Violencia Familiar Paola

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Violencia familiar, mecanismos legales de protección

1. El sistema nacional
El Sistema nacional para la prevención, sanción y erradicación de la violencia
contra las mujeres e integrantes del grupo familiar es un sistema funcional
encargado de coordinar, planificar, organizar y ejecutar acciones articuladas
e integradas que garantizan el cumplimiento de la política pública en materia de
prevención, atención, protección y reparación de la víctima, la sanción y
reeducación de la persona agresora, para lograr la erradicación de la violencia
contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar.

Son componentes del Sistema Nacional las instancias de coordinación


interinstitucional en los distintos niveles de gobierno, así como las entidades
que los integran:

1. Comisión Multisectorial de Alto Nivel.


2. Secretaría Técnica, Dirección General contra la Violencia de Género.
3. Instancias Regional de Concertación.
4. Instancias Provincial de Concertación.
5. Instancias Distrital de Concertación.

En nuestro país, la violencia contra la mujer en su condición de tal, según el


Reglamento de la Ley 30364, es la acción u omisión identificada como violencia
según los artículos 5 y 8 de la Ley, que se realiza en el contexto de violencia de
género, entendida como una manifestación de discriminación que inhibe
gravemente la capacidad de las mujeres de gozar de derechos y libertades en
pie de igualdad, a través de relaciones de dominio, sometimiento y
subordinación hacia las mujeres (Artículo 4. Reglamento de la Ley 30364) .
2. ¿Cómo está la violencia en las regiones?
Según los resultados de la ENDES 2017 obtenidos de entrevistar a una
muestra nacional de mujeres de 15 a 49 años a nivel nacional, manifiestan que
el 65,4% de las mujeres alguna vez sufrieron algún tipo de violencia por parte
de su pareja o ex pareja, y el 10,6% declararon que en los últimos 12 meses
anteriores a la entrevista fueron víctimas de violencia física o sexual por parte
de su pareja o ex pareja.

Si bien estos datos únicamente presentan la violencia ejercida contra las


mujeres en un contexto de pareja, consideramos importante porque es la única
macro encuesta cuya fuente son las mujeres que han sufrido a la violencia,
independientemente de si pusieron una denuncia o no, y también porque nos
acerca a un panorama del estado de la violencia contra las mujeres en las
regiones.

El 10,6% de las mujeres entrevistadas que manifestaron haber sufrido violencia


en algún momento durante los 12 meses anteriores a la encuesta. De ellas, el
8,9% sufrió violencia física, el 2,4% violencia sexual y el 1,1% de las mujeres
que sufrieron violencia física, estuvieron expuestas a riesgo de feminicidio
porque al ser atacadas, el agresor intentó estrangularlas, quemarlas o utilizó un
cuchillo u otra arma similar, lo que nos indica una intensidad y ferocidad en el
ataque que puso en riesgo su vida.
Según este mismo informe, Puno, San Martín, Apurímac, Tumbes y Junín,
encabezan a las regiones con mayor incidencia de violencia.

3. Facultades de las regiones, provincias y distritos


en la lucha contra la violencia a la mujer
El marco normativo faculta a los gobiernos regionales, provinciales y distritales
a realizar acciones con autonomía para dar solución a los problemas que se le
presenten respecto a la violencia a las mujeres y otros integrantes del grupo
familiar. Así, tenemos los siguientes:

 Ley N° 27680: Ley de Reforma Constitucional – Sobre


descentralización, modifica el capítulo XIV del Título IV de la
Constitución Política del Perú, en sus Artículos 194 y 195.
 Ley N° 27867: Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, en los Artículos
6, 9- inciso b, 32, 11-B, 15
 Decreto Supremo N° 054-2011-PCM: Decreto Supremo que aprueba el
Plan Bicentenario: “El Perú hacia el 20121”, en los Artículos 2,4
 Ley N° 28056: Ley Marco del Presupuesto Participativo, en su Artículo 2
 Ley N° 27658: Ley Marco de Modernización del Estado, en el Artículo
5- inciso b.
En el marco de la Ley 30364, las autoridades regionales, provinciales y
distritales tienen las competencias de realizar acciones en la lucha contra la
violencia a las mujeres y los integrantes del grupo familiar, a través de
ordenanzas para implementar mecanismos para el diseño, ejecución,
monitoreo y evaluación de acciones específicas para la prevención, atención,
protección y recuperación de las víctimas, y sanción y rehabilitación de las
personas agresoras.

¿Qué leyes que te protegen?


Ley No. 26260 de protección frente a la violencia familiar y sexual

Establece mecanismos para garantizar una mayor protección y celeridad en los procesos. Esta
ley se dirige no sólo a la mujer sino a todo aquel que sufra de violencia. Es política del Estado
luchar contra toda forma de violencia familiar, las acciones por las que vela son:

 Fortalecer la enseñanza de valores éticos en todos los niveles educativos.


 Irrestricto respeto a la dignidad de la persona y de los derechos de la mujer, del niño,
del adolescente y de la familia.
 Emprender campañas de difusión para sensibilizar a la sociedad sobre la problemática
y condenar los actos de violencia.
 Establecer procesos legales eficaces para las víctimas.
 Brindar medidas cautelares y resarcimiento por los daños y perjuicios causados.
 Facilitar la atención gratuita en los reconocimientos médicos requeridos por la Policía,
Ministerio Público o Poder Judicial.

Esta ley fue modificada por la Ley No. 27306, la cual incluye la violencia sexual como otra
forma de violencia familiar y el Plan Nacional contra la violencia hacia la mujer 2009-2015, y
busca mejorar la intervención estatal en estrecha colaboración con la sociedad civil y el sector
privado para enfrentar el problema de violencia familiar.

Asistencia técnica
La Dirección General de Transversalización del Enfoque de Género del MIMP,
a través de la Dirección de Articulación con los Gobiernos Regionales y
Locales, viene visibilizando las desigualdades de género y/o brechas entre
mujeres y hombres, en especial la violencia contra las mujeres, para su
incorporación en los principales instrumentos de gestión regional (Plan
Regional de Desarrollo Concertado y Plan Estratégico Institucional) que permita
contribuir en su reducción o eliminación, en los espacios territoriales.

Los mecanismos para la igualdad de género, conformados en cumplimiento del


Decreto Supremo Nº 005-2017-MIMP, tienen como objeto coordinar, articular y
fiscalizar la incorporación del enfoque de género en las políticas y gestión
institucional, a fin de promover el cierre de brechas de género y la igualdad
entre mujeres y hombres, en el marco de la implementación y cumplimiento de
la política nacional en materia de igualdad de género.

Estos mecanismos incorporan en su plan anual de actividades el seguimiento a


la implementación de las acciones priorizadas en los instrumentos de gestión
para reducir la violencia contra las mujeres, por ejemplo, las acciones de
atención y prevención de la violencia familiar y sexual.

También podría gustarte