Proceda H Limonar
Proceda H Limonar
Proceda H Limonar
608-2016
Limonar
Ambiental –PROCEDA- Humedal El
Proyecto Ciudadano de Educación
Diciembre de 2016
Diego Felipe Amézquita Gómez.
INDICE DE TABLAS
Tabla 1. Productos del Programa 2.4.3. Educación y Cultura Ambiental. Plan de Desarrollo de Cali
2016 - 2019........................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
Tabla 2. Organizaciones invitadas al proceso de formulación del PROCEDA Humedal El Limonar .. 43
Tabla 3. Matriz de Marco Lógico ......................................................... ¡Error! Marcador no definido.
DOCUMENTO TÉCNICO DEL PROYECTO CIUDADANO DE EDUCACIÓN
AMBIENTAL
(PROCEDA)
HUMEDAL EL LIMONAR - COMUNA 17 – CALI
INTRODUCCIÓN
En tal sentido, dentro del Sistema Nacional Ambiental (SINA), los PROCEDA se
consideran como parte integral de la Educación Ambiental no formal, afirmando que tienen
tanto una conceptualización como unos objetivos que no se diferencian en su generalidad
de los de la educación formal. Por el contrario, deben servir de marco para las estrategias y
acciones que en esta modalidad de educación se desarrollen. Cabe enfatizar, en este sentido,
que tanto la Educación Ambiental no formal como la formal, deben guiarse por Proyectos,
en este caso Proyectos Ciudadanos de Educación Ambiental (PROCEDA), que deben
incluir, principalmente el diagnóstico ambiental de la comunidad que se pretende
intervenir; así mismo, el PROCEDA, debe ser intersectorial e interinstitucional,
interdisciplinario e intercultural; debe propender por la formación en valores, además, que
debe ser una educación de carácter regional y con un fuerte componente participativo. Los
PROCEDA están íntimamente relacionados con la transformación de las dinámicas
socioculturales de las diferentes colectividades de una comunidad local, alrededor de la
intervención ambiental.
En este punto cobra especial relevancia la gestión ambiental. Vale la pena destacar la
importancia que tienen los organismos no gubernamentales y gubernamentales diferentes
del sector educativo, propiamente dicho, en la formación de ciudadanos éticos y
responsables frente al manejo de los recursos naturales, conscientes de sus derechos y
deberes ambientales dentro del colectivo al cual pertenecen y capaces de agenciar la
construcción de una cultura de respeto y de construcción de sentido de pertenencia y
apropiación por el medio ambiente.
En éste sentido, el énfasis en valores como el ser éticos y responsables implica, en este
contexto, contar no solo las con herramientas de análisis, administración y evaluación de la
gestión ambiental. Por lo demás, en lo que se refiere al campo ambiental, es cada vez más
apremiante y necesario abrir y consolidar espacios de participación, asumiendo la toma de
conciencia de la responsabilidad colectiva para el ambiente, la cual debe involucrar
decididamente a los diversos actores de la sociedad civil, al Estado y a los sectores formal,
no formal e informal de la educación.
1
https://www.cortolima.gov.co/proceda
La educación debe ser un ir y venir permanente entre la comunidad y la escuela, con el fin
de que las fronteras entre la educación formal y la no formal sean cada vez más tenues. Por
consiguiente, debe haber un acercamiento entre la escuela y la comunidad de la cual ella
hace parte. Los Proyectos Ambientales Escolares (PRAE), deben servir como referente de
los Proyectos Ciudadanos de Educación Ambiental (PROCEDA) que se trabajen con otros
grupos y, a su vez, estos deben servir de referente a los Proyectos Ambientales Escolares
con el fin de que se enriquezcan y fortalezcan los procesos de resolución de problemas.
En los contextos de los PROCEDA, entonces, las aulas ambientales se constituyen en una
propuesta importante, ya que buscan propiciar cambios radicales en los comportamientos
ciudadanos, en zonas determinadas de tal forma que se tienda hacia la transformación
“ejemplar” (en términos ambientales) de la vida cotidiana del lugar. Esto debido a que las
aulas ambientales abiertas, como en este caso, se propone respecto del Humedal El
Limonar, buscan posicionar como ejes de la educación, la participación de las
comunidades, la concertación y la voluntad política para constituirse así en procesos de
educación ciudadana de carácter no formal.
1. ANTEDECENTES
Por tratarse de un humedal urbano este fue declarado mediante el Plan de Ordenamiento
Territorial de Santiago de Cali como suelo de protección ambiental municipal. Sin
embargo, se encuentra fuertemente alterado en su estructura y funcionamiento, lo que no
excluye que, con un adecuado manejo pueda incrementar su oferta de bienes y servicios
ambientales.
El humedal del Limonar se cree fue formado en una depresión en el terreno que en años
anteriores sirvió como zona de abrevadero, que con el procesos de urbanización que ha
sufrido la zona ha quedado aislado de la red de drenaje superficial.
El Humedal El Limonar se encuentra ubicado en la zona plana del valle geográfico del río
Cauca, departamento del Valle del Cauca, zona urbana del municipio de Santiago de Cali,
en la comuna 17, barrio El Limonar (Figura 11). Esta comuna limita al norte con la comuna
10 y 19, al sur con la comuna 22, al oriente con la comuna 16 y los corregimientos de
Navarro y Hormiguero y al oeste con la comuna 18 y los corregimientos de La Buitrera y
Pance. El Humedal El Limonar se sitúa hacia el suroriente de Cali, en el barrio El Limonar,
y está delimitado por las coordenadas planas 1.060.953,63 m Este – 867.856,24 m Norte, a
una altura promedio de 997,55 msnm en la corona de sus taludes y a 995,8 msnm en el
nivel promedio del agua2.
El cuerpo de agua está inmerso en el área del Polideportivo El Limonar, ubicado entre las
Carreras 64A y 65 y las Calles 14C y 15, contiguo a los conjuntos residenciales SAYAB
(Calle 15 N° 56-155) y la Unidad Residencial Limonar Etapa C, en la carrera 56 A, con
calle 16. Ambientalmente el humedal El Limonar se encuentra ubicado en el bioma
Helobioma del Valle del Cauca, específicamente en el ecosistema Bosque cálido seco en
planicie aluvial – BIOSFERA - (FUNAGUA, 2010)3, dentro de la cuenca baja del río
Cañaveralejo, en la zona plana del cono aluvial de este mismo río. El humedal se supone
corresponde a un lago artificial permanente de agua dulce4 (de menos de 1 ha, con espejo
de agua); que se alimenta de los niveles freáticos y las aguas lluvias de su propia cuenca de
captación. Suposición que se soporta sobre la base de indagación preliminar efectuada
durante la formulación del Plan de Manejo del Humedal en 2012, ya que en fotografía aérea
fotografías aéreas del vuelo M1082 de junio 21 de 1961 del IGAC, no fue posible
visualizarlo. Probablemente, su adecuación pudo ser posterior a esta fecha. Sería pertinente
que esta aclaración puede ser corroborada porque según relatos de algunos residentes
2
Tomado del Plan de Manejo Ambiental del Humedal El Limonar, (2012) MUNICIPIO DE SANTIAGO DE CALI
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE –DAGMA-, CONTRATO DE OBRA
PUBLICA No. 4133.0.26.1.314 DE 2012, DAGMA – ENRIQUEZ ECHEVERRY Y CIA LTDA.
3
Ibíd.
4
Ibíd.
antiguos que participaron de los talleres de reconstrucción de la memoria del poblamiento,
su extensión era muy amplia al momento de darse el poblamiento5.
A finales del siglo XVIII, la hacienda El Limonar le pertenecía a Doña María de Saa viuda
de Don Baltazar Rodríguez, para ese entonces era una hacienda prospera ubicada al oriente
de Cali la cual colindaba con las áreas inundables permanentes y estacionales y estaba
dedicada al pastoreo y a cultivos de millo y arroz.
Dentro de esta hacienda la cual les generaba una interesante interacción hídrica, ya que
como lo nombran algunos autores de la época el río Cañaveralejo dejaba a su paso varias
madreviejas que se conectaban a su vez con los zanjones Puente Palma y del Medio que
corrían aguas abajo hacia la zona de Aguablanca6.
5
Los talleres de reconstrucción de la memoria del poblamiento, fue un ejercicio que se realizó durante la
formulación del PROCEDA con participación de antiguos residentes en el sector desde sus inicios.
Agradecemos a las siguientes personas: Orlando Montenegro, David Gutiérrez, Ana Cecilia Rojas, Martha
Lucia Aguilar, Miriency González Zapata, Sonia Gómez.
6
(2012).PMA Humedal El Limonar.
Ilustración 1. Jornada de limpieza del Humedal – 1989.
Imagen Archivo del Colectivo Ciudadano.
Para principios del siglo XX varios de los drenajes del sector que se dirigen desde la
Cordillera Occidental hacia el Este, sobre la llanura aluvial reciente, presentan
desvíos hacia el Norte (Rosales, 2011)7. Estas desviaciones están alineadas y
coinciden con la cartografía de la traza de la Falla Cali delimitada por métodos
geofísicos según Verdugo y Aspden (1984)8. Estos cambios abruptos de curso hacia
el Norte se observan en el río Meléndez, Zanjón del Medio, río Cañaveralejo y
Quebrada Isabel Pérez (Rosales, 2011)9. Todos estos drenajes fueron rectificados y
canalizados después de 1961, según se puede observar en las fotografías aéreas del
vuelo M1082 de junio 21 de 1961 del IGAC, fecha en la cual todavía conservaban
sus cursos naturales.
7
Ibíd.
8
Ibíd.
9
Ibíd.
Ya entrado el siglo XX, se empiezan a ir superando sus antiguos límites de la ciudad
y esta empieza a crecer principalmente hacia el sur y hacia el oriente, olvidándose
del
paralelismo de la cuadrícula del Cali Viejo. La mayoría de las antiguas haciendas
pasan a ser cedidas para proyectos de urbanización y las zonas inundables empiezan
a ser vistas como posibles áreas de desarrollo10.
Para los años 80´s el sector de El Limonar ya había sido urbanizado en gran parte de
su área, especialmente en la zona conocida como “Ciudad Perdida” (actualmente
Bloques del Limonar), el cuerpo de agua del humedal estaba conformado con un
10
Ibíd.
11
Ibíd.
12
Ibíd.
13
Ibíd.
área mayor a la actual, con una morfología que denotaba su construcción como
abrevadero para ganado, además la vocación del suelo de ese entonces permitía el
desarrollo de esta actividad. Posteriormente con los procesos de urbanización que
ha sufrido la zona quedó aislado de la red de drenaje superficial.
Los procesos de poblamiento del sector iniciados en la década de los 80s con los
Bloques de Limonar permitieron que las grandes zonas verdes cercanas cada vez
fueran más atractivas para las construcciones de vivienda, es así como a principios
de los 90s, las grandes zonas de pastoreo fueron cambiándose por unidades
residenciales, permitiendo que el área donde se encontraba el humedal se fuese
reduciendo cada vez más. Las adecuaciones del área del humedal iniciaron con las
intervenciones de la Secretaría de Deportes para la construcción del actual
Polideportivo, esta obra permitió el confinamiento del cuerpo de agua actual y el
relleno con escombros de gran parte de su espejo lagunar.
14
(2011). En Humedales Urbanos. Convenio de Asociación Nro. 4133.0.27.2.027.2011 DAGMA-Fipal. Crónica
escrita por Miriency González Z. Cali.
Es importante destacar que es común en los relatos que se recogieron, que fue a
través de los hijos que recibieron información de la existencia del lago como se le
llamaba anteriormente. Desafortunadamente no ha sido posible rastrear
documentalmente el tamaño del humedal.
Más o menos durante unos 10 años, este ecosistema estuvo oculto en medio de la
maleza, basuras y los escombros dejados por las constructoras, así mismo durante
un período de tiempo muy largo, el espacio público del parque donde casualmente
se encontraba el humedal, estuvo ocupado por la constructora IC Prefabricados
S.A., empresa que desarrolló urbanísticamente el sector. Y que oportunamente y
gracias a la gestión de un grupo de personas, organizadas en un colectivo ciudadano
en torno de la conservación y recuperación del Humedal El Limonar, se puede dar
cumplimiento a las sentencias de la Acción Popular, en primera y segunda instancia
y con ello generar todas las acciones que hoy permiten entregarle a la ciudadanía
caleña este ecosistema vital para la ciudad.
2. PROBLEMÁTICA Y JUSTIFICACION
Por consiguiente, se identificó una primera problemática de tipo cultural, la cual radica en
la baja sostenibilidad patrimonial en el Humedal El Limonar, debido a la carencia de
apropiación por parte de los habitantes, las insuficientes estrategias de comunicación de la
autoridad ambiental con el entorno social y la baja inclusión de los habitantes en proyectos
y de las otras entidades gubernamentales que deben jalonar procesos y garantizar una
amplia difusión y participación de los actores locales; éstas son algunas de las causas que
han generado una insuficiente sostenibilidad del patrimonio natural y cultural en el
Humedal.
También hay desarticulación entre las actividades que realizan las organizaciones de la
comunidad, ya que llegan ONGs con proyectos de variada índole, la mayoría de las veces
se refieren a recolección de basuras, caminatas, jornadas de observación, etc.
Todas estas situaciones han generado que la comunidad se abstenga de visitar el parque y
de acompañar las actividades que se programan con las distintas entidades que han venido
acompañando el proceso. Siendo el problema más evidente en la comunidad, el tema de la
inseguridad que ha ocasionado impactos al entorno y vandalismo en el equipamiento del
parque y en ocasiones con graves afectaciones a la integridad de las personas.
3. MARCO LEGAL
15
[citado el 11 de diciembre de 2016], la economía de los ecosistemas y la biodiversidad relativa al agua y
los humedales. Disponible en Página web: www.teebweb.org
nacionales y gracias a la cooperación internacional, como contribución al logro de
un desarrollo sostenible en todo el mundo16.
Los humedales son un componente fundamental de los ciclos local y global del agua
y constituyen el núcleo de este nexo. También prevemos que los humedales serán
clave para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y los futuros
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Los humedales son esenciales para ofrecer servicios ecosistémicos relacionados con
el agua, como son el suministro de agua potable para el consumo, agua para la
agricultura, agua de refrigeración para el sector energético y regulación del caudal
de agua (por ejemplo, regulación de crecidas). Junto con el papel que desempeñan
en el control de la erosión y el transporte de sedimentos, los humedales también
contribuyen a la formación de tierras y, por lo tanto, a la resiliencia ante tormentas.
Ofrecen, además, una amplia variedad de servicios que dependen del agua, como la
producción agrícola, la pesca y el turismo.
16
[citado el 10 de diciembre de 2016], disponible en: http://www.ramsar.org/cda/es/ramsarhome/
main/ramsar/1_4000_2
17
ibid.
A pesar del elevado valor de los servicios ecosistémicos que ofrecen los humedales
a la humanidad, persiste la degradación o destrucción de humedales debido a los
efectos de las prácticas agrícolas intensivas, el regadío la extracción de agua para
uso doméstico e industrial, la urbanización, el desarrollo industrial y de
infraestructuras y la contaminación.
Firmado en Río de Janeiro en el año de 1992 es un acuerdo firmado por más de 190
países en el mundo cuyo objetivo es el establecimiento de compromisos para la
conservación de la biodiversidad, su uso sostenible y el acceso participativo a los
recursos genéticos. Este acuerdo ha venido realizando un trabajo conjunto con la
convención RAMSAR, para la identificación, control, preservación y
aprovechamiento de los humedales, ya que éstos hacen parte de las áreas para la
conservación in situ, es decir, la protección de ecosistemas que son catalogados
como áreas protegidas y la de las poblaciones de especies que habitan allí (ya sean
nativas, foráneas, domesticas o cultivadas). La aprobación del Convenio en
Colombia se estipula mediante la Ley 165 de 1994.
No fue sino hasta después de 16 años de haberse implementado el Código que las
instancias nacionales empezaron a diseñar un marco normativo claro para la
posterior preservación y manejo de los Humedales. Pese a que durante ese lapso de
tiempo se presentaron algunos decretos asociados al manejo del recurso hídrico (el
Decreto 1541 de 1978 y el Decreto 1594 de 1984 del Ministerio de Agricultura
relativo al manejo delas aguas no marítimas y relativo los usos del agua en los
humedales respectivamente), no existía la presencia de una autoridad ambiental
clara, lo cual pone de manifiesto la entrada tardía de la Gestión Ambiental en la
Agenda Política.
Contiene ocho artículos que en síntesis establecen que es obligación del Estado
propender por la conservación de las riquezas naturales y culturales para que así
mismo se pueda tener el derecho a gozar de un Medio Ambiente sano. Artículo 8,
por el cual se establece la obligación del Estado y de las personas para con la
conservación de las riquezas naturales y culturales de la Nación. Artículo 49,
Consagra como servicio público la atención de la salud y el saneamiento ambiental
y ordena al Estado la organización, dirección y reglamentación de los mismos.
Artículo 58, por el cual se establece que la propiedad es una función social que
implica obligaciones y que, como tal, le es inherente una función ecológica.
Artículo 63, el cual determina que los bienes de uso público, los parques naturales,
las tierras comunales de grupos étnicos y los demás bienes que determine la ley, son
inalienables, imprescriptibles e inembargables. Artículo 79, consagra el derecho de
todas las personas residentes en el país de gozar de un ambiente sano. Artículo 80,
el cual establece como deber del Estado la planificación del manejo y
aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible,
su conservación, restauración o sustitución. Artículo 88, por el cual se consagra a
las acciones populares para la protección de derechos e intereses colectivos sobre el
medio ambiente, entre otros, bajo la regulación de la ley y el Artículo 95, establece
como deber de las personas, la protección de los recursos culturales y naturales del
país, y de velar por la conservación de un ambiente sano.
Ley 99 de 1993
Ante la apertura brindada por la Constitución, la ley 99 de 1993 abre paso a la
creación del Ministerio del Medio Ambiente y al SINA, estableciendo así, esquemas
institucionales que van direccionados a una dimensión proteccionista, pero a su vez
el enfoque es complementado con planes estratégicos de participación ciudadana
para el ejercicio de la gestión ambiental (mediante audiencias públicas ambientales,
solicitudes de información, derecho de petición, acción de tutela, de cumplimiento y
populares).
De igual forma, la ley ordena a las Corporaciones Autónomas Regionales que, con
el apoyo de las entidades territoriales o municipales, adelanten planes de
cofinanciación para adquirir áreas o ecosistemas estratégicos para la conservación,
preservación y recuperación de sus recursos naturales (art.108), amén de que la
identificación de estas áreas y los procesos de adquisición, conservación y
administración debe hacerse con la activa participación de la sociedad civil.
18
http://www.cvc.gov.com.co. Consulta realizada el 29 de diciembre de 2016.
Para la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca- CVC, los humedales son uno
de los ecosistemas prioritarios en el ejercicio de sus funciones como autoridad ambiental
regional, para esto ha venido realizando a través de su gestión diferentes actividades
técnicas, científicas, educativas y lúdicas entorno a estos espacios. De igual forma ha
venido desarrollando diversos procesos con las comunidades vecinas a los humedales y con
los entes territoriales e instituciones que trabajan en su conservación y recuperación, para lo
cual ha realizado diferentes estudios sobre el estado sucesional, diagnósticos y monitoreo
básico, actividades que han sido fundamentales para la formulación de los planes de manejo
ambientales participativos.
Se anexa la síntesis de este documento donde se exponen los programas, proyectos, metas,
acciones, responsables y costos estimados para darle cumplimiento al PMA en un horizonte
de 10 años.
19
http://www.cali.gov.co
Ilustración 6. Estructura del Plan de Desarrollo de Cali 2016 - 2019 -EJES-
Ilustración 7. Estructura del Plan de Desarrollo de Cali 2016 - 2019. Componentes y Programas
Tabla 1. Productos del Programa 2.4.3. Educación y Cultura Ambiental. Plan de Desarrollo de Cali 2016 - 2019
Línea
Unidad de Meta
# Indicador de Producto Base Responsable
medida 2016/2019
2015
Política y plan municipal
1. de educación ambiental Número 0 2 DAGMA
institucionalizados.
Proyectos ciudadanos de
2. educación ambiental –
PROCEDA, desarrollados
en las comunas y
Porcentaje 0 37 DAGMA
corregimientos del
Municipio de Cali, para
fortalecer la cultura
ambiental ciudadana.
Sistema de gestión
3. ambiental comunitario – Número 1 1 DAGMA
SIGAC, operando
Sistema de
4. caracterización y
Número 0 1 DAGMA
seguimiento de la cultura
ambiental, implementado.
En resumen
21
véase la Figura 1, Ramsar, 1971; Evaluación de los Ecosistemas del Milenio-EM, 2005; Secretaría del CDB,
2012
Ilustración 9. Ciclo del Agua
Los ciclos global y local del agua dependen en gran medida de los humedales (véase
la Figura 1, Ramsar, 1971; Evaluación de los Ecosistemas del Milenio-EM, 2005;
Secretaría del CDB, 2012). La cubierta terrestre influye en la retención y los flujos
de agua y, por consiguiente, en la disponibilidad de agua de superficie y
subterránea.
Sin humedales los ciclos del agua, el carbono y los nutrientes se verían
significativamente alterados. A su vez, los ciclos del agua son de suma importancia
para la biodiversidad y para el funcionamiento de prácticamente todos los
ecosistemas terrestres y costeros.
22
MACEDO, Beatriz. El concepto de sostenibilidad. [citado el 10 de diciembre de 2016, de la página 58],
disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0016/001621/162177S.pdf
23
GLENDA, Dimuro Peter. Los ecosistemas como laboratorios. La búsqueda de modos de vivir para una
operatividad de la sostenibilidad. [citado el 10 de diciembre de 2016], disponible en
http://www.eumed.net/libros/2009b/542/CONCEPTOS%20DE%20SOSTENIBILIDAD%20Y%20DE
%20DESARROLLO%20SOSTENIBLE
hace necesario involucrar diversos actores sociales que tengan la posibilidad de
recuperar saberes, aplicarlos de modos flexibles y en coherencia con las
herramientas que brindan las diferentes áreas del conocimiento, para procurar una
vida más digna en sintonía con la conservación y estabilidad del medio ambiente y
la respetuosa interacción con el Humedal El Limonar.
Esta definición tiene relación con el vínculo que según Amartya Sen señala entre
sostenibilidad, desarrollo y libertad. También se ha asociado a otras expresiones que
resultan pertinentes para la mirada que se le dará en este proyecto, es el caso de
Apropiación social, entendida como: un proceso por medio del cual grupos sociales
marginales del sistema económico capitalista interactúan con la propuesta cultural,
económica, organizacional y de consumo de ese sistema mediante formas de
adjudicación de nuevos sentidos, usos y propósitos que actúan como filtros y les
permite mantener su propio horizonte de comprensión del mundo24.
Sin embargo, la mirada que resulta más pertinente para el desarrollo del PROCEDA
es el que se ha construido desde la política pública, donde apropiación es
empoderamiento de la comunidad, una herramienta que da a la comunidad la
posibilidad de ser protagonista y responsable en la construcción de soluciones a sus
problemas. Dadas las miradas anteriores se entiende por apropiación en este
proyecto como: El empoderamiento del que goza la comunidad para darle solución
a problemáticas que afectan su entorno, dicho empoderamiento, es una acción de
libertad, toda vez que es una elección personal del individuo.
24
María Isabel Neüman * Construcción de la categoría apropiación social. Universidad de Zulia. Quorum
académico. 2008. [citado el 10 de diciembre de 2016, en la página 87], disponible en:
http://revistas.luz.edu.ve/index.php/quac/article/viewFile/2650/2564
Para el desarrollo del PROCEDA, es pertinente entender los conceptos de
patrimonio natural y cultural, como conceptos en el que interactúan los siguientes
elementos:
25
[citado el 10 de diciembre de 2016, de la página 2], disponible en:
http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001333/133369s.pdf
De acuerdo con la Unesco26el Paisaje cultural se refiere a la diversidad de
manifestaciones producto de la interacción entre el hombre y ambiente natural.
Hacen parte de esta categoría:
En Colombia, el único paisaje cultural declarado hasta la fecha es el paisaje del Eje
Cafetero, según la decisión 35 COM 8b.4327, porque se trata de un paisaje en el que
se combinan aspectos naturales, económicos y culturales con un extraordinario
grado de homogeneidad, que es sustentable gracias al esfuerzo colectivo de varias
generaciones de familias.
26
MECHTILD RÖSSLER, Los Paisajes culturales y la convención del Patrimonio Mundial Cultural:
Resultados de Reuniones temáticas previas. [citado el 10 de diciembre de 2016, de la página 48], disponible
en: http://www.condesan.org/unesco/Cap%2006%20metchild%20rossler.pdf
27
Ministerio de Cultura. ¿Cuáles fueron los criterios de la Unesco para declarar el paisaje cultural del eje
cafetero como patrimonio cultural de la humanidad? [citado el 10 de diciembre de 2016], disponible en:
http://www.mincultura.gov.co/?idcategoria=44670
por la calle 15, con el fin de conservar la estabilidad del Humedal. Se logró la
formulación del Plan de Manejo Ambiental del Humedal- PMA-, con recursos de
dependencia y la construcción de una pérgola, la cual es utilizada como aula
ambiental. El entorno corresponde a edificaciones multifamiliares y a obras de
adecuación la mayoría por autogestión de la comunidad, por lo tanto, se puede decir
que la interacción del hombre con el Humedal ha definido un paisaje cultural.
28
Alcaldía de Santiago de Cali, Departamento Administrativo de Gestión Ambiental –DAGMA-. Ruta Verde
del Municipio de Santiago de Cali. Octubre de 2015. Pagina 3
Ilustración 10. Lugares a 2016 incluidos en la estrategia pedagógica Ruta Verde
5. OBJETIVOS
29
Investigación-Acción Participativa o IAP es un método de estudio y acción de tipo cualitativo que busca
obtener resultados fiables y útiles para mejorar situaciones colectivas, basando la investigación en la
participación de los propios colectivos a investigar.
actividades de conservación y recuperación del humedal como: la Junta de Acción
Comunal Bloques Limonar y un grupo de ciudadanos vecinos del sector llamado
“Colectivo Ciudadano para la Defensa del Humedal El Limonar”
No se incluye Comité Ambiental Comuna 17 puesto que no había sido elegido y posesionado
durante el proceso de formulación del PROCEDA humedal El Limonar..
Actividades desarrolladas
1. Socialización de actividades
Foto N° 1: Socialización del borrador de la Política Foto N° 2: Taller de aportes a líneas estratégicas en la
Pública de Educación Ambiental del municipio de Socialización del borrador de la Política Pública de
Santiago de Cali. Agosto 19 de 2016 CALI 17. Educación Ambiental del municipio de Santiago de Cali.
Agosto 19 de 2016 CALI 17
Foto N° 3: Socialización de las actividades para la Foto N° 4: Socialización de las actividades para la
formulación del PROCEDA Humedal El Limonar. formulación del PROCEDA Humedal El Limonar.
Agosto 19 de 2016 CALI 17 Agosto 19 de 2016 CALI 17
2. Construcción de memoria histórica del poblamiento del humedal El Limonar
Foto N°1: Taller de memoria histórica. 26 de agosto al 3 Foto N°2: Taller de memoria histórica. 26 de agosto al 3
de septiembre de 2016. Sede Comunal Bloques del de septiembre de 2016. Sede Comunal Bloques del
Limonar Limonar
Foto N°3: Taller de memoria histórica. 26 de agosto al 3 Foto N°4: Taller de memoria histórica. 26 de agosto al 3
de septiembre de 2016. Sede Comunal Bloques del de septiembre de 2016. Sede Comunal Bloques del
Limonar Limonar
Foto N°1: Actividad lúdica fotografía ambiental. 15 de Foto N°2: Actividad lúdica fotografía ambiental. 15 de
septiembre de 2016. Sede Comunal Bloques del Limonar septiembre de 2016. Sede Comunal Bloques del Limonar
Foto N°3: Actividad lúdica fotografía ambiental. 17 de Foto N°4: Actividad lúdica fotografía ambiental. 17 de
septiembre de 2016. Parque Humedal El Limonar septiembre de 2016. Parque Humedal El Limonar
Foto N°1: Taller de presentación del Plan de Manejo Foto N°2: Taller de presentación del Plan de Manejo
Ambiental del Humedal El Limonar 22 de septiembre de Ambiental del Humedal El Limonar 22 de septiembre de
2016. Sede Comunal Bloques del Limonar 2016. Sede Comunal Bloques del Limonar.
Foto N°3: Actividad lúdica avistamiento de avifauna, 24 Foto N°4: Actividad lúdica avistamiento de avifauna, 24
de septiembre de 2016. Parque Humedal El Limonar de septiembre de 2016. Parque Humedal El Limonar
Foto N°1: Actividad lúdica PRAEGRAMA, 29 de Foto N°2: Actividad lúdica PRAEGRAMA, 29 de
septiembre de 2016. Sede Comunal Bloques del Limonar. septiembre de 2016. Sede Comunal Bloques del Limonar.
Foto N°3: Actividad lúdica recuperación de llantas usadas Foto N°4: Actividad lúdica recuperación de llantas usadas
para embellecimiento, 08 de octubre de 2016. Parque para embellecimiento, 08 de octubre de 2016. Parque
Humedal El Limonar. Humedal El Limonar.
Foto N°5: Actividad lúdica recuperación de llantas usadas Foto N°6: Actividad lúdica recuperación de llantas usadas
para embellecimiento, 08 de octubre de 2016. Parque para embellecimiento, 08 de octubre de 2016. Parque
Humedal El Limonar. Humedal El Limonar.
Foto N°7: Actividad lúdica recuperación de llantas usadas Foto N°8: Actividad lúdica recuperación de llantas usadas
para embellecimiento, 08 de octubre de 2016. Parque para embellecimiento, 08 de octubre de 2016. Parque
Humedal El Limonar. Humedal El Limonar.
Foto N°1: Taller de socialización de marco de referencia, Foto N°2: Taller de socialización de marco de referencia,
20 de octubre de 2016. Sede comunal Bloque Limonar. 20 de octubre de 2016. Sede comunal Bloque Limonar
Foto N°3: Taller de socialización marco legal, 12 de Foto N°4: Taller de socialización marco conceptual, 14 de
octubre de 2016. Sede comunal Bloque Limonar. octubre de 2016. Sede comunal Bloque Limonar.
9. Reconocimiento de flora
Foto N°1: Actividad lúdica de reconocimiento de flora Foto N°2: Actividad lúdica de reconocimiento de flora
presente en el Parque Humedal El Limonar, 22 de octubre presente en el Parque Humedal El Limonar, 22 de octubre
de 2016 de 2016
Foto N°3: Actividad lúdica de reconocimiento de flora Foto N°4: Actividad lúdica de reconocimiento de flora
presente en el Parque Humedal El Limonar, 22 de octubre presente en el Parque Humedal El Limonar, 22 de octubre
de 2016 de 2016
Foto N°3: Taller de formulación PROCEDA Humedal El Foto N°4: Taller de formulación PROCEDA Humedal
Limonar, 03 de noviembre de 2016. Caseta comunal barrio El Limonar, 10 de noviembre de 2016. Caseta
Bloques del Limonar comunal barrio Bloques del Limonar
Foto N°5: Taller de formulación PROCEDA Humedal El Foto N°6: Taller de formulación PROCEDA Humedal
Limonar, 12 de noviembre de 2016. Caseta comunal barrio El Limonar, 12 de noviembre de 2016. Caseta
Bloques del Limonar comunal barrio Bloques del Limonar
Foto N°7: Taller de formulación PROCEDA Humedal El Foto N°8: Taller de formulación PROCEDA Humedal
Limonar, 12 de noviembre de 2016. Caseta comunal barrio El Limonar, 12 de noviembre de 2016. Caseta
Bloques del Limonar comunal barrio Bloques del Limonar
Foto N°9: Taller de formulación PROCEDA Humedal El Foto N°10: Taller de formulación PROCEDA
Limonar, 12 de noviembre de 2016. Caseta comunal barrio Humedal El Limonar, 17 de noviembre de 2016.
Bloques del Limonar Caseta comunal barrio Bloques del Limonar
Foto N°1: Actividad lúdica expedición por la cuenca baja y Foto N°2: Actividad lúdica expedición por la cuenca baja
media del río Cañaveralejo, 19 de noviembre de 2016. y media del río Cañaveralejo, 19 de noviembre de 2016.
Desembocadura al canal CVC-SUR barrio San Judas, Recorrido parque ribera río Cañaveralejo barrio Camino
comuna 10. Real, comuna 19.
Foto N°3: Actividad lúdica expedición por la cuenca baja y Foto N°4: Actividad lúdica expedición por la cuenca baja
media del río Cañaveralejo, 19 de noviembre de 2016. y media del río Cañaveralejo, 19 de noviembre de 2016.
Recorrido ribera río Cañaveralejo barrio El Coliseo, comuna Conocimiento desarenador y desembocadora de la
19. quebrada Guarruz barrio Belisario Caicedo, comuna 20.
Foto N°5: Actividad lúdica expedición por la cuenca baja y Foto N°6 Actividad lúdica expedición por la cuenca baja y
media del río Cañaveralejo, 19 de noviembre de 2016. media del río Cañaveralejo, 19 de noviembre de 2016.
Recorrido vereda La Sirena, corregimiento La Buitrera Recorrido vereda La Sirena, corregimiento La Buitrera
Foto N°7: Actividad lúdica expedición por la cuenca baja y Foto N°8: Actividad lúdica expedición por la cuenca baja
media del río Cañaveralejo, 19 de noviembre de 2016. y media del río Cañaveralejo, 19 de noviembre de 2016.
Recorrido vereda La Sirena, corregimiento La Buitrera Llegada sector Charco Azul, vereda La Sirena,
corregimiento La Buitrera
12. Jornada de mantenimiento y limpieza del parque Humedal El Limonar
Foto N°1: Limpieza y mantenimiento del Parque Foto N°2: Limpieza y mantenimiento del Parque Humedal El
Humedal El Limonar con apoyo de los Gestores Limonar con apoyo de los Gestores Ambientales para la Paz, 22
Ambientales para la Paz, 22 de noviembre de 2016 de noviembre de 2016
Foto N°3: Limpieza y mantenimiento del Parque Foto N°4: Limpieza y mantenimiento del Parque Humedal El
Humedal El Limonar con apoyo de los Gestores Limonar con apoyo de los Gestores Ambientales para la Paz, 07
Ambientales para la Paz, 07 de diciembre de 2016 de diciembre de 2016
Foto N°3: Actividad lúdica de participación ruta de Foto N°4: Actividad lúdica de participación ruta de
observación de aves en el marco de la Feria Ambiental observación de aves en el marco de la Feria Ambiental
CALIBIO 2016, 3 de diciembre de 2016, Reserva Municipal CALIBIO 2016, 3 de diciembre de 2016, Reserva
de Uso Sostenible Río Meléndez –RMUS Municipal de Uso Sostenible Río Meléndez -RMUS
Foto N°3: Actividad lúdica celebración día del alumbrado Foto N°4: Actividad lúdica celebración día del alumbrado
con material reciclable: Presentación obra de con material reciclable: Presentación obra de
sensibilización de comparendo ambiental Instituto Popular sensibilización de comparendo ambiental Instituto Popular
de Cultura -IPC. 7 de diciembre de 2016, Parque Humedal de Cultura -IPC. 7 de diciembre de 2016, Parque Humedal
El Limonar. El Limonar.
Foto N°5: Actividad lúdica celebración día del alumbrado Foto N°6: Actividad lúdica celebración día del alumbrado
con material reciclable: Presentación obra de con material reciclable: Rosario a la Virgen por parroquia
sensibilización de comparendo ambiental Instituto Popular Santa María de los Angeles. 7 de diciembre de 2016,
de Cultura -IPC. 7 de diciembre de 2016, Parque Humedal Parque Humedal El Limonar.
El Limonar.
Foto N°7: Actividad lúdica celebración día del alumbrado Foto N°8: Actividad lúdica celebración día del alumbrado
con material reciclable: Encendido de velitas recicladas. 7 con material reciclable: participantes. 7 de diciembre de
de diciembre de 2016, Parque Humedal El Limonar. 2016, Parque Humedal El Limonar.
Foto N°1: Socialización resultado del PROCEDA Foto N°2: Socialización resultado del PROCEDA
Humedal El Limonar. Encuentro de PROCEDAS. 16 DE Humedal El Limonar. Encuentro de PROCEDAS. 16 DE
diciembre de 2016, Universidad Autónoma de Occidente. diciembre de 2016, Universidad Autónoma de Occidente.
Foto N°3: Socialización resultado del PROCEDA Foto N°4: Socialización resultado del PROCEDA
Humedal El Limonar a líderes de la zona rural. 16 DE Humedal El Limonar a líderes de la zona rural. 16 DE
diciembre de 2016, Parque Humedal El Limonar. diciembre de 2016, Parque Humedal El Limonar.
PROCEDA Formulación:
La metodología utilizada para la formulación del PROCEDA Humedal El Limonar fue a través
del Marco Lógico el cual se usa para el diseño de proyectos y programas, verificar su progreso
y comprobar si se están alcanzando los objetivos. Es particularmente útil para la planificación
de las actividades, recursos e insumos que se requieren para alcanzar los objetivos del
proyecto. También es útil para establecer las actividades de monitoreo y evaluación (MyE) del
mismo.
Antes de ello se requiere definir el problema y los objetivos con la comunidad a través de
ejercicios de participación como lluvia de ideas, árbol de problemas y árbol de objetivos. Una
vez obtenido esta información se construye la matriz teniendo en cuenta:
Árbol de Problemas
30
(2007). Universidad Autónoma de Occidente. Guía para la elaboración del Marco Lógico. Cali.
Una vez concertado el problema, sus causas y efectos; obtuvo la siguiente estructura; la
cual se grafica como un Árbol de Problemas Horizontal por procesos de pasos secundarios.
También se grafica de la misma forma el Árbol de Objetivos y se realiza la síntesis de la
información en la Matriz de Marco Lógico; teniendo en cuenta los siguientes pasos:
1. Objetivo General o Meta
2. Objetivo del Proyecto
3. Resultados o Productos para alcanzar el Objetivo del Proyecto
4. Actividades para lograr cada resultado
5. Medios de Verificación
6. Suposiciones Importantes que se requieren en cada nivel
7. Indicadores
ARBOL DE PROBLEMAS HORIZONTAL
Deterioro del
mobiliario urbano
Capacitar a la
comunidad (aula)
permanentemente
sobre la importancia
de los recursos
hídricos, la
biodiversidad, el Propiciar
adecuado manejo de campañas de
los residuos sólidos, aseo,
la tenencia reforestación,
responsable de mantenimiento y
mascotas y de los conservación del
escombros. entorno del cual
hace parte el
Humedal El
Generar sentido Limonar
de pertenecía y
apropiación en la
comunidad en MEDIOS Desarrollar una
FINES estrategia de
OBJETIVO general por el (Objetivos
(Propósitos) Ecosistema articulación con
Humedal El específicos) los PROCEDAS de
Limonar, para las comunas 18,
garantizar su 19 y 20 de la zona
conservación y un urbana de Cali y
uso de la zona rural de
adecuadoMEDIOS Cali.
(Objetivos
específicos) Sensibilizar la
comunidad sobre
la importancia de
la conservación,
preservación y
manejo del
entorno.
MATRIZ DE MARCO LOGICO
RESUMEN MEDIOS DE
INDICADORES SUPOSICIONES
NARRATIVO VERIFICACIÓN
Programación de Nro. de
Generar sentido de Financiación de
actividades. actividades
pertenecía y las actividades.
Participación de la programadas y
apropiación en la
en desarrollo. Garantía de
comunidad en comunidad.
continuidad en el
general por el Hábitos de uso y Nro. de
proceso de
Ecosistema Humedal convivencia. personas
socialización,
El Limonar, para asistentes a los
OBJETIVO sensibilización e
garantizar su eventos
implementación
GENERAL conservación y un Ficha de del PROCEDA.
evaluación del
uso adecuado Participación de
estado general
la comunidad.
del parque
(mobiliario Articulación del
sector productivo
urbano, residuos
privado,
sólidos,
institucional,
mascotas,
educativo y
seguridad)
comunitario.
Capacitar a la Nro. visitantes Planillas Financiación
comunidad (aula) Nro. de talleres Planillas, Continuidad de
OBJETIVO permanentemente Nro. de fotografías la Fase de
sobre la importancia documentos Actas socialización y
ESPECIFICO
de los recursos elaborados. Informes sensibilización
hídricos, la Nro. de personas Piezas del PROCEDA.
biodiversidad, el
adecuado manejo de capacitadas documentales
los residuos sólidos, didácticas
la tenencia
responsable de
mascotas y de los
escombros.
Se permite establecer una relación cordial entre los integrantes de las juntas de
acción comunal, de tal forma que se favorezca un acercamiento al núcleo y facilite
la expresión de situaciones que se han presentado y se presentan en la comuna, se
socialice de manera general aspectos relacionados con el ambiente y la dimensión
ambiental.
Se recopilan los resultados de las actividades que se han realizado, se socializa con
la comunidad y se evalúa el trabajo llevado a cabo, con el fin de corregir y tomar
medidas si es necesario para mejorar las acciones que se realizan; y se invita a la
participación permanente y conjunta de las personas pertenecientes a la comuna
para seguir obteniendo impactos positivos en el ambiente y la calidad de vida.
9. METAS
En un año se debe haber socializado a nivel de los sectores sociales
(Administraciones y Consejos de Administración de los 14 condominios que
hacen parte de la Junta de Acción Comunal, juntas de acción comunal de la
comuna 17, Comité de Planificación de la Comuna 17), productivos (sector
privado) y educativos (articulación a los PRAES de las instituciones
públicas de la Comuna 17) el PROCEDA DEL HUMEDAL EL
LIMONAR.
Articulación a los Comités Ambientales comunitarios y/o PROCEDAS,
existentes o en fase de formulación de las cuencas baja, media y alta del Río
Cañaveralejo (comunas 10, 19, 20, corregimiento de la Buitrera, POMCA
rio Cañaveralejo).
Gestión para la inclusión dentro de los Sistemas Municipal y Departamental
de Áreas Protegidas (SIMAP Y SIDAP) del ecosistema Humedal El
Limonar.
Consolidación dentro de la Ruta Verde de Santiago de Cali como aula
abierta para el avistamiento de aves.
10. ACTIVIDADES.
# ACTIVIDADES TIEMPO (MES) RESPONSABLE
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
FASE II
0 Planeaciòn x
1. SOCIALIZACIÓN DEL PROCEDA
1.1 Presentación del Proceda en la Institución x DAGMA –
Educativa IETI Comuna 17. Colectivo