Derecho Romano Resumen

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 67

Derecho romano-> Es el complejo de ideas, experiencias, y ordenamientos jurídicos que se sucedieron a lo largo de la

historia de Roma, abarcando desde los orígenes de la ciudad estado hasta la disgregación de la parte occidental del
imperio o, hasta la muerte de Justiniano (565 d.C). Tuvo dos vidas

->la primera, ubicada en la época histórica romana, como un proceso concreto y natural de vivencias, valoraciones y
normas.
-> la segunda, como un complejo de normas que, de una manera u otra tuvo vigencia en el occidente europeo hasta
los umbrales del siglo XX, por la generalizada conciencia de su valor técnico y d la justicia o equidad de sus
soluciones. Es decir, que se impuso “imperio rationis” -> el poder de la razón.

-Ius-
Es lo que resulta justo y adecuado a las necesidades sociales del momento. Se entiende como el conjunto de normas
que constituyen un ordenamiento jurídico, el dcho como valor idal.

• Ius publicum: es el derecho creado por el Estado. Es el que atañe al modo de ser de la organización del
pueblo romano.
• Ius privatum: se refiere al interés de los particulares y es tripartito, ya que consta del ius civile, ius
Gentium y del ius naturale.

De acuerdo con las Instituciones de Justiniano, el Derecho privado se divide en tres partes: Dcho natural (ius
naturale), Derecho de gentes (ius Gentium) y el Dcho civil (ius civile)

i. Ius naturale: para Ulpiano, “lo que la naturaleza ha inculcado a todos los seresanimados”. En la institución se
encuentra una definición con influencia del cristianismo: “El dcho natural, que en todos los pueblos se
observa por igual, establecido por una oferta providencia divina, permanece fijo e inalterable”.
ii. Ius Gentium: En sentido estricto, el dcho de gentes es aquel conjunto de normas comunes tanto a los
ciudadanos romanos como a los extranjeros.
iii. Ius Civile: comprende las normas jurídicas exclusivas de cada pueblo o Estado. Bajo esta óptica, los
jurisconsultos entienden por dcho civil a las instituciones jurídicas propias de los ciudadanos romanos.
iv. Ius praetorium-. Es el derecho del pretor, para ayudar, suplir o corregir al ius civile. Las innovacionoes
introducidas por los pretores lo fueron, en el ámbito del proceso, dada por su función de encauzar
controversias litigiosas, y a través del Edicto.

Aequitas (equidad) : Tuvo dos significados, en las épocas preclásicas y clásicas equivalía a justicia, valor ideal al que
tiende y con él se justifica la norma. En la época de Justiniano, el otro sentido del vocablo como impregnado de
concepciones cristianas como la claridad, benevolencia y benignidad- aparece como un criterio extrajurídico,
contrapuesto a la norma jurídica.

Iustita (justicia): la justicia es constante y perpetua voluntad de dar a cada uno su dcho. El concepto de
jurisprudencia, aludía a la ciencia del dcho, definida por Ulpiano en el Digesto, como “El conocimiento de las cosas
humanas y divinas, además de la ciencia de lo justo y lo injusto”. Quien conocía la jurisprudencia era el jurisconsulto,
persona dotada de un amplio saber, que incluía las cosas del mundo terrenal y del divino, para poder captar lo justo
o injusto de determinada cuestión, que dejaban plasmadas en sus escritos.

Fas: se entendía como el derecho de los dioses, o sea, lo permitido y manifestado por la divinidad. El fas era dado por
los sacerdotes y se contraponía, como dcho divino, al dcho humano o ius.
753 a.c- 509 a.c

Roma fue fundada en Lacio, a orillas del rio tiber y próximo al mar, el 21 de abril de 753 a.c. Según la leyenda los
romanos descendían del héroe troyano Eneas. Su hijo Ascanio fundo el reino de Alba. Uno de sus descendientes fue
Numitor a quien su hermano Amulio le arrebató el trono.

Rea Silvia, hija de Numitor, fue consagrada al culto de Vesta, el dios Marte la poseyó y nacieron los gemelos Rómulo
y Remo. Estos fueron arrojados al rio Tiber por orden de Amulio, fueron amamantados por una loba y
posteriormente alimentados por el pastor Faustulo. Descubrieron su origen, se dirigieron al Palatino y fundaron
Roma.

//ORGANIZACIÓN POLITICA// Los reyes y la monarquía.


Durante la Monarquía fue gobernada por siete reyes, pertenecientes a dos dinastías; la latina y la etrusca.

1. Rómulo-> monarca que fundó Roma, fusiono las tribus latinas y sabinas.
2. Numa Pompilio-> organizó el culto romano, creó las escuelas sacerdotales.
3. Tulio Hostillo-> organizó un ejército con el que destruyó al reino de Alba.
4. Anco Mancio-> mandó a construir el puerto de ostia en la desembocadura del rio tiber para incentivar el
comercio.
5. Tarquino el Antiguo-> introdujo el arte y la relación etruscos en roma.
6. Servio Tulio-> mandó a construir una muralla que protegería la ciudad. Como reformador social organizó al
pueblo, en siete clases sociales, según su fortuna para el pago de impuestos.
7. Tarquino el soberbio-> Utilizó la violencia y como consecuencia de lo sucedido y con la aprobación del
ejército, se cambió la forma de gobierno por un sistema republicano.

Rex-> elegido por los miembros del senado, y debía tener la aprobación de los dioses. Tenía poder
unipersonal, no rendía cuentas de sus actos, era vitalicio monárquico e intérprete de la voluntad de dios.
Funciones:
-políticas organizaba y administraba la ciudad
-militar el ejército estaba a su mando
-judicial actuaba como juez público
-religiosas máxima autoridad y designaba a los sacerdotes que lo secundaban.

Colegios sacerdotales: cumplían las funciones de acomodamiento o armonía de la civitas a la voluntad u


ordenamiento de la divinidad.
.Augures: asesoraban al rey o al magistrado en su interpretación de los auspicios o augurios por lo que la
divinidad manifestaba su buena o mala disposición ante un quehacer comunitario.
.Pontífices: asistían y supervisaban todos los actos sacrales públicos y privados, llevaban el archivo y registro
de los principales acontecimientos y eran los interpretes de las mores maiorum.
.Feciales: se ocupaban de todos los ritos referidos a las relaciones internacionales.
.Flamines: eran los encargados de los cultos capitolinos.

Senado-> Estaba conformado por ancianos, su función era aconsejar al rey y presentar los candidatos para
la sucesión al trono real. El cargo de senador era vitalicio.
Comicios-> eran la asamblea popular, integrada por ciudadanos libres. Era convocada por el rey, donde
aprobaban o rechazaban las leyes, por aclamación unánime. Existieron dos
1. Curiados: se dividían en curias, de acuerdo a la familia. Habían tres tribus y les correspondían 10 curias a
cada una. Sus funciones eran asistir a ceremonias religiosas, aprobar testamentos, etc.
2. Centuriados: dividió al pueblo según la clase social. Tulio creó el censo, la leva y el tributo para brindar
mayor participación a los plebeyos. La clase menor debía entregar sus hijos al ejército y pagar impuestos, si
querían participación política. Debían asistir al censo.

//ORGANIZACIÓN SOCIAL//
Las tribus gentilicias (romanas, latinas, sabinas y estruscas), originaron roma. El ordenamiento de Servio Tulio, dividió
a la ciudad en clases sociales basadas en el parentesco de las gentes. Gens: eran agrupaciones sociales que
comprendia a varias familias que descendian o creían descender de un antepasado común. El parentesco podía ser
por agnados (personas unidas por parentesco sexo masculino) o por cognados (lazo sanguíneo).

Patricios-> compuesto por los descendientes de los 100 patres fundadores. Tenían derechos públicos y privados
como:

- ius commercii (dcho a realizar negocios jurídicos)


- . ius connubii (dcho a acceder al matrimonio legitimo)
- .ius actionis (facultad de hacer valer sus dchos mediante acciones)
- .ius sacrorum (dcho a ejercer el culto)
- .ius sacerdotii (dcho a integrarse en los colegios sacerdotales)
- .ius honorum (dcho a pertenecer al poder político)
- .ius sufragii (dcho a votar en comicio), etc

Plebeyos-> hombres libres romanos que no pertenecen a los grupos familiares patricios. Eran los extranjeros,
vagabundos. Inicialmente aumentaron sus derechos políticos, sociales, militares y religiosos. Posteriormente en
forma gradual fueron ganando el derecho a la ciudadanía romana. Se dedicaban a la agricultura, comercio, etc.

Clientes-> eran hombres libres, pero de condición pobre. Se encontraban bajo el amparo del padre de familia quien
les daba vivienda y tierras para el cultivo.

Fuentes de derecho:
-Mores maiourum-> eran las costumbres de los ancestros. La reglas que el ciudadano romano debía respetar.
-Ius papirianum-> recopilación de leyes.
509 a.c- 27 a.c

Las circunstancias que determinaron la instauración de la Republica fue la violencia que utilizó el séptimo y último
rey de roma, Tarquino el Soberbio, para mantener el control. Abolió y destruyó todos los santuarios y altares,
enfureciendo al pueblo. Luego de su expulsión se creó un senado que abolió la monarquía, convirtiendo a roma en
república. Se creó el cargo del cónsul que reemplazaría al rey. Los poderes se dividieron en magistraturas.

Magistraturas republicanas:
Cada magistrado ejercía individual y autónomamente la totalidad del poder de la magistratura. Cada cónsul tenía la
posibilidad de vetar la decisión del otro cuando perjudicara al pueblo. Las magistraturas eran anuales, excepto el
censor que duraba 18 meses. Terminado el mandato, las magistraturas debían ser responsables por sus actos
contrarios a la ley que habrían cometido en el cargo. La magistratura era gratuita por ser un honor.

Magistraturas patricias:
Ordinarias mayores-> integraban la estructura normal del estado (El consulado, la censura, la pretura, la edilidad, la
cuestura) Cursus honorum:

-Cónsul: va a reemplazar al rey en sus poderes absolutos. Tendrá la facultad de convocar al senado y someterle
consultas, mandos militares. Convocaban y presidian los comicios, presentando sus proyectos. Tenía competencia
jurisdiccional, comandaban ejércitos, llevaban adelante la adm pública. Sus atribuciones se fueron limitando con la
aparición de nuevas magistraturas que descentralizaron el poder. Si fallecían dos cónsules, se producía el interregno
donde eligen dos senadores por 5 días. Se acordó que podía haber un cónsul patricio y plebeyo. (cargo + imp)

-Pretor: eran los encargados de presidir los tribunales, durante un año, aunque finalizado ese tiempo podían
convertirse en propretores y gobernar otro año sobre unos territorios determinados. Eran ocho, y podían
considerarse los ayudantes de los cónsules. Se encargaba de realizar los juicios, y aplicar los castigos a los culpables.

Dividió sus funciones a partir del 242 a. C.: el Praetor Urbanus se ocupó de las cuestiones de los ciudadanos; y el
Praetor Peregrinus de las cuestiones suscitadas entre ciudadanos romanos y no ciudadanos. La división de funciones
fue necesaria por el incremento de las causas.

-Censor: se elegía cada 5 años y su función duraba 18 meses. Sus competencias consistían en revisar la lista de
ciudadanos, la del Senado, y decidir qué obras públicas iban a ser costeadas por la República en los siguientes cinco
años.4 Sus tareas se realizaban durante 18 meses, y terminaban con la realización de la ceremonia lustral ya
reseñada, cesando inmediatamente después en el cargo.

Ordinarias menores->
-Edil curul: podían ser plebeyos y curul. Sus funciones eran: cuidar el orden público (cura urbis); organizar juegos y
fiestas públicas (cura ludorum); vigilar el orden y resolver las controversias que pudieran presentarse en los
mercados (cura annonae). Se ocupaban de administrar las ciudades Romanas.

-Cuestor: Los primeros cuestores fueron jueces encargados de los casos de asesinato de alta traición. Con el tiempo
su denominación más común fue Decemviri Perduellionis et parricidii. Eran nombrados para cada caso y no
constituían una magistratura permanente. Pasó a convertirse en auxiliar de los cónsules en el cuidado del erario,
administración del ejército y la instrucción de los procesos capitales, como la imposición de multas.
Extraordinarias-> eran aquellas que regían en períodos de anormalidad provocados ya fuera por causas externas
(por ejemplo: una guerra que pusiera en peligro la existencia de Roma) o internas (por ejemplo: una conjuración que
pusiera en peligro las instituciones republicanas). Eran, en orden de aparición histórica:
-La dictadura, que involucraba el nombramiento de un dictador el cual, a su vez, designaba a un magister equitum.

-Praefuctus urbi: asumía las funciones del rey en su ausencia y la de los cónsules hasta que fueron reemplazados por
pretores.

-Interrex: se encargaba de la organización de los comicios en ausencia de los cónsules, cuando estaban en guerra.

Magistraturas plebeyas:
-Tribunado de la plebe-> surgieron luego de la lucha entre patricios y plebeyos para proteger al plebeyo frente la
arbitrariedad de los magistrados patricios.
-Edil de la plebe-> jefe interno del tribunado de la plebe, que custodiaba los documentos vinculados a los derechos
de la plebe. Eran auxiliares de los tribunos.

-Comicios-> eran organizaciones políticas que representaban tres grupos étnicos; latinos, sabinos y etruscos,
conformando una ciudad de roma donde la comunidad se organizaba por curias, votaban para elegir al monarca,
tomar decisiones políticas y conceder derechos de ciudadanía.

-Curiado-> tiene atribuciones de derecho privado para aprobar las adrogaciones y testamentos.

-Centuriado-> aparecen en la reforma de Tulio, tenían función militar y financiera. Adquieren funciones legislativas,
políticas, electorales y judiciales. Elección de magistrados mayores.

-Tribado-> agrupaban a los ciudadanos según su domicilio. Elección de magistrados menores.

-Senado-> era el órgano de mayor importancia en la república, el único cuerpo estable y permanente que sesionaba
sin solución de continuidad, con la consecuente experiencia y prestigio; únicamente el Senado podía concebir
estrategias y políticas de defensa y conquistas; la experiencia obtenida de sus miembros, en mayoría ex magistrados
y pertenecientes las más prestigiosas familias romanas.

.Funcionamiento: debía ser convocado por un magistrado. Se reunía en un edificio llamado curia, lo podía hacer en
cualquier sitio y fecha y sin consultar a los auspicios. Tampoco tenía quórum, funcionando con el número de
senadores que se hallaren presentes.

.Atribuciones: la elección de un interrex; la autoritas patrum (incremento de poder de los patres) y el consultum
(función esencial y normal del senado era deliberar acerca de cuestiones planteadas y votar la consecuente
respuesta (senadoconsultum).

//ORGANIZACIÓN SOCIAL//
Conflicto entre patricios y plebeyos: la lucha se originó por la distinta nacionalidad de los habitantes en Roma. Los
plebeyos eran los inmigrantes que llegaron a la ciudad recién fundada, y los patricios estaban representados por los
etruscos que conquistaron aldeas y fundaron Roma. La desigualdad trataba sobre la distinta posibilidad de ejercer
sus derechos.

El plebeyo define una situación jurídica, porque al no pertenecer a la gens, eran considerados “populus”. La plebe
reunía a una elite económicamente poderosa y a una masa de pequeños poseedores de tierras que vivían con el
temor de perderlas si no pagaban sus deudas.

Los plebeyos debían dejar sus trabajos en el campo para integrar el ejército, mientras que los patricios seguían
produciendo sus tierras mediante el trabajo de clientes o esclavos. Para salir de esa situación, se combinaron tres
soluciones: -una guerra civil hasta que uno de los bandos prevaleciera, -separarse de roma creando una ciudad, y por
último, un proceso de reivindicaciones que lograra su plena integración.

Los patricios gozaban de los siguientes derechos:

IUS COMMERCII (derecho a realizar negocios jurídicos)


IUS CONNUBII (derecho a acceder al matrimonio legítimo)
IUS ACTIONIS (facultad de hacer valer sus derechos mediante acciones)
IUS SACRORUM (derecho a ejercer el culto)
IUS SACERDOTII (derecho a integrarse en los colegios sacerdotales)
IUS HONORUM (derecho a pertenecer al poder político)
IUS SUFRAGII (derecho a votar en el comicio), entre otros

La ley de las XII tablas: se refería, a todo el dcho civil romano –en su sentido de dcho propio de los cives romanos-;
dchos privados, reglas procesales, dcho penal, garantías ciudadanas, dcho público, administrativo, etc. Primer norma
escrita.

La primera formulación legislativa, la ley de las XII tablas, fue la más completa y trascendente- “fons omnis publici
privatique iuris” (fuente de todo el dcho público y privado) llego a llamarla Tito Livio y no fue nunca derogada,
aunque la mayoría de sus disposiciones quedaron con el tiempo, sin aplicación concreta, sobre todo por la labor
jurisdiccional del pretor.

Tabla I- citación y comparecentia en juicio


Tabla II- legis actiones, obliacion de testimoniar.
Tabla III- ejecución contra el deudor.
Taba IV- Patria potestad
Tabla V- disposiciones testamentarias; sucesión ab intestato; tutela y curatela.
Tabla VI- nexum, mancipatio, usucapio,trinoctium, reivindicación
Tabla VII- relaciones de vecindad, servidumbres reales
Tabla VIII- delitos y represión; compensación
Tabla IX- Prohibición de leyes que entrañen privilegios; apelación de las penas capitales ante los comicios; delitos de
homicidio, conconsucion y alta traición
Tabla X- Disposiciones sobre funerales y sepulcros
Tabla XI- Prohibición del connubium entre patricios y plebeyos.
Tabla XII- Casos en que es lícita la toma de prenda; responsabilidad de los dueños por hurtos o daños cometidos por
esclavos; indemnizaciones debidas por quien obtenido sin razón la posesión de una cosa y por quien ha consagrado
al culto una cosa en litigio; el principio de que la ley posterior deroga la anterior.
-Ius flavianum: la publicación de las XII tablas fue importante, pero los sacerdotes lograban mantener el secreto de
las fórmulas y ritos para aplicar las leyes, conservando el derecho lejos del pueblo. El ius flavianum es una obra de las
fórmulas y del calendario, fue el primer intento de secularización del monopolio sacerdotal.
-Ius aelianum: nueva publicación de las acciones.
-Tripertita: obra que se consideró el primer tratado sistemático del derecho. Incluyó las XII tablas, la interpretación
de la ley decenviral y las acciones.

Ley:

Lex rogata-> eran leyes votadas por el pueblo en los comicios.


El primer paso era la promulgatio-> donde el magistrado daba a conocer al pueblo el texto de la ley, exponiéndolo
en una tabla. Luego se pasaba a la lectura del texto de la ley por parte del magistrado proponente que “rogaba” al
pueblo que la apruebe. A continuación se efectuaba la votación.
Luego se proclamaba el resultado de la votación, lo que se denominaba proclamatio, para requerirse por último la
auctoritas patrum o autorización del Senado. Sobre tablas, o en algunos casos, sobre piedra o bronce, en sitios
públicos, se exponía la ley ya aprobada para darle publicidad.

La ley contaba con tres partes:

1. praescriptio, donde se hacían constar todos los datos y circunstancias que rodeaban su presentación
(nombre del magistrado que la proponía, día de la votación, la centuria o tribu que primero votó y el
ciudadano que lo hizo en primer término);
2. rogatio, consistente en la ley, con su texto completo;
3. sanctio, que consistía en la relación entre la nueva ley y las ya existentes (por ejemplo, a partir de cuándo
regía y si dejaba sin efecto las que se le oponían).

Lex datae-> No son votadas en comicios, sino dadas por un magistrado para organizar una provincia, colonia o
municipio.

Lex dictae-> refeiere a las clausulas incorporadas por las partes en oportunidad de realizar un contrato.

Plebiscitos: era la denominación de las decisiones tomadas por la plebe romana en sus asambleas. Su aplicación era
solo a plebeyos. Se incorporan a los patricios en la medida que cuenten con la auctoritas patrum senatorial.

Edicto: conjunto de normas procesales de derecho adjetivo que los magistrados aplicaban en el ejercicio de sus
atribuciones para proteger aquellos casos dignos de su protección. Los gobernadores de provincias regulaban las
controversias entre ciudadanos en sus territorios. El edil curul regulaba las características de objetos comprados.
Este se manifiesta mediante el otorgamiento por parte del pretor. Se integraba por tres partes:

 Edicto anual: contenía normas jurídicas que iba a aplicar durante el año de su mandato.
 Edicto traslaticio: edictos del pretor saliente que conservaba el nuevo.
 Edicto repentino: normas que tendían a resolver algún caso no previsto. Incorporación o innovación.
27 a.c- 284 d.c

Roma comienza a expandirse territorialmente provocando una desorganización del sistema político, ya que se
mezclaban distintas culturas, costumbres, leyes, etc. La lucha ahora era por el poder. El descendiente de un patre
fundador, Julio Cesar, consideró que Roma necesitaba un cambio profundo, mediante la centralización, pero cuando
lo intentó, no se percató de la cantidad de defensores de la Republica, y fue asesinado.

Octavio comienza a hacer pequeños cambios y modificaciones, primeramente, dividir el territorio en PRINCIPADO
(alto imperio) y DOMINADO (bajo imperio). Este tenía el poder de Roma y designó un funcionario que represente
cada provincia. Octaviano, sobrino-nieto de Julio Cesar, fue el primer emperador romano.
El Imperio es el sistema en el que el poder político real estaba en manos de un solo individuo, el emperador. Se
inauguró con el emperador Augusto. El Senado quedó limitado a ser un órgano de apoyo de ese poder político.

LA DIARQUIA-> el territorio provincial se halla sometido a la administración del Príncipe y la del Senado (diarquía). El
príncipe controla el senado y a sus delegados. El Senado gravita o influye en el príncipe en la medida en que este se
siente inclinado a ello.

Origen y evolución de la autoridad imperial:

El poder de AUGUSTO se fue componiendo de potestades, atribuciones y misiones que se le fueron conduciendo
sucesivamente. Su imperium le permitía el gobierno total de todas las provincias, con el mando y organización de las
legiones en ellas establecidas. La potestad tribunicia le otorgaba convocatoria del Concilio de la plebe y del Senado,
la inviolabilidad y el poder de veto.

Los órganos tradicionales-> SENADO tomará funciones legislativas de los comicios y elegirá a los magistrados.
Perdieron atribuciones y competencias las magistraturas y comicios.

//ORGANIZACIÓN POLITICA//
PRINCIPE-> Provincias imperiales
Era un ciudadano al que se le reconocía mayor autoridad. El Senado y el pueblo le concedían honores que incluían
títulos republicanos de primer ciudadano, presidente del Senado y gral victorioso. Fue adquiriendo:

Imperium:

- consular: otorga los poderes de los Consules, sin limitaciones derivadas de anualidad
- preconsular: le otorga la facultad de mandar a los ejércitos, Italia y las pcias. Gobierno de las pcias
limítrofes

Potestad:

- Tribunicia-> le otorga inviolabilidad civil y religiosa, la posibilidad de vetar decisiones de todos los
magistrados y el Senado. La facultad de convocar a los comicos y al senado.
- Censoria-> le permitía confeccionar la lista de los Senadores.
Implementa funcionarios imperiales:

• Prefectos: -del pretorio: comanda la guardia privada del emperador. Función militar y judicial. -de la ciudad:
jefe de policía. -de los vigiles: control de tranquilidad pública- prevención y extinción de incendios.

-annonae: abastecimiento de la ciudad.

 Legados: Designados por el Príncipe para el gobierno de las provincias imperiales y el mando de las legiones.
 Procuradores: Desempeñan funciones administrativas y financieras.
 Curadores: Son los encargados del cuidado de las vías, distribución de las aguas y vigilancia de las obras y
defensas del Tiber.

Magistraturas Republicanas:

.Consulado: Adquiere poderes jurisdiccionales, controla el cumplimiento de las condelnas capitales.

.Pretura: Interviene en los pleitos suscitados entre el fisco y los particulares y en materia de fideicomisos y tutelas.

.Censura: Se encargan de redactar la lista de ciudadanos y de coordinar los censos municipales confeccionados por
los magistrados locales.

.Edilidad: Conservan la jurisdicción y de facultad de aplicar multas.

.Cuestura: Tienen solo funciones administrativas, pierden las relacionadas con el control del erario.

.Tribunado de la Plebe: Conservan el dcho de convocar y presidir el Senado.

Comicios en el Principado: Tenía

• Funciones electorales: En virtud de la commendatio y de la nominatio, el Prinipe impone sus propios


candidatos a las magistraturas.
• Funciones legislativas: Se mantuvo en los primeros tiempos, a través del Comicio Tribado, el que directa
o indirectamente actuaba por iniciativa del Príncipe.
• Funciones judiciales: Estas funciones son otorgadas a otros funcionarios y la provocatio ad populum es
sustituida por la appellatio al Príncipe.

SENADO-> Provincias Senatoriales

Funciones: Provenientes de la Republica la auctoritas patrum e interrex (se pierden)

• Electorales: Estas funciones que en comienzo del principado, estuvieron a cargo de los Comicios, serán
otorgados con posterioridad al Senado, el que se verá influenciado por commendatio y de la nominatio
del Príncipe.
• Judiciales: El príncipe le otorga competencia en la represión de los delitos públicos y en algunos casos de
los privados.
• Legislativas: El senadoconsulto adquiere el carácter de fuerza de Ley (Fuente de derecho)

Integrantes:
-requisitos: 25 años, patrimonio de un millón de sextercios e Ingenuo.
-elección: se suprime el requisito del ejercicio previo de las magistraturas para acceder al Senado.

//ORGANIZACIÓN SOCIAL//
-Honestiores: los más honestos, los más honrados. El concepto de honor u honra es una pieza fundamental para la
justificación ideológica del predominio de la nobleza como estamento privilegiado.

-Humiliores: los más humildes, los más pobres. Humillarse es rebajarse porque se supone que la tierra es lo más bajo
que hay en el mundo. La población libre, campesinos, jornaleros, artesanos, pobres y sin tierras, así como el clero
inferior, constituían la categoría de los humiliores. Por encima estaban los honestiores y por debajo sólo estaban
los esclavos.

//FUENTES DE DERECHO//

1-Senadoconsultopor iniciativa del senado y por el príncipe.

2- Constituciones imperiales:

 Edictos: los promulga el príncipe, regulan cuestiones de derecho público y privado.


 Decretos: son las decisiones judiciales del príncipe en el ejercicio del poder jurisdiccional.
 Rescritos y epístolas: respuestas del príncipe a las consultas efectuadas por los magistrados y particulares.
 Mandatos: instrucciones de carácter administrativo, dadas a los funcionarios imperiales y gobernadores de
pcias, incluyendo las senatoriales.

3- Edicto perpetuo de Salvio Juliano: fue una compilación de edictos que realizó Salvio Juliano, dado que las
magistraturas no se animaban a desafiar al emperador, por estar bajo su autoridad. Era el edicto que definía las
normas que regirían la administración de justicia del pretor durante su mandato, por lo general un año.

Ius publice respondendi ex auctoritate principis: el imperio comprendió la misión y las ventajas de sostener y elevar
la ciencia del derecho y del príncipe, que era su cargo el intérprete de las leyes. Hizo participes de autoridad a
algunos de los más distinguidos jurisconsultos, confiriéndoles ius publice respondendi, o sea el dcho de dar
respuestas con la garantía del príncipe.

Escuela de proculeyanos y sabinianos: los proculeyanos fueron más innovadores en materia política, más
independientes y más contestarios de la autoridad imperial, defendieno las libertades de la época republicana.

234 d.c

El Bajo Imperio comenzó con la llegada de Diocleciano al poder, en el año 284 d. C., y finalizó con la caída del
imperio, en el año 476 d. C.

Diocleciano-> instauró una tetrarquía, es decir, un gobierno de cuatro hombres. Estaba integrado por dos co-
emperadores (Augustos), uno para Oriente y uno para Occidente. A su vez, cada uno contaba con un emperador
asistente (César).
Luego de una reunificación del imperio bajo el gobierno de Constantino, en el año 380 el emperador Teodosio
dividió el territorio entre sus dos hijos y así quedó constituida definitivamente una nueva organización territorial y
política: el Imperio romano de Occidente y el Imperio romano de Oriente.

Puso frente al frente de los ejércitos a duces de extracción militar. En el plano económico, se añadió una reforma
monetaria al comienzo de intervencionismo estatal y de fijación de las clases sociales.

Constantino-> estableció en la antigua colonia griega la sede del gobierno imperial, Constantinopla. Este cambió la
política hacia el cristianismo, al que adopta y pretende dirigir. Se tomaba como instrumento divino para la
evangelización de los pueblos, y deja de lado toda tradición romana, como la distribución de los altos cargos
burocráticos entre la clase senatorial y ecuestre.

//CLASES SOCIALES//

HONESTIORES:
-Nobilissimi-> integrantes de la familia imperial
-Clarissimi-> clase más elevada, compuesta por los nobles hereditarios. Accedían a los cargos más elevados.
-Perfectissimi-> los caballeros que rivalizaban con la clase anterior en la administración y cargos militares.
-Curiales-> comprende la burguesía municipal, estaban gravados con tributos y responsabilidad administraba.

HUMILLORES: Orden urbano y orden rural.

Las FUENTES DE DERECHO de la época eran las-> Constituciones Imperiales.

Es lo que el emperador manda en el ejercicio de sus funciones por edicto o epístola, creando una norma jurídica
(lex). Las relaciones del emperador con sus súbditos permitían que estos pudieran proponerle una apelación
directamente. Las decisiones del emperador se plasmaban normalmente en forma de epístolas.

-Edictos: eran ordenanzas permanentes sobre derecho público (adm, procesal o penal), o particulares, encabezados
con el nombre del emperador, dirigidas al público en general a través de algún funcionario.

-Mandatos: eran instrucciones destinadas a los funcionarios del imperio, sobre todo a los gobernadores de provincia.

-Decretos: eran sentencias judiciales que dictaban los emperadores para resolver cuestiones jurídicas a ellos.

-Rescriptos: estaban comprendidos los antiguos decreta, ya que los procesos ante el tribunal imperial por apelación,
se tramitaba mediante un libelo dirigido al emperador, el que contestaba por escrito mediante un rescripto dirigido
al juez de rango inferior que había emitido la sentencia apelada ante el emperador.

Leges generales-> eran redactadas por el príncipe bajo la forma de epístola, dirigidas a la población en general, al
senado y a los más altos funcionarios del imperio.
Pragmaticas-> contienen disposiciones de carácter temporal aplicables a pcias o grupos de personas, que eran
emitidas por razones de urgencia y a pedido de autoridades o entidades públicas.
527- 565 d.c

La codificación aparece luego de la división del imperio romano en oriente y occidente donde las fuentes de derecho
eran las constituciones imperiales. Eran leyes agrupadas en códigos. En el periodo de Diocleciano y hasta
Constantino los códigos eran:

LEY DE CITAS:
Establece el procedimiento que debían resolver los jueces al momento de aplicar la doctrina de la jurisprudencia. En
ese contexto se le asigna valor a los jurisconsultos: Papiniano, Paulo, Ulpiano, Gayo y Modestino, como las opiniones
de los más antiguos. Reglas:
-Opinion unánime: el juez debe seguir este parecer
-Opinion divergente: el juez debes eguir el parecer de la mayoría.
-Opinion igualitaria: en el caso de presentarse dos grupos de jurisconsultos, cada grupo con una opinión distinta, el
juez debe seguir el parecer del grupo en el que se encuentre Papiniano. En el caso de que Ulpiano no hubiere
emitido opinión, el juez tiene libertad para resolver.

Compilación de constituciones imperiales:

Código Gregoriano-> era una compilación privada realizada por Gregorio en la que se compilan las C.I desde Severos
hasta Diocleciano, en 15 libros.
Código Hermogeniano-> obra privada que contempla la anterior compilando en un solo libro los rescriptos de
Diocleciano.
Codigo Teodisiano-> tuvo compilación de dictamenes de jurisprudentes desde la época de Constantino, con edictos
y rescriptos. En un total de 16 libros.

CORPUS IURIS CIVILIS:


Es una compilación y producción jurídica promovida por Justiniano e integrada por el Código, el Digesto, las
Instituciones y las Novelas. Recopiló las const. Imperiales (Código), fragmentos de los grandes jurisconsultos
(Digesto), redactar un compendio sistemático y didáctico (Insituticiones) y promulgó constituciones nuevas
(Novelas).
El objetivo era darles un carácter de legislación vigente, introdujo en los textos originales de las const. De sus
predecesores y de los iura de los grandes juristas todo tipo de alteraciones, añadidos y supresiones que eliminaran
contradicciones y modernizaran criterios.

-Código: compilación de constituciones legales vigentes. Se tomó como base el Codigo gregoriano, hergemoniano y
teodisiano y las constituciones posteodosianas, eliminando contradicciones y repeticiones. Eran 50 constituciones,
integrado por 12 libros divididos en títulos con las const ordenadas cronológicamente.

-Digesto: comprende el ordenamiento de materias del edicto pepetuo, en 50 libros. El contenido dividido en 7 partes
1-Principios generales del derecho y jurisdicción.
2-Doctrina de acción y protección de derechos reales.
3-Obligaciones y contratos.
4-Obligaciones y relaciones de familia.
5-Herencias, legados y fideicomisos.
6-Sucesion pretoriana, aspectos variados de derechos reales, posesión y obligaciones.
7-Stipulatio, derecho penal, apelaciones, derecho municipal y dos títulos miscelanicos.
-Instituciones: sobre la obra de Gayo (institutas, y para suplantarla oficialmente en las escuelas redactaron un
manual que tuvo valor en cuatro libros.
1-personas
2-propiedad y sucesión testamentaria
3-sucesion de ab intestato y obligaciones generadas por actos lícitos
4-obligaciones provenientes de actos ilícitos, acciones y derecho penal.

-Novelas: conjunto de constituciones nuevas, promulgadas a continuación del Código. Se conocen varias versiones.

Leyes romano bárbaras: cuando los romanos invaden el imperio romano de occidente hay un choque de letes, por lo
tanto, se utilizó el principio de personalidad de las leyes y luego surgieron 3:
-Edicto de Teodorico: para los ostrogodos las normas afectaban a todos.
-Ley romana visigothotum: para visigosos aplicaba a los súbditos romanos.
-Ley romana bugundionum: de orden germánico, promovió la armonía en las relaciones entre los pueblos.

Persona y capacidad. Homo es la mera unidad psicofísica, todo ente que tenga una mente racional en un cuerpo
humano. Persona es ese mismo hombre, pero considerando sus circunstancias, constituidas por la situación que
ocupa en la sociedad, en el estado y en la familia, se conoce como “status”.
La capacidad jurídica en los pueblos antiguos era atribuida a ciertas personas. En roma se reconocía una plena
capacidad jurídica en el derecho privado a quien tuviera simultáneamente status de libre en la sociedad, status de
ciudadano romano y status de jefe-paterfamilias en el grupo familiar.

Capacidad de las personas: es la aptitud legal para ser titular de derechos y obligaciones. Los infantes o insanos
podían- siempre que tengan los tres status- ser capaz de derecho pero incapaz de hecho.
Un esclavo, si no presentaba impedimentos de edad o de salud mental, tenía capacidad de actuar, aunque los
efectos jurídicos recaigan en él. Era capaz de hecho, pero no de derecho.

Cuando una persona perdía la capacidad (capitis deminutio) dejaba de ser persona, había tres niveles:
-Máxima: pérdida total de la libertad. Esclavos.
-Media: pérdida de capacidad y de la condición de ciudadano. Libertos latinos.
-Mínima: los libres y ciudadanos dentro de la familia que estaban disminuidos bajo poder del pater. Aliene iuris.

Existen dos clases de personas:


Personas físicas. Existencia del hombre: son los hombres (entes corpóreos, visibles y tangibles). El nacimiento y la
muerte señalan el comienzo y el fin de la persona física del hombre. Mediante los requisitos:

 Separado del claustro materno


 Signos de vida
 Forma humana

En cuanto a la prueba de vida, unos entendían que era necesaria la emisión de gritos, mientras que otros
consideraban que bastaba cualquier signo o manifestación.
El que ha de nacer, nasciturus, no es considerado hombre. No siendo el concebido sujeto de derecho, la ley tiene en
cuenta su futura humanidad, dispensando cierta anticipada protección, en su propio beneficio, a derechos que le
corresponderían una vez que acaezca el nacimiento. Se admitió un curator con la finalidad de salvaguardar los
intereses del nasciturus. Nacido un hombre en las condiciones antedichas, el derecho romano no le confiere la
capacidad jurídica.

Fin de la existencia: la muerte, extingue al homo y éste deja de ser persona.

STATUS: es la situación o posición jurídica ocupada por un hombre.

STATUS LIBERTATIS: la máxima división de los hombres es la que nos dice si son hombres libres o esclavos. A su vez,
los libres son ingenuos o libertos.

a)Esclavos: es aquel hombre que por iusta causa está privado de su libertad y deben servir a un hombre libre. Era
necesario que medie una causa legal de esclavitud. En caso de duda se aplicaba la cláusula de favor libertad: siendo
la condición natural del hombre la libertad, el hombre se declarará libre. Los esclavos nacen o se hacen. Nacen
esclavos los hijos de esclavas (hijo sigue la condición de la madre, si la madre fue libre en algún momento, el hijo
nace libre).

->Se hacen esclavos por el ius gentium o causas ius civile.


Por aprehendidos en una guerra de acuerdo a derecho, o aprehendido por el enemigo. En ese supuesto, si escapaba
de su cautiverio y transpusiera los límites de terreno romano, recobraba su libertad y su ingenuitas, se lo reintegraba
a la misma situación jurídica que gozaba anteriormente. También roma podía entregar uno de sus ciudadanos como
esclavo a otro pueblo para resarcir un daño.
->Se hacen esclavos por el ius civile.
Los que se rehusaban inscribirse en el censo o alistarse para la leva; los condenados a penas infamantes; la mujer
libre que mantenía relaciones ilícitas con un esclavo ajeno no obstante la triple advertencia de dominus.

Condición del esclavo: no tiene capacidad de derecho, no puede celebrar por sí actos jurídicos. Es una cosa y queda
sujeto a la propiedad de su amo. Se lo designa como homo. En el orden religioso se lo consideraba partícipe del culto
familiar y público. La situación de esclavitud cesa por voluntad de la ley o por voluntad del amo que manumite. En el
derecho clásico había tres formas de manumisión solemne:

1. Por la vindicta: el dominus concurría con el esclavo delante del magistrado debiendo estar presente un
tercero que actuaba por el esclavo, afirmaba que era un hombre libre, y ante el silencio del dominus el
pretor lo declaraba tal.
2. Por el censo: consistía en permitir al esclavo inscribirse al censo.
3. Por testamento: el amo podía acordar en su testamento la libertad a su esclavo.

El dominus podía otorgar la libertad de un modo informal:

1. Haciéndolo en presencia de sus amigos


2. Invitándolo a compartir la mesa
3. Haciéndoselo saber por una carta

En la republica hubo dos leyes que limitaron la manumisión de esclavos->


- Aella Centia, referida a las manumisión por vindicta, el dominus debía ser mayor de 20 años y el esclavo mayor de
30, este no podía estar condenado a penas infamantes ni ser manumitido en fraude de acreedores. Excepción el caso
de que alguien tuviera como esclava a su madre, nodriza, futura esposa, etc.; y en caso de que el esclavo tuviera
menos de 30 años se convertía en liberto latino iuniano.
-Fufia Caninia, referida a las manumisiones testamentarias. Si se liberaba a muchos esclavos, el heredero podía no
aceptar la herencia, ya que iba a recibir más deudas. Quien tuviera hasta 2 esclavos, podía manumiturlos a los dos;
de 2 a 10 esclavos podía manumitir la mitad; de 11 a 25 esclavos podía manumitir 1/3; de 26 a 200 esclavos podía
manumitir a ¼.

b)Libres:
-Libertos: si bien son libres, antes fueron esclavos y luego fueron manumitidos. Hay tres clases

1- Libertos ciudadanos romanos: eran manumitidos por formas solemnes, respetando normas de la lex aelia
sentía. Ius publicum-> ius honorum e ius suffragii, solo permitían intervenir en los comicios tribados votando
en alguna de las cuatro tribus.
2- Libertos latinos iunianos-> fueron manumitidos de formas no solemnes, o los que no contaran con la edad
de 30 años. Ius publicum-> ius honorum y suffragii. Ius privatum-> tenían ius connubii, poseán el ius
commercii, no podían testar ni adquirir nada a título de herederos.
3- Libertos dedicticios-> eran los esclavos por penas infamantes que fueron manumitidos. No podían llegar a
ser ciudadanos romanos ni latinos. Tenían prohibido vivir en roma, o en un radio de 100 millas alrededor.

El liberto quedaba ligado a su antiguo amo por medio de un vínculo que arrastraba deberes a cumplir, el amo luego
de la manumisión, pasaba a ser denominado patronus. Deberes: a)obsequium: deber de respeto debido al patrono y
sus descendientes. b)las operae: consistían en servicios que debía prestar el liberto. c)los bona: cuando el liberto
moría sin descendientes habidos luego de su manumisión, los bienes correspondían a su patrono.

-Ingenuos: son quienes han nacido libre y lo continúan siendo. Se diferencia del liberto, que fue esclavo y
manumitidos.

STATUS CIVITATIS: significa la posición jurídica que ocupa un hombre libre de la civitas. Se clasifican en:

a)Los ciudadanos romanos : se es ciudadano romano ya sea por nacimiento o hecho posterior.
>por nacimiento: aquel concebido por padres romanos unidos en iustae nuptiae. Fuera de eso se consideraba la
condición de la madre.
>por hecho posterior: podía ser por la manumisión solemne de un esclavo, o por concesión especial expresa.

Condición jurídica de los ciudadanos romanos: representa el status

 Ius publicum: ius honorum (acceso a las magistraturas), ius suffragii (intervención y derecho a voto en
comicios), ius sacrorum (acceso a los colegios sacerdotales), ius provocationis ad populum (posibilidad de
apelar en ultimo grado al populus en procesos criminales).
 Ius privatum: ius commercii (efectuar negocios jurídicos), ius connubii (celebrar iustae nuptiaee), testamenti
factio activa (hacer testamento romano), y testamenti factio passiva (recurri a las actiones)
 Muneras o cargas: census (obligación anotarse al censo), militia (obligación servir en las armas), tributum
(obligación de pagar el impuesto).

El carácter distintivo del ciudadano era por la prerrogativa de ser designado por tres nombres:
1-nombre indiviual
2- nombre gentilicio o nomen
3- nombre familiar o cognomen
4- sobrenombre o agnomen.
En cuanto al liberto, llevaba un nombre particular precedido del de su antiguo dominus.

Perdida de la ciudadanía. a)por sufrir una capitis deminutio máxima que ocasionaba la perdida de la libertad, y la
civis; b)por una condena política; c)por abandonar motu proprio la ciudadanía romana y convertirse en ciudadano
extranjero.

b) Los latinos: estaban debajo de la categoría del ciudadano romano, pero por encima del extranjero

 Latini veteres: antiguos habitantes del latium que alguna vez se alzaron contra Roma y luego conformaron la
liga latina. Tenían facilidades para convertirse en ciudadanos romanos, ej si habían sido magistrados en su
ciudad de origen y luego se iban a roma les daban la ciudadanía.
 Latini coliniarii: los romanos se dividían en colonias para mantener el espíritu romano. Conquistaban
territorios y les daban tierras para instalarse allí y no volver a Roma, le otorgaron derechos de colonias y les
quitaron los derechos de roma.
 Latini iuniani: los libertos manumitidos de manera irregular. Si prestaban favores roma les daba la
ciudadanía.

c) Los peregrinos: eran los pertenecientes a otras comunidades que mantenían relaciones con Roma, asegurando
derechos y garantías. Se oponían los barbaros.
Estaban los simples peregrinos a los que roma permitía usar sus leyes e instituciones locales y regian por el ius
Gentium.
Y peregrinos dedicticios, pertenecían a ciudades que no eran considerados pueblos de Roma, eran peligrosos y no
eran aceptados ni como esclavos.

STATUS FAMILAE: en cuanto a su condición dentro de la familia podía ser:

 Sui iuris: no está bajo la dependencia de otro. Es responsable de un patrimonio y es paterfamilias. El pater
era la cabeza de la familia.
 Alieni iuris: no pueden actuar por sí mismos por cuanto están sometidos a la dependencia de otro (por patria
potestad, por manus o in causa mancipi). La familia era eterna.

Determinación de factores que modifican la capacidad jurídica:

a)Personas sui iuris y alieni iuris:


Los SUI IURIS son aquellos que están en su derecho, ejercen el derecho por sí mismo.
ALIENI IURIS, los derechos son ejercidos por otra persona (ej el padre respecto a su esposa o hijos).

b)La agnatio y la cognatio:


La cognatio es el parentesco de sangre, que unía a las personas que descendían unas de otras o de un autor común,
podía ser línea masculina o femenina.
La agnatio es el parentesco civil que unía a las personas que estaban sometidas a la patria potestad de un jefe o
pater familia común. El vínculo era representado por los descendientes legítimos por línea de varones por lo que la
agnación quedaba suspendida por el lado de la mujer.
c)La edad:
-Los infantes: niños que no pueden expresarse jurídicamente y no pueden celebrar ningún acto o negocio jurídico.
-Los impúberes: aquellos que no tienen desarrollo físico para engendrar. La edad para alcanzar la pubertad era 12
años para las niñas y 14 años para los niños. Pueden ser:
a-impuberes infantiae proximi (aquellos asimilados a los infantes)
b-impuberes pubertati proximi (niños mayores de 10 años y medio, y niñas mayores de 9)

-Los púberes: capaces para toda clase de actos o negocios jurídicos. La lex plaetoria-> sancionaba a quienes se
aprovecharan de la inexperiencia de los menores de 25 años. El pretor concedió a estos la in integrum restitutio, que
establecía nulidad del acto y obligaba a entregarse mutuamente las prestaciones intercambiadas.

d)El sexo:
La mujer quedaba recluida al ámbito de la casa, no tenían participación política, desde que nacía estaba sometida a
la potestas. Si su pater moría quedaba bajo tutela perpetua. La única manera de dejar esa tutela era contrayendo
justas nupcias y sometiéndose a la manus de su marido.

e)La insania:
1-el furiosus: aquel que tiene alteradas las facultades mentales
2-el mente captus que es insuficiente mental.
La diferencia está en la posibilidad de intervalos lucidos que tiene el primero.

f)Condiciones sociales: considerados en una posición social inferior-> esclavos, prostitutas, actrices, etc.

g)La infamia:
hacia perder el honor civil, modificando gravemente la capacidad. Impedía el acceso a las magistraturas, el voto en
los comicios, y la actuación en juicio en lugar de otro.
-infamia censoria: el censor, como cuidador de las costumbres, declaraba infame al ciudadano indigno.
-infamia consularis: quien presidía los comicios rechazaba la pretensión de elegibilidad de un candidato.
-infamia praetoriana: impedía actuar por otro en justicia.

Las personas jurídicas. son agrupaciones de hombres (asociaciones), ordenanaciones de bienes (fundaciones) a las
que la ley reconoce, la cualidad de sujetos de derecho. La personalidad jurídica en el derecho romano: el estado se
mueve en el derecho público, de modo que su patrimonio es un bien público no pudiendo ser objeto de propiedad,
ya que lo que es propiedad de todos no pertenece a nadie. Las relaciones surgidas entre un particular y el estado son
resueltas de una manera autoritaria por el estado y los negocios establecidos no se encuentran en ius privatum. En
ese caso el estado era persona jurídica. Se consideran P.J->

• Asociaciones: es la colectividad de personas unidas entre sí, para la consecución de un fin, y la ley reconoce
como sujeto de derecho. Se encontraban la sodalitas (tipo religioso), diversitas y el corpus (asoc de oficios, gremios),
se aproximan a la noción de persona jurídica actual.

• Fundaciones: patrimonio destinado a un cierto fin, por acto inter vivos o mortis causa. El que aparece como
titular de derechos y obligaciones es ese patrimonio afectado que cumple su vida jurídica en sí mismo y realizando el
fin propuesto.
• Municipios: tenían sus propios órganos de actuación, por lo que participaban de los actos jurídicos privados,
pudiendo accionar y ser demandados jurídicamente.

• Piae causare: un donante o testador puede dejar una cantidad de bienes, para que con ellos se construya y
mantenga una obra de beneficencia, ya sea hospital, refugio, designado a ecónomos o administradores que
ejecutarán la obra y adm de bienes-> tienen facultad de emplear rentas y vender los bienes para adquirir otros o
para realizar la obra, contraer deudas para los mismos fines, contratar y ejercer toda clase de acciones reales y
personales.

“Manifestación de la voluntad privada dirigida a un fin practico y licito aprobado por el dcho y, capaz de producir
efectos armonizantes con el fin querido, en las condiciones y los limites determinados por el mismo dcho” (Longo)

Los romanos acuñaron esta expresión con el valor de significar aquellas operaciones de mercado con un fin utilitario
o económico. Se distingue de los hechos o actos jurídicos. Todo hecho es un acontecimiento que interesará al dcho
siempre y cuando que por su intermedio se produzcan determinadas consecuencias jurídicas. Cuando esos
acontecimientos se producen naturalmente son llamados no voluntarios; cuando se producen queridos por el
hombre son llamados voluntarios.

Los hechos voluntarios pueden tener a su vez como finalidad:

a) la ejecución de un acto prohibido por el derecho y que este sanciona de un modo determinado, en cuyo caso
estamos en presencia de actos ilícitos.

b) procurar, por el contrario, una determinada consecuencia, dentro del marco del derecho, ya sea por nacimiento,
modificación o extinción de una situación o relación subjetiva, y en tal caso estamos en presencia de actos ilícitos,
denominados actos jurídicos.

Actos y negocios jurídicos: el criterio diferenciativo estaría dado por el mayor o menor poder de la voluntad en la
eficacia concreta del caso específico. Tanto en el acto jurídico como en el negocio jurídico interviene la voluntad;

Acto jurídico-> actúa como un elemento cuyos presupuestos, modos y consecuencias están previamente
establecidos por el derecho

Negocio jurídico-> juega más libremente, regulando relaciones económico-personales de las partes.

Clases:

•Unilaterales y bilaterales: en los primeros, la existencia del acto o negocio dependerá de la voluntad de un solo
sujeto (testamento, manumisión, aceptación de una herencia); en los segundos, la creación estará supeditada a un
acuerdo de dos o más sujetos (matrimonio, stipulatio, sociedad).

•Ínter vivos y mortis causa: los primeros tienen eficacia en vida de las partes (locación, depósito); los segundos,
regulan sus efectos para después de ocurrida la muerte del disponente (testamento, legado).
•Solemnes y no solemnes: en los primeros, el derecho prescribe la observancia de formas muy precisas (mancipatio,
in iure cessio); en los segundos, existe una carencia de formas o libertad para establecerlos (compraventa, mutuo,
locación)

•Causales y abstractos: en los primeros la existencia de la causa aparece ineludiblemente unida a la existencia del
acto o negocio (compraventa); en los segundos, si bien puede existir una causa, esta se oscurece en un segundo
plano de significación, no dependiendo la existencia del acto de su explicitación (mancipatio, stipulatio, donde sólo
interesa la realización de las solemnidades sin tener en cuenta el fin tenido en vista)

•Onerosos y gratuitos: en los primeros se supone una ventaja económica que se adquiere por una contraprestación
consistente en un desprendimiento patrimonial (compraventa); en los segundos, la adquisición de la ventaja se
realiza sin contraprestación (donación).

Requisitos: Son también llamados elementos esenciales del negocio jurídico.

1.La manifestación de la voluntad: que puede ser expresa o tácita.


2.El objeto: que debe ser lícito, posible y determinado.
3.La causa: que puede ser causa fuente- o causa-fin.
4.La forma: puede ser solemne o no solemne.

Elementos del negocio jurídico:


ELEMENTOS ESENCIALES-> denominados requisitos porque sin ellos no puede concebirse la existencia del N.J.

a)Manifestación de la voluntad: con la existencia de un sujeto que tiene capacidad de hecho y derecho para la
realización de un negocio. La manifestación normalmente sea efectuada por la propia persona a favor o a cargo de
la cual se quieren producir efectos del N.J. Hay casos en que esa manifestación de la voluntad es realizada por una
persona distinta, se llama representación. Puede darse de dos maneras:
1. Directa-> interviene el propio interesado, uno o varios, depende.
a-interna: deseo interior y consciente de realizar el n.j
b-externa: la voluntad interna para que produzca los efectos jurídicos que pretenden, debe ser exteriorizada para
que caiga bajo efectos del derecho.

2. Indirecta-> representante obra a cuenta del representado a nombre propio y los efects del n.j se producen en la
persona del representante.

b)Objeto: comprende su contenido, regular cuales son las causas a seguir para que el negocio se cumpla debe ser:
•Licito-> debe encontrarse permitido por el derecho
•Determinado-> alude a la individualización mayor o menor que del objeto sobre el que trata el n.j que efectúe.
-genero: se efectúa por la pertenencia de ese objeto a una determinada categoría de cosas, “un esclavo”.
-género y especie: hay una determinación total del objeto, indica clase, “el esclavo stico”

•Posible-> esta factibilidad debe ser:


-fisica: el objeto del n.j será físicamente posible y apto cuando la naturaleza permita su realización.
-juridica: en ese punto del objeto existe, pero el dcho lo colocó fuera del comercio, y los particulares no pueden
efectuar ningún negocio.
c) Causa:
•Causa fin-> alude al fin practico u objetivo que con la realización del negocio se persigue.
•Causa fuente-> se refiere al modo a través del cual se puede lograr el fin práctico que se persigue.

d)Forma: era esencial, ya que en la medida que no se cumplan las formas determinadas por el derecho, no se
consideraba existente el negocio. Si pretendía ser propietario de una cosa mancipi debía cumplir con la forma de la
mancipatio.

LA VOLUNTAD:

Formas de manifestación.
a)expresa: cuando se formula de manera indudable. En algunos negocios, como la stipulatio, en forma oral. En otros,
como en testamentos, de forma escrita.
b)tacita: cuando sin haber signos expresos de la actitud asumida por la parte, cabe reconocer con certidumbre la
existencia de la voluntad.
c)silencio: no tiene valor. Si alguien me ofrece un contrato y no digo nada, no tiene valor.

Vicios de la voluntad.

•-Simulación: se presenta cuando dos sujetos externamente realizan un determinado negocio jurídico, pero en su
voluntad interna persiguen fines o efectos que se ocultan y resultan distintos a los del negocio que se llevó a cabo.
.absoluta-> se presenta cuando externamente las partes que llevan a cabo un determinado n.j en su voluntad
interna no requieren realizar ninguno.
.relativa->presenta cuando las partes que externamente quieren realizar un determinado n.j, en su voluntad interna
persiguen lograr un objetivo distinto al que produce el acto llevado a cabo.

•-Reserva mental: se produce una declaración externa de la voluntad, pero aquel que la manifiesta su voluntad
interna tiene la intención de no llevar a cabo ningún negocio o de realizar uno distinto al que efectuó.

•-Iocandi gratia: hay una diferencia entre la voluntad interna y externa en que aquel que manifiesta su voluntad y el
receptor de la misma conocen, entendiendo ambas partes que por el contexto en la que se exteriorizó esta voluntad
no puede ser entendida como real.

•-Dolo (malo): implica un comportamiento malicioso de una de las partes del n.j, tendiente a provocar en la otra un
error determinante de su voluntad.

•-Violencia física: se presenta cuando se obliga materialmente a otro a manifestar su voluntad en un sentido distinto
al que realmente quiere.
Violencia moral: comprende la amenaza de sufrir un daño grave, injusto e inminente a su honor, bienes o seres
queridos.

•-Error de hecho: conocimiento equivocado de los elementos del negocio. El error debe distinguirse de la ignorancia,
que se presenta como ausencia total del conocimiento; ambos supuestos producen los mismos efectos. El error
puede recaer en la persona con lo que está realizando el negocio, el objeto, etc.
Error de derecho: es un falso conocimiento de las normas o su alcance, es inexcusable, por lo que el negocio
produce sus efectos normales.
ELEMENTOS NATURALES-> no es necesario para el n.j, pero están en la naturaleza del mismo. Integra el negocio,
estando implícitos en el mismo. Las partes podrían determinar expresamente su exclusión ya que no es esencial.

 Garantía por evicción: es la obligación que tiene el vendedor de indemnizar daños y perjuicios al comprador
si éste es privado de la cosa comprado en todo o parte por sentencia firme y en virtud de un derecho
anterior a la compra. El vendedor debe realizar el pago del doble del valor de la cosa.
 Garantía por vicios redhibitorios: son los defectos ocultos de la cosa, cuyo dominio, uso o goce se transmitió
por título oneroso, existentes al tiempo de la adquisición, que la hagan impropia para su destino.

La acción redhibitoria es la obligación que tiene el vendedor de responder al comprador de los vicios o defectos
ocultos que tuviese la cosa en el momento de la venta. El vendedor debe sanear la cosa de los vicios o defectos
ocultos, aunque los haya ignorado. Si el comprador los pidiere indemnizar daños y perjuicios u optar por residir el
contrato si por razón del oficio o arte debía conocer los vicios y los calló.

ELEMENTOS ACCIDENTALES-> en un negocio jurídico se pueden incorporar ciertas cláusulas, cuya inclusión depende
de la voluntad de las partes. Pero una vez agregadas tienen validez.

a)Condición: es un acontecimiento futuro e incierto del cual depende la eficacia de negocio. (Ej. Stipulatio,
¿prometes darme 100 si gana Macri las elecciones?) Hasta que se cumpla dicho acontecimiento la obligación es una
situación de expectativa. Pueden ser:

 Condición suspensiva: la eficacia del negocio nace cuando el hecho condicional se cumple. (te prometo…si
gana…)
 Condición resolutoria: cuando el negocio nace ya es eficaz, pero al ocurrir la condición, se resuelve. (te daré
100 todos los días mientras no gane Macri)

b)Plazo: comprende una declaración accesoria de la voluntad por la que se hace depender de un acontecimiento
futuro y objetivamente cierto, la verificación o extinción de los efectos del negocio.

 Plazo suspensivo: los efectos del negocio se suspenden hasta tanto se produzca el hecho futuro y
objetivamente cierto.
 Plazo resolutorio: los efectos del negocio finalizan ante el acaecimiento del hecho futuro y cierto, lo que
determina que estos hayan comenzado en oportunidad de llevarse a cabo el negocio jurídico.

c)Cargo o modo: es una carga impuesta a una persona beneficiada por un acto de liberalidad. “Que Ticio sea mi
heredero, pero que en el fundo que reciba levante un monumento funerario en mi memoria”.

Circunstancias que determinan la nulidad, anulabilidad e ineficacia del negocio jurídico:

•Ineficacia-> se da por los supuestos de nulidad anulabilidad.

 Nulidad: el acto solo tiene una mera apariencia de ser, pero carece de alguno de los elementos esenciales, lo
cual se lo considera inexistente o invalido.
 Anulabilidad: el acto existe y produce los efectos jurídicos que se propusieron las partes, pero estas pueden
pedir su anulación o decretarla al juez debido a un obstáculo jurídico. Se encuentran los supuesto de vicios
de voluntad:
1-Error-> falso conocimiento que las partes tienen sobre el acto o negocio llevado a cabo sobre un aspecto esencial
del mismo. Se versa sobre error de hecho y de derecho, que trata de la ignorancia o ausencia total del conocimiento
de las reglas jurídicas sobre el conocimiento de la misma.
Distintos aspectos:

 Error in negatio: cuando hay un desencuentro total entre lo que las partes han querido celebrar y lo
realmente manifestado.
Error in persona: cuando se ha realizado el negocio con una persona distinta de aquella con la cual se quería
celebrar el mismo.
Error in corpore: cuando se realiza el n.j sobre un objeto distinto al que se creía haber celebrado.
Error in substantia: cuando recae sobre las características esenciales del objeto del negocio (ej. Se cree
comprar una fuente de oro y es de bronce)
Error in quantitate: tiene lugar cuando recae sobre la cuantía del objeto (quiero comprar 10 caballos y la otra
parte me vende solo 5)

ACTIO: es el derecho de perseguir ante un juez lo que se nos debe (Justiniano).

Es el medio legal de acudir al poder público del Estado en persecución de un fin jurídico. Ese fin jurídico es
generalmente el reconocimiento o la efectividad de un derecho; la constitución, modificación o extinción de un
estado jurídico, o simplemente la intervención del poder público del Estado para dar validez o efectividad a
determinados actos o hechos jurídicos.

El ejercicio de las acciones se halla sujeto a normas de derecho. El conjunto de esas normas constituye el estatuto
procesal. Del ejercicio de las acciones resulta el juicio civil.

 Es la vía por la cual alguien puede lograr el amparo jurídico de su situación particular.
 Quien ejerce la actio es el actor (demandante)
 El demandado es el reus.
 El juicio en sí la lis (litigio) o causa
 Poder de obrar para obtener un resultado judicial.

Clasificaciones:

a) Acciones personales: el actor reclama contra alguien que tiene que cumplir una obligación. La conditio certae
creditae pecuniae, por la cual el demandado puede ser condenado a tener que pagar una suma determinada
de dinero al actor.

-Acciones reales: la actio in rem es aquella por la cual el actor reclama para que se declare sentencia de que
una cosa es suya, o que corresponde un ius.

b) Acciones civiles: proceden del derecho civil romano.


c) Acciones pretorias: provienen del poder jurisdiccional del Pretor. Son acciones temporales.
- -In factum: creadas por el pretor para aplicar a situaciones no contempladas en el dcho civil, pero
considerada dignas de proteccion. Acciones in factum fueron creadas para hacer frente a los nuevos
casos que surgían, pero ya admitidas muchas figuraron con carácter gral en el efecto que el pretor
elaboraba cada año. Ej acción de depósito.

- -Útiles: creadas para extender a casos nuevos, personas distintas o situaciones diferentes, acciones
ya contempladas en el dcho civil. Ej Ley Aquilia, se produce daño material cuando se abre una jaula
en la que se encontraba este animal ajeno facilitando su fuga.

- -Ficticias: aplicadas a situaciones contempladas por el dcho civil, pero antr la falta de un requisito
que este derecho pudiera requerir, el pretor lo consideraba ficticiamente cumplido.
- -Con transposición de sujetos: aplicadas a una condena a una persona distinta a la prevista por el
derecho civil.

d) Acciones penales-> estas acciones persiguen la aplicación de una pena.


Acciones reipersecutorias-> persiguen la reincorporación de un bien ya que no se tiene, sin pretender
enriquecimiento.
Acciones mixtas-> son aquellas con las que se pretenden atribuciones de derechos reales y de derechos
obligacionales.

e) Acciones perpetuas-> pueden ser ejercitadas en cualquier momento, no existiendo un plazo de tiempo
perentorio en el cual deban ser interpuestas. Son perpetuas las acciones civiles.

Acciones temporales-> deben ser ejercitadas dentro de un plazo de tiempo determinado. Son temporales las
acciones pretorias, que deben ser ejercitadas en el plazo de un año.

f) Acciones de derecho estricto-> derivan de los negocios jurídicos regulados estrictamente por el dcho vicil, el
que determinara rigurosamente la forma en que se debe cumplir lo acordado. Un contrato del que derivan
este tipo de acciones, es el contrato verbal de la sponsio.

Acciones de buena fe-> la expresión ex bona fide (en la base de lealtad o buena fe) contenida en la intentio,
autoriza al juez una ampliación en su poder de apreciación y sentencia al indicarle tenga en cuenta criterios
de equidad y buena fe en las relaciones entre partes.

g) Acciones arbitrarias-> son aquellas en las que el juez antes de dictar sentencia, actuaba como un mediador
de las partes, permitiendo al demandado restituir o exhibir la cosa reclamada antes de la condena. La
sentencia era pecuniaria y al actor puede interesarle más la restitución específica de la cosa que recibir el
dinero que la reemplace.
PROCEDIMIENTO:

Es el conjunto de actos que han de cumplirse para el desarrollo de la actividad jurisdiccional. La actividad llevada a
cabo por el estado en la realización coactiva del derecho en los casos de conflictos, originados entre hombres para la
satisfacción de sus derechos y/o intereses.

Características generales:

 Ambas partes debían estar presentes, y en caso de una actio in rem, también la cosa. Si esto no era posible,
una arte representativa de ella (ej, pelo del animal)
 Solo se podía actuar judicialmente durante los diez fasti.
 Las formulas orales, consistían en palabras ciertas y solemnes, que debían ser pronunciadas sin erros, bajo
sanción de perder el juicio.

Iniciación del procedimiento: el primer acto es la citación del demandado para que concurra a juicio. Es el propio
actor quien la realizaba, caminando en la vía pública y en presencia de testigos.

 Magistrado: la jurisdicción era un poder personal del magistrado, que compete dar el planteo pero no la
solución del caso.
 Jueces: luego del poder del magistrado, se estructura la jurisdicción como una función del estado cumplida a
través de los jueces establecidos por el ordenamiento estatal. Hay planteo y solución.
 Las partes: era necesaria la presencia.
 In ius vocatio: intimidación que dirige el que quiere demandar a aquel a quien quiere demandar para que
acuda con él ante un magistrado. Si el requerido no lo hace inmediatamente, o presenta un sustituto, el
requirente puede llevarlo a viva fuerza después de llamar testigos aptos para dar fe de lo sucedido.
 Etapa in iure: es la etapa procesal en que el magistrado organiza el juicio. El fin es plantear la cuestión
litigiosa en términos jurídicos, sin considerar la falsedad de los hechos, y decidir si debe haber juicio.

Tres sistemas de procedimiento:

1. Legis actiones (acciones de la ley)


2. Procedimiento formulario
3. Procedimiento extraordinario.

1.Legis actiones: Las acciones de ley son el procedimiento propio de la época arcaica. Son declaraciones solemnes o
gestos rituales que el ordenamiento jurídico prescribe a los particulares para la defensa de sus derechos.

 Solemnidad: Las acciones de la ley eran recitaciones solemnes, acompañadas de gestos rituales, que la Ley
prescribía de forma precisa y que los litigantes debían pronunciar ante el magistrado en la fase in iure. Se
caracterizaban por su riguroso formalismo, y el particular que quería perseguir a otro en juicio debía
pronunciar exactamente unas determinadas palabras previamente establecidas en la Ley, hasta tal punto
que si se equivocaba en una sola de ellas perdía automáticamente el litigio.

 Citación: con previa exposición verbal del reclamo, podía ser con una in ius vocatio de efecto inmediato,
pero se hizo más frecuentemente el compromiso de comparecer en determinada fecha ante el tribunal.
 Intervención de las partes: quien sustituía a cualquiera de las partes experimentaba en su persona los
efectos del proceso: resultaba acreedor o deudor y era consecuentemente sujeto activo o pasivo de la
ejecución. Deudor y acreedor pudieron ser sustituidos o representados por un cognitor y por un procurator.
El cognitor debía ser instituido en términos solemnes o en presencia de la otra parte, el procurator podrá
tomar su papel sin solemnidades y aun sin consentimiento de la parte contraria.

 Etapa in iure: se llevaba a cabo ante el magistrado, el demandante debía recitar su reclamo con palabras
rituales, el demandado, a su vez, respondía con palabras del mismo carácter. El magistrado, se limitaba a
asegurar con su presencia el correcto accionar de las partes.

 Etapa apud iudicem (juez): el lugar era elegido por las partes, o los comicios o el foro. Allí comenzaba con
una sintética exposición del pleito. Si una de las partes no se había hecho presente perdía la causa. Esta faz
no presentaba las rígidas formalidades de la anterior. La sentencia era inapelable, una vez resuelta la
controversia, no podía replantearse.

 Litiscontestatio: luego de las etapas anteriores, se tiene la litiscontestatio, concretada en una formal
propuesta y aceptación, de demandante y demandado respectivamente, de someterse al juicio en los
términos en que se hallaba redactada la fórmula, la que incluía el orden del magistrado al juez para que
condenara o absolviera al demandado.

Pruebas a ofrecer por las partes: en un juicio legítimo, las obligaciones se extinguían con la litiscontestatio.
Si el demandado resultaba absuelto, el demandante no podía volver a replantear en otro juicio aquella
obligación, extinguida por la litiscontestatio. Si resultaba condenado, tampoco podía volver a accionar el
actor en base a esa obligación, pero sí tenía derecho a actuar en base a la nueva relación creada por la
sentencia y posibilitada por el compromiso procesal de la litiscontestatio.

 Sentencia: no necesita ser motivada. Una vez que resolvía la controversia, esta no podía replantearse.
 Ejecución de la sentencia: ante la falta de cumplimiento por la parte perdedora no quedaba otro recurso
que otro proceso, el de la acción de la ley por aprehensión corporal.

Clasificación de las acciones.

1. Acciones declarativas-> persiguen la verificación de un derecho

-Acción por apuesta sacramental: era una de las acciones de la ley, más antigua.Era de carácter general, de forma tal
que si el derecho civil no establecía una forma particular de reclamar para un determinado supuesto, el reclamo se
debía realizar por intermedio de estas acciones.

Consistía en una apuesta sacramental que realizaban las partes intervinientes en el proceso, el que fuere vencido en
el proceso, perdía el dinero apostado el que tenía como destinatario el pueblo.

-Acción por pedido de juez: era menos compleja que la acción por apuesta, y en ella no se inflige pena alguna a la
persona que pierde el proceso. Se aplicaba sólo en algunas hipótesis previstas por la Ley, como en el caso de división
de una herencia, de cosa común, o en el supuesto de un crédito resultante de una estipulación. La cuestión sobre
cuándo se nombraba un juez o un árbitro, no es clara. Parece ser que se procedía a nombrar un árbitro en los juicios
divisorios, donde no había que condenar o absolver, sino más bien dividir y adjudicar; en cambio se nombraba un
juez en los casos en que el proceso tenía por objeto reconocer un crédito derivado de una estipulación.
-Acción por emplazamiento de pago: esta acción era la procedente para reclamar:
.deudas ciertas de dinero (Ley Silia)
.cualquier otra cosa cierta (por la Ley Calpurnia)

El actor que ejercitaba esta acción no tenía la obligación de expresar la causa de su reclamo (acción abstracta).
Después de la negativa del demandado, no se pedía la designación del iundex, sino que este actor formulaba una
citación solemne para regresar a los 30 días para esta designación.

2. Acciones ejecutivas->Persiguen la ejecución sobre la persona o bienes del deudor, de derechos ya


reconocidos por la Ley o por el ejercicio de las acciones declarativas.

-Acción por aprehensión corporal: consiste en un procedimiento ejecutivo, que procedía:


.Cuando un deudor no cumplía la sentencia dictada por el juez, en el caso del confessus, no cumplía con la
pretensión del actor. La confesión equivale a una sentencia.

Esta acción podía ser interpuesta, después de los 30 días de dictada la sentencia y frente a la inacción del
demandado en los casos citados en el punto anterior. Si no cumplía con lo debido antes de los sesenta días, debía ser
llevado tres días consecutivos de mercado a la plaza pública frente al magistrado y su deuda anunciada
públicamente. No satisfecha la deuda transcurridos los sesenta días, el deudor podría ser vendido como esclavo
fuera del territorio romano o muerto, y su cuerpo repartido entre los acreedores.

-Acción por toma de prenda: Consiste en el apoderamiento de algunos bienes del deudor, sin necesidad de una
condena previa.
.contra el que habiendo comprado una res para sacrificarla a los dioses no pagó su precio.
.contra el que no paga el alquiler de una caballería, siempre que tal alquiler se hubiese destinado a un sacrificio a los
dioses.
.contra los que deben algún impuesto legítimo, conforme las facultades dadas por una ley censoria a los publicanos
cobradores de impuestos.

El soldado que no recibía sus haberes podía tomar en prenda un objeto del que tenía que pagarle. Podía tomar en
prenda un objeto del que tenía que pagarle para comprar el caballo.

PROCEDIMIENTO FORMULARIO:

Se vincula al origen del procedimiento formulario con la actividad jurisdiccional del pretor peregrino creado para
entender asuntos peregrinos. El pretor fue desarrollando un tipo de proceso que seguía el esquema de arbitraje de
las acciones de la ley. Acostumbró a plasmar la impostación de la controversia en base a la norma correspondiente.
También fue imitando formas más libres, más funcionales con que este organizaba el proceso. Empezó a utilizar la
fórmula en ocasión de juicios basados en el sometimiento a su imperium de controversias sobre instituciones
procedentes del ius Gentium.

•Citación: es le previa exposición verbal de comparecer en determinada fecha ante el tribunal.

•Intervención de las partes: quien sustituía a cualquiera de las partes experimentaba en su persona los efectos del
proceso: resultaba acreedor o deudor en la condemnatio y era sujeto activo o pasivo de la ejecución a través de la
actio iudicati.

•Representación: acreedor y deudor pudieron ser sustituidos o representados por un cognitor (debía ser instituido
en términos solemnes en presencia de la otra parte) y por un procurator (generalmente un intendente o gerente de
los bienes y negocios de su representado podía tomar su papel sin solemnidades y aun sin conocimiento de la parte
contraria).

•Etapa in iure (magistrado): etapa procesal en que el magistrado organiza el juicio. Tiene como fin, fijar el
planteamiento de la cuestión litigiosa en términos jurídicos, sin considerar la veracidad o falsedad de los hechos
invocados por las partes y decidir si debe haber juicio.

•Etapa apud iudicem (juez): el juez recibe en lugar público la producción de pruebas y los eventuales alegatos de
oradores de una y otra parte. Con completa libertad para valorar la prueba, llega a la formulación de su parecer ante
las partes.

•Litiscontestatio: formal propuesta y aceptación de demandante y demandado respectivamente, de someterse


al juicio en los términos en que se hallaba redactada la fórmula, la que incluía la orden del magistrado al juez para
que condenara o absolviera al demandado.

•Pruebas a ofrecer por las partes: en un juicio legítimo, las obligaciones se extinguían con la litiscontestatio. Si el
demandado resultaba absuelto, el demandante no podía volver a replantear en otro juicio aquella obligación,
extinguida por la litiscontestatio. Si resultaba condenado, tampoco podía volver a accionar el actor en base a esa
obligación, pero sí tenía derecho a actuar en base a la nueva relación creada por la sentencia y posibilitada por el
compromiso procesal de la litiscontestatio.

•Sentencia: no necesita ser motivada. Una vez que resolvía la controversia, esta no podía replantearse.

•Ejecución de la sentencia: ante la falta de cumplimiento por la parte perdedora no quedaba otro recurso que otro
proceso, el de la acción de la ley por aprehensión corporal.

Fórmula:

La fórmula viene a ser un juicio hipotético, mediante el cual el pretor determina la cuestión que tocará decidir al
juez, a quien confiere la facultad de condenar o de absolver, según que entienda, después del conveniente examen
de las circunstancias del hecho, que la cuestióndeba resolverse en sentido afirmativo o negativo.

El pretor, mediante la fórmula, es en cierto modo árbitro del proceso por completo, y éste viene, a caer bajo la
jurisdicción del edicto. Desde este instante, pues, el derecho civil en tanto es útil en el procedimiento, en cuanto el
edicto del pretor consiente su aplicación, y el juez de órgano del derecho civil se convierte en órgano del derecho
pretorio.

Partes ordinarias:

•Intentio: parte esencial que consiste en la enunciación de la relación jurídica deducida en juicio. Demostratio: suele
resultar necesaria para enunciar los hechos en que se basa el derecho que se alega. Condemnatio: se da al juez el
poder de condenar o de absolver.

•Adiudicatio: se autoriza al juez, en las acciones por división o partición de bienes, a adjudicarlos en pleno dominio a
quien resultaren corresponder.

.Partes extraordinarias:

•Exceptio: su efecto es impedir al juez condenar, aun si resulta probada la intentio, si otras circunstancias de hecho o
situaciones de derecho aparecen también probadas.
•Paescriptio: se coloca antes de cualquier otra referencia a la controversia con el objeto de limitar o descartar los
efectos de la litiscontestatio articulada en el resto de la fórmula.

•Replicatio: Hechos que introduce el demandante en la fórmula, para desvirtuar los que se han incluido en la
exceptio y, si se prueban, obtener la condenación del demandado.

•Duplicatio: Hechos que introduce el demandado en la fórmula, para desvirtuar aquellos que introdujo el
demandante en la replicatio y que, si se prueban, conducen a la absolución.

¿Qué es el procedimiento extraordinario?

Se caracteriza por su carácter público, estatal, frente al arbitraje privado que presenta el formulario: no interviene
un juez privado sino un juez funcionario, delegado mediato o inmediato del emperador.

•Citación: era la orden de comparación decretada por el oficial público con la alternativa de, en caso de no
presentación del demandado, declararlo contumaz y seguir el juicio en rebeldía.

• Intervención de las partes: las partes se ponían de acuerdo, bajo la dirección del pretor, en términos de la
controversia y en la elección de un juez privado.

Acreedor y deudor pudieron ser sustituidos o representados por un cognitor (debía ser instituido en términos
solemnes en presencia de la otra parte) y por un procurator (generalmente un intendente o gerente de los bienes y
negocios de su representado podía tomar su papel sin solemnidades y aun sin conocimiento de la parte contraria).

•Etapa in iure (magistrado): etapa procesal en que el magistrado organiza el juicio. Tiene como fin, fijar el
planteamiento de la cuestión litigiosa en términos jurídicos, sin considerar la veracidad o falsedad de los hechos
invocados por las partes y decidir si debe haber juicio.

•Etapa apud iudicem (juez): la actividad jurisdiccional del emperador podía hacer que los particulares derrotados en
un juicio se sintieran tentados a someterlo a su alta revisión.

Contra toda sentencia que no fuera en contumacia (tenacidad y la dureza de persistir en un error. El término se
utiliza en el derecho vinculado a la rebeldía, cuando un procesado se niega a comparecer en un juicio.) Se podía
apelar a una nueva autoridad superior, que volvía a examinar la causa.

•Litiscontestatio: formal propuesta y aceptación de demandante y demandado respectivamente, de someterse al


juicio en los términos en que se hallaba redactada la fórmula, la que incluía la orden del magistrado al juez para que
condenara o absolviera al demandado.

•Pruebas a ofrecer por las partes: en un juicio legítimo, las obligaciones se extinguían con la litiscontestatio. Si el
demandado resultaba absuelto, el demandante no podía volver a replantear en otro juicio aquella obligación,
extinguida por la litiscontestatio. Si resultaba condenado, tampoco podía volver a accionar el actor en base a esa
obligación, pero sí tenía derecho a actuar en base a la nueva relación creada por la sentencia y posibilitada por el
compromiso procesal de la litiscontestatio.

•Sentencia: terminados los alegatos, el juez emitía su sentencia leyéndola a las partes. Si no era absolutoria,
consistía en la condena de la precisa prestación debida más las expensas procesales. El efecto de la litiscontestatio
de extinguir los derechos obligacionales deducidos en juicio, lo tiene ahora sólo la sentencia: mientras ella no sea
pronunciada se puede iniciar otro juicio basado en la misma pretensión.

•Ejecución de la sentencia: el magistrado o funcionario puede hacer ejecutar su decisión por directa coacción de la
fuerza pública. Es posible la prisión por deudas. El personal del tribunal puede ser autorizado a tomar una parte
suficiente del patrimonio del deudor y luego de dos meses venderlo para satisfacer al acreedor.
PATRIMONIO: Constituye el conjunto de cosas que pertenecen a una persona, capaz de tenerlas. Está conformado
por res corporales e incorporales. En roma solo los sui iuris podían tener un patrimonio, aunque los alieni iuris
podían tener un peculio.
-Res corporales son las materiales, las que se pueden tocar. Ej fundo
-Res incorporales: las que inteligen y consisten en algo jurídico. Ej herencia

Los derechos patrimoniales se dividen en


Reales-> actúa sobre la cosa y no sobre la persona. Se habla de una relación directa entre el sujeto y la cosa.
Personales-> consiste en una relación entre dos personas determinadas, un sujeto activo y otro pasivo, porque le
toca padecer el ser consetreñido al cumplimiento de una prestación.

Actualmente el patrimonio es un atributo inherente a la personalidad. Conjunto de relaciones jurídicas con utilidad
económica susceptibles de apreciación pecuniaria.

LAS COSAS: son objetos exteriores al sujeto que ocupan un lugar en el espacio y brindan una utilidad susceptible de
apreciación económica. Gayo las clasificaba en cosas tangibles/corpóreas e intangibles/incorpóreas. Clasificación:

Res extra comercium: al margen de toda relación jurídica patrimonial.

•Res divini iuris: caracterizadas por estar consagradas a los dioses, no pueden ser objetos de relaciones
patrimoniales.
a)sacrae- destinadas al culto de los dioses superiores; temblos, altares, bosques sagrados.
b)religiosae- cosas dedicadas a las divinidades inferiores, a los manes de los difuntos. El lugar donde su propietario,
responsable de los funerales, ha hecho enterrar un cadáver.
c)sanctae- cosas puestas bajo la protección de los dioses mediante la ceremonia de la santio. Eran santae los muros y
las puertas de roma.

•Res humani iuris: individualizados por ser consideradas al servicio de los particulares o de las comunidades y se
dividen en públicas y privadas.
a)res comunes- corresponden a todos los seres humanos, el aire, el mar.
b)res publicae- el populus romano tiene soberanía y propiedad: caminos, ríos, edificios destinados a función pública.
c)res universitatis- pertenecientes a la civitatis del imperio, en personas jurídicas distintas del estado romano.

Res incommercium: susceptibles de ser objetos de negocios jurídicos patrimoniales.

•Res mancipi: son las cosas más valiosas para la mentalidad primivita romana, que es la agrícola y rural.
•Res nec manicipi: se encuentran en patrimonio y no requería de la anterior (dinero, ropa, frutos)

•Cosas muebles: cosas movibles, trasladables.


•Cosas inmuebles: no pueden ser movidas de un lugar a otro.
•Cosas consumibles: alimentos, combustible,etc
•Cosas no consumibles: aquellas cuyo uso normal no implica su destrucción aunque produzca un deterioro; estatua,
una casa, vestimenta.

•Cosas fungibles: cosas consideradas en las relaciones patrimoniales por pertenecer a un determinado género:
granos, productos manufacturados, etc.
•Cosas no fungibles: tiene individualización propia; una obra de arte, un esclavo, un fundo.

•Cosas divisibles: cuando fraccionadas sus partes conservan la misma función económico-social que el todo; una
suma de dinero, de cereal, etc.
•Cosas indivisibles: no pueden ser divididas sin que sufran deterioro; estatua, un navío.

•Cosas simples: los usos socioeconómicos no tienen en cuenta la inevitable pluralidad de los elementos constitutivo;
animal, una viga
•Cosas compuestas: resultan de la unión o conexión de carias simples, adquieren una distinta y especifica función;
un barco
•Cosas universitas rerum: agrupamiento de cosas no conectadas materialmente y que conservan su individualidad
pero son consideradas en su conjunto y en razón de una propia función económico- social.

•Cosas principales: tienen una función necesaria y perpetua en la constitución o perfección de la cosa, como clavos,
puertas de una casa.

•Cosas accesorias: tienen una mera función instrumental con respecto a la cosa principal, es decir, es un medio para
permitirle a esta cumplir su destino económico-social, como los esclavos, animales.

•Frutos: son las cosas que, producidas ordinaria y periódicamente por la cosa fructífera, no alteran la esencia y
constituyen entidades que en sí mismas, como la leña. Jurídicamente se consideran frutos civiles los rendimientos o
réditos que se lucran periódicamente en virtud de un negocio jurídico que tiene como objeto una cosa, como el pago
de alquiler en locación, el canon pagado por

LA POSESION:

La posessio designa el poder de hecho que alguien tiene sobre una cosa corporal, con ánimo de tenerla para sí. Se
trata siempre de un señorío de hecho sobre la cosa, en el que interesa esa relación real efectiva con la cosa,
independientemente de su derecho a poseer. El dueño de una cosa, por regla general es al mismo tiempo el
poseedor de ella, pero si ésta la pierde o se la roba, deja de ser poseedor (cuestión de hecho), pero aún es el dueño
(cuestión de derecho)

Efectos de la posesión:

a) Por medio de la posesión se puede llegar a ser propietario


•Así, para adquirir el dominio de una res nec mancipi, se realizaba una traditio ex iusta causa (el adquiriente
es propietario desde que accede a la posesión de la cosa)
•A través de la posesión continuada se ponía usucapir una cosa.
•El entrar en posesión de un res nullius (cosa de nadie), por medio de la occupatio, lo hace propietario de
ella.
b) La posesión juega un papel importante en el proceso reivindicatorio. Quien reivindica, por carecer de la
posesión, está obligado a suministrar toda la carga de la prueba, mientras que e poseedor demandado está
en mejor situación procesal, ya que en principio no debe probar nada.
c) El poseedor resultará protegido contra los ataques de hecho de terceros que pretendan turbarle su possesio,
o despojarlo de ella (independientemente de si tiene o no derecho a poseer). El derecho general es que si
alguien se cree con derecho a la cosa, debe demandarlo por las vías jurisdiccionales idóneas, pero no hacer
justicia por mano propia

Adquisición de la posesión:
Son necesarios dos elementos:
el corpus (consiste en el efectivo apoderamiento y control de la cosa)
el animus (la voluntad de tener la cosa para sí)

Conservación de la posesión: para retener la posesión, se debe hacer mediante el corpus y el animus. Pero se
admitió que la podemos mantener ánimo nostro, corpore alieno (con nuestro animus y teniendo otro el corpus). Así,
las poseemos para nosotros por medio de nuestros comodatarios o inquilinos. Somos los poseedores, mientras que
ellos gozan de posesión natural (o tenencia).

Perdida de la posesión:

a) Perdida del corpus: si tenía unas piedras y éstas cayeron al río, o si tenía el fundo y este es ocupado
permanentemente por un rio o el mar, si nos sustraen la cosa o nos la arrebatan. O, si se olvida dónde están
las cosas, o desde el momento que el otro adquiere la posesión.
b) Perdida animus: ocurre cuando el poseedor, aun reteniendo la cosa, determina su voluntad de no querer
seguir poseyéndola.
c) Perdida del corpus y del animus: ocurre cuando el poseedor cede la cosa a otro o a la abandona; también
cuando el poseedor muere. (cuando el heredero adquiere la herencia, se vuelve propietario de los bienes,
pero no poseedor).

Clases de posesión:

a) Posesión civil: es la que está protegida por el ius civile y por medio de ella se puede acceder a la propiedad.
Además del corpus y el animus, requiere una “justa causa de posesión”. Significa que la posesión de la cosa
tenga un título jurídico que le justifique.
b) Posesión pretoriana: Es la posesión protegida por el pretor, mediante los interdictos. Con estos
procedimientos especiales, el poseedor puede defenderse contra toda usurpación o perturbación. Requiere
corpus y animus.
c) Posesión natural: Es la llamada tenencia. Ocurre cuando se tiene el corpus pero no el animus de tener la
cosa como propia (un usufructuario o arrendatario).

Protección de la posesión:
La posesión, tanto civil como pretoriana, está defendida por los interdictos. Mediante ellos, se protege a quienes
están poseyendo frente a sustracciones o perturbaciones injustas por parte de otro. Los interdictos suelen
clasificarse en interdictos que tienden a adquirir, a retener y a recuperar la posesión

Interdictos de retener la posesión: se protege a aquel que discute con otro su posición de poseedor, para saber
quién lo es y quién no.

•Uti possidetis: protege la posesión de inmuebles. El pretor ordena que sea preferido aquel que en el momento en
que otorgue el interdicto posea sin “violencia”, sin “clandestinidad” y sin “precariedad” respecto de su adversario.
•Utrubi: protege la posesión de cosas muebles. El pretor ordena que sea preferido aquel que durante la mayor parte
de aquel año haya poseído la cosa nec vi nec clam nec precario respecto de su adversario.

Interdictos de recuperar la posesión: se protege a aquel que ha sido despojado de la cosa que poseía.

•Unde vi: se concede este interdicto a aquel que estaba poseyendo un inmueble y alguien lo ha despojado
empleando la violencia, a los efectos de que se le restituya la posesión, siempre y cuando esta no sea viciosa
respecto del adversario.

•Unde vi armata: protege a aquel que es despojado del inmueble, por medio de violencia ejercida por una banda
armada o simplemente con armas.

Interdictos para adquirir la posesión: están dados a aquel que quiere entrar en posesión de cosas que no ha tenido.

Pérdida de la posesión: aparte de los casos voluntarios de pérdida de posesión (como el abandono o la tradición) y
de la pérdida del corpus (cuando ha huido el esclavo, o se ha perdido definitivamente la cosa, o cuando ha sido
robada, o incorporada a otra cosa) conviene destacar que se perdía la posesión por muerte del poseedor, en el
sentido de que no era transmisible a los herederos.

Los romanos definieron los beneficios que otorga el derecho de propiedad. Son: ius utendi (derecho de uso), ius
fruendi (derecho de obtener frutos), ius abutendi (derecho de disponer de la cosa)

Definicion: “se presenta como el potencialmente más pleno y absoluto señorío jurídico sobre una cosa corporal. “

•Señorío-> porque hay un poder directo e inmediato sobre la cosa


•Jurídico-> se puede prescindir del efectivo control o poder sobre las cosas contrariamente a lo que ocurre con la
posesión que requiere un poder de hecho.
•Potencialmente más pleno y absoluto-> por la plenitud de facultades que tiene a pesar de que a veces el
ordenamiento jurídico o la voluntad de los titulares haya limitado alguna de sus facultades. Y sobre la cosa corporal
porque la idea de una propiedad sobre inmaterialidades: invento, nombre comercial.

“Es el derecho real de usar, gozar y disponer de la cosa de las cuales se es propietario, sujeto a las restricciones
impuestas por la ley y defendible por la acción real.”

Caracteres:

•ES EL DERECHO REAL POR EXCELENCIA


•ES ABSOLUTO: las facultades de su titular que no están taxativamente prohibidas o limitadas quedan
indeterminadas o infinitas.-Otorga a su titular la mayor cantidad de facultades posibles sobre una cosa.

•Es EXCLUSIVA: dos personas no pueden tener en el todo el dominio de una cosa
•PERPETUA: no se extingue por el no ejercicio, no tiene un causal de extinción ni puede ser constituida por un plazo
determinado.

•ES ABSORVENTE: la tendencia de la propiedad a ejercer sobre la cosa que se le adhiera el poder de atracción. La
extensión del derecho de propiedad abarca hasta el cielo y el subsuelo por lo tanto todo lo que se coloque en el
terreno es absorbido por el derecho de propiedad
•ES DISPONIBLE: puede disponerse en forma definida.

Clases de dominio:

Propiedad quiritaria:
es la propiedad del ius civile por excelencia y cuenta tres requisitos:

 Que se trate de una res mancipi.-


 Que el propietario fuera ciudadano romano
 Que el dominio se hubiera adquirido por mancipatio o in iure cesio.

En los casos de que alguno de los requisitos faltara fueron mereciendo un régimen de tutela que configuró tres tipos
de propiedad.

Propiedad Peregrina : cuando el titular no era ciudadano romano.

Propiedad Provincial: cuando el objeto era un fundo ubicado en territorio provincial.-

Propiedad Bonitaria: cuando una res mancipi se transmite por tradición sin los actos formales de la mancipatio o la
in iure cesio.- Defensa del propietario bonitario: contaba con la acción publicana si se trataba del arrebatamiento de
su posesión por parte del propietario quiritario y la exceptio doli, que le permitía quedarse con los frutos que
produjera con su propiedad, ya que eran de su posesión.

Como respuesta a la acción reivindicatoria del propietario quiritario, el pretor que se encontraba en defensa del
propietario bonitario, realizaba una exceptio rei venditae et traditae para paralizar la acción del propietario y
permitir que el bonitario se quedara.
Cuando el pretor protege al que recibió una cosa mancipable, contra el propietario civil que se la entrego sin utilizar
la forma de la mancipatio o la in iure cesio.

¿Cuándo el propietario bonitario se convertía en propietario quiritario?

La tradición o sea la entrega de la cosa mancipi en manos del propietario a un tercero no importaba la traslación de
la propiedad pues el adquirente solo recibía la posesión de la cosa hasta tanto aquel adquiriera por usucapión, por lo
cual era necesario que hubiera estado poseyendo esa cosa durante un año si se tratara de cosa mueble o durante
dos años si se tratara de un inmueble pero mientras transcurría ese lapso :

 El vendedor continuaba siendo propietario quiritario de la cosa.-

 El comparador era solo propietario bonitario, reconocido por el derecho natural.-Es decir que el propietario
bonitario se convertia en quiritrario mediante el transcurso del tiempo : usucapión.-

A estos poseedores se les otorgaba la actio publiciana . Era un remedio concedido por un pretor a aquellos que
habiendo adquirido con buena fe y justo título una cosa y antes de haber consumado a su favor la usucapión perdían
la posesión de ella, para que pudiera dirigirse contra cualquier detentador que tuviese título inferior al suyo.-Con
esta acción se protege al poseedor de mejor derecho frente a otro poseedor de peor derecho.- descansaba en una
ficción jurídica cual es la de suponer el pretor que el poseedor demandante había ya cumplido la usucapión.-

Modos de adquisición de la propiedad:

Son hechos o actos de los que puede resultar la adquisición de un derecho real. Pueden ser originarios o derivados

-Originarios: los modos que hacen adquirir la propiedad independientemente de un derecho anterior de cualquier
otra persona. Cuando uno se apodera de las cosas que no tienen dueño.
-Derivativos: los que hacen adquirir una propiedad fundada en un precedente derecho que tenía otra persona.- O
sea, alguien adquiere la propiedad de una cosa que pierde el enajante.

Gayo distinguió entre modos de adquirir del ius civile y del ius gentium según su aplicación a los ciudadanos romanos
o entre ciudadanos y extranjeros o extranjeros entre sí.
Ius civile: estaban la mancipatio, la in iure cesio, y la usucapio,
Ius gentium: La ocupación, accesión, especificación, y traditio basados en la razón natural fueron reconocidos por la
labor del pretor.

MODOS DERITATIVOS:

I.Mancipatio:
La mancipatio es una forma antigua de transmitir la propiedad en la Roma arcaica y clásica. Se utilizaba para
trasmitir la propiedad de las cosas mancipables ( res mancipi que son los fundos itálicos las servidumbres rusticas,
los esclavos ,y los animales de carga).-

El que transmitía una res mancipi que eran considerados bienes sacrales la columna vertebral de la familia, era un
negocio de persuasión para que el comprador no obtuviese el bien mancipable puesto que si no pronunciaba las
palabras solemnes la trasmisión no se producía.-

El libripens pesaba en una balanza un trozo de cobre y el mancipio accipiens pronunciaba unas palabras sacrales
mientras que el mancipio dans guarda silencio dando a entender que le otorga “imperium” a dicho acto.-El mancipio
dans tenía la responsabilidad de describir el bien mancipable ( por ej. Una finca)y si lo hacía erróneamente el
mancipio accipiens disponía de la actio de modo agri.-Por último el mancipio dans tenía la responsabilidad de la
auctoritas , que consistía en defender al mancipio accipiens en un juicio en el hipotético caso de que un tercero
reclamara el bien mancipable al considerarlo como propio.-

Se efectuaba ante 5 testigos El mancipio dans es el vendedor y el accipiens es el comprador


Si se transmitía una res mancipi sin la mancipatio o in iure cessio el comprador no se transformaba en propietario
quiritario sino en propietario bonitario .-

Devenía propietario quiritario por el transcurso del tiempo ( usucapión)


d) a la constitución de dote o al otorgamiento de una donación e) a la enajenación de una cosa con fin de garantía
f) a la venta del deudor para asegurar el cumplimiento de la obligación Nexum
g) a la liberación de un vínculo obligatorio
h) a la disposición testamentaria. En el derecho justinianeo desaparece

La mancipatio se aplica :
a) a la constitución de derechos reales
b) a la constitución de status familiae : adopción, emencipación, conventio in manu por coemptio.
c) a la venta del hijo en mancipium
II.In iure cesio:
Era una ficción de reivindicación y se lleva a cabo frente a un magistrado. El transmitente y el adquiriente acudían
ante el magistrado para iniciar un litigio ficticio, en cual el adquiriente, sujetando con la mano el objeto cuya
propiedad quiere recibir, dice: afirmo que esta cosa me pertenece según el derecho romano. Ante tal afirmación, el
transmitente cede ante la pretensión del adquiriente y el magistrado adjudica la propiedad de la cosa a quien la
revindicó como suya.

III.Traditio:

Es la puesta a disposición de la cosa por el vendedor al adquirente La entrega material de la cosa Se requería que:

•La cosa fuera res nec mancipi


•Estuviese en el dominio in iure quiritium del tradente (que el vendedor fuera propietario quiritario)
•Que este quisiera efectivamente transferirla al comprador y este aceptarla
•Existiese una justa causa traditionis es decir una situación jurídica o relación jurídica que de acuerdo al derecho
objetivo fuera apta para justificar la transferencia del dominio ( por ej. una compraventa, constitución de dote).
•Con el tiempo se le fue dando mayor importancia al animus tradenti ( intención de hacer la tradición)
•La efectiva tradición: si es mueble se entrega en mano, si es inmueble con la entrada del adquirente al fundo.
•Atenuación de la exigencia de la efectiva entrega de la cosa.
•Si es mueble mediante la entrega de las llaves del depósito donde se hallan las mercaderías vendidas.
•Si es un inmueble si se señala a distancia ( traditio longa manu)y así se realiza la tradición.

Con la traditio longi manu se entregaba sin necesidad de entrar en el fundo, sólo alcanzaba con señalarlo;
Con la traditio previ manu se le transmitía el dominio si ya antes tenía el corpus, es decir, no era necesaria la entrega
material;
Con la constititum possessorium se transmitía el dominio pero el tradente podía quedarse con la tenencia como
usufructuario, locatario, etc. Consiste en la transmisión de la propiedad de una cosa mediante entrega de la misma
del transmitente adquirente, contando con la recíproca voluntad de ambos de transmitirla y adquirirla, en base a
una justa causa que demuestra ante el derecho la legitimidad de dicha transmisión.
Los elementos que componen la traditio son: la entrega de la cosa, una voluntad recíproca de transmitir y adquirir la
propiedad y una iusta causa.

La entrega de la cosa: Es el elemento objetivo, la exteriorización de la intención de las partes. Para que la traditio sea
válida es necesario, ante todo, la entrega de la cosa.
Recíproca voluntad de transmitir y adquirir la propiedad: Es imprescindible la voluntad del transmitente de
transmitir la propiedad de la cosa y la voluntad del adquirente de recibirla y tenerla como propietario. Es necesaria la
intención de las partes para determinar qué se quiso efectivamente transmitir.
Iusta causa: Consiste en el fin práctico y económico social que motiva la entrega y sirve de fundamento a la
adquisición de la propiedad.
IV.Usucapio:

Es la adquisición de la propiedad quiritaria de una cosa corporal (res mancipi o res nec mancipi) mediante la
posesión continuada durante un período de tiempo. Requisitos:

•Res habilis ad usucapionen: Las cosas debían ser susceptibles de usucapio.-No lo eran las res extracomercium, las
cosas furtivas, las cosas del fisco y personales del emperador.-

•Titulus: es la iusta causa usucapionis que es la hipótesis que habría justificado la inmediata adquisición de la cosa
sino hubiera algún vicio o defecto en el acto de transmisión Por ejemplo cuando el usucapiente posea una cosa en
base a compraventa, donación, constitución de dote sin haber devenido propietario con traditio sea por tratarse de
una res mancipio sea por haberla efectuado un no dueño.

* Es el caso de que la trasmita un no dueño a un comprador de buena fe o cuando se trasmite una res mancipi por
tradición y no se utiliza la mancipatio y la in iure cessio.- Con un ejemplo quedará más claro si alguien no propietario
o sin capacidad para transmitir la propiedad me entrega una cosa (traditio) no adquiero la propiedad sino que solo
recibo la posesión creándose una situación jurídica incierta en la que juegan:

el transmitente no propietario por lo que la adquisición resultó viciosa


el legítimo propietario .-
el adquirente que cree de buena fe haber adquirido de su dueño .-

Para que tal situación de incerteza no se prolongase indefinidamente mediante la usucapión el poseedor se
convierte en propietario una vez transcurrido el tiempo exigido y cumplido otros requisitos.

•Fides: la buena fe aludía a la convicción del usucapiente de que su posesión no era lesiva del derecho de otra
persona.
•Possessio: es la tenencia corporal de la cosa una interrupción aunque momentánea requería recomenzar la
usucapión.
•Tempus: Según la ley de las XII tablas, el plazo para usucapir es de dos años si la cosa es inmueble y de un año si es
mueble o si corresponde a la usucapio hereditas. Justiniano aumenta el plazo para las cosas muebles a tres años, y
los inmuebles entre 10 y 20 años.

La adquisición por usucapio era solo posible como institución del ius civile cosas susceptibles del dominium in
iure quiritium y de sujetos que fueran ciudadanos romanos.Como los extranjeros no podían usucapir quienes les
habían transferido cosas estaban obligados a prestarle indefinidamente la garantía de evicción.-
Conclusión: Para usucapir son necesarios cinco elementos : res habilis, titulus, fides, possessio, tempus.

MODO DE ADQUISICION ORIGINARIA DE LA PROPIEDAD:

I.Ocupación:
Consiste en la toma de posesión de una cosa que no tiene dueño ( res nullius) con la voluntad de tenerla como
propia .Es cuando se aprehende una cosa con ánimo de hacerse dueño de la misma. Se pueden dar varios casos:

Animales que pueden ser cazados (o pescados):

- Bestias salvajes: pueden ser apropiados por la caza.


- Animales domesticados: no pueden ser apropiados por la caza, mientras permanezcan obedeciendo a sus
hábitos de regresar. Si se vuelven silvestres le pertenecen al primero que lo agarren
- Animales domesticos: no son apropiados mediante la caza.
Ocupatio bellica: aprehendida de los enemigos, pertenecen a quien las agarró.
Cosas halladas en el litoral del mar: son de quien las tome.
Isla nacida en el mar: puede ser apropiada por cualquiera.
Nacida en el río: se considera una prolongación de la propiedad de los dueños de los fundos ribereños.
Tesoro: la posesión de un fundo contempla aquel tesoro hallado en él. De esta forma que quien usucapía un
fundo poseía el tesoro que había en él. La mitad del tesoro pertenece al descubridor y la otra al propietario del
fundo donde éste fuese hallado. Si ocurría en territorio público, la mitad es del populus.
Cosas abandonadas: cuando el propietario las abandona se convierten en res nulius.

Las res derelictae son cosas libremente abandonadas por su dueño. Res Hostiles son las cosas pertenecientes al
enemigo o poblaciones con las cuales Roma no tenía tratado de amistad.

II. Accesión:
Es la unión entre cosas de distintos dueños, de los que una se considera principal y atrae para su dueño la propiedad
de la otra consideradas accesorias.- Solo cuando una cosa distinta se adhiere natural o artificialmente a otra de
nuestra propiedad podemos decir que hemos adquirido algo nuevo por accesión.
La determinación del carácter de principal se basa en la función económico-social del todo resultante.

Accesión de un inmueble a otro inmueble

a) Aluvión: incremento paulatino e imperceptible de tierra producido por la fuerza del rio que la traslada.
b) Avulsión: cuando la fuerza del rio éste arrastra violentamente un fragmento de tierra y árboles de un fundo
superior y los agrega al fundo interior.
c) Lecho abandonado: si un río público se desvía, abandonando el lecho primitivo para usar uno nuevo, el
lecho ahora seco es apropiado por accessio por los propietarios ribereños.
d) Isla nacida en el rio: pertenece a los ribereños.

Accesión de un mueble a un inmueble:

Sucede cuando se agrega alguna cosa mueble (semillas, plantas, edificaciones) a un inmueble ajeno, o en inmueble
propio uno agrega cosas muebles. El dueño del fundo se hace propietario de la cosa agregada.

a) Siembra y plantación: alguien ha plantado semillas y ha crecido en terreno ajeno. El propietario del fundo
será dueño de lo sembrado. Si un árbol plantado en el límite de dos fundos ha echado raíces en ambos,
pertenece en condominio a ambos vecinos.
b) Edificar en terreno propio con materiales ajenos: dueño del fundo es propietario del edificio. El otro no
puede reivindicar los materiales pesto que habría que destruir la construcción, por la cual se podía
demandar el doble del valor de los materiales tomados.
c) Edificar en terreno ajeno con materiales propios: corresponde al dueño del edificio si se edificó de buena fe,
creyendo que es suyo, si es de mala fe nada se puede reclamar.

Accesion de un mueble a otro mueble:

a) Adjunctio: se incorpora una cosa a otra ajena (una rueda a un carro)


b) Ferruminatio: unión de dos metales.
c) Textura: si una tela ajena se le agrega a un bordado o un adorno
d) Tinctura: usar colorante con un vestido ajeno
e) Scriptura: si se escribe sobre pergamino u otro material ajeno.
f) Pintura: pintar alfo sobre una tela ajena.
III. Especificación
Es la adquisición por transformación en una especie nueva efectuada por quien no es el dueño de la especie original
sin consentimiento del dueño y con el ánimo de tenerla para sí. Cuando alguien por su trabajo hace un objeto nuevo
con la materia .Cuando alguien por su trabajo hace un objeto nuevo con la materia de otro con la intención de
apropiársela.

Para los sabinianos la especie nueva seguía perteneciendo al dueño de la materia original. Para los proculeyanos al
autor de la nueva especie. Para Justiniano se necesita tener buena fe y haber utilizado parte de la materia propia sin
perjuicio de indemnizar al dueño de la materia.

IV.Confusio- conmixtio
La primera es una mezcla de cosas liquidas o en fusión, las segundas de cosas solidas sin fusionarse. Es la unión de
cosas muebles pertenecientes a distintos dueños de tal modo que formen un solo cuerpo. Por ejemplo una mano de
oro se ha unido con plomo a una estatua de oro.-No es un solo cuerpo cada dueño conserva su propiedad Ej. De
confusio vinos de distinta calidad

Los propietarios de las cosas mezcladas según que fueran impracticables o no la separación serán consideradas
condóminos o podían reivindicarla. Si se mezclan monedas quien recibía a cualquier título, monedas las mezclaba
con las suyas las adquiría en virtud de la conmixtio.

V. Adquisición de los frutos


Por regla general son adquiridos por el dueño de la cosa fructífera, pero a veces también por terceros que tiene
sobre ella algún derecho real o personal o la poseen de buena fe. Por ejemplo los enfiteutas y los poseedores de
buena fe, los usufructuarios y los arrendatarios.

Perdida de la propiedad:

La propiedad se pierde por acontecimientos que afectan al objeto de la propiedad, o al propietario; por adquisición
de la cosa por un tercero, abandono o renuncia.

Pérdida de la propiedad por acontecimientos relacionados con el objeto de la misma:

La propiedad se pierde por acontecimientos que se refieren directamente al objeto de la misma, sea que destruyan
físicamente la cosa o que la hagan perder jurídicamente la cualidad de ser susceptible de propiedad poniéndola
fuera del comercio. Por análogos motivos se pierde la propiedad de los animales salvajes que recobren su natural
libertad, y de los animales domesticados que pierden el hábito de ir y volver.

Pérdida de la propiedad por acontecimientos relativos al sujeto:

Se pierde la propiedad por acontecimientos que se refieren directamente al sujeto, privándole de la capacidad de ser
propietario en general, o de la propiedad de alguna cosa determinada.

Pérdida de la propiedad por adquisición de la cosa por un tercero, abandono o renuncia:

Se pierde la propiedad de una cosa por la adquisición que de la misma haga un tercero con la voluntad del
propietario anterior o sin ella, y por el abandono o renuncia por parte del propietario.

Protección de la propiedad: El propietario tiene la acción petitoria


Condominio:
Por el carácter exclusivo del dominio, dos o más personas no pueden denominarse dueños de la misma cosa. Pero se
puede dar la figura del condominio, donde los condóminos mantienen una comunidad, no sobre partes divisibles
materiales de la cosa sino sobre cuotapartes ideales en dicho condominio. Así, si A, B y C son condóminos o
copropietarios del fundo X, cada uno de ellos tendrá 1/3 del fundo.

¿Cuáles son las formas de constitución del condominio?


Se estableció que el derecho de cada uno a la totalidad de la cosa está limitado por el concurrente derecho de los
otros a una porción o cuota ideal, que acrece automáticamente ante el abandono que de las cuotas ideales realicen
los condóminos.

¿Qué facultades tienen los condóminos? Cada condómino ejercita sus facultades por su cuota: transfiere, da en
usufructo o prenda, reivindica, adquiere los frutos, etc. Tratándose de actos comunes de utilización de la cosa, cada
condómino los cumple sin previo consentimiento de los otros.

¿Cómo se extingue el condominio? El Derecho romano quiso garantizar la división, prohibiendo los pactos por los que
los condóminos se obligasen a no disolver jamás la comunidad y a mantenerla a perpetuidad. Sin embargo, admitió
el acuerdo de mantenerla durante cierto tiempo.

El condominio cesa con la división de la cosa común que puede ser voluntaria o judicial. La primera tiene lugar por el
acuerdo de los condóminos, adjudicándose respectivamente las partes materiales de la cosa, correspondientes a sus
cuotas ideales. Si no hay acuerdo, cualquiera de los condóminos puede intentar la actio communi dividundo que da
lugar a un juicio divisorio, en el que el juez divide la cosa en partes proporcionales a las cuotas de cada uno,
adjudicándoselas.

Si la cosa no fuese perfectamente divisible, de tal forma que las partes materiales adjudicadas no correspondiesen
exactamente con las cuotas de cada uno de los condóminos, él tenía la facultad para establecer entre ellos
relaciones de crédito y deuda para compensarlos.

Nos da la idea de una sumisión, una restricción a la libertad. Es una sujeción jurídica permanente de un fundo para
proporcionar determinado beneficio a otro fundo ajeno constituida de una vez por los respectivos propietarios.
Consiste en un derecho real que los propietarios de los predios vecinos pueden establecer voluntariamente para que
un predio llamado sirviente preste un beneficio a otro dominante. regulan en el derecho justinianeo.-

La servidumbre es un derecho real sobre la cosa ajena constituido sobre un fundo y en ventaja de otro fundo
(servidumbres pedriales) o sobre cualquier cosa corporal y en ventaja de otra persona (servidumbres personales) La
servidumbre consiste en un no hacer en un tolerar, no puede consistir en un hacer.

Características:
•Recaen sobre bienes corporales.-
•Son derechos reales sobre cosa ajena.-
•No imponen la obligación de hacer sino la de soportar, la de no hacer.-
•Son absolutos, y erga omnes ( se pueden oponer a todos y a cualquiera)
•No pueden existir sino sobre una cosa que pertenezca a otra persona.-
•Constituyen cargas excepcionales impuestas a la propiedad pues lo normal es que estén libres de toda
servidumbre.-
•Constituyen desmembraciones de la propiedad, en el sentido que cuando una servidumbre grava una cosa , los
diferentes atributos de la propiedad en vez de estar reunidos en manos del propietario, están divididos, pues unos
quedan en manos del propietario y otros pertenecen al titular de la servidumbre.- es decir que el propietario del
fundo sirviente tiene sus derechos, en vez de estar reunidos en sus manos ,están divididos pues algunos de esos
derechos quedan en manos del fundo dominante.

Clasificación

I. Servidumbres prediales (o reales): Es cuando el derecho de servidumbre se establece sobre un fundo en


provecho de otro fundo.Había una sujeción permanente de un fundo denominado sirviente en beneficio de otro
llamado dominante en el sentido de que el segundo se aprovecha de una actividad que puede desplegar sobre el
primero o de una restricción que se imponía al goce de él. El derecho de servidumbre llevaba un abstenerse de hacer
o un tolerar que el propietario del fundo dominante hiciera.

Entran en las servidumbres prediales los siguientes elementos:


-Un predio que soportará el gravamen ( predio sirviente)
-Un predio de distinto dueño que se beneficiará del gravamen ( previo dominante)
-El gravamen que implica una limitación a la propiedad para el dueño del predio sirviente y que al propio tiempo
constituye un beneficio para el predio dominante Se dividían en :

 Rusticas: Las más antiguas consideradas res incorporables y res mancipi. Variantes:
- El iter: permite el paso a pie, a caballo o litera
- El actus: por el cual se podría pasar ganado
- La via: se puede contar con el fundo sirviente
- La aquae ductus: permitía el transporte de agua por canales o tubos por el fundo vecino.

 Urbanas: Son las que se establecen en beneficio de las necesidades de las ciudades, las principales son:
- El derecho que tiene el propietario de un edificio de apoyar este sobre el muro o el pilar del vecino llamada
“oneris ferendi”, que tiene como carácter que obliga al propietario del fundo sirviente a mantener el muro o
pilar en buen estado para soportar el edificio del vecino.
- introducir una viga en el muro del vecino llamada “tigni inmitendi”.
- dejar caer el agua del techo propio sobre el techo del vecino, bien sea gota a gota o por chorros.
- impedir al vecino edificar o el de prohibirle hacerlo más allá de cierta altura.
- impedir al vecino hacer edificaciones o plantaciones u obras que impiden el derecho de vista.

Características de las servidumbres prediales:

Recaen sobre dos fundos pertenecientes a propietarios distintos.-


Aumentan la utilidad del fundo dominante.-
Son ventajosas para el fundo dominante y una desventaja para el sirviente.-
Como la propiedad es perpetua, la servidumbre predial es perpetua, mientras existan los dos fundos sobre los cuales
se estableció.

Constitución de las servidumbres prediales:

Las servidumbres se constituyen mediante la mancipatio y la in iure cesio, por ciudadanos romanos y sobre fundos
itálicos.
La mancipatio se aplicaba a las cuatro antiguas servidumbres rusticas que pertenecían a las res mancipi. La segunda
a toda clase de servidumbres.
Para los fundos provinciales no se exigían modos reconocidos por el derecho civil, se admitió pactos seguidos de
estipulaciones , cuando en el derecho clásico desaparecieron las formas solemnes y la distinción entre fundos itálicos
y provinciales, se generalizaron los pactos para la constitución de las servidumbres.
También se pueden constituir por disposición de última voluntad es decir que el testador podía imponer
válidamente servidumbres entre los predios dejados a los herederos o legatarios. También se podían adquirir por
usucapión.

Extinción de las servidumbres prediales:

• Por renuncia a la servidumbre por parte del propietario del fundo dominante.
• Por pérdida de uno de los fundos.
• Por confusión es decir que se reúnen en manos de una misma persona la condición de propietario de
ambos fundos lo que puede ocurrir:
• Porque el propietario del fundo dominante adquiere el sirviente.
• Porque el propietario del fundo sirviente adquiera el fundo dominante.
• Porque un tercero adquiera la propiedad de ambos fundos.
• Por el no uso.
• Por la transformación del fundo sirviente en res extra comercium.

Protección de las servidumbres:

Las servidumbres están protegidas por: la acción confesoria, la acción negatoria, y los interdictos.

1-La acción confesoria si una persona pretende tener derecho a una servidumbre sobre un fundo de otro tiene que
ejercer contra el propietario del fundo en la justicia la acción confesoria.- también llamada vindicatio servitutis.
También fueron protegidas por múltiples interdictos que concedía el pretor para regular la relación entre los predios

2-El propietario podía defenderse por medio de la actio negatoria contra la persona que se atribuyera una
servidumbre o un usufructo sobre una cosa.

II. Servidumbres personales:


Son aquellas en las que se ha concedido el uso y goce de una cosa a una persona determinada y distinta del
propietario con carácter de derecho real. Son derechos reales sobre cosa ajena de uso y goce limitados. Cuando el
derecho de retirar la utilidad de la cosa de otro se ha establecido a favor de una persona y no puede durar como
máximo sino el tiempo que esa persona viva.

I.Usufructo:
Es el derecho a percibir para si los frutos de una cosa ajena, dejando a salvo su sustancia es decir sin poder alterar la
estructura ni el destino económico de la cosa.

El usufructo es un derecho real de goce o disfrute de una cosa ajena.-La persona titular del usufructo es poseedora
de la cosa pero no su dueña. Tiene la posesión sobre la cosa pero no su propiedad.Puede utilizarla y disfrutarla, es
decir obtener sus frutos sean en especies o dinerarios pero no puede disponer libremente de ella por no ostentar el
derecho de propiedad sobre la misma. Es la razón de que no pueda enajenarla ni disminuir su valor sin el
consentimiento del titular de la propiedad.

Puede ser simple cuando lo disfruta una sola persona o múltiple cuando son varias al mismo tiempo
Puede afirmarse que el usufructo se presenta como una desmembración temporal del dominio. Mientras la persona
titular del usufructo tiene derecho a obtener utilidades de la cosa, la propietaria conserva tan solo su derecho de
disposición sobre la misma, pero sin poder usar ni gozar de lo suyo. Esta disminución de las facultades ordinarias que
acompañan al derecho de propiedad propiciaron que la doctrina calificara de desnuda o nuda propiedad la posición
jurídica de quien ostenta la propiedad de un bien.
Por lo tanto existen dos sujetos en el usufructo: el nudo propietario que es el propietario de la cosa y el usufructuario
que es el titular del usufructo.

Clases:
El usufructo puede ser simple cuando lo disfruta una sola persona o múltiple cuando son varias al mismo tiempo o
sucesivamente. En razón del bien usufructuado se entiende por propio aquel que recae sobre bienes inmuebles o no
consumibles e impropio aquel que lo hace sobre bienes consumibles. Este último se llama cuasiusufructo.

Se llama parcial cuando afecta solo una parte del bien y total cuando afecta el bien completo. Finalmente se
diferencia dependiendo de su origen entre usufructo legal que es aquel que la ley impone (como los que concede al
cónyuge viudo sobre algunos bienes del premuerto) y el voluntario en virtud de un contrato bilateral o por un acto
de última voluntad (testamento).

Derechos del usufructuario:

•DERECHO DE USAR Y GOZAR DE LA COSA . Puesto que existen bienes que no pueden usarse sin consumirse ( por ej
una explotación forestal no se puede explotar sin talar árboles, un coto de caza se usa para cazar, a las ovejas se les
quita la lana) en las distintas regulaciones se suele permitir el cierto consumo moderado.

•DERECHO DE PERCIBIR LOS FRUTOS que obtenga del bien. Los frutos que se recojan después de la constitución del
usufructo pertenecen al usufructuario aunque se hubieran comenzado a generar antes. Por el contrario los que se
generen durante el usufructo, pero hayan de recogerse tras la extinción del usufructo, pertenecen al propietario.

•DERECHO DE DISPONER DE SU DERECHO DE USUFRUCTO plenamente, enajenándolo, arrendándolo y gravándolo.

•DERECHO A MEJORAR EL BIEN USUFRUCTADO pero sin alterar su forma o sustancia y sin derecho a indemnización
al terminar el usufructo.

Obligaciones del usufructuario:

• CONSERVAR LA COSA EN SU FORMA Y SUSTANCIA es decir no destruirla ni dañarla salvo en los


usufructos sobre bienes consumibles o en los de explotación de minas donde el poder alcanza a la
transformación y al consumo.
• El usufructuario ha de realizar las reparaciones ordinarias que necesiten las cosas dadas en usufructo.
• Formar inventario antes de entrar al disfrute del bien.
• Prestar fianza como garantía del cumplimiento de las obligaciones.-En los usufructos testamentarios se
suele relevar al usufructuario de esta obligación.- Las obligaciones extraordinarias son a cargo del
propietario.
• Restituir el bien a cargo del usufructo. El usufructuario debe permitir al nudo propietario que haga
mejoras en la cosa sino perjudica el valor del usufructo. El usufructuario es el que debe pagar los tributos
y contribuciones que graven la cosa y sus frutos.
Derechos y deberes del nudo propietario:

El propietario de la cosa gravada por el usufructo es el nudo propietario es decir propietario desnudo o desprovisto
de las más importantes facultades del derecho de propiedad. Sin embargo conserva algunos derechos:

• Derecho a que se respete la diligencia debida en el uso del bien.


• Derecho a que se le restituya el bien una vez finalizado el usufructo en las condiciones pactadas.
• Derecho a ejecutar la fianza para resarcirse de los incumplimientos del usufructuario y a reclamar al
usufructuario y a reclamarle que haga un inventario de las cosas usufructuadas.
• Obligación de entregar el bien al usufructuario y no impedirle el disfrute del mismo de manera pacífica.

Extinción del usufructo: El usufructo se puede extinguir por

• Muerte del usufructuario


Expiración del plazo
• Consolidación de un mismo titular del usufructo y la propiedad.
• Renuncia del usufructuario.
• Perdida o extinción el bien salvo en determinados casos cuando el bien queda sustituido por una
indemnización u otros bienes.
• Resolución del derecho del constituyente del usufructo.
• Prescripción al no usar el bien el usufructuario durante el tiempo marcado por la ley.

II.Uso y habitación:

El derecho de uso y habitación son derechos reales de características comunes. Si bien suelen regularse
conjuntamente, constituyen derechos diferentes.-Ambos son derechos personalísimos, intransferibles y que se
otorgan por razón de las personas (normalmente por vínculos familiares o emocionales).-

Derecho de uso: Se entiende por derecho de uso aquel derecho real que legitima para tener y utilizar una cosa o
bien ajeno de acuerdo con las necesidades del usuario y, en su caso su familia. Los derechos y obligaciones del
usuario se definen en el titulo constitutivo y a falta de este se regulan por la legislación establezca al respecto.

Puede constituirse sobre cualquier tipo de bien susceptible de uso ya sean muebles o inmuebles y pueden ser
titulares del derecho de uso tantas personas físicas o jurídicas. Es un derecho personalísimo que no puede ser
enajenado ni tampoco arrendado.

Es más limitado que el usufructo dado que no da derecho al disfrute o goce (obtención de frutos) de la cosa Por este
motivo un usufructuario podría arrendar la cosa pero no tiene ese derecho el que ostenta un derecho de uso. De los
tres ius tiene solamente el ius utendi. Se extingue de la misma manera en que se extingue el usufructo.

Derecho de habitación:

ES AQUEL DERECHO REAL que otorga a su titular el derecho a ocupar en un inmueble la parte necesaria para él y su
familia con la finalidad de satisfacer sus necesidades de vivienda.Por su naturaleza solo puede recaer sobre un bien
raíz y, al igual que en el derecho de uso los derechos y obligaciones se regulan por lo dispuesto en el titulo
constitutivo y a falta de este, por lo que establezca la legislación que lo regule. Titulo constitutivo es el contrato que
le dio origen al derecho.
Únicamente pueden ser titulares del derecho de habitación las personas físicas y no puede ser objeto de enajenación
o arrendamiento.
Son similares al usufructo pero más restringidos en el derecho de habitación quien lo tiene adquiere un derecho a
habitar (solo él) una vivienda o parte de ella pero a diferencia del usufructuario no puede arrendarla ni ceder ni
enajenar su derecho. Quien tiene derecho de uso puede usar y consumir los frutos en cuanto precise para sí y su
familia pero no más.

III.Operae servorum:

Consistía este derecho de servidumbre personal en aprovecharse de los esclavos ajenos, aunque estos también
podían ser alquilados por el titular del derecho. ES EL OBJETO DEL USUFRUCTO EL TRABAJO DE LOS ESCLAVOS. El
usufructo de un esclavo lo constituyen los servicios o la remuneración por sus servicios.

Bolilla
Llamados así porque tuvieron su origen en la protección dada por el pretor a ciertas relaciones. Se dividen en dos
grupos: en el derechos reales de goce, formado por la enfiteusis y la superficie. Y en derechos reales de garantía,
formado por la pignus en sus dos variantes-> entrega de la prenda y convención pignoratica.

Derechos reales de goce:

I.Enfiteusis:
Consiste en otorgar el arrendamiento de tierras de cultivo a particulares. El enfitua tiene sobre el campo enfitéutico
derechos que son más amplios que el usufructuario.

• Es por un plazo muy largo a perpetuidad


• Los arredantarios deben pagar a cambio un canon
• Puede cambiar el destino económico de la cosa
• Los frutos se adquieren por separad, y no por perceptio
• Puede dar el ius emphyteuticarium en hipoteca, y crear servidumbres sobre el campo
• Puede transmitir a herederos, o legarla.

II.Superficie:

Con el antecedente de construir y gozar de edificaciones sobre suelo público y con la tutela interdictal del pretor, se
estructuró en el derecho justinianeo un derecho sobre suelo ajeno, un derecho real de total y estable goce de un
edificio a favor de quien lo había construido y pagaba un canon anual llamado solárium.

Derechos reales de garantía:


Son derechos reales dirigidos a ejercer presión sobre su dueño para llevarlo al cumplimiento de una prestación
debida y vinculan la cosa con la satisfacción del crédito a través de ella.La primera garantía real entre los romanos
fue la fiducia: el acreedor podía vender la cosa si había sido autorizado a ello. Debía dar al deudor todo lo que el
precio excediera la deuda garantida.

I.Fiducia:

• El deudor le transmite la propiedad de una cosa al acreedor mediante la mancipatio o la in iure cesio.
• Iba acompañado de un pacto de fiducia por medio del cual el acreedor se obliga a restrasmitir la
propiedad de dicha cosa por esos mismos modos cuando la deuda es saldada.
• El acreedor quedaba protegido como propietario por actcones in rem. Si la deuda no era pagada, el
acreedor vendía la cosa, se cobraba, y devolvía el capital sobrante.
• El deudor tiene contra el acreedor una actio fiduciae para obligarlo, en caso de haber pagado la
obligación a retransmitir la propiedad de la cosa.

II.Prenda: El deudor le entrega al acreedor la posesión, no la propiedad, de una cosa mueble o inmueble. Esta
posesión la tiene el acreedor como garantía de la deuda, pero goza de la protección de los interdictos. Se garantiza
que no devuelva la cosa hasta que la deuda haya sido saldada.

Facultades del acreedor prendario: no podía usar la cosa y tampoco constituir otras garantías sobre la cosa, sólo
podía guardarla hasta que el deudor cumpliera la obligación, en caso de que el deudor no cumpliera, el acreedor
tenía la facultad de vender la cosa y cobrarse su crédito (lo estableció la lex commisoria).
•Defensa del acreedor: podía defenderse a través de interdictos, sin embargo, el acreedor estaba impedido de hacer
uso de la cosa.

•Pactos agregados: Justiniano estableció que la lex commisoria era tan inherente a la prenda que lo consideró
esencial y el acreedor pudo ejercerlo. Constitución: por medio de un contrato, por resolución de autoridad judicial y
por medio de la ley.

•Derechos del deudor: que el acreedor le restituyera la cosa una vez que hubiera satisfecho la obligación.

•Extinción: se extinguía por el cumplimiento de la prestación, por la venta por parte del acreedor, por la renuncia del
acreedor a la prenda, por prescripción, por confusión o por destrucción de la cosa. Anticresis: en principio, el
acreedor no podía usar la cosa dada en prenda, pero si había un pacto entre acreedor y deudor (pacto de anticresis)
el acreedor podía usar la cosa.

III.Hipoteca: derecho real accesorio que suponía una deuda que tenía que asegurar. Esta deuda podía ser civil o
natural, pura o simple, a término o condicional. Antecedentes: fiducia (el acreedor podía vender la cosa si había sido
autorizado a ello. Debía dar al deudor todo lo que el precio excediera la deuda garantida).

Objetos: toda cosa que estaba en el comercio, es decir, toda cosa susceptible de enajenación. En sus orígenes, la
hipoteca se constituyó sobre bienes corporales, muebles o inmuebles, pero se llegó a admitir que pudiera tener por
objeto cosas incorporales como el usufructo, las servidumbres y la superficie.

Facultades del acreedor hipotecario: actio serviana (arriendo de propiedades rústicas) interdicto salviano (tomaba la
posesión de las herramientas que garantizaban la obligación).

Derechos del deudor: actio pignoraticia (acción entablada por el deudor cuando había satisfecho la obligación y el
acreedor se negaba a restituir la cosa).

Formas de constitución: por medio de un contrato, por resolución de autoridad judicial y por medio de la ley.

Extinción: se extinguía por el cumplimiento de la prestación, por la venta por parte del acreedor, por la renuncia del
acreedor a la hipoteca, por prescripción (cuando la cosa hipotecada había pasado a manos de un tercero que poseía
con justo título y buena fe durante 10 años o 20 años la hipoteca se extinguía por prescripción), por confusión o por
destrucción de la cosa.

Pluralidad de hipotecas: en el derecho romano se admitió que sobre una misma cosa pudieran constituirse varias
hipotecas. En caso de pluralidad de hipotecas, se estableció un orden entre los acreedores que consistía en lo
siguiente: las hipotecas más antiguas prevalecían sobre las de fechas posterior, entonces, el acreedor que había
hipotecado primero, tenía derecho a cobrar antes que los demás.

-Hipotecas privilegiadas: el acreedor hipotecario, era un acreedor privilegiado porque aunque existieran acreedores
comunes de fecha anterior, el acreedor hipotecario desplazaba a esos acreedores para cobrar su crédito.
“Es un vínculo jurídico en virtud del cual una persona denominada deudor se encuentra constreñida a tener que
cumplir una determinada prestación a otra denominada acreedor”.

Lo importante de la obligación es la situación de constreñimiento-> consta de dos elementos, el débito y la


responsabilidad. Por debito es el aspecto de la prestación debida. La responsabilidad, en cambio, es una sujeción
jurídica en que se encuentra endeudado.

Elementos:

Por el sujeto: los supuestos prevén la existencia de una pluralidad de acreedores o una pluralidad de deudores
aspecto pasivo. Incluso, ambas al mismo tiempo.
Por el vínculo: es un vínculo jurídico, significa que constituye un poder de agresión que el derecho otorga al
acreedor en el caso en que el deudor no diere cumplimiento a la prestación.
Por el objeto: es la prestación y consiste en un dare, facere o praestare:

• Dare: es la transmisión de la propiedad u otro derecho real sobre la cosa, mediante mancipatio, in iure
cessio.
• Prestare: indica el hecho de tener que entregar una cosa pero sin necesidad de transmitir el dominio. Es
obligarse a entregar una cosa en garantía.
• Facere/ non facere: se refiere a toda prestación que signifique la realización de un acto positivo, pero
más restrictivamente cuando se refiere a un mero hacer. Non facere significa abstenerse a no hacer.

II.División de obligaciones:

Respecto al vínculo:
Derecho estricto y buena fe: en las obligaciones de derecho estricto sólo puede reclamarse aquello que fue
estrictamente convenido. En las obligaciones de buena fe, el arbitrio judicial tiene más juego para su interpretación;
el juez trata de inquirir a la luz de la buena fe lo que quisieron las partes, pudiendo condenar en aquello que el
demandado debe al actor según las exigencias de buena fe.

Civiles y honorarias: las obligaciones civiles son aquellas que reconocen su fuente en el ius civile y, en consecuencia,
resultan protegidas por una actio civilis. Las obligaciones honorarias, eran las dotadas de una actio por el pretor.
Civiles y naturales: las obligaciones civiles son aquellas que están protegidas por una actio civilis. Las obligaciones
naturales, en cambio, son aquellas que por razones de equidad carecen de actio.

Respecto al sujeto:
Los supuestos prevén la existencia de una pluralidad de acreedores o de una pluralidad de deudores. Incluso, ambas
situaciones al mismo tiempo.

-Solidarias: si existe un solo acreedor y varios deudores obligados solidariamente, puede exigírsele el pago íntegro de
la prestación a uno cualquiera de ellos, pero una vez pagada, la obligación se extingue para todos. Si existen varios
acreedores y un solo deudor, puede exigírsele a éste cumplir la prestación en forma íntegra para uno cualquiera de
los acreedores pero, pagada a uno, se extingue el derecho de exigirla por parte de los demás.

Las obligaciones solidarias pueden nacer de un contrato, de un testamento o de la ley.


-Conjuntas: si se trata de una pluralidad de acreedores, cada uno podrá exigir la parte que le corresponde en la
obligación. Si se trata de una pluralidad de deudores, cada uno se encuentra constreñido a pagar también su parte.
La obligación, unitaria en un comienzo, se fracciona en tantas obligaciones autónomas como partes hubiere.
-Mancomunadas: se da en supuestos en los que existen un acreedor y varios deudores, o varios acreedores y un
deudor. La obligación se multiplica, debiendo recibir cada acreedor la totalidad de la prestación, o cada deudor
satisfacerlas en plenitud.

-Ambulatorias: se trata de las obligaciones en las cuales el sujeto activo, el pasivo, o ambos, no están determinados
en el momento de celebrarse la obligación, debiéndose la prestación por parte de o a favor de aquel que se
encontrare en determinada situación.

Respecto al objeto:
Genéricas: la obligación es genérica cuando la prestación debida consiste en objetos determinados únicamente por
su género (un caballo, diez medidas de trigo).
Especifica: cuando la prestación consiste en un objeto determinado (este caballo blanco, las diez medidas de trigo
que tienes en el granero).

Divisibles:son divisibles las obligaciones cuando las prestaciones debidas pueden ser fraccionadas en partes sin
menoscabo de su naturaleza o valor, a los efectos de su cumplimiento.
De lo contrario, son indivisibles.

Alternativas: en la obligación alternativa, la prestación es única, pero al deudor le es dada la opción de elegir para su
cumplimiento entre dos o más objetos establecidos disyuntivamente.
Facultativa, la prestación reside en un objeto determinado, pero el deudor tiene la facultad de liberarse entregando
otro en el momento del pago.

Clasificaciones:
Gayo: toda obligación nace bien de un contrato, un delito o diversas causas.
Modestino: contratos reales, verbales, consensuales, ley como fuente obligacional.
Justiniano: Institutas-> clasificó a los contratos, delitos, cuasicontratos y cuasidelitos.

Contratos: es un acto lícito basado en un acuerdo.


Cuasicontratos: cuando una persona está obligada contra otra sin que entre ambos medie acuerdo o convención, es
decir, no hay acuerdo de voluntades.

Delitos: es todo acto ilícito que está sancionado por una pena.
Cuasidelito: es delito si hay intención dolosa, pero también puede ser culposa, aquel hecho donde no se puso la
debida atención, cuyo caso existirá quasi ex delito. Hay una obligación.

Convención, pacto y contrato:

Convención: quiere decir concurrir a un lugar dos o más personas que se ponen de ante mano un acuerdo con un
propósito. Es un acuerdo de voluntades sin finalidad jurídica, pero cuando el consentimiento tiene como finalidad
jurídica, recibe el nombre de pacto.
Pacto: es la convención que persigue un fin jurídico, destinado a crear, modificar o extinguir hechos jurídicos,
fundada en el derecho de gentes, no están provistos de acción. Pueden ser pactos públicos o privados.
Los últimos se clasifican en desnudos y pactos vestidos.
Los desnudos producen excepción y obligación natural. El pacto vestido es una excepción a éste principio ya que está
protegido por acción y crea obligaciones civiles.

Contrato: es una especie de pacto, tiene los elementos de la convención y del pacto, pero es una declaración de
voluntad común, destinada a crear obligaciones que tiene un nombre dado por el derecho civil y protegido por una
acción. Tiene cuatro elementos:

1. La convención o consentimiento
2. El efecto: crea obligaciones
3. Nombre civil dado por el derecho: todo contrato debe tener nombre
4. Está protegido por una acción

Diversas clases:
contratos verbales-> se perfeccionan por el pronunciamiento de palabras solemnes. Se denomina stipulatio a una
persona oral de realizar una prestación, a instancias de una pregunta-> será acreedor.
contratos literales-> se perfeccionan por medio de la escritura.
contratos consensuales-> perfeccionan por el mero consentimiento, sin requisitos de formalidad.

Delitos:
Todo acto ilícito que esté sancionado por una pena. Para ser responsable de un delito, en cuanto a la edad, ser
impúber pubertati proximus, también pueden serlo algunos que carecen de capacidad negocial, como esclavo.
Se configuran en furtum, rapiña, damnum iniuria datum y la iniuria.

I.Furtum: Es el apoderamiento de una cosa mueble ajena considerándosela como propia, en contra de la voluntad de
su dueño. Requisitos:
-El furtum supone una sustracción fraudulenta, esto es, efectuada con ánimo de actuar contra derecho, o lo que es
lo mismo con el ánimo de hurtar (animus furandi) y con la intención de lucrarse u obtener provecho: si se perjudica a
otro pero sin lucrarse, se es culpable de otro delito pero no de furtum.

Formas de cometer furtum:

Manifestum: se configuraba cuando el delincuente era encontrado infraganti cometiendo el delito o llevando las
cosas al lugar de destino o de guardado.
Nec manifestum: se entiende que el delito ya se cometió y el delincuente ocultó la cosa.

Acciones derivadas del furtum:


Penales:

•Actio furti manifesti: la puede realizar el dueño de la cosa o la persona interesada en la cosa contra el ladrón o
contra el cómplice. Si el ladrón era hombre libre, era detenido y llevado ante el Magistrado, quien ordenaba que lo
azotasen y se adjudicase a la víctima como esclavo (addictio); si el ladrón era esclavo, era azotado y condenado a
muerte.

•Actio furti nec manifesti: sólo se concedía al perjudicado una acción penal para reclamar el doble del valor de la
cosa sustraída.
•Actio furti concepti: castigaba el delito de encubrimiento, castigándose al tercero que tuviera en su poder la cosa
hurtada por otro, luego de una pesquisa que se efectuaba con testigos. La pena era la del triple del valor de la cosa.

•Actio furti oblati: era el que cometía el ladrón contra el tercero de buena fe que había aceptado tener la cosa en su
poder, ignorando su procedencia delictiva, con la intención del ladrón de imputarle el delito. La pena era del triple
del valor de la cosa.

•Actio prohibiti furti: acción honoraria ejercitable contra el sujeto que ocultando un objeto robado se negó a su
búsqueda. La pena el cuádruplo del valor de la cosa.

•Actio non exhibiti furti: ejercida contra quien, no obstante haberse hallado la cosa en su poder, se negase a
exhibirla ante el juez.

Reipersecutorias:

•Rei vindicatio: acción que se podía dirigir contra cualquiera que tuviera la tenencia de la cosa, con el fin de
recuperarla. (Además del ladrón y sus herederos).
•Condictio ex causa furtiva: en caso de ser la víctima propietaria de la cosa, podía dirigir una acción reipersecutoria
contra el ladrón o sus herederos para lograr la restitución de la cosa si estos se hubieran aprovechado de ella.

II.Rapiña:
Es la sustracción violenta cometida por una banda de hombres. Se comprendían todas las acciones de robos de
cosas, si había hombres reunidos y armados, al menos, uno armado. Luego, bastaba con que hubiera un solo
hombre, pero que estuviera armado.
La acción que castiga este delito es la actio vi bonorum raptorum y opera aunque la cosa sea insignificante. La
naturaleza de la acción es penal, persigue la condena del delincuente, pero también la reipersecutoria (rei vindicatio,
condictio ex causa furtiva). La acción de turba es cuando varias personas se reúnen para provocar un daño.

--Injuria: toda acción física, golpes de puño, fracturas, verbal, insultos o escrita, que afecte a una persona libre.

--Daño injustamente causado:

Se trata del daño ocasionado en forma culposa sobre una cosa ajena. Hechos sancionados por la ley aquilia: muerte
de un esclavo ajeno o de un animal cuadrúpedo ajeno, en este caso, la pena era condenar a pagar al dueño el
máximo valor que hubiera tenido la cosa en ese año. En caso de otra clase de daño sobre cosa ajena, como el herir a
un esclavo o a un cuadrúpedo, por la quemadura, fractura, ruptura, o derramamiento de una cosa ajena, la pena era
dar al dueño el máximo valor que hubiera tenido la cosa en los treinta días anteriores al daño.

--¿Qué hechos sanciona la Lex Aquilia?

Establece que el que haya matado injustamente a un esclavo o a un cuadrúpedo de los que se hallan en el número
de los rebaños, perteneciente a otro, será condenado a pagar al propietario el mayor valor que la cosa haya tenido
en el año. La ley no habla en general de los cuadrúpedos, sino de sólo aquellos que forman parte de las piaras; así no
se aplica ni a los animales silvestres, ni a los perros, sino sólo a los animales de los cuales se dice especialmente que
pastan en manadas.

Matar injustamente, es matar sin ningún derecho. El que ha matado a un ladrón, no se halla obligado por la acción, si
es que no podía escapar de otro modo de peligro.

Si un médico, después de haber operado a tu esclavo, abandona el cuidado de su curación y el esclavo muere, hay
culpa.
Si se ha arrojado una rama desde lo alto de un árbol, un leñador ha matado a tu esclavo que pasaba; si lo ha hecho
cerca de un camino público o vecinal, y no ha gritado para que pudiese evitar el caso, ha incurrido en culpa.

El mayor del valor que la cosa ha tenido en el año, significa que si se ha muerto a tu esclavo, que se encontraba cojo
o manco o tuerto, pero que había tenido en aquel año la integridad de sus miembros y merecido un buen precio,
estará obligado el que lo mató, no a su valor actual, sino al más subido que ha tenido en aquel año. Se ha deducido
que la acción de la ley es penal, porque no sólo se está obligado al resarcimiento del daño causado, sino, a veces, a
mucho más.

Esta acción no se extiende contra el heredero.

Cuando un esclavo o un cuadrúpedo de los que pastan en manadas, haya sido herido, o bien cuando un cuadrúpedo
no comprendido en esta clase, haya sido herido o asesinado, establece para él una acción. Reprime el daño causado
con injusticia a todos los demás animales y en todas las cosas inanimadas; establece una acción para todo lo que
fuese quemado, roto o fracturado; significa lo que por cualquier medio ha sido alterado o corrompido.
El que mezclare en el vino o en el aceite de otro sustancias a propósito para alterar su buena calidad, sería
responsable por esta parte de la ley.

Está uno obligado por cualquier otro daño, cuando hay dolo o fraude. Pero aquí la obligación del que ha causado el
daño consiste en el más subido valor de la cosa, no en el daño, sino en los treinta últimos días.

Modos primitivos:
Solutio per aes et libram: era un pago realizado en presencia de por lo menos cinco testigos y un portador de la
balanza. Aquel al que le correspondía pagar decía unas palabras y golpeaba con el cobre la balanza y se lo daba al
acreedor a título de pago.

Acceptilatio: es un modo verbal donde el deudor preguntaba al acreedor ¿Tienes por recibido lo que te he
prometido (dar o hacer)? lo cual este respondía “Lo tengo”

Modo de extinción ipsoiure:


I. Pago: cumplimiento de la prestación debida, por dare, prestre o de un facere.
¿Quién puede pagar? El propio deudor o un tercero por él, con el consentimiento del deudor.
En principio se debe pagar al acreedor, o a un mandatario del mismo, o un acreedor distinto. El deudor debe cumplir
la obligación pagando exactamente el objeto establecido en la pretensión.
¿Cuándo se debe pagar? Si hay plazo, el pago se realizaba en el lugar donde se realizó la prestación, de lo contrario,
el pago podrá ser exigido en cualquier momento por el acreedor.

II.Novación: cuando se transforma una obligación ya existente en otra nueva, de tal modo que queda extinguida la
primera, quedando subsistente la segunda. Queda igual el objeto, pero puede cambiar en vinculo y sujetos.
Requisitos:

1. que exista una obligación anterior, puede ser contractual o delictual, civil o natural. Nacía con la stipulatio
2. que se acuerde una nueva obligación. Justiniano estableció nuevas formas además de la stipulatio, de
realizar cambios en la novación. Mediante la nomina transcripticia, se podía cambiar el sujeto deudor o
acreedor y el plazo.
3. Que haya intención de novar (animus novandi), que debe figurar de manera expresa por las partes que la
segunda obligación quedó novada.

III.Confusión: existe confusión cuando por cualquier circunstancia concurre sobre la misma persona la condición de
acreedor y de deudor.

Concurso de dos causas lucrativas: cuando alguien ha adquirido por una causa gratuita una cosa que le era debida
por otra causa lucrativa, esta segunda obligación queda extinguida sin intervención de la voluntad de las partes.

Pérdida de la cosa debida:


-Muerte y capitis deminutio: la muerte de uno de los sujetos puede determinar la extinción de la obligación, al igual
que algún tipo de capitis deminutio.

-Mutuo disentimiento: la obligación que era contraída por el consenso podía ser extinguida por un consenso
contrario, es decir, por un convenio contrario. Debía ocurrir antes de que una de las partes realizase la prestación.

Modo de extinción ope exceptionis:


Compensación: un deudor opone a su acreedor un crédito que tiene contra este, de tal modo que los créditos y las
deudas se contribuyan entre sí.
Remisión de la deuda: el acreedor se compromete por medio del pacto de no reclamar a no exigir el cumplimiento
de la obligación.
Transacción: las partes, haciéndose recíprocas concesiones o renuncias, deciden poner fin a obligaciones dudosas o
litigiosas.
Prescripción liberatoria: salvo casos especiales en los que se establezca otro plazo, todas las acciones acaban si no se
las ejercita en el plazo de treinta años.

Efectos del incumplimiento de la obligación por dolo:


Se entiende que hay dolo como causal de incumplimiento de una obligación cuando el deudor ha cometido un hecho
o una omisión deliberada efectuada para perjudicar al acreedor. El dolo no se presume, es el acreedor quien debe
probarlo. El pactum de dolo non praestendo (en virtud del cual se establece con anticipación que el deudor no será
responsable por el dolo) afecta al orden público y por ello es nulo. Sin embargo, el acreedor puede renunciar
voluntariamente a demandar los perjuicios debidos al dolo.

Efectos del incumplimiento de la obligación por culpa

Se entiende que hay culpa como causal del incumplimiento de una obligación cuando este se debe a una
imprudencia o a una negligencia imputable al deudor.

• Culpa grave: se entiende una suma negligencia. Es el caso de quien, teniendo objetos preciosos, deja
abierta la puerta de su casa.
• Culpa leve: consiste en la mera negligencia o imprudencia en el trato o cuidado de las cosas.

Efectos del incumplimiento de la obligación por caso fortuito o fuerza mayor

Se entiende que hay caso fortuito o fuerza mayor cuando ocurre un acontecimiento no previsto por el deudor, o que
habiendo sido previsto, no ha podido ser evitado. Así, quedan responsabilizados los deudores por lo que se dio en
llamar la custodia.

Es el caso del sastre que ha recibido una prenda para arreglarla, o el del tintorero para teñirla. Esto representaba
una agravación de los deberes del ciudadano, teniendo que responder los deudores muchas veces por un caso
fortuito. Para excusarse debían concurrir situaciones de fuerza mayor, como ser un incendio, una inundación o un
terremoto.

Determinación de la indemnización como sanción por el incumplimiento de la obligación:

Durante la vigencia del procedimiento formulario, si el deudor no daba cumplimiento a la obligación, el juez sólo
podía constreñirlo al pago de una suma de dinero por daños y perjuicios. Cuando aparece el procedimiento
extraordinario, el juez cuenta con la fuerza pública condenando al deudor demandado a la ejecución de la prestación
toda vez que esta sea posible.

El contenido de los daños y perjuicios podía variar de acuerdo con la modalidad de la fórmula: si era de derecho
estricto y contenía condena cierta, el juez se limitaba a condenar por el monto de la suma allí indicada; si era de
derecho estricto pero con condena incierta, la suma era fijada por el juez (a veces hasta el monto tope y, de no
existir ese tope, por cuanto él estimare el valor de la cosa).

El actor podía también fijar el monto de lo que estimare que correspondiera condenar; en las acciones de buena fe,
el juez se encuentra más libre respecto a la suma a condenar, ya que las juzga conforme a la equidad y conforme a
ello la condena no solamente puede abarcar el daño directo producido por la inejecución sino también la utilidad
que se esperaba tener y que por el incumplimiento no se obtuvo.

Mora del deudor:

Para que exista mora del deudor deben darse las siguientes condiciones:

1) un retardo del cumplimiento de la obligación, para lo cual esta debe ser válida y exigible.
2) ese retardo debe ser doloso o culpable por parte del deudor.
3) el retardo no tiene que estar justificado.

Efectos: agrava la situación del deudor, este tiene la obligación de responder por los riesgos de la cosa, incluso si
esta perece por caso fortuito. Si se trata de una obligación de buena fe, son debidos los intereses o los frutos. La
mora del deudor cesa cuando cumple la prestación debida, aun cuando el acreedor no la acepte.

Mora del acreedor:

El acreedor se encuentra en mora cuando no acepta la prestación que le ofrece cumplir el deudor en tiempo y
forma. Consiste en un retardo de la recepción. La mora del acreedor tenía los siguientes efectos:
1) el deudor se liberaba de los riesgos de la cosa.
2) el deudor podía hacerse reembolsar los gastos vengados por la conservación de la cosa.
3) el deudor podía consignar el dinero y las cosas debidas sellándolos y depositándolos en un lugar público.

Cómo pueden ejecutarse las obligaciones ante el incumplimiento del deudor

- Procedimiento de las acciones de Ley: la ejecución se realizaba por la manus iniectio y por la pignoris capio.
- Procedimiento formulario: subsiste la ejecución personal, pero fundamentalmente prevalece la ejecución
sobre los bienes bajo la forma de un concurso general del patrimonio del deudor.
- Procedimiento extraordinario: se procede a ejecutar los bienes del deudor.

La acción revocatoria o Pauliana .¿Cuáles son sus efectos?

Tiene por objeto revocar todos los actos realizados fraudulentamente por el deudor en perjuicio de sus acreedores.
Para que funcionase era necesario: que se hubiera celebrado un acto jurídico de resultas del cual quedaba
empobrecido el deudor, que el acto hubiera causado un perjuicio a los acreedores, que el deudor tuviera conciencia
del fraude.

Si bien podía ser ejercida contra el deudor, resultaba más eficaz contra los terceros que hubieran realizado negocios
con aquel. Podían darse por distintas situaciones: que los actos fueran a título gratuito y en tal caso la revocación de
los mismos progresaba sin dificultades, que se tratara de actos a título oneroso, en cuyo caso había que probar que
el tercero era cómplice del deudor en fraude.

La acción Pauliana era una acción arbitraria por la cual el juez no condenaba a menos que el tercero se negase a
restablecer el estado de cosas existente antes de la celebración del acto objeto de revocación.

Gayo dice que hay cuatro formas posibles de obligarse por contrato:
-entrega de una cosa
-pronunciamiento de ciertas palabras
-registros por escrito
-consentimiento

Los requisitos para que se un contrato son: que haya un consenso destinado a crear obligaciones que tenga nombre
propio y que esté protegido por una acción.
Elementos: esenciales, naturales, accidentales. Dentro de las escensiales están el consentimiento, la causa y el
objeto.

Elementos esenciales: que existan sujetos y que entre ellos tengan el consentimiento, objeto, causa y forma.

• Objeto: el objeto debe ser lícito (ni contrario al derecho ni a las buenas costumbres),
posible (debe resultar factible, real),
determinado (se debe determinar la cantidad, la calidad, etcétera).
• Causa: se entiende por tal el fin objetivo por el cual se realiza el negocio o acto, diferenciando del fin
subjetivo, que sería el motivo. Por ejemplo, al celebrar una compraventa, el fin objetivo es convertirme en dueño
de la cosa; en cambio, el fin subjetivo puede ser múltiple.

• Forma: rige solamente para el caso de actos o negocios que sean solemnes. Se trata del uso de las formas
rituales: los ritos verbales acompañados de gestos rituales y el agregado de testigos. El cumplimiento del ritual
aseguraba una cierta publicidad y permitía el aseguramiento probatorio.

• Sujetos: al mencionar la manifestación de la voluntad, damos por sobreentendida la existencia de un sujeto


que a su vez cuenta con capacidad de derecho y de hecho para la realización del contrato.

- Capacidad de las partes: es un presupuesto del consentimiento de las partes. Para que sea válido debe tener
capacidad, Es la aptitud jurídica o de administración que las partes deben tener con respecto al contrato en
concreto.

- Capacidad de derecho: es la aptitud de poder ser titular o parte en el contrato.


- Capacidad de hecho: es la de poder por sí llevar el contrato.

El consentimiento es la declaración común de voluntad, pero se tiene en cuenta la clase de contrato que se trate; si
el contrato es del dcho civil, el consentimiento debe prestarse entre presentes y con las formalidades propias. Si se
trata de un contrato del dcho de gentes, el consentimiento puede celebrarse entre ausentes por medio de nuncio,
mensajero o epistolar.

•Error: falso conocimiento que la o las partes tienen sobre el contrato llevado a cabo. Tipos de error:
-desencuentro total entre lo que las partes han querido celebrar y lo realmente manifestado.
-cuando se ha realizado el negocio con una persona distinta de aquella con la cual se quería celebrar el mismo.
-Cuando es realizado el negocio sobre un objeto distinto del que creía celebrarlo.
Cuando recae sobre características esenciales del objeto del negocio.
Cuando recae sobre la cuantía del objeto.

•Dolo: realización de todo tipo de maniobra engañosa o maquinación astuta tendiente a provocar un estado de
error en la otra parte con la cual se realiza el contrato.

•Violencia: alguien fuerza, obliga o amenaza a otro a realizar el contrato utilizándolo como mero instrumento. Falta
un elemento esencial, la voluntad.

Elementos accidentales:

Elementos accidentales: condición, plazo, modo/cargo.

•Condición: acontecimiento futuro e incierto de cuya realización depende la eficacia del contrato.

•Plazo: acontecimiento futuro y objetivamente cierto del cual se hace depender el nacimiento o la extinción del
contrato.

•Cargo/modo: caracterizado por obligar al destinatario de una atribución gratuita a cumplir una determinada
prestación.
Clasificación de los contratos:

Contratos a título oneroso y a título gratuito: son a título oneroso cuando la ventaja patrimonial obtenida por una
parte ocasiona una contraprestación de la otra. Es a título gratuito cuando esa contraprestación no existe.

Contratos unilaterales y bilaterales: son unilaterales si dan origen a obligaciones para una sola parte y, bilaterales, si
dan origen a obligaciones para ambas partes.

Contratos del ius civile y contratos del ius Gentium: los contratos del ius civile provienen del derecho propio de los
ciudadanos romanos y son los más antiguos. Los contratos del ius Gentium nacieron de la experiencia del tráfico
mediterráneo y fueron admitidos por el pretor peregrino.

Clasificación de los contratos nominados de acuerdo a su perfeccionamiento:

Contratos verbales: se perfeccionan a través de la enunciación de palabras solemnes.

• Stipulatio: este contrato verbal se perfeccionaba mediante una pregunta que formulaba una persona que
debía constituirse en acreedor, a la que seguía la respuesta de otra que llegaba a convertirse en deudor. El
requisito fundamental era la unidad de acto, es decir, que las dos partes debían estar presentes y la
pregunta y la respuesta debían ser hechas oralmente y debían suceder inmediatamente la una a la otra.
Además, la respuesta debía ser congruente con la pregunta. Por ejemplo: ¿prometes? -prometo.
• Dictio dotis: es la promesa verbal y solemne del otorgamiento de la dote.
• Sponsio: es lo mismo que la stipulatio, pero es más formal porque sólo se preguntaba con el verbo
“spondere”
• Pormissio iurata liberti: consiste en que un esclavo, antes de ser manumitido por el amo, realiza una
promesa de que una vez liberado va a realizar determinados beneficios para su amo, y se realiza previo a la
manumisión para que el amo se asegure del beneficio.

Contratos reales: se perfeccionan a través de la entrega de una cosa.

•Mutuo: una persona llamada mutuante entrega al mutuario una cierta cantidad de cosas fungibles para su
consumo. El mutuario restituye otras de igual cantidad, calidad, género y valor al vencimiento del plazo o al primer
requerimiento del mutuante. La cosa que se devuelve no es la misma.

•Obligaciones de las partes: por un lado, está el mutuante y por otro lado, el mutuario. Este contrato sólo
engendraba obligaciones para el mutuario. El mutuante podía exigir la restitución de la cosa y contaba con una actio.
El carácter gratuito del mutuo, hacía que el mutuante se privara de toda autoridad que pudiera producirle la cosa
dada en préstamo.

•Comodato: contrato en virtud del cual el comodante entrega una cosa para su uso y goce al comodatario,
debiendo este restituir la misma cosa. Obligaciones de las partes: el comodato creaba desde su nacimiento,
obligaciones y responsabilidades para el comodatario, quien debía usar la cosa de acuerdo con su naturaleza o
destino y de conformidad con lo que habían convenido en el contrato. De no obrar así, cometía hurto de uso. Estaba
obligado a devolver la misma cosa dada en préstamo en el plazo fijado con todas las accesiones y frutos.

•Depósito: el depositante entrega una cosa al depositario para que la custodie o la guarde por un plazo determinado
y que la restituya al vencimiento del plazo o al primer requerimiento del depositante. Obligaciones de las partes: la
obligación principal del depositario era conservar la cosa entregada en guarda o custodia. Respondía por su dolo y
culpa si así se hubiere convenido en el contrato. El depositario no podía usar la cosa y estaba obligado a restituir el
bien ante el reclamo del depositante, restitución que debía hacerse con los frutos y accesiones que la cosa hubiera
producido durante el tiempo de su guarda.

•Prenda: un deudor, como garantía del pago de la obligación, entrega al acreedor la posesión de una cosa. De
pagarse la deuda, el deudor tenía una actio pignoraticia para recobrar la cosa prendada. Por lo contrario, el acreedor
tenía el derecho de quedarse con el dominio de la cosa.

Contratos consensuales: se perfeccionan a través del consentimiento o el consenso de las partes.

•Compraventa: contrato por medio del cual una persona llamada vendedor se obliga a transmitir la posesión de una
cosa asegurando su pacífico goce a otra llamada comprador que se compromete a abonar por ella un precio
consistente en una suma de dinero. Nadie puede ser obligado a vender una cosa contra su voluntad. El objeto de la
compraventa podría versar sobre cosas corporales como incorporales. El precio debía ser en dinero, ser cierto,
verdadero y justo.

•Locación: el locador se obliga a entregar al locatario el uso o el uso y goce de una cosa determinada, o la prestación
de ciertos servicios, mediante el pago de un precio determinado (generalmente alquiler). El locador se compromete
a entregar a la otra parte la cosa locada, corriendo a su cargo las reparaciones que sea necesario hacer en la misma.

•El locatario se compromete a pagar el precio convenido debiendo usar la cosa conforme al destino de la misma y
devolverla una vez terminado el arriendo. El locatario no tiene la posesión de la cosa, sólo tiene la tenencia. Dura el
tiempo que hayan convenido las partes.

•Sociedad: es un contrato en virtud del cual dos o más personas se obligan a hacer aportes en común de bienes o de
trabajo para obtener una utilidad común que se repartirán. Los socios aportaban en común la totalidad de sus
patrimonios. Respecto a las ganancias y a las pérdidas, si no se convino nada, se entiende que siempre son por
partes iguales.

•Mandato: el mandante encarga al mandatario y este acepta realizar algo en favor de aquel.

•Sólo genera obligaciones para el mandatario: este está obligado a llevar feliz cumplimiento el encargo del
mandante, respetando las instrucciones recibidas. Él actúa en nombre propio y en interés del mandante, sufriendo
éste los efectos de lo actuado como si lo hubiese realizado él mismo. El mandato concluye por haberse realizado el
negocio encomendado, por la muerte de alguna de las partes, por acuerdo de las partes, por la voluntad de una de
las partes pudiendo darse el caso de revocación por parte del mandante o la renuncia por parte del mandatario

Contratos literales: se perfeccionan a través de la escritura.

Nomina transcripticia: es una institución que tiene su origen en una antigua costumbre según la cual todo
ciudadano romano llevaba, para la administración de su patrimonio, un libro de entradas y salidas, que corresponde,
en cierta medida a los libros de caja de nuestros negociantes modernos. El libro contenía dos columnas separadas,
una para las entradas y otra para las salidas.

Syngraphae: era un documento extendido en dos ejemplares, firmados y sellados ambos, de los cuales quedaba uno
en poder del acreedor y otro en poder del deudor.

Chirographae: era un documento firmado solemnemente por el deudor y sellado con su anillo Era lo que hoy se
conoce como “pagaré”
Contratos innominados

Una convención que no entrara en los contratos reales o consensuales, siempre que fuera ejecutada por una de las
partes, daba a esta una actio especial contra la otra.

Permutatio: una de las partes entrega a otra la propiedad de una cosa a cambio de una prestación similar de la parte
contraria.
Aestimatum: una persona entrega a otra una cosa estimada en un valor determinado. Esta la puede vender, incluso
a un precio superior. Si luego de un cierto tiempo no la vendió, deberá devolverla. Si la vendió, lo único que podrá
requerir el primero será el valor estimado, quedándose el otro con la diferencia entre este valor y el de la
compraventa que realizó.
Precarium: es la entrega gratuita de una cosa a otro para su uso, pudiendo el primero reclamarla en cualquier
momento.
Donación con cargo: alguien dona una cosa imponiendo al beneficiado un cargo o modo a favor de él o de un
tercero.
Transactio: es acuerdo de partes para poder poner fin a un litigio o evitarlo.

Pactos: Son todos aquellos acuerdos que se formalizan y carecen de acción, oponiéndose a los contratos, que sí la
tienen.

Pactos desnudos: Al principio los pactos no tenían fuerza obligatoria, pues su cumplimiento no podía exigirse
mediante una acción, de ahí el nombre de pactos desnudos (nuda pacta).

Pactos vestidos: algunos de ellos fueron protegidos por una acción, y para distinguirlos de los primeros la doctrina
moderna los llamó pactos vestidos.

I.Evolución histórica de la familia romana:

El estado político-social en la LACIO, parece haber estado constituido por la existencia de esos grandes grupos
parentales bajo el nombre de Gentes. Cuando las civitas fue tomando para sì las funciones políticas de las gentes,
estas fueron perdiendo vigencia y de ellas fueron resultando agrupamientos familiares.

Creada la civitas se agudizaron las transformaciones que se asocian con la llamada revolución urbana- división y
especialzacion del trabajo, agricultura intensiva, artesanìa y comercio con su exigencia de libertad de inciciativa
individual, aparición de clases sociales, de los órganos específicos de gobirno. A partir del bajo imperio, se va
conformando una amplia y unitaria organización política basada no en el parentesco, esta fue quitando la razón de
ser la familia agnaticia.
Posiciones puede ocuparse con respecto al status familiae:

Sui iuris: aquel que no está bajo la dependencia de otro. Tiene patrimonio, del que es responsable y puede obligarse
por el mismo. Es el caso del paterfamilias. Un niño que quedaba huérfano de padre pasaba a la condición de sui iuris
si no estaba sometido a la patria potestad de su abuelo o bisabuelo paterno, al igual que una mujer pasaba a la
condición de sui iuris cuando no estaba sometida a la potestad del pater familias ni a la manus del pater de la familia
del mando (es decir, su marido).

Alieni iuris: son quienes no pueden actuar por sí mismos, por lo que están sometidos a la dependencia de otro. Son
alieni iuris los sometidos a la patria potestad, la mujer sometida a la manus y los filius familias cedidos por causa
mancipi.

Parentesco:
Agnaticio: su vínculo es civil y se basa en la patria potestad. Vincula a las personas que están sometidas a una misma
patria potestad. Su representante es el patres familias. Se puede originar artificialmente en el caso de la adopción y
también se puede destruir por medio jurídicos mediante la capitis deminutio minima. Si uno pertenece a una familia,
para darse en adopción, tiene que destruir su vínculo con la familia.
Cuando se habla de familia civil o agnaticia se hace referencia al conjunto de personas cuyo distintivo es la sujeción a
un ligamen civil que se transmite por línea masculina, dado que los varones a la muerte del pater familias se hacen
ellos mismos sui iuris y se convierten en jefes de su propia descendencia; las mujeres, en cambio no cuentan a estos
efectos ya que no son titulares de la patria potestas y su descendencia queda excluida de los efectos civiles. A través
de las mujeres casadas, se establece el llamado parentesco de afinidad que une entre sí a los parientes de la mujer y
los del marido.

Cognaticio: se basa en un parentesco de sangre, vinculación natural. Su representante legítimo es la madre, sus hijos
son solo parientes cognados. La cognatio naturalis surge por la unión ilegitima, mientras que se denomina cognatio
civilis a la relación existente entre padres e hijos nacidos en iustae nuptiae.

II.Potestades sobre las cuales se estructura la familia romana:

Patria potestad-> originariamente importaba poder y no deberes ni obligaciones hacia los sujetos a ella. Pero a
través de restricciones y cargas llegará a ser considerada un officium (deber) de asistencia y protección.
Correspondía al varón y no a la mujer, incumbe al ascendiente más remoto y no al progenitor, es permanente, no
cesa a determinada edad del sometido.
Comprendía el derecho de vida y muerte, el derecho de vender y de entrega noxal. Podía aplicar sanciones a sus filii,
dichas sanciones estaban establecidas por los paterfamilias dentro de la familia y de la gens.

Formas de ingresar a la patria potestad:


Los modos de entrar eran por naturaleza, si había sido engendrado en justias nuocias del pater o cualquiera de los
filii sujetos a él.
Se ingresa por derecho por medio de la adrogación, la adopción o la conventio in manus.
La filiación es el vínculo de procreación del que se derivan ciertos efectos jurídicos. Es legítima si tiene lugar en iustae
nuptiae, los procreados son iusti. Si son naturales se llamarán spurii. La calificación de naturales se usa para
diferenciar iusti de adoptivos o para aludir a los nacidos en concubinato.

Hijos:
-Legítimos: los concebidos dentro del matrimonio (iuste nuptiae). Es aquel que nace a partir de los 180 días del
matrimonio o 300 dias de disuelto el matrimonio.
-Adoptivos: podía tratarse de una adoptio o una adrogatio.
-Legitimados: se lo coloca en la misma posición que los legitimos.
-Naturales: concebidos fuera del matrimonio. Siguen la condición de la madre. Son sui iuris.

Se la da adrogación en caso de que se trate un sui iuris o un pater familias. En cambio, la adopción se realiza si es un
alieni iuris. Por medio de esas dos acciones se pasa a estar sujeto a la patria potestad del pater.

Adrogación:
La adrogación permitía al pater sin posibilidades d dejar un hijo varon al frente de la familia, procurarse uno,
haciendo ingresar a ella a otro pater. Al momento de la legislación justiniana, se extendió la posibilidad de ser
adrogados los impúberes y las mujeres. Los requisitos:

• Tener 60 años y ningún hijo en el adrogante


• Solo un adrogad
• No ser más rico que el
• Garantía de restitución del patrimonio del adrogado a quien coresponda en casao de que aquel hubiere
muerto sui iuris e imbuber
• Igual garantía para el adrogado en caso de ser emancipado antes de la pubertad
• Derecho del adrogado en cuando de los bienes del adrogante, si lo emancipa sin iusta causa.

La adrogación produce la capitis deminutio minima del adrogado, que pasa a ser un alieni iuris, asimilado a un filius
del pater.

Adopción:
Significa el egreso del alieni iuris desde una familia y el ingreso a la del adoptante. Para hacer salir al adoptado de la
patria potestad a que estaba sometida se recurrió al mismo procedimiento de la emancipación. si el padre da en
vena tres veces a su hijo, este queda libre de aquel. El pater mancipa tres veces al filius a un adquirente fiduciario,
quien lo manumite, con lo que el filius vuelve a la patria potestad del pater. A la tercera mancipatio, el que era filius
queda libre del poder del pater y bajo la potestad del adquirente.

No había requisitos ni restricciones para la adopción, se trataba de algo privado entre dos patres familias a propósito
de un filius cuya opinión y convivencia no interesaba a la comunidad. En derecho Justiniano se distinguieron dos
tipos de adopción
1-plena: hecha por ascendente paterno o materno (produce la capitis deminiutio minima)
2-hecha por cualquier otro sui iuris (no sustrae al adoptando de la patria potestad de su pater originario y se limita a
a atribuirle una expectativa sucesoria sobre el patrimonio del adoptante)

Legitimación:
Es legítima si tiene lugar en justas nupcias. Es natural si tiene lugar fuera del matrimonio. La legitimidad se resuelve
constatando la validez del matrimonio y la concepción durante este (el hijo nacido no antes de transcurridos los
180días desde aquel en que se inició el matrimonio y no después de 300 días de disuelto). También por legitimación
entran bajo la patria potestad del padre natural los hijos habidos de la concubina.

Extinción de la patria potestad:


La exclusión de la familia era sólo posible por el poder de disposición del pater. Un modo especial de salida de la
familia ocurría cuando tenía lugar un divorcio en un matrimonio que se había acompañado con la conventio in
manum. Para que la mujer no quedara en el grupo familiar del marido, se procedía a un acto jurídico opuesto al que
había originado la conventio: una diffarreatio si había tenido lugar una confarreatio o una remancipatio si la mujer
había ingresado en virtud de una coemptio.
-por la muerte del pater.
-por haber sufrido una capitis deminutio
-por la emancipación.

Emancipación:
Es una forma de que el pater libere de su patria potestad a un filius familias y lo convierta así en sui iuris. El
procedimiento es el mismo que se usa para la adopción, sólo que luego de la tercera mancipatio, el adquirente
fiduciario procede a remaciparlo al pater, quien al manumitirlo conservará sobre él el derecho de patronato.La
emancipación no está sujeta a límites ni requisitos y no es necesario que el filius dé su consentimiento. Si el
emancipado tiene un peculio prefecticio, lo conserva si explícitamente no se lo quita el pater

Peculio profecticium: Es una parte del patrimonio del pater que este concedía al filius o a un esclavo para que se lo
administrara y/o gozara. La propiedad seguía siendo del pater. La jurisprudencia y el pretor admitieron que el pater
fuera civilmente responsable por las deudas contraídas por los sujetos a su potestad dentro del monto del peculio.

Peculio castrense:Se trata del peculio de un filius, que comprende lo adquirido por este durante y con motivo de su
carrera militar.

Peculio quasi castrense:A partir de Constantino, el peculio castrense fue asimilado a todos los bienes adquiridos en
la función pública o por larguezas imperiales por parte del filius.

Peculio adventicium o buena adventicia: Se reserva al filius lo recibido por línea materna. El pater familias no
adquiría esos bienes, sino que sólo tenía el usufructo de ellos. El pater sólo sería propietario de lo que el filius
adquiriera a partir del patrimonio del pater. Todo lo otro adquirido sería peculio que viene de otra parte. Así, sólo el
profecticio continuó siendo verdadero peculio.

III.Manus:

Era la potestad establecida por el derecho civil, que ejercía el paterfamilias sobre la esposa, en virtud de la cual la
mujer entraba a formar parte de la familia agnaticia de su marido, como si fuera hija de familia, quedando en
consecuencia bajo la absoluta dependencia del paterfamilia, dejando de pertenecer a su familia agnaticia originaria.
Dentro de la estructura jurídica del matrimonio romano, la manus tiene una importancia fundamental.

La mujer in manu quedaba como hija de su marido (filiae loco) y hermana agnada de sus hijos. Si el marido era sui
iuris, entraba ella bajo la potestad de su suegro, como nieta (nepti loco) o como bisnieta cuando el marido era el
nieto de aquel pater familias.
Primitivamente el matrimonio conllevaba la adquisición de la manus, por lo cual debía celebrarse por confarreatio o
coemptio, pero a partir de la Ley de las XII Tablas, se admite la existencia de matrimonio sine manus, al señalarse en
ella la posibilidad de adquirir la manus por usus y la posibilidad de impedirle mediante la Trinoctii usurpatio.

Formas de adquisición de la manus

•Confarreatio: era una antigua ceremonia religiosa de los patricios con asistencia de 10 testigos y del flamen dialis.
Se trataba de comer pan de cebada que, comido en común, habría simbolizado una perfecta comunión de vida.
(Como las tortas de boda).
•Coemptio: es la compra, un acto del ius civile por el cual se opera la constitución del poder del pater sobre la mujer.
(Mancipatio).

•Usus: era el ejercicio fáctico de un derecho que por el transcurso del tiempo daba lugar a la titularidad jurídica de
ese derecho: si la mujer durante un año había estado conviviendo con su marido, bajo su poder o el del pater de
este, se entendía (por aplicación de la usucapio) que sobre ella se había adquirido la manus.

IV.Matrimonio:
Es una institución social con relevancia jurídica que consiste en una permanente situación de convivencia de dos
personas de sexo distinto con la voluntad de ser marido y mujer y constituyentes de una sociedad doméstica.

Al matrimonio lo hace el consentimiento (consensus) y no la unión carnal. Ese elemento anímico, la voluntad, no se
requiere en forma de expresión solemne en un instantáneo acto inicial del que se originan las consecuencias
jurídicas permanentes del estado matrimonial, las que subsisten aunque esa voluntad haya dejado de existir.
El matrimonio romano dura exactamente lo que dura la affectio maritalis. Cuando falta, se disuelve el matrimonio y
hay divorcio. Deja de ser matrimonio por haber desaparecido la voluntad de convivir en sociedad doméstica.

Requisitos para contraer matrimonio

Se requieren tres aspectos positivos: idoneidad física, capacidad jurídica y consentimiento.

1. Idoneidad física: Los contrayentes debían ser púberes. El hombre alcanzaba la pubertad a los 14 años de
edad, mientras que la mujer a los 12.
2. Capacidad jurídica: para que existiera matrimonio válido, era necesario que los contrayentes tuvieran
recíprocamente la capacidad llamada conubium (capacidad para construir un matrimonio válido a personas
de distintos grupos nacionales o sociales).
3. Consentimiento: aparte del consentimiento de los contrayentes, se requiere el consentimiento del pater
familias del cónyuge alieni iuris. Este consentimiento tiene el carácter de una auctoritas.

Impedimentos:
Son absolutos si la incapacidad de contraer matrimonio es en relación con cualquier persona y son relativos si esa
incapacidad es respecto de personas determinadas

• Por precedente matrimonio: el matrimonio es monogámico.


• Por diferencias sociales: no es prohibido el matrimonio entre ingenuos y libertos, pero sí entre la clase
senatorial y libertas o mujeres abyectas (actrices, prostitutas, etc.)
• Por sanciones penales: fue prohibido el matrimonio de la adúltera. Posteriormente, el del raptor con su
víctima.
• Por motivos éticos: se prohíbe el matrimonio del tutor, su pater y sus descendientes con la pupila, antes
del rendimiento de cuentas. También el de los magistrados con mujeres de su provincia hasta no haber
abandonado sus funciones en ella.
• Por motivos religiosos: se prohibió el matrimonio entre hebreos y cristianos y entre padrino y ahijada.
• Por motivo de parentesco: en línea recta, entre escendientes y descendientes, está prohibido en
cualquier grado. En línea colateral, entre hermano y hermana y entre tíos y sobrinos.
• Plazo para contraer nuevo matrimonio: no puede contraer matrimonio la mujer antes de transcurridos
diez meses desde la muerte o el divorcio de su anterior marido.
Efectos del matrimonio:

a. -los concebidos en tal unión son hijos legítimos y sujetos a la patria potestad del pater, sea del
mismo progenitor o un ascendiente de este.
b. se establece el vínculo de afinidad (relación entre un cónyuge y los cognados del otro);
c. hay obligación de fidelidad por parte de la mujer; entre cónyuges se admite el beneficium
competentiae;
d. se prohíbe entre cónyuges las acciones que acarrean infamia, se establecen derechos a alimentos y
sucesorios
e. existe prohibición de donaciones entre cónyuges mientras transcurra el matrimonio.

Efectos patrimoniales:
a.En el matrimonio cum manu:
La mujer casada cum mannu carece de capacidad patrimonial. Todo que ingrese por causa suya incrementará el
patrimonio del pater de la familia del marido.
Si la mujer casada cum mannu era sui iuris antes de casarse, al contraer la conventio in manu pasa a ser alieni iuris.
Los bienes serán absorbidos en forma total por la nueva familia. De este modo, su marido o el pater de su marido
podía disponer de ellos para actos entre vivos o mortis causa.
b. En matrimonio sine manu:
El regines de estas nupcias es el de separación de bienes: cada uno seguía siendo propietario de sus bienes. Cada
conyuge administraba y dispone sus bienes. El marido no está obligado a mantener a su mujer, pero en la practica lo
hace. La uxus no es beres lgitima de su marido ni este es legitimus de su mujer.

Esponsales:
Es la promesa recíproca de futuro matrimonio. Los esponsales no tuvieron eficacia jurídica de dar acción para el
cumplimiento, aunque permitió a los cónyuges comprometidos con mujeres menores de 12 años eximirse de las
penas de las leyes lidia y papia poppaea. Se consideró pasibles de infamia a quienes se establecieran en esponsales
con más de una persona. El sponsus o la sponsa pueden reclamar la devolución de sus donaciones hechas en vista al
futuro matrimonio sólo cuando este no se realizare por culpa de ellos.

Dote:
Es una cantidad determinada de bienes que la mujer, o un tercero, entregan al marido para cooperar en el
mantenimiento de las cargas del matrimonio. Otro propósito de la dote era el de una función protectora de la mujer,
una vez disuelto el matrimonio, de tal modo que se pudiera encontrar con bienes para enfrentar la vida posterior.

¿Cómo se disuelve el matrimonio?

Se disuelve el matrimonio si un cónyuge deviene esclavo o pierde su status civitatis, cuando la voluntad de los patres
que habían consentido cambiaba, con la captura del cónyuge por el enemigo, cuando faltaba la affectio maritalis
(divorcio).

• Divorcio: se establecen penas y desventajas patrimoniales para desalentarlo, pero no se llega nunca a
negar validez al divorcio. Se establece un régimen basado en cuatro hipótesis:
• Divorcio por justa causa: resulta de la voluntad unilateral de un contrayente y está motivado por culpa
de otro: adulterio e inconducta de la mujer, atentado contra la vida, incitación a la prostitución,
conspiración contra el emperador, etc. El repudiado pierde la dote y si se trata de una adúltera, es
encerrada en un convento.
• Divorcio sin causa: también unilateral, pero sin las causas de culpabilidad del otro cónyuge. Divorcio por
común consenso.
• Divorcio por causas no imputables: debido a causa que no produce sanción ni para el que la
experimenta ni para el que pide divorcio (ejemplo: esterilidad, impotencia, etc).

Otros tipos de uniones:

•Concubinato: es la unión estable de un hombre y una mujer sin intención o sin posibilidad de ser marido y mujer.

•Matrimonio sine conubio: es la unión matrimonial entre peregrino o entre un peregrino y una ciudadana romana.
Si se encontraban dotados recíprocamente de conubium, no producía efectos y consecuencias de las justas nupcias.

•Contubernium: convivencia conyugal entre dos esclavos, que necesitaría de la autorización de los dueños de éstos.
La descendencia seguirá siempre la condición de la madre (esclava) y esos hijos pertenecerán al dueño de dicha
esclava.

Domenica potestas:
Era uno de los poderes con los que contaba el “pater”, y se ejercía sobre los esclavos

¿Qué es el dominium? La palabra dominio “dominium” se usaba con un sentido más amplio, que comprendía al
“mancipium” o poder sobre las cosas, pero además la titularidad de cualquier otro derecho subjetivo; por ejemplo,
tenía un “dominium”, además del propietario, quien poseía constituido a su favor, un derecho real de usufructo.

¿Qué es el mancipium? Era una figura del derecho civil que consiste en la autoridad que puede ejercer un hombre
libre sobre otra persona libre también. Todo paterfamilias podía dar en mancipium a los hijos que estuviesen bajo su
autoridad o bien a la mujer in manus.

En esta figura, se podía mancipar a un hijo bajo un precio determinado pero debido al abuso que se tenía en esta
figura durante el ejercicio de las XII tablas, es que Justiniano puso limitaciones, toda vez que un hijo mancipado 3
veces quedaba fuera de la autoridad paternaconvirtiéndose en un sui iuris; y en el caso de una hija y de un nieto
sucedía en la segunda ocasión.

También podía darse la figura en la cual si un hijo sujeto a la patria potestad causaba algún perjuicio a algún tercero
el paterfamilias en lugar de pagar la deuda dejaba a su hijo en mancipium a cargo del tercero afectado
sustituyéndose al paterfamilias hasta la completa remuneración del daño.

Tutela: es la fuerza y la potestad sobre una persona libre dada y permitida por el ius civile para proteger a aquel que
no puede defenderse por sí mismo.

Tutela de los impúberes:


Tutela testamentaria: el tutor es elegido y designado por la voluntad del pater en un testamento. El paterfamilias
puede dar en su testamento tutor a todo aquello descendientes suyos que estén sometidos a su patria potestad,
sean varones o mujeres, para el supuesto de que a su muerte sean impúberes.
Tutela legítima: el tutor era designado por el imperio de la ley. El cargo recaía en el agnado más próximo del incapaz.
En su defecto, uno de los gentiles.
Tutela dativa: si no había un tutor legítimo o testamentario, por la ley atilia, el pretor urbano designaba un tutor.

Obligaciones anteriores al ejercicio:


-Inventario: el tutor debe hacer un inventario con los bienes del pupilo. En la práctica esto está conectado con la
obligación posterior de la rendición de cuentas.
-Caucion: algunos tutores debían prestar garantía para asegurar que sus actos no ocasionaran perjuicio al
patrimonio administrado.

Magistrado: Cuando concluye la tutela, hay rendición de cuentas (explicación y análisis que debe realizar el tutor al
pupilo teniendo en cuenta los bienes que tenía al comenzar la tutela y al finalizarla)

En principio el tutor tiene un amplio poder para administrar y disponer los bienes del pupilo. Los modos son:

• Gestio: es la forma de tutelar a un impúber próximo a la infancia. Actúa el tutor sin la intervención del
pupilo, ya que este no está capacitado ni puede entender los actos. El tutor no es representante, es
responsable de los actos del pupilo. La función es la de cuidar el patrimonio del pupilo.
• Auctoritas: es la forma de tutelar a un impúber próximo a la pubertad. Es la autorización del acto por
parte del tutor para que tenga validez. El acto es del impúber, pero necesita la autorización del tutor
para que sea válido, sino el pedido es nulo.

Acciones derivadas de la tutela

•Accusatio suspecti tutoris: acción pública por medio de la cual se destituía a un tutor y se designaba otro.

•Actio rationibus distrahendis: acción de carácter privado penal por media de la cual se multaba al tutor con el doble
del valor de los bienes defraudados al pupilo.

•Actio tutelae: permitía obtener del tutor o de sus herederos una indemnización por los daños y perjuicios
ocasionados por su mala gestión y la devolución de los bienes administrados.

•Actio tutelae contraria: el tutor tenía esta acción para reclamar al pupilo los créditos que resultaren a su favor en la
gestión de la tutela.

Tutela de los impúberes:


Es la fuerza y poder sobre una persona libre, dada y permitida por el derecho civil con el fin de cuidar a quien, por
causa de su edad, no puede defenderse por sí mismo.

Tutela de las mujeres:Se usaba con las mujeres sui iuris. Impuso que la mujer, una vez producida la muerte de su
esposo, debe respetar la viudez, estando sometida bajo tutela, hasta incluso por un filius de ella. La mujer comenzó a
contraer matrimonio sin la manu maritalis con el surgimiento de nuevos derechos y hasta pudo elegir su tutor. Las
mujeres que tenían tres hijos ingenuos o cuatro libertos se liberaban de las tutelas por el ius libertum.

¿Cómo finaliza la tutela?

Referidas al pupilo:

a. El arribo del pupilo a la pubertad.


b. La muerte del pupilo.
c. La capitis deminutio del pupilo, máxima, media y mínima.
d. La llegada del término o de la condición resolutoria.

Relacionadas con el tutor:


a. La muerte del tutor.
b. La capitis deminutio máxima y media.
c. La remoción del tutor.
d. La renuncia del tutor.
e. Excusas tales como, él haber cumplido 70 años, pobreza del tutor o posesión de un número de hijos
superior a tres.

CURATELA:
Institución del derecho civil que permite representar y asistir a aquellas personas que por una causa particular o
accidental, se encontraban incapacitadas para administrar su patrimonio. Dichas personas eran confiadas a un
curador, quien para desempeñar su cargo debía poseer cualidades similares al tutor, es decir, ser libre, ciudadano
romano y del sexo masculino.

Quiénes están sujetos a curatela

Furiosi y mentecapti: al producirse el desequilibrio mental surgía la incapacidad y la consecuente necesidad de


curatela. Esta podía ser legítima o dativa, considerándose que no había una verdadera curatela testamentaria. Como
curadores legítimos figuraban los agnados más próximos y los gentiles. La actuación del curador era siempre una
gestio.
furiosi-> privado de razón, el loco
mentecapti-> facultad intelectuales escasamente desarrolladas.

Pródigos: es una interdicción que emana del magistrado. Se considera pródigo a la persona con descendencia que
malgastase los bienes heredados de sus ascendientes agnaticios. El curador era testamentario y en su ausencia se
designaba un curador dativo.

Menores de 25 años: los sui iuris debían ser protegidos de quienes pudieran aprovecharse de su inexperiencia. La lex
plaeotoria introdujo una acción pública contra los que se hubieran beneficiado de los tratos patrimoniales con
menores de 25 años. Luego, el pretor otorgó la in integrum restitutio a los menores que hubieran efectuado un
negocio desventajoso. A consecuencia de esto, se vio afectada la actividad comercial de los menores, dado que
nadie quería contratar con ellos.

Defensas otorgadas a los menores de 25 años

• Ley plaetoria: Leyes especiales en los negocios jurídicos para los menores de 25 años y para los que habían
abusado de la inexperiencia de ellos lo que traía como consecuencia la infamia y la multa. Todo acto de fraude, dolo
o violencia que perjudicara al menor, era declarado no realizado y se restablecían las cosas al estado anterior.

• Restitutio in integrum: el Pretor no hacía otra cosa que "restablecer" la situación jurídica preexistente, como
si el acto o negocio no hubiese tenido lugar: a esto se llama restitutio in integrum.
Qué es la curatela de las personas por nacer

Curator ventris nomine o curador de vientre, era el curador que se nombraba al nasciturus, o sea a las personas por
nacer pero ya concebidos cuando ocurría la muerte del pater familias, con el fin de tutelar sus intereses hasta el
momento de su nacimiento.

También podría gustarte