas que permitan mantener las condiciones y grados de protección aplicables.

Las canalizaciones subterráneas por ductos deben tener cámaras de inspección cada 25 m.

Los materiales de las cámaras serán compatibles con los de las canalizaciones
subterráneas por ductos. Debiendo considerarse la ventilación necesaria.

Los empalmes y derivaciones deben ser estancos mínimo IP 67 (véase capítulo 23 de esta
norma) y proveer una protección externa por lo menos equivalente a la del conductor.

7.9 INSTALACIONES PREFABRICADAS COLECTOR GUÍA SIN AISLAMIENTO


(“BUS-WAY”) 

Este tipo de canalizaciones, son barras de cobre desnudas portadores de energía,


montadas sobre soportes aislantes, cubiertas en toda su longitud mediante una carcasa
metálica o aislante y que, junto a sus accesorios conforman un sistema completo de
canalización.

Las cubiertas de las instalaciones prefabricadas deben asegurar una protección contra
contactos directos en servicio normal, es decir:

a) El grado de protección debe ser mínimo o igual a IP 2X (véase capítulo 23 de esta


norma).
b) El desmontaje de la cubierta solo debe ser posible después de la desenergización de las
partes vivas accesibles o necesitar el empleo de herramientas.

Las instalaciones prefabricadas, deben ser fijadas, conforme a las instrucciones del
fabricante, sobre elementos estables de suficiente solidez de los predios.

7.10 ACCESORIOS PARA CANALIZACIONES ELÉCTRICAS

7.10.1 Generalidades

Los accesorios para canalizaciones eléctricas son elementos cuya función es interconectar,
las canalizaciones entre sí o con los elementos que contienen a los dispositivos de control,
protección o tomacorrientes.

Estos accesorios son:

-  Cajas de conexión
-  Conectores 
-  Condulets 
7.10.2 Cajas de conexión

Las cajas de conexión se utilizan en las instalaciones en las que se conectan aparatos de
consumo, interruptores, o se realizan empalmes de conductores.

Las cajas podrán ser de materiales metálicos o no metálicos.

73
 

De forma cuadrada, rectangular u octogonal, de dimensiones suficientes para alojar en su


interior un determinado número de conductores y sus respectivos accesorios de conexión.
Estas cajas deben ser de material incombustible, en ningún caso se aceptarán cajas de
madera o plástico combustible.

Estas cajas llevan perforaciones troqueladas parcialmente, de tal forma que solo se abren
las necesarias con un golpe suave, pero deben resistir sin desprenderse los esfuerzos
propios de su manipulación e instalación.

Los conductores, como las conexiones de los mismos no deben ocupar más del 60 % del
volumen que sobra de la caja, después de haber instalado en ella los diferentes dispositivos
que contendrá.

Se debe dotar de una tapa adecuada a cada una de las cajas de salida instaladas, cuando
por alguna razón se retire una tubería de una determinada caja, debe sellarse la perforación
dejada.

Las cajas utilizadas en lugares húmedos o mojados deben ser adecuadas para resistir las
condiciones ambientales e impedir la entrada de humedad o fluido en su interior.

Las cajas que se usen en lugares en que haya gran cantidad de polvo en suspensión deben
ser estancas al polvo.

Las cajas de salida para instalaciones empotradas, deben tener una profundidad mayor a 35
mm.

Las tuercas, contratuercas y boquillas utilizadas para fijar los tubos o cables a las entradas
de las cajas, deben ser resistentes a la corrosión, y tener la resistencia mecánica adecuada
al uso que se le esté dando.

Las cajas metálicas deben ser resistentes a la corrosión mediante proceso de galvanizado o
proceso de pintado, con pinturas antioxidantes que garantice un resultado similar (véase la
norma NB 148003).

Las cajas metálicas podrán utilizarse con los distintos tipos de canalización considerados en
esta norma; si se utilizan con tuberías no metálicas cada caja debe conectarse a un
conductor de protección (tierra) ver figura 3; esta conexión se debe hacer con un perno
colocado en la caja con este único propósito. No se acepta que se usen para este efecto los
pernos de sujeción de la tapa.

Las cajas metálicas tendrán un espesor mínimo de 1,2 mm.

Las tapas de las cajas metálicas deben tener un espesor igual al de las cajas y deben ser
resistentes a la corrosión o estar protegidas contra ella.

Las cajas metálicas o no metálicas para instalar en pisos, ya sean como cajas de derivación
o cajas para tomacorrientes, deben ser protegidos de polvo y humedad con un grado de
protección IP 51 o superior (véase capitulo 23 de esta norma).

Las cajas no metálicas deben ser de material antiflama, no emitir gases tóxicos, estar libres
de materiales halógenos y emitir humos de muy baja opacidad

74
 

Figura 3 - Conexión de la caja metálica con el conductor de protección (tierra)

Deben además, ser adecuadas para soportar la acción de la humedad y agentes químicos,
resistentes a las compresiones y deformaciones por efecto del calor, en condiciones
similares a las que encontrara en su manipulación y uso.

Las cajas no metálicas tendrán un espesor mínimo de 1.6 mm.

Las cajas no metálicas no podrán utilizarse en canalizaciones con tuberías metálicas.

7.10.3 Cajas para puntos de luz

Son normalmente octogonales y las dimensiones mínimas deben ser 85 mm x 85 mm x 38


mm, determinándose la dimensión de 85 mm, como el diámetro existente entre dos (2) caras
paralelas del octógono.

Estas cajas de fondo fijo utilizadas para techo, deben ser galvanizadas, de chapa de hierro,
los destapadores (knock outs) que llevan deben tener diámetros de 12,7 mm, que pueden
ser ensanchados a 19,0 mm; en este tipo de cajas no se puede utilizar ductos mayores a
19.0 mm.

7.10.4 Cajas para interruptores y tomacorrientes

Deben ser rectangulares, de chapa de hierro galvanizado, así mismo deben llevar
perforaciones troqueladas laterales y de fondo, las dimensiones mínimas deben ser de 98
mm x 55 mm x 38 mm.

Para casos de tomacorrientes de piso se utilizarán cajas en chapas de hierro fundido o


aluminio que tengan tornillos calantes para permitir nivelar la caja con el piso. Estas cajas
deben llevar tapas metálicas lisas con perforaciones rebatibles que permitan acceso al
tomacorriente y que sellen el mismo cuando no sea utilizado, para no permitir ingreso de
basuras o acumulación de polvo y ceras.

75
 

7.10.5 Cajas para cableado inspección o derivación

Estas cajas tienen diversas dimensiones y están destinadas a facilitar el tendido de


conductores o inspección del circuito, además, deben utilizarse estas cajas obligadamente
entre dos curvas de 90 grados, o más de 15 m sin curvas. La tabla 30 muestra las
dimensiones comerciales de cajas metálicas.

7.10.6 Localización de salidas

Las cajas se colocarán a las siguientes alturas sobre el nivel del piso terminado:

a) Para interruptores a 1,25 m ± 0,05 m.


b) Para tomacorrientes en cocinas a 1,20 m ± 0,05 m.
c) Para tomacorrientes, teléfono a 0,30 m ± 0,02 m.
d) Para timbres o apliques a 2,00 m ± 0,10 m.
e) Para tomas de fuerza a 1,50 m ± 0,10 m.

Las anteriores alturas se entienden medidas hasta el punto medio de cada caja.

7.10.7 Conectores

Son elementos metálicos que permiten la conexión física entre tubos y cajas mediante la
acción mecánica de tornillos, roscas y presión.

Están constituidos generalmente de chapa de hierro y aleaciones de aluminio.

Con excepción se admitirá conectores de material sintético en instalaciones ejecutadas con


tubos y cajas plásticas.

Las uniones de los tubos con cajas a prueba de humedad, goteo, chorro de agua,
salpicaduras o polvo deben efectuarse de modo que el conjunto conserve sus
características de estanqueidad.

7.10.8 Boquillas

Este accesorio se utiliza entre los tubos y las cajas, permitiendo que el tubo quede
firmemente conectado a la pared utilizada de la caja. La boquilla debe tener un diámetro
superior al del tubo conectado, con una tolerancia máxima de 3 mm.

7.10.9 Acoples

Este accesorio se utiliza para la conexión entre tubos, permitiendo la unión de todas las
circunferencias sin alteraciones u obstrucciones que pueda dificultar la colocación de
conductores y causar la destrucción o daño de los aislamientos de los conductores.

Las uniones de tubos entre si deben realizarse por medio de acoples, preferentemente
roscados, en tramos de ductos rectos.

7.10.10 Conectores especiales

De acuerdo al tipo de instalación, los conectores a utilizar deben estar normalizados para
cada caso.

76
 

Ejemplo:

  Para hormigón armado, productos primarios impermeabilizantes (tipo rawtight)


  Para ambientes con riesgo de explosión, tipo antívibratorio, rosca npt
  Para juntas de dilatación, tipo flexible

7.10.11 Codos

Permite la conexión de electroductos instaladas con un ángulo mínimo de 90º. No se


admitirán tres curvas o más, entre dos cajas consecutivas. Si la canalización es metálica se
debe mantener la equipotencialidad del ducto.

Cuando no sea posible evitar la colocación de conductos en forma de “U” (por ejemplo en
los cruces por debajo de los pisos) u otra forma que facilite la acumulación de agua, se
colocaran únicamente cables con aislación y cubierta, en cañerías normalizadas de plástico
rígido no enrollable, hierro galvanizado ó acero inoxidable.

7.10.12 Condulets

Los condulets son cajas y codos fundidos a presión, fabricados de una aleación de metales,
utilizados en instalaciones con tubo conduit rígido de tipo visible, que requieran la máxima
seguridad.

Los condulets tienen tapas que se fijan por medio de tornillos y pueden tener
empaquetaduras para evitar la entrada de polvo o gases.

Los tipos principales de condulets son:

a) Ordinario
b) A prueba de polvo y vapor
c) A prueba de explosión

Las formas de condulets son muy variadas se deben escoger según las necesidades de la
instalación, que son complementadas con sus tapas que pueden ser:

  De paso: Tapa ciega


  De acoplamiento directo al tubo: Tapa con niple hembra
  De contacto: Tapa de contacto doble o sencillo

77
 

Tabla 30 - Dimensiones de las cajas de conexión - Numero máximo de conductores permisibles

Dimensiones Número máximo de conductores aislados en cajas


Capacidad
Tipo de caja AWG mm2 AWG mm2 AWG mm2 AWG mm2 AWG mm2 AWG mm2 AWG mm2
Alto Ancho Prof. (mm2)
18 1 16 1.5 14 2.5 12 4 10 6 8 10 6 16
85 85 38 203,30 8 7 6 5 5 4 2

Juntura 100 100 38 380,00 15 13 11 10 9 7 4


70 80 38 212,80 8 7 6 5 5 4 2
95 100 55 361,00 14 12 11 9 8 7 4
  95 100 55 522,50 21 18 15 14 12 10 6
120 120 55 792,00 32 27 24 21 19 16 9
98 55 38 201,82 8 7 6 5 5 4 2
100 85 55 167,50 19 16 14 12 11 9 5
Interruptores
150 85 55 701,25 28 24 21 19 17 14 8
200 85 55 935,00 38 32 28 25 22 19 11
250 85 55 1 168,75 47 40 35 31 28 23 14
300 85 55 1 402,50 57 48 42 38 34 28 17
350 85 55 1 636,25 66 57 49 44 39 33 19
 
400 85 55 1 870,00 76 65 57 50 45 38 22
450 85 55 2 103,75 86 73 64 57 51 42 25
114 228 76 1 975,39 80 68 60 53 48 40 24
Derivaciones
150 200 76 2 420,00 139 119 104 92 83 69 41

150 150 100 2 225,00 90 77 67 60 54 45 27


200 200 100 4 000,00 162 139 122 108 97 81 48
 
250 250 76 4 750,00 193 165 144 128 115 96 57

78
 

CAPÍTULO 8 - ESQUEMAS DE CONEXIÓN A TIERRA

Este capítulo se complementa con las normas: NB 148004; NB 148005; NB 148006; NB


148007; NB 148008; NB 148009 y NB 148010  

8.1 GENERALIDADES

Se denomina puesta a tierra (PAT) a la conexión de un sistema, equipo o masa con tierra
(masa conductora de la tierra). Los tipos de puesta a tierra son dos (2):

a) Puesta a tierra del sistema (fuente o alimentación) y que se realiza por razones
funcionales, generalmente el punto puesto a tierra, es el neutro
b) Puesta a tierra de las masas y carcasas de los equipos por razones de protección

Las instalaciones de telecomunicaciones, redes de computadoras y otras similares deben


tener una conexión exclusiva al electrodo de puesta a tierra.

El electrodo o varilla de tierra debe presentar la menor resistencia de contacto posible.

Los esquemas de conexión a tierra se clasifican de la siguiente forma:

-  Esquema TN
-  Esquema TT
-  Esquema IT
El código de letras esta definido de la siguiente forma:

a) Primera letra: 

Relación entre la fuente de alimentación y tierra.

T: Conexión de un punto con tierra

I: Aislación de todas las partes activas con relación a tierra a través de una impedancia
elevada

b) Segunda letra: 

Relación entre las masas de la instalación eléctrica y tierra.

T: Masas directamente conectadas a tierra, independiente de la puesta a tierra eventual de


un punto de la alimentación.
N: Masa conectada directamente al punto de la alimentación que esta puesto a tierra. (En
corriente alterna el punto conectado a tierra es normalmente el punto neutro).

c) Letras eventuales: 

Disposición del conductor neutro (N) y del conductor de protección (PE).

S: Funciones de los conductores neutro y de protección aseguradas por conductores


separados (PE-N).
C: Funciones del conductor neutro y de protección, común o combinados, aseguradas por
un solo conductor (PEN).

79
 

8.2 ESQUEMA TN

Los esquemas TN tienen un punto de la fuente de alimentación conectado directamente a la


tierra (T), las masas de la instalación están conectadas a este punto por medio de
conductores de protección (N).

En el esquema TN, un defecto franco (o falla de impedancia despreciable) entre el conductor


de línea y masa produce una corriente de cortocircuito.

En este esquema el lazo de falla esta constituido exclusivamente por elementos metálicos,
ya que el mismo esta formado por conductores activos y conductores de protección.

Se consideran dentro de la instalación consumidora, tres variantes del esquema TN, según
la disposición del conductor neutro (N) y del conductor de protección (PE), a saber TN-S,
TN-C y TN-C-S.

8.3 ESQUEMA TN-S

Donde “Neutro de la alimentación a tierra (T), masas de la instalación a neutro (N), con el
conductor neutro (N) y el conductor de protección (PE) separados (S)”, véase figura 4.  

PE: Conductor de protección de las masas de la instalación eléctrica con tierra igual que la puesta a tierra de la
alimentación
Id: Intensidad de la corriente de falla.
R1: Resistencia de la puesta a tierra la fuente de alimentación.

NOTA

El empleo del esquema TN-S en aquellos locales alimentados desde la red de distribución pública de baja tensión, donde se
instalen equipamientos informáticos o de tratamiento de datos o similares, que por requerimientos de las empresas
proveedoras de dichos equipos, se deba emplear el esquema TN-S. En este caso, el consumidor o instalador debe garantizar
que la diferencia de potencial no supere los 24 V CA (valor eficaz) permanentes respecto de tierra, frente a eventuales
contactos indirectos.

Figura 4 - Esquema TN-S

80
 

8.4 ESQUEMA TN-C

Donde “Neutro de la alimentación a tierra (T), las masas de la instalación a neutro (N) con el
conductor neutro (N) y el conductor de protección (PE) combinados (C) en un solo conductor
(PEN)”, véase figura 5.

PEN: Conductor que tiene las funciones de protección de las masas y neutro de la instalación eléctrica conectado a la puesta
a tierra de la alimentación.
Id: Intensidad de la corriente de falla.
R1: Resistencia de la puesta a tierra de la fuente de alimentación

Figura 5 - Esquema TN-C

8.5 ESQUEMA TN-C-S

Donde “Neutro de la alimentación a tierra (T), las masas de la instalación a neutro (N) con el
conductor neutro (N) y el conductor protección (PE) combinados (C), y a partir de un
determinado punto dicho conductor (PEN) se desdobla en un conductor neutro (N) y en un
conductor de protección (PE) separados (S)”.

O sea que es una combinación de los dos esquemas anteriores ya que en una parte de la
instalación responde al esquema TN-C y en otra al TN-S, véase figura 6.  

81
 

PE: Conductor de protección de las masas de la instalación eléctrica con tierra igual que la puesta a tierra de la
alimentación.
PEN: Conductor que tiene las funciones de protección de las masas y neutro de la instalación eléctrica conectado a la puesta
a tierra de la alimentación.
Id: Intensidad de la corriente de falla.
Figura 6 - Esquema TN-C-S

8.6 ESQUEMA TT

Donde “Neutro de la alimentación a tierra (T), las masas de la instalación a tierra (T)
eléctricamente independiente y distinta de la toma de tierra de la alimentación”, véase figura
7.

Generalmente en un esquema TT la corriente de falla entre un conductor de línea y una


masa tiene una intensidad inferior a la corriente de cortocircuito en el esquema TN; no
obstante, esta corriente puede dar lugar a la aparición de tensiones peligrosas.

Para conformar un esquema TT, la toma de tierra de la instalación debe tener características
de “tierra lejana o tierra independiente” frente a la toma de tierra de servicio de la red de
alimentación.
NOTA

Instalaciones de puesta a tierra separadas

Instalaciones de tierra, con puestas a tierra distintas, concebidas de tal manera que durante su funcionamiento, la influencia
recíproca de una, no sea sensible a la otra (desde el punto de vista del riesgo o del funcionamiento entre equipos).

Definición tomada de la norma 148004

82
 

PE: Conductor de protección de las masas de la instalación eléctrica con tierra independiente de la puesta a tierra de la
alimentación
Id: Intensidad de la corriente de falla.
R1: Resistencia de la puesta a tierra la fuente de alimentación.
R2: Resistencia de la puesta a tierra de la instalación

Figura 7 - Esquema TT

8.7 ESQUEMAS IT

Donde “Neutro de la alimentación a una impedancia (I) elevada, las ma sas de la instalación
a tierra (T) eléctricamente independiente y distinta de la toma de tierra de la alimentación”,
véase figura 8.

Las características de este tipo de esquema son que en condiciones de falla posee una
impedancia de retorno por la alimentación muy grande, la tensión de defecto
correspondiente resulta ser débil, no peligrosa y se puede continuar con el servicio, pero se
debe estar advertido de la falla y eliminarlo rápidamente antes de que se produzca la
segunda falla.

83
 

PE: Conductor de protección de las masas de la instalación eléctrica con tierra independiente de la puesta a tierra de la
alimentación
Id: Intensidad de la corriente de falla.
R1: Resistencia de la puesta a tierra la fuente de alimentación.
R2: Resistencia de la puesta a tierra de la instalación

Figura 8 - Esquema IT

En caso de que se presente la segunda falla, se tiene tres (3) alternativas de falla.

a) Falla de la misma fase no afecta nada, véase figura 9.

Figura 9 - Esquema IT 2º falla a) 

84
 

b) Falla en otro de los conductores de fase a la masa conectada a PE se presenta un


cortocircuito de fase-fase, véase figura 10.

Figura 10 - Esquema IT 2º falla b) 

c) Falla en otro de los conductores con otro equipo con diferente conexión a tierra de su
masa se presenta un cortocircuito de menor intensidad que en b), véase figura 11.

Figura 11 - Esquema IT 2º falla c)

Para este tipo de esquema de conexión a tierra se debe contar en la fuente de alimentación
con un Controlador Permanente de Aislamiento (CPA).

85
 

CAPÍTULO 9 - CONDUCTORES DE PROTECCIÓN

9.1 SECCIÓN DE LOS CONDUCTORES DE PROTECCIÓN

La sección de los conductores de protección debe ser calculada de acuerdo a lo descrito en


la norma NB 148005.

En cuanto al código de colores de los conductores, es válido lo prescrito en esta norma.

9.2 CONSERVACIÓN Y CONTINUIDAD ELÉCTRICA DE LOS CONDUCTORES DE


PROTECCIÓN

Los conductores de protección deben estar convenientemente protegidos contra los


deterioros mecánicos, químicos y esfuerzos electrodinámicos.

Las conexiones deben ser accesibles para la verificación y ensayos, a excepción de


aquellos efectuados en cajas llenas de material de relleno o juntas selladas.

Cuando se emplea un dispositivo de control de continuidad de tierra, los arrollamientos no


deben ser insertados en serie con los conductores de protección. Ningún aparato de
encendido-apagado debe ser insertado en el conductor de protección.

Las masas de los materiales que deben conectarse a los conductores de protección no
deben ser conectadas en un circuito de protección.

86
 

CAPÍTULO 10 - PROTECCIÓN CONTRA LOS CONTACTOS ELÉCTRICOS

10.1 GENERALIDADES

La protección contra los contactos eléctricos comprende:

a) Protección simultánea contra los contactos directos e indirectos


b) Protección contra contactos directos
c) Protección contra contactos indirectos

10.2 PROTECCIÓN SIMULTÁNEA CONTRA CONTACTOS DIRECTOS E INDIRECTOS

La protección en forma simultánea contra los contactos directos e indirectos se puede lograr
mediante el uso de fuentes de circuitos de muy baja tensión de seguridad. No se permite la
utilización de circuitos de muy baja tensión de protección (fuente de muy baja tensión de
seguridad con un punto del circuito secundario puesto a tierra), por las dificultades que
ofrece para garantizar una adecuada protección contra los contactos indirectos.

La muy baja tensión de seguridad no se debe confundir con la que se utiliza en alimentación
de equipos (intercomunicadores alarmas, etc.) que por sus características requieren muy
baja tensión para su funcionamiento pero no por razones de seguridad.

Los circuitos se alimentan con una muy baja tensión de manera de garantizar la seguridad,
esta condición se satisface cuando:

a) La tensión nominal no sea superior a 50 V para ambientes secos, 24 V para ambientes


húmedos o mojados y 12 V donde el cuerpo este sumergido
b) La fuente de alimentación, es una fuente de seguridad como se indica en 10.2.1
c) La instalación se realiza de acuerdo a las condiciones establecidas en 10.2.2

10.2.1 Fuente de seguridad

La principal fuente de seguridad reconocida es el transformador de separación de seguridad,


que proporciona una separación de seguridad galvánica entre la tensión más alta y la
tensión más baja.

Estos transformadores tienen una aislación que debe soportar condiciones muy rigurosas
para impedir, con la mayor seguridad, una transmisión de tensión elevada al circuito de muy
baja tensión y debe tener una tensión de salida igual o inferior a 24 V. Son consideradas
también como fuentes de seguridad:

a) Fuentes de corrientes que proporcionan un grado de seguridad equivalente a los


transformadores de separación de seguridad, como por ejemplo, motor y generador
separados o grupo motor-generador con arrollamientos separados eléctricamente
b) Fuente electroquímica (pilas o acumuladores) u otra fuente que no dependa de circuitos
de tensión más elevada
c) Dispositivos electrónicos en los cuáles hayan sido tomadas medidas para asegurar que,
en caso de defecto interno del dispositivo, la tensión en los terminales de salida no
pueda ser superior a los límites de muy baja tensión

10.2.2 Condiciones de instalación

Las condiciones de instalación mencionadas en 10.2.c) son siete (7) y aseguran la llamada
protección por muy baja tensión de seguridad y son las siguientes:

87
 

1) Las partes activas de los circuitos a muy baja tensión de seguridad no deben estar
conectadas eléctricamente a partes activas o conductores de protección pertenecientes
a otros circuitos o a tierra
2) Las masas de los materiales eléctricos no deben conectarse intencionalmente a tierra, a
conductores de protección o masas de otras instalaciones o a elementos conductores. Si
las masas fueran susceptibles de estar en contacto (efectiva o fortuitamente) con masas
de otros circuitos, la seguridad de las personas no debe basarse a solo la protección por
muy baja tensión de seguridad, sino también a las medidas de protección que a esas
masas se apliquen, a no ser que sea posible garantizar que no hay posibilidad de que
esas masas puedan ser llevadas a un potencial superior al admitido para la muy baja
tensión de seguridad
3) Entre las partes activas de circuitos de muy baja tensión de seguridad y las de circuitos
de tensión más elevada, debe existir una separación eléctrica, por lo menos equivalente
a la que existe entre el primario y el secundario de un transformador de seguridad. En
particular, una separación de este tipo debe ser prevista entre las partes vivas de
materiales eléctricos tales como relés, contactores, interruptores auxiliares y cualquier
parte de un circuito de tensión más elevada
4) Los conductores del circuito de muy baja tensión de seguridad deben ser separados
físicamente de todos los conductores de otros circuitos

Si esto no fuera posible una de las siguientes condiciones debe ser atendida:

a) Los conductores del circuito de muy baja tensión, además de la aislación, deben
poseer capa
b) Los conductores de los circuitos a otras tensiones deben ser separados por una tela
metálica puesta a tierra o por un blindaje metálico también puesto a tierra
c) Un cable multiconductor o un agrupamiento de conductores puede contener circuitos
diferentes, por lo tanto, los conductores del circuito a muy baja tensión de seguridad
deben aislarse individualmente o colectivamente, para la mayor tensión presente. En
los casos a) y b), la aislación básica de cada uno de los conductores precisa
corresponder, solo a la tensión del respectivo circuito

5) los tomacorrientes deben satisfacer los siguientes requerimientos:

a) No debe ser posible insertar enchufes o clavijas de circuitos a muy baja tensión de
seguridad, en tomas alimentadas a otras tensiones
b) Los tomacorrientes deben impedir la introducción de clavijas de sistemas de tensión
diferentes
c) Los tomacorrientes no deben poseer contacto para conductor de protección

6) Los transformadores de seguridad y los grupos motor-generador movibles deben poseer


aislación Clase II o reforzada (véase capítulo 22)
7) Cuando la tensión nominal del circuito sea superior a 24 V en corriente alterna, o a 60 V
en corriente continua, la protección contra los contactos directos deben asegurarse por:

a) Barreras, cajas o cubiertas con grado de protección IP 2X (véase capítulo 23 de esta


norma)
b) Aislamiento que pueda soportar 500 V por 1 min

La medida de la utilización de circuitos de muy baja tensión de seguridad será obligatoria en


lugares de piscinas, fuentes en general, juegos de agua. En dichos lugares solo se permite
como medida de protección la utilización de circuitos de muy baja tensión de seguridad de
12 V de tensión nominal estando la fuente de alimentación fuera de estas zonas.

88
 

10.3 PROTECCIÓN CONTRA LOS CONTACTOS DIRECTOS

10.3.1 Protección por aislación de las partes activas

La aislación está destinada a impedir todo contacto con las partes activas por un aislamiento
que solamente podrá ser removido por destrucción.

La aislación de los equipos y materiales debe ser efectuada con un material aislante capaz
de soportar, de manera permanente, los esfuerzos mecánicos, eléctricos o térmicos a los
que pueda estar sometido. En general las lacas, barnices y productos análogos no se
consideran como aislante suficiente para asegurar la protección contra los contactos
directos.

10.3.2 Protección por medio de barreras o cajas

Las barreras o cajas están destinadas a impedir todo contacto con las partes activas de la
instalación eléctrica, aun no aisladas. Las partes activas deben ser colocadas dentro de
cajas o detrás de barreras que respondan por lo menos a un grado de protección IP2X
(véase capítulo 23 de esta norma). Sin embargo, sí es necesario una abertura más grande
que la admitida en IP 2X para permitir el reemplazo de las partes o para asegurar el buen
funcionamiento de los equipos y materiales.

a) Deben tomarse precauciones apropiadas para impedir que las personas o animales
domésticos puedan tocar accidentalmente las partes activas, y
b) Debe asegurarse en la medida de lo posible, que las personas sean conscientes de que
las partes accesibles por las aberturas, son partes activas y no deben ser tomadas
voluntariamente (letreros, avisos, etc.)

Las barreras o cajas deben ser fijadas de manera segura y poseer una robustez y
durabilidad suficientes para mantener los grados de protección requeridos, con una
separación suficiente de las partes activas.

Cuando sea necesario abrir barreras, abrir cajas o retirar partes de ellas, esto debe ser
posible únicamente:

a) Con la ayuda de una llave o de una herramienta, ó


b) Después de la puesta fuera de tensión de las partes activas, protegidas por estas
barreras o cajas, tensión que no podrá ser reestablecida hasta después de haber puesto
en su lugar las barreras o cajas, ó
c) Si una segunda barrera es la que impide el contacto con las partes activas, ésta solo
podrá ser retirada con la ayuda de una llave o de una herramienta

10.3.3 Protección por medio de obstáculos

Los obstáculos están destinados a impedir los contactos fortuitos con las partes activas,
pero no los contactos voluntarios por una tentativa deliberada de burlar el obstáculo como
en el caso de realizar una operación de mantenimiento.

Los obstáculos deben impedir:

-  Una aproximación física no intencionada a las partes activas, o bien


-  Los contactos no intencionales con las partes activas en caso de intervenciones en
equipos bajo tensión durante el servicio

89
 

Los obstáculos pueden ser desmontados sin el empleo de una herramienta o llave, sin
embargo deben estar fijados de tal manera que impidan retiro involuntario.

10.3.4 Protección por puesta fuera de alcance

La puesta fuera de alcance está solamente destinada a impedir los contactos no


intencionales o fortuitos con las partes activas.

Partes simultáneamente accesibles que se encuentran a potenciales diferentes no deben


encontrarse en el interior del volumen de accesibilidad. Dos partes son consideradas
simultáneamente accesibles cuando la distancia entre ellos en menor a 2,5 m, esta distancia
debe aumentarse en función de los objetos conductores que pueden ser manipulados o
transportados en los locales correspondientes.

Cuando el espacio en el que se encuentra y circulan normalmente las personas, está


limitado por un obstáculo (por ejemplo una baranda de protección, alambrado o reja) que
presenta un grado de protección inferior a IP 2X (véase capítulo 23 de esta norma), el
volumen de accesibilidad al contacto comienza a partir de este obstáculo.

10.3.5 Protección complementaria por dispositivos a corriente diferencial-residual

En todo circuito derivado se recomienda que se proteja por un interruptor a corriente


diferencial-residual con sensibilidad ≤ 10 mA, de actuación instantánea siempre y cuando la
configuración eléctrica lo permita.

No obstante lo anterior, en caso de equipos en los que se demuestre fehacientemente que


su funcionamiento normal puede ser perturbado por la presencia del interruptor diferencial
en su línea de alimentación (por ejemplo un sistema de arranque estrella- triangulo en
motores de potencias medias y elevadas, en el cual, durante el proceso de conmutación,
pueden existir picos transitorios de corriente que provoquen la actuación del interruptor
diferencial), se admitirá prescindir del mismo, cumpliendo estrictamente las siguientes
condiciones:

-  El circuito debe ser alimentación a carga única, lo que significa que no debe tener ningún
tipo de derivación  
-  Se garantizara la protección contra los contactos directos empleando al menos dos
medios de protección de los citados en 10.3.1 a 10.3.4 de esta norma

La utilización de estos dispositivos no esta reconocida como una medida de protección


completa contra los contactos directos, sino que esta destinada a complementar otras
medidas de protección contra los contactos directos o choque eléctricos durante el servicio
normal y, por lo tanto, no exime en modo alguno el empleo del resto de las medidas de
seguridad enunciadas, pues, por ejemplo, este método no evita los accidentes provocados
por contacto simultaneo de dos partes conductoras de potenciales diferentes.

10.3.6 Preferencia en la selección de la protección contra los contactos directos

El orden de preferencia de los medios de protección contra los contactos directos es el


siguiente:

Primero: Protección por aislación o el aislamiento de las partes activas


Segundo: Protección por medio de barreras o cajas
Tercero: Protección por puesta fuera de alcance

90
 

Protección suplementaria (adicionalmente a alguna o todas las anteriores): Protección por


medio de obstáculos.

Protección complementaria salvo sus excepciones, conjuntamente con alguna o todas las
anteriores: Protección por dispositivos a corriente diferencial de fuga, instantáneos ≤ 10 mA.

10.4 PROTECCIÓN CONTRA LOS CONTACTOS INDIRECTOS

10.4.1 Protección por ruptura automática de la alimentación

Tiene por objeto la ruptura automática de la alimentación después de la aparición de una


falla, está destinada a impedir la permanencia de una tensión de contacto de duración
peligrosa. Las recomendaciones posteriores son aplicables sólo a instalaciones de corriente
alterna.

Para su correcta actuación está medida de protección requiere la coordinación entre los
sistemas de conexión a tierra y las características de los dispositivos de protección,
incluyendo la protección por corriente diferencial de fuga, para lograr que la tensión limite de
contacto indirecto no sea mayor que 24 V.

10.4.1.1 Tensión de contacto

Se denomina tensión de contacto Uc a la tensión que puede aparecer accidentalmente entre


dos puntos simultáneamente accesibles.

La tensión de contacto límite convencional U CL  es el valor máximo de tensión de contacto


que puede ser mantenido, indefinidamente sin riesgo a la seguridad de personas o animales
domésticos.

Para condiciones normales de influencias externas, se considera peligrosa una tensión


superior a 50 V, en corriente alterna, o 70 V, en corriente continua.

Un dispositivo de protección debe separar automáticamente la alimentación de la parte de la


instalación protegida por este dispositivo de tal manera que inmediatamente después de una
falla de impedancia despreciable en esta parte, no puede mantenerse una tensión de
contacto superior a la establecida en la tabla 31.

Tabla 31 - Duración máxima de permanencia de la tensión de contacto

Tensión de contacto
Tiempo máximo de
límite convencional (en C. A. valor
desconexión
eficaz)
(s) (V)
  < 50
5 50
1 75
0,5 90
0,2 110
0,1 150
0,05 220
0,03 280

91
 

10.4.1.2 Conexiones equipotenciales

En cada edificación, un conductor principal de equipotencialidad debe interconectar los


siguientes elementos conductores:

a) El conductor principal de protección


b) El conductor principal de tierra
c) La canalización colectiva de agua  
d) La canalización colectiva de gas  
e) Las columnas verticales de calefacción central y climatización  

Se recomienda incluir además los elementos metálicos de la construcción.

Las puertas y ventanas metálicas o los marcos metálicos que estén colocados en muros no
conductores y fuera del contacto de otras estructuras metálicas no necesitan formar parte de
la conexión equipotencial.

Una conexión equipotencial principal debe realizarse a la entrada de las diversas


canalizaciones del local. Su finalidad primordial es evitar que como consecuencia de una
falla de origen externo al local, aparezca, en su interior, una diferencia de potencial entre los
elementos conductores.

La conexión equipotencial no permite la presencia de tensiones de contacto entre elementos


metálicos e inclusive, en el caso de descargas atmosféricas, evita la aparición de peligrosos
arcos disruptivos.

En las condiciones indicadas, deben insertarse partes aislantes en los elementos


conductores unidos a la conexión equipotencial, por ejemplo, coplas o uniones aislantes en
sistemas de cañerías, a fin de evitar la transferencia de tensiones a puntos alejados de la
conexión.

El conductor principal de equipotencialidad, debe satisfacer en general las prescripciones


sobre los conductores de protección además de las siguientes limitaciones en cuanto a su
sección. Esta debe ser, como mínimo, igual a la mitad de la sección del conductor de
protección principal de la instalación, no pudiendo ser inferior a 6 mm 2 (Nº 10 AWG) y su
valor máximo debe ser limitado a 25 mm 2 (Nº 4 AWG), en cobre, o su sección equivalente a
otro metal.

Si en una instalación, o en parte de una instalación las condiciones instaladas para la


protección contra los contactos indirectos por ruptura automática de la alimentación
(indicadas posteriormente) no pueden ser satisfechas, debe hacerse una conexión
equipotencial local llamada suplementaria (o compensaciones o nivelaciones auxiliares de
potencial).

Este tipo de conexión debe comprender todas las partes conductoras simultáneamente
accesibles, ya sea que se trate de masas de aparatos fijos o de elementos conductores,
incluyendo en la medida de lo posible, las armaduras principales de hormigón armado
utilizado en la construcción del edificio, etc., que permitan lograr caminos de menor
impedancia para la corriente de falla a tierra facilitando la actuación del dispositivo de
protección.

 A este sistema equipotencial deben ser conectados los conductores de protección, todos los
materiales, incluyendo tomacorrientes. La conexión equipotencial suplementaria debe
hacerse a través de conductores de protección adecuadamente dimensionados.

92
 

Debe asegurarse que la conexión equipotencial entre dos (2) masas pertenecientes a
circuitos de secciones muy diferentes no provoque, en el conductor de menor sección, el
paso de una corriente de falla que produzca una solicitación térmica superior a la admisible
en este conductor.

El conductor utilizado en la conexión equipotencial suplementaria o conductor de


equipotencialidad suplementaria, debe satisfacer las siguientes prescripciones en cuanto a
su sección:

-  Si se conectan dos masas, su sección no debe ser inferior a la más pequeña de los
conductores de protección conectados a estas masas
-  Si conecta una masa a un elemento conductor, su sección no debe ser inferior a la mitad
de la sección del conductor de protección conectado a esta masa, observando los límites
mínimos de 2,5 mm 2 (Nº 12 AWG) para conductores con protección mecánica y de 4
mm2 (Nº 10 AWG) para conductores sin protección mecánica

La conexión equipotencial suplementaria puede ser asegurada: ya sea por elementos


conductores no desmontables, tales como estructuras metálicas; ya sea por conductores
suplementarios; o ya sea por una combinación de ambos.

En caso de duda, la eficacia de la conexión equipotencial suplementaria se verifica


asegurándose que la impedancia Z entre toda masa considerada y todo elemento conductor
simultáneamente accesible cumpla la siguiente condición:


 Z   ( 2)  
 I  a
donde:

U: Tensión de contacto presunto, de conformidad con la tabla 31


Ia: Corriente de funcionamiento del dispositivo de protección

En la práctica, cuando se utilizan fusibles, basta verificar que esta condición está satisfecha
para la tensión UL  (tensión límite convencional) y para la corriente que asegure el
funcionamiento de fusible en un tiempo máximo de 5 s.

La conexión equipotencial para la protección contra descargas atmosféricas son iguales a


las indicadas anteriormente. El sistema de protección contra el rayo se unirá en la barra
equipotencial principal con todas las otras partes metálicas componentes de la construcción
por medio de conductores de equipotencialidad o limitadores de sobretensión.

10.4.1.3 Esquema TN

Todas las masas deben ser conectadas mediante los conductores de protección al punto de
la alimentación puesto a tierra.

El conductor de protección debe ser conectado al electrodo de puesta a tierra en la


proximidad de la fuente de alimentación.

Si existen otras posibilidades eficaces de puesta a tierra se recomienda llevar allí el


conductor de protección en el mayor número de puntos posibles. Una puesta a tierra
múltiple, en puntos regularmente repartidos, puede ser necesaria para asegurar que el
potencial del conductor de protección se mantenga en caso de falla, lo más próximo posible
del electrodo de puesta a tierra. Por la misma razón, se recomienda conectar el conductor
de protección al electrodo de puesta a tierra de la acometida del servicio.

93
 

Los dispositivos de protección y las secciones de conductores deben seleccionarse de


manera tal que si se produce en un lugar cualquiera de la instalación una falla de
impedancia despreciable entre un conductor de fase y el conductor de protección o una
masa, la ruptura automática tenga lugar dentro del tiempo máximo igual al especificado en la
tabla 31.

Esta exigencia es satisfecha si se cumple la siguiente condición:

  a   Uo
 Z  s* I  (3)  

donde:

Zs: Impedancia del bucle de falla


Ia: Corriente que asegura el funcionamiento del dispositivo de ruptura automática en un
tiempo máximo indicado en la tabla 31 o en 5 (s) en los casos de partes de la instalación
que solo alimentan equipos fijos
U0: Tensión entre fase y neutro

La impedancia ZS puede determinarse por cálculo o por medición, si se la calcula puede


hacérselo tomando en cuenta las impedancias de la fuente, los conductores y los diversos
dispositivos de control y/o maniobra existentes en el camino de la corriente de falla. Como
regla se puede tomar solo las impedancias de los conductores despreciando las demás.

En casos excepcionales en los que puede producirse una falla directa entre un conductor de
fase y la tierra, por ejemplo en líneas aéreas, la siguiente condición debe ser satisfecha a fin
de que el conductor de protección y las masas conectadas a él no puedan presentar una
tensión superior a UL (tensión límite convencional).

 RB U  L
 (4)  
 RE  U 0  U L

Donde:

RB: Resistencia global de las puestas a tierra


RE: Resistencia mínima presunta de contacto a tierra de los elementos conductores no
conectados al conductor de protección, y por los cuales puede producirse defectos
entre fase y tierra
Uo: Tensión entre fase y neutro
UL: Tensión limite convencional

En instalaciones fijas un solo conductor de sección no menor a 10 mm 2 (Nº 6 AWG) puede


ser utilizado a la vez como conductor de protección y conductor neutro (conductor PEN),
satisfaciendo las condiciones mencionadas en “Conductores de protección”.  

La sección mínima del conductor utilizando como conductor neutro y de protección (PEN)
puede reducirse a 4 mm 2 (Nº 10 AWG) a condición que el conductor sea tipo concéntrico,
que rodee los conductores de fase.

En este esquema, pueden utilizarse los siguientes dispositivos de protección.

a) Dispositivos de protección a corriente máxima


b) Dispositivos de protección a corriente diferencial-residual

94
 

Cuando el esquema posee conductores PEN, la protección debe estar asegurada por
dispositivos de máxima corriente.

Cuando el conductor neutro y el conductor de protección sean comunes (esquema TN-C),


no podrá utilizarse dispositivos de protección de corriente diferencial-residual. Cuando se
utilice un dispositivo de protección de corriente diferencial-residual en esquema TN-C-S, no
debe utilizarse un conductor PEN aguas abajo. La conexión del conductor de protección al
conductor PEN debe efectuarse aguas arriba del dispositivo de protección de corriente
diferencial-residual.

Con miras a la selectividad pueden instalarse dispositivos de corriente diferencial-residual


temporizada (por ejemplo del tipo "S") en serie con dispositivos de protección diferencial-
residual de tipo general.

10.4.1.4 Esquema TT

Todas las masas de los equipos y/o  materiales eléctricos maniobra protegidos por un mismo
dispositivo de protección deben ser interconectados por un mismo conductor de protección
provisto de una toma de tierra común. Si varios dispositivos de protección son montados en
serie, esta protección se aplica a cada grupo de masas protegidas por un mismo dispositivo.

Las masas simultáneamente accesibles deben conectarse a la misma toma de tierra.

Para que, en un esquema TT, se produzca la ruptura automática de la alimentación, de


manera que en caso de una falla de aislación, no pueda mantenerse en cualquier punto de
la instalación, una tensión de contacto superior a la indicada en la tabla 31, debe cumplirse
la siguiente condición.
 R A  I 
   A  U  (5)  
Donde:
R A: Resistencia de la toma de tierra de las masas
l A: Corriente que asegura el funcionamiento del dispositivo de protección en el tiempo
especificado en la tabla 31
U: Tensión límite convencional U L o tensión de contacto presunta U B, según el caso

Cuando las masas estuviesen protegidas por dispositivos diferentes y conectadas al mismo
electrodo de puesta a tierra, el valor I A  a considerar es del dispositivo de mayor corriente
nominal.

Cuando se hace uso de un dispositivo de protección a corriente diferencial  – residual, I A es


igual a la corriente diferencial residual nominal de funcionamiento I y U es igual U L.

Cuando la condición  R A  I 


   A  U    no puede ser respetada, debe hacerse una conexión
equipotencial suplementaria.

En los esquemas TT deben utilizarse, con preferencia, dispositivos de protección a corriente


diferencial-residual, pero esto no excluye la utilización de dispositivos de protección a
tensión de falla.

La utilización de dispositivos a máxima corriente o de sobrecorriente exige, normalmente,


valores muy bajos de resistencia del electrodo de puesta a tierra de las masas para que
pueda cumplirse la condición  R A  I     A  U  , en tanto que los dispositivos a corriente
diferencial-residual, actuando por principio con corrientes bajas en relación a los de
sobrecorriente, permiten la utilización de electrodos de puesta a tierra en condiciones
bastante desfavorables.

95
 

Con miras a la selectividad pueden instalarse dispositivos de corriente diferencial-residual


temporizada (por ejemplo del tipo "S") en serie con dispositivos de protección diferencial-
residual de tipo general.

10.4.1.5 Esquema IT

En los esquemas IT, la impedancia de puesta a tierra de la alimentación debe ser tal que la
corriente de falla, en caso de una sola falla a la masa o a la tierra sea de débil intensidad.

La desconexión de la alimentación no es necesaria en la primera falla, pero deben


adoptarse medidas para evitar los peligros en caso de aparición de dos defectos
simultáneos que afecten a conductores activos diferentes, la separación de la parte en falla
de la instalación debe asegurarse mediante dispositivos de corte automático que
interrumpan los conductores de alimentación.

En un esquema IT ningún conductor activo de la instalación debe ser conectado


directamente a tierra en la instalación.

 A fin de reducir las sobretensiones y de amortiguar las oscilaciones de la tensión en la


instalación, pueden ser necesarias puestas a tierra suplementarias por intermedio de
impedancias a puntos neutros artificiales, las características deben ser apropiadas al de la
instalación.

Las masas deben ser puestas a tierra, ya sea individualmente, por grupos, o en conjunto.

Masas simultáneamente accesibles deben conectarse a la misma toma de tierra.

 Además, la siguiente condición debe ser satisfecha:

 Ra  I 
   d   U  L (6)  

Donde:

Ra: Resistencia de puesta a tierra de las masas conectadas a una toma de tierra
Id: Corriente de falla en caso del primer defecto franco de débil impedancia entre un
conductor de fase a una masa. El valor de I d, toma en cuenta las corrientes de fuga y la
impedancia total de la instalación eléctrica
UL: Tensión limite convencional

En los esquemas IT debe preverse un dispositivo detector de falla de aislamiento, si es


necesario, para indicar la aparición de una primera falla entre una parte activa y la masa, o
tierra.

Este dispositivo debe:

a) Accionar, ya sea una señal sonora o visual


b) Cortar automáticamente la alimentación

Se recomienda eliminar una falla en un plazo tan corto como sea posible.

Después de la aparición de una primera falla, las condiciones de protección y de ruptura


para una segunda falla son las definidas para los esquemas TN o TT, dependiendo de que
todas las masas se encuentren o no, conectadas a un conductor de protección.

96
 

Los siguientes dispositivos pueden ser utilizados en un esquema IT:

a) Detector de falla de aislación


b) Dispositivo de protección a corriente diferencial-residual
c) Dispositivos a tensión de falla

Después de la aparición de un primer defecto, las condiciones de interrupción de la


alimentación en un segundo defecto deben ser las siguientes:

-  Cuando se pongan a tierra masas por grupos o individualmente, las condiciones de


protección son las, del esquema TT, salvo que el neutro no debe ponerse a tierra.
-  Cuando las masas estén interconectadas mediante un conductor de protección,
colectivamente a tierra, se aplican las condiciones del esquema TN, con protección
mediante un dispositivo contra sobreintensidades de forma que se cumplan las
condiciones siguientes:

a) Si el neutro no está distribuido:

2  zs  la < u

b) Si el neutro está distribuido:

2  Zs'  la < U0 

donde:

Zs: Impedancia del bucle de defecto constituido por el conductor de fase y el


conductor de protección
Zs': Impedancia del bucle de defecto constituido por el conductor neutro, el conductor
de protección y el de fase
la: Corriente que garantiza el funcionamiento del dispositivo de protección de la
instalación en un tiempo t, según la tabla 31, o tiempos superiores, con 5 s como
máximo
U: Tensión entre fases, valor eficaz en corriente alterna
U0: Tensión entre fase y neutro, valor eficaz en corriente alterna

L1
L2
L3
PE

A B

Corriente de doble fallo


 
Figura 12 - Corriente de segundo defecto en el esquema IT con masas conectadas a la
misma toma de tierra y neutro no distribuido

97
 

L1
L2
L3
N
PE

A B

Corriente de doble fallo  


Figura 13 - Corriente de segundo defecto en el esquema IT con masa conectadas a la
misma toma de tierra y neutro distribuido

Si no es posible utilizar dispositivos de protección contra sobreintensidades de forma que se


cumpla lo anterior, se utilizarán dispositivos de protección de corriente diferencial-residual
para cada aparato de utilización o se realizará una conexión equipotencial complementaria.

10.4.2 Protección por empleo de materiales de la clase II o por aislamiento


equivalente

1) El empleo de materiales clase II o aislación equivalente, está destinado a impedir, en


caso de defecto del aislamiento primario (aislación básica) de las partes activas, de la
aparición de tensiones peligrosas en las partes accesibles de los equipos de la
instalación, esa protección debe ser asegurada por la utilización de:

a) Materiales eléctricos de los siguientes tipos que hayan aprobado los ensayos tipo
que les correspondan.

a.1 Materiales con aislación doble o reforzada (Materiales de clase II)


a.2 Equipo eléctrico construido en fábrica con aislación total

b) Una aislación suplementaria aplicada en el curso de la instalación de los materiales


eléctricos provistos de una aislación primaria y que garanticen una seguridad
equivalente a los materiales del punto a) y que cumplan las condiciones indicadas en
los incisos 2 a 6, siguientes
c) Aislación reforzada que recubra las partes, activas desnudas y montadas en el curso
de la instalación eléctrica, garantizando una seguridad en las condiciones indicadas
en los materiales eléctricos del punto a) y que cumplan los incisos 2 a 6; tal aislación
no es admitida sino cuando razones de construcción no permiten la realización de la
doble aislación

2) Una vez funcionando, todas las partes conductoras separadas de las partes activas; solo
por una aislación primaria, deben estar dentro de una caja aislante que posea por lo
menos un grado de protección IP X2 (véase capítulo 23 de esta norma).
3) La caja aislante debe soportar los esfuerzos mecánicos, eléctricos o térmicos
susceptibles a producirse. Los revestimientos de pintura, barniz y de productos similares
no son, en general, considerados como suficientes para estas prescripciones.

98
 

4) Cuando la caja aislante no haya sido ensayada con anterioridad y existan dudas en
cuanto a su efectividad, debe efectuarse un ensayo dieléctrico.
5) La caja aislante no debe ser atravesada por partes conductoras susceptibles de
propagar un potencial. No debe llevar tornillos en material, aislante cuyo reemplazo por
un tornillo metálico, podría comprometer el aislamiento de la caja.
6) Cuando, la caja contenga puertas o tapas que puedan ser abiertas sin ayuda de un
instrumento o de una llave, todas las partes conductoras al abrirse la puerta o tapa
deben ser protegidas por una barrera aislante de manera de impedir que las personas
toquen accidentalmente esas partes. Esta barrera aislante no debe poder ser retirada sin
la ayuda de un instrumento.
7) Las partes conductoras situadas al interior de una caja aislante no deben ser conectadas
a un conductor de protección. Sin embargo, deben tomarse medidas adecuadas para la
conexión de conductores de protección que pasen necesariamente a través del recinto
para conectar otros materiales eléctricos, cuyo circuito de alimentación pasa a través de
la caja.

El interior de estos conductores y sus bornes, deben ser aislados como partes activas y
los bornes identificados en forma apropiada.

8) La caja no debe afectar las condiciones de funcionamiento del material protegido.


9) La instalación de los materiales enunciados en el punto 1 (fijación, conexión de los
conductores etc.), debe efectuarse de manera de no alterar la protección prevista a las
especificaciones de construcción de estos materiales.

Las siguientes instalaciones se consideran de clase II:

a) Cables que además de su aislación básica tengan una cubierta, vaina o envoltura
aislante y en los que su tensión nominal sea por lo menos de un valor doble que la
tensión respecto a tierra de la instalación utilizadora. El cable no debe tener ninguna
cubierta armadura o pantalla metálica
b) Conductores unipolares (sin cubierta o envoltura) instalados en conductos aislantes
(cañería, conducto, cable canal, etc.)

Las partes metálicas en contacto con los cables indicados en a) o en contacto con las
canalizaciones indicadas en b) no son consideradas masa pero deben ponerse a tierra.

10.4.3 Protección en los locales (o lugares) no conductores

Esta medida de protección está destinada a impedir, en caso de defecto de aislamiento


primario de las partes activas, el contacto simultáneo con las partes susceptibles de ser
llevadas a potenciales diferentes.

Se admite la utilización de materiales clase 0, bajo reserva de respetar el total de las


siguientes condiciones:

1) Las masas deben ser dispuestas de manera que en condiciones normales, las personas
no puedan entrar en contacto simultáneo con:

a) Dos (2) masas, o


b) Con una masa y con cualquier otro elemento conductor (conductor extraño). Siempre
que estos elementos puedan encontrarse a potenciales diferentes en caso de una
falla de aislación

2) En los locales (o lugares) no conductores, no deben instalarse conductores de


protección.

99
 

3) La exigencia del punto 1, se satisface si:

a) Las paredes o piso de los locales (o lugares) son aislantes, y


b) La distancia entre dos elementos es superior a 2 m (véase figura 14)

4) Las paredes y pisos aislantes deben presentar en todo punto una resistencia no menor
a:

a) 50 k si la tensión nominal de la instalación es menor a 500 V


b) 100 k si la tensión nominal de la instalación es superior a 500 V

5) Deben adoptarse disposiciones para evitar que los elementos conductores propaguen
potenciales fuera del lugar considerado
6) Las disposiciones adoptadas deber ser durables, y no deben convertirse en ineficaces.
Deben igualmente asegurar la protección cuando se prevé la utilización de materiales y/o
equipos portátiles.

  > 1.25 m

  a1  a2 
Elemento
conductor

Pared no
aislante pero   m   m
   0    0
aislada    5
 .    5
 .
   2    2

  >2m   >2m
suelo aislante suelo aislante  

Parte aislante

Obstaculo Elemento conductor


(partición   m
aislante o    0
   5
 .
aislada)    2

<2m   <2m
suelo aislante suelo aislante
 
Figura 14 - Locales no conductores

100
 

Se llama la atención sobre el riesgo de introducir posteriormente, en instalaciones eléctricas


no estrictamente supervisadas, elementos (por ejemplo materiales portátiles de la clase 1 o
elementos conductores, tales como cañerías) que pueden anular las condiciones de
seguridad del punto.

Es necesario que la humedad no comprometa la aislación de las paredes y pisos.

10.4.4 Protección por conexiones equipotenciales en locales no conectados a tierra

Las conexiones equipotenciales locales están destinadas a impedir la aparición de tensiones


de contacto peligrosas.

Los conductores de equipotencialidad deben conectar todas las masas y todos los
elementos simultáneamente accesibles.

La conexión equipotencial así realizada no debe estar en contacto directo con la tierra, ni
directamente, ni por intermedio de masas o de elementos conductores (si esta condición no
puede ser satisfecha se aplicará las medidas de protección por ruptura automática de la
alimentación).
Deben adoptarse disposiciones para asegurar que las personas que ingresen a un local
equipotencial no se encuentren expuestas a una diferencia de potencial peligrosa. Se aplica
especialmente al caso de un piso conductor aislado del suelo, en contacto con una conexión
equipotencial local.

10.4.5 Protección por separación eléctrica

La separación eléctrica de un circuito individual, está destinada, a evitar las corrientes de


contacto, que pudieran resultar de un contacto con las masas, susceptibles de ser puestas
bajo tensión en caso de falla de la aislación primaria de las partes activas de ese circuito.

La protección o separación eléctrica debe asegurarse respetando las siguientes


prescripciones (se recomienda que el producto de la tensión nominal del circuito en (V) por
la longitud del circuito en (m) no sea superior a 100 000 V m y que la longitud del circuito no
sea superior a 500 m):

1) El circuito debe ser alimentado por intermedio de una fuente de separación es decir:

a) de un transformador de separación, o
b) de una fuente de corriente que brinde un grado de seguridad equivalente

Las fuentes de separación móviles deben ser clase II o poseer aislamiento equivalente.
Las fuentes de separación fijas deben ser clase II o poseer aislamiento equivalente y
adicionalmente, el circuito secundario debe estar separado del circuito primario y de la
carcasa también por un aislamiento clase II.

Si la fuente alimenta varios aparatos, las masas de estos no deben ser conectados a la
carcasa metálica de la fuente.

2) La tensión nominal del circuito separado no debe ser superior a 500 V.


3) Las partes activas del circuito separado no deben tener ningún punto común con otro
circuito ni ningún punto puesto a tierra.
4) Los conductores flexibles deben ser visibles en toda su longitud susceptible de sufrir
daños mecánicos.
5) Todos los conductores del circuito separado deben ser instalados físicamente alejados
de los otros circuitos

101
 

Cuando el circuito separado alimenta un solo aparato, las masas del circuito no deben ser
conectadas intencionalmente con un conductor de protección ni con las masas de otros
circuitos.

Si se adoptan precauciones para proteger el circuito secundario de todo daño y de fallas de


aislamiento, se podrá alimentar varios aparatos mediante una fuente de separación, siempre
que se cumplan las siguientes prescripciones:

1) Las masas de los circuitos separados deben ser conectadas entre si mediante
conductores de equipotencialidad no puestos a tierra. Tales conductores no deben ser
conectados a conductores de protección, ni a masa de otros circuitos, ni a otros
elementos conductores.
2) Todos los tomacorrientes deben estar provistos de un contacto de tierra que debe ser
conectado al conductor de equipotencialidad del punto 1.
3) Todos los conductores flexibles llevarán un conductor de protección utilizado como
conductor de equipotencialidad.

4) En caso de dos fallas francas alimentadas por dos conductores de polaridad distinta que
afecten a dos masas, un dispositivo de protección debe asegurar la ruptura en un tiempo
máximo igual al de la tabla 31.

Empleo de transformadores de aislación

Este esquema consiste en alimentar el o los circuitos que se desea proteger a través de un
transformador, generalmente de razón 1/1, cuyo secundario este aislado de tierra. Se deben
cumplir, además de lo anterior, las condiciones siguientes:

-  El limite de tensión y de potencia para transformadores de aislación monofásicos será de


220 V y 10 kva; para otros transformadores de aislación estos valores limites serán de
380 V y 18 kva, respectivamente
-  En trabajos que se efectúen dentro de recipientes metálicos, tales como estanques,
calderas, etc., los transformadores de aislación deben instalarse fuera de estos
recipientes

Este tipo de protección es aconsejable de utilizar en instalaciones que se efectúen en o


sobre calderas, andamiajes metálicos y, en general, donde las condiciones de trabajo sean
extremadamente peligrosas por tratarse de locales o ubicaciones muy conductoras.

El empleo de este esquema de protección hará innecesaria la adopción de medidas


adicionales.

102
 

CAPÍTULO 11 - PROTECCIÓN CONTRA SOBRECORRIENTES Y SOBRETENSIONES

11.1 REQUISITOS DE PROTECCIÓN CONTRA SOBRECORRIENTES

Los conductores activos deben ser protegidos contra las sobrecorrientes provocadas por
sobrecargas y cortocircuitos. Además la protección contra sobrecargas y cortocircuitos
deben ser coordinadas adecuadamente como se indica más adelante.

11.2 NATURALEZA DE LOS DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN

Los dispositivos de protección se deben seleccionar entre los siguientes:

1) Dispositivos que aseguran a la vez la protección contra las corrientes de sobrecargas y


protección contra las corrientes de cortocircuito. Los dispositivos de protección deben
interrumpir toda sobrecorriente inferior o igual a la corriente de cortocircuito presunta en
el punto de instalación del dispositivo. Estos dispositivos pueden ser:

a) Interruptores automáticos con disparo de sobrecarga


b) Interruptores automáticos asociados con fusibles, deben considerarse los siguientes
tipos de fusibles:

-  Fusibles “gl” ensayados de conformidad a l a norma respectiva


-  Fusibles que llevan elementos de reemplazo “gll” probados en un dispositivo
especial de alta conductividad térmica.

2) Dispositivos que brindan protección únicamente contra corrientes de sobrecarga.

Son dispositivos que poseen una característica de funcionamiento de tiempo inverso y


pueden tener un poder de ruptura inferior a la corriente de cortocircuito presunta en el
punto de instalación.

3) Dispositivos que brindan protección únicamente contra corrientes de cortocircuito.

Estos dispositivos pueden ser utilizados cuando la protección contra las sobrecargas son
realizadas por otros medios o cuando se admite la dispensación de la protección contra
las sobrecargas. Deben poder interrumpir toda corriente de cortocircuito inferior o igual a
la corriente de cortocircuito presunta.

Estos dispositivos pueden ser:

a) Interruptores automáticos con disparo a máxima corriente


b) Fusibles

11.3 PROTECCIÓN CONTRA CORRIENTES DE SOBRECARGA

11.3.1 Regla general

Los dispositivos de protección, deben estar previstos para interrumpir toda corriente de
sobrecarga en los conductores del circuito, antes de que ésta pueda provocar calentamiento
que afecte la aislación, las conexiones, los terminales ó, el medio ambiente.

11.3.2 Coordinación entre los conductores y los dispositivos de protección

La característica de funcionamiento de un dispositivo que protege un conductor contra


corrientes de sobrecarga, debe satisfacer las siguientes condiciones simultáneamente:

103
 

 I  B   I n   I  Z 


  (8)
 I 2   1,45  I  Z 

donde:

 I  B  :Corriente de diseño del circuito


 I   : Corriente admisible en el conductor en régimen permanente
 Z 

 I   : Corriente nominal del dispositivo de protección


n

 I 2  : Corriente que asegura efectivamente el funcionamiento del dispositivo de protección


esta definida en la norma del producto o puede ser obtenida del fabricante; en la
práctica  I 2  es igual a:

-  La corriente de funcionamiento en el tiempo convencional, para interruptores


automáticos
-  La corriente de fusión en el tiempo convencional para fusibles del tipo gl
-  0,9 veces la corriente de fusión en el tiempo convencional para fusibles del tipo gll

Cabe hacer las siguientes observaciones:

-  Para los dispositivos de protección regulables  I    es la corriente de regulación


n

seleccionada.
-  La protección prevista no asegura una protección completa en algunos casos, por
ejemplo contra las sobrecorrientes prolongadas inferiores a  I 2   y no conduce
necesariamente a una solución económica.
-  Por esta razón se supone que el circuito esta concebido de tal manera que no se
produzcan frecuentemente pequeñas sobrecargas de larga duración.

11.3.3 Protección de conductores en paralelo

Cuando un dispositivo de protección protege dos (2) conductores en paralelo, el valor de  I     Z 

es la suma de las corrientes admisibles en los diferentes conductores, a condición sin


embargo de que los conductores estén dispuestos de tal manera que transporten corrientes
iguales.

11.4 PROTECCIÓN CONTRA CORRIENTES DE CORTOCIRCUITO

11.4.1 Regla general

Los dispositivos de protección deben ser previstos para interrumpir toda corriente de
cortocircuito en los conductores, antes que la misma pueda causar daños como
consecuencia de los efectos térmicos y mecánicos producidos en los conductores y en las
conexiones.

11.4.2 Determinación de las corrientes de cortocircuito

La empresa distribuidora correspondiente proporcionara la intensidad de corriente máxima


de cortocircuito en los bornes de entrada.

104
 

Las corrientes de cortocircuito, deben ser determinadas en los lugares de la instalación que
sean necesarios. Esta determinación puede ser efectuada por cálculo o medición con
instrumento proyectados para tal fin.

Para cualquier método utilizado se debe redactar una memoria técnica que incluya los datos
aportados por la empresa distribuidora.

11.4.3 Características de los dispositivos de protección contra los cortocircuitos

Con los valores de intensidad máximas de cortocircuito calculado se elegirá la capacidad de


ruptura de los dispositivos de protección a utilizar.

Todo dispositivo que asegure la protección contra cortocircuito debe responder a las dos (2)
siguientes condiciones:

1) Su poder de ruptura debe ser por lo menos igual a la corriente de cortocircuito presunta
en el punto en que se encuentra instalado, salvo en el caso descrito en el siguiente
párrafo.

Puede admitirse un dispositivo de poder de ruptura inferior al previsto, a condición de


que por el lado de la alimentación se instale un otro dispositivo con el poder de ruptura
necesario.

2) El tiempo de ruptura de toda corriente resultante de un cortocircuito producido en un


punto cualquiera del circuito, no debe ser superior al tiempo que se requiera para llevar
la temperatura de los conductores al límite admisible.

Para garantizar la protección de los conductores sean de alimentación o de circuitos


derivados, se debe cumplir alguna de las siguientes indicaciones, dadas en función del
elemento de protección seleccionado:

1) Utilizando dispositivos limitadores de la corriente de cortocircuito con tiempos de


apertura inferiores a 100 ms.

Considerando el empleo de dispositivos de protección que presentan características de


limitación de la corriente de cortocircuito, o con tiempo de apertura inferior a 100 ms, la
protección de líneas queda asegurada si se cumple la siguiente expresión:

 K 2 * S 2     I 2 * t   


donde:

 I  2 * t   : Máxima energía especifica pasante aguas abajo del dispositivo de protección. Este
dato no es calculable por el instalador, por ser un valor garantizado por el
fabricante
S   : Sección, en mm2 
 K   : Factor cuyo valor depende: De la naturaleza del metal del conductor de protección,
de las aislaciones, de las temperaturas inicial y final (véase tablas B1, B2 y B3 de
la norma NB 148005)

La característica de máxima energía específica pasante  I  2 * t   se encuentra ligada a la clase
de limitación que posee el elemento de protección. Para los interruptores automáticos, la
clase de limitación esta grabada en la parte frontal (placa) del dispositivo, con el número
respectivo dentro de un cuadrado o directamente es proporcionada por el fabricante en
forma de curvas o con un dato garantizado.

105
 

2) Utilizando dispositivos con tiempos de apertura comprendidos entre 0,1 s y 5 s.

Para los cortocircuitos de duración comprendidos entre 0,1 s hasta 5 s, un determinado valor
de la corriente de cortocircuito elevará la temperatura de los conductores desde la máxima
temperatura admisible en servicio normal hasta el valor limite admisible, pudiendo incluso
sobrepasarla. Se considerara protegido al conductor cuya sección nominal cumpla con la
siguiente expresión:
 ______
  I2cc  t
S = ---------------
K
donde:

t : Duración, en s
S: Sección, en mm2
Icc: Intensidad de corriente presunta de cortocircuito, en A, expresada como valor eficaz
K: Coeficiente que tiene en cuenta las características del conductor, ya indicado
anteriormente

11.5 COORDINACIÓN ENTRE LA PROTECCIÓN CONTRA CORRIENTES DE


SOBRECARGA Y LA PROTECCIÓN CONTRA CORRIENTES DE
CORTOCIRCUITO

11.5.1 Protección brindada por el mismo dispositivo

Sí un dispositivo de protección contra las corrientes de sobrecarga responde a las


prescripciones de protección contra corrientes de sobrecarga y posee un poder de ruptura
por lo menos igual a la corriente de cortocircuito presunta en el punto en que está instalado,
se considera que también brinda protección contra corrientes de cortocircuito de los
conductores situados del lado de la carga en este punto.

11.5.2 Protección asegurada por diferentes dispositivos

Las prescripciones de protecciones contra sobrecarga y contra cortocircuito deben aplicarse


respectivamente a los dispositivos contra las sobrecargas y contra los cortocircuitos.

Las características de los dispositivos deben estar coordinadas de forma que la energía que
deja pasar un dispositivo de protección contra los cortocircuitos no sea superior a la que
puede soportar sin daño el dispositivo de protección contra sobrecargas.

11.5.3 Protección de los interruptores diferenciales contra las sobrecorrientes

Se debe tener presente la intensidad de corriente nominal y la capacidad de ruptura de los


interruptores diferenciales.

Todo interruptor diferencial debe estar protegido, aguas arriba de la instalación por un
dispositivo de protección contra las sobrecorrientes.

Se debe verificar que la intensidad asignada (o de paso) del interruptor diferencial sea
mayor o igual que la intensidad nominal del dispositivo de protección contra las
sobrecorrientes ubicado aguas arriba y se debe verificar además que ante la corriente de
cortocircuito que supere la capacidad de ruptura del interruptor diferencial, la falla sea
despejada con anterioridad por el dispositivo de protección contra las sobrecorrientes
asociado.

106
 

En los casos en que exista mas de un interruptor diferencial en un tablero, y los mismos
protejan contra fugas a tierra a varios circuitos aguas abajo, cada uno de los cuales dispone
en el mismo tablero de su correspondiente protección contra sobrecargas y cortocircuitos,
debe verificarse que:

-  La corriente asignada de cada interruptor diferencial sea igual o mayor a la suma de las
corrientes asignadas de cada interruptor termomagnético o fusible de protección de cada
circuito aguas abajo de el, ó
-  La corriente asignada de cada uno de los interruptores diferenciales, sea mayor o igual
que la intensidad asignada del dispositivo de protección contra las sobrecorrientes
ubicado aguas arriba

11.6 LIMITACIÓN DE LAS SOBRECORRIENTES POR LAS CARACTERÍSTICAS DE LA


ALIMENTACIÓN

Se consideran como protegidos contra sobrecorrientes los conductores alimentados por una
fuente cuya impedancia es tal que la corriente máxima que proporciona no sea superior a la
corriente admisible en los conductores (tales como ciertos: transformadores de timbre,
transformadores de soldadura, generadores acoplados o motores térmicos).

11.7 APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN PARA GARANTIZAR LA


SEGURIDAD EN LA PROTECCIÓN CONTRA LAS SOBRECORRIENTES

Estas prescripciones no toman en cuenta las condiciones debidas a influencias externas.

11.7.1 Protección contra corrientes de sobrecarga

La característica de funcionamiento de un dispositivo que protege un conductor contra


corrientes de sobrecarga, debe satisfacer las siguientes condiciones simultáneas:

IB    In    IZ 


I2    1,45 IZ 
Donde:

IB: Corriente de diseño del circuito


In: Corriente nominal del dispositivo de protección
IZ: Corriente admisible en el conductor
I2: Corriente que asegura efectivamente el funcionamiento del dispositivo de protección

En la práctica, I2 es igual a:

-  La corriente de funcionamiento en el tiempo convencional, para interruptores


automáticos
-  La corriente de fusión en el tiempo convencional para fusibles del tipo gl
-  0,9 veces la corriente de fusión en el tiempo convencional pata fusibles del tipo gII

Cabe hacer las siguientes observaciones:

-  Para los dispositivos de protección regulables, I n  es la corriente de regulación


seleccionada
-  En algunos casos, la protección prevista no asegura una protección completa, por
ejemplo contra las sobrecorrientes prolongadas inferiores a I 2  y no conduce
necesariamente a una solución económica. Por esta razón se supone que el circuito está
concebido de tal manera que no se produzcan frecuentemente, pequeñas sobrecargas
de larga duración
107
 

11.7.1.1 Ubicación de los dispositivos de protección

Debe instalarse un dispositivo que asegure la protección contra las sobrecargas en los
lugares en que un cambio trae consigo una reducción del valor de la corriente admisible en
los conductores, por ejemplo: un cambio de sección, naturaleza, ó modo de instalación, con
las excepciones que se indican más adelante.

Estos dispositivos de protección pueden ser instalados en un punto cualquiera sobre el


recorrido del conductor, si entre este punto y en el que se produce el cambio de sección,
naturaleza, modo de instalación, el conductor no reporta derivaciones, tomacorriente y
responde a uno de los casos siguientes:

a) Esta protegido contra los cortocircuitos, ó


b) Su longitud no es mayor a 3 m, está instalado de manera de reducir al mínimo el riesgo
de un cortocircuito y no se encuentra cerca de materiales combustibles.

11.7.1.2 Dispensación de protección contra las sobrecargas

Los diferentes casos aquí enunciados, no se aplican a instalaciones situadas dentro de


locales o lugares que presenten riesgos de incendio o de explosión y cuando reglas
particulares especifiquen condiciones diferentes. Está permitido no prever protección contra
las sobrecargas:

a) En un conductor situado del lado de la carga, en un cambio de sección, naturaleza o


modo de instalación y efectivamente protegido contra las sobrecargas por un dispositivo
de protección instalado del lado de la fuente
b) En un conductor que muy probablemente no lleva corrientes de sobrecarga, a condición
que este protegido contra los cortocircuitos y que no comparte derivaciones ni
tomacorriente
c) En instalaciones de telecomunicaciones, comando, señalización y análogas

11.7.1.3 Ubicación y dispensa de protección contra las sobrecargas en el esquema IT

Las posibilidades de desplazar o no otorgar la instalación de dispositivos de protección


contra las sobrecargas, no son aplicables en el esquema IT, a menos que cada circuito no
protegido contra sobrecargas se encuentre protegido por un dispositivo de protección a
corriente diferencial-residual, o que todos los materiales y/o equipos alimentados por tales
circuitos (incluyendo los conductores) fuesen con aislamiento Clase II o posean aislación
suplementaria equivalente.

11.7.1.4 Casos en que la dispensa de protección contra las sobrecargas se


recomienda por razones de seguridad

Se recomienda no instalar dispositivos de protección contra las sobrecargas en circuitos de


alimentación donde la apertura inesperada del circuito puede presentar un peligro. Ejemplos
de tales casos son:

-  Los circuitos de excitación de máquinas rotativas


-  Los circuitos de alimentación de electro-imanes de elevación
-  Los circuitos secundarios de los transformadores de corriente

En tales casos puede ser útil prever un dispositivo de alarma de sobrecarga.

108
 

11.7.2 Protección contra los cortocircuitos

11.7.2.1 Ubicación de los dispositivos de protección

Un dispositivo que asegure la protección contra cortocircuitos debe ser instalado en el lugar
en que una reducción de sección, naturaleza o modo de instalación, provoque una reducción
de la capacidad de conducción de los conductores, para interrumpir cualquier corriente de
cortocircuito de los mismos, antes que sus efectos térmicos y mecánicos puedan tornarse
peligrosos para los conductores y terminales.

11.7.2.2 Alternativa de ubicación del dispositivo de protección

Se admite instalar dispositivos de protección contra cortocircuitos en un lugar diferente al


indicado en 11.7.2.1 en los siguientes casos:

1) Cuando la parte del conductor comprendida entre la reducción de la sección u otro


cambio y el dispositivo de protección, responda simultáneamente a las siguientes tres
condiciones:

a) Su longitud no exceda a 3 m.
b) Esté instalado de manera de reducir al mínimo riesgos de cortocircuitos.
c) No está instalado cerca o en la proximidad de materiales combustibles.

2) Cuando un dispositivo de protección instalado en el lado de la alimentación en el punto


de reducción de sección u otro cambio, tiene características de funcionamiento tales que
protege contra los cortocircuitos al conductor situado al lado de la carga.

11.7.2.3 Casos en los que no es necesaria la protección contra los cortocircuitos

Se dispensa la protección contra los cortocircuitos en los siguientes casos:

-  Conductores que conectan máquinas generadoras, transformadores, rectificadores,


baterías o acumuladores con sus correspondientes tableros de comando provistos de
dispositivos de protección adecuados
-  Circuitos donde la ruptura podría entrañar peligros para el funcionamiento de las
instalaciones
-  Circuitos de medición

Siempre que la instalación sea ejecutada de manera de reducir al mínimo el riesgo de


cortocircuito y los conductores no estén instalados en la proximidad de materiales
combustibles.

11.7.2.4 Protección contra los cortocircuitos de conductores en paralelo

Un solo dispositivo de protección puede proteger varios conductores en paralelo contra los
cortocircuitos, a condición de que las características de funcionamiento contra el dispositivo
y el modo de instalación de los conductores en paralelo, sean coordinados en forma
apropiada para la selección del dispositivo de protección.

11.7.3 Protección contra las sobrecorrientes de acuerdo a la naturaleza de los


circuitos

Para los tableros que contengan más de dos (2) circuitos, se debe instalar una protección
principal, en función de la capacidad de los circuitos derivados.

109
 

11.7.3.1 Protección de los conductores de fase

1) La detección de sobrecorrientes debe ser prevista para todos los conductores de fase,
debe provocar la desconexión del conductor donde se han detectado las
sobrecorrientes, pero no provocara necesariamente la desconexión de los otros
conductores activos, a excepción del caso mencionado en el punto 2.
2) En el esquema TT, sobre circuitos alimentados entre fases en los cuales el conductor
neutro no se encuentra distribuido, la detección de sobrecorrientes puede ser obviada
sobre uno de los conductores de fase, bajo la reserva de que las siguientes condiciones
sean satisfechas simultáneamente.

a) Si existe sobre el mismo circuito, o del lado de la alimentación, una protección


diferencial que provoca la desconexión de todos los conductores de fase, y
b) Si el conductor neutro no se encuentra distribuido después del dispositivo diferencial
mencionado en a)

Es importante observar que si el seccionamiento de una única fase puede causar peligro,
por ejemplo, en el caso de motores trifásicos, debe tomarse precauciones apropiadas, como
el uso de protección suplementaria contra falta de fase.

11.7.3.2 Protección del conductor neutro

En los esquemas del área rural monofásico retorno por tierra (MRT) la protección debe ser
bipolar y ante cualquier falla debe desconectarse también el conductor neutro.

1) Esquema TT a TN

a) Cuando la sección de conductor neutro es por lo menos igual o equivalente a la de


los conductores de fase, no es necesario prever una detección de sobrecorriente ni
un dispositivo de desconexión en el conductor neutro
b) Cuando la sección del conductor neutro es inferior a las de fases, es necesario
prever una detección de sobrecorriente en el conductor neutro, apropiado a la
sección de ese conductor, esta detección debe provocar la desconexión de los
conductores de fase, pero no necesariamente la del conductor neutro

Sin embargo, no es necesario prever detección de sobrecorriente sobre el conductor neutro


si las condiciones siguientes se cumplen simultáneamente.

-  El conductor neutro está protegido contra cortocircuitos por el dispositivo de protección


de los conductores de fase del circuito
-  En servicio normal, la corriente máxima susceptible de atravesar el conductor neutro es
netamente inferior al valor de la corriente admisible en ese conductor (como ocurre
cuando la mayor parte de la potencia suministrada que está designada a la alimentación
de cargas trifásicas)

2) Esquema IT

Dentro del esquema IT se recomienda no distribuir el conductor neutro. Sin embargo,


cuando el conductor neutro es distribuido, generalmente es necesario prever una
detección de sobrecorriente en el conductor neutro de cada circuito, detección que debe
provocar la desconexión de todos los conductores activos del circuito correspondiente,
incluyendo el conductor neutro.

Esta disposición no es necesaria si:

110
 

-  El conductor neutro considerado, está efectivamente protegido contra los


cortocircuitos por un dispositivo de protección colocado al lado de la fuente de
alimentación, por ejemplo en el origen de la instalación
-  El circuito considerado está protegido por un dispositivo de protección a corriente
diferencial-residual cuyo valor nominal no excede 0.15 veces de la corriente
admisible en el conductor neutro correspondiente. Este dispositivo debe desconectar
todos los conductores activos del circuito correspondiente incluyendo el conductor
neutro

11.8 PROTECCIÓN CONTRA SOBRETENSIONES

Las medidas de protección, que deben considerarse al ejecutar los proyectos o incorporarse
en las instalaciones existentes, básicamente se centrará en ejecutar lo siguiente:

Sistema interno de la instalación: Consistente en la equipotencialidad de todas las masas


con el esquema de puesta a tierra y la adecuada ubicación, instalación y coordinación de
limitadores de sobretensión.

El proyectista considerará la efectividad del conjunto de los esquemas de protección antes


mencionados, tomando en cuenta mapas isoceráunicos de la zona y la frecuencia anual
promedio de rayos directos.

11.9 PROTECCIONES CONTRA SUBTENSIONES O CERO TENSIÓN

Cuando una caída de tensión o una falta transitoria de tensión con un posterior
restablecimiento, puede implicar situaciones peligrosas para las personas o bienes, se
deben tomar precauciones adecuadas.

También deben tomarse precauciones apropiadas cuando una parte de la instalación,


equipo, maquina o aparato utilizador de energía eléctrica puede ser dañado por una caída
de tensión.

Estas reglas se aplicaran sobre todo al caso de maquinas, equipos o aparatos utilizadores
de energía eléctrica que contengan motores susceptibles de arrancar automáticamente
luego de un corte de la tensión o de una caída de tensión que saque de servicio a los
motores. Los dispositivos de protección contra las bajas tensiones (cortes o caídas) son
necesarios en las instalaciones eléctricas de los edificios en los cuales existen
alimentaciones de seguridad y de reserva. Estos dispositivos de protección deben estar en
condiciones de asegurar la puesta en funcionamiento de los servicios de seguridad y
reserva de la alimentación de los equipos correspondientes, cuando la tensión de la
alimentación principal caiga por debajo del límite de funcionamiento correcto:

a) La protección contra las caídas de tensión puede ser temporizada, si la operación de los
equipos protegidos permite sin riesgo una disminución o pérdida transitoria de la tensión
de pequeña duración
b) La utilización de contactores con apertura y reconexión retardada no impedirán la
desconexión instantánea por los dispositivos de comando y protección
c) Las características de los dispositivos de protección contra las caídas de tensión, deben
ser compatibles con los requisitos exigidos por las normas para arranque y uso de
equipos protegidos

Cuando la reconexión de un dispositivo de protección pueda crear una situación peligrosa,


esta reconexión no debe ser automática.

111
 

CAPÍTULO 12 - INSTALACIONES EN LOCALES DE CONCURRENCIA PÚBLICA

12.1 LOCALES DE CONCURRENCIA PÚBLICA

 A efectos da aplicación de esta norma los locales de concurrencia pública comprenden:

12.1.1 Locales de espectáculos

Se incluyen es este grupo toda clase de locales destinados a espectáculos, cualquiera sea
su capacidad (por ejemplo: Cines, teatros, auditorios, estadios, pabellones deportivos, ferias
fijas).

12.1.2 Locales de reunión

Se incluyen en este grupo los centros de enseñanza con elevado número de alumnos,
iglesias, museos, salas de conferencias y congresos, salas de baile, hoteles, bancos,
restaurantes, cafés, bibliotecas, museos, casinos, aeropuertos, estaciones de viajeros,
establecimientos importantes, ya sean comerciales o de servicios y en general todos los
locales con gran afluencia de público.

12.1.3 Establecimientos de salud

Se incluyen en este grupo los hospitales, clínicas, sanatorios y en general todo local
destinado a fines análogos (véase capitulo 14 de esta norma).

12.2 ILUMINACIÓN ESPECIAL

Las instalaciones con iluminación especial tienen por objeto asegurar, aún faltando la
iluminación general, iluminación en los locales y accesos hasta las salidas, para una
eventual evacuación del público o, iluminar otros puntos que se señalen, por ejemplo
quirófanos, etc. Se incluyen dentro de estas iluminaciones las de emergencia y señalización.

12.2.1 Iluminación de emergencia

Es aquella que debe permitir, en caso de cortes de energía de la red principal, la evacuación
segura y fácil de público hacia el exterior.
Solamente podrá ser alimentada por fuentes propias de energía pero no por fuentes de
suministro exterior. Cuando la fuente propia de energía esté constituida por baterías de
acumuladores se podrá utilizar un suministro exterior para proceder a su carga.

La iluminación de emergencia debe funcionar durante una hora como mínimo,


proporcionando en el eje de los pasillos principales una iluminación adecuada.

Es obligatorio situar la iluminación de emergencia en las siguientes zonas de los locales de


pública concurrencia.

-  En todos los recintos cuya ocupación sea mayor de 100 personas


-  Todos los recorridos de evacuación de más de 100 personas
-  En los estacionamientos cerrados y cubiertos para más de cinco (5) vehículos
-  En locales que alberguen equipos generales de las instalaciones de protección

Debe instalarse iluminación de emergencia a lo menos en los siguientes puntos de los


recintos dentro del alcance de estas disposiciones:

112
 

-  Sobre cada puerta de salida de emergencia


-  Cerca de las escaleras, de modo que cada escalón reciba iluminación directa.
-  Cerca de cada cambio de nivel del piso
-  Cerca de cada puesto de primeros auxilios
-  En todo cambio de dirección de la vía de escape
-  En todas las intersecciones de las vías de escape
-  En el exterior de la ultima puerta de escape
-  Cerca de todos los equipos de extinción y/o alarmas contra incendios
NOTA

El término “cerca” significa a una distancia inferior a 2 m, medidos horizontalmente. 

En todo caso para fijar la cantidad de lámparas necesarias a instalar se debe considerar que
la falla de una lámpara no debe dejar ninguna zona completamente oscura.

12.2.2 Iluminación de señalización

Es la que se instala para funcionar de un modo continuo durante determinados períodos de


tiempo.

Esta iluminación debe señalar de modo permanente la situación de puertas, pasillos,


escaleras y salidas de los locales durante todo el tiempo que permanezcan con público,
debe ser alimentada por dos fuentes de suministro de energía; la normal y la de fuente
propia de energía eléctrica, indicada en 12.3.

Debe proporcionar en el eje de los pasillos principales una iluminación mínima de 1 lux.

La iluminación de señalización se instalará en ambientes o dependencias que indiquen las


salidas de éstas y la dirección de las mismas.

Las señales de seguridad deben alcanzar al menos el 50 % de su intensidad lumínica en 5


segundos y el total en no más de 60 segundos.

12.2.3 Aspectos complementarios

Para las dos clases de iluminaciones especiales mencionadas en la presente norma, solo se
emplearan lámparas de incandescencia y/o halógenas.

Los conductores que alimentan directamente los circuitos individuales de las luminarias de
las iluminaciones sobrepuestas especiales, estarán protegidos por interruptores
automáticos.

Las canalizaciones que alimentan las iluminaciones especiales, se dispondrán cuando se


instalen sobre paredes o empotradas en ellas, a 5 cm como mínimo de las otras
canalizaciones eléctricas.

Los artefactos de iluminación en locales de espectáculos, no deben ser instalados cerca del
movimiento de personas, telones, adornos y otros materiales de fácil combustión. Deben
contar preferentemente con luminarias de iluminación fría.

113
 

12.2.4 Locales que deben ser provistos de iluminación especial

12.2.4.1 Con iluminación de emergencia

Todos los locales de reunión que puedan albergar a 300 personas o más, locales de
espectáculos y establecimientos sanitarios.

12.2.4.2 Con iluminación de señalización

Teatros y cines con la sala obscura, grandes establecimientos comerciales, casinos hoteles,
establecimientos sanitarios y cualquier otro local donde puedan producirse aglomeraciones
de público.

12.3 FUENTES PROPIAS DE SUMINISTRO DE ENERGÍA, PARA EMERGENCIA, EN


LOCALES DE CONCURRENCIA PÚBLICA

La fuente propia de energía se aplica a las instalaciones de baja tensión y muy baja tensión
que incorporan grupos generadores destinados a alimentar, de forma continua o en forma
ocasional, toda una instalación o parte de ella.

Las disposiciones de alimentación son las siguientes:

-  Alimentación de una instalación no conectada a la red de distribución pública


-  Alimentación de una instalación como una alternativa (reemplazo) de la red de
distribución pública
-  Alimentación de una instalación en paralelo con la red de distribución pública
-  Combinación apropiada de las alimentaciones anteriores
En un caso la puesta en funcionamiento de unos y otros se realizará al producirse la falta de
tensión en los circuitos alimentados por el suministro de la empresa distribuidora de la
energía eléctrica o, cuando la tensión descienda por debajo del 70 % de su valor nominal.

Si se ha previsto la instalación de un grupo electrógeno para que funcione en paralelo con la


red de distribución pública, antes de su montaje y puesta en marcha, deben ser consultados
los requerimientos de la empresa distribuidora.

Esta puede exigir, entre otras cosas, dispositivos especiales como por ejemplo una
protección contra retorno de energía. Además deben tenerse en cuenta lo especificado en
12.3.6.

La capacidad mínima de esta fuente propia de energía será como norma general, la precisa
para proveer la iluminación de emergencia en las condiciones señaladas en 12.2.1.

En los establecimientos sanitarios, grandes hoteles, locales de espectáculos de gran


capacidad, estaciones de viajeros, aeropuertos y establecimientos comerciales con gran
afluencia de público, las fuentes propias de energía eléctrica deben poder suministrar
además de la iluminación especial, la potencia necesaria para atender servicios urgentes e
indispensables.

Las fuentes propias de energía deben ser dimensionadas, especificadas, equipadas y


previstas, para atender toda la carga de emergencia durante por lo menos una hora y media.

114
 

Se consideran los grupos generadores asociados con las siguientes fuentes:

-  Grupos electrógenos de combustión o de inyección


-  Turbinas
-  Células fotovoltaicas
-  Acumuladores electroquímicos
-  Otras fuentes apropiadas

Los grupos generadores deben tener características compatibles con la red de distribución
pública.

Se considera que los grupos generadores se emplearán para los usos siguientes:

-  Alimentación de instalaciones permanentes


-  Alimentación de instalaciones temporarias
-  Alimentación de equipos portátiles o móviles no conectados a una instalación fija
permanente

Los medios de excitación y conmutación deben ser apropiados a la utilización prevista del
grupo generador; la seguridad y el funcionamiento satisfactorio de otras fuentes de
alimentación no deben resultar perjudicados o disminuidos por el grupo generador.

La corriente presunta de cortocircuito y la corriente presunta de falla a tierra deben ser


determinadas para cada fuente de alimentación o combinación de fuentes que puedan
operar independientemente de otras fuentes o combinaciones. El poder de corte asignado o
capacidad de ruptura de los dispositivos de protección en el interior de la instalación, cuando
el material adecuado esta conectado a la red de distribución pública, no debe ser superado
cualesquiera que sean los métodos previstos de funcionamiento de las fuentes.

12.3.1 Grupo generador destinado a alimentar una instalación sin conexión a la red
pública o a proveer como fuente alternativa de la red de distribución pública

Cuando el grupo generador esta destinado a proveer la alimentación a una instalación que
no esta conectada a la red de distribución pública o a proveer una alimentación como fuente
alternativa o en reemplazo de la red de distribución pública, la potencia y las características
de funcionamiento del grupo generador deben ser tales que no se produzcan daños o
perjuicios a los equipos (conectados a la instalación) después de la conexión o desconexión
de cualquier carga que de cómo resultado una modificación o desviación de la tensión o de
la frecuencia, respecto del rango de funcionamiento previsto. Deben preverse los medios
para desconectar automáticamente las partes de la instalación que sean necesarias, para
evitar superar la potencia del grupo generador.

Se deben tomar en cuenta las corrientes máximas de arranque de los motores y su duración
de potencia individual máxima de otras cargas (por ejemplo ascensores, bombas de agua,
etc.), que puedan ser soportadas por grupos generadores, datos que deben ser requeridos
al fabricante.

Se debe prestar atención al factor de potencia especificado para los dispositivos de


protección de la instalación.

Si se ha previsto que el grupo electrógeno alimente cargas informáticas se deben prestar


atención a la forma de onda de la tensión de salida del alternador, de forma que no
perjudique el funcionamiento de los sistemas de cómputos.

115
 

12.3.2 Protección de los grupos generadores

Cuando el sistema de muy baja tensión pueda alimentarse de más de una fuente se aplicara
a cada una de ellas los requerimientos de punto 10.2 de esta norma.

 Aquí se establecen requisitos complementarios en los casos en que la instalación está


alimentada por más de una fuente.

La protección contra los contactos indirectos debe estar asegurada en la instalación,


teniendo en cuenta cada fuente o combinación de fuentes de alimentación que puedan
funcionar independientemente de las demás fuentes o de sus combinaciones.

En instalaciones con convertidores estáticos se deben tomar precauciones o el


equipamiento eléctrico debe elegirse de modo que el funcionamiento correcto de los
dispositivos de protección no sea perturbado por las corrientes continuas generadas por el
convertidor estático o por la presencia de filtros.

Cuando se ha previsto medios para la detección de las sobreintensidades del grupo


generador, dichos medios deben estar situados lo mas cerca posible de los bornes del
generador.

La contribución a la corriente presunta de cortocircuito que realiza un grupo generador,


puede depender del tiempo y puede ser mucho menor que la contribución debida a la red de
distribución pública.

12.3.3 Mantener una alimentación de muy baja tensión

Cuando sea necesario mantener una alimentación de muy baja tensión, en caso de pérdida
de una o más fuentes, cada fuente de alimentación o combinación de fuentes que pueda
independientemente de otras fuentes o combinación de fuentes, debe ser capaz de
abastecer la carga prevista a ser alimentada por el circuito de muy baja tensión.

12.3.4 Corrientes armónicas en los grupos generadores

Los efectos de las corrientes armónicas de circulación pueden estar limitados, entre otros,
por uno de los medios siguientes:

-  Elección de grupos generadores que tengan arrollamientos de compensación


-  Instalación de una impedancia adecuada en la conexión del punto neutro o centro de
estrella del generador
-  Interruptores que abran los circuitos de circulación y que estén enclavados de forma tal
que, en ningún momento, se perjudique la protección contra los contactos indirectos
-  Instalación de un equipo de filtrado
-  Cualquier otro medio apropiado
Se recomienda tener en cuenta la tensión máxima que puede aparecer sobre la impedancia
conectada para limitar las armónicas.

12.3.5 Requisitos adicionales o suplementarios para sistemas en espera o de reserva

Deben tomarse las medidas para que el generador no pueda funcionar en paralelo con la
red de distribución pública.

116
 

Entre otras se pueden tomar las siguientes medidas:

-  Un enclavamiento eléctrico, mecánico o electromecánico entre los mecanismos de


funcionamiento o los circuitos de mando de los dispositivos de conmutación
-  Un sistema de bloqueo con una sola llave de transferencia
-  Un conmutador manual de tres posiciones, de dos direcciones, sin superposición
-  Un dispositivo automático de conmutación con enclavamiento apropiado
-  Cualquier otro medio que provea un grado equivalente de seguridad de funcionamiento

12.3.6 Requisitos adicionales para las instalaciones en las que el grupo generador
puede funcionar en paralelo con la red de distribución pública

Deben tomarse precauciones en el momento de la elección del grupo generador destinado a


funcionar en paralelo con la red de distribución pública para evitar efectos sobre otras
instalaciones en función del factor de potencia de las variaciones tensión, de las
distorsiones armónicas, de los desequilibrios, de los arranques, de los efectos de fluctuación
de tensión o de sincronización.

La empresa de distribución pública debe ser consultada con el fin den ajustarse a sus
requisitos o reglamentaciones especificas o particulares.

Debe preverse una protección para desconectar el grupo generador de la red de distribución
pública, en caso de pérdida o interrupción de esta alimentación o de variaciones de la
tensión o de la frecuencia en los bornes de la alimentación, superiores a las declaradas para
la alimentación normal.

El tipo de protección, su sensibilidad y el tiempo de respuesta dependen de la protección de


la red de distribución pública y deben ser coordinados con el distribuidor.

Deben preverse medios para evitar la conexión de un grupo generador a la red de


distribución pública si la tensión y la frecuencia de la red están fuera de los límites de
funcionamiento.

Deben preverse los medios adecuados para evitar la motorización del generador.

Deben preverse medios adecuados para permitir al grupo generador ser separado o
seccionado de la red de distribución pública en todo momento.

12.3.7 Requisitos en el diseño de los locales para los grupos electrógenos instalados
en forma fija y permanente

Los grupos electrógenos instalados en forma fija y permanente deben estar montados en
recintos destinados exclusivamente a contenerlos, no permitiéndose la utilización de dichos
recintos como almacén o depósito.

El recinto debe tener las dimensiones suficientes como para albergar al grupo electrógeno
propiamente dicho.

El recinto solo podrá tener acceso personal autorizado y calificado.

117
 

El recinto debe ser diseñado y construido de forma tal que:

-  Se facilite el ingreso y retiro del grupo generador completo y de sus partes


-  Tenga una adecuada y fácil evacuación de los gases de escape, con silenciadores
adecuados
-  Tenga bajos niveles de ruido y vibración
-  Tenga fácil acceso a los tanques de combustibles
-  Tenga fácil acceso al tablero eléctrico de comando, protección y/o transferencia;
-  Sus fundaciones y su estructura sean adecuadas al peso del grupo y a las solicitaciones
que el mismo ejercerá sobre el edificio
-  Pasillos de circulación como mínimo de 1 m
-  La puerta de acceso debe tener dimensiones como mínimo 1.5 m de ancho y 2 m de
altura, ambas dimensiones libres
-  La puerta debe abrir hacia afuera del recinto y tendrá un tipo de cerradura que permita
en cualquier circunstancia ser abierta desde adentro

118
 

CAPÍTULO 13 - INSTALACIONES EN LOCALES CON RIESGO DE INCENDIO O


EXPLOSIÓN

13.1 LOCALES CON RIESGO DE INCENDIO O EXPLOSIÓN

Se consideran locales con riesgo de incendio o explosión todos aquellos en los que se
fabriquen, manipulen, traten o almacenen cantidades peligrosas de materias sólidas,
líquidas o gaseosas susceptibles de inflamación o explosión.

13.2 CLASIFICACIÓN

 A efectos de establecer los requisitos que deben cumplir los distintos elementos de
instalación en locales con riesgo de incendio o explosión, se clasificarán en clases de
acuerdo con las materias presentes en los mismos y divisiones según el grado de
peligrosidad, del modo que se indica a continuación:

13.2.1 Locales clase I

Son aquellos en los cuales los gases ó vapores están o pueden estar presentes en cantidad
suficiente para producir mezclas explosivas o inflamables, tales locales incluyen:

13.2.1.1 Clase I - División 1

a) Locales en los cuales existen continuamente, intermitentemente o periódicamente, gases


o vapores inflamables, en condiciones normales de funcionamiento
b) Locales donde concentraciones peligrosas de tales gases o vapores pueden existir
frecuentemente debido a reparaciones u operaciones de mantenimiento de los equipos o
por fugas en éstos
c) Aquellos en que una falla mecánica o funcionamiento anormal de la maquinaria o equipo
puede dar lugar a que se produzcan concentraciones peligrosas de gases o vapores y
simultáneamente originen una fuente de ignición por falla del equipo eléctrico, por
funcionamiento de los elementos de protección o por otras causas

Entre estos locales se encuentran:

-  Aquellos en los que se trasvase de un recipiente a otro, líquidos volátiles inflamables


-  Los interiores de casetas de pintura donde se utilicen pistolas de pulverización
-  Locales en los cuales hayan tanques o tinas abiertas que contengan líquidos volátiles
inflamables
-   Salas de gasógenos
-  Los interiores de refrigeradores o congeladores, en los que se almacenen materiales
inflamables en recipientes abiertos, fácilmente perforables o con cierres poco
consistentes
-  Instalaciones donde se produzcan, manipulen, almacenen o consuman gases
inflamables
-  Zonas de lavanderías y tintorerías en las que se empleen líquidos inflamables
-  Secaderos de material con disolventes inflamables
-  Locales de extracción de grasas y aceites que utilicen disolventes inflamables
-  Garajes y talleres de reparación de vehículos. Se excluyen los garajes de uso
privado para estacionamiento de cinco (5) vehículos o menos

119
 

13.2.1.2 Clase I - División 2

a) Locales donde líquidos volátiles o gases inflamables son manipulados, procesados o


utilizados, donde tales materiales están contenidos dentro de recipientes cerrados de los
que solamente pueden escapar en caso de rotura o perforación accidental de los
mismos o por funcionamiento anormal del equipo
b) Locales en los que se previene la concentración peligrosa de gases o vapores
inflamables, a menos que la transferencia se impida por medio de una ventilación
adecuada de una fuente de aire limpio y dotada de medios efectivos contra fallas en el
sistema de ventilación
c) Locales a los cuales pueden pasar concentraciones peligrosas de gases o vapores
inflamables, a menos que la transferencia se impida por medio de una ventilación
adecuada de una fuente de aire limpio y dotada de medios efectivos contra fallas en el
sistema de ventilación  

13.2.2 Locales clase II

Son aquellos considerados peligrosos debido a la presencia de polvo combustible. En esta


clase están incluidos:  

13.2.2.1 Clase II - División 1

a) Locales donde polvos combustibles están o pueden estar en suspensión en el aire,


continua, intermitente o periódicamente, en condiciones normales de servicio y en
cantidad suficiente para producir una mezcla explosiva o inflamable
b) Locales en los que fallas mecánicas u anormales de las máquinas o equipos pueden
causar tales mezclas y simultáneamente originen una fuente de ignición por falla del
equipo eléctrico, por funcionamiento de los elementos de protección o por otras causas
c) Locales en los que puede haber polvos conductores de electricidad

Entre éstos locales se encuentran:

-  Las zonas de trabajo de las plantas de manipulación y almacenamiento de cereales


-  Las salas que contienen molinos, pulverizadores, limpiadores, clasificadores,
transportadores abiertos, depósitos o tolvas abiertas, mezcladoras, empaquetadoras
u otra maquinaria o equipo similar productor de polvo en instalaciones de tratamiento
de grano, de almidón, de molturación de heno
-  Las plantas de pulverización de carbón (excepto aquellas en las que el equipo sea
estanco al polvo)
-  Todas las zonas de trabajo en las que se producen, procesan, manipulan
empaquetan o almacenan polvos metálicos

13.2.2.2 Clase II - División 2

a) Locales en los que no hay normalmente polvo combustible en el aire y tampoco es


probable que el equipo y aparatos en su funcionamiento normal lo lancen al aire en
cantidad suficiente para producir mezclas inflamables o explosivas, pero son los que
forman acumulaciones sobre o en la vecindad del equipo eléctrico
b) Aquellos en los que los depósitos o acumulaciones de este polvo pueden afectar la
disipación de calor del equipo eléctrico
c) Aquellos en los que estos depósitos o acumulaciones sobre o en la vecindad del equipo
eléctrico pueden llegar a ser inflamadas por arcos, chispas o brasas procedentes de este
equipo. Entre estos locales se encuentran:

120
 

-  Las salas y zonas que contienen mangueras y transportadores cerrados, depósitos y


tolvas cerradas, máquinas y equipo de los que solamente escapan cantidades
apreciables de polvo en condiciones anormales de funcionamiento
-  Las salas y zonas en las que se impide la formación de concentraciones explosivas o
inflamables de polvo en suspensión por medio de un equipo eficaz de control de
polvo
-  Los almacenes de expedición donde los materiales productores de polvo se
almacenan o manipulan en sacos contenedores
-  Emplazamientos de pulverización de carbón y de su utilización subsiguiente
-  Zonas de trabajo y manipulación de industrias químicas y farmacéuticas en las que
se produce polvo
-  Plantas de producción y manipulación de azufre

13.2.3 Locales clase III

Corresponden a aquellos considerados peligrosos debido a la presencia de fibras o


sustancias volátiles fácilmente inflamables, pero en los que no es probable que estas fibras
o sustancias volátiles estén en suspensión en el aire en cantidad suficiente para producir
mezclas inflamables. Tales locales incluyen:

13.2.3.1 Clase III - División 1

Locales en los que se manipulan, fabrican o utilizan fibras o materiales productores de


sustancias volátiles fácilmente inflamables entre estos se encuentran:

-  Algunas zonas de las plantas textiles de rayón, algodón, etc.


-  Las plantas de fabricación y procesado de fibras combustibles
-  Las plantas desmontadoras de algodón
-  Las plantas de procesado de lino
-  Talleres de confección
-  Las carpinterías, establecimientos e industrias que presenten riesgos análogos

13.2.3.2 Clase III - División 2

Locales en los que se almacenan o manipulan (excepto en procesos de fabricación) fibras


fácilmente inflamables.

13.3 SISTEMA DE PROTECCIÓN

Contra el riesgo de inflamación y explosión que suponen los materiales eléctricos, se cuenta
con las siguientes técnicas o sistemas de protección:

-  Envolvente antideflagrante
-  Sobrepresión interna
-  Inmersión en aceite
-  Aislante pulverulento
-  Seguridad intrínseca
-  Seguridad aumentada

13.3.1 Envolvente antideflagrante

Modo de protección en el que las partes que pueden inflamar un ambiente explosivo están
situadas dentro de una envolvente que puede soportar los efectos de la presión derivada de
una explosión interna de la mezcla y que impide la transmisión de la explosión al ambiente
explosivo circundante.

121
 

13.3.2 Inmersión en aceite

Modo de protección en el que el equipo eléctrico o partes de éste, se sumergen en un


líquido de protección de modo que el ambiente explosivo que pueda encontrarse sobre la
superficie del líquido o en el entorno de la envolvente, no resulta inflamado.

13.3.3 Seguridad intrínseca

Modo de protección que aplicado a un circuito o a los circuitos de un equipo hace que
cualquier chispa o cualquier efecto térmico producido en condiciones normalizadas, lo que
incluye funcionamiento normal y funcionamiento en condiciones de fallo especificadas, no
sea capaz de provocar la inflamación de una determinado ambiente explosivo.

13.3.4 Sistema de seguridad intrínseca

Conjunto de materiales y equipos eléctricos interconectados entre sí, descritos en un


documento, en el que los circuitos o partes de circuitos destinados a ser empleados en
ambientes con riesgo de explosión, son de seguridad intrínseca.

Contra el riesgo de inflamación y explosión debido a la presencia de polvo inflamable se


cuenta con la protección “Envolvente a  prueba de inflamación de polvo”. Consiste en dotar al
material eléctrico de una envolvente que impida la entrada de polvo en cantidad suficiente
para afectar el funcionamiento mecánico o características eléctricas de los aparatos y
además impida que los arcos, chispas o en general calor producidos dentro de las mismas,
puedan causar la inflamación de acumulaciones o suspensiones de polvos circundantes.

13.4 PRESCRIPCIONES PARA LAS INSTALACIONES EN ESTOS LOCALES

13.4.1 Prescripciones generales

En las instalaciones correspondientes a las plantas en las que haya locales con riesgo de
incendio o explosión, se procurará que el equipo esté situado en aquellos locales o zonas de
los mismos en los que este riesgo, sea mínimo o nulo. En aquellos puntos en los que la
presencia de la mezcla inflamable o explosiva sea permanente o tenga duraciones muy
prolongadas, no debe emplearse material eléctrico inadecuado.

-  La temperatura superficial del equipo y material eléctrico no debe sobrepasar en ningún


caso la temperatura de inflamación del gas o vapor presente
-  La temperatura superficial del equipo y material eléctrico no debe sobrepasar en ningún
caso la capacidad de producir una deshidratación excesiva o carbonización gradual de
las acumulaciones orgánicas que puedan depositarse sobre los mismos. El polvo
carbonizado excesivamente puede llegar a inflamarse espontáneamente
-  En general, la temperatura superficial a plena carga no debe sobrepasar 165 ºc para el
material que no es susceptible de sobrecargas y los 120 ºc para el que sí lo es, como
motores y transformadores
-  El material eléctrico debe estar dotado de una protección adecuada contra sobrecargas
que no sobrepasen las temperaturas superficiales anteriores

Estas instalaciones deben ajustarse, además en cada caso a las prescripciones que se
detallan a continuación:

13.4.2 Locales Clase I - División 1

Las instalaciones eléctricas en estos locales se ajustarán a las prescripciones siguientes:

122
 

13.4.2.1 Canalizaciones fijas

a) La instalación eléctrica debe realizarse mediante conductores aislados en tubo metálico


blindado roscado; conductores aislados en tubo flexible adecuado para esta zona; cable
bajo plomo con armadura de acero; cable con aislamiento mineral y cubierta metálica,
cable con aislamiento de PVC, armado y con cubierta exterior de PVC; cable con
aislamiento de polietileno, armado y con cubierta exterior de PVC; cable con funda de
aluminio sin costura.

En ningún caso se permitirá que haya conductores o terminales desnudos, en tensión, o


los cables que puedan entrar en contacto con líquidos o vapores donde puedan sufrir
vibraciones capaces de romper o aflojar sus uniones roscadas, donde como
consecuencia de su rigidez puedan originarse esfuerzos excesivo; o donde pueda
producirse corrosión o condensación interna de humedad excesiva.

La canalización en tubo flexible no podrá emplearse donde pueda sufrir vibraciones


capaces de romper o aflojar sus uniones roscadas; o donde pueda producirse corrosión
o condensación interna de humedad excesiva.

En los casos en que la canalización bajo tubo no sea adecuada, podrá emplearse cable
bajo plomo armado. La armadura puede ser de fleje aunque se recomienda la de
alambre.

El cable con aislamiento mineral y cubierta metálica no podrá emplearse donde pueda
sufrir vibraciones capaces de dañarlo.

En los casos en que pueda producirse una corrosión electrolítica en la cubierta del cable
o en las superficies en contacto con ellas habrá que separarlas o proteger el cable con
una cubierta de PVC.

El cable aislado con polietileno armado y con cubierta de PVC, debe tener los rellenos
de material no higroscópico y el asiento de la armadura de PVC.

El cable aislado con polietileno armado y con cubierta de PVC se puede utilizar para
circuitos de telecomunicación y similares.

El cable con funda de aluminio sin costura, debe ser armado o estar protegido
debidamente en aquellos puntos donde esté expuesto a daños mecánicos o a roces que
puedan producir chispas incendiarias.

En lugar de PVC se podrán emplear otros materiales plásticos de características iguales


o superiores a las del mismo.

b) Las instalaciones bajo tubo deben de cumplir los siguientes requisitos:

Las uniones de los tubos a las cajas de derivación, accesorios y aparatos deben ser
roscados. Las uniones se montarán engarzando por lo menos cinco hilos completos de
rosca.

Las cajas de derivación y accesorios deben ser de tipo antideflagrante.

Se instalarán cortafuegos para evitar el corrimiento de gases, vapores y llamas por el


interior de los tubos siguientes:

123
 

-  En todos los tubos de entrada a envolventes que contengan interruptores,


seccionadores, fusibles. Relés, resistencias y demás aparatos que produzcan arcos,
chispas o temperaturas elevadas
-  En los tubos de entrada o envolventes o cajas de derivación que solamente
contengan terminales, empalmes o derivaciones cuando el diámetro de los tubos sea
igual o superior a 50 mm
-  Si en determinado conjunto el equipo que puede producir arcos, chispas o
temperaturas elevadas, está situado en un compartimiento independiente del que
contiene sus terminales de conexión y entre ambos hay pasamuros o prensa estopas
antideflagrantes, la entrada al compartimiento de conexión puede efectuarse
siguiendo lo indicado en el párrafo anterior
-  En los casos en que se precisen cortafuegos estos se montarán lo más cerca posible
de las envolventes y en ningún caso a más de 450 mm de ellas
-  Cuando dos o más envolventes que de acuerdo con los párrafos anteriores precisen
cortafuegos de entrada, y estén conectadas entre si por medio de un tubo de 900
mm o menos de longitud, bastará con poner un solo cortafuego entre ellas a 450 mm
o menos de la más lejana
-  En los conductores que salen de una zona clase i división 1, el cortafuego se
colocará en cualquiera de los dos lados de la línea límite, pero se diseñará e
instalará de modo que los gases o vapores que puedan entrar en el sistema de tubo
en el lugar de división no puedan correrse al otro lado del cortafuego. Entre el
cortafuego y la línea límite no deben instalarse acoplamientos, cajas de derivación ni
accesorios

La instalación de cortafuegos debe cumplir con los siguientes requisitos:

-  La pasta de sellado debe ser adecuada para la aplicación; resistente al ambiente


circundante y a los líquidos que pudieran haber presentes y tener un punto de fusión
por encima de los 90 ºc
-  El tapón formado por la pasta debe tener una longitud igual o mayor al diámetro
interior del tubo y en ningún caso, inferior a los 16 mm
-  Dentro de los cortafuegos no deben hacerse empalmes ni derivaciones de cables;
tampoco debe llenarse con pasta ninguna caja o accesorios que contengan
empalmes o derivaciones
-  Las instalaciones bajo tubo deben dotarse de purgadores que impidan la
acumulación excesiva de condensaciones o permitan una purga periódica

c) Las instalaciones de cable con aislamiento mineral deben cumplir con los siguientes
requisitos:

-  La entrada de los cables a los aparatos y cajas de derivación, debe efectuarse por
medio de boquillas adecuadas
-  Las boquillas deben ser del mismo grado de protección que la envolvente a la que
van acopladas
-  Los cables deben instalarse de modo que las boquillas no queden sometidas a
ningún esfuerzo
-  Las cajas de derivación deben ser del tipo antideflagrante

d) Las instalaciones de cable armado deben de cumplir los siguientes requisitos:

-  La entrada de los cables a los aparatos y cajas de derivación, debe efectuarse por
medio de prensa-estopas adecuados
-  Los prensa-estopas deben ser del mismo grado de protección de la envolvente a la
que van acopladas

124
 

-  Cuando los prensa-estopas no estén dotados de elementos propios para la sujeción


de los cables éstos deben instalarse de modo que los prensa-estopas no estén
sometidos a ningún esfuerzo
-  Las cajas de derivación deben ser antideflagrantes

13.4.2.2 Luminarias

a) Las luminarias fijas deben estar dotadas de uno de los sistemas de protección detallados
en 13.3
b) Las luminarias fijas deben poder instalarse suspendidas de su tubo de alimentación, de
cadenas o de otros elementos de suspensión adecuados. No se permitirá en ningún
caso que pendan directamente de su cable de alimentación
c) Las cajas, accesorios y conectadores de suspensión deben ser los adecuados para este
fin y se ajustarán a lo prescrito en 13.4.2.1

13.4.2.3 Tomacorrientes

Los tomacorrientes estarán provistos de uno de los sistemas de protección detallados en


13.3, además enclavados con un interruptor, de modo que su conexión y desconexión se
realicen sin tensión.

Cuando la conexión y desconexión se efectúen en una cámara antideflagrante podrá


prescindirse de este interruptor.

13.4.2.4 Aparatos de conexión y corte

Se entenderán incluidos en este grupo, todos los aparatos dotados de contactos para
establecer o interrumpir la corriente, tales como seccionadores, interruptores, conmutadores,
contactores, pulsadores, etc.

Estos aparatos deben estar dotados de uno de los sistemas de protección detallados en
13.3.

13.4.2.5 Sistemas de señalización, alarma, control y comunicación

Todos los equipos de señalización, alarma, control y comunicación se protegerán por uno de
los sistemas de protección detallados en 13.3.

Las canalizaciones se efectuarán de acuerdo con lo prescrito en 13.4.2.1.

13.4.2.6 Motores y generadores

Los motores, generadores y otras maquinas eléctricas rotativas deben:

-  Ser del tipo totalmente encerrado, con ventilación de presión positiva desde una fuente
de aire limpio con salida a un área segura y estar dispuestos que se impida la
energización de la maquina hasta que la ventilación haya sido establecida y el
encerramiento haya sido purgado como mínimo con 10 volúmenes de aire y también
dispuestos para desenergizar automáticamente el equipo cuando el suministro de aire
falle; o
-  Ser del tipo totalmente encerrado lleno de gas inerte, dotado con una fuente confiable y
adecuada de gas inerte para presurizar el encerramiento, con elementos provistos para
asegurar una presión positiva en el encerramiento y dispuestos para desenergizar
automáticamente cuando el suministro de gas falle; o

125
 

-  Ser de un tipo diseñado para funcionar sumergido en un liquido que solo sea inflamable
cuando se vaporice y se mezcle con aire, o en un gas o vapor a una presión mayor que
la atmosférica y que sean inflamables únicamente cuando se mezclen con aire; y que la
maquina este dispuesta de modo que no se pueda energizar hasta que haya sido
purgada con el liquido o el gas para desplazar el aire, y que además se desenergice
automáticamente el equipo cuando se interrumpa el suministro de liquido, gas o vapor, o
su presión se reduzca a la presión atmosférica.

13.4.3 Locales Clase I - División 2

El material eléctrico instalado en estos locales se ajustará a las siguientes prescripciones:

13.4.3.1 Canalizaciones fijas

Se ajustarán a los requisitos de 13.4.2.1 con las siguientes salvedades:

-  Las cajas de conexión, accesorios y prensa-estopas que no vayan directamente


conectados a envolventes que contengan equipo que pueda producir arcos, chispas o
temperaturas elevadas no precisarían ser antideflagrantes
- Las canalizaciones de entrada a envolventes o accesorios que contengan solamente
 
terminales empalmes o derivaciones, no precisarán cortafuegos sea cual fuere su
diámetro
-  En los casos que se precise cierta flexibilidad en los conductores, como por ejemplo en
las cajas de bornes de los motores, se podrá utilizar cable bajo tubo flexible con
accesorios adecuados e incluso cable flexible sin armadura para servicio extra severo,
dotado de prensa-estopas adecuados

13.4.3.2 Luminarias

a) Las luminarias fijas podrán ser selladas a los gases


b) Las luminarias fijas se protegerán contra daños mecánicos por medio de guardas o
instalándolas en puntos adecuados
c) Las luminarias fijas podrán instalarse suspendidas como se indica en 13.4.2.2

13.4.3.3 Tomacorrientes

Se ajustarán a lo descrito en 13.4.2.3.

13.4.3.4 Aparatos de conexión y corte

Se ajustarán a lo descrito en 13.4.2.4, con la siguiente salvedad:

Cuando la cámara donde se realiza la interrupción este herméticamente sellada contra la


entrada de gases y vapores, la envolvente del aparato podrá ser de uso general.

13.4.3.5 Sistemas de señalización, alarma, control y comunicación

a) Las canalizaciones se efectuarán de acuerdo a lo prescrito en 13.4.3.1


b) Los elementos de conexión y corte tales como conmutadores, interruptores, contactos
de pulsadores, timbres, etc., se protegerán como se indica en 13.4.3.4

13.4.3.6 Motores y generadores

Se ajustarán a lo descrito en 13.4.2.6.

126
 

13.4.4 Locales Clase II - División 1

13.4.4.1 Canalizaciones fijas

Las canalizaciones destinadas a estos locales deben cumplir los mismos requisitos que las
destinadas a locales Clase I - División 1, con las siguientes salvedades:

a) Las cajas de conexión a accesorios deben ser “a prueba de inflamación de polvo”  


b) Las canalizaciones que comuniquen una envolvente que precise ser a “prueba de
inflamación de polvo” con otra que no la precise, deben estar dotadas de medios
adecuados para impedir la entrada de polvo en la envolvente a prueba de inflamación de
polvo a través de la canalización
c) Cuando sea necesario emplear conexiones flexibles, éstas se efectuarán por medio de
conectadores a prueba de inflamación de polvo, tubo metálico flexible con accesorios
adecuados e incluso por medio de cable flexible para servicio extrasevero dotado de
accesorios adecuados

En los casos en que haya polvos conductores de electricidad, no se empleará tubo metálico
flexible.

13.4.4.2 Luminarias

a) Las luminarias fijas deben ser a prueba de inflamación de polvo.


b) Las luminarias fijas se protegerán contra daños mecánicos por medio de guardas e
instalándolas en puntos adecuados. 
c) Las luminarias fijas deben poder instalarse suspendidas, como se indica en 13.4.2.2  

13.4.4.3 Tomacorrientes

Estarán dotados de protección a prueba de instalación de polvo y de clavija de puesta a


tierra.

13.4.4.4 Aparatos de conexión y corte

a) Los aparatos de conexión y corte destinados a interrumpir o establecer la corriente


estarán dotados de envolvente a prueba de inflamación de polvo, a menos que sus
contactos de corte estén sumergidos en aceite o la interrupción de la corriente se efectúe
en una cámara sellada contra la entrada de polvo, en este caso la envolvente puede ser
de uso general
b) Todos los aparatos de conexión y corte destinados a locales en los que pueda haber
polvos de magnesio, aluminio u otros metales que impliquen un riesgo similar, deben
estar dotados de envolventes especialmente adecuadas para esta aplicación

13.4.4.5 Sistemas de señalización, alarma, control y comunicación

a) Las canalizaciones se efectuarán de acuerdo con lo prescrito en 13.4.4.1


b) Cada uno de los distintos elementos constituidos por los mismos se protegerán de
acuerdo con sus prescripciones correspondientes
c) Cuando haya que albergar en una misma envolvente elementos que requieran distinto
grado de protección, la envolvente se ajustará a las prescripciones más severas

13.4.4.6 Motores y generadores

Los motores generadores y otras maquinas eléctricas rotativas deben estar totalmente
encerrados y ventilados mediante conductos.

127
 

13.4.5 Locales Clase II - División 2

13.4.5.1 Canalizaciones fijas

Las canalizaciones fijas destinadas a estos locales deben cumplir los mismos requisitos que
las destinadas a Clase I - División 1, con las siguientes salvedades:

a) En las instalaciones bajo tubo, además de tubo metálico blindado, se podrá emplear tubo
de acero normal
b) Los conductores metálicos, accesorios y cajas en las que vayan empalmes o terminales,
deben estar diseñadas de modo que la entrada de polvo sea mínima; las tapas deben
ajustar de tal modo que impidan la salida de chispas o material de combustión y a través
de sus paredes no puedan llegar a inflamarse las acumulaciones de polvo o el material
inflamable adyacente
c) Las conexiones flexibles cumplirán las prescripciones de 13.4.4.1.c

13.4.5.2 Luminarias

a) Las luminarias fijas llevarán sus lámparas y portalámparas alojadas en envolventes que
no dejan pasar el polvo y diseñadas de modo que impidan la salida de chispas, material
en combustión y metal caliente. Todas las luminarias irán claramente marcadas con la
potencia en w de la mayor lámpara, para la que la temperatura superficial en condiciones
normales de servicio no exceda 165 ºc
b) Las luminarias fijas se protegerán contra daños mecánicos por medio de guardas o
instalándolas en puntos adecuados
c) Las luminarias fijas podrán instalarse suspendidas como se indica en 13.4.2.2
d) Las cajas, accesorios y conectadores de suspensión deben ser adecuados para este fin
y además, ajustarse a lo prescrito en 13.4.5.1

13.4.5.3 Tomacorrientes

Estarán provistos de clavija de puesta a tierra y diseñados de modo que la conexión al


circuito de alimentación, no se pueda efectuar en las partes en tensión al descubierto.

13.4.5.4 Aparatos de conexión y corte

Los aparatos de conexión y corte se ajustarán a lo prescrito en el punto 13.4.4.4.

13.4.5.5 Sistemas de señalización, alarma, control y comunicación

a) Las canalizaciones se efectuarán de acuerdo a lo prescrito en 13.4.5.1


b) Cada uno de los elementos constitutivos se protegerán de acuerdo con sus
prescripciones correspondientes
c) Cuando haya que albergar en una misma envolvente elementos que requieran distintos
grados de protección, la envolvente común se ajustará a las prescripciones más severas

13.4.5.6 Motores y generadores

Los motores generadores y otras maquinas eléctricas rotativas deben:

a) Estar encerrados completamente y sin ventilación


b) Totalmente encerrados y con ventilación mediante conductos, o
c) Totalmente encerrados y refrigerados con aire y agua, o
d) Totalmente encerrados y refrigerados mediante ventilador o a prueba de ignición de
polvos.

128
 

13.4.6 Locales Clase III - División 1

13.4.6.1 Canalizaciones fijas

Se ajustarán a lo prescrito en el punto 13.4.5.1

13.4.6.2 Luminarias

Se ajustarán a lo prescrito en 13.4.5.2 con la salvedad de que en sus envolventes y las del
equipo de arranque y control, deben ser protegidos ante las fibras y sustancias volátiles.

13.4.6.3 Tomacorrientes

Se ajustarán a lo prescrito en 13.4.5.3.

13.4.6.4 Aparatos de conexión y corte

Se ajustarán a lo prescrito en 13.4.4.4, con la salvedad de que las envolventes deben ser
estancas a las fibras y sustancias volátiles.

13.4.6.5 Sistemas de señalización, alarma, control y comunicación

Se ajustarán a lo prescrito en 13.4.5.5.

13.4.6.6 Motores y generadores

Los motores generadores y otras maquinas eléctricas rotativas deben:

a) Estar encerrados completamente y no deben tener ventilación


b) Encerrados completamente y ventilados mediante conductos, o
c) Encerrados completamente y refrigerados con ventilador

13.4.7 Locales Clase III - División 2

13.4.7.1 Canalizaciones fijas

Se ajustarán a lo prescrito en 13.4.5.1, se permitirá el empleo de cable aislado sin armar,


adecuadamente protegido contra golpes u otros daños mecánicos.

13.4.7.2 Luminarias

Se ajustarán a lo prescrito en 13.4.6.2.

13.4.7.3 Tomacorrientes

Se ajustarán a lo prescrito en 13.4.5.3.

13.4.7.4 Aparatos de conexión y corte

Se ajustarán a lo prescrito en 13.4.6.4.

13.4.7.5 Sistemas de señalización, alarma, control y comunicación

Se ajustarán a lo prescrito en 13.4.6.5.

129
 

13.4.7.6 Motores y generadores

Se ajustarán a lo prescrito en 13.4.6.6.

13.4.8 Puesta a tierra

La puesta a tierra se ajustará a las prescripciones indicadas en el capítulo 8 y además:

a) Todas las masas tales como carcazas y superficies metálicas exteriores de motores,
luminarias, armarios metálicos, cajas de conexión y canalizaciones de tubo, se
conectarán a tierra. También se conectarán a tierra las armaduras y fundas metálicas de
los cables, aunque estén protegidas por una cubierta exterior no metálica
b) En el caso de las canalizaciones metálicas o de cable armado habrá que comprobar que
todas sus partes estén adecuadamente conectadas a tierra

130
 

CAPÍTULO 14 - INSTALACIONES EN HOSPITALES

14.1 CAMPO DE APLICACIÓN

Este capitulo comprende las instalaciones eléctricas en:

-  Hospitales, policlínicas, sanatorios, centros de salud y todo otro edificio utilizado para la
medicina humana y dental, así como de otras instalaciones con una finalidad equivalente
-  Salas para uso médico de medicina humana y dental fuera de los hospitales según el
14.9.1
- Salas para diálisis domiciliaria según 14.9.2
 

Los requisitos mencionados en este capitulo tienen en cuenta, según el tipo o la utilización
de las instalaciones, el posible riesgo para las personas, (en especial los pacientes), que
pueden ocasionar las corrientes peligrosas para el organismo, así como también los peligros
que puede ocasionar un incendio o un corte imprevisto del suministro general de energía
eléctrica.

Deben cumplirse, por lo tanto, las especificaciones de este capitulo, adicionalmente a los
requisitos de los capítulos generales de esta norma.

Este capitulo no es aplicable:

-  Hospitales que están a disposición únicamente para casos de catástrofe y que no se


utilizan regularmente; es decir, los llamados “hospitales de emergencia”  
-  Aparatos electromédicos o combinaciones de estos aparatos

14.2 DEFINICIONES Y TERMINOLOGIA

Por tener relación exclusivamente con las disposiciones de este capitulo, no fueron incluidos
en el capítulo 2 y se definen en este párrafo, los siguientes términos:

14.2.1 Hospitales y sanatorios

Los hospitales y sanatorios son instalaciones con equipos, donde deben diagnosticarse,
curarse o aliviarse enfermedades, padecimientos o daños corporales por medio de
prestación médica y asistencial, así como también asistencia médica para el parto, y donde
las personas a ser atendidas pueden ser asistidas y cuidadas.

14.2.2 Puestos y centros de salud

Los puestos y centros de salud son instalaciones o partes de instalaciones, donde se


examinan y se trata a las personas, pero donde no se las interna, ni alimentan, ni asisten.

14.2.3 Vías de salvamento

Las vías de salvamento son los espacios destinados a la circulación sobre terrenos y
sectores dentro de las instalaciones que sirven para dejar a salvo a las personas y
rescatarlas, así como también para permitir el normal desarrollo de las tareas de extinción
de incendios, como sucede por ejemplo con los vanos de las escaleras, con sus escaleras
obligatorias y sus vías de comunicación al exterior, pasillos de acceso general, rampas,
puertas de salida, cerramientos de seguridad, galerías, balcones para salvamento, túneles
para salvamento, como además los caminos externos a las instalaciones que conducen a
las superficies públicas de circulación.

131
 

Entre los espacios de circulación se cuentan también los caminos de circulación hacia las
viviendas y alojamientos de los médicos y el personal de asistencia.

14.2.4 Salas de recuperación

Salas de recuperación, son aquellas donde comienza a atenuarse la anestesia del paciente
en observación.

14.2.5 Salas de internación

Salas de internación, son aquellas donde los pacientes están hospitalizados durante su
permanencia en hospitales, sanatorios, clínicas o similares y, dado el caso, donde son
examinados y tratados con equipos electromédicos.

14.2.6 Ambulatorios quirúrgicos

Los ambulatorios quirúrgicos son salas donde pueden realizarse intervenciones quirúrgicas
menores a pacientes ambulatorios.

14.2.7 Salas para diálisis

Salas para diálisis, son aquellas donde los pacientes se someten a la depuración de la
sangre.

14.2.8 Salas para endoscopias

Salas para endoscopias, son aquellas donde se introducen endoscopios en el interior del
cuerpo a través de aberturas naturales o artificiales del paciente para la observación de los
órganos.
NOTA

Entran en la endoscopía, por ejemplo, la broncoscopía, la laringoscopia, la citoscopía, la gastroscopía, la laparoscopia.

14.2.9 Salas para cateterismo cardíaco

Salas para cateterismo cardíaco, son aquellas donde se introducen catéteres en el corazón.

14.2.10 Salas de cuidados intensivos

Salas de cuidados intensivos, son aquellas donde los pacientes con tratamiento estacionario
son conectados a equipos electromédicos para control, y dado el caso también, para la
estimulación de acciones corporales.

14.2.11 Salas de examen intensivo

Salas de examen intensivo, son aquellas donde las personas son conectadas a unos o
varios equipos electromédicos de medición o de control.

14.2.12 Salas para yesos

Salas para yesos, son aquellas donde se colocan vendajes de yeso bajo el efecto de la
anestesia.

132
 

14.2.13 Salas de operaciones

Salas de operaciones son aquellas donde se llevan a cabo las intervenciones quirúrgicas.
Según el tipo y a gravedad de la intervención, se llevan a cabo aquí las analgesias
(eliminación de la sensibilidad al dolor) o las anestesias (narcosis parciales o totales) y se
utilizan los aparatos de control y reanimación, aparatos de rayos X y otros equipos médicos.

14.2.14 Salas de preparación para operaciones

Salas de preparación para operaciones, son aquellas donde se prepara al paciente para la
operación, por ejemplo, suministrando anestesia.

14.2.15 Consultorios de medicina humana y dental

Consultorios de medicina humana y dental, son aquellos que son utilizados para el examen
y tratamiento de los pacientes por médicos con consultorio privado.

14.2.16 Salas para diálisis domiciliaria

Salas para diálisis domiciliaria, son aquellas salas donde los pacientes pueden conectarse a
los aparatos de diálisis, ubicados en domicilios.

14.2.17 Salas para hidroterapia

Salas para hidroterapia, son aquellas salas donde los pacientes son tratados con agua en
forma terapéutica.

14.2.18 Salas para terapia física

Salas para terapia física, son aquellas salas donde los pacientes son tratados por medio de
equipos con energía eléctrica, mecánica o térmica.

14.2.19 Salas para diagnóstico radiológico y tratamiento

Salas para diagnóstico radiológico y tratamiento, son aquellas salas donde se aplican rayos
para visualizar el interior del cuerpo humano, y obtener efectos terapéuticos en la superficie
y en el interior del mismo.

14.2.20 Alimentación general de energía eléctrica de emergencia

La instalación eléctrica de emergencia en el sentido de este capitulo está compuesta por las
fuentes de energía eléctrica de emergencia, los dispositivos de conmutación
correspondientes, los centros de distribución, los circuitos de distribución y consumo, hasta
los bornes de conexión de los equipos a alimentar. En el caso de una perturbación de la red
general, alimenta por un tiempo determinado los equipos de emergencia necesarios, los
equipos médico-técnicos y los equipos imprescindibles para el mantenimiento del servicio
del hospital.

14.2.21 Alimentación adicional de energía de emergencia

Una alimentación adicional de energía de emergencia es una combinación de equipos


eléctricos que suministran energía eléctrica durante un tiempo establecido a determinados
equipos médico-técnicos en el caso de un corte de la red general y de la alimentación de
energía de emergencia simultánea.

133
 

14.2.22 Equipos de emergencia necesarios

Los equipos de emergencia necesarios son equipos que, en caso de peligro (en especial en
caso de incendio), sirven para la seguridad de las personas y deben ser previstos según
requisitos de validez general o por códigos de edificación en particular, y requieren una
alimentación de energía de emergencia.

14.3 CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS DE AMBIENTES

Como salas de aplicación para uso médico se consideran las salas de medicina humana y
dental, que se utilizan de conformidad con las disposiciones, para examinar o tratar a las
personas. Aquí se cuentan, además, las salas para el tratamiento hidro y físico-terapéutico,
así como las salas de masajes. A los sectores médicos no corresponden, por ejemplo,
pasillos y escaleras, salas para el servicio clínico interno, baños comunes en los pisos y
sanitarios, compartimentos de ducha en las salas de internación, cocinas y salas de estar,
que deben cumplir con las condiciones de los capítulos de esta norma referidos a viviendas.

Con relación a las medidas necesarias para la protección contra los riesgos eléctricos en
caso de fallas, las salas para uso médico se clasifican en grupos de aplicación según los
puntos 14.3.1 a 14.3.3:

14.3.1 Salas del grupo de aplicación 0

Éstas son salas para uso médico, donde se asegura, con respecto a la utilización de
conformidad con las disposiciones, que:

-  No se emplean aparatos electromédicos, o


-  Durante el examen o el tratamiento, los pacientes no entran en contacto con equipos
electromédicos, o se utilizan equipos electromédicos que están permitidos para la
aplicación hasta incluso fuera de las salas para uso médico, según las indicaciones de
los manuales que acompañan a los aparatos, o
-  Se operan equipos electromédicos que se alimentan exclusivamente de fuentes de
energía eléctrica instaladas en los mismos equipos

14.3.2 Salas del grupo de aplicación 1

Éstas son salas para uso médico, donde se utilizan equipos electromédicos conectados a la
red, con los cuales o con cuyas partes de aplicación, los pacientes entran en contacto
durante el examen o el tratamiento.

 Al presentarse un primer contacto a masa o a tierra, o un corte de la red general, puede
efectuarse su desconexión, sin que por ello se ponga en peligro a los pacientes.

Los exámenes y tratamientos de los pacientes pueden interrumpirse y repetirse.

14.3.3 Salas del grupo de aplicación 2

Éstas son salas para uso médico, donde se utilizan equipos electromédicos conectados a la
red, que sirven para intervenciones quirúrgicas o para medidas de interés vital.

 Al aparecer un primer contacto a masa o a tierra, o un corte de la red general, estos equipos
deben poder seguir operando, ya que los exámenes o los tratamientos no pueden
interrumpirse y repetirse, sin que impliquen un daño para los pacientes.

134
 

14.3.4 Grupos de salas

Las salas para uso médico que están ligadas entre sí en su función a través de la finalidad
médica o de los, equipos electromédicos comunes conforman un grupo de salas.

Esto puede ser aplicable para las salas de operaciones y las salas de actividad médica
directamente asignadas, como por ejemplo, la sala para yesos, preparación, derivación y
control.

14.4 REQUERIMIENTOS RESPECTO A LA INSTALACIÓN ELÉCTRICA EN GENERAL

14.4.1 Ubicación de los tableros

Los tableros de distribución principales de alimentación, deben montarse en recintos que


respondan a los requisitos exigidos para estos (véase 6.1.1 de esta norma), y además:

Estas salas deben estar separadas de otras salas con elevado peligro de incendio por medio
de paredes y cielorrasos resistentes al fuego, y de otras salas a través de por lo menos,
paredes ignífugas.

Las puertas de acceso deben ser ignífugas, debiendo ser las paredes de material no
inflamable.

Los tableros deben ser montados en la misma sala de las instalaciones de distribución
correspondientes con una tensión nominal de más de 1 kV.

Es admisible el montaje de los transformadores correspondientes en la misma sala, teniendo


en cuenta los requisitos para la protección contra incendios al colocar transformadores.

Los tableros de alimentación de emergencia deben montarse también en salas propias que
respondan a los requisitos para salas cerradas de equipamientos eléctricos.

El montaje de los tableros alimentación de energía de emergencia puede realizarse también


 junto con el tablero principal, en una sala con paredes y cielorrasos resistentes al fuego,
cuando aquél no se utilice para otros fines, y cuando en esa sala no se encuentren
transformadores con tensiones nominales de más de 1 kV.

 Ambos tableros de distribución principales deben separarse en forma efectiva entre sí para
que no se formen arcos eléctricos. Como separación para evitar la formación de arcos, es
válida la separación, por ejemplo, por medio de las dos paredes terminales de los tableros
de distribución, o por una chapa metálica divisoria de mínimo 2,5 mm de espesor.

14.4.2 Equipos eléctricos

Se deben considerar, para los transformadores con tensiones nominales de más de 1 kV,
dispositivos de protección automáticos contra las sobrecargas, así como contra fallas
internas y externas.

Para alimentar el tablero de distribución principal de la alimentación de energía de


emergencia desde el tablero de distribución principal, se requiere una conexión a prueba de
contactos a tierra y de cortocircuitos.

Se debe disponer el interruptor de alimentación de la red (interruptor / conmutador), ambos


(tetrapolares) en el tablero de distribución de energía de emergencia, para no referenciar el
neutro del alimentador de emergencia con el neutro de la compañía distribuidora de energía.

135
 

Los contactos del mecanismo conmutador deberán contar con capacidad de corriente del
100 % sobre los cuatro (4) polos y garantizar que todos abran y cierren al mismo tiempo o,
mejor aún, utilizar mecanismos con neutro solapado; es decir, donde éste cierre antes y
abra después de los otros contactos, para preservar la integridad del neutro frente a
corrientes de armónicos, a la vez de anular las sobretensiones durante la apertura del
neutro.

14.4.3 Tableros de distribución

Los tableros de distribución deben tener en todas sus caras una cubierta de chapa de metal.

Se montarán los tableros de distribución fuera de las salas para uso médico, debiendo estar
protegidos del acceso a personas no autorizadas.

Los dispositivos de protección contra sobrecorrientes y los interruptores diferenciales de los


circuitos terminales de consumo también deben ser de fácil acceso para el personal médico.

Se deben efectuar las instalaciones de los tableros de distribución de forma tal que sea
posible una simple medición de la resistencia de aislación de todos los conductores respecto
de tierra en cada uno de los circuitos de salida.

Para las salas para uso médico del grupo de aplicación 2 se requieren tableros de
distribución propios.

Pueden colocarse en un gabinete común con tableros de distribución para salas de uso no
médico o de otros grupos de aplicación, cuando estén separados de éstos por una pared
intermedia o estén provistos con una cubierta de separación apropiada.

Los tableros para salas del grupo 2, donde se instalan los transformadores de aislación,
deben estar lo más cerca posible de dichas salas para minimizar la capacidad distribuida a
tierra de los circuitos secundarios aislados.

En un tablero de distribución que alimenta una sala del grupo de aplicación 2, o un grupo de
salas del grupo de aplicación 2; se debe tener en cuenta, al construir cada uno de los
sectores de la red en el tablero de distribución, que es necesaria una clara separación por
medio de distancias dieléctricas.

Para ubicar los sectores de tableros de distribución externos se requiere que, desde allí, se
abastezcan dentro de lo posible únicamente las salas o los sectores contiguos, que estén en
el mismo sector de fuego.

14.4.4 Requisitos para la alimentación de energía.

Prohibición del conductor PEN (Esquema de conexión TN-C)

En instalaciones eléctricas de potencia con tensiones nominales de hasta 1000 V no deben


utilizarse conductores PEN desde el centro de distribución principal del edificio. Es decir el
esquema de conexión de neutro TN-C está prohibido.

En las instalaciones de potencia de la alimentación de energía de emergencia son validas


las especificaciones de los puntos 14.6.2, 14.6.3 y 14.7. La clasificación de las fuentes de
energía según los tipos y tiempos de interrupción, en s, son los siguientes:

136
 

  Sin interrupción 0
  Muy corta interrupción hasta 0,15
  Corta interrupción desde 0,15 hasta 0,5
  Media interrupción desde 0,5 hasta 15
  Larga interrupción más de 15

14.4.5 Alimentación de energía eléctrica en salas de grupo de aplicación 2

En este punto se especifica el suministro a los equipos electromédicos para intervenciones


quirúrgicas y medidas vitales, para lo cual se exige una red IT para un abastecimiento
seguro.

Estos requisitos rigen, según la tabla 32, especialmente para las salas de operaciones, y las
salas de examen intensivo y de cuidados intensivos.

El suministro a través de dos alimentaciones independientes entre sí puede ser requerido en


estas salas también para otros aparatos y equipos electromédicos, como por ejemplo, para
la iluminación general y otros tomacorrientes, para los cuales no es indispensable prever
una red IT.

a) Cada tablero de distribución, o al menos aquellas partes de los tableros de distribución


que alimentan los esquemas de neutro aislado (red IT) para abastecer a los equipos
médicos esenciales, debe disponer de dos líneas de alimentación independientes.

 Ante el corte de la tensión de uno o varios conductores de fase al final de la línea


alimentadora en caso de funcionamiento normal (alimentación preferencial), el suministro
de energía debe ser conmutado en forma automática a través de un dispositivo de
conmutación según el punto 14.7.8 a la segunda línea o secundaria (véase también las
figuras 15 a 18).

b) Cuando se alimente un tablero de distribución o una sección del tablero de distribución


desde dos fuentes, a saber: desde energía de emergencia y desde el suministro de
energía principal (véase las figuras 15 y 16), siempre se considerará la alimentación de
emergencia como preferencial, y la alimentación desde el tablero principal quedará como
alimentación secundaria.

En el caso de que un tablero de distribución o de una sección de un tablero de


distribución se alimente desde dos alimentaciones, a saber: desde el suministro de
energía de emergencia y desde el suministro adicional de energía de emergencia (véase
las figuras 17 y 18), la alimentación preferencial debe derivarse directamente desde el
suministro de energía de emergencia, y la segunda línea, será la del suministro adicional
de energía de emergencia.
NOTA

En este último caso, si el suministro adicional de energía de emergencia se realiza como suministro de energía sin
interrupción (UPS), la alimentación preferencial será la del suministro de energía de emergencia.

Fundamentalmente rige que un tablero de distribución o bien un sector del mismo debe
ser abastecido a través de dos líneas de alimentación independientes entre sí, cada uno
desde los tableros de distribución principales del edificio: uno el de suministro general de
energía eléctrica, y otro el de suministro de energía eléctrica de emergencia o bien
desde el suministro de energía eléctrica de emergencia adicional.

137
 

Tabla 32 - Tipos de salas para cada grupo de aplicación

Grupo de
Tipo de sala de acuerdo a al utilización Tipo de utilización medica
aplicación
Salas de internación
Salas de esterilización para operaciones Ninguna utilización de
0
Salas de lavado para operaciones equipos electromédicos
Consultorios de medicina humana y dental
Salas de internación
Salas para terapia física
Salas para hidroterapia
Salas de masajes Utilización de equipos
Consultorios de medicina humana y dental electromédicos a través de
Salas para diagnóstico radiológico y orificios naturales en el
tratamiento cuerpo, o con intervenciones
1
Salas para endoscopias quirúrgicas menores (cirugía
Salas para diálisis menor)
Salas de examen intensivo
Salas de parto
 Ambulatorios quirúrgicos
Salas para cateterismo cardiaco para Exámenes con catéter
diagnóstico flotante
Salas de preparación para operaciones
Salas de operación
Salas de recuperación Operaciones de órganos de
Salas para yesos quirúrgicos todo tipo (cirugía mayor),
Salas de examen intensivo introducción de catéteres en
Salas de cuidados intensivos el corazón (cateterismo
Salas de endoscopia cardíaco), introducción
Salas para diagnóstico radiológico y quirúrgica de partes de
2
tratamiento aparatos, operaciones de
Salas para cateterismo cardiaco para todo tipo, mantenimiento de
diagnóstico y tratamiento, excluyendo aquellas las funciones vitales con
en donde se utilizan exclusivamente catéteres equipos electromédicos,
flotantes intervenciones a corazón
Salas clínicas de parto abierto.
Salas para diálisis de emergencia o aguda
Salas de neonatología
La asignación de los tipos de salas a los grupos de aplicación se determina por el tipo de
aplicación médica prevista y equipos médicos. Por este motivo, ciertos tipos de salas
pueden estar asignados a varios grupos de aplicación.

 Al planificar las instalaciones eléctricas de potencia en hospitales, no es previsible, en la


mayoría de los casos, la utilización posible de equipos electromédicos de conformidad con
las disposiciones, por ejemplo, en las salas de internación. Es por eso que, en caso de
dudas, no debería hacerse uso del grupo de aplicación 0.

 Aquí es admisible abastecer también a varios tableros de distribución a través de un par


de alimentadores, cuando éstos están dispuestos dentro de un mismo sector de
incendio.

Se debe ejecutar la instalación de los dos alimentadores lo más separados posible, o al


menos en dos (2) canalizaciones de cables separadas.

138
 

 Al seleccionar las secciones de los conductores y los dispositivos de protección contra
sobrecorrientes, se deben tener en cuenta especialmente los requisitos para la
desconexión selectiva según el punto 14.7.10 d).

c) Para cada una de las salas o grupo de salas del grupo de aplicación 2 se debe colocar
por lo menos una red IT propia para circuitos que sirven para abastecer a equipos
electromédicos en intervenciones quirúrgicas o para mediciones que son de interés vital.

Desde un suministro según los incisos a) y b) del punto 14.4.5, pueden alimentarse a
varias redes IT, cuando su área de suministro está dentro de un sector de incendio.

Pero hay que evitar - incluso en unidades pequeñas - disponer todas las redes IT detrás
de un sólo dispositivo de conmutación.

En salas destinadas para más de un paciente, especialmente en salas de terapia


intensiva, se recomienda no alimentar a más de cuatro (4) lugares a través de una red
IT). Para calcular la potencia puede partirse, a manera de ejemplo, de los siguientes
valores de potencia conectada:

-  Potencia por cama 600 W  2 400 W para cuatro (4) camas
-  Disponibilidad adicional para un equipo consumidor de 2 000 W   2 000 W para
cuatro (4) camas

Valor total 4 400 W para cuatro (4) camas

Esto corresponde a la magnitud de un transformador de la red IT de 5 kVA.

En salas con más de 4 camas, se recomienda una disposición alternada de las redes IT

d) En todos los casos durante el suministro de energía de emergencia, las redes IT de


varias salas o grupos de salas pueden quedar siempre conectados a una red IT común
con un dispositivo de control de aislación, si éste dispositivo es alimentado, en caso de
un corte del suministro general de energía, por medio de un suministro adicional de
energía eléctrica de emergencia.

e) Para formar las redes IT, se preverán preferentemente los transformadores monofásicos.
En caso de requerirse también el suministro de consumidores trifásicos para una red IT,
debe preverse aquí un transformador trifásico separador. Si un transformador trifásico
también se aplica para el suministro de consumidores monofásicos, debe asegurarse a
través del tipo de construcción o el tipo de conexión,   que incluso en caso de una carga
desequilibrada o de una falla posible en el lado primario, no aparezcan elevaciones de la
tensión en el lado del consumidor.
NOTA

La potencia nominal del transformador no debe ser menor que 3.15 kVA y no mayor que 8 kVA.

Se deben colocar los transformadores instalados en forma fija fuera, pero cerca de las
salas para uso médico.

f) Se utilizarán transformadores separadores con aislación doble o reforzada con aislación


clase II.

139
 

 Adicionalmente rige para los transformadores:

-  La tensión nominal en el lado secundario no debe sobrepasar 230 V, en caso de los


transformadores trifásicos, incluso entre los conductores de fase.
-  La tensión de cortocircuito Ucc y la corriente en vacío a circuito abierto i 0, no deben
sobrepasar el 3 %.
-  La corriente de conexión a circuito abierto I E  no debe sobrepasar ocho veces la
corriente nominal.

g) Para los transformadores separadores, su alimentación en el lado primario y su


derivación en el lado secundario son admisibles dispositivos de protección contra
sobrecorrientes sólo para la protección en caso de cortocircuito. Para proteger al
transformador separador de una sobrecarga, prever dispositivos de control que indiquen
acústicamente (desactivable) y visualmente un calentamiento excesivo, por ejemplo por
sobrecorrientes.

La indicación visual debe posicionarse de modo tal que durante la utilización médica,
pueda ser observado permanentemente por el personal médico actuante.
NOTA

Se recomienda el aviso de la indicación también al personal de operaciones técnico competente.

No es admisible una protección contra la sobrecarga del circuito del transformador que
reaccione con una desconexión automática. Para una sobrecarga posible,   se debe
prever la reserva correspondiente mediante un dimensionamiento adecuado.

El control de la corriente se debe efectuar, porque por medio de ella se tiene una
indicación en caso de sobrecarga; y también porque permite reaccionar rápidamente
reduciendo la carga (desconexión de consumidores). Es decir la combinación de control
de la corriente y la temperatura, como control de sobrecargas, se considera la mejor
solución.

En las instalaciones montadas con anterioridad a esta normativa, pueden estar


instalados dispositivos de protección contra sobrecargas en el lado secundario del
transformador de la red IT.

En el caso de una sobrecarga proveniente de la suma de los circuitos conectados, existe


el peligro de que caiga toda la red IT. Se recomienda realizar pruebas a fin de evitar el
efecto mencionado.

h) Normalmente cada transformador alimenta una sola sala. Utilizar un único transformador
para varias salas no es conveniente por el aumento de la capacidad distribuida, por este
motivo el proyectista debe calcular cuidadosamente el valor de las capacidades
distribuidas y comprobar una vez realizado el proyecto, sus valores por mediciones.

La alimentación desde una red IT a una sala o á un grupo de salas se puede lograr a
través de un transformador separador, si no es previsible que ocurra una falla en el
mismo o en los conductores de entrada y salida de energía del mismo. Esto es entonces
el caso, si los siguientes requerimientos se hallan cumplidos (ver también la figura 15 y
17):

1) El suministro al transformador desde el dispositivo de conmutación y la derivación


desde el transformador hasta la siguiente sección del tablero de distribución está
instalada a prueba segura de cortocircuitos y contactos a tierra.

140
 

2) Para la protección contra contactos indirectos en el transformador se utilizará una de


las siguientes medidas:
-  Aislación de protección en transformadores (uso de transformadores clase II)
-  Protección a través de salas recubiertas con pisos y paredes de materiales, no
conductivos, con valores de aislación mayor de 50 k  y menores de 1 M.
-  Protección en locales no conectados a tierra y con un conexionado equipotencial.
-  Protección a través de instalaciones especiales, según se describe a
continuación:

   El transformador en la ejecución de la clase I de protección esta dispuesto


aislado y no está vinculado con el conductor de protección.
   El transformador está protegido por una cubierta removible solo mediante
cerraduras o herramientas.
   El acceso está reservado solo a personal eléctrico especialista.
   Sobre la cubierta y sobre el transformador debe estar colocado en forma
visible e imperdible un cartel de advertencia sobre el posible peligro de una
tensión de falla en el cuerpo del transformador.

3) El tablero distribuidor de las salas del grupo de aplicación 2, el transformador


separador y los requeridos cables o conductores de interconexión se encuentran en
la misma planta y sección de fuego, correspondiente a la misma sala del grupo de
aplicación 2 o inmediatamente arriba o debajo de la sala considerada, que pertenece
al mismo sector de fuego o que junto con otras áreas limítrofes forman otro sector de
fuego

Las figuras 15 y 17 de este capitulo describen una red IT detrás de un dispositivo de


conmutación. La protección contra cortocircuitos para el transformador y su circuito
asociado se logra con el representado dispositivo de protección del aparato de
conmutación.

Para más de una red IT aguas abajo de un aparato de conmutación debe preverse
en la alimentación al transformador un dispositivo de protección contra cortocircuito,
para en caso de falla, evitar la caída total de toda la red IT. Este dispositivo de
protección no está permitido para sobrecargas, sino solo para eliminar los
cortocircuitos en el transformador o en los tableros de distribución antes de los
circuitos finales.

Este requerimiento es por ejemplo para la protección de conductores mediante


fusibles con característica "gl" (lenta) o interruptor de potencia, sin relé de
sobrecarga.

La corriente nominal del fusible de protección del conductor debe ser elegida tan alta
como la corriente nominal del transformador, (como máximo 3 veces el valor), sin
embargo debe respetarse la selectividad de los elementos de protección dispuestos
anteriormente y la fuente de energía de emergencia (en general y especialmente
para el servicio con la fuente adicional del suministro de energía eléctrica de
emergencia).

i) En el caso de una caída de tensión en el circuito del transformador que alimenta a la red
IT con un funcionamiento libre de fallas, y cuando no se cumplen los requisitos según el
inciso h) del punto 14.4.5 el suministro de la energía eléctrica debe conmutarse
automáticamente, por medio de un dispositivo de conmutación según el punto 14.7.8, al
circuito de un segundo transformador separador (véase figura 16) o/a un suministro
adicional de energía eléctrica de emergencia sin conexión de puesta a tierra (véase
figura 18).

141
 

14.5 CARACTERÍSTICAS DE LA INSTALACIÓN EN CADA UNO DE LOS AMBIENTES


O GRUPOS DE APLICACIÓN

14.5.1 Circuitos en la red IT de salas del grupo de aplicación 2

Debido a exámenes o tratamientos que no pueden ser interrumpidos sin que corran peligro
los pacientes, se deben utilizar en las salas del grupo de aplicación 2, las medidas de
protección “Indicación por monitoreo de aislación en la red IT por lo menos para los
siguientes circuitos:

-  Circuitos para luminarias de quirófano y luminarias similares que se operan con


tensiones nominales de más de 24 V de tensión alterna o 60 V de tensión continua
-  Circuitos con tomacorrientes bipolares con conexión de protección, a los que se
conectan los equipos electromédicos, los cuales sirven para intervenciones quirúrgicas o
medidas de interés vital

Debido a la posible continuidad del funcionamiento de las redes IT incluso con el primer
contacto a masa o a tierra, esta medida de protección debe utilizarse preferentemente en las
salas del grupo de aplicación 2.

Pero al menos se requiere un suministro desde una red IT con un control de la aislación,
para todos los circuitos a través de los cuales se abastecen equipos electro-médicos de vital
importancia y para luminarias scialíticas para operaciones y luminarias similares, para cuya
alimentación no se aplica la medida de protección de muy baja tensión de seguridad.

En las salas para pacientes, y en cada cama se dividirán los tomacorrientes por lo menos en
dos circuitos.

Cada circuito no debe contener más de 6 tomacorrientes.

El “puesto   de atención de pacientes” es el lugar en el cual el paciente es examinado o


tratado con aparatos electromédicos dependientes de la red, que sirven para intervenciones
quirúrgicas o medidas de vital importancia, por ejemplo la mesa de operaciones o la cama
de terapia intensiva.

La práctica muestra que se requieren por lo menos desde 12 tomacorrientes (= 2 circuitos)


hasta 24 tomacorrientes (= 4 circuitos) para cada puesto de pacientes en el grupo de la sala
de operaciones y la misma disposición se debe respetar en la sala de terapia intensiva.

En caso de más de dos circuitos por cada puesto de atención de pacientes se recomienda
instalar el suministro en forma alternada (cruzada) desde dos redes IT. Se recomienda
equipar los tomacorrientes con una indicación visual de la tensión.

La indicación (lámpara, etc.) debe ser un elemento eléctrico con una vida útil prolongada
(LED ó lámpara tipo neón). Se identificarán claramente los tomacorrientes en la red IT,
cuando en la misma sala los tomacorrientes están conectados a circuitos con otro tipo de
alimentación de seguridad.

Para interrumpir los cables y las líneas en caso de un calentamiento excesivo, deben
utilizarse únicamente interruptores de protección de líneas, o interruptores de potencia que
interrumpen a todos los polos, debiendo actuar selectivamente ante los cortocircuitos en lo
que respecta a los dispositivos de protección conectados en serie.

142
 

14.5.2 Circuitos de iluminación

Las luminarias deben dividirse por lo menos en dos circuitos en las vías de salvamento y las
salas de los grupos de aplicación 1 y 2 con más de una luminaria.

Cuando se utiliza la protección por medio de la desconexión con interruptores diferenciales,


éstos deben asignarse a los circuitos de manera tal que, en caso de accionarse un
dispositivo de protección, no se desactiven todos los circuitos de iluminación de una sala o
de una vía de escape. Las luminarias en las vías de escape deben estar asignadas
alternativamente a los diferentes circuitos.

14.5.3 Circuitos de motores

Los motores que se accionan automáticamente a distancia, o aquellos que no se controlan


permanentemente deben ser protegidos por guardamotores, o por dispositivos equivalentes.
Después de accionarse los guardamotores, debe impedirse una nueva conexión automática
de los motores.

No son necesarios los contactores o los dispositivos equivalentes para equipos de


enfriamiento, congelación o refrigeración con sistemas antibloqueo, cuando esté confirmada
su presencia en el aparato o en las instrucciones para su accionamiento.

14.5.4 Línea de alimentación a equipos de extinción de incendios

La instalación eléctrica de equipos de extinción de incendios debe estar abastecida con una
línea de alimentación propia, directamente desde el centro de distribución principal del
suministro de energía eléctrica de emergencia.

14.6 CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN CONTRA LAS


CORRIENTES PELIGROSAS PARA EL CUERPO HUMANO

14.6.1 Protección contra el contacto directo

Fuera de las salas para uso médico y en las salas del grupo de aplicación 0 son suficientes
las medidas de protección según el capitulo 10 de esta norma (protección contra los
contactos eléctricos). Al utilizar baja tensión de protección, se requiere en las salas de los
grupos de aplicación 1 y 2 la protección por medio de aislación, cubierta o camisa de las
partes activas, incluso con menos de 24 V  de tensión alterna.

14.6.2 Protección contra el contacto indirecto fuera de las salas para uso médico y en
las salas del grupo de aplicación 0

14.6.2.1 Cuando se alimenta desde la red general, se aplicaran las medidas de


protección descritas en el punto 10,4 de esta norma.  

14.6.2.2 Cuando se alimenta desde la fuente de energía de emergencia, se aplicarán


las medidas de protección según los puntos 14.6.2.2.1 ó 14.6.2.2.2, para el suministro de
energía eléctrica de emergencia.  

14.6.2.2.1  Aplicar preferentemente las siguientes medidas de protección:  

-  Aislación de protección
-  Muy baja tensión de protección
-  Separación de protección
-  Protección por indicación con un dispositivo de monitoreo de aislación en la red IT.

143
 

En el caso de la protección por indicación con un dispositivo de monitoreo de aislación en la


red IT, se podrá dejar de lado la compensación de potencial adicional o el cumplimiento de
las condiciones de desconexión con dos contactos a masa.

Tampoco serán necesarios los dispositivos de protección contra sobrecorrientes en el


conductor de neutro.

14.6.2.2.2 Únicamente se utilizará la protección por desconexión, cuando se haya


comprobado por cálculo que, en el caso de una falla con impedancia despreciable en
cualquier punto entre el conductor de fase y el conductor de protección o un cuerpo
conectado a éste, el dispositivo de protección conectado antes del lugar de falla desconecte
en forma automática y selectiva dentro del tiempo establecido. 

La comprobación por cálculo exige el cumplimiento de dos condiciones:  

1. Que la desconexión sea automática en caso de cortocircuito sin resistencia. Los


conductores de fase contra los conductores de protección por medio del dispositivo de
protección conectado inmediatamente aguas arriba en un tiempo prefijado.
2. Que la desconexión del dispositivo de protección conectado inmediatamente aguas
arriba a la falla, se produzca en forma selectiva antes del siguiente dispositivo de
protección en serie. Para ello se requiere:

-  El calculo de las corrientes de cortocircuito unipolares posibles, para todos los


circuitos de distribución desde la fuente de energía eléctrica de emergencia (siempre
y cuando este aplicado el esquema TN-S), en los circuitos
-  La comprobación de la desconexión automática en el tiempo prefijado por medio del
ensayo de la curva característica de disparo del dispositivo de protección sobre la
base de las corrientes de cortocircuito posibles
-  La comprobación de la desconexión selectiva por medio de la comparación de tablas
o curvas características garantizadas por los fabricantes de los dispositivos de
protección en serie, sobre la base de las corrientes de cortocircuito posibles
NOTA

La determinación de la impedancia, en el caso de las fuentes de energía de emergencia, debe basarse en la corriente de
cortocircuito suministrada por la fuente en el tiempo especificado de desconexión.

14.6.3 Protección contra el contacto indirecto en las salas de los grupos de aplicación
1y2

Para protegerse de las corrientes peligrosas para el cuerpo humano deben aplicarse
únicamente las medidas de protección mencionadas en los puntos 14.6.3.1 a 14.6.3.4 donde
hay que tener en cuenta las limitaciones válidas para las salas del grupo de aplicación 2.
 Además se requiere una igualación de potencial adicional según 14.6.4.

14.6.3.1 Luminarias scialíticas

En luminarias de salas quirúrgicas (scialíticas), solo debe utilizarse la baja tensión funcional
con separación de seguridad.

14.6.3.2 Separación de protección con un equipo consumidor

En el caso de cuidados especiales de separación, desde el punto de vista de peligros


específicos, solamente es permitida la conexión de un consumidor a una fuente de
alimentación, tales como:

144
 

a) Motogeneradores con arrollamientos aislados


b) Transformadores separadores portátiles
c) Fuentes de alimentación equivalentes, que posean aislación de protección

14.6.3.3 Protección a través de la desconexión o aviso de desconexión automática

No es aconsejable, por lo cual se deben cumplir las siguientes condiciones:

Todo esquema IT debe ser equipado con un aparato de monitoreo de aislación.

Para esquemas IT en las salas del grupo de aplicación 2 según el punto 14.4.5 rigen los
requisitos adicionales siguientes:

a) para el aparato de control de la aislación, rige:

Para vigilancia del nivel de aislamiento por resistencia:

-  La resistencia interna para corriente alterna debe ser de al menos 100 k  


-  La tensión de medición no debe ser mayor que 25 v de tensión continua
-  La corriente de medición tampoco debe ser mayor que 1 ma en caso de falla
-  La indicación debe efectuarse a más tardar cuando la resistencia de aislación
disminuya a 50 k 

Para vigilancia del nivel de aislamiento por impedancia:

-  El dispositivo de vigilancia de la impedancia de aislamiento dará lecturas calibradas


en corriente total de defectos probables con el valor máximo en el 80%
aproximadamente de la escala del aparato de medida
-  La alarma debe actuar cuando la corriente total de defecto probable exceda de 4 ma,
para la tensión de red de 220 v
-  En cualquier caso, sin embargo, la alarma, no será activado hasta que la corriente de
falla de defecto probable no exceda de 1,4 mA, si la tensión de red es de 220 V

b) para que el personal médico competente realice los controles, debe disponerse de una
combinación de indicadores en el lugar apropiado, que contenga los siguientes
dispositivos:

-  Una lámpara testigo verde como indicación de funcionamiento


-  Una lámpara testigo amarilla, la cual se enciende al alcanzar la resistencia de
aislación calibrada. Debe ser no cancelable y no desconectable
-  Una indicación acústica, que suene al alcanzar la resistencia de aislación calibrada
debe ser cancelable, pero no desconectable
-  Una tecla de prueba para ensayar el funcionamiento, con cuya activación se conecta
una resistencia de 42 k  entre un conductor de fase y el conductor de protección

14.6.3.4 Protección por desconexión fuera del esquema IT

Rigen las siguientes especificaciones:

Como dispositivos de protección para proteger del contacto indirecto, pueden utilizarse
únicamente los interruptores diferenciales con la siguiente corriente de falla nominal:

-  In  30 mA para circuitos con dispositivos de protección contra sobrecorrientes hasta 63


 A.
145
 

En los esquemas TT, la resistencia de puesta a tierra debe ser menor o igual a 10 ,
preferentemente no mayor de 5 .

En las salas del grupo de aplicación 2 debe utilizarse la protección por desconexión
únicamente para los siguientes circuitos:

-  Circuitos para equipos de rayos X


-  Circuitos para equipos grandes con una potencia de más de 5 kw
-  Circuitos, incluso circuitos de tomacorrientes para equipos que no sirven para la
aplicación médica
-  Circuitos para iluminación de salas, excluidas las scialíticas
-  Circuitos para el equipamiento eléctrico de mesas de operaciones

14.6.4 Conexiones equipotenciales suplementarias en las salas de aplicación 1 y 2

14.6.4.1 Para igualar las diferencias de potencial entre las cubiertas de los equipos
eléctricos y de partes conductoras externas, montadas en forma fija, se debe colocar una
igualación de potenciales adicional.  

14.6.4.2 En cada tablero de distribución o en su proximidad se colocaran una o más


barras colectoras para igualar los potenciales, a la cual los conductores para igualación de
potencial puedan conectarse en lugares accesibles y sean individualmente desconectables a
través de sistemas especiales de seguridad. 

14.6.4.3 Las siguientes partes deben conectarse a través de conductores para igualar
los potenciales con la barra colectora equipotencial:  

a) la barra colectora equipotencial con los conductores de protección que provienen de las
cubiertas o carcasas de los equipos
b) partes conductoras externas, las cuales:

-  Se hallen en un área de 1,5 m alrededor de la ubicación del paciente durante su


tratamiento o examen, con equipos electromédicos dependientes de la red, y cuya
resistencia de aislación medida con respecto del conductor de protección en las
salas del grupo de aplicación 1, sea menor de 7 k , que no estén en contacto con el
conductor de protección
-  Grupo de aplicación 2, sea menor de 2.4 m , y que
-  No estén en contacto con el conductor de protección

c) El blindaje o apantallamiento contra campos eléctricos o magnéticos perturbadores


d) Redes de derivación de pisos de conducción electrostática
e) Mesas de operación estacionarias, de funcionamiento no eléctrico, que no están unidas
con el conductor de protección
NOTA

Para las mesas de operación móviles, véase el punto 14.6.4.4 a).

f) Luminarias de operación

14.6.4.4 En las salas del grupo de aplicación 2 se requieren adicionalmente las


siguientes medidas:  

146
 

a) Cerca de la ubicación del paciente colocar bornes de conexión para líneas de igualación
de potencial, a través de los cuales puedan incluirse en la igualación de los potenciales
los aparatos electromédicos móviles para intervenciones intracardíacas y mesas de
operación móviles, en caso de aplicar electrocirugía de alta frecuencia
b) En estas salas, la tensión medida durante la operación sin fallas de la instalación
eléctrica no debe superar el valor de 20 mV entre las partes conductoras externas, los
contactos de protección de los tomacorrientes y los cuerpos de los equipos eléctricos
conectados en forma fija
NOTA
Estas condiciones se hallan complementadas en las instalaciones sin conductores PEN según el punto 14.4.4, o TN-C.

Por ello, el cumplimiento de esta exigencia debe ser comprobado con la ayuda de
mediciones sólo en caso de modificación o ampliación en las instalaciones ya existentes.

El área alrededor de la posición del paciente (entorno del paciente) se estableció en 1.5 m.
Se trata de la distancia horizontal del límite exterior de la superficie de ubicación del
paciente.

En los círculos especializados se considera como límite vertical del entorno del paciente, el
plano a 2,50 m sobre la superficie ocupada por el personal médico. Por lo general, la
posición del paciente, donde se realiza un tratamiento con equipos dependientes de la red
(es decir, la conexión de los equipos médicos a la instalación fija de la sala), es una posición
establecida en la sala tomando precauciones especiales (por ejemplo, tarima de la mesa de
operaciones, sala de terapia intensiva).

Si, en casos especiales, no se establece claramente la posición del paciente, sino que se
puede variar, entonces al establecer a amplitud de la igualación de potencial adicional,
habrá que tomar como base el área imaginable de las posiciones posibles.

Los equipos médicos instalados en forma fija y las fuentes de alimentación de uso médico
con un bulón de conexión, que tienen una conexión con el conductor de protección, no
deben conectarse a la igualación de potencial adicional.

Los valores límites de resistencia, mencionados para las salas médicas de los grupos de
aplicación 1 y 2, entre las partes conductoras externas y el conductor de   protección, se
basan en las siguientes especificaciones:

Para las salas del grupo de aplicación 1, (es decir, en caso de aplicación externa de equipos
electromédicos):
U  L 24 V 
 Rex       7 k   
 I abex 3,5 mA
Donde:

UL : Tensión de contacto permanente admisible en los consumidores (véase el punto


14.6.3)
Iabex: Corriente de fuga máxima aceptada en los equipos electromédicos

Para las salas del grupo de aplicación 2 (es decir, en caso de una posible aplicación
intracardíaca de equipos electromédicos):

U  L 24 V 
 Rin       2,4 M   
 I abin 10   A

147
 

Donde:

Iabin  = corriente de fuga máxima admisible en el paciente en caso de una aplicación


intracardíaca = 10  A.

Para equipos electromédicos con conexión móvil se requiere adicionalmente, en ciertos


casos, una conexión a la barra equipotencial.

Esto está indicado en las correspondientes instrucciones de uso de los equipos y rige
únicamente para las salas del grupo de aplicación 2 y en caso de intervenciones
intracardíacas.

Se colocaran conductores equipotenciales entre las barras colectoras equipotenciales de las


salas o los grupos de salas con equipos de medición o de control con una función común
(por ejemplo, para funciones corporales o que actúan con tensiones sobre el cuerpo).

14.7 SISTEMA DE ALIMENTACION DE EMERGENCIA

En hospitales, policlínicas y otras instalaciones con una finalidad equivalente se requiere un


suministro de energía eléctrica de emergencia, el cual, en el caso de una perturbación en la
red general, alimentará con energía eléctrica a los equipos detallados en los puntos 14.7.1 a
14.7.3 durante un lapso establecido luego de un tiempo admisible de conmutación.

La necesidad y el área del suministro de energía eléctrica de emergencia y el suministro de


energía eléctrica de emergencia adicional, pueden ser determinados por:

Disposiciones legales por la forma o la utilización de los equipos electromédicos.

La responsabilidad para toda el área de las instalaciones de suministro de energía eléctrica


de emergencia a prever, reside en última instancia, en el operador/usuario de un local.

Esto también es válido cuando con posterioridad se realizan modificaciones en la utilización.

14.7.1 Suministro de energía eléctrica de emergencia con un tiempo de conmutación


de hasta 15 s

Los equipos según los puntos 14.7.1.1 a 14.7.1.3, se deben poder seguir operando dentro
del término de 15 s desde al menos una fuente de energía eléctrica de emergencia durante
24 horas como mínimo, cuando la tensión de uno o varios conductores de fase en el centro
de distribución principal del edificio del suministro general de energía eléctrica, haya
descendido en más del 10% en un lapso de más de 0.5 s. Para el dispositivo automático de
conmutación valen los requisitos según el punto 14.7.8.

14.7.1.1 Iluminación de seguridad

a) Se realizará en los caminos de escape, donde el nivel mínimo de iluminación debe ser
de 1 lx en la línea media a una altura de 0,2 m sobre el piso o los escalones
b) Debe disponerse de iluminación de los carteles indicadores de emergencia y de todas
aquellas señalizaciones que sirvan para tal fin
c) También se iluminarán las salas de tableros con tensiones nominales de mas de 1 kv,
las salas de grupos electrógenos de reemplazo y los tableros de distribución principal
del suministro general de energía y los del suministro de energía de emergencia, donde
el nivel mínimo de iluminación debe ser el 10 %   del nivel de iluminación nominal, pero
no inferior a los 15 lx

148
 

d) Salas de trabajo con más de 50 m 2 de superficie, como por ejemplo talleres, cocinas,
lavanderías, laboratorios, donde el nivel mínimo de iluminación debe ser 1 lx
e) Salas del grupo de aplicación 1, donde en cada una de las salas debe seguir
funcionando al menos una luminaria del suministro de energía de emergencia
f) Salas del grupo de aplicación 2, donde toda la iluminación de la sala debe seguir
funcionando desde el suministro de energía de emergencia
g) Salas que son necesarias para mantener el servicio del hospital, donde en cada una de
ellas debe seguir funcionando al menos una luminaria desde el suministro de energía de
emergencia

Las luminarias de emergencia en las vías de salvamento véase punto 14.7.1.1 a), pueden
ser conectadas centralmente o por áreas, de acción permanente dispuestas para su uso.

En las salas (véase los puntos 14.7.1.1c) a 14.7.1.1e)), la iluminación de emergencia puede
conectarse juntamente con la iluminación general. En las salas del punto 14.7.1.1c), puede
ser necesario disponer adicionalmente de luminarias portátiles de emergencia de una sola
batería (como luz de trabajo en caso de avería).

14.7.1.2 Otros dispositivos de seguridad necesarios

a) Ascensores para los bomberos y ascensores para camas son obligatorios


b) Instalaciones de ventilación necesarias para la extracción del humo y para fuentes de
energía eléctrica de emergencia y sus salas de maniobras
c) Instalaciones para equipos de altavoces y buscapersonas
d) Instalaciones de alarma e instalaciones de advertencia
e) Instalaciones de extinción de incendios

Siempre y cuando se requieran “otros equipos necesarios de emergencia” por imposiciones


legales o por requerimientos del caso en particular debe asegurarse asimismo para
aquéllos, otro suministro dentro 15 s por la fuente de energía eléctrica de emergencia en
caso de una desconexión de la red. La potencia necesaria debe ser informada con
antelación por los que efectuaron el montaje de esas partes de la instalación.

14.7.1.3 Dispositivos médico - técnicos

a) Los dispositivos eléctricos para el suministro médico de gas, incluyendo aire comprimido,
suministro de vacío y absorción de narcóticos, así como los dispositivos de control
b) Los aparatos electromédicos en las salas del grupo de aplicación 2, que sirven para
intervenciones quirúrgicas o para acciones de interés vital.

Estos aparatos se deben poder alimentar dentro de los 15 s luego de la falla de la


tensión en el centro de distribución del esquema IT, en forma automática desde un
suministro adicional de energía eléctrica de emergencia durante un período de al menos
una hora, cuando:

-  Se lo requiera en disposiciones relativas a la legislación de edificación según el


derecho territorial u otras imposiciones provenientes de autoridades, o
-  El suministro de energía se realice de manera redundante a través de dos líneas
desde el centro de distribución principal del edificio, de acuerdo al punto 14.4.5 a) y
b)
NOTA 1
Por motivos técnicos y económicos puede ser recomendable, para la ampliación, modificación o reforma de instalaciones
eléctricas para las salas del grupo de aplicación 2, alimentan a los aparatos electromédicos en caso de una falla de la
tensión de la red en la barra IT desde un suministro adicional de energía de emergencia.

149
 

NOTA 2

En las salas para prematuros y para pacientes agudos puede requerirse seguir alimentando dentro de los 0.5 s o menos,
en caso de una falla de la tensión de la red, otros aparatos además de las luminarias de salas de operaciones, por
ejemplo los aparatos de respiración artificial y de control (véase las Figuras 17 y 18).

Entre estos equipos se cuentan todos los aparatos en las salas del grupo de aplicación 2
(salvo las luminarias scialíticas para operaciones y las luminarias similares tratadas en el
punto 14.7.3), cuya alimentación eléctrica permanente es de vital importancia en caso de
intervenciones quirúrgicas o acciones médicas.

El área y la demanda de potencia de estos equipos dependen, en cada caso, de la


utilización médica de la sala, y deben ser informados con antelación por el operador /
usuario del local.

El período de alimentación de por lo menos 1 h desde el suministro de energía de


emergencia adicional se refiere a la demanda de potencia total de los equipos que se
necesitan, conforme a la utilización prevista. Un período de alimentación más prolongado
que 1 h, por ejemplo 3 h para las luminarias scialíticas para operaciones, puede ser
requerido específicamente según el uso. La decisión sobre este tema recae sobre el
operador / usuario del local, que debe definir el tiempo de alimentación con energía de
respaldo de emergencia.

c) Restantes aparatos de uso en las salas del grupo de aplicación 2.

14.7.2 Suministro de energía eléctrica de emergencia con un tiempo de conmutación


de más de 15 s

Después del funcionamiento seguro de los equipos mencionados en el punto 14.7.1, el


suministro de energía eléctrica para otros dispositivos indispensables para el mantenimiento
del servicio del hospital debe tomarse de la fuente de energía de emergencia por un período
de 24 h.

El tiempo de conmutación correspondiente se rige de acuerdo con las necesidades de


servicio.

Entre estos dispositivos pueden contarse, por ejemplo:

a) Equipos de esterilización
b) Instalaciones domésticas, en especial las instalaciones de calefacción, ventilación (sin
equipos frigoríficos), suministro y eliminación de residuos
c) Equipos de refrigeración
d) Equipos de cocción
e) Equipos de carga para acumuladores
f) Otros ascensores
g) Otros equipos importantes para el mantenimiento del servicio del hospital

“El funcionamiento seguro” implica el respeto de los valores límites de tensión y frecuencia
exigidos en el punto 14.7.4, luego de la toma total de la potencia de todos los equipos y
aparatos consumidores, conforme al punto 14.7.1.

Los valores de las potencias de los equipos médicos a seguir alimentando y de las
instalaciones técnicas domiciliarias deben ser informados con antelación por el operador /
usuario del local.

150
 

La conexión de la potencia total puede hacer necesaria una toma por intermedio de una
fuente de energía de emergencia en etapas. Pudiendo realizarse en forma automática o
manual.

14.7.3 Suministro de energía eléctrica de emergencia con un tiempo de conmutación


de hasta 0,5 s

Las luminarias para operaciones (scialíticas) y las luminarias similares se deben poder
seguir alimentando en forma automática, adicionalmente al suministro de energía de
emergencia según el punto 14.7.1, desde un suministro adicional de energía de emergencia
con un tiempo de conmutación de hasta 0.5 s, cuando la tensión de entrada descienda en
más del 10 % de la tensión nominal.

Para el dispositivo de conmutación rigen los requisitos según el punto 14.7.8.

La fuente de energía de emergencia debe estar dimensionada para un suministro de 3


horas.

Pero puede estar dimensionada para 1 hora como mínimo, cuando otra fuente de energía de
emergencia independiente asegura la duración mínima de funcionamiento de las lámparas
para operaciones de 3 h en total.

El control de la tensión y la conmutación a una segunda alimentación independiente de la


luminaria scialítica para operaciones, se realiza con el equipo de alimentación 230/24 V, o
con un dispositivo descentralizado de conmutación.

La mínima duración de funcionamiento requerida para la luminaria scialítica para


operaciones de 3 h debe quedar asegurada por los dos tipos de suministro, suministro de
energía eléctrica de emergencia y suministro de energía eléctrica de emergencia adicional.

La alimentación por medio del suministro de energía de emergencia adicional se hace


posible por:

-  Un suministro de energía de emergencia adicional directamente asignado a la luminaria


scialítica para operaciones, con una duración mínima de funcionamiento de 3 h (véase el
ejemplo de las figuras 15 y 16.
-  Un suministro de energía de emergencia adicional con una duración mínima de
funcionamiento de 3 h, alimenta directamente a varias luminarias scialíticas para
operaciones.
-  Un suministro de energía de emergencia adicional central que alimente a todas las
luminarias scialíticas para operaciones, asignadas por lo menos durante 3 h y a otros
equipos de vital importancia (véase el punto 14.7.1.3 b), durante 1 h como mínimo
(véase el ejemplo de las figuras 17 y 18)
-  Otra fuente de energía eléctrica “independiente”; por ejemplo, como combinación de un
suministro de energía de emergencia adicional directamente asignado a la luminaria
scialítica para operaciones durante un funcionamiento de 1 h, con un tiempo de
conmutación de 0,5 s, y un suministro de energía de emergencia adicional central con un
tiempo de conmutación de 15 s, u otro grupo electrógeno independiente como fuente de
energía de emergencia, que toma el restante tiempo de alimentación hasta completar las
3 h preestablecidas

14.7.4 Requisitos generales para las fuentes de energía eléctrica de emergencia

Las fuentes de energía permitidas para el suministro de energía eléctrica de emergencia


serán:

151
 

-  Generadores cuyas máquinas de impulsión, no dependan de la red de suministro


general 
-  Una alimentación adicional como alimentación de energía general, que sea
independiente de la alimentación de la red (motogeneradores, ups)
-  Acumuladores eléctricos de tipo estacionario (que no sean para uso de arranque en
automóviles)

Debido a los exigentes requisitos específicos según la aplicación, en la práctica se utilizan


en los hospitales acumuladores - baterías, con o sin onduladores y generadores sincrónicos
con motores convencionales de combustión interna como máquina motriz.

También se admiten otras máquinas motrices y generadores, cuando todos los requisitos de
las normas para los grupos electrógenos se cumplen de manera equivalente. Como
alternativa se ofrecen, en este caso, las centrales modulares que generan energía y calor en
forma combinada, entre otras. Para la evaluación especializada de la equivalencia de otros
dispositivos con los grupos electrógenos descriptos en la presente capitulo, rigen los
siguientes criterios:

-  Disponibilidad:

Deben respetarse al menos

  Igual seguridad de arranque, por ejemplo en caso de la operación de puesta en


marcha
  Igual capacidad de toma de potencia
  Permanente disponibilidad ilimitada como fuente de energía eléctrica de los
consumidores del suministro de energía eléctrica de emergencia

-  Calidad de la tensión:

Deben respetarse al menos

Igual calidad de tensión y frecuencia en funcionamiento estático y dinámico en caso


de carga desequilibrada
Igual grado de supresión de interferencias y contenido de armónicas

-  Duración segura de funcionamiento:

Debe respetarse el seguro abastecimiento independiente de combustible de la máquina


motriz, al menos para los consumidores del suministro de energía de emergencia
teniendo en cuenta la duración del funcionamiento nominal predeterminado en las
normas.

-  Condiciones controladas de funcionamiento:

Debe respetarse la refrigeración segura de la máquina motriz o bien a evacuación del


calor generado/irradiado por los equipos independientes, que se hallan en permanente
disposición y que trabajan en forma autárquica.

La evaluación de hasta qué punto una central modular que genera energía y calor en forma
combinada, cumple en suma, estos criterios selectivos y luego es admisible como fuente de
energía eléctrica para alimentar a los consumidores del suministro de energía de
emergencia, debe efectuarse a través del ensayo especializado para el caso en particular.
152
 

Para fuentes de energía eléctrica de emergencia - particularmente para aquéllas con


motores convencionales de combustión interna - rige la necesidad de su mantenimiento.

Cuando debe ponerse fuera de funcionamiento a una fuente de energía eléctrica de


emergencia con fines de mantenimiento, otra fuente de energía eléctrica de emergencia
debe tomar el suministro, cuando sea necesario por motivos médicos o de seguridad.

Pero, en general, esto no debe preverse en firme, sino que alcanza, más bien, con fuentes
móviles de energía eléctrica de reserva, por ejemplo, las unidades de los servicios de
bomberos. Debe preverse la correspondiente conexión.

Una fuente de energía de emergencia debe tomar el suministro automáticamente, cuando la


tensión en el centro de distribución principal del edificio del suministro general de energía
haya descendido en más de 10 % de la tensión nominal en uno o varios conductores de
fase.

La toma del suministro debe realizarse con un tiempo determinado, estableciendo la


interrupción de corta duración, respetando el tiempo de conmutación admisible.

Las fuentes de energía eléctrica de emergencia deben ser dimensionadas de forma tal que
puedan tomar al menos el 80 % de la potencia prevista para los consumidores en 15 s.

El restante 20 % de la potencia de los consumidores se debe poder tomar a más tardar


después de otros 5 s.

 Aquí no deben presentarse diferencias mayores al 10 % de la tensión nominal y 5 Hz de la


frecuencia nominal de la fuente de energía eléctrica de emergencia. Como potencia de los
aparatos y equipos consumidores vale la suma de potencias de los mismos, a alimentar
desde el suministro de energía de emergencia, teniendo en cuenta el factor de
simultaneidad total.

En los tipos de motores de accionamiento de grupos electrógenos, que predominan


actualmente para mayores potencias, puede ser necesario conectar en forma diferida la
carga de los consumidores en etapas definidas, a fin de evitar oscilaciones de carga en el
grupo electrógeno.

 Al determinar la potencia del grupo electrógeno debe partirse de la base de que los equipos
y aparatos consumidores, para los cuales se requiere un suministro de energía de
emergencia dentro de los 15 s, deben subdividirse en 2 etapas de carga como máximo.

Si condicionada por la elección del motor de accionamiento, se requiere una conexión de la


carga de los consumidores en etapas de carga, debe tenerse en cuenta al construir la
instalación la formación de los grupos de equipos y aparatos consumidores que se conectan
a través de temporizadores.

La corriente nominal de las fuentes de energía eléctrica de emergencia adicional debe ser
por lo menos igual a la suma de las potencias de los transformadores separadores más 10
veces la suma de las corrientes en vacío de todos los transformadores separadores
conectados en el esquema IT.

Este requisito significa, por ejemplo, para las fuentes de energía de emergencia del
suministro de energía adicional, que su potencia nominal debe equivaler por lo menos al 30
% mas de la potencia nominal de todos los transformadores conectados a la red IT, cuando
de acuerdo al punto 14.4.5 f) su corriente en vacío es del 3 %.

153
 

Las fuentes de energía eléctrica de emergencia con salida trifásica deben estar en
condiciones de tomar una carga de fases asimétrica (carga desequilibrada). Las fuentes de
energía eléctrica de emergencia con una potencia nominal de hasta 300 kVA deben poder
tomar una carga desequilibrada del 100 % de la corriente nominal de fase en caso de una
carga monofásica (esto equivale al 33 % de la potencia nominal de la fuente de energía
eléctrica).

Las fuentes de energía eléctrica de emergencia con una potencia nominal mayor deben
poder tomar una carga desequilibrada de al menos el 45 % de la corriente de fase usual
(esto equivale, por lo menos, al 15 % de la potencia nominal de la fuente de energía
eléctrica).

Se puede justificar el límite de la potencia de 300 kVA, ya que no puede partirse del hecho
de que con una fuente de energía eléctrica trifásica de esta magnitud de potencia, se pueda
llegar en la práctica a semejante carga elevada tan desequilibrada, debiendo considerarse el
abastecimiento de equipos y aparatos consumidores trifásicos, con una posible carga de
fases, más uniforme.

Bajo condiciones de funcionamiento constante, la diferencia de la tensión nominal en los


bornes de salida de la fuente de energía eléctrica de emergencia, no debe ser mayor al 1 %
y de la frecuencia nominal, no mayor a 1 Hz.

En el caso de equipos y aparatos consumidores con una relación lineal de corriente - tensión
hasta la potencia nominal, el contenido de armónicas en los bornes de salida de la fuente de
energía de emergencia no debe ser mayor al 5 % en condiciones nominales. Esto es válido
tanto para la tensión de línea, como para la tensión de fase.

Los dispositivos de control de la fuente de energía eléctrica de emergencia deben posibilitar


siempre y cuando sean aplicables, los siguientes estados de funcionamiento:

-  Funcionamiento automático
-  Funcionamiento de prueba para controlar todos los procesos que se desarrollan en
forma automática; de haber una falla de la red durante la prueba, la toma de la carga
debe tener lugar automáticamente en todos los casos
-  Accionamientos manuales para:

“marcha”, “parada”, “fuente de energía de emergencia conectar/desconectar (on /0ff)",


“red conectada/desconectada”  

-  Bloqueo de todo funcionamiento, por ejemplo, para trabajos de mantenimiento


-  Parada de emergencia

Las fuentes de energía de emergencia deben tener los siguientes dispositivos de medición y
control:

-  Voltímetros y amperímetros en cada conductor de fase


-  Frecuencímetros en fuentes de energía eléctrica de emergencia con salida de corriente
alterna
-  Control del circuito de carga de las baterías

Los siguientes estados, deben indicarse ópticamente:

-  Funcionamiento de la red
-  Funcionamiento de las fuentes de energía eléctrica de emergencia

154
 

-  Perturbación de la fuente de energía eléctrica de emergencia


-  Funcionamiento de prueba. debe ser posible la retransmisión de estas señales

La señal de “perturbación de la fuente de energía eléctrica de emergencia” debe aparecer,


además, en forma óptica y acústica en un lugar apropiado. La señal acústica debe ser
cancelable.

Se debe poder verificar el funcionamiento de las lámparas testigo mediante un sistema de


prueba de lámparas.

Por lámparas testigos se entienden todos los dispositivos ópticos de indicación, por ejemplo,
los LED y elementos eléctricos similares.

Prever un watímetro para la fuente de energía eléctrica de emergencia, que indique tanto la
potencia en caso de alimentación desde la red, como también desde la fuente de energía
eléctrica de emergencia.

Los dispositivos de maniobra y control enumerados para la fuente de energía eléctrica de


emergencia configuran el equipamiento mínimo indispensable.

Deben ser aplicados, conforme a su importancia, a los diversos tipos de suministro de


energía eléctrica de emergencia y al suministro de energía eléctrica de emergencia adicional
en forma adecuada.

14.7.5 Requisitos adicionales para los grupos electrógenos con motores


convencionales de combustión interna como fuente de energía eléctrica de
emergencia

La fuente de energía eléctrica de emergencia debe estar equipada fundamentalmente con


un dispositivo de sincronización de corta duración (sincronización superpuesta), el cual
posibilite un funcionamiento paralelo con la red limitado temporalmente. Únicamente este
dispositivo admite un funcionamiento de prueba del grupo electrógeno sin una perturbación
en los equipos técnicos sensibles, siempre que la empresa distribuidora de energía permita
operaciones de sincronización.

14.7.6 Requisitos adicionales en instalaciones asistidas por baterías con o sin


onduladores como fuente de energía eléctrica de emergencia

Pueden utilizarse únicamente acumuladores de plomo con placas positivas de grandes


superficies o con placas positivas reforzadas (acorazadas), así como acumuladores de
níquel-cadmio, o bien acumuladores, cuyas placas al menos sean equivalentes; de acuerdo
con su vida útil, a las recién mencionadas. No son admisibles las baterías de arranque de
uso en vehículos.

Pueden considerarse equivalentes aquellos acumuladores que respondan a una norma de


construcción, que estén probados en sus partes y para los cuales pueda comprobarse una
vida útil mínima de 10 años con al menos 1 000 ciclos de carga/descarga.

Se debe poder operar una instalación asistida por baterías desde el régimen de carga por
flotación, por lo menos por un período de 3 h con potencia nominal en el caso de corriente
alterna o trifásica, con una potencia nominal a cos  = 0,8 (inductiva).

Debe estar dimensionada para el período de 1 h, cuando otra fuente de energía eléctrica de
emergencia independiente asegure la duración mínima de servicio de 3 h.

155
 

La batería debe posibilitar nuevamente la misma extracción, después de un tiempo máximo


de carga de 6 h. Estas condiciones deben ser válidas a la temperatura ambiente
correspondiente a la localidad donde se encuentra ubicada la instalación. La duración
mínima del servicio a los consumidores del suministro de energía eléctrica de emergencia
está especificada en los puntos 14.7.1 a 14.7.3.

La reducción de la mínima duración del servicio de las baterías de acumuladores de un


“suministro dé energía eléctrica de emergencia adicional” a 1 h es ad misible cuando se
alimentan únicamente los equipos electromédicos según el punto 14.7.1.3 b), para los
cuales no se requiere un tiempo de abastecimiento más prolongado.

 Al alimentar las luminarias (scialíticas) para operaciones desde un suministro dé energía
eléctrica de emergencia adicional, también debe aplicarse, tal como se aclaró en el punto
14.7.3, una combinación compuesta de una unidad de suministro de 1 h y otra unidad de
suministro independiente para el tiempo restante. El perfecto estado de carga de los
acumuladores debe quedar asegurado entre la carga a fondo y la carga de flotación
automática. La caída de tensión en la línea de carga/descarga, entre la batería y el
convertidor de frecuencia / inversor, no debe superar con corriente nominal, el 1% de la
tensión nominal.

14.7.7 Requisitos adicionales para el suministro de energía eléctrica de las luminarias


para áreas de operaciones(scialíticas)

Si se alimentan luminarias (scialíticas) para operaciones o luminarias similares, la tensión


debe poder adaptarse en    5 % de la tensión nominal en escalones de 2 %, a fin de
compensar las caídas de tensión dependientes de la instalación.

Para los casos de variaciones de la potencia en un 100 % de la potencia nominal, deben


mantenerse los valores límites admisibles de las discrepancias de la tensión nominal de
salida, después de 0,5 s.

Por medio de la adaptación de la tensión, deben compensarse las caídas de tensión en la


línea de alimentación de las luminarias (scialíticas) para operaciones.

Esta adaptación se lleva a cabo adecuadamente con el equipo de alimentación de 230/24 V.

En el caso del funcionamiento en tensión alterna, la adaptación se realiza por derivaciones


fijas en el transformador, en el caso del funcionamiento en tensión continua, se realiza
ajustando el potenciómetro.

Esto se efectuará en cada salida individual en el equipo de alimentación.

La fuente de energía eléctrica de emergencia debe satisfacer los requisitos para la


estabilidad de la tensión en caso de modificaciones de la potencia demandada.

14.7.8 Dispositivos automáticos de conmutación

Para los dispositivos automáticos de conmutación, son válidos los siguientes requisitos:

Para el control de la tensión de la alimentación preferencial se requiere un dispositivo para


controlar todos los conductores de las fases.

Los aparatos de conmutación en las dos alimentaciones independientes deben diseñarse


para la máxima potencia de cortocircuito que pueda presentarse, o deben protegerse por
medio de dispositivos de protección contra sobrecorrientes.

156
 

En el caso de contactores, debe adoptarse la categoría de utilización AC3 para la capacidad


nominal de conmutación, y el requisito “libre de soldaduras entre contactos” para la
protección contra cortocircuitos.

No son admisibles los contactores con semiconductores.

Los aparatos de conmutación en las dos alimentaciones independientes deben estar


enclavados.

-  La conmutación de retorno a la alimentación preferencial en caso de regreso de la


tensión se debe realizar en forma automática
-  Para los circuitos de mando del dispositivo de conmutación rigen los requisitos según el
punto 14.7.9

Se controlará que la segunda alimentación esté disponible para el servicio.


NOTA

Tanto la conmutación hacia la red de emergencia como el retorno desde emergencia a la normal deben poder ser
temporizadas en el orden de los milisegundos la primera y de los segundos el retorno; a fin de evitar la conmutación ante
cortes de corta duración y producir el retorno o efectuar la conmutación a la alimentación normal esperando que esta haya
retornado en forma estable y segura.

Esto no rige para las fuentes de energía eléctrica de emergencia listas para el servicio, por
ejemplo, los grupos electrógenos.

-  A fin de ensayar el funcionamiento del dispositivo de conmutación (simulación de


desconexión de la red), se preverá un botón de mando de prueba
-  Debe prohibirse el acceso a personas no autorizadas al mismo
-  Se indicará visualmente el estado de operación del dispositivo de conmutación
-  Debe alertarse sobre el estado de perturbación al personal técnico de servicio con una
señal acústica cancelable y otra visual sobre los estados de perturbación
-  La indicación “conmutación a la segunda alimentación” del tablero de distri bución para
las salas del grupo de aplicación 2, debe efectuarse de manera tal que pueda ser
percibida también por el personal médico del sector en cuestión para las prevenciones
del caso

14.7.9 Circuitos de mando (tensiones auxiliares)

Instalar los circuitos de mando de los dispositivos de conmutación automáticos para la


conmutación de alimentaciones redundantes según el punto 14.7.8, de manera tal que una
sola falla, con cuya aparición se debe contar, no conduzca a la desconexión de ambas
alimentaciones.
NOTA

Tales fallas son, por ejemplo: desconexión de la tensión de mando, por accionamiento de un dispositivo de protección, contacto
a masa o a tierra, o corte de fase en el circuito de mando.

14.7.10 Requisitos especiales para la red de distribución del suministro de energía


eléctrica de emergencia

a) Los cables o las líneas entre la fuente de energía eléctrica de emergencia y el primer
dispositivo de protección contra sobrecorrientes, así como entre la batería y el cargador,
deben estar tendidos a prueba de cortocircuitos y de contactos accidentales a tierra. No
deben hallarse cerca de materiales inflamables

157
 

b) A partir del tablero de distribución principal del suministro de energía eléctrica de


emergencia se requiere una red de distribución propia para abastecer a los dispositivos
necesarios según los puntos 14.7.1 a 14.7.3, que debe llevarse separadamente del
suministro general de energía eléctrica
c) Si una fuente de energía eléctrica de emergencia debe alimentar, más allá de los
dispositivos esenciales, a todos los equipamientos eléctricos de un edificio (suministro
completo), se requieren dos alimentaciones independientes desde la conmutación de la
red hasta el tablero de distribución principal del edificio.

Es decir, que a partir del tablero de distribución se requiere una red de distribución princi-
pal y otra para los dispositivos de emergencia esenciales según los puntos 14.7.1 a
14.7.3.
d) En todos los circuitos del suministro de energía eléctrica de emergencia deben
seleccionarse los valores característicos de las fuentes y de los dispositivos de
protección, así como las secciones de los conductores, de manera tal que la corriente de
cortocircuito más pequeña que circula en caso de un cortocircuito en cualquier lugar de
la instalación, tanto al alimentar desde el suministro general de energía eléctrica, como
desde la fuente de energía eléctrica de emergencia, se desconecten dentro de los 5 s. El
dispositivo de protección conectado antes de la falla debe activarse selectivamente con
respecto a los dispositivos de protección antepuestos.

En los circuitos, para los cuales se requieren tiempos de desconexión menores de 5 s


para proteger los cables y líneas de un calentamiento excesivo o, para proteger en caso
de contacto indirecto, la activación selectiva debe efectuarse dentro de ese tiempo más
corto. El cumplimiento de estos requisitos rige independientemente de la forma de la red,
de la medida de la protección, y persiguiendo dos finalidades de protección:

1. Asegurar el funcionamiento del suministro de energía eléctrica de emergencia,


incluso en el caso de una falla eléctrica, por la rápida desconexión selectiva úni-
camente del circuito defectuoso en cuestión, y evitar las caídas peligrosas de la
tensión en las partes de la instalación no afectadas.
2. Desconectar el cortocircuito para evitar el calentamiento excesivo y el consecuente
peligro de incendio en la instalación. Se requiere para tal fin:

-  Cálculo de las corrientes de cortocircuito tripolares y unipolares posibles en todos


los circuitos de distribución y de los aparatos y equipos, tanto en caso de
funcionamiento desde la red general, como en caso de funcionamiento desde la
fuente de energía eléctrica de emergencia.
-  Determinación de la desconexión automática en el tiempo prefijado por
comparación de las curvas características de disparo de los dispositivos de
protección contra sobrecorrientes con las corrientes de cortocircuito posibles.

Determinación de la desconexión selectiva por comparación de las curvas características


de los dispositivos de protección contra sobrecorrientes colocados en serie, sobre la
base de las corrientes de cortocircuito posibles.

e) En caso de disminuir la tensión de uno o varios conductores de fase de la red general en


más del 10 % de la tensión nominal en el centro de distribución principal de la instalación
central del suministro de energía, el arranque de la fuente de energía eléctrica de
emergencia debe efectuarse a través de los dispositivos correspondientes y, a través de
un dispositivo de conmutación según el punto 14.7.8, debe conmutarse automáticamente
a la alimentación del suministro de energía eléctrica de emergencia, desde la fuente de
energía de emergencia (véase la figura 19).

158
 

En el caso de un corte de tensión de uno o varios conductores de fase del suministro


general de energía eléctrica en el tablero de distribución principal del edificio, la
alimentación del tablero de distribución principal del edificio del suministro de energía
eléctrica de emergencia debe conmutarse automáticamente a la línea de alimentación
del suministro de energía eléctrica de emergencia, a través de un dispositivo de
conmutación según el punto 14.7.8 (véase la figura 19).

El control de la tensión se realiza sobre la barra colectora del tablero de distribución


principal central del suministro general de energía eléctrica. Como criterio de
accionamiento para los relés de control de la tensión rige: “tensión existente ó tensión no
existente”. 

Los aparatos de conmutación de la alimentación del tablero de distribución principal


central del suministro de energía eléctrica de emergencia deben disponerse en el tablero
de distribución principal del edificio, a fin de alcanzar un simple enclavamiento de los
aparatos de conmutación dependientes entre sí sin largas conexiones de cables y un
permanente control de la tensión en los cables de alimentación (véase la figura 19).

Colocar los cables del suministro general de energía eléctrica y aquéllos del suministro
de energía eléctrica de emergencia en tendidos separados con una distancia mínima de
2 m, al tenderlos en el terreno.

En la zona próxima a la entrada del edificio, la distancia de los cables cuando está
prevista una protección mecánica especial contra daños no debe ser inferior en todos los
casos a los 2 m. En el caso de tender los cables fuera del terreno, por ejemplo en un
canal para cables, el cable del suministro de energía eléctrica de emergencia puede ser
llevado por el mismo trazado (canal para cables) que el cable del suministro general de
energía eléctrica, cuando está protegido del efecto exterior de un incendio, mediante
canalizaciones especiales o equipamiento contra fuego de forma que siga siendo
funcional para un lapso de al menos 90 minutos en caso de incendio.

f) En cables o conductores multipolares para la alimentación de emergencia, solo está


permitido el tendido de un solo circuito de corriente.

La reunión de múltiples circuitos principales en un cable o conductor no esta permitido.

g) Se debe instalar en forma separada entre sí, las dos líneas de alimentación, para
abastecer a los tableros de distribución de las salas del grupo de aplicación 2.

Por lo menos una de las líneas debe estar protegida por su tipo de construcción o por su
revestimiento, de manera que siga siendo funcional durante 90 min en el caso de la
acción externa de un incendio.

La protección contra efectos de incendios se efectuará preferentemente para el alimenta-


dor de energía del suministro adicional de energía de emergencia.

14.8 RECOMENDACIONES SOBRE LAS MEDIDAS A TOMAR CONTRA LA


INFLUENCIA EN EQUIPOS DE MEDICIÓN ELECTROMÉDICOS POR LA ACCIÓN
DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS DE POTENCIA

Los campos eléctricos o magnéticos originados en instalaciones eléctricas de potencia


pueden perturbar los equipos de medición médicos, en especial aquéllos con tensiones de
acción sobre el organismo, hasta su incapacidad funcional.

159
 

Las medidas descritas a continuación son apropiadas como protección contra


perturbaciones provocadas por instalaciones eléctricas de potencia en la cercanía de las
salas para uso médico.

Su aplicación posibilita el funcionamiento normativo de los equipos de medición médicos.

No son suficientes contra las perturbaciones generadas por fuentes de alta frecuencia de
cualquier tipo para la técnica en comunicaciones o la terapia. Las medidas contra estas
perturbaciones no son objeto de esta recomendación de instalación.

14.8.1 Aplicación de las medidas

En las salas y en la cercanía de aquellas salas en las cuales se lleven a cabo, conforme a
las disposiciones, las mediciones de las tensiones de acción sobre el organismo, por
ejemplo electro encefalograma, electro cardiograma o electromiograma, deben aplicarse las
medidas indicadas de aquí en más para el punto 14.8.2 y el punto 14.8.3, cuando se pueda
contar, según las condiciones del lugar con la presencia de perturbaciones.

Dado el caso, puede ser necesario ejecutar estas medidas posteriormente, a fin de
acondicionar la utilización en forma normativa.
NOTA

Entre las salas que deben ser protegidas de las perturbaciones, se cuentan especialmente:

-  salas de electro encefalograma, salas de electro cardiograma y salas de electromiograma en hospitales


-  salas de examen intensivo
-  salas de cuidados intensivos
-  salas para cateterismo cardíaco
-  salas de operaciones

14.8.2 Medidas contra las perturbaciones producidas por campos eléctricos

14.8.2.1 Los cables y las líneas de la instalación eléctrica de potencia deben tenderse
con vainas conductoras que eliminen interferencias. Esta medida debe llevarse a cabo en
todos los cables y líneas que estén tendidos en la sala a proteger, en sus paredes,
cielorraso y suelo, así como en las caras exteriores a las mismas.  

14.8.2.2 Las vainas conductoras de los cables y líneas (por ejemplo: Líneas que
eliminen interferencias con una camisa metálica, tubo con blindaje de acero o tubos y
canales similares de instalación) deben conectarse entre sí y con el conductor de igualación
de potencial para que logren una buena conducción (puntos soldados, puentes de alambre
con soldaduras superpuestas).  

En este caso, los blindajes (por ejemplo, la vaina metálica de las líneas que eliminan
interferencias, o bien el tubo con blindaje de acero) no deben formar uniones anulares
cerradas (mallas), es decir conducción en un solo extremo.

14.8.2.3 Las medidas según los puntos 14.8.2.1 y 14.8.2.2 no tienen lugar cuando los
equipos a ser protegidos se protegen de las perturbaciones eficazmente de otra manera.  

Esto puede suceder colocando un tejido antiparasitario o una lámina metálica en el piso, el
cielorraso o las paredes de las salas a desparasitar.

Colocar este blindaje aislado de tuberías y partes conductoras del edificio, etc., y conectarlo
con la barra colectora de igualación de potenciales por medio de un conductor propio de
igualación de potencial.

160
 

14.8.2.4 Los aparatos y equipos eléctricos  conectados en forma fija. 

14.8.3 Medidas contra las perturbaciones producidas por los campos magnéticos a la
frecuencia de la red

En el lugar donde se encuentra el paciente, la inducción a 50 Hz no debe superar los


siguientes valores:

Bss = 0,2  tesla para electro-encefalograma


Bss = 0,2  tesla para electro-cardiograma
NOTA 1

Para el ensayo sirve, por ejemplo, un electrocardiógrafo, cuyos conductores para los pacientes se conectan a una bobina de
ensayo según la figura 20.

Con una sensibilidad del electrocardiógrafo de 10 mm/mV, el pico de la perturbación registrado no debe sobrepasar los 2 mm
en el electro encefalograma, ni los 4 mm en el electro cardiograma. En el ensayo, girar la bobina en todas las ubicaciones
posibles. El pico de la perturbación más alto registrado servirá de referencia.

NOTA 2

Por lo general, estos valores límites no se superan, cuando entre las partes de las instalaciones y los equipos eléctricos, que
pueden desencadenar perturbaciones magnéticas, y los lugares previstos para examinar a los pacientes, se respetan las
siguientes distancias en todas las direcciones:

a) Al utilizar una luminaria con un balasto (bobina de reactancia), por lo general son suficientes 0,75 m.

 Al utilizar varios balastos, pueden ser necesarias mayores distancias. Los balastos con mayores frecuencias de régimen,
que no entran dentro del rango de transmisión de los equipos electromédicos, admiten distancias más pequeñas.

b) Al utilizar preeminentemente equipos eléctricos inductivos de gran potencia, son suficientes, en líneas generales, 6 m de
distancia. Estos equipos eléctricos son, por ejemplo:

-  Transformadores de la instalación eléctrica de potencia, por ejemplo, de la red IT:


-  Motores estacionarios en especial, aquéllos de más de 3 kW.

c) Entre los cables y líneas multifilares de la instalación eléctrica de potencia y los lugares de los pacientes a proteger:

Sección nominal del


Distancia mínima
conductor (Cu)

10 mm2 a 70 mm2 3m
95 mm2 a 185 mm2 6m
2
> 185 mm 9m

En el caso de cables y líneas unifilares, así como de sistemas de barras conductoras, pueden requerirse distancias
mayores.

d) Las distancias citadas en a) hasta c) pueden ser reducidas por medio de blindajes, magnéticos.

NOTA 3

En el caso de que en las cercanías del hospital existan instalaciones de tracción eléctrica ferroviaria en corriente alternada,
deben considerar los problemas que pueden causar las corrientes inducidas y su correspondiente análisis de compatibilidad
electromagnética.

En el caso de alimentación de instalaciones ferroviarias o tranviarias con corriente continua, en las cercanías del hospital, se
debe considerar la influencia de la acción de las corrientes vagabundas sobre las instalaciones hospitalarias especialmente en
las salas del grupo de aplicación 2.

161
 

14.9 EQUIPOS MÉDICOS FUERA DE LOS HOSPITALES

14.9.1 Consultorios de medicina humana y dental

a) Correspondencia de las salas con los grupos de aplicación

La correcta correspondencia de las salas con los grupos de aplicación resulta de las
especificaciones de los puntos 14.3.1 a 14.3.3, en combinación con los ejemplos
según la tabla 32.

b) Para las medidas de protección en caso de contacto indirecto

En las salas del grupo de aplicación 0, aplicar las recomendaciones de los capítulos
precedentes.

En las salas de grupo de aplicación 1 solo deben aplicarse las medidas de protección
según el punto 14.6.3 de la presente normativa.
NOTA

Las salas que sirven para examinar o tratar a los pacientes en los consultorios privados de médicos para medicina
humana o dental son, en líneas generales, salas del grupo de aplicación 1.

En las salas del grupo de aplicación 2, la medida de protección “Indicación por medio del aparato de control de la
aislación en red IT” según el punto 14.6.3.3  debe aplicarse para los circuitos de las luminarias scialíticas para
operaciones y para circuitos con tomacorrientes bipolares con contacto de protección, a los cuales se conectan
aparatos electromédicos vitales, que no deben averiarse con el primer contacto a masa.

c) Igualación de potencial adicional.

En las salas de los grupos de aplicación 1 y 2 se requiere una igualación de potencial


adicional, en la cual deben incluirse aquellas partes conductoras externas que pueda
tocar el paciente y/o las personas que lo asisten durante el tratamiento o el examen
con equipos electromédicos dependientes de la red.

d) Suministro de energía eléctrica de emergencia

En caso de perturbación en la red general, se deben poder seguir operando los


siguientes equipos en las salas del grupo de aplicación 2 desde un suministro de
energía eléctrica de emergencia apropiado durante al menos tres horas:

-  Luminarias scialíticas y luminarias similares con un tiempo de conmutación de máx.


0,5 s.
-  Equipos electromédicos vitales con un tiempo de conmutación de máximo 15 s.

14.9.2 Suministro eléctrico a equipos para diálisis domiciliaria

Para alimentar regularmente a los equipos para diálisis domiciliaria en las habitaciones de
viviendas, se requieren las medidas según lo expresado a continuación.

14.9.2.1 Medidas en la instalación eléctrica

a) Prever un circuito propio que comience en el subcentro de distribución de la vivienda


b) El circuito se protege con un dispositivo de protección de corriente de fuga nominal  I n  

de un máximo de 30 ma.

162
 

Probar el dispositivo de protección de corrientes de fuga accionando el dispositivo de


ensayo cada 6 meses.

c) Para conectar el equipo para diálisis domiciliaria, prever dispositivos de tomacorrientes


que no se confundan con los restantes tomacorrientes
d) Se requiere una igualación de potencial adicional, en el cual deben incluirse todas las
partes conductoras externas que el paciente y quienes lo asistan puedan tocar durante la
diálisis

14.9.2.2 Dispositivo de conexión entre el tomacorriente de la instalación de la


vivienda y el equipo para diálisis

Conectar delante de los equipos para diálisis domiciliaria un dispositivo de conexión que
satisfaga los requerimientos según la enumeración a) a f) siguiente:

a) La vaina de material aislante del dispositivo de conexión debe satisfacer los requisitos
para la aislación de protección.
b) La línea de conexión debe ser bifilar sin conductor de protección.
c) Separar eléctricamente y en forma segura los lados de entrada y de salida del dispositivo
de conexión por medio de un transformador separador. Se debe prever limitación en la
corriente de conexión
d) En el lado de salida, prever tomacorrientes que no puedan confundirse con los
tomacorrientes de la instalación domiciliaria
e) Entre los terminales de salida del transformador separador y los tomacorrientes en el
lado de salida, prever:

-  Todos los tomacorrientes con un dispositivo de protección propio contra corriente, de


fuga de hasta  I    30 ma, o
n

-  Un monitor de aislación contra el conductor de igualación de potenciales sin conexión


a tierra según f).

 Al utilizan el monitor de aislación no se requiere una desconexión en la segunda falla,


si con el aviso se hace una clara referencia de que la diálisis debe terminarse al
activarse la indicación, pero se admite una nueva diálisis recién después de haber
eliminado dicha falla.

f) Conectar los contactos de protección de los tomacorrientes en el lado de salida entre sí,
por medio de un conductor de igualación de potenciales sin conexión a tierra, y aislado.

14.10 DOCUMENTACIÓN

14.10.1 Planos, documentación e instrucciones para el uso

Para el manejo seguro se requiere la documentación de conexión especificada por el


fabricante así como las instrucciones de manejo y mantenimiento. Éstos son en particular:

-  Esquemas generales de circuitos de la red de distribución del suministro general de


energía eléctrica y del suministro de energía eléctrica de emergencia en representación
unifilar.

Estos esquemas deben contener datos sobre la ubicación del subcentro de distribución
en el edificio:

163
 

  Esquemas generales de circuitos de las instalaciones de conmutación y


distribuidores en representación unifilar
  Esquemas de instalación eléctrica
  Esquema de los circuitos de mandos y funcionales
  Instrucciones de manejo y mantenimiento de las fuentes de energía eléctrica de
emergencia
  Verificación por cálculo del cumplimiento de los requisitos de los puntos 14.6.2.2.2
  Lista de los consumidores conectados en forma fija al suministro de energía eléctrica
de emergencia con indicación de las corrientes nominales y, para consumidores
motrices, de las corrientes de arranque
  Libro de ensayos o protocolos con los resultados de todos los ensayos requeridos
antes de a puesta en funcionamiento

En todos los centros de distribución debe estar presente el correspondiente esquema


general del circuito. En los esquemas generales de circuitos se debe poder reconocer:

-  Tipo de corriente, tensión nominal


-  Cantidad y potencia de los transformadores y las fuentes de energía eléctrica de
emergencia
-  Denominación de los circuitos, corriente nominal de los dispositivos de protección contra
sobrecorrientes de los circuitos conectados
-  Secciones y materiales de los conductores

14.11 ENSAYOS

14.11.1 Primeros ensayos

Los ensayos según la disposición siguiente de a) hasta n), brindan información sobre la
seguridad eléctrica de la instalación conforme a los requisitos de este capitulo, así como
sobre la función y el comportamiento de los dispositivos de seguridad, los que deben
llevarse a cabo antes de la puesta en funcionamiento, como también luego de
modificaciones o de reparaciones previas a una nueva puesta en funcionamiento.

a) Ensayos correspondientes a las especificaciones


b) Ensayo de funcionamiento de los dispositivos automáticos de conmutación según el
punto 14.7.8
c) Ensayo de funcionamiento de los dispositivos de control de la aislación de las redes IT y
sus combinaciones de las indicaciones de alarma
d) Ensayo de la correcta selección de los equipos eléctricos para respetar la selectividad
del suministro de energía eléctrica de emergencia, respondiendo a la documentación de
la planificación y el cálculo
e) Mediciones para comprobar que las partes conductoras externas, detalladas en el punto
14.6.4.3 y en el punto 14.9.2.1 d) siempre y cuando correspondan, estén incluidas en la
igualación de potencial
f) Medición de las tensiones según el punto 14.6.4.4 b) entre los contactos de protección
de tomacorrientes, los cuerpos de aparatos y equipos conectados en forma fija, así como
las partes conductoras externas que están presentes en las salas de los grupos de
aplicación 2 y en las salas del grupo de aplicación 1, en las cuales se realizan exámenes
con catéteres flotantes, dentro de un área de 1,50 m alrededor de la posición posible del
paciente. Este ensayo debe llevarse a cabo en el momento en que la instalación
eléctrica del edificio esté en servicio. La medición se realiza con un voltímetro para
valores eficaces, cuya resistencia interna, por ejemplo por medio de una conexión
externa, se calibra en 1 k . El rango de frecuencias del voltímetro no debe sobrepasar 1
khz

164
 

Nota

Esta medición no se requiere en aquellos edificios en los que se utiliza la forma de red esquema TN-S desde el centro de
distribución principal

g) Ensayo de ventilación de la sala de instalación de fuentes de energía eléctrica de


emergencia con baterías
h) Ensayo de las baterías en lo que respecta a una capacidad suficiente.
i) Ensayo de funcionamiento del suministro de energía eléctrica de emergencia mediante
la interrupción de la línea de alimentación de la red en el centro de distribución; de los
consumidores a abastecer
 j) Ensayo de las salas para montaje de grupos electrógenos del suministro de energía
eléctrica de emergencia en lo que respecta a protección contra incendios, posible
inundación, ventilación, evacuación de gases de escape, equipamientos y dispositivos
auxiliares y determinación del nivel de sonorización
k) Verificación del dimensionamiento del grupo electrógeno, teniendo en cuenta la carga
permanente y las corrientes de arranque que, eventualmente, pudieran presentarse (por
ejemplo, en el caso de motores de ventiladores, bombas o ascensores)
l) Ensayo de los dispositivos de protección de las unidades; aquí corresponde, en especial,
la regulación de la selectividad de los dispositivos de protección de acuerdo con los
lineamientos del proyecto eléctrico
m) Ensayos de funcionamiento del suministro de energía eléctrica de emergencia con
motores de combustión interna, compuestos por el ensayo de comportamiento de
arranque, funcionamiento de los dispositivos auxiliares, los dispositivos de conmutación
y regulación, la realización de un registro de carga con carga nominal, así como el
ensayo de comportamiento de marcha en la operación de la unidad. Tener en cuenta en
forma particular las diferencias dinámicas de tensión y frecuencia
n) Ensayo del cumplimiento de los requisitos de protección contra incendios según el
capitulo 13 instalaciones en locales con riesgo de incendio y explosión de esta norma

14.11.2 Ensayos periódicos

14.11.2.1 Ensayar periódicamente las instalaciones eléctricas estableciéndose un


periodo de ensayo para locales o instalaciones eléctricas en ambientes hospitalarios de un
año como máximo. 

14.11.2.2 Realizar los ensayos según la enumeración a) hasta h) adicionalmente a los


ensayos según el punto 14.11.2.1:  

a) Ensayo de los dispositivos de protección de corrientes de fuga y los dispositivos de


control de la aislación por medio del accionamiento del dispositivo de ensayo por lo
menos cada 6 meses por un especialista en electricidad o una persona instruida en
técnica eléctrica
b) Medición de la resistencia de aislación de los circuitos de las luminarias scialíticas para
intervenciones quirúrgicas, operadas con baja tensión funcional sin un dispositivo de
control de la aislación, por lo menos cada 6 meses por un especialista eléctrico
c) Ensayo mensual del funcionamiento del suministro de energía eléctrica de emergencia
para comprobar:

-  el comportamiento de arranque,
-  la toma requerida de la carga,
-  los dispositivos de conmutación, regulación y auxiliares

d) Realizar el ensayo de funcionamiento del comportamiento de la carga del suministro de


energía eléctrica de emergencia en forma mensual con al menos el 50 % de la potencia
nominal para un período de servicio de:

165
 

-  15 min para fuentes de energía eléctrica de emergencia con baterías,


-  60 min para fuentes de energía eléctrica de emergencia con motor de combustión
interna.

Este ensayo de funcionamiento puede quedar sin efecto en caso de fuentes de energía
eléctrica en servicio continuo.

e) Ensayo de conmutación de la red y de los dispositivos automáticos de conmutación en


los centros de distribución para las salas del grupo de aplicación 2 cada 6 meses.
f) Medición anual de las tensiones según el punto 14.6.4.4b), siempre y cuando
corresponda.
g) Ensayo de las baterías con respecto a su suficiente capacidad una vez por año, fuera de
los tiempos de uso del sistema de baterías.
h) Ensayo anual para ver si las potencias de las fuentes de energía eléctrica de emergencia
aún responden a la demanda requerida de potencia de los aparatos y equipos a
abastecer.

14.11.2.3 Llevar libros de protocolos sobre los ensayos regulares que permiten un
control durante al menos dos años, pero como mínimo hasta el penúltimo ensayo.  

166
 

Red de alimentación
arranque
G D Fuente de energia eléctrica de emergencia

U<
Donde:
t > 15s
SG= Sistema general
SG t < 15s SE SE SE= Sistema de emergencia
SEA= Sistema de emergencia adicional
alimentación alimentación
secundaria preferencial

Tablero de distribución 1 para Tablero de distribución 2 para


salas del grupo de aplicación 2 salas del grupo de aplicación 2

U< U<

1
1

Red IT Red IT

k k

t <0.5 s SEA
(UPS) t <0.5 s SEA (UPS)

luminarias scialiticas luminarias scialiticas


 
1 Interruptor electromagnético

Figura 15 - Ejemplo de la alimentación de energía eléctrica con tableros para las salas de tratamiento del grupo 2
Alimentación desde la red IT del sistema de emergencia y del sistema general, según b) y h) del numeral 14.4.5. 

167
 

Red de alimentación
arranque
Fuente de energia eléctrica de emergencia
G D

U< Donde:
SG= Sistema general
t > 15s
SG t < 15s
SE SE SE= Sistema de emergencia
SEA= Sistema de emergencia adicional

alimentación alimentación
secundaria preferencial

Tablero de distribución 1 para Tablero de distribución 2 para


salas del grupo de aplicación 2 salas del grupo de aplicación 2

U< U<

1
1

Red IT Red IT

k k

t < 0.5 s SEA t < 0.5 s


SEA (UPS)
(UPS)
luminarias scialíticas luminarias scialíticas  
1 Interruptor electromagnético

Figura 16 - Ejemplo de la alimentación de energía eléctrica con tableros para las salas de tratamiento del grupo 2
Alimentación desde la red IT del sistema de emergencia y del sistema general, según b) y i) del numeral 14.4.5.

168
 

Red de alimentación

arranque Fuente de energía eléctrica de emergencia


G D

U<

t > 15s
SG t < 15s SE SE

Donde:
SG= Sistema general
SEA
(UPS)
SE= Sistema de emergencia
SEA= Sistema de emergencia adicional
Alimentación de energía de
alimentación emergencia adicional
preferencial
alimentación
t < 0.5s
secundaria

Tablero de distribución 1 para Tablero de distribución 2 para


salas del grupo de aplicación 2 salas del grupo de aplicación 2

U< U<

1 1

Red IT Red IT

k k

luminarias scialíticas luminarias scialíticas


 
1 Interruptor electromagnético

Figura 17 - Ejemplo de la alimentación de energía eléctrica con tableros para las salas de tratamiento del grupo 2
Alimentación desde la red IT del sistema de emergencia y del sistema de emergencia adicional

169
 

Red de alimentación
arranque Fuente de energia eléctrica de emergencia
G D

U<

Alimentación de energía de
t < 15s t > 15s
SG SE SE emergencia adicional Donde:
SG= Sistema general
SE= Sistema de emergencia
SEA SEA= Sistema de emergencia adicional
(UPS)

alimentación
preferencial
alimentación
secundaria

t < 0.5s

Tablero de distribución 1 para


salas del grupo de aplicación 2 Tablero de distribución 2 para
salas del grupo de aplicación 2

U< alimentación U<

Red IT 1 secundaria 1

Red IT

k k

luminarias scialíticas luminarias scialíticas


 
1 Interruptor electromagnético

Figura 18 - Ejemplo de la alimentación de energía eléctrica con tableros para las salas de tratamiento del grupo 2
Alimentación desde la red IT del sistema de emergencia y del sistema de emergencia adicional

170
 

Tableros principales de los edificios


SG SE SG SE SG SE

U< U< U<

Tablero principal de la instalación


central de suministro de energía
eléctrica
U<

Fuente de alimentación arranque D G

fuente de energía eléctrica de emergencia


 

Figura 19 - Alimentación de energía eléctrica a varios edificios desde una central

Conexión con el equipo de electro encefalograma o


el equipo electro cardiograma

10 mm

 109.5+/- 0.1 mm
 120 mm
 
 
Figura 20 - Bobina de ensayo para medir campos magnéticos parásitos

La bobina también puede construirse en otra forma, por ejemplo en forma cuadrada, si se
respetan los datos técnicos de la bobina. La bobina no debe contener partes
ferromagnéticas.

Datos técnicos de la bobina:

Superficie efectiva de una espira 10 -2 m2 


Superficie efectiva de la bobina 3,18 m 2 
Bobinado 2 x 159 espiras
Diámetro de alambre 0,28 mm
Diámetro medio de la espira 113 mm
Resistencia en corriente continúa del bobinado 32  (318 espiras)
Tensión de salida U ss  0,7 mV

171
 

(En caso de Bss = 10 10-7 T y f = 50 Hz)


La tabla 33 presenta un ejemplo para el suministro de energía eléctrica de un hospital entero
y la figura 21 Ejemplo para el suministro de energía eléctrica en un hospital.

Tabla 33 - Presentación de los requisitos de las formas admisibles de red, medidas de


protección y tipos de suministro 

Formas En los tipos de salas


admisibles de Grupo de aplicación para uso médico
red y medidas Uso no
de protección médico 0 1 2
para
- formas de red: - Formas de red: Para todos los
  red TN-S  esquema TN-S (red consumidores
 Aparatos de   red IT TN-S) fuera de los
suministro   red IT esquema TT (red equipos vitales se
general de - medidas de protección: TT) admiten los
energía eléctrica Todas según las normas requisitos, como
  esquema IT (red IT) para el grupo de
DIN VDE 0100 Parte 410   (véase 14.6.3)
(véase 14.6.2.1) aplicación 1
- medidas de
En caso de alimentación protección: Para los equipos
desde el suministro de  Aislación de protección vitales se
energía eléctrica de baja tensión de requiere:
emergencia protección con Forma de red:
- formas de red: limitaciones baja esquema IT (red
  red TN-S tensión funcional con IT)
  red IT limitaciones (véase (véase 14.5.1)
  red IT 14.6.3.1) medidas de
- medidas de protección: Separación de protección:
 Aparatos y Todas según la norma protección con esquema IT (red
equipos del DIN VDE 0100 Parte 410 limitaciones (véase IT) con aviso
suministro de (véase 14.6.2.1) 14.6.3.2) esquema IT (véase 14.6.3.3.2)
energía eléctrica - medidas de protección: (red IT) con aviso la doble
de emergencia  Aislación de protección (véase 14.6.3.3) alimentación
baja tensión de protección esquema TT (red TT) / según 14.4.5 el
baja tensión funcional esquema TN (red TN) suministro de los
separación de protección con dispositivos de aparatos médicos
esquema IT (red IT) con protección de vitales según
aviso (véase 14.6.2.2.1) corrientes de fuga y 14.7.1.3 b)
esquema TT (red TT) / limitaciones (véase el suministro de
esquema TN-S (red TN-S) 14.6.3.4) las luminarias
con desconexión con - se requiere igualación scialíticas para
limitaciones (véase de potenciales operaciones
14.6.2.2.2) adicional según 14.6.4 según 14.7.3

172
 

Fuente de energía eléctrica de


Red de alimentación emergencia del suministro de energía
eléctrica de emergencia

G M Tablero de distribución principal:


suministro de energía eléctrica de
Tablero de distribución principal:
emergencia
Suministro general de energía eléctrica

U< U<

SG SE con t < 15 s SE con t > 15 s

Salidas:Suministro general Salidas:Suministro de energía Salidas:Suministro de energía


de energía eléctrica eléctrica de emergencia eléctrica de emergencia
con t < 15 s con t > 15 s

SG Sub tablero de
distribución para (UPS)
Fuente de energía
las salas no
eléctrica de
destinadas a uso
emergencia del
médico
suministro
adicional de
energía eléctrica de
emergencia

Sub tablero de distribución para las Tablero de distribución principal:


salas del grupo de aplicación 1 con t < 15 s suministro adcional de energía
SG SE
eléctrica de emergencia
3 SEA

1 1
Salidas suministro adicional de
energía eléctrica de emergencia
con t < 15 s

Sub tablero de distribución para las


salas del grupo de aplicación 2

U< U<
2 2

con t < 15 s
SG SE SE/SEA con t < 15 s

1 1

Salidas para los Salidas para los Salidas para los consumidores Salidas para los consumidores
consumidores de suministro consumidores del de suministro de energía electricos medicos de vital
general de energía eléctrica sistema IT eléctrica de emergencia importancia
 
1) Interruptor electromagnético; 2) protección frente a cortocircuitos de varios esquemas IT; 3) con medidas de protección
preferenciales

Figura 21 - Suministro de energía eléctrica en un hospital.

173
 

CAPÍTULO 15 - INSTALACIONES EN AMBIENTES DE CARACTERÍSTICAS


ESPECIALES

15.1 INSTALACIONES EN AMBIENTES HUMEDOS

 Ambientes o emplazamientos húmedos son aquellos cuyas condiciones ambientales se


manifiestan momentánea o permanentemente bajo la forma de: Condensación en el techo y
paredes, manchas salinas o moho, aún cuando no aparezcan gotas, ni el techo o paredes
estén impregnados de agua.

En estos locales o emplazamientos el material eléctrico, cumplirá con las siguientes


condiciones:

15.1.1 Canalizaciones

Las canalizaciones podrán estar constituidas por:

a) conductores flexibles o rígidos, aislados, de 600 V de tensión nominal, como mínimo,


colocados sobre aisladores
b) conductores rígidos aislados, de 600 V de tensión nominal, como mínimo, bajo tubos
protectores
c) conductores rígidos aislados armados de 600 V de tensión nominal, como mínimo,
fijados directamente sobre las paredes o colocados en el interior de huecos de la
construcción

Los conductores destinados a la conexión de aparatos receptores, podrán ser rígidos o


flexibles de 600 V de tensión nominal, como mínimo.

Las canalizaciones serán estancas, utilizándose para terminales, empalmes y conexiones de


las mismas, sistemas o dispositivos que presenten el grado de protección correspondiente a
la caída vertical de gotas de agua IP X1 (véase capítulo 23 de esta norma).

15.1.2 Conductores aislados

La aislación de los conductores debe ser resistente a la humedad. Los conductores aislados
colocados sobre aisladores se dispondrán a una distancia mínima de 5 cm de las paredes y
la separación entre conductores será de 3 cm, como mínimo.

El material utilizado para la sujeción de los conductores aislados fijados directamente sobre
las paredes, será hidrófugo, preferentemente aislante o estará protegido contra la corrosión.

15.1.3 Tubos

Los tubos serán preferentemente aislantes y, en caso de ser metálicos, deben estar
protegidos contra la corrosión. Cuando estos últimos se instalen en montaje superficial, se
colocarán a una distancia de las paredes de 0.5 cm como mínimo.

15.1.3 Aparamenta

Las cajas de conexión, interruptores, tomacorriente, y en general, toda la aparamenta


utilizada, debe presentar el grado de protección correspondiente a la caída vertical de gotas
de agua IP X1 (véase capítulo 23 de esta norma). Sus cubiertas y las partes accesibles de
los órganos de accionamiento no serán metálicas.

174
 

15.1.4 Receptores y aparatos portátiles de alumbrado

Los receptores de alumbrado tendrán sus piezas metálicas bajo tensión, protegidas contra la
caída vertical de agua IP X1 (véase capítulo 23 de esta norma). Los portalámparas,
pantallas y rejillas, deben ser de material aislante.

15.2 INSTALACIÓN EN AMBIENTES MOJADOS

 Ambientes o emplazamiento mojados son aquellos en que los suelos, techos y paredes
estén o puedan estar impregnados de humedad y donde se vean aparecer, aunque solo sea
temporalmente, lodo o gotas gruesas de agua debido a la condensación o bien estar
cubiertos con moho durante largos períodos.

Se consideran como ambientes o emplazamientos mojados, los establecimientos de baños,


los cuartos de ducha para uso colectivo, los lavaderos públicos, cámara frigorífica, tintorería,
etc., así como las instalaciones a la intemperie.

Las instalaciones subterráneas si son accesibles deben considerarse como lugares


mojados.

En estos ambientes o emplazamientos se cumplirán además de las condiciones 15.1.1 y


15.1.2 establecidas para los locales húmedos, las siguientes:

15.2.1 Canalizaciones

Las canalizaciones serán estancas, utilizándose para terminales, empalmes y conexiones de


las mismas, sistemas y dispositivos que presenten el grado de protección correspondiente a
las proyecciones de agua IP X4 (véase capítulo 23 de esta norma).

15.2.2 Tubos

Si se emplean tubos para alojamiento de los conductores, estos serán estancos


preferentemente aislantes y, en caso de ser metálicos, deben estar protegidos contra la
corrosión. Se colocarán en montaje superficial y los tubos metálicos se dispondrán, como
mínimo a 2 cm de las paredes.

15.2.3 Aparatos de mando, protección y tomacorrientes

Se recomienda instalar los aparatos de mando, protección y tomacorrientes, fuera de estos


locales. Cuando no se puede cumplir esta recomendación, los citados aparatos serán de
tipo protegido contra las proyecciones de agua IP X4 (véase capítulo 23 de esta norma), o
bien se instalarán en el interior de cajas que les proporcione una protección equivalente.

15.2.4 Dispositivos de protección

Se instalará en cualquier caso, un dispositivo de protección en el origen de cada circuito,


derivado de otro que penetre en el local o ambiente mojado.

15.2.5 Receptores de alumbrado

Los receptores de alumbrado tendrán sus piezas metálicas bajo tensión, protegidas contra
las proyecciones de agua IP X4 (véase capítulo 23 de esta norma). La cubierta de los
portalámparas será en su totalidad de material aislante hidrófugo, salvo cuando se instalen
en el interior de cubiertas estancas destinadas a los receptores de alumbrado, lo que debe
hacerse siempre que éstas se coloquen en un lugar fácilmente accesible.

175
 

15.3 INSTALACIONES EN LOCALES CON RIESGO DE CORROSIÓN

Locales o emplazamientos con riesgo de corrosión, son aquellos en los que existen gases o
vapores que puedan atacar a los materiales eléctricos utilizados en la instalación.

Se consideran como locales con riesgo de corrosión, las fabricas de productos químicos,
depósitos de éstos, etc. En estos locales y emplazamientos se cumplirán las prescripciones
señaladas para las instalaciones en locales mojados, debiendo protegerse, además, la parte
exterior de los aparatos y canalizaciones con un revestimiento inalterable a la acción de
dichos gases o vapores.

Preferentemente los dispositivos de maniobra y protección deben colocarse fuera de estos


locales y los que deban necesariamente instalarse en su interior se alojaran en cajas
especiales a prueba de corrosión y con un grado de estanqueidad no inferior al IP 65 (véase
capítulo 23 de esta norma).

Las luminarias deben tener también como mínimo un grado de protección IP 65 (véase
capítulo 23 de esta norma) y estar construidas con materiales resistentes a la corrosión.

15.4 INSTALACIONES EN LOCALES POLVORIENTOS SIN RIESGO DE INCENDIO O


EXPLOSIÓN

Los locales o emplazamientos polvorientos, son aquellos en que los equipos eléctricos están
expuestos al contacto con el polvo en cantidad suficiente como para producir su deterioro o
un defecto de aislamiento.

En estos locales o emplazamientos se cumplirá las siguientes condiciones:

-  no deben utilizarse conductores desnudos


-  todo el material eléctrico utilizado debe presentar el grado de protección que su
emplazamiento exija
-  los electromotores y otros aparatos que necesiten ventilación, lo harán con aire tomado
del exterior, que esté exento de polvo o bien convenientemente filtrado.
-  las canalizaciones eléctricas prefabricadas o no, deben tener un grado de protección
mínimo IP 5X (véase capítulo 23 de esta norma), salvo que las características del
ambiente o local exijan uno más elevado.
-  los equipos o aparamenta utilizados deben tener un grado de protección mínimo IP 5X
(véase capítulo 23 de esta norma) o estará en el interior de una envolvente que
proporcione el mismo grado de protección, salvo que las características del ambiente o
local exijan uno más elevado.

15.5 INSTALACIONES EN LOCALES CON TEMPERATURA ELEVADA

Locales o emplazamientos con temperatura elevada, son aquellos donde la temperatura del
medio ambiente es susceptible de sobrepasar frecuentemente los 40 ºC o bien se mantiene
permanentemente por encima de los 35 ºC.

En estos locales o emplazamientos se cumplirán las siguientes condiciones:

-  los conductores aislados con materias plásticas o elastómeras, podrán utilizarse para
una temperatura ambiente de hasta 50 ºC aplicando el factor de reducción, para los
valores de la intensidad máxima admisible, (véase en 5.2 de esta norma).

176
 

-  los conductores deben tener una aislación resistente al calor, para temperaturas
ambientes superiores a 50 ºC, se utilizarán conductores especiales con aislamiento que
presente una mayor estabilidad térmica
-  en estos locales son admisibles las canalizaciones con conductores desnudos sobre
aisladores, especialmente en los casos en que sea de temer la no conservación del
aislamiento de conductores
-  los aparatos utilizados deben poder soportar los esfuerzos resultantes a que se verán
sometidos debido a las condiciones ambientales. Su temperatura de funcionamiento a
plena carga no debe sobrepasar el valor máximo fijado en la especificación del material
-  cuando sea necesario para compensar la dilatación y contracción debidas al calor, se
deben instalar en las canalizaciones juntas de dilatación adecuadas

15.6 INSTALACIONES EN LOCALES CON MUY BAJA TEMPERATURA

Locales o emplazamientos con muy baja temperatura, son aquellos donde puedan
presentarse y mantenerse temperaturas ambientales inferiores a - 20 ºC.

Se consideran como locales a temperatura muy baja las cámaras de congelación de las
plantas frigoríficas. En estos locales o emplazamientos se cumplirán las siguientes
condiciones:

-  el aislamiento y demás elementos de protección del material eléctrico utilizado, debe ser
tal que no sufra deterioro alguno a la temperatura de utilización
-  los aparatos eléctricos deben poder soportar los esfuerzos resultantes a que se verán
sometidos a las condiciones ambientales
-  cuando distintas partes de una canalización interior estén expuestas a muy distintas
temperaturas, como en los almacenes frigoríficos, se debe evitar mediante un sellado
adecuado la circulación de aire desde la parte más caliente a la más fría

15.7 INSTALACIONES EN LOCALES EN QUE EXISTAN BATERÍAS DE


ACUMULADORES

Los locales en que deban disponerse baterías de acumuladores con posibilidad de


desprendimiento de gases, se consideran como locales o emplazamientos con riesgo de
corrosión, debiendo cumplir, además de las prescripciones señaladas para estos locales, las
siguientes:

-  el equipo eléctrico utilizado estará protegido contra los efectos de vapores y gases
desprendidos por el electrolito
-  los locales deben estar provisto de una ventilación natural o artificial que garantice una
renovación perfecta y rápida del aire
-  los vapores evacuados no deben penetrar en locales contiguos.
-  la iluminación artificial se realizará únicamente mediante lámparas eléctricas de
incandescencia o de descarga de baja presión
-  las luminarias serán de material apropiado para soportar el ambiente corrosivo,
impedirán que los gases penetren en su interior
-  los acumuladores que no aseguren por sí mismos y permanentemente un aislamiento
suficiente entre partes bajo tensión y tierra, deben ser instalados con un aislamiento
suplementario. este aislamiento no será afectado por la humedad
-  los acumuladores estarán dispuestos de manera que pueda realizarse fácilmente la
sustitución y el mantenimiento de cada elemento. los pasillos de servicio tendrán un
ancho mínimo de 0,75 m

177
 

-  si la tensión de servicio en corriente continua es superior a 75 V con relación a tierra y


existen partes desnudas bajo tensión que puedan tocarse inadvertidamente, el suelo de
los pasillos de servicio será eléctricamente aislante
-  las piezas desnudas bajo tensión, cuando entre éstas existan tensiones superiores a 75
V en corriente continua, deben instalarse de manera que sea imposible tocarlas
simultánea e inadvertidamente

15.8 INSTALACIONES EN ESTACIONES DE SERVICIO

Se consideran como estaciones de servicio, los locales o emplazamiento donde se efectúan


trasvases de gasolina, otros líquidos volátiles inflamables o gases licuados inflamables, a
vehículos o automóviles.

En este tipo de recintos existirán zonas clasificadas como peligrosas, dentro y sobre las
cuales las canalizaciones y los equipos eléctricos deben cumplir las exigencias que se
indican mas adelante; el resto del recinto debe cumplir las restantes disposiciones de la
presente norma.

Para efectos de la aplicación de la presente norma se consideran zonas peligrosas:

-  el volumen del tronco de cono, en cuyo centro esta el surtidor, con una altura igual a la
de este, un radio de 6,0 m y una altura en el borde de 0,50 m, medidos sobre el nivel de
la calzada (véase figura 22)
-  el volumen cilíndrico de 3 m de radio, medidos tomando como centro la válvula de
llenado de los tanques de combustible y que tiene una altura de 0,50 m, medidos sobre
el nivel de la calzada (véase figura 22)
-  el volumen cilíndrico de 1,50 m de radio, medido tomando como centro cada ducto de
ventilación de los tanques de combustible y que se extienden desde el nivel del suelo
hasta la salida de gases, sobre este volumen será también la zona peligrosa un volumen
esférico de radio 1 m, medido tomando como centro la salida de gases (véase figura 22).

En caso de existir dentro de la zona un muro continuo se entenderá que todas las áreas
definidas anteriormente quedan limitadas por el.

Se considera muro continuo aquel que no tenga puertas, ventanas, ni ningún otro tipo de
aberturas al alcance de las zonas peligrosas.

Las canalizaciones que estén bajo la superficie de las zonas definidas en los párrafos
precedentes se considerarán también instaladas en zonas peligrosas y ésta se extenderá
hasta el punto en que la canalización emerja sobre el nivel del suelo.

Todo equipo eléctrico que forme parte del surtidor de combustible así como su montaje debe
ser a prueba de explosión.

Las canalizaciones que se instalen dentro de las zonas peligrosas solo podrán hacerse en
tuberías metálicas galvanizadas de pared gruesa.

No se deben tener cruce de líneas aéreas desnudas de cualquier tensión sobre las zonas
peligrosas.

En cada tubería que entre o salga de las zonas peligrosas, se deben colocar sellos que
consisten en piezas de cierre hermético, cuya finalidad es impedir el paso de gases, o
llamas, a través de la tubería, desde la zona peligrosa hacia la zona no peligrosa.

178
 

1m

TUBO DE
VENTILACIÓN

1.5 m

0.50 m 0.50 m 0.50 m

6.0 m

6m 6m
R=1m

R = 1.5 m

VENTILACIÓN

3m 3m

VALVULAS DE
LLENADO

 
Figura 22 - Zonas peligrosas en estaciones de servicio

Dichos sellos se colocaran a una distancia no superior a 0.50 m, medidos desde el limite de
la zona peligrosa.

El sello ira relleno con un compuesto de sellado que debe ser resistente a la acción de los
combustibles y aceites que se manipulen en el recinto, tanto en forma liquida como de
vapores; su temperatura de fusión debe ser superior a 90 ºC.

Los tableros, protecciones, interruptores y otros dispositivos de comando deben


preferentemente quedar fuera de las zonas peligrosas de no ser ello posible deben ser a
prueba de explosión.

179
 

Los equipos instalados dentro de las zonas peligrosas deben protegerse también mediante
protectores diferenciales.

15.9 INSTALACIONES EN GARAJES Y TALLERES DE REPARACIÓN DE


VEHICULOS

Se consideran como garajes aquellos locales en que puedan estar almacenados más de
tres vehículos al mismo tiempo.

Como talleres de reparación de vehículos, se consideran los locales utilizados para la


reparación y servicio de vehículos, o automóviles, sean éstos de pasajeros, camiones,
tractores, etc. y para los cuales se empleen como combustible, líquidos o gases volátiles e
inflamables.

a) para las instalaciones eléctricas de los locales anteriormente citados, se tendrán en


cuenta los volúmenes peligrosos que a continuación se señalan:

-  en relación con pisos que estén a nivel de la calle o por encima de ésta, el volumen
peligroso será el comprendido entre el piso y un plano situado a 0,60 m por encima
de la parte más baja de las puertas exteriores o de otras aberturas para ventilación
que den al exterior, por encima del piso. Cuando la ventilación de estos locales esté
suficientemente asegurada, podrá considerarse únicamente como volumen peligroso
al limitado por un plano situado a 0,60 m del piso del local
-  las figuras 23, 24, 25 y 26 señalan los valores peligros en diferentes casos
-  todo foso bajo el nivel de piso se considerará como volumen peligroso
-  no se consideran como volúmenes peligrosos los adyacentes a los volúmenes
anteriormente citados en los que no sea probable la liberación de los combustibles
inflamables y siempre que sus pisos estén sobre los de aquellos a 0,60 m, como
mínimo, o estén separados de los mismos por tabiques o brocales estancos de altura
igual o mayor de 0,60 m

b) las instalaciones y equipos destinados a estos locales cumplirán las siguientes


prescripciones:

-  los volúmenes peligrosos serán considerados como locales con riesgo de Clase I -
División 1 y en consecuencia, las instalaciones y equipos destinados a estos
volúmenes deben cumplir las prescripciones señaladas para estos locales
-  no se dispondrá dentro de los volúmenes peligrosos ninguna instalación destinada a
la carga de baterías
-  realizarse mediante conductores aislados bajo tubos rígidos blindados en montaje
superficial o bien bajo tubos de otras características en montaje empotrado.
Igualmente podrán establecerse las canalizaciones con conductores aislados
directamente sobre las paredes o no armados, en huecos de la construcción, cuando
estos huecos presenten suficiente resistencia mecánica
-  se colocarán cierres herméticos en las canalizaciones que atraviesen los límites
verticales u horizontales de los volúmenes definidos como peligrosos. Las
canalizaciones empotradas o enterradas en el piso, se considerarán incluidas en el
volumen peligroso cuando alguna parte de las mismas penetre o atraviese dicho
volumen
-  los tomacorrientes o interruptores se colocarán a una altura mínima de 1.50 m sobre
el piso a no ser que presenten una cubierta especialmente resistente a las acciones
mecánicas

180
 

Estos locales pueden presentar también, total o parcialmente, las características de un local
húmedo o mojado, y en tal caso, deben satisfacer igualmente lo señalado para las
instalaciones eléctricas en éstos.

0.6 m

Figura  23

0.6 m

Figura 24

0.6 m

Figura 25

 
0.6 m

 
Figura 26

181
 

15.10 CUARTOS DE BAÑO O DE ASEO

Estas prescripciones particulares se aplican a los cuartos de baño que contienen bañeras,
duchas, lavamanos, y a las zonas circundantes, en las cuales el riesgo de choque eléctrico
aumenta en razón de la reducción de la resistencia eléctrica del cuerpo humano y de la del
contacto del cuerpo con el potencial de tierra.

Estas prescripciones no se aplican a las cabinas cerradas prefabricadas para ducha con su
propio receptáculo y sistema de drenaje.
NOTA 1

Para locales conteniendo bañeras o duchas para tratamiento médico pueden ser necesarios requisitos especiales, los cuales
están referidos en la capitulo 14 de esta norma (Instalaciones en hospitales).

NOTA 2

 A falta de requisitos específicos, estas prescripciones pueden ser aplicables a lavaderos, cocinas, bebederos y lugares
similares.

15.10.1 Clasificación de las zonas

Las presentes prescripciones consideran cuatro zonas (los ejemplos están dados en las
figuras 27 y 28):

La Zona 0

El volumen interior a la bañera o del receptáculo de la ducha; por extensión, también el


interior del lavamanos.

La Zona 1

Limitada por un lado por la superficie vertical circunscripta a la bañera ó al receptáculo de la


ducha o, en ausencia del receptáculo de la ducha, por la superficie vertical situada a 0,6 m
alrededor de la flor de la ducha y por otro lado por el plano horizontal situado a 2,25 m por
encima del nivel del fondo de la bañera o receptáculo de ducha.  

La Zona 2

Limitada, por una parte, por la superficie vertical exterior a la Zona 1 y una superficie
paralela a ella situada a 0,6 m de la primera y, por otra parte, por el piso y por el plano
horizontal situado a 2,25 m por encima del nivel del suelo (solado).

Para lavamanos la zona equivalente situada a 0,4 m según se indica en la figura 30.

La Zona 3 

Limitada, por una parte, por la superficie vertical exterior a la Zona 2 y una superficie
paralela situada a 2,4 m de la primera y, por la otra parte, por el piso y el plano horizontal
situado a 2,25 m por encima del nivel del suelo (solado). Para lavamanos la altura es la
indicada en la figura 30.

Las medidas se determinan teniendo en cuenta las paredes y tabiques fijos (véase figuras
27, 28 y 29).

182
 

15.10.2 Protección para seguridad

15.10.2.1 Protección por muy baja tensión de seguridad

Cuando se utilice protección por muy baja tensión de seguridad, la protección contra los
contactos directos se asegurará, cualquiera sea la tensión nominal, por alguna de las
siguientes medidas:

-  por medio de barreras o envolturas que presenten por lo menos un grado de protección
IP 2X (véase capítulo 23 de esta norma), ó
-  por una aislación que pueda soportar un ensayo dieléctrico de 500 V en corriente alterna
durante 1 min

15.10.2.2 Conexión equipotencial suplementaria

Una conexión equipotencial suplementaria local debe interconectar todos los elementos
conductores (masas extrañas) de las zonas 1, 2 y 3 a los conductores de protección de
todas las masas situadas en esas zonas.

15.10.2.3 Aplicación de las medidas de protección contra los choques eléctricos

Dentro de la Zona 0, se admite sólo la protección por muy baja tensión de seguridad con
tensiones nominales no superiores a 12 V c. a., estando la fuente de tensión de seguridad
ubicada fuera de la zona. (Ej. Iluminación bajo el nivel del agua en jacuzzis).

No se admiten las medidas de protección contra los contactos directos por medio de
obstáculos ni por puesta fuera del alcance.

No se admiten las medidas de protección contra los contactos indirectos por instalación en
locales no conductores ni por conexiones equipotenciales no puestas a tierra.

15.10.2.4 Elección y montaje de los materiales eléctricos

Los materiales o equipos eléctricos deben poseer como mínimo los siguientes grados de
protección:

-  en la Zona 0: IPX7 (véase capítulo 23 de esta norma)


-  en la Zona 1: IPX5 (véase capítulo 23 de esta norma)
-  en la Zona 2: IPX4 (véase capítulo 23 de esta norma); o IPX5 (véase capítulo 23 de
esta norma) en los baños públicos o donde se utilicen chorros de agua
-  en la Zona 3: IP X1 (véase capítulo 23 de esta norma); o IP X5 (véase capítulo 23
de esta norma) en los baños públicos o donde se utilicen chorros de
agua

Las reglas que siguen se aplican a las canalizaciones a la vista y a las canalizaciones
empotradas en pared a una profundidad no mayor de 5 cm donde los cables o conductores
aislados estén mecánicamente protegidos por canalizaciones no metálicas.

Las canalizaciones no deben contener ninguna cobertura metálica.


NOTA 1

Estas canalizaciones están, por ejemplo, constituidas por conductores aislados dentro de conductos no metálicos
En las zonas 0, 1 y 2 las canalizaciones deben limitarse a las necesarias para la alimentación de los equipos situados en ellas.

183
 

NOTA 2

En las zonas 0 y 1 no se admite tipo alguno de canalización a la vista.


En las zonas 0, 1 y 2 no se admiten las cajas de paso ni las de derivación.

NOTA 3

En la Zona 2 no se admite el uso de canalizaciones a la vista, salvo que pertenezcan a un sistema de muy baja tensión de
seguridad.

15.10.2.5 Tableros y dispositivos de maniobra y protección

a) en las zonas 0, 1 y 2 no deben instalarse tableros o dispositivos de maniobra, protección


o conexión alguna.
NOTA

Las cuerdas o varillas aislantes y accionamientos neumáticos para la operación a distancia de interruptores de efecto, se
admiten dentro de las zonas 1 y 2.

En la Zona 3 se permiten sólo los tomacorrientes que estén alimentados:

-  individualmente por un transformador de aislación (transformador separador)


-  por una fuente de muy baja tensión de seguridad según 15.10.2.1, ó
-  por el sistema normal de 220 V c.a. y protegidos por un dispositivo de protección por
corriente diferencial de fuga, cuya intensidad de corriente de operación no sea mayor
de 30 mA, dedicado o derivado del circuito de tomacorrientes que alimenta el baño

b) ningún interruptor ni tomacorriente debe estar ubicado a menos de 0.6 m de la abertura


de la puerta abierta de una cabina prefabricada para ducha (ver figura 29).

15.10.2.6 Otros materiales o equipos fijos

Estos requisitos no se aplican a los aparatos alimentados por muy baja tensión de
seguridad.

En la Zona 0 no se admite equipo eléctrico alguno.

En la Zona 1 sólo se permiten los aparatos fijos calentadores de agua.

En la Zona 2 solamente podrán ser instalados aparatos calentadores de agua y luminarias


de la Clase II, con una protección mínima IP 24 o equivalente (véase capítulo 23 de esta
norma).

Se podrán instalar dentro de la Zona 2, siempre y cuando estén contenidas en una


mampostería o tabique que impida el contacto casual del usuario y de las salpicaduras de
agua.
NOTA

En el caso de instalación de bombas para hidromasajes, las mismas deben ser de clase de aislación II o aislación reforzada.

El interruptor de la bomba debe estar instalado sobre la misma, fuera del alcance del usuario
y ser de accionamiento neumático.

Consiguientemente, en el borde de la bañera sólo será posible la instalación de un pulsador


de sobrepresión neumática, para el comando del motor.

184
 

Este pulsador neumático debe tener una extensión por medio de una manguera estanca al
agua, de longitud mayor a 60 cm hasta el interruptor eléctrico montado solidariamente a la
bomba.

Los elementos de calefacción embutidos en el piso y destinados a la calefacción del local


pueden ser instalados en todas las zonas, con la reserva o precaución de que ellos sean
recubiertos por una rejilla metálica o por un blindaje metálico, conectados al enlace
equipotencial puesto a tierra indicado en 15.10.2.2.

a) Bañera b) Bañera con tabique fijo

Zona 1 Zona 1

Zona 2 Zona 3 Zona 2 Zona 3

Zona 0
Zona 0
0.60 m 2.40 m
2.40 m

0.60 m

c) Ducha sin receptáculo d) Ducha sin receptáculo, con tabique fijo

0.60 m 0.60 m
2.40 m 0.60 m

Zona 1 Zona 2 Zona 3 Zona 1 0.60 m


Zona 2

Ducha 2.40 m

Zona 3

 
Figura 27 - Dimensiones de zonas (en planta)

185
 

a) Bañera

Zona 1 Zona 2 Zona 3

  m
   5
Zona 1    2
 .
   2

Zona 0

0.60 m 2.40 m
Zona 1

b) Ducha sin receptáculo, con tabique fijo

Zona 1
   2
  a
  n Zona 3
  o
   Z
  m
< 0.60 m    5
   2
 .
   2

Posición Tabique
de ducha fijo

 
Figura 28 - Dimensiones de zonas (en elevación)

Zona 2

0.60 m

Zona 1 Zona 3

  m
   0
   6
 .
   0

 
Figura 29 - Gabinete de ducha prefabricado

186
 

H = 60 cm

R = 40 cm

H= es la altura de 60 cm, tomando


como punto de origen el borde
superior

15 cm 15 cm

Nota: R = 40 cm

Se tomarán 15 cm del borde del lavamanos,


cuando este supere los 40 cm de radio
tomando como punto de origen del centro
de emisión
 
Figura 30 - Dimensiones de zonas en lavamanos

187
 

CAPÍTULO 16 - INSTALACIONES PARA USOS ESPECÍFICOS

16.1 INSTALACIONES EN PISCINAS

16.1.1 Clasificación de los volúmenes

Se definen los volúmenes sobre los cuales se indican las medidas de protección que se
enumeran en los apartados siguientes, como:

a)  VOLUMEN 0:  Este VOLUMEN comprende el interior de los recipientes, incluyendo
cualquier canal en las paredes o suelos.
b)  VOLUMEN 1: Este VOLUMEN esta limitado por:
-  VOLUMEN 0;
-  un plano vertical a 2 m del borde del recipiente
-  el suelo o la superficie susceptible de ser ocupada por personas
-  el plano horizontal a 2,5 m por encima del suelo o la superficie
Cuando la piscina contiene trampolines, bloques de salida de competición, toboganes u
otros componentes susceptibles de ser ocupados por personas, el VOLUMEN 1 comprende
el VOLUMEN limitado por:
-  un plano vertical situado a 1,5 m alrededor de los trampolines, bloques de salida de
competición, toboganes y otros componentes tales como esculturas, recipientes
decorativos
-  el plano horizontal situado 2,5 m por encima de la superficie más alta destinada a ser
ocupada por personas

c)  VOLUMEN 2: Este VOLUMEN está limitada por:


-  el plano vertical externo al VOLUMEN 1 y el plano paralelo a 1.5 m del anterior
-  el suelo o superficie destinada a ser ocupada por personas y el plano horizontal
situado a 2,5 m por encima del suelo o superficie

Ejemplos de estos volúmenes se indican en las figuras 31, 32, 33 y 34.

En las figuras 33 y 34 se presentan dos (2) ejemplos de como los paramentos o muros
aislantes modifican los volúmenes definidos en las figuras 31 y 32.

Los cuartos de maquinas, definidos como aquellos locales que tengan como mínimo un
equipo eléctrico para el uso de la piscina, podrán estar ubicados en cualquier lugar, siempre
y cuando sean inaccesibles para todas las personas no autorizadas.

Dichos locales cumplirán lo indicado en el capitulo 15 para locales húmedos o mojados,


según corresponda.

16.1.2 Prescripciones generales

Los equipos eléctricos (incluyendo canalizaciones, empalmes, conexiones, etc.) presentarán


el grado de protección (véase capítulo 23 de esta norma) siguiente:

  VOLUMEN 0: IP X8
  VOLUMEN 1: IP X5; IP X4, para piscinas en el interior de edificios que normalmente no
se limpian con chorros de agua
 VOLUMEN 2: IP X2, para ubicaciones interiores; IP X4, para ubicaciones en el exterior;
 
IP X5, en aquellas localizaciones que puedan ser alcanzadas por los chorros de agua
durante las operaciones de limpieza

188
 

Cuando se utiliza muy baja tensión de seguridad, cualquiera que sea su tensión asignada, la
protección contra los contactos directos debe proporcionarse mediante:
-  barreras o cubiertas que proporcionen un grado de protección mínimo IP 2X (véase
capítulo 23 de esta norma), o
-  un aislamiento capaz de soportar una tensión de ensayo de 500 V en corriente alterna,
durante 1 min

Las medidas de protección contra los contactos directos por medio de obstáculos o por
puesta fuera de alcance por alejamiento, no son admisibles.

No se admitirán las medidas de protección contra contactos indirectos mediante locales no


conductores ni por conexiones equipotenciales no conectadas a tierra. Todos los elementos
conductores de los VOLÚMENES 0, 1 y 2 y los conductores de protección de todos los
equipos con partes conductoras accesibles situados en estos volúmenes, deben conectarse
a una conexión equipotencial. Las partes conductoras incluyen los suelos no aislados.

1.5 m   m
1.5 m
Volumen 2 Volumen 2
Volumen 1    5
 . Volumen 1
   2
  m
   5
 .
   2

Volumen 0

Volumen 0
1.5 m 2.0 m 2.0 m 1.5 m
Volumen 0

 
Figura 31 - Dimensiones de los volúmenes para depósitos de piscinas

Volumen 1
  m h
  5
 .
  2
Volumen 2 Volumen 2

  m
  5
 .
  2
Volumen 0
h
Volumen 0

1.5 m 2.0 m 2.0 m 1.5 m


 
Figura 32 - Dimensiones de los volúmenes para depósitos por encima del suelo

189
 

En los VOLUMENES 0 y 1, solo se admite protección mediante muy baja tensión de


seguridad a tensiones asignadas no superiores a 12 V en corriente alterna o 30 V en
corriente continua. La fuente de alimentación de seguridad se instalará fuera de los
VOLUMENES 0, 1 y 2.

En caso de que la tensión de 12 V, se obtenga mediante transformadores, éstos tendrán


una potencia máxima de 5 kVA, serán del tipo doble aislación y tendrán una pantalla entre
primario y secundario. No se permitirá el uso de autotransformadores.

En los transformadores de separación de circuitos, él aislamiento entre los arrollamientos


primario y secundario deben soportar durante un minuto la tensión de ensayo mínima a
frecuencia industrial de 4 000 V.

Si no es posible cumplir con una tensión de 12 V o menos, se debe proteger los circuitos de
alimentación de piscinas o similares mediante interruptores diferenciales de sensibilidad no
superior a 5 mA.

En el VOLUMEN 2 y los equipos para uso en el interior de recipientes que solo estén
destinados a funcionar cuando las personas están fuera del VOLUMEN 0, deben
alimentarse por circuitos protegidos:
-  bien por muy baja tensión de seguridad, con la fuente de alimentación de seguridad
instalada fuera de los VOLUMENES 0, 1 y 2, o
-  bien por desconexión automática de la alimentación, mediante un interruptor diferencial
de corriente ≤ 10 mA, o  
-  por separación eléctrica cuya fuente de separación alimente un único elemento del
equipo y que esté instalada fuera de los VOLUMENES 0, 1 y 2.

Los tomacorrientes de los circuitos que alimentan los equipos para uso en el interior de
recipientes que solo estén destinados a funcionar cuando las personas están fuera del
VOLUMEN 0, así como el dispositivo de control de dichos equipos deben incorporar una
señal de advertencia al usuario de que dicho equipo solo debe utilizarse cuando la piscina
no está ocupada por personas.

1.5 m Volumen 2
r1
r3
2.0 m Volumen 1

r2
S1
r4 Volumen 0
r1 = 2
r2 = r1 - S1 - S2
r3 = 3.5
r1 r4 = r3 - S1 - S2
r1 S1 r5 = r3 - S3 - S4
S4 Dimensiones en
r3 metros
S2 r5
 
Figura 33 - Dimensiones de protección en piscinas con paredes de altura mínima 2.5 m

190
 

r4

r1 1.5 m Volumen 2
r5 r2
Volumen 1
2.0 m
r3

S1
r1 = 2
r6 Volumen 0 r2 = r1 - a
r3 = r2 - S2
r3 = 3.5
r5 = r4 - a
r1 r6 = r5 - S2
r1 S1 r7 = r4 - b
S4 r8 = r7 - S4
r3 Dimensiones
S2 r5 en metros
 
Figura 34 - Volúmenes de protección en piscinas con paredes

Las instalaciones de puesta a tierra y conexiones equipotenciales en piscinas, se ejecutarán


de acuerdo a las disposiciones contenidas en el capítulo 8 de esta norma.

1 Canalizaciones

En el VOLUMEN 0 ninguna canalización se encontrará en el interior de la piscina al alcance


de los bañistas. No se instalarán líneas aéreas por encima de los Volúmenes 0, 1 y 2 ó de
cualquier estructura comprendida dentro de dichos volúmenes.

En los VOLÚMENES 0, 1 y 2, las canalizaciones no tendrán cubiertas metálicas accesibles.


Las cubiertas metálicas no accesibles estarán unidas a una línea equipotencial
suplementaria.

Los cables y su instalación en los Volúmenes 0, 1 y 2 serán de las características indicadas


en el capítulo 15 de esta norma, para los locales mojados.

2 Cajas de conexión

En los VOLÚMENES 0 y 1 no se admitirán cajas de conexión, salvo que en el volumen 1 se


admitirán cajas para muy baja tensión de seguridad que deben poseer un grado de
protección > IP 65 (véase capítulo 23 de esta norma) y ser de material aislante. Para su
apertura será necesario el empleo de un útil o herramienta; su unión con los tubos de las
canalizaciones debe conservar el grado de protección > IP 65 (véase capítulo 23 de esta
norma).

Las cajas de conexión utilizadas para establecer las derivaciones del circuito general de
distribución hasta las luminarias, estarán provistas de manguitos u otros sistemas
equivalentes que hagan estanca su unión con los tubos de las canalizaciones.
191
 

Estas cajas se colocarán, como mínimo, a una altura de 0,20 m por encima del terreno, del
borde superior de la piscina o del nivel máximo que las aguas puedan alcanzar, según sea
el que proporcione mayor elevación de 1.20 m del perímetro de la piscina. No se colocarán
por encima del pasillo que rodea a esta, excepto cuando se sitúen en estructuras fijas y
siempre que se mantengan las distancias anteriormente señaladas.

3 Luminarias

Las luminarias colocadas bajo el agua en hornacinas o huecos detrás de una mirilla estanca
y cuyo acceso solo sea posible por detrás y se instalarán de manera que no pueda haber
ningún contacto intencionado o no entre partes conductoras accesibles de la mirilla y partes
metálicas de la luminaria, incluyendo su fijación. Podrán instalarse aparatos de alumbrado
por debajo de la superficie libre del agua, debiendo cumplirse para ello las siguientes
condiciones:

No se utilizarán aparatos que funcionen a más de 12 V.

Las luminarias estarán especialmente concebidas para su colocación en huecos practicados


en los muros de la piscina y estarán provistas de manguitos o dispositivos equivalentes que
hagan estancas las entradas a las mismas, de los tubos que contengan los conductores de
alimentación. Tendrán un sistema adecuado de bloque, que impida sacar de su interior la
lámpara sin el empleo de una herramienta especial. Toda parte metálica integrante de las
luminarias o de los huecos practicados para su colocación, así como los tubos que
contengan los conductores de alimentación, situados por debajo del nivel del terreno, serán
de material resistente a la corrosión.

Los artefactos de alumbrado montados en las paredes interiores de la piscina, se deben


instalar de modo que la parte superior de su lente quede como mínimo a 0,50 m por debajo
del nivel normal del agua.

4 Aparamenta y otros equipos

Elementos tales como interruptores, programadores, y cajas de tomacorriente no deben


instalarse en los VOLÚMENES 0 y 1.

Se instalarán tomacorrientes en el VOLUMEN 2 a 3 m de los bordes de la piscina y las


situadas a mayor distancia dentro del área de esta, irán provistas de interruptor de corte
omnipolar, que permita dejarlas sin tensión cuando no hayan de ser utilizadas.

No obstante, para las piscinas pequeñas, en las que la instalación de cajas de


tomacorrientes fuera del volumen 1 no sea posible, se admitirán cajas de tomacorrientes,
preferentemente no metálicas, si se instalan fuera del alcance de la mano (al menos 1.25 m)
a partir del límite del volumen 0 y al menos 0.3 m por encima del suelo, estando protegidas,
además por una de las medidas siguientes:
-  protegidas por muy baja tensión de seguridad, de tensión nominal no superior a 24 V en
corriente alterna o 60 V en corriente continua, estando instalada la fuente de seguridad
fuera de los VOLÚMENES 0 y 1
-  protegidas por corte automático de la alimentación mediante un dispositivo de protección
por corte diferencial-residual de cor riente ≤ 10 mA  
-  alimentación individual por separación eléctrica, estando la fuente de separación fuera
de los Volúmenes 0 y 1

En el VOLUMEN 2 se podrán instalar base de tomacorrientes e interruptores siempre que


estén protegidos por una de las siguientes medidas:

192
 

-  muy baja tensión de seguridad, con la fuente de seguridad instalada fuera de los
VOLÚMENES 0, 1 y 2 protegidas por corte automático de la alimentación mediante un
dispositivo de protección por corte diferencial-residual de corriente ≤ 10 mA.
-  alimentación individual por separación eléctrica, estando la fuente de separación fuera
de los VOLÚMENES 0, 1 y 2

En los Volúmenes 0 y 1 solo se podrán instalar equipos de uso específico en piscinas, si


cumplen las prescripciones siguientes:
-  El equipo eléctrico sea inaccesible, por ejemplo, por rejillas que sólo puedan retirarse
mediante herramientas apropiadas.
-  Se utilicen sólo equipos de clase I ó III o especialmente diseñados para piscinas.
-  Las cajas de enchufe no están permitidas en estos volúmenes.
Los equipos destinados a utilizarse únicamente cuando las personas están fuera del
VOLUMEN 0 se podrán colocar en cualquier volumen si se alimentan por circuitos
protegidos por una de las siguientes formas:
-  bien por muy baja tensión de seguridad, con la fuente de alimentación de seguridad
instalada fuera de los VOLUMENES 0, 1 y 2, o
-  bien por desconexión automática de la alimentación, mediante un interruptor diferencial
de corriente ≤ 10 mA, o 
-  por separación eléctrica cuya fuente de separación alimente un único elemento del
equipo y que esté instalada fuera de los VOLUMENES 0, 1 y 2

Los eventuales elementos calefactores eléctricos instalados debajo del suelo de la piscina
se admiten si cumplen una de las siguientes condiciones:
-  estén protegidos por muy baja tensión de seguridad, estando la fuente de seguridad
instalada fuera de los VOLÚMENES 0, 1 y 2, o
-  están blindados por una malla o cubierta metálica puesta a tierra o unida a la línea
equipotencial suplementaria mencionada en el punto 16.1.2 a) y que sus circuitos de
alimentación estén protegidos por un dispositivo de corriente diferencial-residual de
corriente ≤ 10 mA 

La certificación de buena instalación, hermeticidad y seguridad de la instalación, estará a


cargo de la entidad autorizada por la Autoridad Competente.

16.2 INSTALACIONES PROVISIONALES

Se consideran como instalaciones provisionales, aquellas que deben ser suprimidas o


reemplazadas por instalaciones definitivas después de un tiempo relativamente corto.

Este tipo de instalaciones eléctricas están permitidas durante faenas de construcción,


reparación, reparaciones o accidentes de instalaciones eléctricas de interiores existentes;
instalaciones eléctricas temporales al aire libre o bajo carpas sin contacto con edificios; en
iluminaciones extraordinarias de edificios; en plazas públicas, ferias, durante eventos
artísticos y públicos en general.

Las instalaciones provisionales deben ser desmanteladas en el momento en que dejen de


ser necesaria.

Existirán dos tipos de instalaciones provisionales, aquellas conectadas directamente a la red


pública a través de un empalme provisional, destinado exclusivamente a este fin y aquellas
conectadas a instalaciones permanentes que cuentan con un empalme definitivo para su
conexión a la red pública.

193
 

Estas instalaciones por la temporalidad de su empleo, pueden estar establecidas de forma


más simple que las instalaciones definitivas, siempre que se haya previsto un sistema de
protección adecuada para garantizar la seguridad de las personas y otros elementos.

Las condiciones de montaje son las siguientes:

16.2.1 Tableros en instalaciones provisionales

Los tableros de protección y comando de este tipo de instalaciones deben cumplir con lo
establecido en el Capítulo 6 de la presente norma

Los alimentadores, circuitos y equipos de una instalación provisional se protegerán y


comandaran desde tableros generales, de distribución y comando, según corresponda, los
que deban cumplir todas las disposiciones de esta norma que les sean aplicables.

Las instalaciones provisionales conectadas a instalaciones permanentes, podrán


alimentarse desde tableros existentes de la instalación base, siempre y cuando en dichos
tableros exista capacidad, tanto de potencia disponible como de espacio, y al conectar los
consumos provisionales a dichos tableros no se altere su funcionalidad ni sus condiciones
de seguridad.

En toda otra circunstancia se debe alimentar la instalación provisional desde un tablero


destinado exclusivamente a estos fines, manteniendo las condiciones de seguridad y
funcionalidad definidas en esta norma.

Los tableros se ubicarán de acuerdo a las necesidades de terrenos y se instalaran de tal


modo que sean accesibles sólo a personal calificado.

16.2.2 Protecciones

Todos los circuitos y equipos de una instalación provisional deben protegerse mediante
protectores diferenciales.

Se aceptara la omisión de protectores diferenciales en circuitos empleados exclusivamente


para iluminación y en los cuales no exista tomacorrientes.

No se podrá utilizar el sistema de tierra de protección en instalaciones provisionales.

Es imprescindible que este tipo de instalaciones dispongan de dispositivos de corte de


circuito por falla a tierra, debe instalarse de forma que no exista riesgo de contacto eléctrico
en cualquier circunstancia de fallo que involucre a una persona en el trayecto desde
cualquier parte no puesta a tierra del circuito ramal o del artefacto puesto a tierra.

16.2.3 Canalizaciones

Todas las instalaciones provisionales, exceptuando los tendidos subterráneos, deben


canalizarse a la vista, utilizando alguno de los tipos de instalación prescritos en el capítulo 7
de esta norma o los que se señalan a continuación.

Para instalaciones provisionales cuya duración no exceda treinta días se permitirá utilizar a
la intemperie conductores con aislación no aprobadas para tales condiciones.

Se permitirá llevar conductores de distintos circuitos o servicios en un mismo ducto, siempre


que respeten las condiciones establecidas en 7.2.2 de esta norma, referido al número
máximo de conductores.

194
 

Se aceptará el tendido aéreo de cables multiconductores o grupos de conductores unifilares


convenientemente amarrados en haces y sujetos a catenarias de acero, con alturas de
montaje fijadas según las condiciones de terreno, pero en ningún caso inferior a 2.50 m.

16.3 INSTALACIONES TEMPORALES, OBRAS

En las instalaciones de carácter temporal como son las destinadas a verbenas, pabellones
de ferias, carruseles, espectáculos de temporada, etc., así como las destinadas a obras de
construcción de edificios o similares, se utilizaran materiales particularmente apropiados a
estos montajes y desmontajes repetidos.

Estas instalaciones cumplirán con todas las prescripciones de general aplicación, así como
las particulares siguientes:
-  los conductores aislados utilizados tanto para acometidas como para las instalaciones
interiores, serán de 600 V de tensión nominal como mínimo y los utilizados en
instalaciones interiores serán del tipo flexible aislados con elastómeros o plástico de 600
V como mínimo, de tensión nominal
-  las partes activas de toda la instalación, así como las partes metálicas de los
mecanismos de interruptores, fusibles, tomacorriente, etc., no serán accesibles sin el
empleo de útiles especiales o estarán incluidas bajo cubiertas o armarios que
proporcionen un grado similar de inaccesibilidad

Los aparatos y material utilizados presentarán el grado de protección que corresponda a sus
condiciones de instalación. Los aparatos de alumbrado portátiles, serán del tipo protegido
contra los chorros de agua.

16.4 INSTALACIÓN ELÉCTRICA EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES

Se consideran inmuebles educacionales a escuelas, colegios, universidades, academias de


enseñanza, talleres de capacitación, institutos y todo aquel lugar donde se practique el arte
de la enseñanza.

Las instalaciones eléctricas de los inmuebles educacionales deben cumplir con la normativa
específica y los siguientes requisitos, además de lo indicado anteriormente en lo que les sea
aplicable:

a) deben tener semáforo de señalización óptica y acústica para indicar la salida de


alumnos. Los inmuebles educacionales con más de dos recintos destinados a la función
de aula, deben poseer alimentación trifásica con neutro
b) en los inmuebles de más de una planta, debe preverse un tablero de distribución, como
mínimo, por piso
c) todos los tableros tanto el principal, como el o los de distribución, como el principal y el
de distribución unificados, si existiera, debe ser instalado preferentemente en recintos a
los que no tengan acceso los alumnos. Los mismos no deben tener los accionamientos
de los dispositivos a la vista, es decir que deben contar con puerta ciega y dispositivos
que permitan su cierre mediante cerradura o candados
d) todos los circuitos derivados deben estar protegidos por interruptores diferenciales de
corriente diferencial de fuga de 300 mA, preferentemente selectivos e interruptores
termomagnéticos cuya curva de disparo facilite la selectividad
e) todos los restantes circuitos sin excepción, deben estar protegidos por interruptores
diferenciales de corriente diferencial de fuga de 30 mA o menor e interruptores
termomagnéticos
f) no se permite la utilización de fusibles como protección de circuitos

195
 

g) en las aulas se debe instalar un punto de iluminación cada 7,5 m 2, como mínimo dos,
distribuidas simétricamente para obtener una iluminación uniforme sobre el plano de
trabajo de 300 lux promedio, como mínimo
h) las luminarias de las aulas no deben llevar las lámparas a la vista razón por lo cual
deben estar protegidas con una cubierta de material sintético traslúcida o transparente, o
bien con rejilla protectora
i) en las aulas se debe prever, como mínimo, dos puntos para tomacorrientes dobles,
distribuidas sobre dos paredes no ocupadas por el pizarrón principal, a una altura de 2.3
m del piso terminado (por ejemplo para ventiladores) y dos puntos para tomacorrientes
dobles sobre la pared del pizarrón
Uno de estos últimos puntos debe ubicarse entre 20 cm y 40 cm del piso terminado,
debajo del pizarrón o en su cercanía (para equipos de computación y/o proyección) y el
restante por encima del pizarrón, a 2,3 m del nivel del piso terminado o de no ser posible
en una ubicación cercana (para equipos de video o TV).
 j) todos los tomacorrientes deben llevar pantalla de protección a la inserción de cuerpos
extraños
k) cada aula debe estar alimentada por dos circuitos de iluminación (que podrán ser
compartidos con otras aulas siempre que no supere la potencia total instalada
establecida para este tipo de circuito)
l) cada aula debe estar alimentada por dos circuitos de tomacorrientes (que podrán ser
compartidos con otras aulas siempre que no supere la potencia total instalada
establecida para este tipo de circuito)
m) en los casos que en el establecimiento exista alimentación trifásica, deben derivarse los
circuitos de iluminación de cada aula de fases diferentes. De la misma forma uno de los
circuitos de tomacorrientes debe derivarse de la tercera fase. Se procurara mantener el
sistema trifásico lo mas equilibrado posible con una adecuada distribución de circuitos
n) los dos circuitos independientes de iluminación de cada aula dependerán de
interruptores diferenciales diferentes. De igual manera, los dos circuitos independientes
de tomacorrientes de cada aula dependerán de interruptores diferenciales distintos, no
pudiendo en ningún caso compartir un interruptor diferencial circuitos de iluminación y
tomacorrientes
o) en las instalaciones de iluminación de campos de deportes o patios de juego a la
intemperie, las luminarias deben poseer un grado de protección mínima IP 55 (véase
capítulo 23 de esta norma) y estar puestas a tierra y en caso de estar montadas sobre
columnas metálicas, éstas deben estar puestas a tierra, con una resistencia menor o
igual a 10  
p) las luminarias a instalar en los patios de juego o gimnasios interiores deben incorporar
una pantalla metálica de protección mecánica (rejilla) que las proteja de los impactos
q) las instalaciones de iluminación de gimnasios, patios de juego, campos de deporte, etc.
Deben ser alimentadas por circuitos independientes
r) en los casos en que el establecimiento educativo disponga de laboratorios de
computación, la alimentación y la protección será realizada por circuitos independientes
de las aulas y otras dependencias, debiéndose tener en cuenta que se recomienda no
conectar más de 6 computadoras por cada circuito, debido a que una mayor cantidad
puede producir disparos intempestivos de los interruptores diferenciales
s) en todo establecimiento educativo se debe prever iluminación de emergencia de escape
con luminarias y señalizadores autónomos, la alimentación de estos circuitos debe
realizarse en forma independiente de todo otro circuito y el interruptor diferencial de cada
uno de ellos no debe ser compartido con otros circuitos

196
 

CAPÍTULO 17 - INSTALACIONES ELÉCTRICAS COMPLEMENTARIAS

17.1 GENERALIDADES

Se consideran instalaciones eléctricas complementarías todas las instalaciones de interiores


y aquellas que forman parte de un proyecto de instalación eléctrica y que no son de
iluminación, tomacorrientes o fuerza.

Entre estas instalaciones se mencionan a las siguientes:

-  instalaciones telefónicas, intercomunicadores y porteros eléctricos (citófonos)


-  instalaciones de timbres
-  instalaciones de televisión por antena múltiple (CATV) y por cable
-  instalaciones de alarmas (vigilancia eléctrica y electrónica)
-  instalaciones de señalización automatizada (PLC´s), comando y control
-  instalaciones de llamada pública (perifoneo) o de buscapersonas
-  instalaciones de redes de computadoras, cableado estructurado y fibra óptica
-  instalaciones de equipos de tensión regulada y fuentes ininterrumpidas de energía
-  instalación de equipos de climatización en general
-  instalación de sistemas de protección contra incendios

En todo proyecto de instalación eléctrica, con el fin de evitar las interferencias y


perturbaciones, en caso de no contar con cables blindados para las instalaciones de señal,
comunicación, datos y otros, se deben construir dos (2) conductos (shafts), uno de ellos
destinado únicamente a cables de energía eléctrica y el otro para todas las instalaciones
complementarias; la distancia mínima de separación recomendada es de 2,0 m, evitando en
lo posible los cruces e intersecciones y en caso de ser necesarios éstos deben ser con un
ángulo de 90º.

17.2 INSTALACIONES TELEFÓNICAS

Todo proyecto de instalación eléctrica debe considerar la instalación interna de puntos de


teléfono (tomas telefónicas) en todos los departamentos, oficinas, locales comerciales y
demás dependencias del inmueble, donde se considere necesario para usos como ser:
Facsímile, procesamiento de datos, internet, telefonía IP, etc. los cuales pueden utilizar
básicamente la mencionada red; el proyecto debe considerar una reserva de hasta un 30 %
del total estimado.

La red telefónica de interiores está constituida por los siguientes componentes


fundamentales:
a) acometida telefónica
b) Tablero Principal de Telefonía (T.P.T.)
c) Tableros Secundarios de Telefonía (T.S.T.)
d) regletas telefónicas
e) cables telefónicos: Multipares y pares individuales
f) placas telefónicas, clavijas y conectores
g) aparatos telefónicos

17.2.1 Acometida telefónica

El tendido de ductos subterráneos comprende: Cámaras de paso, cable multipar de


acometida desde el poste mas cercano hasta el Tablero Principal de Telefonía (T.P.T.), los
detalles constructivos y otras características de esta acometida, están reglamentadas por la
empresa telefónica local y su ejecución se realizará en coordinación con el propietario del
inmueble.

197
 

Debe construirse una cámara telefónica en la entrada del inmueble, en función al número de
líneas.

La cámara telefónica y el Tablero Principal de Telefonía se deben unir mediante ductos de


diámetro adecuado al número de pares, con el objeto de dar una adecuada protección al
cable telefónico (multipar) de acometida. En lo posible, este ducto de unión debe ser
instalado en forma recta, tratando de evitar las curvas y codos.

En caso de tener que formar curvas y/o codos en los ductos, el radio de los mismos no debe
ser menor a diez veces el diámetro nominal de los ductos.

El ducto debe ser instalado sin ondulaciones, de modo que no obstaculice el paso de los
cables ni permita la acumulación de agua o sedimentos. Tanto las cámaras telefónicas,
como todo el trayecto del ducto, deben ser estancos a la posible presencia de agua o
humedad.

La cámara telefónica del inmueble, debe unirse con una de las cámaras de la empresa
telefónica local. La unión entre cámaras se efectuará mediante ductos de diámetro
adecuado.

El ducto de unión debe ser instalado a una profundidad no menor a 60 cm del nivel de la
superficie. Se debe evitar el cruce o cercanía con ductos de: Agua potable, gas,
alcantarillado y acometida de energía eléctrica.

17.2.2  Tablero Principal de Telefonía (T.P.T.) 

Es una caja a la cual llegan los pares telefónicos de la red externa o calle (de la empresa
telefónica local) mediante un cable multipar o pares individuales (pares entrantes) y salen de
ella los pares que se distribuyen en todo el interior del predio o Edificio a los tableros
secundarios, denominados así pares salientes.

En el interior del T.P.T. se instalan las regletas telefónicas, las cuales deben estar instaladas
en dos columnas iguales entre sí. La figura 35 muestra los principales detalles del T.P.T.

La distancia “ d” o separación entre bordes interiores de regletas debe ser como mínimo 20
cm, de manera tal que permita al instalador disponer de comodidad para un buen montaje
de los cables de cruzada o interconexión.

La distancia “ a” (del borde de las regletas hacia la pared lateral del Tablero) debe ser tal que
permita instalar y distribuir cómodamente los pares telefónicos a las regletas, se recomienda
7,0 cm como distancia mínima, ésta se incrementará según la cantidad de pares a instalar.

El Tablero Principal Telefónico debe estar instalado en la Planta Baja, Sótano o en un lugar
de fácil acceso al personal técnico de la empresa telefónica local.

El T.P.T. debe ser instalado a una altura de 1,40 cm, entendiéndose esta altura desde el
piso terminado hasta el punto medio del tablero. Debe contar con entradas para cables
multipares con un diámetro adecuado al número de pares. Estos orificios de entrada para
cables multipares deben tener empaquetaduras de material apropiado y membranas
perforables para evitar entrada de polvo, dichos orificios o entradas deben estar ubicados en
la parte superior e inferior del tablero.

Los pares y bornes de las regletas deben estar adecuadamente marcados para su fácil
identificación.

198
 

Las conexiones de los pares salientes a los bornes de las regletas tipo “bloque terminal”
deben soldarse de tal manera que garanticen una perfecta conexión.

a los TABLEROS SECUN DARIOS DE


TELEFONIA (T .S.T.)

Cables telefónicos de
abonados
o pares salientes

cables de
interconexión
pares o de cruzada pares
entrantes salientes

Regletas telefónicas

d
a a

ducto PVC de acometida

Cables
telefónicos de
TABLERO PRINCIPAL DE TELEFONIA
entrada
(T.P.T.)
(cable multipar)
Características principales
 
Figura 35 - Principales detalles del T.P.T.

17.2.3 Tablero Secundario de Telefonía (T.S.T.)

Las instalaciones internas del inmueble, deben contar con tableros de distribución telefónica
secundarios (T.S.T.), se instalarán cerca de los centros de carga y/o en los lugares que se
 juzgue conveniente.

Estos Tableros deben contar con regletas y/o terminales de conexión adecuadas al
requerimiento de las instalaciones, sus dimensiones estarán en función del número de pares
a distribuir, se recomienda prever un espacio para regletas que puedan atender un
crecimiento de pares no previsto inicialmente y disponer de espacio suficiente para la
instalación, reparación y mantenimiento.
199
 

Cuando se requiera instalar una central telefónica privada (PBX) para todo el inmueble o
para una parte de éste, también se debe instalar un T.S.T. entre la T.P.T. y la PBX, en lo
posible muy cerca de esta última.

Cada T.S.T. debe ser identificado (en forma indeleble) con el número o nombre del Piso o
Planta a la cual atiende. También en su interior, las regletas o terminales de conexión deben
contar con la identificación de pares y números telefónicos respectivos.

17.2.4 Regletas telefónicas

El dispositivo eléctrico que permite interconectar cables o pares telefónicos se denomina


regleta telefónica, básicamente existen cuatro tipos:

a)  bloque terminal con tornillos de conexión a ambos lados


b)  bloque terminal con tornillos de conexión a un lado y pines al otro lado
c)  regletas con pines para empuje y presión de hilos
d)  regletas especiales que permiten albergar dispositivos de protección contra sobre-
tensiones para cada par de hilos

17.2.5 Cables telefónicos

Los cables telefónicos se especificarán en función a los siguientes parámetros:

  perfecta continuidad
  resistencia de aislamiento superior a 5 MΩ  
  resistencia del conductor inferior a 64 Ω  
  no se permiten empalmes entre conductores o cables telefónicos
  el calibre de cada conductor debe ser tal que permita una atenuación mínima de señales
de voz y de datos en función de la distancia. Se recomienda el uso de cables telefónicos
de 0,4 mm de diámetro de cada conductor para distancias mayores a 50 m

17.2.6 Placas telefónicas, clavijas y conectores

La toma telefónica en interiores puede ser del tipo empotrado o sobre puesto, en ambos
casos deben estar constituidas por: Placa telefónica, conector y dispositivos de soporte y
fijación.

La placa  telefónica debe albergar el conector (hembra) del par telefónico, solo se utilizarán
conectores tipo RJ- 11, los del tipo “macho” (clavijas) que se instalarán en las puntas del par
telefónico; de los cuatro pines del conector RJ-11, los dos centrales son los mas
importantes, por ello, los hilos de colores verde y rojo deben ser conectados a estos pines
centrales.

17.2.7 Aparatos telefónicos

Todas las redes telefónicas públicas y privadas siendo de tecnología digital (tono-pulso),
requerirán aparatos de tecnología digital.

17.3 INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

Para ciertos tipos de instalaciones en locales de pública concurrencia, instalaciones en


oficinas, comercios, talleres, naves industriales, teatros, cines, almacenes, asilos de
ancianos, hospitales y hoteles, se exigirá la instalación de sistemas de protección y contra
incendios.
200
 

Estas instalaciones tienen por objeto informar oportunamente a una central, con el fin de que
se combata el fuego, antes de que los daños tomen grandes proporciones. Deben adaptarse
a las condiciones y que se disparen automáticamente. Estos sistemas podrán ser:

a) de alarma accionada eléctricamente, cuando el sistema de combate de incendio sea


previsto por medios manuales o semimecanizados
b) de alarma y accionamiento de sistemas mecanizados automatizados de combate contra
incendio.

Los pulsadores de aviso deben colocarse en lugares visibles y accesibles (por ejemplo en
escaleras y pasillos) y de manera que permitan su comprobación permanente.

Los avisadores automáticos se montan directamente en el techo. En los cielos falsos se han
de disponer de tal manera que las partes internas puedan extraerse y colocarse con la
herramienta correspondiente, sin que el personal de servicio necesite emplear escaleras. Si
en los techos falsos se emplean zócalos bajo revoque, el servicio de mantenimiento ha de
poder controlar las conexiones en las borneras, desmontando para ello una placa adyacente
del techo.

En lugares de techo muy alto, por ejemplo, en naves de fábricas y museos, es conveniente
montar los avisadores, suspendidos al extremo de un conductor desplazable de suficiente
longitud, enrollado en un carrete; para inspeccionar los avisadores, se hacen descender los
mismos.

Todos los puntos de conexión de líneas, por ejemplo de las cajas de empalme, deben ser
accesibles al servicio de asistencia.

Los cables empleados en estas instalaciones deben ser marcados especialmente en las
canalizaciones (cuando se encuentren justamente con otros conductores), por ejemplo,
pintando las borneras de rojo; del mismo modo y color han de señalarse por dentro las cajas
de empalme y las canalizaciones.

Un sistema de instalaciones contra incendios, debe estar necesariamente coordinado con la


operación de sistemas de ventilación, aire acondicionado, oxigeno, circulación y
almacenamiento de combustible, de modo que la acción del sistema bloquee a los sistemas
que eventualmente pueden aumentar el riesgo o el daño por incendio.

Se recomienda incorporar al sistema de alarma y/o combate de incendio, un sistema


electrónico, con altavoces que puedan formar parte de un sistema de buscapersonas o de
llamadas públicas, con instrucciones pregrabadas para los ocupantes del edificio, a partir de
un punto central desde el cual se puede dar instrucciones a los ocupantes del edificio.

Este sistema, así como los de alarma en general, podrán ser globales o zonificados.

Las instalaciones de protección de locales y contra incendios, se abastecerán por medio de


un dispositivo de conexión a la red, montado en la central. Como fuente auxiliar
independientemente se empleará una batería externa, que se cargue permanentemente a
partir del dispositivo de conexión a la red.

La capacidad del servicio suplementario será de por los menos 60 horas en caso de falla en
la red, que pueda reducirse a 30 horas cuando la avería puede registrarse en breve tiempo,
por ejemplo, si la central de alarma está montada en una portería vigilada permanentemente
y cuando puedan eliminarse las perturbaciones en el suministro de corriente en un tiempo
reducido.

201
 

17.4 SISTEMAS DE PROTECCIÓN DE PERSONAS Y OBJETOS DE VALOR

Las instalaciones de protección de locales que sirven para protección de personas y objetos
de valor, deben ser de gran eficiencia contra falsas alarmas por errores de manejo o por
perturbaciones técnicas. Por ello, tienen que ser proyectadas por especialistas y su montaje
y mantenimiento se han de encargar a personal especializado. Entre las instalaciones de
protección de locales, figuran las de robo y atraco. Frecuentemente están comunicadas y
unidas a través de líneas telefónicas, con la policía.

Las instalaciones de alarma contra robo, comunican automáticamente la entrada indebida


de cuerpos extraños en los locales a proteger (oficinas, locales comerciales, fábricas,
almacenes, museos, galerías, etc.).

En todos los accesos a los locales a proteger se instalarán alarmas adecuadas -los llamados
detectores- que están unidos con una central de seguridad a través de uno o varios circuitos
de protección, vigilados por corriente de reposo. Si se accionan los avisadores en caso de
robo, la central emite una alarma que se registrará en el lugar deseado, óptica y
acústicamente.

Como aparatos de alarma se utilizan timbres o sirenas, cuyas conexiones se protegen por
medio de contactos especiales.

Frecuentemente, se transmite la alarma en forma “silenciosa” automáticamente a un puesto


de socorro, por ejemplo, al puesto de policía más próximo.

La protección de objetos se instala generalmente aislada o en combinación con la alarma


contra robo. Para tal fin se dispone de detectores de sonido a través de cuerpos detectores
por campo y contactos magnéticos.

Los detectores de sonido a través de cuerpos y sus micrófonos, se instalan, por ejemplo,
para proteger cajas fuertes y cámaras acorazadas. Estas alarmas son, micrófonos
sensibles, que solo detectan ruidos transmitidos a través de cuerpos y no por el aire.

Un cierto número de detectores, en proporción al tamaño del objeto, se instala fijamente o a


través de un soporte.

Los detectores entran en acción, tan pronto como se produzcan ruidos de taladradoras o
similares.

Cerca de los objetos se montan detectores de campo, constituidos por electrodos, entre los
que se establece un campo electromagnético.

Una persona que entre en la zona protegida provoca una variación del campo, lo que
dispara la alarma.

Los objetos de metal - armarios y estanterías metálicas - pueden protegerse de un modo


más discreto, debido a que ellos mismos pueden servir de electrodos.

Los objetos se colocan aislados y las superficies de las paredes y del suelo, inmediatas al
objeto se recubren con una pantalla metálica que sirve de puesta a tierra. El campo
electromagnético se establece entre el objeto y la pantalla de puesta a tierra.

Las instalaciones de alarma contra atracos, por ejemplo, en establecimientos bancarios,


museos y mostradores de joyería, se accionan intencionadamente.

202
 

Para el accionamiento manual se utiliza un pulsador, el mismo que debe instalarse de tal
manera de posibilitar su accionamiento, sin tener que hacer movimientos sospechosos.

Se pueden disponer también otros dispositivos de protección de locales, como interruptores


secretos que sirven para activar la instalación, después de abandonar el local. Tienen varias
posibilidades de ajuste.

 A fin de que no se pueda entrar en un espacio protegido, antes de que esté desconectada la
instalación, se instala en las puertas, una cerradura de bloqueo. Las puertas que solo
pueden abrirse desde dentro, han de proyectarse con un contacto en el pestillo. Esto impide
que se active la alarma cuando la puerta no está cerrada.

La conexión con la policía o con algún otro puesto de vigilancia, se efectúa a través de
dispositivos suplementarios. En el sector telefónico se elige automáticamente el número de
la policía más próxima y se transmite entonces, por medio de una cinta magnetofónica, un
texto grabado.

En caso de que la policía, posea una central para llamadas de emergencia, puede
establecer la comunicación, a través de una línea telefónica obligatoriamente, por medio de
un avisador principal.

17.5 INSTALACIONES DE BALIZAMIENTO

Edificios, antenas, torres, estructuras y construcciones que tengan una altura comprendida
dentro del cono de despegue y/o de aproximación del aeropuerto, deben tener al menos una
baliza con luz de obstrucción de color rojo, alimentado por un circuito independiente de toda
la instalación y provisto de una fuente de energía eléctrica de emergencia, de manera que
se garantice la disponibilidad de servicio de la luz de obstrucción, durante toda una noche.
 Además se debe prever facilidades de encendido y apagado para operación, cuando así se
requiera.

203
 

CAPÍTULO 18 - INSTALACIONES DE ALUMBRADO O ILUMINACIÓN

18.1 ILUMINACIÓN

18.1.1 Generalidades

En el estudio de la iluminación de una instalación eléctrica, se debe hacer consideraciones


sobre las exigencias técnicas, decorativas, económicas, constructivas y algunas otras de
menos importancia relativa.

Las características de cada tipo de instalación, varían de acuerdo a las necesidades y


criterios de los proyectistas, sin embargo deben utilizarse como mínimo los niveles de
iluminación indicados en el Anexo B, a fin de que las personas puedan desarrollar sus
actividades en el medio que se ilumina, preservando su salud. Para el cálculo de la
iluminación de una instalación, debe llenarse una planilla de cómputo luminotécnico (manual
o informatizado), que para el caso del método de los lúmenes, como mínimo debe incluir la
información mencionada en una planilla tipo, pudiendo el proyectista elegir el tipo de planilla
respetando los parámetros exigidos.

18.2 RECEPTORES PARA ILUMINACIÓN

18.2.1 Prohibición de la utilización conjunta con otros sistemas de iluminación

No se permite la instalación de ningún aparato, candelabro, araña, etc., en que se utilicen


conjuntamente la electricidad y otro aparato de iluminación con fuente de energía diferente a
la eléctrica.

18.2.2 Portalámparas

Los portalámparas destinados a lámparas de incandescencia, responderán a las siguientes


prescripciones:

-  deben resistir la corriente prevista para la potencia de las lámparas a las que son
destinadas. En consecuencia serán resistentes al calor desprendido por éstas
-  los portalámparas instalados sobre soportes o aparatos, estarán fijados a los mismos de
forma que se evite su rotación o separación de éstos, cuando se proceda a la sustitución
de la lámpara
-  los portalámparas, llevarán la indicación correspondiente a la tensión e intensidad
nominales para las que han sido previstas

18.2.3 Instalaciones de lámparas

Para la instalación de lámparas se tendrán en cuenta las siguientes prescripciones:

  No se debe colgar la armadura y globos de las lámparas, utilizando para ello los
conductores que llevan corriente a los mismos. El elemento de suspensión, en caso de
ser metálico, debe estar aislado de la armadura
  no se permite que los conductores soporten el peso de la luminaria, excepto cuando éste
sea menor a 0,5 kg y que las características de los conductores estén de acuerdo con
este peso, siempre que no presenten empalmes en el trozo sometido a tracción

18.2.4 Instalaciones de tubos de descarga

No se debe instalar en el interior de la vivienda, el uso de lámparas de gases con descarga


de alta presión.

204
 

En general, cuando se instalen en terrazas, fachadas o en el interior de edificios comerciales


o industriales, se dispondrán de forma que, tanto ellas como sus conexiones, queden fuera
del alcance de la mano.

Las lámparas o tubos de descarga, se instalarán de acuerdo con las siguientes


prescripciones:

-  cualquier receptor o conjunto de receptores consistentes en lámparas o tubos de


descarga, será accionado por un interruptor de capacidad no menor a dos veces la
intensidad del receptor o grupo de receptores. Si el interruptor accionara a la vez
lámparas de incandescencia, su capacidad será como mínimo, la correspondiente a la
intensidad de éstas, más el doble de la intensidad de las lámparas de descarga
-  los circuitos derivados de alimentación de lámparas o tubos de descarga, estarán
previstos para transportar la carga debida a los propios receptores, a sus elementos
asociados y a sus corrientes armónicas. La carga mínima prevista en VA, será de 1,8
veces la potencia en Watt de los receptores
-  en el caso de la utilización de lámparas fluorescentes en instalaciones residenciales, se
debe considerar la compensación del factor de potencia hasta el valor mínimo de 0,9

18.2.5 Sistemas de cableado

Cuando se instala una luminaria suspendida, los accesorios de suspensión deben ser
capaces de soportar cinco (5) veces el peso de la luminaria a conectar y no menos de 25 kg.

El cable o cordón entre el dispositivo de suspensión y la luminaria debe ser instalado sin
solicitaciones de torsión y tensión excesivas de forma tal que no se vean afectados los
conductores, ni los terminales, bornes o uniones.

18.3 EQUIPOS AUXILIARES

En el caso de luminarias que se monten empotradas en cielos rasos suspendidos, los


equipos auxiliares, balastos, capacitares, transformadores, etc. De cada luminaria deben
instalarse sobre una bandeja o bastidor que forme parte de la luminaria y por lo tanto apoye
en ella o se deben apoyar sobre un bastidor construido al efecto o se deben suspender al
techo por arriba del cielo raso en la cercanía de la luminaria a la que alimenta, debiéndose
asegurar el fácil acceso para reemplazo o mantenimiento: en ningún caso se permitirá que
los equipos auxiliares apoyen directamente sobre el cielo raso.

En el caso de que se alimenten varias lámparas reflectoras halógenas dicroicas u otros tipos
de lámpara, con muy baja tensión, (por ejemplo 12 V) a través de un transformador reductor
que alimenta al conjunto de lámparas, se debe asegurar la operación de la protección
primaria ante un cortocircuito en alguna de las lámparas conectadas al secundario; en caso
contrario se debe proteger el circuito secundario.

18.4 EFECTO ESTROBOSCÓPICO

En el caso de iluminación de locales donde funcionan máquinas con partes en movimiento


giratorio, se debe tomar en cuenta el efecto estroboscópico ya que este puede causar la
impresión de que los equipos que están en movimiento parezcan detenidos. Este efecto
debe ser evitado por la elección adecuada de las luminarias, los equipos auxiliares y por la
correcta realización de la instalación (por ejemplo, alimentación alternada de luminarias de
distintas fases, en casos de instalaciones trifásicas, u otros métodos de eliminación del
efecto estroboscópico).

205
 

CAPÍTULO 19 - INSTALACIÓN DE APARATOS DE CALENTAMIENTO Y EQUIPOS DE


SOLDADURA

19.1 APARATOS DE CALENTAMIENTO DE AGUA O CALDEROS

19.1.1 Condiciones generales de instalación

En la instalación de aparatos de calentamiento se considerará lo siguiente:

-  los aparatos de calentamiento se instalarán de manera que no puedan inflamar las


materias combustibles circundantes, aún en el caso de empleo negligente o defectos
previsibles
-  los aparatos de calentamiento industrial destinados a estar en contacto con materias
combustibles o inflamables y que en uso normal no estén bajo vigilancia, estarán
provistos de un limitador de temperatura que interrumpa o reduzca el calentamiento,
antes de alcanzar una temperatura peligrosa
-  en instalaciones de calentamiento no se permiten conductores con una sección menor a
4 mm2 (Nº 12 AWG). Los aparatos de calentamiento mayor a 1 kW se gobernaran con un
interruptor que desconecte la alimentación al aparato
-  en instalaciones de calentamiento, se aceptará como máximo una corriente de 30 A por
circuito y cinco (5) aparatos por circuito. Para aparatos de más de 30 A, se debe ejecutar
un circuito especial e independiente cada uno
-  se recomienda el uso de cordón flexible, aislado con goma, asbesto y/o algodón, para
alimentar todo aparato de calentamiento de más de 500 W
-  todo aparato de calefacción llevará indicación en forma visible, de su capacidad en Watt
o Ampere, su tensión nominal de trabajo y nombre del fabricante
-  se recomienda que todo aparato de calentamiento o utensilio doméstico, tenga
dispositivo de señalización o alarma para advertir que el aparato está en funcionamiento.
-  todo aparato productor de agua caliente o vapor, estará provisto de un termostato que
regule la temperatura en el fluido; los que sean de acumulación dispondrán, además de
un limitador de temperatura cuyo funcionamiento, independiente del termostato,
interrumpa la corriente en el circuito eléctrico cuando la temperatura en el agua o en el
recipiente que lo contiene, alcance un valor sensiblemente superior a la del
funcionamiento del termostato

19.1.2 Calentadores de agua

Los termos o calentadores de agua, se comandarán con interruptores automáticos, que se


ubicarán en puntos de fácil manejo.

La cuba o caldera metálica y el armazón metálico de los calentadores de agua, deben ser
puestos a tierra. La capacidad nominal del conductor de puesta a tierra, no debe ser inferior
a la del conductor mayor de alimentación, con una sección mínima de 4 mm 2  (Nº 12 AWG). 

Los calentadores de agua, en los que ésta forma parte del circuito eléctrico, no serán
utilizados en instalaciones para uso doméstico ni cuando hayan de ser utilizados por
personal no especializado.

Para la instalación de estos aparatos, se tendrán en cuenta las siguientes prescripciones:

a) estos aparatos se alimentarán solamente con corriente alterna a frecuencia igual o


superior a 50 Hz
b) la alimentación estará controlada por medio de un interruptor automático construido e
instalado de acuerdo con las siguientes condiciones:

206
 

-  será de corte omnipolar simultáneo.


-  estará provisto de dispositivos de protección contra sobrecargas en cada conductor
que conecte con un electrodo.
-  estará colocado de manera que pueda ser accionado fácilmente desde el mismo
emplazamiento donde se instale, bien directamente o bien por medio de un
dispositivo de mando a distancia. En este caso se instalarán lámparas de
señalización que indiquen la posición de abierto o cerrado del interruptor.

c) la cuba o caldera metálica se pondrá a tierra y, a la vez, se conectará a la cubierta y


armadura metálica, si existen, del cable de alimentación. La sección del conductor de
puesta a tierra de la cuba, no será inferior a la del conductor de mayor sección de la
alimentación, con un mínimo de 4 mm 2 
d) según el tipo de aparato se satisfarán, además, los requisitos siguientes:

-  si los electrodos están conectados directamente a una instalación trifásica a más de


440 V, debe instalarse un interruptor diferencial que desconecte la alimentación a los
electrodos cuando se produzca una corriente de fuga a tierra superior al 10 % de la
intensidad nominal de la caldera en condiciones normales de funcionamiento. Podrá
admitirse hasta un 15 % en dicho valor si en algún caso fuera necesario para
asegurar la estabilidad y el funcionamiento de la misma. El dispositivo mencionado
debe actuar con retardo para evitar su funcionamiento innecesario en el caso de un
desequilibrio de corta duración
-  si los electrodos están conectados a una alimentación con tensiones de 50 a 440 V,
la cuba de la caldera estará conectada al neutro de la alimentación y a tierra. La
capacidad nominal del conductor neutro no debe ser inferior a la del mayor conductor
de alimentación.

19.1.3 Calentadores provistos de elementos de calentamiento desnudos, sumergidos


en el agua

No se deben emplear, para usos domésticos, de aparatos provistos de elementos de


calentamiento desnudos, sumergidos en agua. Se admiten en instalaciones industriales,
siempre que no pueda existir una diferencia de potencial superior a 24 V, entre agua caliente
de salida o partes metálicas accesibles en contacto con ella y los elementos conductores
situados en su proximidad, que no conste que estén aislados de tierra.

19.1.4 Aparatos de calentamiento por aire caliente

Los aparatos de calentamiento por aire caliente, con ventilador, estarán construidos de
manera que su elemento de calentamiento solo pueda ponerse en servicio después de
hacerlo el ventilador correspondiente y cese aquel cuando el ventilador deje de actuar.

Los aparatos fijos llevarán además, dos limitadores de temperatura, independientes entre sí,
que impidan una elevación excesiva de ésta, en los conductores de aire.

No deben instalarse en nichos o cajas construidas o revestidas de materiales combustibles.

Deben instalarse de acuerdo a las instrucciones del fabricante en lo relativo a la distancia


mínima a las paredes, suelos u otras superficies u objetos combustibles.

En ausencia de tales instrucciones deben instalarse manteniendo una distancia mínima de 8


cm a las partes anteriores, salvo en el caso de aparatos de calefacción con elementos
calefactores luminosos colocados detrás de aberturas o rejillas, en los cuales la distancia
entre dichas aberturas y elementos combustibles será como mínimo de 50 cm.

207
 

19.1.5 Cocinas y hornillas

Las cocinas y hornillas serán conectadas a su fuente de alimentación por medio de


interruptores de corte omnipolar, tomacorriente u otro dispositivo de igual característica,
destinados únicamente a los mismos.

Los aparatos de cocción y hornos que incorporen elementos incandescentes no cerrados no


se instalarán en locales que presenten riesgo de explosión.

Las partes accesibles de los hornos que pueden alcanzar una temperatura peligrosa deben
estar dotadas de un dispositivo de protección o de visibles señales de atención con una
inscripción.

19.2 APARATOS PARA SOLDADURA ELÉCTRICA

Los aparatos destinados a soldadura eléctrica, cumplirán en su instalación y utilización las


siguientes prescripciones:

a) las masas de estos aparatos estarán puestas a tierra.

Será admisible la conexión de uno de los polos del circuito de soldadura a estas masas,
cuando, por su puesta a tierra, no se provoquen corrientes parásitas de intensidad
peligrosa.
En caso contrario, el circuito de soldadura estará puesto a tierra únicamente en el lugar
de trabajo.

b) los bornes de conexión para los circuitos de alimentación de los aparatos manuales de
soldar, estarán cuidadosamente aislados.
c) cuando existan en los aparatos, ranuras de ventilación, estarán dispuestas, de forma que
no se pueda alcanzar partes bajo tensión de interiores.
d) cada aparato llevará incorporado un interruptor de corte omnipolar que interrumpa el
circuito de alimentación, así como un dispositivo de protección contra sobrecargas,
regulado, como máximo, al 200 por ciento de la intensidad nominal de su alimentación,
excepto en aquellos casos en que los conductores de este circuito, estén protegidos por
un dispositivo igualmente contra sobrecargas, regulado a la misma intensidad.
e) las superficies exteriores de los portaelectrodos manejados a mano y en todo lo posible
sus mandíbulas, estarán completamente aisladas.

Estos portaelectrodos, estarán provistos de discos o pantallas que protejan la mano de


los operarios contra el calor proporcionado por los arcos.

f) las personas que utilicen estos aparatos, recibirán las consignas apropiadas para:

-  hacer inaccesibles las partes bajo tensión de los portaelectrodos cuando no sean
utilizados.
-  evitar que los portaelectrodos, entren en contacto con objetos metálicos.
-  unir el conductor de retorno del circuito de soldeo, a las piezas metálicas que se
encuentren en su proximidad inmediata.

Cuando los trabajos de soldadura se efectúen en locales muy conductores, se recomienda


la utilización de pequeñas tensiones. En otro caso, la tensión en vacío entre el electrodo y la
pieza a soldar, no será superior a 90 V, valor eficaz para corriente alterna, y 150 V en
corriente continua.

208
 

CAPÍTULO 20 - INSTALACIONES DE MOTORES PARA USO INDUSTRIAL

20.1 CONDICIONES GENERALES DE INSTALACIÓN

Los motores de más de 3 HP no deben alimentarse con conductores de sección inferiores a


4 mm2 (Nº 12 AWG) de cobre.

La caída de tensión en toda la longitud del circuito no debe exceder el 3 % de la tensión


nominal de alimentación (véase 5.2.2 de esta norma).

Los motores estarán construidos o se instalarán de manera que la aproximación a sus


partes en movimiento, no puedan ser causa de accidente.

Los motores deben instalarse en condiciones que permitan una adecuada ventilación y un
fácil mantenimiento.

Los motores no estarán en contacto con materias fácilmente combustibles y se situarán de


manera que no puedan provocar la combustión de cualquiera de estos combustibles.

En general, la distancia mínima entre un motor y materias combustibles será:

-  0,50 m si la potencia nominal del motor es inferior o igual a 1 kW.


-  1,0 m si la potencia nominal del motor es superior a 1 kW.

En particular, si se trata de un motor con carcasa completamente cerrada o encerrado en un


armario de materia incombustible, las distancias antes indicadas podrán ser menores.

El armario no perjudicará la refrigeración del motor y si es de un material, buen conductor


del calor, se situará a 1 cm, como mínimo, de las partes combustibles.

Los motores abiertos que tengan anillos rozantes no podrán instalarse en lugares en que
existan materiales combustibles.

En ambientes en que existan polvos o fibras en suspensión y que estos puedan depositarse
sobre los motores en cantidades que impidan su normal ventilación o enfriamiento, deben
utilizarse motores cerrados, que no se sobrecalienten en dichas condiciones. Para casos
extremos se debe instalar un sistema cerrado de ventilación para el o los motores o se les
instalara en un recinto separado, a prueba de polvo.

Las carcasas de los motores deben ser conectados a un esquema de puestas a tierra.

Para la protección y maniobra de motores se debe utilizar una adecuada combinación de


elementos, en forma separada (seccionador, contactor y relé de sobrecorriente) o integrada
(guardamotor), que asegure la maniobra y la protección contra sobrecargas, cortocircuito y
faltas de fase.

20.2 CONDUCTORES DE CONEXIÓN

Las secciones mínimas que deben tener los conductores de conexión de los motores, con
objeto de que no se produzca en ellos un calentamiento excesivo, serán los siguientes:  

20.2.1 Motores individuales

Los conductores de conexión que alimentan a motores individuales deben estar


dimensionados para una intensidad no inferior al 125 % de la intensidad a plena carga del

209
 

motor en cuestión. En los motores de rotor devanado, los conductores que conectan el rotor
con el dispositivo de arranque -conductores secundarios- deben dimensionarse para el 125
% de la intensidad a plena carga del motor. Si el motor es para servicio intermitente, los
conductores secundarios pueden ser de menor sección de acuerdo a la tabla 42. Los
tiempos indicados en la tabla 34, son los periodos en los cuales los motores por su diseño
alcanzan su temperatura nominal de trabajo y pueden operar; cumplido ese periodo
necesitan un intervalo de refrigeración.

20.2.2 Varios motores

Los conductores de conexión que alimentan a varios motores, deben estar dimensionados
para una intensidad no menor a la suma del 125 % de la intensidad a plena carga del motor
de mayor potencia, más la intensidad a plena carga de todos los demás.

Tabla 34 - Factores de dimensionamiento de alimentación de motores de régimen no


permanente

Periodo de funcionamiento
Tipo de régimen
5 min 15 min 30 min - Más de 60
60 min min
Breve duración (operación de válvulas
o descenso de rodillos y otros 1,1 1,2 1,5
similares)
Intermitentes (bombas, ascensores,
montacargas, puentes levadizos,
0,85 0,85 0,9 1,4
máquinas herramientas, tornamesas,
etc.)
Periódicos (rodillos, laminadores, etc.) 0,85 0,9 0,95 1,4

Variables 1,1 1,2 1,5 2

20.2.3 Carga combinada

Los conductores de conexión que alimentan a motores y otros receptores, deben ser
previstos para la intensidad total requerida por los motores, calculada como antes se ha
indicado.

20.3 PROTECCIÓN CONTRA SOBREINTENSIDADES

Todo motor debe llevar incorporado un dispositivo para abrir el circuito cuando circule una
corriente mayor del 125 % de la corriente nominal.

Los motores de potencia nominal superior a 0.75 kW y todos los situados en locales con
riesgo de incendio o explosión, estarán protegidos contra cortocircuitos y contra sobrecargas
en todas sus fases, debiendo esta última protección, ser de tal naturaleza que cubra, en los
motores trifásicos, el riesgo de la falta de tensión de una de sus fases.

En el caso de motores polifásicos debe utilizarse un dispositivo sensible o que detecte la


falta de una fase y que interrumpa el circuito de alimentación frente a la ausencia de ésta.

Los fusibles y los interruptores automáticos no son aplicables a la protección contra


sobrecargas de motores.
210
 

En el tablero origen del circuito de alimentación, la línea debe tener protección contra
cortocircuitos, propia o compartida con los motores que dependen de esa línea. Los motores
deben contar con protección dedicada y especifica contra las sobrecargas.

En el caso de motores con arranque estrella-triángulo, la protección asegurará a los


circuitos, tanto para la conexión de estrella como para la de triángulo.

Las características de los dispositivos de protección estarán de acuerdo con las de los
motores a proteger y con las condiciones de servicio previstas para éstos.

Los motores portátiles, siempre que su potencia sea inferior a 1 kW, podrán no estar
protegidos contra sobrecargas.

Cuando la instalación consista en un único motor podrá utilizarse como interruptor de


desconexión, el del tablero de distribución, siempre que esté ubicado con vista al motor.

20.4 PROTECCIÓN CONTRA FALTA DE TENSIÓN EN UNA FASE

Los motores estarán protegidos contra la falta de tensión en una fase, por un dispositivo de
corte automático de la alimentación, para evitar accidentes cuando arranque
espontáneamente el motor, como consecuencia de un restablecimiento de la tensión.

Dicho dispositivo puede formar parte del de protección contra las sobrecargas o del de
arranque y puede protegerse más de un motor, si se da una de las circunstancias
siguientes:

-  Los motores a proteger están instalados en un mismo local y la suma de potencias


absorbidas no es superior a 10 kW.
-  Los motores a proteger están instalados en un mismo local y cada uno de ellos queda
automáticamente en el estado inicial de arranque, después de una falta de tensión.

Cuando el motor arranque automáticamente en condiciones pre-establecidas, no se exigirá


el dispositivo de protección contra la falta de tensión por el sistema de corte de la
alimentación, pero debe quedar excluida la posibilidad de un accidente en caso de arranque
espontáneo. Si el motor tuviera que llevar dispositivos limitadores de potencia absorbida en
el arranque, será obligatorio, para quedar incluidos en la anterior excepción, que los
dispositivos de arranque vuelvan automáticamente a la posición inicial al originarse una falta
de tensión y parada del motor.

20.5 ARRANQUE DIRECTO

No se admitirá arranque directo, a plena tensión, en motores asíncronos en jaula de ardilla


de potencia mayor a 5 HP en 220 V o en 380 V, a fin de no perturbar el funcionamiento de
sus redes de distribución.

Para la elección adecuada del método de arranque, se debe estudiar en todos los casos, las
perturbaciones que se puedan producir en la instalación.

Para una instalación existente el sistema de arranque a elegir será aquel que asegure que la
caída de tensión en la red no alcance valores inadecuados para otros equipos conectados
en el circuito. Cuando se trate de una instalación nueva, esta será proyectada de manera de
disminuir las perturbaciones eléctricas en si misma y en el resto de la instalación por medio
de una adecuada elección de la sección del conductor y los métodos de protección y
arranque del motor.

211
 

20.5.1 Circuito de control de motores

Se entenderá por circuito de control de motores aquel circuito que lleva señales eléctricas de
mando para el motor o conjunto de motores pero a través del cual no circula la corriente de
alimentación. Los conductores y elementos del circuito de control que estén contenidos
dentro de la caja del equipo, deben protegerse con protecciones de cortocircuito cuya
capacidad se fijara de acuerdo a la capacidad de transporte de corriente de los conductores
o la potencia de consumo de dichos elementos.

No obstante se podrá prescindir de la protección separada del circuito de control, donde la


capacidad nominal o la regulación de las protecciones del motor no excedan en dos veces la
capacidad de transporte de corriente de los conductores de control o en donde una apertura
del circuito de control pueda crear riesgos superiores como en el caso de una bomba de
incendio u otros similares.

No será exigencia de los circuitos de control que estén conectados a tierra. Sin embargo,
donde esta conexión sea necesaria, el circuito se dispondrá de tal manera que la conexión
accidental a tierra no haga partir el o los motores controlados. Los circuitos de control deben
contar con un interruptor que los separe de su fuente de alimentación. En donde se utiliza,
además de su alimentación principal, una fuente independiente de la alimentación exclusiva
del circuito de control, dicho interruptor debe abrir ambas fuentes, simultáneamente, o se
colocaran juntos dos interruptores para abrir cada alimentación.

Si se utiliza un transformador para obtener muy baja tensión para los circuitos de control,
este transformador debe ser desconectado de la alimentación por el interruptor indicado en
el párrafo anterior.

20.6 GENERADORES Y CONVERTIDORES

20.6.1 Instalación

Los generadores y convertidores se ajustarán por analogía, a las disposiciones sobre


motores.

Se instalarán en locales especialmente destinados al servicio eléctrico o estarán separadas


de los lugares donde tengan acceso personas no especializadas, por medio de tabiques
adecuados. Si la instalación tuviera el neutro puesto directamente a tierra y fuera alimentado
por un alternador, la puesta a tierra se hará también en el borne correspondiente del
alternador.

La instalación generadora estará provista de aparatos de medida, que permitan controlar la


tensión e intensidad durante su funcionamiento.

Se tomará las precauciones para evitar los efectos de embalamiento de los generadores y
de las posibles sobreintensidades.

20.6.2 Utilización simultánea de grupos generadores y de energía de una red de


distribución pública

En aquellas instalaciones en que se disponga de grupos generadores de energía, éstos no


podrán ser conectados en paralelo con una red de distribución pública, salvo consentimiento
expreso de la empresa suministradora (véase 12.3.6). Sin especial autorización de ésta, la
energía debe utilizarse únicamente en circuitos receptores totalmente independientes o bien
disponiendo un sistema adecuado de conmutación que conecte los circuitos o receptores a
una u otra fuente de energía.

212
 

CAPÍTULO 21 - DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN

21.1 DISPOSITIVOS FUSIBLES

21.1.1 Características

Los fusibles de baja tensión se individualizan con un par de letras, que pueden ser “a” o “g” 
para la primera y L, R, M, Tr, C* o B para la segunda. Los pares más difundidos se clasifican
por su uso en:

Protección de aparatos de maniobra en general: gl y gll

-  aR: protección de semiconductores de potencia contra cortocircuitos


-  aM: protección de motores contra cortocircuitos
-  gTr: protección completa de transformadores
-  gR: protección completa de semiconductores
-  gB: protección de circuitos mineros
-  gC*: protección de capacitores
* No normalizado.
Los fusibles de uso general (tipos gl y gll), son fusibles limitadores de corriente, capaces de
interrumpir, en condiciones especificadas, todas las corrientes que pueden ocasionar la
fusión del elemento fusible, hasta su capacidad de interrupción nominal. Son empleados en
la protección de conductores eléctricos contra sobrecargas y cortocircuitos.

Los fusibles de respaldo (tipo aM) son fusibles limitadores de corrientes capaces de
interrumpir, en condiciones específicas, todas las corrientes entre el menor valor indicado en
sus características tiempo corriente y su capacidad de interrupción nominal. Son utilizados
generalmente para proporcionar protección contra cortocircuitos, siendo normalmente
utilizados en combinación con otro dispositivo (que proporciona la protección contra
sobrecargas y contra los cortocircuitos hasta un determinado valor).
 A continuación se definen los valores nominales que deben conocerse.  

21.1.1.1 Corriente nominal (del fusible)

Corriente que puede circular por el fusible en forma permanente sin producir su operación, ni
elevación de temperatura mayor que la admisible (usualmente entre 65 ºC y 70 °C) ni
envejecerlo o apartarlo de su característica de operación.

En otras palabras, es la corriente de servicio del fusible, la cual no lo altera ni modifica en lo


más mínimo.

21.1.1.2 Corriente presunta

Es la corriente de cortocircuito que se produciría en el lugar de instalación del fusible cuando


se lo reemplaza por una barra de impedancia nula.

21.1.1.3 Capacidad de ruptura

Es la máxima corriente de cortocircuito que el fusible es capaz de interrumpir a tensión


nominal.

213
 

21.1.1.4 Corriente de paso

Es el máximo valor instantáneo de corriente que el fusible deja pasar, el cual puede ser
bastante inferior al que atravesaría el circuito si el fusible no estuviera instalado en él.

21.1.1.5 Tiempo de operación

Es el tiempo que tarda el fusible en interrumpir la corriente de falla. Como los ensayos para
determinar estos valores son destructivos y además los fusibles no son siempre
exactamente iguales, los valores de la curva característica corriente  –  tiempo poseen una
tolerancia que usualmente es del orden del 5 % al 10 % en términos de corriente.

21.1.1.6 Energía específica

Este término, usualmente indicado como I 2t, representa en cierta medida la energía que el
fusible deja pasar en su operación, medida en A 2S, o sea que muestra la solicitación térmica
a la que estará sometido el equipo protegido, por ejemplo un transformador o
semiconductor.

Si se posee el dato del I 2t soportado por el equipo, puede compararse directamente con el
del fusible.

21.1.1.7 Tensión nominal (del fusible)

Es la tensión de trabajo, para la cual está definida la capacidad de ruptura, generando en la


operación una sobretensión acorde a tal valor de trabajo.

21.1.2 Aplicaciones de fusibles

La aplicación específica de los tipos de fusibles citados previamente se indica con la


denominada clase de operación. El conocimiento del significado de la clase de los fusibles
es imprescindible a fin de lograr una utilización correcta de los mismos.

Los fusibles podrán ser aplicados en:

-  usos industriales
-  usos domésticos

En los usos industriales deben utilizarse dispositivos cuyos fusibles solo son accesibles a
personas autorizadas y solo podrán ser sustituidos por este personal; los dispositivos no
precisan asegurar necesariamente la no intercambiabilidad (entendiéndose por no
intercambiabilidad, la propiedad de un dispositivo fusible de no permitir la sustitución de los
fusibles por otros no adecuados eléctricamente véase 21.1.3 de esta norma) y la protección
contra contactos accidentales con partes vivas.

Para esta aplicación se considera los fusibles gl, gll y aM.

En usos domésticos se emplearán dispositivos cuyos fusibles son accesibles a las personas
no calificadas, su montaje debe ser tal que incluya protección contra contactos accidentales
con partes vivas, no es necesario asegurar la no intercambiabilidad (véase 21.1.3 de esta
norma). Para este fin se considera los fusibles gl y gll solamente.

Es necesario asegurar en caso de reemplazo del dispositivo fusible, que esta se realice en
vacío obligatoriamente, utilizando alguna forma de enclavamiento para este fin.

214
 

Los dispositivos fusibles deben tener las siguientes capacidades de ruptura nominal como
mínimo:

Uso industrial:

-  no inferior a 50 kA, con tensiones nominales hasta 500 V.

Uso domestico:

-  gl, no inferior a 20 kA, con tensiones nominales de 380 V y 415 V.


-  gll, 3 A a 11 A, con tensiones nominales de 240 V - 6 kA, todos los demás valores, no
inferior a 20 kA.

Para los diversos tipos de fusibles, en función de la corriente nominal se definen:

-  el tiempo convencional
-  la corriente convencional de no función (Inf)
-  la corriente nominal de fusión (lf)

Las tablas 35 a 38 muestran las características de los distintos dispositivos fusibles.

Para los fusibles de respaldo (aM), no se fijan las corrientes convencionales de fusión y de
no fusión.

Tabla 35 - Corrientes nominales de los dispositivos fusibles

Portafusibles (A) Fusibles (A)


2
4
6
8
10
12
16
20
25
32 32
40
50
63 63
80
100 100
125
160 160
200
250
315
400 400
500
630 630
800 800
1 000 1 000
1 250 1 250

215
 

Tabla 36 - Tiempos convencionales para fusibles tipos “gl” y “gll” 

Corriente nominal, en A Tiempo convencional, en h


In  63 1
63  In  160 2
160  In  400 3
400  In 4

Tabla 37 - Corrientes convencionales de no fusión (Inf) y de fusión (If) para fusibles


“gl” y “gll” (uso industrial) 

Corriente nominal gl gll


In, en A Inf If Inf If
In  4 1,5 In 2,1 In
4  In  10 1,5 In 1,9 In
10  In  25 1,4 In 1,75 In  1,2 In 1,6 In
25  In  100 1,3 In 1,6 In
100  In  1000 1,2 In 1,6 In

Tabla 38 - Corrientes convencionales de no fusión (Inf) y de fusión (If) para fusibles


“gl” y “gll” (uso domestico) 

In, en A Inf If
In  4 1,5 In 2,1 In
4  In  10 1,5 In 1,9 In
gl
10  In  25 1,4 In 1,75 In 
25  In  100 1,3 In 1,6 In
3 y 13 1,6 In 1,9 In
gll
2 a 100 1,2 In 1,6 In

21.1.3 Uso de fusibles específicos fuera de su campo de aplicación

Lo ideal es emplear cada fusible exactamente bajo las características y aplicación de diseño,
no obstante en casos de emergencia pueden aceptarse los cruzamientos, siempre y cuando
se efectúen teniendo en cuenta las características nominales del fusible y del sistema donde
será conectado.

 Al poseer un número mayor de clases, los posibles reemplazos son mucho más numerosos,
siendo necesario estudiar cada uno de ellos en detalle.

La clase aR o gR, para protección de semiconductores, no puede ser reemplazada por


ninguna de las restantes clases, en razón de que no continuarán protegiendo al
semiconductor. Ningún fusible de otra clase que las citadas es capaz de controlar la energía,
valores instantáneos de corriente ni sobretensiones, como lo hacen los aR o gR.

La clase aR puede ser reemplazada por el gR, ya que su campo de actuación incluye al
anterior, pero no a la inversa.

El fusible clase gTr puede ser reemplazado sin mayores problemas (salvo si existe la
posibilidad de sobrecargas leves de duración muy extensa, cercana a las 10 h) por el gL con
corriente nominal inmediata inferior a la que se obtiene de transformar los kVA utilizando los
400 V nominales.

216
 

Este reemplazo limita la capacidad de carga del transformador y lo coloca en riesgo para las
sobrecargas duraderas, por lo que el reemplazo por el gTr adecuado debe ser realizado tan
pronto como sea posible.

El dispositivo con clase aM, puede ser reemplazado por otro gL de mayor corriente nominal
(un rango o calibre mayor) a fin de que soporte el régimen de arranque.

El inconveniente del reemplazo está dado fundamentalmente en la mayor solicitación frente


a cortocircuitos que el fusible permitirá y en las intervenciones conjuntas con el relé térmico
del contactor.

En la intervención conjunta se funde o se envejece (operación incompleta) innecesariamente


un fusible.

Por lo visto, puede concluirse que el reemplazo bajo condiciones de emergencia es factible,
pero debe volverse al fusible original si se desea un buen desempeño del sistema de
protección.

El empleo de fusibles diseñados para AC en DC es solo posible en sistemas con tensión de


trabajo no mayor a una tercera parte de la tensión de diseño del fusible.

Esta relación de tensiones debe aún incrementarse cuando el circuito de corriente continua
es fuertemente inductivo (constantes de tiempo mayores a 20 ms).

La situación se ve aún empeorada cuando el fusible opera frente a sobrecargas en DC,


donde la no existencia de los pasajes naturales por cero hacen la interrupción definitiva
prácticamente imposible.

21.1.4 Reemplazo del fusible por otro dispositivo interruptor

Para el reemplazo de un fusible por otro dispositivo interruptor, deben considerarse los
siguientes aspectos.

-  velocidad de operación
-  capacidad de ruptura
-  nivel de limitación de la energía específica
-  nivel de control de los picos de corriente
-  forma de las curvas características
-  pérdidas y elevación de temperatura

21.2 INTERRUPTORES AUTOMÁTICOS DE BAJA TENSIÓN

Para los interruptores automáticos de baja tensión se definen las siguientes tensiones:

-  tensión nominal de operación


-  tensión a la cual se refieren sus capacidades de interrupción
-  tensión nominal de aislamiento

Un mismo interruptor automatico puede poseer más de una tensión nominal de operación.
Para los circuitos polifásicos, se toma la tensión entre fases.

La capacidad de interrupción nominal en cortocircuito (lcn) de un interruptor automático, se


considera como el valor de corriente presunta de interrupción (valor eficaz de la componente
periódica) que el dispositivo puede interrumpir, para la tensión nominal de operación a la
frecuencia nominal y para un determinado factor de potencia.

217
 

Estos valores se muestran en la tabla 47.

La capacidad de establecimiento (o cierre) nominal en cortocircuito de un interruptor


automático, se considera como el valor de la corriente presunta de establecimiento que el
dispositivo puede establecer, para la tensión nominal de operación, a frecuencia nominal y
para un determinado factor de potencia, se fija el valor en términos del valor de cresta de la
corriente presunta simétrica y no debe ser inferior al producto de la capacidad de
interrupción nominal en cortocircuito por el factor indicado en la tabla 47.

Para los interruptores automáticos equipados con disparadores en serie, no se fija una
corriente soportable nominal de corta duración. Se admite que esos interruptores
automáticos serán capaces de soportar una corriente igual a su capacidad de interrupción
nominal en cortocircuito, durante el tiempo total de interrupción, con el disparador serie
ajustado en su retardo máximo.

Los interruptores automáticos de baja tensión se caracterizan también por la capacidad de


corriente de estructura (frame size), que es el valor de corriente que su estructura puede
conducir, por tiempo indeterminado, sin daños o elevaciones de temperatura superiores a
los admisibles para sus componentes.

La corriente de operación del elemento protector o disparador, es cualquier valor de


corriente que cause la operación del disparador.

La corriente de ajuste es el valor de corriente para el cual el disparo es ajustado, constituye


un término difícil de definir. En el caso de un elemento térmico ajustable, representa, por
decir así, un valor de corriente que puede llevar o no al disparador a operar en un tiempo
relativamente largo.

La corriente térmica nominal (rated thermal current), es la corriente máxima que el


interruptor automatico puede conducir durante 8 horas de funcionamiento, sin que la
elevación de temperatura, de sus diversas partes, exceda límites especificados.

21.3 DISPOSITIVOS A CORRIENTE DIFERENCIAL-RESIDUAL

Los dispositivos de protección a corriente diferencial-residual designados FI, son dispositivos


interruptores y por tanto, de baja capacidad de interrupción, sus características nominales se
muestran en la tabla 48.

Los interruptores automáticos de protección contra choque eléctrico, combinan las funciones
de un interruptor termomagnético con las de un dispositivo a corriente diferencial-residual.
Generalmente son dispositivos unipolares de corrientes nominales de 15 A a 30 A y
capacidad de interrupción de 10 kA, utilizados en la protección de circuitos derivados.

Los interruptores diferenciales protegen solamente las partes de la instalación que están
aguas abajo de sus bornes de salida. Si se desea incluir en el circuito de protección las
partes metálicas en que van montados los interruptores automáticos hay que aplicar otra
medida de protección para las partes de la instalación antepuestas. Para ello resulta muy
apropiado el aislamiento de protección.

Si se montan varios interruptores diferenciales en una instalación, hay que prever para cada
uno de ellos un neutro separado.

El conductor de neutro no debe tener ningún punto de contacto con tierra aguas arriba del
interruptor.

218
 

Los interruptores diferenciales se caracterizan por tener diferentes sensibilidades.

La sensibilidad   es el valor que aparece en catálogo y que identifica al modelo, este


diferencia el valor de la corriente a la que opera el diferencial, es decir, valor de corriente
que si se alcanza en la instalación, ésta se desconectará. Las diferentes sensibilidades son:

  muy alta sensibilidad: 10 mA


  alta sensibilidad: 30 mA
  sensibilidad normal: 100 mA y 300 mA
  baja sensibilidad: 0,5 A y 1 A

El tipo de interruptor diferencial que se utiliza en las viviendas es de alta sensibilidad (30
mA) o de muy alta sensibilidad (10 mA) cuando los cables de instalación son cortos, ya que
estos valores están por debajo del límite considerado peligroso para el cuerpo humano.
NOTA

En el interruptor diferencial existe un pulsador de prueba (botón indicado con una T), que simula un defecto en la instalación y
por lo tanto al ser pulsado, la instalación debe desconectar. Es recomendable accionar el pulsador periódicamente (por ejemplo
una vez al mes).

21.4 DISPOSITIVO INTERRUPTOR DE CIRCUITO POR FALLA DE ARCO

Un interruptor de circuito por falla de arco es un dispositivo destinado a brindar protección


de los efectos de falla de arco, mediante el reconocimiento de las características únicas de
la formación del arco y mediante su funcionamiento para desenergizar cuando se detecta la
falla.

Estos dispositivos están previstos para mitigar los efectos de las fallas de arco que pueden
presentar peligro de incendio bajo ciertas condiciones, si el arco persiste.

Tabla 39 

Valor mínimo de
Capacidad de interrupción capacidad de
Factor de potencia
nominal en cc. Icn (kA) establecimiento nominal
en cc n x Icn
Icn  10 0,45 - 0,50 1,7 x Icn
10  Icn  20 0,25 - 0,30 2,0 x Icn
20  Icn  50 0,20 - 0,25 2,1 x Icn
50  Icn 0,15 - 0,20 2,2 x Icn

Tabla 40 - Características típicas de un dispositivo F1

Corriente nominal Corriente Tensión nominal Capacidad de


diferencial interrupción
(A) (V)
residual (mA) (A)
40 30 380 1 500
40 500 500 1 500
63 30 380 1 500
125 500 380 1 500

219
 

CAPÍTULO 22 - AISLACIONES DE MATERIALES ELÉCTRICOS

22.1 GENERALIDADES

Los materiales eléctricos (y electrónicos), se clasifican en cuanto a la protección contra los


choques eléctricos. Tal clasificación se aplica a los equipos (no a sus componentes)
previstos para ser alimentados por fuente externa en tensiones sobre 400 V, entre fases, o
250 V, entre fase y neutro y destinados a uso público en residencias, oficinas, escuelas,
consultorios, gabinetes para práctica médica u odontológica.

 Aislación básica, es la aplicada a las partes vivas para asegurar una protección básica
contra choques eléctricos. Aislación suplementaria, es una aislación adicional y distinta,
aplicada sobre la básica, para aumentar la protección contra choques eléctricos. Una
aislación que comprenda la básica y suplementaria se llama aislación doble.

Se llama aislación reforzada, al sistema de aislación única, aplicada a las partes vivas, que
asegura un grado de protección equivalente a la aislación doble. El término “sistema de
aislación único” no implica que la aisl ación deba ser un todo homogéneo, pudiendo
comprender varias capas que, por tanto, no pueden ensayarse separadamente como
aislación básica y aislación suplementaria.

La impedancia de seguridad, es una impedancia colocada entre partes vivas y masas, cuyo
valor es tal que la corriente, en uso normal o en condiciones previsibles de falla en el equipo,
está limitada a un valor seguro.

22.2 CLASIFICACIÓN DE MATERIALES

Los materiales eléctricos y electrónicos se clasifican en cuatro tipos, clases 0, I, II, III.

En un equipo clase 0, la protección contra los choques eléctricos depende exclusivamente


de la aislación básica, no proveyéndose medios para conectar las masas al conductor de
protección de la instalación, dependiendo la protección, en caso de falla de la aislación
básica, exclusivamente del medio ambiente.

En un equipo de clase I, la protección contra choques eléctricos no depende exclusivamente


de la aislación básica, e incluye una precaución adicional sobre la forma de medios de
conexión de las masas al conductor de protección de la instalación. Los cables o cordones
flexibles de conexión de estos equipos, deben poseer un conductor de protección.

En un equipo clase II, la protección contra choques eléctricos no depende exclusivamente


de la aislación básica, e incluye precauciones adicionales, tales como aislación doble o
reforzada, no habiendo medios de puesta a tierra de protección y no dependiendo de las
condiciones de instalación.

a) en ciertos casos particulares, por ejemplo para todos los terminales de señales de
materiales eléctricos, puede utilizarse una impedancia de seguridad, si la norma del
material lo permite, esa técnica puede ser utilizada sin disminución del nivel de
seguridad
b) estos materiales pueden poseer medios para garantizar la continuidad de los circuitos de
protección, a condición de que esos medios sean parte del material eléctrico y aislado de
acuerdo con las prescripciones de la clase II
c) en ciertos casos puede ser necesario hacer distinción entre materiales clase II
totalmente aislados y con cubierta metálica, los con cubierta metálica solo podrán poseer
medios para la conexión de un conductor de equipotencialidad, si esto es
específicamente exigido por la norma del material

220
 

d) los materiales eléctricos de este tipo solo podrán poseer medios para una puesta a tierra
funcional (diferente de la puesta a tierra de protección), si estos fueran exigidos
especialmente por la norma del material.

En un material eléctrico clase III, la protección contra choques eléctricos se basa en la


conexión del material eléctrico a una instalación de muy baja tensión de seguridad.

a) estos materiales no deben poseer terminales para la conexión de conductores de


protección
b) un material de esta clase, con cubierta metálica, solo podrá poseer medios para la
conexión de un conductor de equipotencialidad a la cubierta, cuando éste es
específicamente exigido por la norma del materia.
c) los materiales de esta clase solo podrán poseer medios para una puesta a tierra con
fines funcionales, si estos fueran específicamente exigidos por la norma del material

La tabla 41 señala las principales características de los materiales eléctricos, en función de


su clasificación e indica las precauciones necesarias de seguridad en caso de falla de la
aislación básica.

Tabla 41 - Principales características de materiales eléctricos

Clase 0 Clase I Clase II Clase III


Características Sin medios de Protección por  Aislación Provisto para
principales del protección por aterramiento suplementaria sin alimentación a
material aterramiento previsto medios de través de
protección por instalación en muy
aterramiento baja tensión de
seguridad
Precauciones de Medio ambiente Conexión al No es necesaria Conexión a
seguridad sin tierra aterramiento de cualquier instalación de muy
protección protección baja tensión de
seguridad

221
 

CAPÍTULO 23 - GRADOS DE PROTECCION DE CUBIERTAS DE EQUIPOS


ELÉCTRICOS

23.1 GENERALIDADES

Las cubiertas de equipos eléctricos, de acuerdo con las características del local en el que
serán instaladas y de su accesibilidad, deben ofrecer un determinado grado de protección,
tanto para el equipamiento en si, como para las personas, que sean o no sus operadores.

Se definen los grados de protección de los equipos eléctricos con la letra “IP” seguidas de
una combinación de tres cifras. La primera cifra indica el grado de protección contra la
penetración de cuerpos sólidos extraños y contactos accidentales, en tanto la segunda cifra
indica el grado de protección contra la penetración de líquidos y por ultimo la tercera cifra
indica el grado de protección mecánica. Las tablas 42, 43, 44 y 45 especifican el significado
de las cifras utilizadas.

 Así por ejemplo, un dispositivo de maniobra con grado de protección IP 653 posee
protección total contra polvo y contactos accidentales, también contra gotas de agua y una
protección mecánica de energía de choque 0,5 joules. Muchas veces se indica solo el primer
número de código, representando el segundo y tercero por la letra X esto es, no
especificando la protección contra la penetración de líquidos ni la protección mecánica. Así
el grado IP 2XX, asegura la protección contra el contacto de dedos con partes internas
sobre la tensión o en movimiento y contra penetración de cuerpos sólidos de tamaño medio.
NOTA

Debido a la incorporación reciente del tercer número de código, los grados de protección especificados en esta norma solo
especifican las primeras dos cifras, para incorporar la tercera cifra en las especificaciones para los grados de protección IP
para los diferentes casos, este se lo dejara a criterio del proyectista.

222
 

Tabla 42 - Protección contra los cuerpos sólidos y protección contra contactos con
partes energizadas (primera cifra)

Primera cifra

Protección contra los cuerpos sólidos

0 No hay protección

Protegidos contra los cuerpos


1
sólidos superiores a 50 mm

Protegidos contra los cuerpos


2
sólidos superiores a 12 mm

Protegidos contra los cuerpos


3
sólidos superiores a 2.5 mm

Protegidos contra los cuerpos


4
sólidos superiores a 1 mm

Protegidos contra el polvo.(no


5
hay deposito dañoso)

Totalmente protegido contra el


6
polvo

223
 

Tabla 43 - Protección contra penetración de agua (segunda cifra)

Segunda cifra

Protección contra los líquidos

0 No hay protección

Protegidos contra las caídas


1
verticales de gotas de agua

Protegidos contra las caídas de


2 agua con una inclinación máx.
de 15º

Protegidos contra el agua en


3
forma de lluvia

Protegidos contra las


4
proyecciones de agua

Protegido contra los chorros de


5
agua

Protegido contra los embates


6
del mar.

Protegido contra los efectos de


7
la inmersión.

Protegido contra la inmersión


8
prolongada.

224
 

Tabla 44 - Protección mecánica (tercera cifra)

Tercera cifra
Protección mecánica

0 No hay protección

Energía de choque 0.225


1
 joules

Energía de choque 0.375


2
 joules

Energía de choque 0.500


3
 joules

5 Energía de choque 2.00 joules

7 Energía de choque 6.00 joules

Energía de choque 20.00


9
 joules

Los grados de protección para envolventes de materiales eléctricos de baja y media tensión (hasta 1 000 V) están definidos por
la norma UNE 20324-89

225
 

Tabla 45 - Grados de protección usuales de motores eléctricos

1ra Cifra 2da Cifra


Motor Protección contra Protección contra Protección contra
contactos cuerpos extraños agua
IP00 No tiene No tiene No tiene
Gotas de agua hasta
IP02 No tiene No tiene una inclinación de
15º con la vertical
Cuerpos extraños
Toque accidental con Gotas de agua
IP11 sólidos de dimensiones
la mano verticales
mayores a 50 mm

   S Cuerpos extraños Gotas de agua hasta


Toque accidental con
   O IP12 sólidos de dimensiones una inclinación de
   T la mano
   R mayores a 50 mm 15º con la vertical
   E
   I
   B
   A Cuerpos extraños Gotas de agua hasta
Toque accidental con
   S IP13 sólidos de dimensiones una inclinación de
   E la mano
   R mayores a 50 mm 60º con la vertical
   O
   T
   O Cuerpos extraños
Gotas de agua
   M IP21 Toque con los dedos sólidos de dimensiones
verticales
mayores a 12 mm

Cuerpos extraños Gotas de agua hasta


IP22 Toque con los dedos sólidos de dimensiones una inclinación de
mayores a 12 mm 15º con la vertical

Cuerpos extraños Gotas de agua hasta


IP23 Toque con los dedos sólidos de dimensiones una inclinación de
mayores a 12 mm 60º con la vertical
Cuerpos extraños
IP44 Toque con Proyecciones en
sólidos de dimensiones
herramientas todas las direcciones
mayores a 1 mm
   S
   O Protección completa Protección contra Proyecciones en
   D IP54
   A contra toque acumulaciones de polvo todas las direcciones
   R
   R
   E Protección completa Protección contra Chorros de agua en
   C IP55
   S contra toque acumulaciones de polvo todas las direcciones
   E
   R
   O Protección completa Protección contra Numeración
   T IP56
   O contra toque acumulaciones de polvo temporaria
   M

Protección completa Protección contra Chorros de agua en


IP65
contra toque polvaredas todas las direcciones

226
 

Anexo A (Informativo)

Sistema Internacional de Unidades SI

Tabla A.1 - Unidades base

Magnitud Unidad Símbolo


Longitud Metro m
Masa Kilogramo kg
Tiempo Segundo s
Intensidad de corriente Amperio A
Temperatura absoluta Grado Kelvin ºK
Temperatura Grado Centígrado ºC

Tabla A.2 - Unidades derivadas de uso en electricidad

Magnitud Unidad Símbolo


Frecuencia Hertzio Hz
Potencia Vatio W
Diferencia de potencial Voltio V
Carga eléctrica Culombio C
Capacitancia Faradio F
Flujo magnético Weber Wb
Inducción magnética Tesla T
Resistencia, impedancia Ohmio  
Inductancia Henrio H
Conductancia Siemens S
Flujo luminoso Lumen Lm
Iluminación Lux Lx

227
 

Anexo B (Normativo)

Niveles de iluminación

Tipo Edificio, local y tarea visual Valor mínimo de servicio


de iluminación (lux)
Vivienda
Baño:
Iluminación general 25
Iluminación localizada 100 (+)
Dormitorio:
Iluminación general 50
Iluminación localizada: Cama, espejo 100
Cocina:
Iluminación sobre la zona de trabajo, cocina, pileta, mesón 100
Estar:
Iluminación general 50
Iluminación localizada 100
Lectura intermitente, escritura, costura 150
Sala de espectáculos
Hall 100
Circulaciones 150
Sala de teatro, concierto, etc.:
a) Durante el entreacto 50
b) Antes y después de la función 150
c) Durante la función Iluminación especial
Boletería 150
Sala de fiestas
General 150
Eventos especiales 300
Centros comerciales importantes
Iluminación general 1 000 (++)
Deposito de mercaderías 20 - 80
Vidrieras:
Sobre la calle comercial 2 000
Sobre la calle secundaria 1 500
Centros comerciales de mediana importancia
Iluminación general 500
Vidrieras 1 000
Cafés - Restaurantes
Cocinas - Iluminación general 200 (+++)
Comedores de restaurantes, salones de té, salones de café 100 (+++)
(+) Iluminación sobre plano vertical
(++) Se preverá iluminación localizada suplementaria sobre determinadas zonas de exhibición
(+++) Las fuentes de luz a utilizar tendrán una buena reproducción de color.

228
 

Valor mínimo de servicio


Tipo edificio, local y tarea visual
de iluminación (lux)
Hoteles
Baños:
Iluminación general 100
Iluminación localizada 200
Habitaciones:
Iluminación general 100
Iluminación localizada 150
Sala de espera y visitas:
Circulaciones:
Pasillos, palier y ascensores 100
Hall de entrada 200
Escaleras 100
Local para ropa blanca:
Iluminación general 200
Costura 200
Lavandería 100
Vestuarios 100
Sala de lectura y escritura 200
Sótano, bodega 70
Deposito 100
Transporte
Estación de ómnibus y ferroviaria, aeropuertos:
Circulaciones 100
Recepción, aduanas, inmigración 400
Sala de espera 200
Zonas de boleterías:
Iluminación localizada 400
Local de equipaje 200
Local de embarque 100
 Andenes 100
Depósitos 100
Baños: iluminación general 200
Playa de estacionamiento exterior 20
Zona de carga 100
Hangares: Iluminación general 200
Reparaciones: Iluminación general 1 000
Estación marítima
Pasajeros 200
Cargas 100
Garajes estaciones de servicio
Iluminación general 100
Gomería 100
Estacionamiento 50
Fosas 250 (+)
Salón de eventos 400
 Almacenaje 100
 Accesos 150
Surtidores 200
(+) Iluminación localizada sobre el plano de trabajo (chasis de vehículo).

229
 

Valor mínimo de servicio de


Tipo edificio, local y tarea visual
iluminación (lux)
Reparaciones:
Iluminación general 200
Iluminación localizada 400
Lavado: Iluminación general 200 (++)
Hospitales clínicas
Sala de anestesia 300
 Autopsia y morgue:
Deposito de la morgue 150
Sala de autopsia 1 000
Museo histológico 500
Sala central de esterilización:
Iluminación general 250
Mesa de trabajo 400
Local para inyecciones 400
Deposito 200
Despacho de elementos o artículos de esterilizaciones 200
Corredores de acceso a zonas de internación:
Iluminación general
Durante la actividad diurna 100
Durante la actividad nocturna 30
Zonas de quirófanos: Recuperación, laboratorios y
300
servicios
Sala de cistoscopia:
Iluminación general 600
Mesa de cistoscopia 2 000
Servicio de ortodoncia:
Sala de operaciones
Iluminación general 400
Iluminación de la cavidad bucal, localizada 2 000
Laboratorio de prótesis 600
Sala de recuperación:
Iluminación general 50
Iluminación localizada para observación 150
Servicio de electromiografía:
Iluminación general 200
Iluminación para inserción de agujas 700
Servicio de encefalogramas:
Oficinas 400
Locales de trabajo:
Iluminación general 400
Iluminación localizada 700
 Almacenaje, archivo y registro grafico 400
Sala de primeros auxilios:
Iluminación general 500
Iluminación localizada 1 500
(++) Esta iluminación debe ser igual tanto en plano horizontal como en plano vertical.

230
 

Valor mínimo de servicio de


Tipo edificio, local y tarea visual
iluminación (lux)
Consultorios externos:
Iluminación general 400
Iluminación localizada 700 (+)
Servicio de oftalmología:
Consultorio
Iluminación general 400
Iluminación localizada Propia de instrumental
Servicio de oftalmología:
Consultorio, sector de examinación 300
Cuarto oscuro, iluminación regulable 0 - 100
Servicio de traumatología:
Iluminación general 400
Laboratorios:
Iluminación general 600
Deposito de ropa blanca:
Iluminación general 200
Sala de costura 400
Lavandería y planchado 200
Zona de recepción y registros:
Durante la actividad diurna 400
Oficinas 400
Vestuario personal:
Iluminación general 100
Espejo 200 (++)
Enfermería:
Iluminación general 300
Mesa de tratamiento y revisión 600
Departamento de obstetricia
Sala de pre-partos:
Iluminación general 400
Sala de partos:
Iluminación general 700
La indicada por el medico
Iluminación localizada
especialista
Sala de internación:
Iluminación general 100
Iluminación localizada, lecturas 200
Observaciones clínicas 400
Iluminación nocturna 30
División de pediatría:
Internación:
Iluminación general sala de internación 100
Lecturas 200
Sala de juegos 300 (+++)
(+) En las especificaciones que así lo requieran
(++) Sobre el plano vertical
(+++) Las fuentes de luz a utilizar tendrán una buena reproducción de color

231
 

Valor mínimo de servicio


Tipo edificio, local y tarea visual de iluminación (lux)
Sala de terapia:
Iluminación general 400
Iluminación localizada 700
Farmacias:
Laboratorio bioquímico 400
 Almacenaje, deposito 100
 Almacenaje en estanterías verticales 100 (+)
Expendio y verificación 400
Departamento de cirugía:
Local instrumental y esterilización 300
Sala de operaciones:
Iluminación general 700
Campo operatorio 15 000 (++)
Sala de recuperación
Iluminación regulable:
General 200
Localización para observación 400
Sala de anestesia 400
Servicio de quinesiología:
Iluminación general 150
Iluminación localizada para observaciones 400
Local para ejercicios 200
Oficinas
Hall para el público 200
Cartografía, proyecto, dibujos detallados 750
Contaduría, tabulaciones, teneduría de libros,
operacionales bursátiles, lectura de reproducciones,
500
bosquejos rápidos
Trabajo general de oficina, lectura de buenas
reproducciones, lectura, trascripción de escritura a mano
en papel y lápiz ordinario, archivo, índices de referencia,
500
distribución de correspondencia, etc.
Trabajos especiales de oficina, por ejemplo:
Sala de procesamiento de datos 750
Sala de conferencia 300
Circulaciones 200
Telecomunicaciones
Salas de atención al público 300
Salas de equipo 500
Centrales telefónicas públicas 500
Repartidor principal de pares (MDF) 400
Bancos 
Iluminación general 300
Sobre zonas de escritura y cajas 400
Cajas de caudales 400
Peluquería y salones de belleza 
Sobre sillones 300 (+++)
Iluminación general 200
(+) Sobre el plano vertical
(++) Las fuentes de luz a utilizar tendrán una buena reproducción de color
(+++) En el caso mas desfavorable del plano vertical que interesa

232
 

Valor mínimo de servicio de


Tipo edificio, local y tarea visual
iluminación (lux)
Bibliotecas 
Sala de lectura 400
Pabellones:
De reparación y encuadernación 200
De ficheros 400
De libros 100 (++)
Mostrador de control de entrada y salida de libros 400
Correos
Salón principal 300
Sobre las mesas, salida y estampillado de la
correspondencia 400
Escuelas
 Aulas comunes 400
Sobre pizarrón:
Iluminación suplementaria 7 000
Oficinas 300
Bibliotecas 500
 Aulas especiales 500
Gimnasios 300
Piscinas:
Iluminación general 300
Vestuarios y baños:
Iluminación general 80
Iluminación localizada 100 (+)
Circulaciones 150
Construcciones agrícolas (++) 
Hangares y bóvedas 50
Preparación de alimento del ganado 100
Lavaderos y duchas para el ganado 100
 Accesos 20
Establos 50
Tambo 100
Establo con divisiones 100
Granjas, graneros, deposito para cosechas:
Iluminación general 50
Clasificación de granos 100
Gallineros y conejeras 50
Galpón:
Iluminación general 50
Iluminación localizada 100
Inspección y atención veterinaria 300
Galería de arte
Iluminación general 100
Sobre objeto expuesto:
Iluminación suplementaria (+)
(+) Iluminación sobre el plano vertical
(++) La iluminación necesaria para la cría de determinadas especies se fijará con zootecnistas y agrónomos.

233
 

Valor mínimo de servicio de


Tipo edificio, local y tarea visual
iluminación (lux)
Industria alimenticia 
Mataderos municipales:
Recepción 50
Corrales inspección 300
Permanencia 50
Matanza 100
Deshollado 100
Escaldado 100
Esviceración 300 (++)
Inspección 300 (++)
Mostradores de ventas
Frigoríficos:
Cámaras frías 50
Sala de maquinas 150
Conservadoras de carne:
Corte, deshuesado, elección 300 (++)
Cocción 100
Reparación de patés, envasado 150
Esterilización 150
Inspección 300
Preparación de embutidos 300
Conservas de pescado:
Recepción 300 (+)
Lavado y preparación 100
Cocción 100
Envasado 300
Esterilización 100
Inspección 300
Embalaje 200
Preparación del pescado ahumado 300
Secado 300
Cámara de secado 50
Conservas verduras y frutas:
Recepción y selección 300
Preparación mecanizada 150
Envasado 150
Cámara de procesado 50
Inspección 300
Embalaje 200
Esterilización 150
Molinos harineros:
Deposito de granos 100
Limpieza 150
Molienda y tamizado 100
Clasificación de harinas 100
Colocación de bolsas 300
(+) Valor a adaptarse de acuerdo al tipo de elemento a exponer y el efecto deseado
(++) Las fuentes de luz tendrán una buena reproducción de color

234
 

Valor mínimo de servicio de


Tipo edificio, local y tarea visual
iluminación (lux)
Silos:
Zona de recepción 100
Circulaciones 100
Sala de comando 300
Panaderías:
Deposito de harina 100
 Amasado sobre artesas 200
Cocción:
Iluminación general 200
Delante de hornos 300
Fabrica de biscochos:
Deposito de harina 100
Local de elaboración 200
Inspección 300
Depósito del producto elaborado 100
Pastas alimenticias:
Deposito de harina 100
Local de elaboración 200
Secado 50
Inspección y empaquetado 300
Torrefacción de café:
Deposito 100
Torrefacción 200
Inspección y empaquetado 300
Fabrica de chocolates:
Deposito 100
Preparación del chocolate 200
Preparación de cocoa en polvo 200
Inspección y empaquetado 300
Usinas pasteurizadas:
Recepción y control de materias primas 200
Pasteurización 300
Envasado 300
Encajonado 200
Laboratorio 600
Fabrica de derivados lácteos:
Elaboración 300
Cámara fría 50
Salas de maquinas 150
Deposito de quesos 100
Envasado 300
Vino y bebidas alcohólicas:
Recepción de materias primas 100
Local de elaboración 200
Local de cubas: Circulaciones 200
Curado y embotellado 300
Embalaje 150

235
 

Valor mínimo de servicio de


Tipo edificio, local y tarea visual
iluminación (lux)
Cervezas y materias:
Deposito 100
Preparación de la malta 100
Trituración y colocado de la malta en bolsa 200
Elaboración 300
Locales de fermentación 100
Embotellado:
Lavado y llenado 150
Embalaje 150
Fabrica de azúcar:
Recepción de materia prima 100
Elaboración de azúcar: Iluminación general 200
Turbina de trituración 300
 Almacenamiento de azúcar 100
Embolsado 200
Hornos Iluminación general
Sala de maquinas 150
Tablero de distribución y laboratorios 300
Refinerías:
Iluminación general 100
 Amasado sobre cada turbina 300
 Aparato para cocción Iluminación general
Molinera sobre la maquina 300
Empaque 200
Fabrica de productos de confitería:
Cocción y preparación de pastas:
Iluminación general 200
Iluminación local 400
Elaboración y terminación:
Iluminación general 200
Iluminación localizada 400
Depósitos 100
Industria metalúrgica
Fundiciones:
Depósitos de barras y lingotes 100
 Arena:
Transporte tamizado y mezcla, manipulación
automática por transportadores, elevadores,
100
trituradores y tamices:
Iluminación localizada de moldes profundos Iluminación especial
Deposito de placas modelo 100
Zona de pesado de cargas 100
Taller de moldeo:
Iluminación general 250
Iluminación localizada en moldes 500
Llenado de moldes 200
Desmolde 100

236
 

Valor mínimo de servicio de


Tipo edificio, local y tarea visual iluminación (lux)
 Acerías:
Deposito de minerales y carbón 100
 Alimentación de altos hornos Iluminación especial
Zona de colado 100
Trenes de laminación 200
Fragüe:
Fabrica de alambre 300
Laminación en frió 200
Laminación en caliente 200
Deposito de productos terminados 100
Mecánica general, inspección y control de calidad:
Deposito de materiales 100
Trabajo grueso, contar, control grueso de objetos de
300
depósitos etc.
Trabajo fino, dispositivo de calibración, mecánica de
1 200
precisión instrumentos
Trabajo muy fino, calibración de inspección de piezas
2 000
de montaje pequeñas
Trabajo minucioso:
Instrumentos muy pequeños 3 000
Talleres de montaje
Trabajo grueso, montaje de maquinas muy pesadas 200
Trabajo mediano, montaje de maquinas de chasis de
vehículos 400
Trabajo fino, iluminación local 1 200
Trabajo muy fino instrumento y mecanismos pequeños
2 000
de precisión, iluminación local
Trabajo minucioso, iluminación local 3 000
Deposito de piezas sueltas y productos terminados:
Iluminación general 100
 Áreas especificas, mesas, ventanillas, etc. 300
Elaboración de metales en laminas:
Trabajo de banco y maquinas especiales 500
Maquinas, herramientas y banco de trabajo:
Iluminación general 300
Iluminación local para trabajos delicados en banco o
maquina, verificación de medidas y rectificación de
1000
piezas de precisión
Trabajo de piezas pequeñas en banco o maquina,
rectificación de piezas medianas, fabricación de
500
herramientas, ajuste de maquinas
Soldadura:
Iluminación general 300
Tratamiento superficial de metales 300
Pintura:
Preparación de elementos 400
Preparación, dosaje y mezcla de colores 1 400
Cabina de pulverización 400
Pulido y terminación 600
Inspección y retoque 600

237
 

Valor mínimo de servicio de


Tipo edificio, local y tarea visual
iluminación (lux)
Del calzado
Clasificación marcado y corte 400
Costura 600
Inspección 1 000
Centrales eléctricas
Estaciones de transformación:
Circulación 100
Locales de maquinas rotativas 200
Locales de equipos auxiliares:
Maquinas estáticas, interruptores, etc. 200
Tableros de aparatos de control y medición:
Iluminación general 200
Sobre el plano de lectura (local) 400
Subestaciones transformadoras:
Interior, iluminación general 100
Cerámica
Preparación de arcilla amasado, molde, prensas,
hornos y secadores 200
Barnizado decoración:
Trabajos finos 800 (+)
Trabajos medianos 400 (+)
Inspección:
Iluminación local 1 000
Del cuero
Limpieza curtido, igualado del espesor de los cueros,
sobado, barnizado, secadores terminación 200
Inspección y trabajos especiales 600
Imprenta
Taller de tipografía:
Iluminación general 300
Compaginación, para pruebas 300
Mesa de correctores, pupitres para composición 600
Taller de linotipos:
Iluminación general 300
Sobre maquinas en la salida de letras y sobre el teclado 400
Inspección de impresión en colores 1 000 (+)
Rotativas:
Tinteros y cilindros 300
Recepción 400
Grabado:
Grabado a mano, iluminación local 1 000
Litografía 700
Joyería y relojería
Zona de trabajo:
Iluminación general 400
Trabajos finos 900
Trabajos minuciosos 2 000
Corte de gemas, pulido y engarce 1 300
(+) Las fuentes de luz a utilizar tendrán una buena reproducción de color

238
 

Valor mínimo de servicio


Tipo edificio, local y tarea visual
de iluminación (lux)
Maderas
 Aserraderos:
Iluminación general 100
Zonas de corte y clasificación 200
Carpintería:
Iluminación general 100
Zona de bancos y maquinas 300
Trabajos de terminación e inspección 600
Manufactura de muebles:
Selección del enchapado y su preparación 900
 Armado y terminación 400
Marquetería 600
Inspección 600
Papelera
Local de maquinas 100
Corte y terminación 300
Inspección 500
Manufactura de cajas:
Encartonado fino 300
Cartones ordinarios, cajones 200
Química
Planta de procesamiento:
Circulación general 100
Iluminación sobre pasarelas, escaleras 200
Sobre aparatos:
Iluminación sobre el plano vertical 200
Iluminación sobre mesas y pupitres 400
Laboratorio sobre ensayo y control:
Iluminación general 400 (+)
Iluminación sobre el plano de lectura de aparatos 600
Caucho:
Preparación de la materia prima 200
Fabrica de neumáticos:
Vulcanización y cámaras de aire 300
Inspección Iluminación especial
Jabones:
Iluminación general de las distintas operaciones 300
Panel de control 400
Pinturas:
Procesos automáticos 200
Mezcla de pinturas 600
Combinación de colores 1 000 (+)
Plásticos:
Calandro, extrusión, inyección, compresión y moldeado
300
por soplado
Fabricación de laminas, conformado maquinas, fresado,
400
pulido, cementado y recortado
(+) Las fuentes de luz a utilizar tendrán una buena reproducción de color

239
 

Tipo edificio, local y tarea visual Valor mínimo de servicio de


iluminación (lux)
Deposito, almacenes y salas de empaque:
Piezas grandes 100
Piezas pequeñas 200
Expedición de mercaderías 300
Del tabaco
Proceso completo 400 (+)
Textil
Tejido de algodón y lino:
Mezclado, cardado, estirado 200
Hilado, torcido, peinado, husos 200
Urdimbre, sobre los peines 700
Tejidos:
Telas claras y medianas 400
Telas oscuras 700
Inspección:
Telas claras y medianas 600
Telas oscuras 900
Lana:
Cardado, lavado, peinado, retorcido, tintura 200
Lavado, urdimbre 200
Tejidos:
Telas claras y medianas 600
Telas oscuras 600
Maquinas de tejido de punto 900
Inspección:
Telas claras y medianas 1 200
Telas oscuras 1 500
Seda natural sintética:
Embebido, teñido, texturado 300
Urdimbre 700
Hilado 450
Tejido:
Telas claras y medianas 600
Telas oscuras 900
Yute:
Hilado, tejido con lanzaderas, devanado 200
Calandrado 200
(+) Las fuentes de luz a utilizar tendrán una buena reproducción de color

240
 

Valor mínimo de servicio de


Tipo edificio, local y tarea visual
iluminación (lux)
Del vestido
Sombreros:
Limpieza, tintura, terminación, forma, aislado,
400
planchado
Costura 600
Vestimenta:
Sobre maquinas 600
Manual 800
Fabrica de guantes:
Prensa, tejidos, muestreo, corte 400
Costura 600
Control 1 000
Del vidrio
Sala de mezclado:
Iluminación general 200
Zona de dosificación 400
Local del horno 100
Local de manufactura:
Mecánica, iluminación sobre maquinas 200
Inspección: Iluminación local especial
Manual, iluminación general 200
Corte, pulido biselado 400
Terminación general 200
Inspección:
General 400
Minuciosa Iluminación local especial

241
 

Anexo C (Informativo)

Recintos no conductivos

C.1  Aclaración al concepto establecido en el capitulo 14 punto 14.4.5 inciso h);

-  Protección a través de salas recubiertas con pisos y paredes de materiales no


conductivos.

C.2  Se transcribe lo indicado en la Norma VDE 0100 (VDE = Asociación Electrotécnicas


 Alemana) Parte 410, 1983 - II, párrafos 6.3 y 6.4 como sigue:

 A través de esta medida de protección se evita el contacto simultáneo con partes que
tengan diferentes potenciales motivados por diferencias en sus niveles de aislaciones
básicos.

Los cuerpos o carcasas de los aparatos deben estar dispuestos de tal manera, que las
personas no puedan tocar simultáneamente:

-  dos cuerpos o carcasas


-  un cuerpo y una parte conductora externa del mismo
La aislación debe tener suficiente solidez mecánica y ser capaz de soportar una tensión de
prueba mínima de 2 000 V corriente alterna.

En estas condiciones y bajo condiciones normales, la corriente de falla no debe superar el


valor de 1 mA.

La resistencia eléctrica de los pisos y paredes aislados no deben superar los siguientes
valores:

-  50 k, si la tensión nominal no sobrepasa los 500 V ca o los 750 V cc.


-  100 k, si la tensión nominal sobrepasa los 500 V ca ó los 750 V cc.
NOTA

La medición puede realizarse por sustitución, a través de una parte de la Norma DIN 57100/VDE 0100 según VDE 0100 /05.73,
párrafo 24, que establece. 

La prueba del estado de aislación de pisos, en el sentido de una medida de protección; para
tensiones de 250V contra tierra, debe observar:

a) en redes con un punto de la misma puesto a tierra, se debe verificar la tensión de la


misma U1, con un voltímetro.
En las redes que no disponen de un punto puesto a tierra, debe utilizarse un conductor
de fase como elemento auxiliar de medición a tierra.

b) sobre el piso, en el lugar predeterminado para realizar la medición se procederá a:


-  recubrir el lugar con un paño húmedo de aproximadamente 270 mm x 270 mm de lado.
-  sobre el paño húmedo se coloca una placa metálica de aproximadamente 250 mm x 250
mm x 2 mm.
-  sobre dicha placa se coloca una masa aproximada de 75 Kg.
-  con un voltímetro dispuesto entre el conductor de fase y la placa metálica cargada
descripta en el punto anterior, se medirá la tensión U2.
-  el voltímetro tendrá una resistencia interna R i = 3 000  

242
 

Figura C.1 - Prueba del estado de aislamiento de un piso no conductivo

c) la medición debe realizarse sobre tres puntos del piso, distintos y preestablecidos

La fórmula a aplicar será:


U 1
 RST    Ri (    1)  
U 2

d) la medición en cualquier lugar medido debe ser superior a los 50 k  


NOTA

Está el peligro indicado que en los casos, en que las instalaciones eléctricas no se hallen bajo un control efectivo, bajo
modificaciones y en una fase posterior alguien fortuitamente introduce otras partes conductoras (por ej. aparatos portátiles de
la clase I, que, se utilizan fuera de los recintos aislados, o cañerías de agua de metal), que tornarían ineficaces las medidas
especificadas.

NOTA

Es importante asegurar que la aislación de pisos y paredes, bajo la influencia de la humedad no pueda ser disminuida.

-  protección sin tierra, con compensación o igualación de potencial local.


Igualación de potencial local:
La igualación de potencial local, evita la aparición de tensiones peligrosas de contacto.

Todos los cuerpos accesibles simultáneamente con partes conductoras externas, deben ser
conectadas entre si, a través de una igualación de potencial.

Está permitido vincular el sistema de igualación de potencial local sobre los cuerpos, o aún
sobre partes conductivas, con la tierra.
NOTA

En los casos en los cuales estos requerimientos no pueden ser cumplidos, se puede utilizar la protección a través de la
desconexión automática a través de un interruptor diferencial. 

Se debe contar con medidas para asegurar que las personas al entrar y pisar una sala libre
de potencia a tierra, no puedan establecer ningún potencial de contacto peligroso,
especialmente si, se vincula uno aislado de potencial a tierra-piso conductor con aquellos
vinculados con igualación de potencial.  

243
 

Anexo D (Informativo)

Categorías de empleo de aparatos según IEC 158-1


1  Aclaración al párrafo 14.7.8 “Dispositivos automáticos de conmutación”

En dicho párrafo se ha mencionado la categoría AC3 de uso en contactores. Se transcribe la siguiente tabla extractada de la
norma de referencia, definiendo las categorías de empleo de aparatos de maniobra tanto en corriente alternada como en
accionamientos con corriente continua.

La finalidad de empleo y las solicitaciones a que se encuentran sometidos los contactores


pueden fijarse indicando la categoría de empleo en combinación con la intensidad de
corriente nominal de servicio le y la tensión nominal de servicio Ue.

En la tabla que sigue se establece una correspondencia entre las aplicaciones normales u
ocasionales y las gamas de empleo.

Por aplicación normal se entiende la debida a las maniobras de conexión y desconexión


bajo condiciones de servicio normales; se toma como base para determinar la vida útil de las
piezas de contacto.

Por aplicación ocasional se entiende la debida a las maniobras de conexión y desconexión


que se efectúen, eventualmente, bajo condiciones de servicio rudas; la aplicación ocasional
influye decisivamente en la capacidad nominal de maniobra.

Categoría Ejemplos de Aplicación normal Aplicación ocasional


de empleo utilización de los Conexión Desconexión Conexión Desconexión
aparatos de (1) (1)
maniobra I U cos  (2) I Ur cos (2) I U cos  I Ur cos (2)
(2)
 AC1 Cargas no Ie Ie Ie Ie
inductivas o de Ue Ue Ue Ue
poca inductancia, 0,95 0,95 0,95 0,95
hornos de
resistencia
 AC2 Arranque de 2.5 Ie 2,5 Ie 4 Ie 4 Ie
motores con rotor Ue Ue Ue 1,1 Ue
de anillos rozantes 0,65 0,65 0,65 0,65
sin frenado por
contracorriente
con frenado por
contracorriente
Corriente  AC3 Arranque de 6 Ie Ie 10 Ie ( ) 8 Ie ( )
alterna motores con rotor Ue Ue 1,1 Ue 1,1 Ue
de jaula de ardilla, 0,35 0,35 0,35 0,35
desconexión de 10 Ie (5) 6 Ie (5)
motores durante la
marcha
 AC4 Arranque de 6 Ie 6 Ie 12 Ie (4) 10 Ie (4)
motores con rotor Ue Ue 1,1 Ue 1,1 Ue
de jaula de ardilla, 0,35 0,35 0,35 0,35
pulsación, frenado 8 Ie (5) 8 Ie (5)
por
contracorriente
inversión

244
 

Categoría Ejemplos de (3) (3) (3) (3)


de empleo utilización de I U L/R I U L/R I U L/R I U L/R
los aparatos ms ms ms ms
de maniobra
DC1 Cargas no Ie Ie Ie Ie
inductivas o de Ue Ue Ue Ue
poca inductancia,
hornos de 1 1 1 1
resistencia
DC2 Arranque, 2,5 Ie 2,5 Ie 2,5 Ie 2,5 Ie
desconexión Ue 0,10 Ue 1,1 Ue 1.1 Ue
durante la marcha
Motores con 2 7,5 2,5 2,5
excitación en
derivación
DC3 Arranque, 2,5 Ie 2,5 Ie 4 Ie 4 Ie
pulsación, Ue Ue 1,1 Ue 1,1 Ue
frenado por
contracorriente, 2 2 2,5 2,5
inversión.
Motores con
excitación en
derivación
DC4 Arranque, 2,5 Ie 2,5 Ie 4 Ie 4 Ie
desconexión Ue 0,30 Ue 1,1 Ue 1,1 Ue
durante la marcha
Corriente Motores con 7.5 10 15 15
continua excitación en
serie.
DC5 Arranque, 2,5 Ie 2,5 Ie 4 Ie 4 Ie
pulsación, Ue Ue 1,1 Ue 11 Ue
frenado por
contracorriente, 7.5 7,5 15 15
inversión.
Motores con
excitación en
serie.
Ie = Intensidad nominal de servicio I = Intensidad de conexión o desconexión
Ue = Tensión nominal de servicio U = Tensión antes de maniobrar
Ur = Tensión de restablecimiento 

1) Tratándose de corriente alterna, las condiciones de conexión se expresan en valores eficaces, pero dando por supuesto
que el valor cresta de la corriente asimétrica, en función del factor de potencia cos  del circuito de corriente, pueda
tener un valor más elevado.
2) Tolerancia para cos  ± 0.05
3) Tolerancia para L/R :15%

 L Inductancia (en Henry)


 Constante de tiempo  
 R Resistencia (en Ohm)
4) Para intensidades nominales de servicio Ie de hasta 100 A.
5) Para intensidades nominales de servicio le de más de 100 A

245
 

Anexo E (Informativo)

Compensación del potencial o equipotencialidad de las instalaciones

E.1 INTRODUCCIÓN

 Además de lo exigido en el apartado 14.6.4 de la presente norma sobre: Conexiones


equipotenciales suplementarias en las salas de aplicación 1 y 2, valen las siguientes
exigencias generales para la compensación del potencial eléctrico o equipotencialidad en
instalaciones eléctricas en inmuebles.

El alcance de cumplimiento de este tema lo fijan las normas aquí citadas, considerando este
 Anexo E los aspectos importantes, pero no la totalidad del tema de la equipotencialidad o
compensación del potencial, por lo cual se deben tener en cuenta además, las normas
mencionadas en los distintos apartados de este Anexo E.

E.2 EQUIPOTENCIALIDAD SEGÚN VDE 0100, PARTE 410, O RESPECTIVAMENTE


VDE 0190 E IEC 60364 (IEC = COMITÉ ELECTROTÉCNICO INTERNACIONAL)

La equipotencialidad se exige actualmente para todas las instalaciones eléctricas que


alimentan aparatos y equipos.

La equipotencialidad llevada a cabo según las normas VDE 0100, VDE 0190 e IEC 60364
evita las tensiones de contacto peligrosas, existentes por ejemplo, entre el conductor de
protección de la instalación de alimentación en baja tensión y las tuberías metálicas para las
conducciones de agua, gas, y otras análogas e igualmente entre sí, entre estas tuberías.

Puede darse una clasificación de la equipotencialidad según se indica en los próximos


apartados E.3, E.4 y E.5.

E.3 COMPENSACIÓN DE POTENCIAL O CONEXIÓN EQUIPOTENCIAL PRINCIPAL


(VÉASE LA FIGURA E.1)

Todos los edificios deben estar equipados con un dispositivo de compensación de potencial
o de Conexión Equipotencial principal.

Deben formar parte de la compensación del potencial principal o de la conexión


equipotencial principal:
-  el conductor de protección principal
-  el conductor principal de puesta a tierra
-  las canalizaciones y redes de alimentación metálicas en el interior del edificio (Ej.: agua,
gas, etc.)
-  los elementos generales de las construcciones civiles y termomecánicas, tales como las
canalizaciones metálicas de ventilación, calefacción y aire acondicionado.
-  otros elementos, algunos indicados en la figura E.1
Las siguientes normas VDE proporcionan más información y observaciones relativas a la
equipotencialidad.

VDE 0100, parte 701 para cuartos de baño


VDE 0100, parte 702 para piscinas
VDE 0100, parte 707 / Proyecto para instalaciones de proceso de datos
VDE 0100, parte 720 para lugares de trabajo expuestos al riesgo de incendios
VDE 0100, parte 728 para instalaciones móviles de suministró de energía eléctrica de
emergencia
VDE 0107 para locales destinados a utilización médica.
246
 

VDE 0108 para lugares de concurrencia pública


VDE 0165 para zonas con riesgo de explosión
VDE 0800, parte 2 para líneas de telecomunicaciones

E.4 COMPENSACIÓN DE POTENCIAL AUXILIAR

La equipotencialidad o compensación de potencial auxiliar está aconsejada para aquellos


casos en los que no se pueden cumplir las condiciones de desconexión prevista para
medidas de protección del conductor de protección.

Ejemplo: puede darse el caso que a causa de que un dispositivo de protección, en el caso
de una falla posible del aislamiento eléctrico a tierra de un aparato o equipo, no actúe dentro
de lo previsto, haya que realizar una conexión equipotencial auxiliar en algún punto o
algunos puntos de la instalación. Esta conexión equipotencial auxiliar será destinada a lograr
un camino de menor impedancia para la corriente de falla a tierra y el dispositivo de
protección podrá llegar actuar en forma correcta debido a esta conexión equipotencial
auxiliar y/o comportarse la instalación en mejores condiciones de seguridad.

E.5 EQUIPOTENCIALIDAD PARA PROTECCIÓN CONTRA RAYOS SEGÚN IEC 61024-


1-2 IEC 610124-1, IEC 61312-1 Y VDE 0185

Un edificio debe contar con las conexiones equipotenciales para que no se produzcan
diferencias de potenciales peligrosas originadas por las corrientes del rayo y por los campos
electromagnéticos, creados por estas corrientes.

La equipotencialidad que debe lograrse durante el intervalo en que tiene lugar la descarga
atmosférica, exige otras medidas además de las dadas por las normas VDE 0100 DIN, VDE
0190 e IEC 60364.

Se deben aplicar para lograr la equipotencialidad, en todo lo relacionado con las


instalaciones de la protección externa contra el rayo, la protección interna contra las
sobretensiones y los impulsos electromagnéticos las normas siguientes:

E.5.1 Norma IEC 61 024-1- 2. Protección de las estructuras contra rayos. Parte 1-2.
Principios Generales. Guía B - Diseño instalación, mantenimiento e inspección
de sistemas de protección contra rayos.

 Asimismo la aplicación de esta norma está relacionada con la aplicación de las normas
siguientes:

  IEC 61 024-1, 1990. Protección de las estructuras contra las descargas atmosféricas.
Parte 1: Principios generales.
  IEC 61 024-1-1. Sección 1: Guía A Parte 1-1. Selección de niveles de protección para
sistemas de protección contra rayos.
  IEC 61 312-1 Parte 1 Principios generales. Protección contra impulsos
electromagnéticos (LEMP)
  E-DIN-VDE 0 675-6; 1989-11,6/A1; 1996-03 y 6 A2; 1996-03
  IEC 61 662-1, 1995. Evaluación del riesgo de daño debido a rayos.
  IEC 61 000-5-2, 1997. EMC Guía para la instalación y mitigación. Tomas de tierras y
cables.
  IEC 61 000-4-5, 1995. (VDE 0845, parte 5) EMC Técnicas de pruebas y mediciones.
Sección 5: Prueba de inmunidad ante impulsos.
La instalación de pararrayos se unirá para ello con otras partes metálicas como por ejemplo,
a armazones metálicos, vigas de acero, encofrados metálicos en hormigón, revestimientos

247
 

de cables, tuberías, bien a través de cables de conexión o bien a través de limitadores de


sobre tensión (explosores o vías de chispas de separación especiales).

Los conductores de líneas con tensión, en las instalaciones eléctricas, se conectarán


asimismo mediante descargadores de protección contra corrientes de rayos y
sobretensiones.

La norma IEC 61 024-1-2 en el apartado 4.1: equipotencialidad de partes conductivas


internas determina que todas las partes conductivas de tamaño significante, tales como
carriles de ascensores, grúas, pisos metálicos, cañerías y servicios eléctricos deberían
conectarse a la barra equipotencial más cercana por medio de un conductor corto, en el
nivel de tierra y a otros niveles si la distancia de seguridad de acuerdo al apartado 3.2 de la
norma 61024-1 no puede ser mantenida.

En el apartado 4.2 de la norma IEC 61 024-1-2 determina que las partes conductivas
externas y las líneas de energía eléctrica y de comunicación deberían entrar
preferentemente a la estructura a un lugar común, cerca del nivel de tierra.

La barra de equipotencialidad de este lugar común de entrada debe ser conectada con
conductor corto de equipotencialidad al sistema de puesta tierra. Para éste último se debe
tener también en cuenta el apartado 2.3 de la norma IEC 61 024-1. Véase el ejemplo de la
figura E.4.

E.5.2 Norma IEC 61 024-1:1990. Protección de las estructuras contra las descargas
atmosféricas. Parte 1: Principios generales.

La norma IEC 61 024-1, en el apartado 3.3, expresa que la conexión equipotencial


constituye la medida más importante de protección contra el riesgo eléctrico (peligro de
muerte).

La norma IEC 61 02.4-1 establece además en su apartado 3.1 Conexión equipotencial, 3.1.1
Generalidades, que la equipotencialidad constituye un medio muy importante para reducir el
riesgo de incendio y de explosión y los riesgos de muerte por choque eléctrico en el espacio
a proteger. Se realizará la conexión equipotencial de las masas (elementos conductores
externos) tan cerca como sea posible del punto de penetración a la estructura.

Se dispondrá una conexión equipotencial si no se instala una protección externa contra el


rayo, pero igualmente se necesitará una protección contra los efectos del rayo en las
acometidas.

La norma IEC 61 024-1 en el apartado 3.1.2. Conexión equipotencial para instalaciones


metálicas expresa que se realizará una conexión equipotencial en los casos siguientes:
a) en el subsuelo o cerca del nivel del suelo. Los conductores de la conexión equipotencial
deben conectarse a una barra de conexión equipotencial, realizada y montada de forma
que sea fácil el acceso con fines de inspección. La barra de conexión equipotencial debe
conectarse al sistema de puesta a tierra. Para estructuras grandes se podrán montar
varias barras de conexión equipotencial, interconectándolas.
b) encima del suelo, con separaciones verticales de 20 m como máximo, para estructuras
de más de 20 m de altura; las barras de conexión equipotencial deben conectarse a los
conductores anulares horizontales que conectan las bajadas.
c) en los lugares de la instalación donde no se respeten las exigencias de proximidad (ver
apartado 3.2 de la norma IEC 61 024-1)
Otros requerimientos a cumplir se encuentran en los apartados 3.1.2, 3.1.3, 3.1.4 y 3.1.5 de
la norma IEC 61 024-1.

248
 

E.5.3 Norma IEC 61312-1 Parte 1 Principios generales. Protección contra impulsos
electromagnéticos (LEMP)

Se debe tener en cuenta el apartado 3.4 de la norma IEC 61312-1. Parte 1. Protección
contra impulsos electromagnéticos, en lo relacionado a los requerimientos de la
equipotencialidad.

La equipotencialidad debe ser provista e instalada en las superficies que limitan las zonas
de protección (LPZ) para partes metálicas y cruces de sistemas de energía y
comunicaciones en dichas superficies, como también las partes metálicas y sistemas dentro
de una zona protección contra rayos (LPZ).

Con relación a la equipotencialidad de las líneas de energía eléctrica instaladas entre la


zona LPZ 0 A y la zona LPZ 01, debe lograrse con descargadores de corriente de rayo de la
onda 10/350 s, que respondan a las características técnicas dadas en las tablas 1, 2, y 3
de la norma IEC 61312-1 y una distribución de corrientes de rayo entre servicios, de acuerdo
a lo establecido en el apartado 3.4.1.1, último parágrafo de dicha norma.

La equipotencialidad de las líneas de energía eléctrica de baja tensión de datos y telefónicas


en los límites de las zonas LPZ 1/ LPZ2 y LPZ2/ LPZ3 se logrará mediante descargadores de
sobretensiones de la onda 8/20 s, cuando corresponda, debiendo existir una coordinación
energética entre los descargadores de corriente de rayo y descargadores de
sobretensiones. Como ejemplo se da la figura E.5.

La norma IEC 61312- 1, en el apartado 4.2.2.1 “Equipotencialidad de partes internas”


determina que la conexión equipotencial para todas las partes conductivas de dimensiones
significantes, tales como carriles de ascensores, marcos metálicos de puertas, cañerías de
servicios, bandejas portacables, será realizada a la barra equipotencial o punto
equipotencial más cercanos por medio de la conexión más corta posible. La interconexión
múltiple entre partes conductivas resulta ventajosa.

E.6 PARTES DE LA INSTALACIÓN QUE HAN DE INCLUIRSE EN LA


COMPENSACIÓN DE POTENCIAL O CONEXIÓN EQUIPOTENCIAL

a) una conexión debe realizarse para:

-  tomas de tierra de cimientos y/ o toma de tierra de pararrayos


-  tuberías metálicas de conducción de agua
-  tuberías metálicas de desagüe
-  tuberías metálicas de ventilación, calefacción y aire acondicionado
-  conducciones metálicas de gas
- tomas de tierra para antenas (según VDE 0 855, parte 1)
-  tomas de tierra para instalaciones telefónicas (según VDE 0 800, parte 20)0
-  revestimientos de los cables de alimentación en baja tensión hasta 1 000, y
-  conductor de protección de la instalación eléctrica según VDE 0 100 (Conductor PEN
en las redes TN, y conductor PE en las redes TT, o IT)
-  puesta a tierra de instalaciones de alta tensión superiores a 1 kV según VDE 0 141,
en caso de no existir el riesgo propagación a tierra de tensiones elevadas
-  conducciones de toma de tierra de aparatos de protección contra corrientes de rayos
y sobretensiones

b) sólo podrán conectarse a través de explosores o vías de chispas de separación


especiales:

249
 

-  tomas de tierra en instalaciones de alta de tensión superiores a 1 kV según VDE 0


141, cuando se puedan propagar tensiones a la instalación de puesta a tierra
indebidamente alta.
-  tomas de tierra auxiliar de los interruptores de protección contra tensión de error
según VDE 0 100.
-  tomas de tierra de medida para laboratorios, siempre que estén tendidas separadas
de los conductores de protección.
-  instalaciones con protección especifica contra la corrosión y con medidas de
protección contra corrientes parásitas de dispersión según VDE 0 150.

c) sólo podrán conectarse a través de descargadores de corriente de rayo y


sobretensiones:

-  conductores que se encuentran bajo tensión (conductores activos) de las


instalaciones eléctricas de hasta 1 000 V.
-  el neutro en las redes TT
E.7 CONEXIONES PARA LA REALIZACIÓN DE LA EQUIPOTENCIALIDAD

Las conexiones para la compensación de potencial deben garantizar un contacto bueno y


duradero.

Por ello los bornes de conexión deben cumplir las disposiciones de la norma VDE 0 609.

 Además las abrazaderas de los tubos de toma de tierra, deben estar realizadas de acuerdo
con VDE 0 190, VDE 0 100.

Las uniones a los bornes de equipotencialidad o respectivamente a los explosores o las vías
de chispas de separación, deben cumplir las normas DIN 48 810 (Prueba de fiabilidad en
caso de cargas por corriente de rayo).

E.8 CONDUCTORES DE COMPENSACIÓN DEL POTENCIAL

Los conductores de compensación de potencial pueden señalizarse, siempre que tengan


funciones de protección, como los conductores de protección, es decir verde/amarillo.

Determinante para el dimensionado del conductor principal de compensación de potencial


según VDE 0100, parte 450, es la sección del conductor principal de potencia (véase figura
E.2 y tabla E.1).

El conductor principal de potencia es aquel que procede de la fuente de energía eléctrica, o


el conductor que sale de la caja de conexiones del edificio o respectivamente del distribuidor
del edificio.

En cualquier caso, la sección mínima del conductor principal de compensación de potencial


será, como mínimo 6 mm2 Cu.

Como secciones mínimas para la compensación de potencial auxiliar, en caso de


conductores con revestimiento de protección mecánica se dan 2,5 mm 2  Cu, y en caso de
conductores sin revestimiento de protección mecánica 4 mm 2  Cu como valores exigibles.
Para conductores de toma de tierra de las antenas (según VDE 0 855, parte 1 proyecto) se
exige una sección mínima de 16 mm 2 Cu.

250
 

E.9 BARRA DE EQUIPOTENCIALIDAD O BORNERA EQUIPOTENCIAL

La barra de equipotencialidad debe apretar con seguridad de contacto todos los cables de
conexión y secciones que puedan presentarse en la práctica.

Las barras de equipotencialidad pueden equiparse, según las necesidades, con los bornes
necesarios en cualquier distribución para conductores redondos de 16 mm 2, de 16 a 95
mm2, de  =10 mm, como también para pletinas de acero en fleje de hasta 30 mm de ancho.

Una etiqueta autoadhesiva en la tapa, permitirá la caracterización de los diferentes bornes y


de los conductores conectados.

La barra de equipotencialidad mediante utilización de una segunda barra acoplada, puede


ampliarse hasta alcanzar un equipamiento doble.

E.10 VERIFICACIÓN Y VIGILANCIA DE LA COMPENSACIÓN DE POTENCIAL

 Antes de la puesta en servicio de la instalación eléctrica, deben verificarse todas las


conexiones, para comprobar que han sido perfectamente realizadas, y que son realmente
efectivas.

E.11 EJECUCIÓN DE LA EQUIPOTENCIALIDAD DE TOMA DE TIERRA DE


CIMIENTOS

Dado que la instalación eléctrica requiere determinados valores de resistencia de puesta a


tierra, y que la toma de tierra de cimientos puede ofrecer valores aceptables bajos de
resistencia de puesta a tierra, la citada toma de tierra de cimientos representa un
complemento óptimo y efectivo de la compensación de potencial. Para la ejecución de la
toma de tierra de cimientos, habrá que tener en consideración las disposiciones de la norma
IEC 61 024-1, apartado 1.3 y la norma IEC 61 024-1-2.

Para lograr la equipotencialidad de la tierra de cimientos pueden utilizarse pletinas


continuas, que generalmente se ofrecen en largos de aproximadamente 50 m, en bobinas; el
material es de acero zincado en caliente según DIN 48 801, de 70 m de espesor. La
sección mínima de estas pletinas será de 30 mm x 3,5 mm (o aceros redondos de  = 10
mm). Como ejemplo véase la figura E.3

E.12 INSTALACIÓN Y COLOCACIÓN

La pletina de equipotencialidad de la tierra de cimientos se colocará en forma de anillo


cerrado en los muros exteriores del edificio, por debajo de la capa aislante más profunda
(véase la figura 63 de la IEC 61 024-1-2). Con el fin de conseguir una protección suficiente
contra la corrosión, la pletina de equipotencialidad de la toma de tierra de cimientos debe
incrustarse en la capa del denominada hormigón de limpieza, como mínimo de 0,10 m de
espesor.

E.13 CONDUCTORES DE CONEXIÓN

Desde la barra de equipotencialidad de la toma de tierra de cimientos deben llevarse


pletinas de conexión a las barras o borneras de equipotencialidad como asimismo, en caso
de necesidad, también los conductores de conexión para los derivadores de la instalación de
pararrayos.

251
 

Los conductores de conexión, inmediatamente después de su colocación deben señalizarse


de forma destacada (por ejemplo con cinta para marcar) con el fin de que, en la fase de
construcción del edificio no sean cortados o dañados por descuido. Los conductores de
conexión hacia dentro, deben sacarse de la pared, como mínimo 0.30 m por encima del
suelo (sótano cuando lo hubiere), debiendo presentar un extremo libre de por lo menos 1.60
m para conexión a la barra o bornera de equipotencialidad.

Los conductores de conexión que sean llevados hacia el exterior (para la instalación exterior
de pararrayos) han de ser protegidos en los puntos de salida al exterior contra corrosión, por
ejemplo por medio de cinta de protección anticorrosiva, o por otro medio.

Los conductores de conexión, o bien pueden conducirse dentro de las paredes de hormigón
o bien llevarse hacia arriba en la mampostería del edificio, y sólo por encima de la superficie
del suelo deben ser llevadas hacia el exterior. Dentro de la mampostería han de protegerse
por medio de una cinta de protección con aislamiento o bien con conductores de conexión
de acero inoxidable.

E.14 PUNTOS DE UNIÓN

Las uniones de la pletina de equipotencialidad de la tierra de cimientos dentro de los


cimientos pueden realizarse mediante ensambladores de chaveta apropiados, mediante
bornes, o bien mediante crucetas ajustadas con tornillos.

E.15 JUNTAS DE DILATACIÓN

En caso de edificios de grandes dimensiones con juntas de dilatación, las barras de


equipotencialidad de la toma de tierra de cimientos de ambos lados de la junta, dentro del
edificio, y fuera del hormigón deben puentearse por medio de bandas de dilatación, o por
medio de conductores de dilatación.

 Además, estos puntos donde se encuentran las juntas de dilatación, son apropiados para
realizar mediciones eléctricas de la resistencia de toma de tierra.

Tabla E.1 - Secciones de los conductores de compensación de potencial

Compensación de potencial Compensación de potencial auxiliar


principal
1 x sección del conductor
Entre dos cuerpos
principal de protección
0,5 x sección del conductor
principal de protección Entre un cuerpo y una
0.5 x sección del conductor
pieza conductora
principal de protección
ajena
Mínimo
Con protección
2,5 mm2 Cu
6 mm2 mecánica
Sin protección mecánica 4 mm 2 Cu
Posible limitación
25 mm2 Cu

252
 

12

Pieza de metal que recorre


Instalación con toma de todo el edificio (p. ejemplo
tierra, separada por causa carriles del ascensor) A central Telefónica
del servicio (p. ejemplo
depósito protegido
  a   e   y
10
catodicamente)
5   c    d   o
   i   s
  n   n  o   ñ
  o    ó   l   a
   f    i   e   b
  e   c
   l
  e   a    d  e
   t   s   l   d
  a  s
  a   a   n
   l
  e   i
  n   r   p  c  n   o  a
   t
  e    t   n
  e  r   i
   t   n   m
  n   e   o   t   a  c
  o   o
   A    C    C  p  u
  c  c
Instalación de
aparatos y
equipos

6 8
M
13
1

6 6
14 T
Pieza
aislante
Calefacción 14
Gas 4
M
Agua 6
M 7

Desagues
Toma de tierra de cimientos
o respectivamentetoma de
tierra de pararrayos

11 3

2
 
(1) Barra colectora de compensación de potencial (9) Descargadores de corriente de rayo (10/350 s)
(2) Pieza distanciadora para línea eléctrica entrante.
(3) Conector del cable (10) Descargadores de corriente de rayo (10/350 s)
(T) Acometida de energía eléctrica para líneas de telefonía entrantes.
(4) Soporte de cable (11) Puesta tierra en cimientos
(5) Borne de conexión (12) Malla captadora de rayos
(6) Abrazadera de tubo (13) Derivador de corriente de rayo (armaduras
(7) Conductor de conexión adicionales)
(8) Explosor o vías de chispas de separación (14) Caja de separación y medición de PAT.

Figura E.1 - Ejemplo de la realización de la equipotencialidad, según VDE 010. Parte


410, con inclusión de puesta a tierra de protección contra rayos según normas IEC
61024-1 e IEC 61312 (LEMP) 

253
 

Distribución Conductor de
secundaria Potencia principal

Distribución Distribución
principal secundaria

Entrada de Distribución
acometida principal

Edificio Edificio
 
Izquierda: instalación con caja de acometida en el edificio
Derecha: instalación sin caja de acometida

Figura E.2 - Conductores principales de protección, determinantes para el


dimensionamiento del conductor principal con compensación de potencial

254
 

Techos
metalicos

Estructura metálica del techo

Soldadura
Unión a estructura metálica
eléctrica

Varilla de acero recubierta en PVC


Bornera equipotencial
o punto fijo de toma Soldadura
de tierra eléctrica

Bornera equipotencial

Armadura de Fe
adicional  =10 Varilla de acero redondo
mm. Las uniones recubierta en PVC (1.5 mm) Primer piso
se sueldan
electricamente
(ver detalle "A")

Punto de Soldadura
separación eléctrica
medicion de la
p.a.t.

Bornera equipotencial

Planta baja Viga de fundación

Varilla de acero
  10
recubierta de Pletina 30 mm cincada 70 m
PVC (1.5 mm) Clema de cruce Hormigón de
limpieza de espesor segun DIN 48801en
hormigon de limpieza
Detalle "A"
union de la armadura dentro de
la columna de hormigón
Corte A - A
Soldadura
eléctrica
> 50 mm lado externo
del edificio

Armadura adicional
diametro 10 mm

Figura E.3 - Ejemplo de equipotencialidad en el interior de la estructura de un edificio


de hormigón armado

255
 

Cable de cobre desnudo


Armadura de acero redondo enterrado Columna de Hº Aº
liso dulce cincado  =10 mm. (bajada de pararrayos)
sc sc
Malla de PAT con verificación
de tensiones de paso y de
contacto
sc

sc

P1 P2
Puente o
explosor
especial

sc Barra de cobre sc
equipotencial sc Pletina de acero cincado en
Toma de tierra profunda para caliente (DIN 48801 70 m de
energía eléctrica (centro de valor medio): 30 mm x 3.5 mm:
estrella transformadores)
sc sc
de fabricación continua (rollos
Cable de cobre aislado 1 kV de aproximadamente 50 m)
P1: Edificio de energía e léctrica (estación Referencias:
transformadora, grupo electrogeno) sc: Soldadura cuproaluminotérmica
P2: Edificio hospitalario propiamente dicho Barra Equipotencial

Jabalina
 
Figura E.4 - Ejemplo de aspectos de equipotencialidad y de puesta a tierra en un edificio hospitalario

256
 

Malla superior de captación


Equipo Eléctrico

Armadura en el hormigón
de la terraza Conexión de la malla a
la armadura de la
Armadura en el hormigón de las terraza y al derivador
paredes y derivador (apantallamiento
segun IEC 1312-1) Derivador o bajada
por columna de Hº Aº

Armadura de las salas de


Pasos de LPZ0 a LPZ1 a LPZ2 equipos y parte de la
Tablero instalación
seccional
Toma de tierra de cimientos
LPZ2 Referencias:
LPZ0 Energia eléctrica:
LPZ1
Descargadores de corriente de
rayo (10/350 s)
Descargadores de
sobretensiones (8/20 s)
Acometida eléctrica Armadura del suelo en el Datos:
sótano Descargadores de corriente de
rayo (10/350 s)
LPZ: Zona de protección contra el Rayo,
Caño metálico entrante con Descargadores de
segun IEC 1312-1
abrazadera sobretensiones (8/20 s)  
Figura E.5 - Ejemplo de aspectos de equipotencialidad y de puesta a tierra en un edificio hospitalario

257
 

Anexo F (Informativo)

Consideraciones particulares de los esquemas de conexión IT en hospitales

La pérdida de aislación o expresado de otra manera, la referencia de un sistema aislado a


tierra se da por la caída de la impedancia a tierra. Esta es la variable que realmente
compromete al paciente en el quirófano.

Esta impedancia Z está compuesta por el paralelo de la reactancia capacitiva Xc y la


resistencia de aislación Ri. Por lo tanto en la instalación interna a la red IT se debe minimizar
el acoplamiento capacitivo a tierra. Esto se logra con las siguientes medidas prácticas:

1. Minimizar la longitud total de conductores activos secundarios, instalando los


transformadores de aislación lo más cerca posible de las salas del grupo 2.
2. Efectuar el tendido de los conductores activos secundarios por cañerías no conductoras
normalizadas.
3. Efectuar el tendido de los conductores de protección por cañerías independientes que de
los conductores activos y separadas adecuadamente (10 cm a 15 cm).

Dado el valor elevado en equipamiento electrónico será obligatoria la protección interna


contra sobretensiones transitorias según se establece en el Anexo D, Punto D5.3.

Estas sobretensiones transitorias comprenden las de origen atmosférico y las de


conmutación de las redes eléctricas (exteriores y/o interiores al edificio en consideración).

La protección interna debe ser escalonada y coordinada energéticamente, de acuerdo a lo


que establece la norma IEC 613-1. 

258
 

Anexo G (Informativo)

Tiempos de conmutación de las fuentes de emergencia

La alimentación general de energía eléctrica de emergencia, establece una gama de


tiempos de conmutación desde 0 s hasta más de 15 s.

En las figuras 15, 16, 17 y 18 del capitulo 14 se establecen tiempos de conmutación  15 s;
 15 s y  0,5 s.

Se debe interpretar cuando se expresa  0.5 s, que el cero (0) de la tabla arriba citada está
comprendido.

El cero significa sin tiempo de conmutación y puede requerirse que las fuentes sean
capaces de actuar en forma continua desde una fuente de alimentación eléctrica adicional.
El tiempo máximo de conmutación de este intervalo es 0.5 s.

Es función del proyectista, fijar los tiempos exactos de conmutación.


NOTA

En hospitales estos tiempos exactos de conmutación serán fijados por el proyectista, en acuerdo con los responsables
médicos.

259
 

Anexo H (Informativo)

Uso eficiente de la energía eléctrica

H.1 Por uso eficiente de la energía eléctrica se entiende tanto el ahorro de energía y la
eliminación de pérdidas, como la sustitución de fuentes energéticas por otras, que permitan
el logro de un desarrollo sustentable.

El criterio de medición del uso eficiente de la energía será la disminución de la intensidad


energética o consumo de energía por unidad de producto o de servicio generado.

El uso eficiente de la energía eléctrica es un concepto cuya aplicación beneficia por igual a:

  el usuario final, porque para iguales resultados necesita menores recursos


  a las empresas generadoras y distribuidoras de energía eléctrica, porque al reducir los
picos de la curva de demanda, permite incorporar mayor cantidad de usuarios con las
instalaciones existentes y por lo tanto sin nueva inversión en un principio y con una
inversión mejor aprovechable en el futuro
  a los países por cuanto permiten un mejor aprovechamiento de sus recursos no
renovables, si los poseen, o una menor erogación de divisas, si no los poseen, y
  al planeta entero pues disminuye la contaminación global tanto en gases tóxicos como
en aquellos que contribuyen al efecto invernadero

Este concepto, sin parangón en cuanto a que es difícil encontrar algo cuya aplicación traiga
únicamente beneficios es, sin embargo, poco conocido y menos utilizado.

Su aplicación requiere por parte del proyectista y del usuario una particular atención a las
características técnico-económicas de las instalaciones y de los aparatos utilizadores.

Es muy importante el trabajo de difusión que solamente el proyectista y el instalador pueden


realizar para con los usuarios finales, los que difícilmente tienen acceso a esta normativa.

H.2 Oportunidades de ahorro de energía por características de las instalaciones en


viviendas, oficinas y locales (unitarios)

Son básicamente dos:

  elección de los conductores de acuerdo con su sección económica


  utilización de equipo de detección de presencia y de nivel de iluminación natural para
control de iluminación

H.3 Oportunidades de ahorro de energía por elección de aparatos utilizadores eficientes en


viviendas, oficinas y locales (unitarios)

  lámparas y luminarias, colores ambientales


  enfriamiento de alimentos y climatización de ambientes, aislamiento térmico

 Ante la compra de una nueva heladera, freezer o equipo de aire acondicionado, es


importante informarse y comparar distintos equipos en función de su consumo.

  utilización de motores eficientes

260
 

Esta oportunidad de ahorro puede ser utilizada en la selección de motores para


accionamiento de bombas elevadoras de agua, ventiladores para sistemas centralizados
de aire acondicionado y calefacción, etc.

  utilización de accionamientos eficientes

Esta oportunidad do ahorro puede ser ampliamente utilizada en la industria por la


multiplicidad de aplicaciones electromecánicas existentes. En viviendas, oficinas y
locales no industriales se presenta en forma limitada.

Las oportunidades se presentarán en la utilización de ventiladores y bombas para fluidos


donde el control del caudal se realice por variación de la velocidad del motor eléctrico en
lugar de recurrir a válvulas estranguladoras.  

261
 

Anexo J (Informativo)

Ejemplos de cálculo

J.1 DEMANDA MÁXIMA DE UNA INSTALACIÓN

La demanda máxima de una instalación en general se divide en tres partes:

D1  = Demanda máxima de un conjunto de viviendas unifamiliares


D 2  = Demanda máxima de los servicios generales
D 3  = Demanda máxima de locales comerciales

D max  D 1   D 2  D 3  

Demanda máxima de un conjunto de viviendas unifamiliares D1 

Se obtiene en función de las cargas instaladas:

La potencia total instalada en circuitos de iluminación y tomacorrientes debe ser afectada


por los siguientes factores:

Factores de demanda para iluminación y tomacorrientes (véase tabla 5 de esta norma)

Factor de
Potencia instalada
demanda
Los primeros 3 000 VA 100 %
De 3 001 VA a 8000 VA 35 %
De 8001 VA ó más 25 %

La potencia total instalada en circuitos de fuerza debe ser afectada por los siguientes
factores de demanda:

Factores de demanda para tomas de fuerza (véase tabla 6 de esta norma)

Factor de
Numero de puntos de fuerza
demanda
2 ó menos 100 %
3a5 75 %
6 ó más 50 %

La demanda máxima de la vivienda individual será la suma directa de las demandas


máximas obtenidas en los circuitos de iluminación tomacorrientes y fuerza

Para obtener la demanda máxima al conjunto de viviendas se aplicara el siguiente factor de


simultaneidad de acuerdo al nivel de consumo obtenido:

262
 

Factores de simultaneidad entre viviendas (véase tabla 9 de esta norma)

Nº de viviendas Nivel de consumo Nivel de consumo


unifamiliares mínimo y medio elevado

2-4 1,0 0,8


5 - 15 0,8 0,7
16 - 25 0,6 0,5
Mayor a 25 0,4 0,3

Demanda máxima de los servicios generales D 2  

Será la suma directa de los servicios generales por ejemplo ascensores, alumbrado de
pasillos, etc. No se aplicara ningún factor de demanda.

Demanda máxima de locales comerciales u oficinas D 3  

Si los edificios están destinados a locales comerciales u oficinas se tomara el 100 % de la


demanda máxima del local comercial u oficina individual. Al total de la instalación se aplicara
el siguiente factor de demanda:

Factores de demanda en edificios comerciales u oficinas (véase tabla 10 de esta


norma)

Factor de
Potencia instalada
demanda
Primeros 20 000 VA 100 %
Exceso de 20 000 VA 70 %

J.2 CÁLCULO DE CIRCUITO CON CORRIENTES ARMONICAS

Caso A

Se considera un circuito trifásico con neutro que alimenta con una tensión de 380 V de línea
a una carga total de 24 kW un factor de potencia de 0.85 y con un contenido de armónicos
de 20 %.

Solución:

Se calcula la intensidad de corriente en cada conductor de línea del circuito:

 P 
 I  f       42.95  A  
3 * 380 * 0.85

263
 

En base a la tabla 22 se tiene:  

Factores de corrección aplicable a circuitos trifásicos de 4 conductores donde este


prevista la presencia de armónicos de 3º orden (véase tabla 20 de esta norma)

Factor de corrección
Porcentaje de la 3º armónica
en la corriente de fase Selección basada
Selección basada en
(%) en la corriente de
la corriente de neutro
línea
0 - 15 1,00 -
15 - 33 0,86 -
33 - 45 - 0,86
> 45 - 1,00

Se realiza la corrección en base a la corriente de línea y se aplica este factor de la siguiente


forma:
42,95
 I  F      49,94  A  
0,86

Para la corriente obtenida en I F se dimensionara el conductor neutro y los de línea.

Caso B

El mismo ejemplo pero con un contendió armónico del 40 %

Se calcula la intensidad de corriente en cada conductor de línea del circuito es:

 P 
 I  f       42,95  A  
3 * 380 * 0,85

De acuerdo a la tabla 22 se realiza la corrección en base a la corriente que circula por el


neutro y no en función de la corriente de línea.

Se procede ahora la calcular la corriente que circula por el neutro:

 In  42,95  A * 0


  ,40 * 3  51,54  A  

Se aplica este factor de la siguiente forma:


51,54
 I  F      59,93  A  
0,86

Para la corriente obtenida en I F se dimensionara el conductor neutro y los de línea.

Caso C

El mismo ejemplo pero con un contendió armónico del 80 %

Se calcula la intensidad de corriente en cada conductor de línea del circuito es:


 P 
 I  f       42,95  A  
3 * 380 * 0,85

264
 

De acuerdo a la tabla 22 se realiza la corrección en base a la corriente que circula por el


neutro y no en función de la corriente de línea.

Se procede a calcular ahora la corriente que circula por el neutro:

 In  42,95  A * 0
   ,80 * 3  103,08  A  

Se aplica este factor de la siguiente forma:

103,08
 I  F      103,08  A  
1

Para la corriente obtenida en I F se dimensionara el conductor neutro y los de línea.

Se destaca que después del calculo realizado las secciones de los conductores de línea y
neutro deben ser iguales.  

265
 

Anexo K (Informativo)

BIBLIOGRAFÍA

 
o Asociación Electrotécnica Argentina, “Reglas particulares para la ejecución de las
instalaciones eléctricas en inmuebles”, Parte 7, Sección 771 y 701, Edición
8/2002
 
o Asociación Electrotécnica Argentina, “Requisitos para instalaciones en locales
especiales”, Parte 7, Sección 710, Edición 4/2002  

 
o Superintendencia de electricidad y combustibles S.E.C., Electricidad,
 “Instalaciones de consumo en baja tensión”, Norma Chilena, 4/2003. 

 
o Ministerio de trabajo y asuntos sociales España, “Reglamento electrotécnico para
baja tensión”, instrucciones técnicas Complementarias, Edición 8/2002.  

 
o National Fire protection Association NFPA, Manual NEC “Codigo Electrico
Nacional”, Quincy Massachussets, octava edición 1999.  

 
o National Fire protection Association NFPA, National Electrical Code edition 2002
 
o www.ewh.ieee.org/r9/panama/capitulos/ias/files/nec2005
 
o Asociación Argentina de luminotecnia, Iluminación “Luz visión comunicación”
Tomo I, 2001.

 
o http://www.ewh.ieee.org/r9/panama/capitulos/ias/files/nec2005
 
o Schneider Electric España S.A., cuadernos Técnicos,
http://www.schneiderelectric.es, e-mail: [email protected]
 
o ELECTROPAZ “Grupo Iberdrola”, Manual de suministro de energía eléctrica en
baja tensión, Normas para la electrificación de edificios, viviendas e industrias,
Edición mayo 2001.
 
o Diaz Pablo, Soluciones practicas para las puestas a tierra de sistemas eléctricos
de distribución.
 
o Lagunas Marqués Ángel, Instalaciones Eléctricas de Baja tensión en edificios de
viviendas, 6º Edición 2004.
 
o Toledo Edelman, Estudio de factores técnico económicos en instalaciones
eléctricas interiores, Compañía Boliviana de energí a Eléctrica “Bolivian Power
Company”, Edición 1993. 

o   PIRELLI, “Fios y cabos eletricos”.  

o   SICA – PIRELLI, Manual de instalaciones eléctricas, Edición 1999  

266
 

ÍNDICE_____________________________________________________________PÁGINA

1. GENERALIDADES_________________________________________________1

1.1. INTRODUCCIÓN
1.2. OBJETO
1.3. CAMPO DE APLICACIÓN
1.4. REFERENCIAS
1.5. UNIDADES
1.6. DOCUMENTOS DEL PROYECTO
1.7. PLANOS

2. DEFINICIONES Y TERMINOLOGÍA___________________________________4

3. CIRCUITOS DERIVADOS__________________________________________20

3.1. CARACTERISTICAS DE LOS CONDUCTORES


3.2. CLASIFICACIÓN
3.3. CIRCUITOS DE ILUMINACIÓN
3.4. CIRCUITOS DE TOMACORRIENTES
3.5. CIRCUITOS DE FUERZA
3.6. CIRCUITOS PARA SUMINISTRO DE ENERGÍA A INSTALACIONES
COMPLEMENTARIAS DE RESPALDO O DEDICADAS
3.7. FACTOR DE POTENCIA

4. DETERMINACIÓN DE DEMANDAS MÁXIMAS _________________________28

4.1. VIVIENDA UNIFAMILIAR


4.2. EDIFICIOS DESTINADOS PRINCIPALMENTE A VIVIENDAS
4.3. EDIFICIOS DESTINADOS A LOCALES COMERCIALES U OFICINAS
4.4. EDIFICIOS PÚBLICOS
4.5. INSTALACIONES INDUSTRIALES
4.6. PUESTO DE TRANSFORMACIÓN

5. ALIMENTADORES Y ACOMETIDAS _________________________________32

5.1. ALIMENTADORES
5.2. SELECCIÓN DE CONDUCTORES
5.3. CONDUCTOR NEUTRO
5.4. FIJACIÓN DE LOS CONDUCTORES
5.5. ACOMETIDAS

6. TABLEROS PARA INSTALACIONES ELÉCTRICAS_____________________46

6.1. CLASIFICACIÓN
6.2. IDENTIFICACIÓN DE LOS TABLEROS
6.3. TABLEROS DE DISTRIBUCIÓN GENERAL (TDG) Y TABLEROS
CENTRALIZADORES DE MEDIDORES (TCM)
6.4. TABLEROS DE MEDICIÓN Y PROTECCIÓN INDIVIDUALES (TM Y TMP)
6.5. TABLERO DE DISTRIBUCIÓN (TD), ILUMINACIÓN (TI) Y OTROS

267
 

7. TIPOS DE INSTALACIÓN Y ACCESORIOS PARA INSTALACIONES


ELÉCTRICAS___________________________________________________54

7.1. INSTALACIONES CON CONDUCTORES AISLADOS SOBRE AISLADORES


7.2. INSTALACIÓN CON CONDUCTORES AISLADOS EN TUBOS PROTECTORES
7.3. CONDUCTORES AISLADOS INSTALADOS EN ZANJAS
7.4. CONDUCTORES AISLADOS COLOCADOS EN BANDEJAS
7.5. INSTALACION SOBRE ESCALERILLAS
7.6. CONDUCTORES AISLADOS TENDIDOS EN ELECTRODUCTO
7.7. CONDUCTORES EN MOLDURAS
7.8. INSTALACIONES SUBTERRÁNEAS
7.9. INSTALACIONES PREFABRICADAS (“BUS-WAY”) 
7.10. ACCESORIOS PARA CANALIZACIONES ELÉCTRICAS

8. SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA__________________________________78

8.1. GENERALIDADES
8.2. ESQUEMA TN
8.3. ESQUEMA TN-S
8.4. ESQUEMA TN-C
8.5. ESQUEMA TN-C-S
8.6. ESQUEMA TT
8.7. ESQUEMA IT

9. CONDUCTORES DE PROTECCIÓN__________________________________85

9.1. SECCIÓN DE LOS CONDUCTORES DE PROTECCIÓN


9.2. CONSERVACIÓN Y CONTINUIDAD ELÉCTRICA DE LOS CONDUCTORES DE
PROTECCIÓN

10. PROTECCIÓN CONTRA LOS CONTACTOS ELÉCTRICOS________________86

10.1. GENERALIDADES
10.2. PROTECCIÓN SIMULTÁNEA CONTRA CONTACTOS DIRECTOS E
INDIRECTOS
10.3. PROTECCIÓN CONTRA LOS CONTACTOS DIRECTOS
10.4. PROTECCIÓN CONTRA LOS CONTACTOS INDIRECTOS

11. PROTECCIÓN CONTRA LAS SOBRECORRIENTES____________________102

11.1. REQUISITOS DE PROTECCIÓN CONTRA LAS SOBRECORRIENTES


11.2. NATURALEZA DE LOS DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN
11.3. PROTECCIÓN CONTRA CORRIENTES DE SOBRECARGA
11.4. PROTECCIÓN CONTRA CORRIENTES DE CORTOCIRCUITO
11.5. COORDINACIÓN ENTRE LA PROTECCIÓN CONTRA CORRIENTES DE
SOBRECARGA Y LA PROTECCIÓN CONTRA CORRIENTES DE
CORTOCIRCUITO
11.6. LIMITACIÓN DE LAS SOBRECORRIENTES POR LAS CARACTERÍSTICAS DE
LA ALIMENTACIÓN
11.7. APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN PARA GARANTIZAR LA
SEGURIDAD EN LA PROTECCIÓN CONTRA LAS SOBRECORRIENTES
11.8. PROTECCIÓN CONTRA LAS SOBRETENSIONES
11.9. PROTECCIONES CONTRA LAS SUBTENSIONES O CERO TENSIÓN

268
 

12. INSTALACIONES EN LOCALES DE CONCURRENCIA PÚBLICA_________111

12.1. LOCALES DE CONCURRENCIA PÚBLICA


12.2. ILUMINACIÓN ESPECIAL
12.3. FUENTES PROPIAS DE SUMINISTRO DE ENERGÍA, PARA EMERGENCIA, EN
LOCALES DE CONCURRENCIA PÚBLICA

13. INSTALACIONES EN LOCALES CON RIESGO DE INCENDIO O


EXPLOSIÓN____________________________________________________ 118

13.1. LOCALES CON RIESGO DE INCENDIO O EXPLOSIÓN


13.2. CLASIFICACIÓN
13.3. SISTEMA DE PROTECCIÓN
13.4. PRESCRIPCIONES PARA LAS INSTALACIONES EN ESTOS LOCALES

14. INSTALACIONES EN HOSPITALES_________________________________130

14.1. CAMPO DE APLICACIÓN


14.2. DEFINICIONES Y TERMINOLOGÍA
14.3. CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS DE AMBIENTES
14.4. REQUERIMIENTOS RESPECTO A LA INSTALACIÓN ELÉCTRICA EN GENERAL
14.5. CARACTERÍSTICAS DE LA INSTALACIÓN EN CADA UNO DE LOS AMBIENTES
O GRUPOS DE APLICACIÓN
14.6. CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN CONTRA LAS
CORRIENTES PELIGROSAS PARA EL CUERPO HUMANO.
14.7. SISTEMA DE ALIMENTACIÓN DE EMERGENCIA
14.8. RECOMENDACIONES SOBRE LAS MEDIDAS A TOMAR CONTRA LA
INFLUENCIA EN EQUIPOS DE MEDICIÓN ELECTROMÉDICOS POR LA
 ACCIÓN DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS DE POTENCIA
14.9. EQUIPOS MÉDICOS FUERA DE LOS HOSPITALES
14.10. DOCUMENTACIÓN
14.11. ENSAYOS

15. INSTALACIONES EN LOCALES DE CARACTERÍSTICAS ESPECIALES____173

15.1. INSTALACIONES EN LOCALES HÚMEDOS


15.2. INSTALACIONES EN LOCALES MOJADOS
15.3. INSTALACIONES EN LOCALES CON RIESGO DE CORROSIÓN
15.4. INSTALACIONES EN LOCALES POLVORIENTOS SIN RIESGO DE INCENDIO O
EXPLOSIÓN
15.5. INSTALACIONES EN LOCALES A TEMPERATURA ELEVADA
15.6. INSTALACIONES EN LOCALES A MUY BAJA TEMPERATURA
15.7. INSTALACIONES EN LOCALES EN QUE EXISTAN BATERÍAS DE
 ACUMULADORES
15.8. INSTALACIONES EN ESTACIONES DE SERVICIO
15.9. INSTALACIONES EN GARAJES Y TALLERES DE REPARACIÓN DE
VEHÍCULOS
15.10. INSTALACIONES EN CUARTOS DE BAÑO O DE ASEO

16. INSTALACIONES CON FINES ESPECIALES__________________________187

16.1. INSTALACIONES PARA PISCINAS


16.2. INSTALACIONES PROVISIONALES
16.3. INSTALACIONES TEMPORALES, OBRAS
16.4. INSTALACIÓN ELÉCTRICA EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES

269
 

17. INSTALACIONES ELÉCTRICAS COMPLEMENTARÍAS_________________196

17.1. GENERALIDADES
17.2. INSTALACIONES TELEFÓNICAS
17.3. INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS
17.4. SISTEMAS DE PROTECCIÓN DE PERSONAS Y OBJETOS DE VALOR
17.5. INSTALACIONES DE BALIZAMIENTO

18. INSTALACIONES DE ALUMBRADO O ILUMINACIÓN___________________203

18.1. ILUMINACIÓN
18.2. RECEPTORES PARA ILUMINACIÓN
18.3. EQUIPOS AUXILIARES
18.4. EFECTO ESTROBOSCÓPICO

19. INSTALACIÓN DE APARATOS DE CALENTAMIENTO Y UTENSILIOS


DOMÉSTICOS___________________________________________________205

19.1. APARATOS DE CALENTAMIENTO DE AGUA O CALDEROS


19.2. APARATOS PARA SOLDADURA ELÉCTRICA

20. INSTALACIONES CON MOTORES DE USO INDUSTRIAL_______________208

20.1. CONDICIONES GENERALES DE INSTALACIÓN


20.2. CONDUCTORES DE CONEXIÓN
20.3. PROTECCIÓN CONTRA SOBREINTENSIDADES
20.4. PROTECCIÓN CONTRA LA FALTA DE TENSIÓN EN UNA FASE
20.5. ARRANQUE DIRECTO
20.6. GENERADORES Y CONVERTIDORES

21. DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN___________________________________212

21.1. DISPOSITIVOS FUSIBLES


21.2. INTERRUPTORES AUTOMÁTICOS DE BAJA TENSIÓN
21.3. DISPOSITIVOS A CORRIENTE DIFERENCIAL
21.4. DISPOSITIVO INTERRUPTOR DE CIRCUITO POR FALLA DE ARCO

22. AISLACIONES DE MATERIALES ELÉCTRICOS _______________________219

22.1. GENERALIDADES
22.2. CLASIFICACIÓN DE MATERIALES

23. GRADOS DE PROTECCIÓN DE CUBIERTAS DE EQUIPOS ELÉCTRICOS__221

23.1. GENERALIDADES

ANEXOS_______________________________________________________________226

270

También podría gustarte