3er Año Ciencias Iib - MC

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 220

Compendio de ciencias


Secundaria
III BIMESTRE
BIMESTRE
RAZONAMIENTO MATEMÁTICO
»» PSICOTÉCNICO5
»» ORDENAMIENTO LINEAL Y CIRCULAR 9
»» CUADRO DE DECISIONES 13
»» OPERADORES MATEMÁTICOS 18
»» CUATRO OPERACIONES 21
»» MÉTODOS OPERATIVOS 24

ARITMÉTICA
»» RADICACIÓN29
»» REGLA DE TRES SIMPLE 33
»» REGLA DE TRES COMPUESTA 36
»» REPARTO PROPORCIONAL 40
»» REGLA DE MEZCLA 44
»» PORCENTAJE I 48

ÁLGEBRA
»» FACTORIZACIÓN I 53
»» FACTORIZACIÓN II 58
»» ECUACIÓN DE SEGUNDO GRADO I 62
»» ECUACIÓN DE SEGUNDO GRADO II 67
»» NÚMEROS COMPLEJOS 71
»» DESIGUALDADES E INTERVALOS 75

GEOMETRÍA
»» POLÍGONOS79
»» CUADRILÁTEROS84
»» CIRCUNFERENCIA90
»» ÁNGULOS EN LA CIRCUNFERENCIA 95
»» LÍNEAS PROPORCIONALES 100
»» SEMEJANZA DE TRIÁNGULOS 105
TRIGONOMETRÍA
»» PROPIEDADES DE LAS RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DE
ÁNGULOS AGUDOS 111
»» RESOLUCIÓN DE TRIÁNGULOS RECTÁNGULOS  114
»» GEOMETRÍA ANALÍTICA 118
»» COORDENADAS DEL PUNTO MEDIO DE UN SEGMENTO 122
»» ECUACIÓN DE LA RECTA 125
»» RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DE ÁNGULOS DE CUALQUIER
MAGNITUD I 128

FÍSICA

»» MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME VARIADO (MRUV) II 133


»» MOVIMIENTO VERTICAL DE CAIDA LIBRE I 137
»» MOVIMIENTO VERTICAL DE CAIDA LIBRE II 141
»» MOVIMIENTO PARABÓLICO DE CAÍDA LIBRE (MPCL) 144
»» MOVIMIENTO CIRCUNFERENCIAL 148
»» ESTÁTICA I 152

QUÍMICA
»» ENLACE QUÍMICO 159
»» ENLACE IÓNICO 164
»» ENLACE COVALENTE 169
»» NOMENCLATURA INORGÁNICA 174
»» NOMENCLATURA INORGÁNICA (ÓXIDOS) 178
»» HIDRUROS E HIDRÓXIDOS 183

BIOLOGÍA
»» APARATO CIRCULATORIO EN VERTEBRADOS 189
»» EXCRECIÓN ANIMAL 195
»» REPRODUCCIÓN199
»» REPRODUCCIÓN EN VERTEBRADOS 205
»» COORDINACIÓN QUÍMICA EN ANIMALES 211
»» COORDINACIÓN NERVIOSA EN ANIMALES 215
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”

Tema
01   PSICOTÉCNICO

Este tema corresponde a una gran variedad de tipos de problemas. Lo que se busca es determinar las aptitudes del examinado y
en qué campo se destaca.
En esta clase, abordaremos los siguientes tipos de problemas:
a) Figura que continúa.
b) Figura que no guarda relación con las demás.
c) Analogía con figuras.
d) Conteo de caras de sólidos.
e) Cubos desarrollados.
f) Palabra que no guarda relación con las demás.

Ejemplos:
1. ¿Qué figura no guarda relación con las demás?

(a) (b) (c) (d) (e)


Resolución:
Es la "c", pues no tiene pareja; "a" es con "e" y "b" es con "d".

2. La figura I es a la figura II como la figura III es a...

I II III a) b) c) d)

Resolución:
La "c" es la que corresponde.

3. ¿Qué sólido corresponde al desarrollado?

a) b) c) d) e)

Resolución
La "d" es la que corresponde.

SEGUNDO GRADODE
TERCER GRADO DESECUNDARIA
SECUNDARIA 57 I IIBIMESTRE
BIMESTRE
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”
2. Determina la palabra central:
LOCA (LILOPO) POLICÍA
PATA ( ) TOLERAS
1. La figura I es a la figura II como la figura III es a...

I II III

Resolución:
El punto en la linea central (Fig.I) se traslada a la línea su-
perior e inferior (Fig.II), luego la flecha inferior y superior
(Fig.I) se trasladan a la línea central (Fig.II).
3. Indica la palabra que no guarda relación con las demás.
Entonces, la figura III es a:
a) FOCRILLO b) GAUCHEL c) BONA
d) OPAI e) REPA

2. Calcula el número total de caras del siguiente sólido:

Resolución: 7
1
4. ¿Qué figura continúa?
6 11
5
4 8
2
9 ; ; ; ; ...
12 10

3
Rpta.: 12 caras

5. Cual es el cubo que corresponde al siguiente cubo desarro-


llado:
1. ¿Qué figura no guarda relación con las demás?


*
A B C D E
+

RAZONAMIENTO MATEMÁTICO
RAZONAMIENTO VERBAL 6
8 TERCER GRADO
SEGUNDO GRADODE
DESECUNDARIA
SECUNDARIA
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”
6. La figura I es a la figura II como la figura III es ...

I II III


a) b) c) e)

7. Calcula el número de caras que posee el sólido.

1. ¿Qué figura continúa?

A B C D E

; ; ; ; ; ...
a) 12 b) 11 c)
15
2. ¿Qué figura no guarda relación con las demás? d) 13 e) 14

A B C D E 8. Calcula el número de caras que posee el sólido.

3. Determina la palabra central:


PIPO ( TOPO) TORO
LORO ( ) SOLO

a) RORO b) LOLO c) SORO a) 24 b) 28 c)
32
d) ROLO e) SOLO d) 27 e) 30

4. La figura I es a la figura II, como la figura III es a...

I II III 9. Determina la palabra central:

BALON (SALON) SAPO


TIGRE LEON
a) b) c) d)
a) NOTIG b) ELGRE c) LEOTI
d) LEGRE e) TILEO

10. Marca la palabra que no tiene relación con las demás.


5. Indica la palabra que no guarda relación con las demás:
a) AVCA b) RAOANIC c) ZEULCHA
a) onohgexa b) logunatir c) ubco d) GAPAYPOA e) CNOHAL
d) golutacner e) rodacadu

SEGUNDO GRADODE
TERCER GRADO DESECUNDARIA
SECUNDARIA 7 I IIBIMESTRE
BIMESTRE
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”

4. Calcula el número total de caras del siguiente sólido:

1. ¿Qué figura continúa en la sucesión?

; ; ; ; ...

a) b) c)


5. Indica el cubo que corresponde al siguiente cubo de-
sarrollado:
d) e)

2. Determina la palabra central:


LOCA (LILOPO) POLICÍA
PATA ( ) TOLERAS

a) pacole b) letopa c) paleto


d) lepato e) tolepa

a) b) c)

3. La figura I es a la figura II como la figura III es a...


d) e)

I II III
a) b) c)

d) e)

RAZONAMIENTO MATEMÁTICO
RAZONAMIENTO VERBAL 8 TERCER GRADO
SEGUNDO GRADODE
DESECUNDARIA
SECUNDARIA
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”

Tema
02   ORDENAMIENTO LINEAL Y CIRCULAR

ORDENAMIENTO LINEAL Notamos lo siguiente:


Consiste en aquellos ordenamientos en donde los elementos
están alineados uno a continuación de otro. Este tipo de YY A es mayor que B y también que D, pues pertenecen
ordenamiento se divide en dos: a una misma rama.
YY Entre A y C no se puede decir nada (quien es mayor o me-
A. Ordenamiento lineal horizontal nor), pues pertenecen a diferentes ramas.
Puede ser, por ejemplo, amigos que van al cine y se ubican en YY El menor se definirá entre E, D o F, pues no hay una
una fila, un grupo de vecinos en una calle, etc. relación directa entre ellos.
Ejemplo: YY También podemos deducir algunas cosas más en este gráfi-
Sea: co; trata de encontrar otras relaciones.
A B F G H J
ORDENAMIENTO CIRCULAR
Izquierda Derecha Este tipo de problemas consiste en ordenar una serie de objetivos o
personas alrededor de un determinado lugar. Por lo general, estos
YY ¿Quién está a la derecha de los demás? J ordenamiento se refieren a mesas circulares con asientos distribuidos
YY ¿Quiénes están a la derecha de F, G, H, J simétricamente (iguales espacios). También se pueden presentar
YY ¿Quiénes están adyacentes a B? A y F ordenamientos circulares en otros contextos, como, por ejemplo,
YY ¿Quién está junto a la izquierda de G? F algunos niños haciendo una ronda, un jardín circular con árboles, etc.
YY ¿Quién está tres lugares a la derecha de B? H
Observaciones
B. Ordenamiento lineal vertical
Pueden compararse tamaños de personas, pesos, gente que vive ZZ Antes de empezar a resolver los problemas, observa la cantidad
en un edificio, altitud de ciudades, etc. de asientos y la cantidad de personas, ya que si estos no coinci-
Graficamos: den, habrá algunas sillas desocupadas.
ZZ También debes fijarte si es un número par o impar de
A asientos igualmente espaciados alrededor de la mesa; ya
"A es mayor que B" ⇒  que si es un número par de asientos, unos quedarán frente
B a otros, de lo contrario jamás ocurriría que haya uno al
B frente del otro.
"A no es mayor que B" ⇒ ≠
A Ejemplo:
En este último, notamos que si A no es mayor que B, en-
tonces, será menor o igual que B. YY Se tiene una mesa circular con ocho asientos distribuidos
Supongamos que tenemos el siguiente ordenamiento, lue- simétricamente y se sabe lo siguiente:
go de una serie de datos.
C A ●● R está ubicado adyacente a Q y a S.
●● T se encuentra ubicado dos asientos a la derecha
 
 ≠

B
de W y frente a P.
D E
●● X está ubicado a la derecha de Q.

F ●● U es hincha del Rea Madrid.

Advertencia pre P

X Q

El diagrama de un árbol es conveniente utilizarlo en


Derecha W R Izquierda
problemas donde hay más de un ordenamiento.
U S
T

SEGUNDO GRADODE
TERCER GRADO DESECUNDARIA
SECUNDARIA 97 I IIBIMESTRE
BIMESTRE
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”

Juego lógico 1
En una butaca con 5 asientos, se sientan cinco amigos de la
siguiente manera:
ZZ Mario se sienta adyacente a Silvio y Jorge.
ZZ Pablo está sentado a la derecha de todos. Juego lógico 1
ZZ Rusber es hincha de Alianza Lima. En una competencia de 100 metros planos, en donde
participaron 4 corredores, se sabe lo siguiente:
Resolución: ZZ César llegó inmediatamente detrás de Bruno.
ZZ Daniel llegó entre Andrés y César.
Rusber Silvio Mario Jorge Pablo
1. ¿Cuántos ordenamientos posibles hay?
Silvio Mario Jorge Rusber Pablo

1. ¿Cuántos ordenamientos posibles hoy?

Resolución:
Rpta.: 4 ordenamientos.

Juego lógico 2 2. ¿Quién llegó en último lugar?


En una competencia automovilística, donde participaron 5 autos
numerados de 1 al 5, se sabe lo siguiente:
ZZ El auto N.° 3 llegó entre el auto N.° 5 y el auto N.° 2.
ZZ El auto N.° 1 llegó en cuarto lugar.
ZZ La numeración de cada auto no coincide con el número
de su posición.
Resolución:

Primer
Auto N.°5 Auto N.°2 Auto N.°5
puesto
Segundo
Auto N.°3 Auto N.°3 Auto N.°3
puesto Juego lógico 2
Tercer En una butaca con 5 asientos, se sientan cinco amigos de la
Auto N.°2 Auto N.°5 Auto N.°4 siguiente manera:
puesto
Cuarto
Auto N.°1 Auto N.°1 Auto N.°1 ZZ Mario se sienta adyacente a Silvio y Jorge.
puesto ZZ Pablo está sentado a la derecha de todos.
Quinto ZZ Rusber es hincha de Alianza Lima.
Auto N.°4 Auto N.°4 Auto N.°2
puesto
3. Si Silvio se sienta adyacente a Pablo, ¿quién se sienta a la izquier-
da de todos?
Entonces, hay 3 ordenamientos.

2. ¿Quién llegó en primer lugar?

Resolución:
Pudieron haber llegado en primer lugar el auto N.°2 o el
auto N.°5.
Rpta.: no se puede determinar

RAZONAMIENTO MATEMÁTICO
RAZONAMIENTO VERBAL 10
8 TERCER GRADO
SEGUNDO GRADODE
DESECUNDARIA
SECUNDARIA
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”
2. ¿Cuál de los hermanos es el menor de todos?

a) Andrés
b) Marcos
Juego lógico 3
c) Óscar
En una competencia automovilística, donde participaron 5 autos
d) Carlos
numerados de 1 al 5, se sabe lo siguiente:
e) No se puede determinar
ZZ El auto N.° 3 llegó entre el auto N.° 5 y el auto N.° 2.
ZZ El auto N.° 1 llegó en cuarto lugar.
Juego lógico 2
ZZ La numeración de cada auto no coincide con el número
Kiko, Jaime, Godines y Ramón viven en cuatro casas antiguas.
de su posición.
Un observador nota que Kiko vive a la derecha de Godines
y Jaime no vive a la izquierda de Ramón. Además, Kiko vive
4. Si el auto N.°1 hubiese ocupado el segundo lugar en vez del cuar- entre Jaime y Godines.
to lugar, ¿en qué puesto hubiese llegado el auto N.°2?
3. ¿Cuántos ordenamientos hay?

a) 1 b) 3 c)
5
d) 2 e) 4

4. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?

a) Ramón vive a la izquierda de Kiko.


b) Jaime vive a la derecha de Kiko.
c) Ramón vive entre Godines y Kiko.
Juego lógico 4 d) Godines vive en el extremo izquierdo.
En una mesa circular con ocho asientos, distribuidos simétricamente, se e) Kiko vive a la derecha de Jaime.
sientan siete amigos de la siguiente manera:
ZZ Orlando no se sienta junto a Daniel ni a Andrés.
ZZ Vicente y Gabriel se sientan juntos.
ZZ Daniel se sienta frente a Mario, junto y a la izquierda de
Roberto. Juego lógico 3
ZZ Andrés se sienta frente a Roberto. Sobre una mesa hay 3 naipes, sabemos que a la izquierda del
rey hay una as, a la derecha de la “J” hay uno de diamantes, a la
5. ¿Cuántos ordenamientos posibles hay? izquierda del diamante hay un trébol, a la derecha del corazón
hay una J.

5. ¿Qué carta está al oeste de todos?

a) La J de corazones
b) La J de trébol
c) El as de trébol
d) El as de corazones
e) El rey

6. ¿Cuál es el naipe de en medio?

a) El rey del trébol


b) La J de trébol
c) El as de diamante
d) El as de corazones
e) El rey de corazones
Juego lógico 1
En una familia hay cuatro hermanos. Carlos es mayor que
Juego lógico 4
Marcos, Óscar es menor que Andrés, y Marcos es menor que
Andrés, Beto, Cirilo, Daniel y Ernesto trabajan en un edificio
Óscar. de 6 pisos, cada uno en un piso diferente.
1. ¿Cuántos ordenamientos hay?
– Andrés trabaja en un piso adyacente al que trabajan Beto y
Cirilo.
a) 1 b) 3 c)
5 – Daniel trabaja en el quinto piso.
d) 2 e) 4 – Adyacente y debajo de Beto hay un piso vacío.

SEGUNDO GRADODE
TERCER GRADO DESECUNDARIA
SECUNDARIA 7
11 I IIBIMESTRE
BIMESTRE
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”
7. ¿Cuál es el piso vacío? 2. Si F está a la derecha de E, ¿adyacente a quiénes se sienta
B?
a)
6.° b) 2.° c)
4.°
d) 1.° e) 3.° a) A y D b) C y A c) F y A
d) E y C e) D y E
8. ¿Quién vive en el sexto piso?

a) Andrés b) Beto c) Cirilo


d) Ernesto e) Daniel
Juego lógico 2
Diana, Betty, Susy y Lola fueron con sus esposos a comer. En
el restaurante se sentaron a una mesa circular de la siguiente
manera:
• Ninguna se sentó al lado de su marido.
Juegos lógico 5 • Frente a Betty se sentó Lola.
A, B, C, D, E y F se sientan alrededor de una masa circular, con • Junto y a la derecha del esposo de Betty se sentó Susy.
6 asientos distribuidos simétricamente, y se sabe lo siguiente: • No había dos hombres juntos.
• A se sienta junto y a la derecha de B, y frente a C. • Había 8 asientos distribuidos simétricamente alrededor de
• E no se sienta junto a C. la mesa circular.
9. ¿Cuántos ordenamientos hay? 3. ¿Quién se sentó entre Diana y Betty?

a) 1 b) 3 c)
5 a) El esposo de Diana
d) 2 e) 4 b) El esposo de Betty
c) El esposo de Susy
10. ¿Qué proposición se puede afirmar con certeza? d) El esposo de Lola
e) No se puede determinar
I. C se sienta entre D y F
II. D se sienta frente a B 4. ¿Quién se sentó frente al esposo de Diana?
III. F se sienta frente a E.
a) Diana
a) Solo I b) II y III c) I y II b) El esposo de Betty
d) Solo II e) Todas c) El esposo de Susy
d) El esposo de Diana
e) Susy

5. ¿Quién se sentó junto y a la izquierda de Betty?

a) El esposo de Diana
b) El esposo de Betty
c) Lola
d) El esposo de Lola
Juegos lógico 1 e) Diana
A, B, C, D, E y F se sientan alrededor de una masa circular, con
6 asientos distribuidos simétricamente, y se sabe lo siguiente:
• A se sienta junto y a la derecha de B, y frente a C.
• E no se sienta junto a C.

1. Si D está a la derecha de A, ¿quién está frente a E?

a) A b) C c) F
d) E e) D

RAZONAMIENTO MATEMÁTICO
RAZONAMIENTO VERBAL 12
8 TERCER GRADO
SEGUNDO GRADODE
DESECUNDARIA
SECUNDARIA
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”

Tema
03   CUADRO DE DECISIONES

En este tipo de juego lógico, se sugiere construir un cuadro,


Rojo Amarillo Verde
con la finalidad de organizar la información proporcionada.
De esta manera, será más fácil obtener la respueta correcta. Mariela  X X
Se pueden construir diferentes tipos de cuadros, pero los tres Lita X X 
más usados son los siguientes:
Sonia X  X
1. Tabla de doble entrada
Se utiliza, sobre todo, en los problemas cortos y/o en los 2. Tabla corta
que hay que relacionar a cada persona con un solo rubro Se utiliza, mayormente, cuando hay que relacionar varios
(actividad, característica, objeto, etc.). rubros para cada persona, por lo que una tabla de doble
entrada resultaría muy grande.
Ejemplo:
Tres amigas (Mariela, Lita y Sonia) llevan puesto, cada Ejemplo:
una, un polo de diferente color: rojo, amarillo y verde. Tres amigas (Mariela, Lita y Sonia) llevan puesto, cada
Además, se sabe lo siguiente. una, un polo de diferente color: rojo, amarillo y verde, y
YY Lita no tiene el polo rojo. cada una de ellas tiene una mascota diferente: perro, gato
YY Sonia le dice a la que tiene el polo verde para visitar y búho. Además, se sabe lo siguiente:
más tarde a Mariela. YY Mariela le dice a la dueña del perro, que le gusta el
YY Mariela no tiene el polo amarillo. polo amarillo que está usando.
YY Lita usa polo rojo y no tiene de mascota a un animal
Resolución: de cuatro patas.
Primero construimos una tabla con todas las posibilida-
des. Resolución:
Rojo Amarillo Verde Primero construimos nuestra tabla corta con los respecti-
vos rubros.
Mariela
Lita
Sonia Nombres
Color
Primer dato: Lita no tiene polo rojo.
Mascota
Rojo Amarillo Verde
Primer dato: La dueña del perro usa polo amarillo y no es
Mariela
Mariela.
Lita X
Sonia

Segundo dato: Como Sonia le dice a Mariella para visitar a Nombres Mariela
la que tiene el polo verde, entonces, ninguna de ellas tiene Color amarillo
el polo verde; por lo tanto, Lita usa polo verde.
Mascota perro
Rojo Amarillo Verde
Mariela X Segundo dato: Lita tiene polo rojo y tiene como mascota al
búho.
Lita X X 
Sonia X
Nombres Mariela Lita
Color amarillo rojo
Tercer dato: Mariela no usa polo amarillo, entonces, Sonia
usará polo amarillo y Mariela usará polo rojo. Mascota perro búho

SEGUNDO GRADODE
TERCER GRADO DESECUNDARIA
SECUNDARIA 7
13 I IIBIMESTRE
BIMESTRE
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”
De estos datos, podemos deducir:

Nombres Sonia Lita Mariela


Color amarillo rojo verde
Mascota perro búho gato

Juego lógico 1
Jorge, Juan, Julio y William practican los siguientes deportes:
básquet, fútbol, tenis y natación; no necesariamente en ese
Juego lógico 1 orden. Además, se sabe lo siguiente:
ZZ Jorge y Julio tienen miedo al agua, pues no saben nadar.
Danko, Koki y Pipo son tres amigos que tienen tres perros cuyos
ZZ William, Jorge y el que práctica tenis estudiaron juntos en
nombres son: Danko, Koki y Pipo, aunque no necesariamente
el mismo colegio.
en ese orden, además, se sabe lo siguiente: ZZ Juan y su hermano practican básquet.
ZZ Ningún perro tiene nombre de su dueño.
ZZ El perro de Danko tiene el mismo nombre que el dueño 1. ¿Quién practica natación?
de Koki.

Resolución:
Nombres de los perros
Danko Koki Pipo
Nombres Danko X X  2. ¿Qué deporte práctica Jorge?
de los
Amigos Koki  X X
Pipo X  X

1. ¿Cómo se llama el perro de Koki?


Resolución:
Rpta.: Danko

Juego lógico 2
Jorge, Pepe, César y Marco tienen edades consecutivas y
practican deportes diferentes: ajedrez, tenis de mesa, vóley y Juego lógico 2
Danko, Koki y Pipo son tres amigos que tienen tres perros cuyos
waterpolo; aunque no necesariamente en ese orden. Además
nombres son: Danko, Koki y Pipo, aunque no necesariamente
se sabe lo siguiente:
en ese orden, además, se sabe lo siguiente:
ZZ Marco tiene 16 años y no sabe nadar. ZZ Ningún perro tiene nombre de su dueño.
ZZ César no practica tenis de mesa. ZZ El perro de Danko tiene el mismo nombre que el dueño
ZZ Pepe tiene 18 años y solo practica un deporte de mesa. de Koki.
ZZ César es el menor de todos, tiene más de 14 años y no
practica vóley. 3. ¿Quién es el dueño de Pipo?
ZZ El segundo en edad, contando de mayor a menor, es el que
practica waterpolo.
ZZ
Resolución:
Nombres César Mario Jorge
Pepe
Tenis de
Deportes Ajedréz Vóley Waterpolo
mesa
Edades 15 16 17 18
Juego lógico 3
2. ¿Qué deporte practica Marco? Jorge, Pepe, César y Marco tienen edades consecutivas y
Resolución: practican deportes diferentes: ajedrez, tenis de mesa, vóley y
Rpta.: Vóley waterpolo; aunque no necesariamente en ese orden. Además
se sabe lo siguiente:

RAZONAMIENTO MATEMÁTICO
RAZONAMIENTO VERBAL 14
8 TERCER GRADO
SEGUNDO GRADODE
DESECUNDARIA
SECUNDARIA
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”
ZZ Marco tiene 16 años y no sabe nadar. 1. ¿Quién es el triste?
ZZ César no practica tenis de mesa. a) El gordo
ZZ Pepe tiene 18 años y solo practica un deporte de mesa. b) El flaco
ZZ César es el menor de todos, tiene más de 14 años y no c) El enano
practica vóley. d) Juan
ZZ El segundo en edad, contando de mayor a menor, es el que e) No se puede determinar
practica waterpolo.
2. Es cierto que el __________.
4. ¿Cuál(es) de las afirmaciones es verdadera? a) gordo para alegre
b) flaco para triste
I. Pepe tiene 17 años c) enano para triste
II. El que practica ajedrez es el menor. d) flaco para alegre
III. El mayor de todos practica waterpolo. e) gordo para colérico

Juego lógico 2
En una sala de conferencias están reunidos un ingeniero, un
contador, un abogado y un médico; los hombres, aunque no
necesariamente en ese orden, son: Pedro, Daniel, Junior y
Juego lógico 4 Fabián. Además, se sabe lo siguiente:
Los señores Alegría, Herrrera, López, Martorell y Pérez
tienen diferentes ocupaciones (arquitecto, herrero, licenciado, ZZ Pedro y el contador no se llevan bien.
médico y periodista) y viven en diferentes ciudades: Arequipa, ZZ Junior es amigo del médico.
Huánuco, Lima, Moquegua y Piura. Además, se sabe lo ZZ Daniel es primo del abogado y este, amigo de Fabián.
siguiente: ZZ El ingeniero es muy amigo de Fabián y del médico.

ZZ La primera letra de los apellidos, ocupaciones y ciudad de 3. ¿Quién es el abogado?


recidencia, no coinciden.
ZZ El Sr. López no vive en Arequipa. a) César
ZZ El Sr. Herrera es arquitecto. b) Fabián
ZZ El Sr. Martorell no es licenciado y tampoco lo es el Sr. Pé- c) Pedro
rez. d) Junior
ZZ El Sr. Martorell vive en Piura. e) Daniel

5. ¿Cuál(es) de las siguientes afirmaciones es verdadera? 4. ¿Qué profesión tiene Daniel?


I. El herrero vive en Piura.
II. El licenciado viven en Moquegua. a) Ingeniero
III. El Sr. Pérez vive en Lima. b) Médico
IV. El herrero vive en Lima. c) Abogado
d) Contador
e) No se puede determinar

Juego lógico 3
Andrés, Bruno, César y Diego tienen diferentes oficios (pintor,
gasfitero, mecánico y carpintero) y usan cada uno un uniforme
de color: blanco, rojo, azul y anaranjado. Además, se sabe lo
siguiente:

Juego lógico 1 ZZ Andrés y el carpintero no se llevan bien con el de azul.


Por mi casa viven un gordo, un flaco y un enano, que tienen ZZ El gasfitero usa uniforme blanco.
diferentes temperamentos. Uno para alegre, otro colérico y el ZZ César y el mecánico juegan fútbol con el de rojo y azul.
otro triste. Se sabe que al gordo nunca se le ve reír y el enano ZZ El pintor derrotó a Bruno en ajedrez.
para molesto porque siempre lo fastidian por su tamaño. ZZ Bruno no es gasfitero

SEGUNDO GRADODE
TERCER GRADO DESECUNDARIA
SECUNDARIA 7
15 I IIBIMESTRE
BIMESTRE
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”
5. ¿Quién es el gasfitero? 9. ¿A qué país se dirigió el barco Hash, cuántos pasajeros
trasladó y a qué hora salió?
a) Andrés
b) Bruno a) Alemania – 400 pasajeros – 3:00 a.m.
c) César b) Estados Unidos – 480 pasajeros – 12:00 m.
d) Diego c) Panamá – 520 pasajeros – 10:00 p.m.
e) No se puede determinar d) Brasil – 620 pasajeros – 7:00 a.m.
e) Francia – 600 pasajeros – 5:00 p.m.
6. ¿Qué color de uniforme usa Andrés?
10. Marca la asociación correcta:
a) Rojo
b) Blanco a) Sofía – 12:00 m.
c) Azul b) Smart – Panamá
d) Anaranjado c) Atlántico – 480 pasajeros
e) No se puede determinar d) Sofía – Estados Unidos
e) Atlántico – Panamá
7. ¿Quién derrotó a Bruno en ajedrez?

a) Andrés
b) Víctor
c) César
d) Diego
e) No se puede determinar

8. ¿Quién usa el informe rojo?
Juego lógico 1
a) Andrés Margarita, Rosa, Azucena y Violeta son cuatro chicas que
b) Bruno reciben de sus enamorados un ramo de flores cada una y que
c) César de casualidad concuerdan con sus nombres, aunque ninguna
d) Diego recibió de acuerdo con el suyo. Además, se sabe lo siguiente:
e) No se puede determinar
– El ramo de rosas lo recibió Azucena.
– Ni Rosa ni Violeta recibieron las azucenas.

1. ¿Qué recibió Margarita?


Juego lógico 4
El día sábado salen del puerto de Callao cinco barcos de a) Margaritas
transporte de pasajeros en los siguientes horarios 3:00 a.m., b) Azucenas
7:00 a.m., 12:00 m., 5:00 p.m. y 10:00 p.m. Los barcos, cuyos c) Rosas
nombres son Atlántico, Hash, Sofía, Grace y Smart, se dirigen d) Violetas
a Alemania, Estados Unidos, Panamá, Francia y Brasil. e) No se puede determinar

ZZ El barco que se dirige a Estados Unidos sale a las 12:00 m.


ZZ El Sofía lleva 520 pasajeros.
ZZ Los números de pasajeros que llevan los barcos son: 400;
480; 520; 600 y 620. Juego lógico 2
ZZ El Hash se dirige a Alemania. Miguel, José, Luis, Carlos y Javier se reunen una vez al mes, y
ZZ El que se dirige a Francia parte a las 5:00 p.m. tienen los siguientes profesiones: atleta, futbolista, mecánico,
economista e ingeniero, aunque no necesariamente en ese
ZZ Los 620 pasajeros se dirigen a Brasil.
orden. Además se sabe lo siguiente:
ZZ El Smart partió a las 7:00 a.m.
ZZ A EE.UU. llegaron 480 pasajeros. ZZ Luis es el mayor de todos y juega al póquer todos los jueves
ZZ El Grace lleva 600 pasajeros. con el futbolista, quien a su vez es millonario.
ZZ A las 3:00 a.m. partió un barco con 400 pasajeros. ZZ José no estudió una carrera universitaria.
ZZ Miguel es pobre, tiene 3 años menos que el ingenio, pero 2
ZZ A Francia llegaron 600 pasajeros. años más que el economista.
ZZ El atleta es primo de Miguel y Carlos, es el más joven de
todos y siempre visita a José los fines de mes.

RAZONAMIENTO MATEMÁTICO
RAZONAMIENTO VERBAL 16
8 TERCER GRADO
SEGUNDO GRADODE
DESECUNDARIA
SECUNDARIA
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”

2. ¿Qué ocupación tiene Javier?

Juego lógico 3 Juego lógico 4


Rosa, Gloria y Anita viven en los siguientes distritos: Puente
Piedra, Los Olivos y Jesús María; y practican diferentes tipos de
Leonel, Jorge, Gustavo y Ronald estudian cada uno las
bailes: salsa, vals y tango. Además, se sabe lo siguiente:
siguientes carreras: química, historia, contabilidad y filosofía;
ZZ Quien vive en Jesús María practica tango. y en diferentes universidades: Católica, San Marcos, Callao y
ZZ Rosa vive en Los Olivos Villarreal, aunque no necesariamente en ese orden. Además, se
ZZ La que vive en Los Olivos no practica vals. sabe lo siguiente:
ZZ Gloria no vive en Jesús María.
ZZ Jorge no estudia química.
3. ¿Dónde vive Anita? ZZ Jorge no estudia en San Marcos.
ZZ Ronald estudia en la universidad del Callao, donde no en-
a) Los Olivos b) Puente Piedra c) Jesús María señan filosofía.
d) Comas e) No se puede determinar ZZ Gustado es amigo del filósofo y del que estudia en San
Marcos.
ZZ La carrera de filosofía se ofrece solo en la Universidad Ca-
tólica.

4. ¿Qué carrera estudia Jorge?

5. ¿Quién estudia en la universidad Villareal?

SEGUNDO GRADODE
TERCER GRADO DESECUNDARIA
SECUNDARIA 7
17 I IIBIMESTRE
BIMESTRE
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”

Tema
04   OPERADORES MATEMÁTICOS

DEFINICIÓN
Una operación matemática es una correspondencia o relación
mediante la cual a uno o más números se les hace corresponder
a otro llamado resultado, sujeto a ciertas reglas o leyes
perfectamente definidas. Dichas reglas o leyes pueden ser 1. Calcula 4 * 9, si :
descritas mediante palabras, pero por razones de simplificación
se les presenta mediante símbolos llamados "operadores m * n2 = m + n; m, n ∈ n
matemáticos"
Resolución:
a*b = 7a – 5b2
Regla de Se igualan componentes:
definición m = 4 ⇒ m = 16
Operación matemática 2
n = 9 ⇒ n = 3
arbitraria
Entonces, 4 * 9 = 16 + 3 = 19
Operadores matemáticos Rpta.: 19
Son aquellos símbolos o figuras que representan operaciones
matemáticas. Pueden ser los siguientes:
2
a) Universales: {+, –, ×, +, , log, ∑, π} 2. Si m # n = m + 3n – n, calcula:
b) Arbitrarios: {*, #, ⊗, ∆,} 3
3 # (4 #(5 #(6 #...(50 # 51)...)))
Ejemplo:
18 – 16 = 12
Resultado Resolución:
Operandos
Se reduce la regla de definición dada:
Los tipos de problemas que presentan las operaciones 2
matemáticas arbitrarias son los siguientes: m # n = m + 3n – n
3
2 2
Con fórmula explícita: m # n = m + 3n – 3n ⇒ m # n = m
La operación tiene su regla de definición que solo depende de 3 3
operaciones matemáticas universalmente definidas. Entonces, tenemos
2
3 # (4 #(5 #(6 #... (50 # 51)...))) = 3 = 3
Con fórmula implícita: m n 3

La operación tiene su regla de definición que depende de otras
Rpta.: 3
operaciones arbitrarias o también de la misma definición
original.

Advertencia pre

Un operador matemático arbitrario puede ser cualquier


símbolo. 1. Si x = x2 + 1, calcula:

En algunos problemas pasan por relacionar las


cantidades operadas, luego de ello se procederá a hacer 3 – 2
un simplre reemplazo.

RAZONAMIENTO MATEMÁTICO
RAZONAMIENTO VERBAL 18
8 TERCER GRADO
SEGUNDO GRADODE
DESECUNDARIA
SECUNDARIA
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”

5. Calcula 8 ⊕ 81. Si ab ⊕ b2a = 15a – 8b.

2. Si a @ b = a2 – b, calcula:
(2 @ 3) @ 1

1. Si x = 2x2 – 3x + 1, calcula:

3. Calcula (12 ∆ 2) + (3 ∆ 1); si 2

y
3x ∆ = x2 – 3y a) 12 b) 8 c) 15
2
d) 10 e) 7

2. Si 2x+1 = x2 + 7x – 1, calcula: 7 – 1

a) 16 b) 28 c)
30
d) 15 e) 27

3. Calcula 7∆3 si:


Q∆b = b3 – Q

a) 24 b) 30 c)
18
4. Si x – 2 = x + 3, calcula: d) 15 e) 20

14

4. Si x + 4 = x3 – 2, calcula:

8 –4

a) 1 b) 5 c)
2
d) 4 e) 0

SEGUNDO GRADODE
TERCER GRADO DESECUNDARIA
SECUNDARIA 7
19 I IIBIMESTRE
BIMESTRE
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”
5. Se define el operador @ mediante la siguiente tabla:

@ a b c d
a c d a b
b a c b d
c b a d c
d d b c a
1. Si x + 1 = 2x, calcula:
Calcula “x”: 3
(x @ b) @ c = d @ b
2. Si a @ b = a2 – b, calcula:
a) c b) e c) d
d) b e) a
(2 @ 3) @ 1
6. Si: x = x(x – 1), calcula “a” en:

a = 30

a) 1 b) 2 c)
6 3. Si x – 2 = x + 3, calcula:
d) 4 e) 3

14

7. Calcula E = (6 # 4) # (12 # 2):

m # n = m + n, si m ≥ n
m – n; si m < n
4. Calcula (3 ♥ 4) ♥ 5, si:
a) –8 b) –6 c) –4
d) 2 e) 6 m ♥ n = m2 – n; si m < n
8. Si a γ b = (3a2b + 5b) ÷ b, calcula: m + n; si m ≥ n
E = 1 γ (2 γ (3 γ (4 γ ...)))

a) 7 b) 4 c) 8
d) 5 e) 10

5. Calcula: E = ( 2 – 3 )( 2 – 3 )

a = e3a + e–3a
9. Si ab = 2, calcula: a = e2a – e–2a
2(a5)b + 3(a3)b
E=
a2b

a) 36 b) 20 c)
16
d) 32 e) 22

10. Si: x = x2 + 1, calcula:


1 + 2

a) 23 b) 27 c)
28
d) 24 e) 29

RAZONAMIENTO MATEMÁTICO
RAZONAMIENTO VERBAL 20
8 TERCER GRADO
SEGUNDO GRADODE
DESECUNDARIA
SECUNDARIA
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”

Tema
05   CUATRO OPERACIONES

DEFINICIÓN 2. Kerbi dejó como herencia S/.12 000 a cada uno de sus hi-
En el presente capítulo, haremos uso únicamente de las jos. Al fallecer uno de ellos, el dinero que le corresponde
cuatro operaciones aritméticas básicas (adición, sustracción, se repartió entre los demás. Si cada uno recibió S/.14 000,
multiplicación y división) de forma elemental; es decir, sin ¿cuántos hijos tenía Kerbi antes de repartir la herencia?
recurrir a propiedades ni teoremas, sino únicamente a su
definición. Resolución:
El exceso de lo que recibieron al final con lo del inicio es:
Observación 14 000 – 12 000 = S/.2000
Una de las características de este tema, desde su enfoque en
el curso de Razonamiento Matemático, es el empleo único de Esto es la parte dividida del total S/.12 000. Ahora, dividi-
las cuatro operaciones básicas con números y no con variables, mos la cantidad que heredó cada hijo entre el exceso:
motivo por el cual se requiere mucha concentración en la 12000 = 6
lectura de los enunciados y un elevado nivel de comprensión e 2000
interpretación de los textos, nivel que se irá incrementando en
la medida que se resuelva una mayor cantidad de problemas. ∴ tenía en total 7 hijos antes de morir uno de ellos.
Nota
El estudio profundo de las cuatro operaciones básicas
le corresponde al curso de Aritmética. En el curso de
Razonamiento Matemático emplearemos las cuatro
operaciones básicas como herramientas fundamentales para le
resolución de problemas sin empleo de variables.

Advertencia pre
1. Se desea repartir S/.1500 entre Pedro y Alberto. Si Pedro
recibe S/.300 menos, ¿cuánto recibe Alberto?
Además de las cuatro operaciones básicas que aquí
vemos, figuran también la potenciación y la radicación.

1. Se contrató un hombre por 14 meses y se le pagaría $3500


más un celular. Si al séptimo mes se le despide y se le da
$1500 más el celular, ¿cuál es el precio del celular?
2. Bruno gana S/.40 por día y Lucía S/.60. ¿Después de
Resolución: cuántos días Lucía habrá ganado S/.240 más que Bruno?
14M : $3500 + Celular –
7M : $1500 + Celular
7M : $2000

Entonces, el celular valdrá


$2000 –
$1500
$500 Rpta.: $500

SEGUNDO GRADODE
TERCER GRADO DESECUNDARIA
SECUNDARIA 7
21 I IIBIMESTRE
BIMESTRE
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”

3. Se contrató un albañil por 12 meses y se le pagaría $4200


más un reloj. Si al noveno mes lo despiden y le pagan
$3075 más el reloj, ¿cuánto cuesta el reloj?

1. Se quiere repartir S/.3600 entre Rubén y Alonso. Si Alonso


recibe S/.600 más, ¿cuánto recibe Rubén?

a) 1500 b) 2100 c)
3000
d) 2000 e) 2500

2. Ricardo gana S/.20 por día y Juan, S/.15 por día. ¿Después
de cuántos días Ricardo habrá ganado S/.75 más que Juan?

a) 10 b) 20 c)
30
d) 15 e) 25

3. Si la suma de dos números es 65 y su diferencia es 21, cal-


cula el mayor de ellos.
4. Un obrero gana diariamente S/.13 más que otro. Después
de trabajar juntos cierto número de días, el primero recibe a) 20 b) 40 c)
43
S/.177 y el segundo, S/.216. ¿Cuánto gana diariamente el d) 22 e) 42
que gana menos?

4. En un campeonato de fulbito, participan 7 equipos. Si to-


dos deben jugar entre sí, un partido, ¿cuántos partidos se
jugarán en dicho campamento?

a) 11 b) 31 c)
56
d) 21 e) 42

5. Julián participa en 2 apuestas. En la primera, duplicó su


dinero y gastó S/.30; en la segunda, triplicó lo que le que-
daba y gastó S/.72. Si al final le quedaron S/.48, ¿cuánto
dinero tenía al inicio?
5. El costo de cada pasaje de un microbús es de S/.8 y por
a) 35 b) 21 c)
42
cada 2 pasajeros que bajan en el trayectos, suben tres.
d) 14 e) 28
¿Con cuántos pasajeros partió al inicio si al final llegó con
45 pasajeros y se recaudó S/.600?

6. Un depósito lleno de gasolina cuesta S/.350. Si se sacarán


de él 50 litros, costaría solo S/.300. ¿Cuántos litros tiene al
inicio el depósito?
a) 50 b) 250 c) 350
d) 150 e) 300

7. Una librería debía vender 600 libros a S/.10 cada uno y


otros 600 libros a S/.6 cada uno. Si los vendió todos a
S/.8 cada uno, determina si dicha librería ganó o perdió y
cuánto.

RAZONAMIENTO MATEMÁTICO
RAZONAMIENTO VERBAL 22
8 TERCER GRADO
SEGUNDO GRADODE
DESECUNDARIA
SECUNDARIA
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”
a) Ganó S/.10 b) Perdió S/.20 c) Ganó S/.15
d) Perdió S/.40 e) No ganó ni perdió

8. En una reunión hay 207 señoritas. Si por cada 3 mujeres


2. Un comerciante gana diariamente S/.5 más que otro. Si
rubias hay 30 pelirrojas y 36 castañas, calcula el número de
mujeres rubias. después de trabajar juntos cierto número de días, el pri-
mero recibe S/.180 y el segundo, S/.150, ¿cuánto recibe
a) 3 b) 9 c)
27 diariamente el que gana más?
d) 6 e) 81
a) 20 b) 30 c) 40
d) 25 e) 35

3. La suma de dos números naturales es 34 y el producto de


los mismos es 240. Calcula la suma de cifras del menor de
9. El precio del pasaje único de un ómnibus que parte hacia
ellos.
Huacho es de S/.10, y por cada 3 pasajeros que bajan en el
trayecto, suben 5. ¿Con cuántos pasajeros parte el ómnibus
a) 1 b) 5 c)
9
si al final llegó con 52 pasajeros y con una recaudación de
d) 3 e) 7
S/.1060?

a) 19 b) 8 c) 32
d) 50 e) 16

10. La capacidad máxima de un ascensor es para 7 adultos o


4. Un empresario compra 78 camisas a S/.29 cada una. Si ob-
21 niños. Si suben 5 adultos, ¿con cuántos niños, como
sequia una a cada integrante de un equipo de fútbol que
máximo, se puede utilizar dicho ascensor?
cuenta con 5 suplentes, ¿a cuánto debe vender cada una de
las camisas restantes para que obtenga una ganancia total
a) 2 b) 6 c)
1
de S/.156?
d) 3 e) 7

a) 13 b) 26 c) 31
d) 39 e) 107

5. Sebastián compró, 130 relojes a S/.150 cada uno. Si lue-


go de vender 34, con una ganancia de S/.30 por reloj, se
1. Rocío escribe diariamente la mitad de las hojas en blanco rompieron 10; ¿a cuánto debería vender cada uno de los
más 25 hojas. Si después de 3 días utilizó todas las hojas, restantes para obtener una ganancia total de S/.4250?
¿cuántas hojas tenía el cuaderno?
a) 75 b) 83 c)
205
a) 300 b) 400 c) 550 d) 91 e) 150
d) 350 e) 500

SEGUNDO GRADODE
TERCER GRADO DESECUNDARIA
SECUNDARIA 7
23 I IIBIMESTRE
BIMESTRE
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”

Tema
06   MÉTODOS OPERATIVOS

Cada situación presente contiene en sí misma los datos Operaciones inversas


necesarios para ser resuelta; quizá las preguntas que deberías
hacerte al afrontar cada ejercicio son: ¿Qué es lo que estoy El método de las operaciones inversas se aplica a aquellos
observando? ¿Qué alcances me dan los datos y qué puedo problemas donde encontramos una cantidad inicial
deducir de ellos? ¿Qué estrategia a seguir me sugieren dichos (desconocida) que, después de una sucesión de operaciones,
datos? da como resultado una cantidad final (dato).
El propósito de proceder así es empezar a ejercitar y desarrollar El procedimiento de solución es operar hacía atrás
aún más nuestras capacidades intelectuales. No olvides:
En esta lección, presentamos 18 ejercicios, los cuales tienen Si al abordar un problema lo primero que hacemos es pensar
como objetivo el reconocimiento del tipo de problema y cómo o recordar algún teorema o alguna fórmula, entonces,
llegar, rápidamente, a una solución fácil y elegante. Si consigues desarrollaremos las cualiddes innatas que todos poseemos,
resolverlos todos, ¡felicitaciones!, has cultivado y desarrollado como el pensamiento creativo, la agilidad mental, la capacidad
una habilidad muy importante, pero ten presente lo siguiente: de abstracción, etc.
si logras resolver solo alguno o quizá ninguno, no te preocupes, Por ello, el presente capítulo te brindará no solo una gran
pues intentando nuevamene y poniendo empeño y constancia, cantidad de problemas tipo, sino la disciplina necesaria para
lograrás finalmente resolverlos. Si es así, has dado ya el primer desarrollar tu capacidad de razonamiento en general.
paso, plantéate, entonces, el objetivo de potenciarte y asume
con responsabilidad y conciencia tu desarrollo. Problema

Método: Regla conjunta Si la edad de Serafina se quintuplica, al resultado se le suma


60 para luego dividirlo entre 10; al cociente se le extrae la raíz
Problema cuadrada, para finalmente restarle 4, se obtiene 2, ¿cuál es la
Hace algunos años, el cambió monetario era el siguiente: por edad de Serafina?
8 nuevos soles daban 5 cruzados, 10 cruzados por 3 pesos, 6
pesos por 4 dólares; ¿cuántos nuevos soles daban por 2 dólares? Resolución
Operaciones directas
Resolución:
Se disponen los datos en columnas, teniendo en cuenta el ×5 + 60 ÷ 10 –4
orden "opuesto" (al otro lado de la equivalencia) para una Edad 2
2
misma característica, unidad, etc. Así tenemos: ÷5 – 60 × 10 ( ) + 4
8 nuevos soles < > 5 cruzados
Operaciones inversas
10 cruzados < > 3 pesos
Edad de Serafina
6 pesos < > 4 dólares
2 dólares < > x nuevos soles (2 + 4)2 × 10 – 60 = 60 años
5
Luego, se multiplican los valores que hay en una u otra columna,
verificando que las unidades monetarias se simplifiquen Otra solución
(cancelen)
60 × 5 = 300 + 60 = 360 ÷ 10 = 36 = 6 – 4 = 2
(8 nuevos soles)(10 cruzados)(6 pesos)(2 dólares)
Edad de Operación
< > (5 cruzados)(3 pesos)(4 dólares)(x soles)
Serafina inversa

Simplificando y efectuando: x = 16 Rpta.: la edad de Serafina es 60 años.

RAZONAMIENTO MATEMÁTICO
RAZONAMIENTO VERBAL 24
8 TERCER GRADO
SEGUNDO GRADODE
DESECUNDARIA
SECUNDARIA
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”

2. Cada vez que Abel visita a su abuelo, este le duplica el dinero


1. Si 4 autos A cuestan igual que 6 autos B, 3 autos B, igual que tiene y Abel, en agradecimiento, le compra una torta de
que 10 C; 7 C igual que 21 D y 6 D, igual que 8 autos E, ¿a S/.48. Si en una semana Abel visitó a su abuelo 3 veces y al
cuántos autos A equivalen 60 autos E? final se quedó sin dinero, ¿cuánto dinero tenía Abel inicial-
mente?
Resolución:

4A < > 6B
3B < > 10C
7C < > 21D
6D < > 8E
60E < > xA
4×3×7×6×60 < > 6×10×21×8×X
3 < > X
Rpta:.> 3 autos A
3. Si 2 libros cuestan lo mismo que 3 cuadernos; 12 lapice-
ros, lo mismo que 5 libros; 8 lapiceros, lo mismo que 4
2. Cada día se consume la mitad del contenido de un reser- plumones y 3 plumones cuestan S/.15, ¿cuánto costarán 6
vorio de agua más 15 litros. Si después de tres días conse- cuadernos?
cutivos el reservorio queda vacío, ¿cuántos litros se consu-
mieron?

Resolución:
210 ×2
÷2 105
–15 90
×2
÷2 45
+15
–15 30
÷2 15 ×2
4. A, B y C se pusieron a jugar con la condición de que el per-
–15 = 0 +15
dedor duplicaría el dinero de los otros dos. Si se sabe que
perdieron en orden alfabético, uno cada vez, quedándose
Rpta.: Se consumieron 210 litros. al final con S/.56, ¿cuánto tenía A al inicio?

1. A un número se le suma 3, al resultado se le saca la raíz


cuadrada, al nuevo resultado se le multiplica por 4 y el
producto se divide entre 3; se obtiene como resultado 4.
Calcula dicho número.

5. En un examen, un alumno gana 4 puntos por respuesta correc-


ta, pero pierde 1 punto por respuesta equivocada. Si después de
haber contestado 40 preguntas obtuvo 130 puntos, ¿cuántas res-
pondió correctamente?

SEGUNDO GRADODE
TERCER GRADO DESECUNDARIA
SECUNDARIA 7
25 I IIBIMESTRE
BIMESTRE
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”

5. En una feria de animales se observó lo siguiente: por 1


vaca me dan 7 cerdos, por 28 cerdos me dan 40 ovejas,
por 50 ovejas dan 36 patos. Si 3 patos cuestan S/.5, ¿cuánto
dinero obtendré por 6 vacas?

a) S/.36 b) S/.96 c)
S/.72
d) S/.120 e) S/.48

6. Un pozo de agua queda vacío en 4 h. Si en cada hora se


desaloja la mitad de lo que había más 1 litro, ¿cuántos li-
tros había inicialmente?

a) 20 b) 30 c)
28
d) 32 e) 36

7. En un examen, un alumno gana 4 puntos por respuesta


correcta, pero pierde un punto por cada equivocación. Si
1. Tres jugadores (A, B, C) acuerdan que el que pierde la par- después de haber contestado 60 preguntas obtiene 60 pun-
tida duplicará el dinero de los otros dos. Si cada uno pierde tos, ¿cuántas preguntas respondió correctamente?
una partida, en orden alfabético, y se quedan al final de las
tres partidas cada uno con S/60, ¿con cuánto dinero empe- a) 36 b) 22 c)
24
zó A? d) 28 e) 30

a) S/.52,5 b) S/.105 c) S/.72 8. Tres jugadores (A, B y C) acuerdan que el perdedor de


d) S/.97,5 e) S/.60 cada juego triplicaría el dinero de los otros dos. Si juegan 3
veces y pierden un juego cada uno en orden alfabético, y se
2. A cierto número se le multiplica por 18, al resultado se le quedan con S/.36, S/.12 y S/.85 respectivamente, ¿cuánto
tenía A al inicio?
suma 30, el nuevo resultado se divide entre 5, al cociente
se le resta 24 y al resultado se le extrae la raíz cuadrada, y
a) S.90 b) 13 c) 117
se obtiene 6. Calcula dicho número.
d) 30 e) 39
a) 13 b) 11 c)
15
d) 14 e) 10

9. En una feria agropecuaria, 7 gallinas cuestan lo mismo


que 2 pavos; 14 patos, lo mismo que 5 pavos; y 3 conejos,
lo mismo que 8 patos. ¿Cuánto costarán 4 gallinas si un
3. Con S/.101 000 se han comprado 25 animales, entre carne-
conejo cuesta S/.30?
ros y ovejas. Si cada carnero cuesta S/.3000 y cada y cada
oveja S/.5000, ¿cuántos carneros se han comprado?
a) S/.36 b) 42 c) 37
d) 30 e) 45
a) 12 b) 16 c) 13
d) 6 e) 15
10. Dos personas recorren, en total, 62 metros y dan 100 pasos
entre los dos. Si cada paso del primero mide 65 cm y cada
4. Tres personas (A, B y C) se pusieron a jugar con la condi-
paso del segundo, 50 cm, ¿cuántos pasos más que el segun-
ción de que el perdedor de cada partida debería duplicar
do dio el primero?
el dinero de los otros dos. Si se sabe perdieron en orden
alfabético, uno cada vez, y al final cada uno se queda con
$64, ¿cuánto tenía el jugador B al inicio? a) 60 pasos b) 40 c) 55
d) 24 e) 30
a) $56 b) 28 c) 27
d) 50 e) 22

RAZONAMIENTO MATEMÁTICO
RAZONAMIENTO VERBAL 26
8 TERCER GRADO
SEGUNDO GRADODE
DESECUNDARIA
SECUNDARIA
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”

4. Un comerciante visita tres ferias. En la primera duplica su


dinero y gasta S/.30, en la segunda triplica su dinero y gas-
ta S/.54, en la tercera cuadriplica su dinero y gasta S/.72. Si
al final le quedan S/.48, ¿cuánto tenía la principio?
1. En una granja, entre cerdos y gallos, se cuentan 60 ojos y
88 patas. ¿Cuántos gallos hay en la granja? a) 29 b) 50 c) 30
d) 20 e) 40
a) 14 b) 12 c)
28
d) 16 e) 32

2. Si una tijera cuesta lo mismo que 5 lapiceros y 3 lapiceros


5. Cuatro jugadores A, B, C y D acordaron que en cada par-
igual que 6 borradores, ¿cuántas tijeras darán por 90 bo-
tida el perdedor duplicaría el dinero de los otros tres. Ellos
rradores?
pierden cada uno una partida en el orden dado. Si después
de lo cual cada uno se quedó con S/.48, ¿cuánto suma lo
a) 8 b) 7 c)
10 que tenía C y D en un principio?
d) 9 e) 12
a) 64 b) 153 c) 80
d) 42 e) 96

3. Si 4 autos A cuestan igual que 6 autos B, 3 B como 10 C, 7


C como 21 D y 6 D como 8 E, ¿a cuántos autos A equivalen
120 autos E?

a) 5 b) 9 c)
7
d) 11 e) 6

SEGUNDO GRADODE
TERCER GRADO DESECUNDARIA
SECUNDARIA 7
27 I IIBIMESTRE
BIMESTRE
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”

RAZONAMIENTO MATEMÁTICO
RAZONAMIENTO VERBAL 28
8 TERCER GRADO
SEGUNDO GRADODE
DESECUNDARIA
SECUNDARIA
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”

Tema
01   RADICACIÓN

La expresión: 3. Raíz cúbica


índice Ejemplos:
n
a =N raíz 3
YY –8 = –2, ya que (–2)3 = –8
3
radicando YY 27 = –3, ya que (3)3 = 27
3
Se lee: raíz n de a YY 64 = 4, ya que 43 = 64
Ejemplo:
n
14 → raíz sexta de catorce. 4. Raíz de un producto

1. Potencia de exponente fraccionario


n n n
a.b = a. b
n
am/n = am
;n≥2 Propiedad
Ejemplos:
El denominador del exponente se convierte en el índice de
la raíz. YY 9×4 = 9 . 4
3 4
2 7/3
= 27 ; 71/2
= 7; 11 3/4
= 113 36 = (3).(2)
6=6
Nota: YY 16×25 = 16 . 25
Las potencias de exponentes fraccionarios siguen
verificando las propiedades de los exponentes 400 = (4).(5)
enteros 20 = 20
YY 9×16 = 9 . 16

Ejemplos: 144 = (3).(4)


12 7
YY 31/3.31/4 = 31/3+1/4 = 37/12 = 3 12 = 12
Para nuestro
YY (–9)–1/2 = 1 = 1 caso, no tiene 5. Raíz de un cociente
(–9)1/2 –9 solución
–1/2
YY 25 = 1 = 1 = 1 n
251/2 25 5 a a
n
2. Raíz cuadrada b = n
b
Ejemplos:
YY 16 = 4, ya que 42 = 16
Propiedad
YY 9 = 3, ya que 32 = 9
2
YY 49 = 7, ya que 7 = 49

SEGUNDO GRADODE
TERCER GRADO DESECUNDARIA
SECUNDARIA 7
29 I IIBIMESTRE
BIMESTRE
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”
Ejemplos:

YY 36 = 4 = 2 o 36 = 36 = 6 = 2
9 9 9 3
3 3 3
YY (–64) ÷ 8 = –64 ÷ 8
⇒ (–4) ÷ (4) = –2
YY 144 ÷ 16 = 144 ÷ 16 1. Calcula:
9 = (12) ÷ (4) 32 + 42 + 52 + 23 + 42
3 = 3

6. Raíz de una potencia

n
am = am ÷ n

Ejemplos: Propiedad
3
4 4/2 YY (–2)6 = (–2)6/3
YY 3 =3 3
81 = 32 64 = (–2)2
9 = 9 4 = 4

2. Calcula:
5 5 5
( 3 )3×( 3 )4×( 3 )8
5 5
( 3 )3×( 3 )2

1. Efectúa y simplifica:

3 3 3 3
6 + 64 – 1 + 343

Resolución:
3 3 3
6 + 64 – 1 + 7
3 3
6 + 64 – 2
3 3
4 + 64
3
8 =2

2. Calcula: 3. Efectúa y simplifica:


3 5 2
2 23 23 23 2 3 3 3 3
Resolución: 19 + 125 + 21 + 216

3 5
2 23 23 23 × 2
3 5
2 23 23 × 2
3
2 23 × 2

3
2
2×2
3/3
2 = 2

ARITMÉTICA
RAZONAMIENTO VERBAL 30
8 TERCER GRADO
SEGUNDO GRADODE
DESECUNDARIA
SECUNDARIA
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”

2. Calcula:

152 – 92 + 92 + 122

4. Simplificar: a) 27 b) 16 c) 12
3
(a)5/7 × a d) 13 e) 9
5 4
(a)2/3 × (a)2/5

3. Simplificar:
2
1+ 1 2 +1
2
7

a) 3 b) 2 c) 7

2
7
d) e) 7

4. Calcular el valor de “x”:


5. Resuelve:
x 3 5
4 5 = 52
4 4
8 8 8... + 12 12 12...
a) 30 b) 15 c) 9
d) 18 e) 10

5. Resuelve:
3
15 – 25 ( 343 – 27 )

a) –10 b) 5 c) –8
d) 9 e) –5

6. Reduce:
a 50a + 5a
40a + 4a

a
a) 5 b) 5/4 c) 5/4
d) 4 e) 3/4

7. Efectúa y simplifica:
1. Calcula:

3 5 7
8 64 + 13 169 –27 + 54 – –32 + 64 + 49 – 3(42)

a) 12 b) 13 c) 21 a) 3 b) 6 c) 4
d) 22 e) 8 d) 2 e) 5

SEGUNDO GRADODE
TERCER GRADO DESECUNDARIA
SECUNDARIA 7
31 I IIBIMESTRE
BIMESTRE
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”
8. Calcula: 2. Simplifica:
–1 –1/2
2 4 3 3 3
+ x2m x3+m x9–3m
3 9
4
a) x3 b) x c) 3 xm
a) 3 b) 3 c) 2
d) 1/ 2 e) 2 d) xm e) x4


9. Efectúa: 3. Simplificar:
3 50
3 7 – (–5)(4)
5 5 5 8
a × a ×...× a ÷ a
a) 2 b) 3 c) 4
d) 7 e) 5 a × a ×...× a a4

10. Calcula: 10
3
2
3 10 + 19(–1) a2
a3 c)
a) a3 b)
5

5 5
3 d) a3
a e)
a) 3 b) 27 c) 27
2
d) 9 e) 9

4. Resuelve:
3 3 3
6 6 6... + 4 4 4...

a) 6 b) 12 c) 24
d) 2 e) 8

1. Efectúa y simplifica:

4x3 – 4 x3 + 2 9x3 5. Simplifica


( B )3( B )5( B )4
( B ) × ( B )5
a) 3x3 b) 2 x3 c) 3 x3
a) B b) B3 c)( B )–3
3 3
6x
d) e) 4 x
d) ( B )3 e) 1/ B

ARITMÉTICA
RAZONAMIENTO VERBAL 32
8 TERCER GRADO
SEGUNDO GRADODE
DESECUNDARIA
SECUNDARIA
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”

Tema
02   REGLA DE TRES SIMPLE

REGLA DE TRES
Es la operación que consiste en hallar el cuarto término de una
proporción conociendo los otros tres.
En la regla de tres se establece la relación de proporcionalidad
entre magnitudes. La relación de proporcionalidad puede ser 1. Un empleado renuncia 10 días antes de terminar el mes de
directa o inversa. labores; si hubiera acabado el mes, hubiese cobrado 900
nuevos soles. ¿Cuántos nuevos soles recibió por el tiempo
REGLA DE TRES SIMPLE (R.T. S.) trabajado?

Regla de tres simple directa Resolución:


Resulta de comparar dos magnitudes que son directamente Soles Días
proporcionales.
900 30
x (30 – 10)
DP
x = 900(30 – 10)
30
Magnitud 1 Magnitud 2 x = S/.600
a b
2. Un ingeniero calculó construir un puente en 18 días, pero
c x
tardó 6 días más por trabajar 2 horas menos cada día.
¿Cuántas horas trabajó cada día?
Al ser DP, se cumple:
Resolución:
Magnitud 1 = constante
Horas diarias Días
Magnitud 1
x 18
De forma práctica; cuando sea regla de tres simple directa, (x – 2) (18 + 6)
se multiplica en aspa, igualando los resultados de la siguiente
forma: 18x = (x – 2)(18 + 6)
18x = 24x – 48
a.x = b.c 24x – 18x = 48
x=8
Regla de tres simple inversa ∴ trabajó 6 h/d
Resulta de comparar dos magnitudes que son inversamente
proporcionales.

IP

Magnitud 1 Magnitud 2
a b
c x
1. Javier cobra S/.120 por pintar una pared cuadrada que mide 2 m
de largo. ¿Cuánto cobrará por pintar otra pared de la misma
forma si midiera 3 m de largo?
Al ser IP, se cumple:

Mag. 1 × Mag. 2 = constante

Da forma práctica; cuando sea regla de tres simple inversa, se


multiplica en forma paralela, igualando los resultados de la
siguiente forma:

a.b = c.x

SEGUNDO GRADODE
TERCER GRADO DESECUNDARIA
SECUNDARIA 7
33 I IIBIMESTRE
BIMESTRE
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”
2. Una cuadrilla de 15 obreros demora en realizar una obra 8
meses. ¿Cuánto tiempo le tomará en realizar la misma obra a
otra cuadrilla de 22 obreros?

3. Francisca renuncia 8 días antes de terminar el mes de la- 1. Calcula el tiempo que demora Juan en llegar a su casa
bores; si hubiera trabajado el mes, hubiese cobrado 1500 cuando va a una velocidad de 50 km/h. Cuando va a 75
nuevos soles. ¿Cuántos nuevos soles recibió por el tiempo km/h, demora 1 hora.
trabajado?
a) 1h 35’ b) 1h 50’ c) 1h 25’
d) 1h 30’ e) 1h 20’

2. Si un pintor cobra S/.25 por pintar una pared cuadrada de


6 m de lado, ¿cuánto cobrará por pintar otra pared de la
misma forma, pero el doble de lado?

a) S/.50 b) S/.100 c) S/.120


d) S/.75 e) S/.125

3. Una cuadrilla de 5 obreros demora 200 días en realizar


4. ¿Cuántos obreros se necesitan para efectuar una obra en
una obra. ¿Cuánto tiempo le tomará en realizar la misma
30 días si con 3 obreros más terminarían la obra en 25
obra a otra cuadrilla de 20 obreros más?
días?
a) 30 días b) 32 días c) 38 días
d) 35 días e) 40 días

4. Si Juliana paga S/. 72 por una docena de chocolates, ¿cuán-


to pagará por tres decenas de chocolates?

a) S/.120 b) S/.240 c) S/.180


d) S/.150 e) S/.210

5. ¿Cuántos obreros se necesitan para efectuar una obra en


25 días si con 4 obreros más terminarían la obra en 20
días?

a) 12 b) 20 c) 28
5. La rapidez de Fernanda y Kiomi están en relación de 3 a d) 16 e) 24
5. Si juntas pueden realizar un trabajo en 4 días, ¿cuántos
días demorará Fernanda en hacer el mismo trabajo traba-
jando sola?

ARITMÉTICA
RAZONAMIENTO VERBAL 34
8 TERCER GRADO
SEGUNDO GRADODE
DESECUNDARIA
SECUNDARIA
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”
2. Amparo pintó las caras de un cubo en 20 minutos. Si ahora
está pintando otro cubo cuya arista es el triple del anterior,
¿en qué tiempo terminará de pintar este cubo?
6. La rapidez de Luis y Armando están en la relación de 5 a
12. Cuando el primero haya hecho 180 m de obra, ¿cuán- a) 120 min b) 90 min c) 150 min
tos metros habrá hecho el otro? d) 60 min e) 180 min

a) 232 b) 420 c) 440


d) 332 e) 432

7. Si un grupo de obreros ha realizado 240 m2 de una obra 3. Carlos es el doble de rápido que Dante al realizar una ta-
en 40 días, ¿cuántos m2 más construirán en dos meses y rea. Si juntos pueden culminar la tarea en 10 días, ¿cuántos
medio de labores? días emplearía Carlos para realizar la misma tarea traba-
jando solo?
a) 120 b) 210 c) 240
d) 150 e) 180 a) 20 b) 18 c) 16
d) 15 e) 12
8. Cierta cantidad de víveres duran 30 días para 50 personas.
¿Cuántos días más durarán los víveres si se retiran 35 per-
sonas?

a) 30 b) 50 c) 60
d) 70 e) 80 4. Perla cobra S/.60 por construir 3 cubos mágicos idénticos
cuya arista mide 10 cm. ¿Cuánto cobrará por construir
cuatros cubos idénticos cuya arista mide 3/2 que el ante-
rior?

a) S/.250 b) S/.200 c) S/.270


9. Si José resuelve 80 problemas en 3 días, ¿cuántos proble-
d) S/.300 e) S/.180
mas resolverá en 12 días?

a) 158 b) 200 c) 320


d) 240 e) 290

10. Un burro atado a una soga de 4 m demora 6 horas en 5. Luis cobra S/.20 por cortar un árbol en 5 partes. ¿Cuánto cobrará por
comer todo el pasto que está a su alcance. ¿Qué tiempo cortar otro árbol en 11 partes?
hubiera empleado en comer el pasto a su alcance si la soga
fuera de 6 m? a) 50 soles b) 55 soles c) 60 soles
d) 44 soles e) 34 soles
a) 13 horas b) 13,5 horas c) 10 horas
d) 12 horas e) 9 horas

1. Una guarnición tiene víveres para 121 días. Si se aumenta


1/3 el número de soldados de la guarnición, ¿cuánto debe
disminuirse la ración para que los víveres duren el mismo
tiempo?

a) 3/4 b) 1/5 c) 1/4


d) 1/3 e) 2/5

SEGUNDO GRADODE
TERCER GRADO DESECUNDARIA
SECUNDARIA 7
35 I IIBIMESTRE
BIMESTRE
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”

Tema
03   REGLA DE TRES COMPUESTA

Regla de tres compuesta (R T C)

Es aquella operación matemática que se utiliza cuando en el


problema participan más de dos magnitudes.
1. Si 20 obreros, durante 6 días, trabajando 8 h/d, hacen una
Métodos zanja de 20 m de largo, 3 m de ancho y 2 m de profundi-
dad, ¿cuántos días más necesitarán 12 obreros, trabajando
1. Método de comparación por parejas 6 h/d para cavar una zanja de 15 m de largo, 2 m de ancho
y 1 m de profundidad en un terreno del triple de dificultad
Ejemplo: que el anterior?
Se sabe que 16 hombres construyen 8 casas en 8 años, tra-
bajando 3 hora diarias. ¿Cuántos hombres harán el doble de Resolución:
(IP) (IP) (DP) (DP)
casas en la mitad del tiempo anterior, trabajando 6 horas dia- obreros días h/d volumen dificultad
rias en un terreno que ofrece una doble dureza con respecto 20 6 8 120 1
al anterior? 12 x 6 30 3

Hombres Casas Años h/diarias Dureza 1 2 5 1


1
x = 6× 20 × 8 × 30 × 3
16 8 8 3 1
x 16 4 6 2 12 6 120 1
4 1 6
DP IP IP DP 1 1
x = 10
Resolución:
Comparamos todas las magnitudes con aquella magnitud Se pide cuántos días más necesitan: 10 – 6 = 4
que contiene la incógnita de la siguiente manera: ∴ 4 días más.
Si la relación es directa, la columna de datos se mantiene;
si la relación es inversa, la columna de datos se invierte.
Veamos: 2. En 48 días, 10 obreros han hecho la tercera parte de una
obra; luego se retiran «n» obreros, y los que quedan avan-
16 = 8 . 4 . 6 . 1 → x = 64 zan 1/6 días de la obra en «k» días. Si estos últimos termi-
x 16 8 3 2 nan lo que falta de la obra, trabajando «k + 60» días, ¿cuál es el
valor de k/n?
2. Método de proporcionalidad constante
Resolución:
Ejemplo:
Se sabe que 20 obreros hacen una obra en 10 días con Días Obreros Obra
un rendimiento del 10%. ¿Cuántos obreros harán 5 obras 48 10 1/3
en 20 días con un rendimiento del 20% y una dificultad del k (10 – n) 1/6
doble respecto al anterior?
(IP) (DP)
8
Resolución:
10 – n = 10 × 48 × 3
Utilizamos la siguiente relación: k 6
obreros×tiempo×rendimiento = k 1
obra×dificultad (10 – n) = 240 ..... (1)
k: constante de proporcionalidad k

1
1 1 1 2 Días obreros Obra
20.10.10% x.20.20% 48 10 1/3
= (k + 60) (10 – n) 1/2
1.1 5.2
1

(IP) (DP)
x = 50 obreros

ARITMÉTICA
RAZONAMIENTO VERBAL 36
8 TERCER GRADO
SEGUNDO GRADODE
DESECUNDARIA
SECUNDARIA
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”

24
(10 – n) = 10 × 48 × 3
(k+60) 2

3. Si 18 obreros, durante 8 días, han hecho 1/4 de una obra,


10 – n = 720 ..... (2) ¿cuántos obreros más se tendrán que contratar para termi-
k + 60 nar la obra en 4 días?
Igualamos 1 y 2
3
4 12
240 720
=
k k + 60
k + 60 = 3k
k = 30 y n = 2

∴ Se pide k = 30 = 15
n 2

4. En 20 días, 8 obreros han hecho la cuarta parte de una


obra; luego aumentan «m» obreros, y los que hay avanzan
1/2 más de la obra en «p» días. Si estos últimos terminan
lo que falta de la obra trabajando «p – 10» días, ¿cuál es el
valor de p/m?

1. Si cuatro máquinas de coser se utilizan para fabricar


600 chompas en 10 días, ¿cuántas chompas fabrica-
rán dos de las máquinas durante 6 días?

2. Si 11 carpinteros demoran en construir 10 pizarras en 28


días, ¿cuánto tiempo demorarán 7 carpinteros en construir
5. Dos obreros, A y B, pueden terminar una obra en 3 días,
la misma cantidad de pizarras con un material que triplica
siendo A el doble de eficiente que B. Si aumenta cada uno
la dificultad de las anteriores?
su eficiencia en 50%, ¿en cuánto tiempo terminarán la
obra?

SEGUNDO GRADODE
TERCER GRADO DESECUNDARIA
SECUNDARIA 7
37 I IIBIMESTRE
BIMESTRE
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”
7. Para pintar un balón esférico de 40 cm de radio, se em-
plearon 2 galones de pintura. ¿Cuántos galones se utiliza-
rán para pintar otro balón esférico de 60 cm de radio si se
desea dar 2 manos de pintura?
a) 10 b) 5 c) 12
d) 9 e) 7

1. Si se utilizan seis máquinas de coser para fabricar 800
chompas en 20 días, ¿cuántas chompas fabricarán tres de 8. Seis monos comen seis plátanos en 6 minutos. ¿Cuántos
las máquinas durante 30 días? plátanos comerán 40 monos en 18 minutos?

a) 1200 b) 1150 c) 600 a) 60 b) 120 c) 80


d) 1000 e) 1250 d) 100 e) 90

2. Si 13 carpinteros demoran en construir 22 pizarras en un


mes, ¿cuánto tiempo demorarán 12 carpinteros la misma
cantidad de pizarras con un material que duplica la dificul-
tad de las anteriores? 9. Amelia y Lucrecia pueden terminar una obra en 9 días,
a) 70 días b) 65 días c) 74 días siendo Amelia el triple de eficiente que Lucrecia. Si au-
d) 58 días e) 68 días mentan cada una su eficiencia en 50%, ¿en cuánto tiempo
terminarán la obra?

a) 7 b) 5 c) 6
d) 8 e) 3
3. Si 21 obreros, durante 28 días, han hecho 7/10 de una obra,
10. Si 50 obreros, trabajando 10 h/d, construyen en 250 m2 de
¿cuántos obreros más tendrán que contratar para terminar
una obra en 24 días, ¿cuántos días requieren 80 obreros,
la obra en 9 días?
trabajando 12 h/d, para hacer 500 m2 de la misma obra?
a) 28 b) 5 c) 18
d) 14 e) 7 a) 28 b) 30 c) 25
d) 22 e) 32
4. Un pozo de 4 m de diámetro y 15 m de profundidad fue
hecho por 40 obreros en 26 días. Si se quiere aumentar 1
m el radio del pozo con solo 13 obreros, ¿cuántos días se
demorarán?

a) 120 días b) 300 días c) 180 días


d) 240 días e) 200 días

5. Doce hombres trabajando 5 h/d han hecho 100 m de una


obra en 40 días. ¿Cuántos días necesitaran 15 hombres tra-
bajando 4 h/d más para hacer 90 m de la misma obra? 1. Si con 5 kg de arena se pueden formar 8 cubos de 8 cm de
arista, ¿cuántos cubos de 4 cm de arista se podrán formar
a) 12 b) 18 c) 24 con 10 kg de arena?
d) 16 e) 21
a) 32 b) 64 c) 128
d) 8 e) 26

2. Se ha encontrado a 5 costureras que hacen 12 vestidos en


6. Si se emplearon “a” obreros para ejecutar una obra y al 15 días. Si se necesita tener 60 vestidos en 25 días, ¿cuántas
cabo de “b” días hicieron “1/c” de ella, ¿cuántos obreros se costureras doblemente rápidas se deben contratar además
necesitan para terminar la obra en “.....” días más? de las que ya se tienen?

a) a2b b) b(c – 1)
2
c) a (c – 1) a) 3 b) 5 c) 6
c–1 c–1 d) 7 e) 4
d) – 21)b
(c e) bc + b
a

ARITMÉTICA
RAZONAMIENTO VERBAL 38
8 TERCER GRADO
SEGUNDO GRADODE
DESECUNDARIA
SECUNDARIA
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”

3. Si 60 operarios hacen 250 pares de zapatos cada 20 días, 5. Para construir un muro de 118,25 m de longitud, se em-
¿cuántos días emplearan 15 operarios en hacer 50 pares de plean 8 obreros que pueden terminar la obra en 28 días.
zapatos? Seis días de empezar la obra, se aumentan 4 obreros. Se
desea saber en cuántos días se terminó la obra.
a) 12 b) 30 c) 16
d) 8 e) 21 a) 25 días b) 21 1 días c) 21 1 días
3 3
d) 25 2 días e) 20 2 días
3 3

4. Un grupo de obreros promete hacer una obra en 20 días,


pero cuando ya habían trabajado 8 días contratan 3 obreros
más, con lo que terminan el trabajo 3 días antes. ¿Cuántos
obreros habían en el grupo inicialmente?

a) 7 b) 15 c) 5
d) 13 e) 9

SEGUNDO GRADODE
TERCER GRADO DESECUNDARIA
SECUNDARIA 7
39 I IIBIMESTRE
BIMESTRE
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”

Tema
04   REPARTO PROPORCIONAL

⇒ 4k + 14k + 7k = 3000
DEFINICIÓN
25k = 3000
Consiste en repartir una cantidad principal proporcionalmente
k = 120
a ciertos números dados.
∴ las partes son:
A = 4(120) = 480
CLASES DE REPARTO
B = 14(120) = 1680
Directo C = 7(120) = 840
A. Reparto simple
2. Reparto compuesto
Inverso Es la combinación de 2 o más repartos a la vez.
Ejemplo:
Reparte 5200 en 3 partes DP a las cantidades 4; 3 y 5 e IP a
los números 2; 3 y 7.
B. Reparto compuesto
Resolución:

1. Reparto simple (R S.)


MCM(1; 1; 7) = 7
Es cuando el reparto puede ser directamente proporcio- Partes DP IP DP
nal (DP) o inversamente proporcional (IP), y los cocientes
A 4 2 4 = 2 .7 = 14k
permanecen constantes. 2 1
5200 3
R S. Directo B 3 3 = 1 .7 = 7k
3 1
YY Reparte 750 en forma DP a 9; 6 y 10. C 5 7 5 = 5 .7 = 5k
Partes DP 7 7
A 9 ⇒ 9k + 6k + 10k = 750
B 6 25k = 750 Ahora: 26k = 5200
750
⇒ k = 200
C 10 k = 750
25 ∴ las partes son:
A = 14(200) = 2800
k = 30 B = 7(200) = 1400
∴ las partes son:
A = 9(30) = 720 C = 5(200) = 1000
B = 6(30) = 180
C = 10(30) = 300
Recuerda
R S. Inverso
Observación:
YY Reparte 3000 en cantidades IP a 7; 2 y 4. Si A es DP a B y C → A es DP con (B•C).
Partes IP DP MCM (7; 2; 4) = 28

A 7 1 × 28 = 4k
7 Advertencia pre
3000 1
B 2 × 28 = 14k
2
En los exámenes de admisión de la UNMSM, se utiliza con
C 4 1 × 28 = 7k frecuencia el reparto directo simple con cantidades que
4 se pueden simplificar. En cambio, en la UNI, se utiliza el

compuesto con números fraccionarios. Ten mucho cuidado
en su resolución.

ARITMÉTICA
RAZONAMIENTO VERBAL 40
8 TERCER GRADO
SEGUNDO GRADODE
DESECUNDARIA
SECUNDARIA
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”
2. Una empresa paga S/.1200 a dos albañiles por construir
un muro de 200 m3. Si el primero construyó 120 m3 más
que el otro, ¿cuánto dinero le corresponde al que trabajó
menos?
1. Si un padre reparte S/.540 DP a la raíz cuadrada de la edad de sus
tres hijos, ¿cuánto recibe el hijo menor si las edades son 12; 27
y 48 años, respectivamente?

Resolución:
Total = S/.540
Primer hijo recibe = 12 = 2 3
Segundo hijo recibe = 27 = 3 3
Tercer hijo recibe = 48 = 4 3
2k + 3k + 4k = 540
k = 60
Hijo menor = 2k = 2 × 60
Hijo menor recibió S/.120

2. Se decide repartir cierta cantidad de manera proporcional 3. El entrenador del club deportivo «Las Estrellas» decide repartir
a 4!, 5! y 6! Si al menor le tocó S/.80, ¿a cuánto asciende el S/.350 entre los dos goleadores del equipo. Si estos anotaron 2
monto repartido? y 3 goles, respectivamente, ¿cuánto más recibió el que anotó
más goles?
Resolución:
Se reparte DP, entonces:
A = 4! K = 4! × 1K
B = 5! K = 4! × 5K
C = 6! K = 4! × 5 × 6K
A = K; B = 5K y C = 30K
Al menor le tocó K = 80
El total es 5 + 5K + 30K = 36K = 36 × 80
El total es S/.2880.

4. Determina la menor parte obtenida, al repartir S/.1000 DP a


los números 4000; 6000 y 10 000.

1. Si un padre reparte 40 caramelos entre sus tres hijos, pro-


porcional a sus edades: 5; 7 y 8 años, ¿cuántos caramelos
recibe cada uno?

SEGUNDO GRADODE
TERCER GRADO DESECUNDARIA
SECUNDARIA 7
41 I IIBIMESTRE
BIMESTRE
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”

5. Divide 2250, DP a 1 ; 1 y 1 , y determina la menor de las


partes. 6 8 3

a) 850 b) 450 c) 1200


5. En la empresa «El tornillo» se desea repartir S/.9300 entre d) 600 e) 900
sus tres socios, de manera proporcional a la raíz cuadrada
de los años que llevan como socios, e IP al factorial de sus
gastos. Si los tres socios estuvieron 16; 64 y 4 años y sus
gastos fueron 2; 1 y 3 mil soles, respectivamente, ¿cuánto fue
la ganancia que recibió el que tuvo mayor gasto?
6. Un padre decide repartir S/.700 entre sus tres hijos, to-
mando en cuenta el número de exámenes bimestrales des-
aprobados que obtuvieron en el 3 bimestre, que son 1; 2 y
4. ¿Cuánto dinero recibió el hijo más aplicado?

a) S/.490 b) S/.350 c) S/.300


d) S/.420 e) S/.400

7. El abuelo House decidió dejar una herencia de S/. 68


000 para que se repartiera entre sus nietos, de mane-
ra proporcional a sus edades cuando el menor tenga
12 años. Si se sabe que el mayor nació 8 años antes
que el menor y el otro hermano nació 2 años después
que el mayor, ¿cuánto le tocó al menor si el reparto se
realizó como había estipulado el abuelo en su testa-
mento?
a) S/.16 900 b) S/.16 800 c) S/.16 320
d) S/.17 200 e) S/.18 100
1. Calcula la mayor parte obtenida al repartir 6000, de forma
proporcional a 12; 15 y 3. 8. Si se divide el número 5700 de forma IP a 710, 711 y 712,
calcula la suma de cifras de la mayor parte obtenida.
a) 2000 b) 3000 c) 3200 a) 12 b) 16 c) 15
d) 2400 e) 2800 d) 14 e) 13
2. Se reparte S/.620 entre tres amigos, de forma inversamente
proporcional a su tardanza. Si llegaron 2; 3 y 5 minutos
tarde, ¿cuál es el monto que recibe la persona que llegó
más tarde? 9. En la gran final de atletismo se debe de repartir S/.3600
entre los tres primeros puestos. Si los tiempos impuestos
a) S/.120 b) S/.150 c) S/.210 por los competidores fueron de 3; 4 y 6 minutos, ¿cuánto
d) S/.180 e) S/.160 recibió el ganador de la medalla de oro?

a) S/.1600 b) S/.1800 c) S/.2000


d) S/.1200 e) S/.1900

3. Si se reparte 3900, IP a los números 81; 243 y 729, calcula 10. Si se reparte 4900 IP a los primeros tres cuadrados perfec-
la suma de las partes menores. tos, ¿cuál es la mayor parte obtenida?

a) 3000 b) 2400 c) 3600 a) 3200 b) 4000 c) 3500


d) 900 e) 1200 d) 3600 e) 4200

4. A un herrero se le pide que corte una barra de 156 cm en 3 partes de


modo que la primera sea a la segunda como 5 es a 4, y la primera
sea a la tercera como 7 es a 3. ¿Cuánto mide la segunda parte?

a) 58 cm b) 70 cm c) 30 cm
d) 50 cm e) 56 cm

ARITMÉTICA
RAZONAMIENTO VERBAL 42
8 TERCER GRADO
SEGUNDO GRADODE
DESECUNDARIA
SECUNDARIA
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”

4. Si se reparte 6750 DP a los primeros 15 números impares,


¿qué parte le corresponde al que es proporcional a 13?

a) 130 b) 390 c) 190


1. Calcula la parte intermedia que se obtiene al repartir d) 230 e) 700
S/.9800 DP a los factoriales de 5; 6 y 7.

a) 1200 b) 1600 c) 1250


d) 1400 e) 1000
5. El Sr. Flores contrata a tres pintores, ofreciéndoles pagar
2. Calcula la mayor parte obtenida al repartir S/.3250 de for- N soles por todo el trabajo. Si el primero pintó 50 m2; el
ma proporcional a 2(3m+1); 2(3m+4) y 2(3m+5). segundo, 10 m2; y el último, 80 m2, ¿cuánto fue el monto
que pagó por el trabajo el Sr. Flores si el que trabajó más
a) S/.2100 b) S/.2150 c) S/.2500 cobró S/.2400?
d) S/.2080 e) S/.2320
a) S/.4200 b) S/.3600 c) S/.4800
d) S/.4000 e) S/.4500

3. En la empresa “El duende verde”, el gerente decide repartir


S/.3200 DP a los años de experiencia de trabajo que son
de 8; 10 y 5 años, pero IP a los días de faltas que fueron de
4; 2 y 5 días, respectivamente. ¿Cuál es el menor monto
recibido?

a) S/.200 b) S/.500 c) S/.800


d) S/.600 e) S/.400

SEGUNDO GRADODE
TERCER GRADO DESECUNDARIA
SECUNDARIA 7
43 I IIBIMESTRE
BIMESTRE
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”

Tema
05   REGLA DE MEZCLA

DEFINICIÓN MEZCLA ALCOHÓLICA

Es la unión de dos o más sustancias, susceptibles de ser unidas, Es aquella en la que un componente participante es el alcohol,
donde cada uno de sus componentes conserva sus propiedades y de la cual se puede establecer el grado alcohólico (pureza o
químicas. concentración que esta tiene).

1. Precio (P) GRADO ALCOHÓLICO

Es el costo por cada unidad de mercadería. También se denomina pureza o concentración alcohólica. Es
el porcentaje de alcohol puro que contiene cierta mezcla. Se
2. Valor (v) calcula de la siguiente manera:

Es el costo por el total de la mercadería.



G = Vol(OH puro) × 100%
3. Precio medio (Pm) Vol total

Es el precio intermedio obtenido en una mezcla. Recuerda:


Ejemplo:

Precio menor < precio medio < precio mayor


6 litros de OH–
4 litros de H2O

Pm = Valor total de la mezcla 6


G= × 100%
Total de unidades mezcladas (6 + 4)

G = 60% o G = 60°

Esquema: ZZ Las unidades en que se expresa el grado o concentración es
el tanto por ciento (%) o el grado alcohólico (°).
Se mezclan «n» ingredientes, cuyos precios son P1, P2, P3,
..., Pn y de los cuales se toman C1, C2, C3, ..., Cn unida- ZZ También se puede establecer el grado de una mezcla o la
des respectivamente; se quiere determinar el precio medio concentración de una mezcla (Gm o Cm):
(Pm) o precio de mezcla.

G1 G2 G3 G1 G1

P1 P2 P3 Pn + + + ...... + =
Pm
+ + + ... = V1 V2 V3 Vn
Donde:
C1 C2 C3 Cn (G1•V1) + (G2•V2) + ... + (Gn•Vn)
Gm = V1 + V2 + V3 + ... + Vn
(P1.C1) + (P2.C2) + (P3.C3) + ... + (Pn.Cn)
Pm = C1 + C2 + C3 + ... + Cn Por convención: Grado: (H2O) = 0°
Precio: (H2O) = S/.0

Recuerda:
Precio medio = precio de costo

ARITMÉTICA
RAZONAMIENTO VERBAL 44
8 TERCER GRADO
SEGUNDO GRADODE
DESECUNDARIA
SECUNDARIA
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”
2. ¿Cuántos litros de agua se deben agregar a 60 litros de al-
cohol de 40° para obtener alcohol de 30°?

1. Si se hace una mezcla de 60 litros de alcohol de 40° con 40


litros de 60°, determina el grado de pureza de la mezcla
resultante.

Resolución:
Recuerda que calcular el grado medio de una mezcla es
como sacar el promedio ponderado.

G°medio = 60 × 40 + 40 × 60 = 48°
60 + 40

2. Se mezclan tres tipos de pisco de 60°, 48° y 42° en canti- 3. Se mezclan 3 tipos de quinua, cuyos precios están en la
dades iguales. Si a esta mezcla se le agregan 91 litros de razón de 4; 5 y 7, y en la proporción de 3; 2 y 4. Determina
agua, se obtiene pisco de 36°, que se vende a S/.3 la botella el precio de la mezcla si el mayor precio es S/.14.
de medio litro. Determina el ingreso total por la venta del
vino.

Resolución:

G°medio = k(60) + k(48) + k(42) + 91(0) = 36


k + k + k + 91
k = 78
Litros a vender: 3k + 91 = 3 × 78 + 91 = 325
1/2 litro cuesta S/. → 1 litro 6
325 × 6 = S/.1950
El ingreso total será de S/.1950
4. Se mezclan tres tipos pisco, que cuestan 120, 80 y 60 soles
por litro. Si las cantidades que se emplearon en las dos últi-
mas son como 3 es a 5 y el precio medio es S/. 100, ¿cuánto
se uso del primero?

1. Si se mezclan 20 L, 16 L y 14 L de alcohol de 40°, 25° y 50°,


respectivamente, determina el grado de la mezcla.

5. Se tiene una mezcla de 12 y 20 litros de vino de S/.5 y S/.9,


respectivamente. Si a esta mezcla se le agrega 8 litros de
vino para obtener una mezcla cuyo costo es de S/.7,02,
¿cuál fue el costo de la tercera clase de vino?

SEGUNDO GRADODE
TERCER GRADO DESECUNDARIA
SECUNDARIA 7
45 I IIBIMESTRE
BIMESTRE
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”

6. Se han mezclado 14 litros de vino de S/.9 con 9 litros de


vino de S/.14. Calcula la cantidad de agua que se debe aña-
dir para que la nueva mezcla resulte de S/.7 el litro.

a) 9 litros b) 13 litros c) 14 litros


d) 7 litros e) 12 litros

7. Si se tiene una mezcla de 45 L de alcohol al 75%, ¿cuántos


litros de agua contiene la mezcla?

a) 11,25 L b) 12,35 L c) 9,45 L


d) 10,25 L e) 13,65 L

8. Los precios de las sustancias de una mezcla, cuyo precio


medio es de S/.12, son S/.9, S/.10 y S/.15, respectivamente.
Si se utiliza del componente de mayor precio 24 kg, ¿cuán-
1. Si se mezclan 80 L de alcohol de 25° con 120 L de 40°, ¿cuál
tos kilogramos tendrá la mezcla si la cantidad del primero
es el grado de la mezcla?
es a la del segundo como 2 es a 3?
a) 24° b) 34° c) 43°
a) 62 kg b) 54 kg c) 59 kg
d) 35° e) 64°
d) 60 kg e) 50 kg
2. Si se tienen 96 litros de alcohol de 25°, ¿cuántos litros de alco-
hol puro se deben de agregar para obtener alcohol de 60°?

a) 60 b) 93 c) 84 9. Un comerciante mezcla tres tipos de arroz, de S/.8, S/.10 y


d) 72 e) 56 S/.14 el kg, en cantidades de 25 kg, 15 kg y 10 kg, respecti-
vamente. ¿A qué precio debe de vender 1 kg de la mezcla
para ganar el 25%?

a) S/.12,25 b) S/.12,15 c) /.12,45


3. Se mezclan tres clases de arroz cuyos precios son S/.10, d) S/.12,05 e) S/.12,35
S/.8 y S/.3, y están en la proporción de 2; 3 y 5. Determina
el precio medio. 10. Si al mezclar “2k” kg de trigo de S/.12 el kilo, “5k” de tri-
go de S/.4 y 30 kg de trigo de S/.6, se obtiene un trigo de
a) S/.5,9 b) S/.5,6 c) S/.6,7 S/.6,2; calcula “k”.
d) S/.6,4 e) S/.5,8
a) 8 b) 10 c) 15
4. Si se mezclan dos clases de café de S/.8 y S/.4,8 el kilo, en d) 12 e) 5
cantidades iguales, determina el precio medio de la mezcla.

a) S/.7 b) S/.6 c) S/.5,8


d) S/.6,4 e) S/.7,2

5. Casimiro tiene 66 kg de harina por un valor de S/.528. Si di-


cha harina es la mezcla de dos tipos diferentes, cuyos precios
son S/.5 y S/.9 por kilogramo, ¿qué cantidad del más caro se
utilizó? 1. Se tienen 3 mezclas alcohólicas de 40°, 30° y 20°, donde el
volumen de alcohol de 20° y 40° están en la relación de 1 a
a) 22 kg b) 44 kg c) 55 kg 5. ¿Cuántos litros de alcohol de 30° son necesarios para que
d) 16,5 kg e) 49,5 kg los 80 L de la mezcla resultante sea de 35°?

a) 15 L b) 24 L c) 27 L
d) 18 L e) 20 L

ARITMÉTICA
RAZONAMIENTO VERBAL 46
8 TERCER GRADO
SEGUNDO GRADODE
DESECUNDARIA
SECUNDARIA
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”
2. Un litro de mezcla formado por 30% de agua y 70% de
alcohol pesa 860 g. Si el litro de agua pesa 1 kg, calcula el
peso de un litro de mezcla que contiene 70% de agua y 30%
de alcohol.
4. Se mezclan dos clases de maní de S/.8,4 y S/.7,2 el kg, to-
a) 920 b) 930 c) 945 mándose 30 y 15 kg de cada clase, respectivamente. ¿A
d) 940 e) 938 cómo debe venderse el kilogramo de maní tostado de esta
mezcla para ganar el 20%, si el maní al ser tostado pierde
el 20% de su peso?

a) S/.12 b) S/.14 c) S/.7


d) S/.10 e) S/.9
3. Se funden tres barras de plata, cuyas leyes son: 0,500; 0,800
y 0,600. Si sus pesos son proporcionales a 1; 2 y 7, respec-
tivamente, calcula la ley de la aleación resultante.

a) 0,450 b) 0,630 c) 0,210


d) 0,540 e) 0,360 5. Se tienen dos mezclas alcohólicas, una de 40 L al 80% de
alcohol y otra de 60 L al 75% de alcohol. ¿Cuántos litros
se deben intercambiar para que ambas mezclas tengan el
mismo porcentaje?

a) 6 L b) 24 L c) 40 L
d) 18 L e) 35 L

SEGUNDO GRADODE
TERCER GRADO DESECUNDARIA
SECUNDARIA 7
47 I IIBIMESTRE
BIMESTRE
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”

Tema
06   PORCENTAJE I

Operaciones con porcentajes


INTRODUCCIÓN
En este tipo de aplicaciones es importante recordar dos
El tema presentado tiene como nombre principal «Regla
propiedades:
del tanto por ciento», pero por tratarse del caso más usado,
estudiaremos la regla del «Tanto por ciento».
Propiedad 1
Toda cantidad representa el 100% de sí misma.
Tanto por ciento
Cuando B es igual a 100, en A (N) Ejemplos:
B
ZZ A < > 100% A
ZZ Se lee: A por ciento de N ZZ x2 < > 100% x2
ZZ Se denota por A% de N
ZZ y < > 100% y
ZZ Se escribe A × N 3 3
100
ZZ (a + b) < >100%(a + b)
Es decir, el tanto por ciento es el número de centésimas partes
de una cantidad cualquiera.
Propiedad 2
Así:
100 partes Se puede efectuar operaciones de adición y sustracción de
porcentajes con respecto a una misma cantidad.

Ejemplos:
ZZ 30% x + 80% x < > 110% x
ZZ 70% y – 20% y < > 50% y
ZZ 12% a + a – 50% a < > 62% a
ZZ 40% b + 2b – 70% b < > 170% b
1 parte <> 1% Descuentos sucesivos
Para dos descuentos de a% y b%:
Luego, tenemos:

1 parte < > 1% = 1 D(único) = (a + b) – a×b


100 100
2 partes < > 2% = 2 Ejemplo:
100
Descuento único de 20% y 30%
3 partes < > 3% = 3
100 D(único) = (20 + 30) – 20•30
100
100 partes < > 100% = 100
100 D(único) = 50 – 6 = 44
En general: D(único) = 44%

A% = A Aumentos sucesivos
100 Para dos aumentos sucesivos de a% y b%:

PORCENTAJE
Es el resultado de aplicar el tanto por ciento a una cantidad. [
D(único) = (a + b) – a×b %
100 ]
a% de b es r

tanto Ejemplo:
cantidad cantidad
por Aumento único de 20% y 30%
producto total Igualdad total
ciento A(único) = (20 + 30) + 20•30
100
A
x b = r A(único) = 50 + 6 = 56
100

A(único) = 56%

ARITMÉTICA
RAZONAMIENTO VERBAL 48
8 TERCER GRADO
SEGUNDO GRADODE
DESECUNDARIA
SECUNDARIA
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”
2. En una reunión, el 32% de los asistentes son hombres. Si
el número de mujeres es 102, ¿cuántas personas, en total,
asistieron a la reunión?
1. Un padre reparte S/.1125 entre sus hijos. Si el mayor hu-
biera recibido 20% menos y el menor 30% menos, ten-
drían igual cantidad de dinero. Calcula cuánto tiene el
mayor.

Resolución:
Recibió Recibiría
Mayor M M – 20%M = 80%M
Menor m m – 30%m = 70%m

8 0% M = 7 0% m
M = 7n
m 8n 3. A una fiesta asisten 50 alumnos, de los cuales 12 son varones.
7n + 8n = 1125 ¿Qué porcentaje del total son mujeres?

n = 75

∴ el mayor = 7 × 75 = 252

2. En una empresa trabajan 3600 personas. Si el 25% son mu-


jeres, ¿cuántos hombres deben retirarse para que el porcen-
taje de mujeres aumente en 15%?

Resolución:
Mujeres = 25 × 3600 = 900
100
Hombres = 3600 – 900 = 2700
Mujeres deben ser: 25% + 15%
Se van 40% «x» hombres
⇒ 40 (3600 – x) = 900 4. Calcular el 8 por 5, del 20% del 30% de 18 000.
100
x = 1350
∴ se retiran 1350 hombres.

1. Un padre reparte S/.896 entre sus hijos. Si el mayor hubiera recibi-


do 25% menos y el menor 35% menos, tendrían igual cantidad 5. ¿Qué porcentaje de 1200 es 132?
de dinero. ¿Cuánto tiene el mayor?

SEGUNDO GRADODE
TERCER GRADO DESECUNDARIA
SECUNDARIA 7
49 I IIBIMESTRE
BIMESTRE
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”
8. Si se tiene un triángulo cuya base disminuye en 20% y su
altura en 25%, ¿en cuánto disminuye su área?

a) 20% b) 40% c) 60%


d) 30% e) 50%

1. Calcula el 3 por 5, del 4 por 20, del 75% del 2 por 5 de


12 000. 9. Si el sueldo de Teodoro fuese aumentado en 10%, le al-
canzaría para comprar 15 ternos. ¿Cuántos ternos podría
a) 232 b) 250 c) 550 comprar si el aumento fuese del 54%?
d) 450 e) 432
a) 30 b) 21 c) 27
2. ¿Qué porcentaje de 32 es 8? d) 20 e) 24

a) 27% b) 24% c) 20% 10. En la figura mostrada, determina el valor de Z si la varia-


d) 25% e) 30% ción porcentual de A respecto a B es 30%. Z = x – y.

y = 3500
3. A una reunión asisten 75 alumnos, de los cuales 51 son
varones. ¿Qué porcentaje del total son mujeres?
B A
a) 32% b) 42% c) 12%
d) 25% e ) 15% a) 1500 b) 1600 c) 800
d) 1000 e) 2000

4. El a% de 300 es b y el b% de 30 es 27. ¿Calcula el valor de “a”?

a) 60 b) 32 c) 25
d) 50 e) 30

5. En una reunión, el 45% de los asistentes son hombres. Si


el número de mujeres es 121, ¿cuántas personas, en total,
asistieron a la reunión? 1. A un examen se presentaron 32 alumnos. Si los alumnos
que desaprobaron representan el 37,5% de los alumnos
a) 200 b) 220 c) 140 que se presentaron, ¿cuántos alumnos aprobaron el exa-
d) 180 e) 160 men?

a) 15 b) 35 c)30
d) 25 e) 20

2. Dos aumentos sucesivos del 30% y 50% equivalen a un au-


6. Si M es igual al 20% del 25% del 30% del 35% de 68
mento único del ________.
000 y N es el 75% del 2 por 5 del 20 por 1000 de 8000,
calcula el M% del N% de 625.
a) 80% b) 85% c) 50%
d) 95% e) 80%
a) 1071 b) 1710 c) 1017

d) 1701 e) 1070

7. Si A es el 150% B, ¿qué tanto por ciento de B es A + B?

a) 50% b) 180% c) 200%


d) 250% e) 190%

ARITMÉTICA
RAZONAMIENTO VERBAL 50
8 TERCER GRADO
SEGUNDO GRADODE
DESECUNDARIA
SECUNDARIA
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”

3. Roger gana en una apuesta el 30% y luego pierde el 20% 5. El 30% del total de alumnos de un salón de clase son hom-
de la nueva cantidad. Si se retira con S/.780, ¿con cuánto bres. Si el 20% de las mujeres saben aritmética, calcula el
inicio el juego, Roger? número de mujeres que no saben aritmética si se sabe que
el total de alumnos del salón son 750.
a) S/.720 b) S/.700 c) S/.680
d) S/.690 e) S/.750 a) 450 b) 480 c) 460
d) 420 e) 430

4. En cierto momento de una fiesta, el 60% de los hombres


están bailando y el 20% de las mujeres no bailan. Si en total
fueron 350 personas, ¿cuántas personas bailan en ese mo-
mento?

a) 240 b) 280 c) 220


d) 250 e) 260

SEGUNDO GRADODE
TERCER GRADO DESECUNDARIA
SECUNDARIA 7
51 I IIBIMESTRE
BIMESTRE
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”

ARITMÉTICA
RAZONAMIENTO VERBAL 52
8 TERCER GRADO
SEGUNDO GRADODE
DESECUNDARIA
SECUNDARIA
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”

Tema
01   FACTORIZACIÓN I

FACTORIZACIÓN Tiene 4 factores primos:


YY 2 lineales: x; x – 3
Es transformar un polinomio en el producto indicado de
YY 2 cuadráticas: x2 + 2; x2 + y
factores primos.
En la multiplicación algebraica se tiene:
Criterios para factorizar
(x + 3)(x – 3x + 9) ≡ x + 27
2 3

Existen diversos criterios para factorizar polinomios, entre


factores producto ellos tenemos:

El problema que nos planteamos ahora es el siguiente: dado 1. Factor común y agrupación
el polinomio producto, debemos hallar los factores que lo
originan. Si conseguimos los factores, se habrá factorizado el Se aplica en polinomios donde todos sus términos tienen una
polinomio. o más variables y/o constantes comunes.
Así: En caso de no haber algún factor común, se agrupará con-
venientemente tratando de que aparezca algún factor co-
x3 + 27 ≡ (x + 3)(x2 – 3x + 9)
mún.
Factor primo
Ejemplos:
Es aquel polinomio que no admite descomposición.
Factoriza:
Ejemplos: 5x10y5 – 10x7y8 – 25x11y9 = 5x7y5(x3 – 2y3 – 5x4y4)

ZZ x : 1; x Factoriza:
ZZ x + 1 : 1; x + 1
(a + b + c)m2 + (a + b + c)n2 + (a + b + c)p2
ZZ x – 2 : 1; x – 2
= (a + b + c)(m2 + n2 + p2)
Conteo de factores primos
Factoriza:
El número de factores primos de un polinomio (factorizado) se a2x2 + b2y2 + a2y2 + b2x2
obtiene contando los factores primos que se encuentran como
base de una potencia y que contienen la variable.
Agrupando en forma conveniente:
Ejemplos: a2(x2 + y2) + b2(x2 + y2)

ZZ P(x) = 4(x – 2)2(x + 3)2(x + y)5 Sacando el factor común:


Tiene 3 factores primos (x2 + y2)(a2 + b2)
ZZ Q(x) = 3x(x – 3)2(x2 + 2)2(x2 + y)2

SEGUNDO GRADODE
TERCER GRADO DESECUNDARIA
SECUNDARIA 7
53 I IIBIMESTRE
BIMESTRE
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”
2. Criterio de las identidades Luego:

Consiste en aplicar los productos notables en forma inversa. Se toman los factores en forma horizontal.
P(x) = (x + 5)(x + 3)
A. Trinomio cuadrado perfecto
Factoriza:
(x ± y) = x2 ± 2xy + y2
P(x) = 10x2 – 13x – 3, descomponiendo los extremos
↓ ↓
10x2 – 13x – 3
x y
5x 1 ⇒ 2x
2(x)(y) = 2xy
2x –3 ⇒ –15x
Factoriza: –13x

Luego:
x2 + 6xy + 9y2 = (x + 3y)2
P(x) = (5x + 1)(2x – 3)
↓ ↓
x 3y
2(x)(3y) = 6xy

B. Diferencia de cuadrados
1. Factoriza:
(x + y)(x – y) = x2 – y2 P(x, y) = 2x2 + y2 – xy – 2xy
e indica la suma de factores primos.

Factoriza: x4 – 1 Resolución:
Resolución: P(x; y) = 2x2 + y2 – xy – 2xy

Dando la forma de diferencia de cuadrados: Agrupamos de dos en dos:
(x2)2 – (1)2 = (x2 + 1)(x2 – 1) P(x; y) = 2x(x – y) – y(x – y)
Podemos seguir descomponiendo: P(x; y) = (x – y)(2x – y)
x4 – 1 = (x2 + 1)(x + 1)(x – 1) Sumamos: x – y + 2x – y
3x – 2y
C. Suma y diferencia de cubos
2. Factoriza:
(x + y)(x2 – xy + y2) = x3 + y3 P(x, y) = x2 + xz + yz – y2
(x – y)(x2 + xy + y2) = x3 – y3
señala la suma de factores primos.

Factoriza: 64a6 – b6 Resolución:


Por diferencia de cuadrados P(x; y) = x2 + xz + yz – y2

(8a3 + b3)(8a3 – b3) Agrupamos de dos en dos:
Ahora factorizamos por suma y diferencia de cubos: P(x; y) = x2 – y2 + z(x + y)
(2a + b)(4a2 – 2ab + b2)(2a – b)(4a2 + 2ab + b2)
P(x; y) = (x – y)(x + y) + z(x + y)
3. Criterio de aspa simple P(x; y) = (x + y)(x – y + z)
Se aplica para factorizar polinomios de la siguiente forma: x+y +
P(x) = Ax2n + Bxn + C o P(x;y) = Ax2m + Bxmyn + Cy2n F.P =
x – y + z
{m, n} C N
Suma de F P. = 2x + z
Ejemplos:

Factoriza: P(x) = x2 + 8x + 15
x 5 ⇒ +5x
x 3 ⇒ +3x
8x

ÁLGEBRAVERBAL
RAZONAMIENTO 54
8 TERCER GRADO
SEGUNDO GRADODE
DESECUNDARIA
SECUNDARIA
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”

4. Factoriza: P(m, n) = 4m2 – n2

1. Factoriza:

P(m, n) = 3mn – 6m2 + 12m

5. Factoriza:

P(x, y) = x2 + 2xy + y2 + xz + yz
2. Factoriza:

P(x, y) = 3x2y3 + 6x3y2 + 9x4y

3. Factoriza:
1. Determina el número de factores primos en el polinomio:
P(m, n) = 3m2 + n2 – mn – 3mn

P(x, z) = 3x4(x – z)3(x + z)5z7

a) 1 b) 4 c) 5
d) 3 e) 6

2. Factoriza:
P(m, n) = 4mn – 8m2 + 12m

a) 4m(n + 3) b) m(n – 2m + 3)
c) 4m(n – m + 3) d) 4m(n – 2m)
e) 4m(n – 2m + 3)

SEGUNDO GRADODE
TERCER GRADO DESECUNDARIA
SECUNDARIA 7
55 I IIBIMESTRE
BIMESTRE
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”

3. Factoriza: 9. Factoriza:
P(x) = 10x2 – x – 2 N(a, b) = a6 – b6

e indica la suma de factores primos. indica el número de factores primos.

a) 1 b) 3 c) 5
a) 7x – 1 b) 3x + 3 c) 7x + 1
d) 2 e) 4
d) 7x + 3 e) 3x + 1
10. Factoriza:
4. Factoriza: G(x) = x4 – 5x2 – 36
2
P(x) = x – 5x – 14
e indica el número de factores primos.
e indica el factor primo con mayor suma de coeficientes.
a) 2 b) 4 c) 6
a) x – 7 b) x + 2 c) x + 1 d) 3 e) 5
d) x – 2 e) x + 7

5. Factoriza:
P(m) = m2 – 8m + 12

a) (m – 6)(m – 2) b) (m + 6)(m + 2)
c) (m – 8)(m – 4) d) (m – 10)(m – 2)
e) (m + 6)(m – 2)
1. Factoriza:

P(a, b) = 7a3b3 – 14a3b4 + 28a4b2

e indica la cantidad de factores primos.


6. Factoriza:
P(a; b) = a2 – 9b2 a) 2 b) 4 c) 6
d) 3 e) 5
a) (a – 3)(a + 3) b) (a – 6b)(a + 6b)
c) (a – 3b)(a + 3b) d) (3a – b)(3a +b) 2. Factoriza:
e) (a – b)(a + b)
P(x, y) = 39x4a4y2 + 26a3x4y3 – 52a3x2
7. Factoriza:
y señala la cantidad de factores.
Q(x; y) = x3 – 1
a) 2 b) 4 c) 6
e indica un factor primo. d) 3 e) 5

a) x2 + x – 1 b) x2 + x + 1 c) x2 – x + 1
d) x + 1 e) x2 – 1
3. Factoriza:
8. Factoriza:
P(x; y) = 3x2 – xy – 2y2

P(x; y; z) = x2 – 6xy + 9y2 + xz – 3zy e indica el factor primo con menor suma de coeficientes.

e indica el número de factores primos. a) 2x + y b) x + y c) x – y


d) x – 2y e) 3x + 2y
a) 1 b) 5 c) 2
d) 4 e) 3

ÁLGEBRAVERBAL
RAZONAMIENTO 56
8 TERCER GRADO
SEGUNDO GRADODE
DESECUNDARIA
SECUNDARIA
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”

4. Factoriza: 5. Factoriza:
A = x3 – x + x2y – y P(x) = 15x2 – 12 – 11x

indica el número de factores primos. Indica un factor primo.

a) 1 b) 3 c) 5 a) 5x + 3 b) 3x – 3 c) 5x – 4
d) 2 e) 4 d) 5x + 4 e) 3x + 3

SEGUNDO GRADODE
TERCER GRADO DESECUNDARIA
SECUNDARIA 7
57 I IIBIMESTRE
BIMESTRE
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”

Tema
02   FACTORIZACIÓN II

CRITERIO DEL ASPA DOBLE Resolución:


Descomponiendo los extremos:
Se empla para factorizar polinomios que tienen la siguiente
forma general: x4 + 7x3 + 14x2 + 7x + 1 SDT: 14x2
Ax2 + Bxy + Cy2 + Dx + Ey + F x2 3x 1 ST: 2x2
x2 4x 1 Falta: 12x2

1. Se trazan dos aspas simples entre los términos ∴ P(x) = (x2 + 3x + 1)(x2 + 4x + 1)
Ax2 ∧ Cy2; Cy2 ∧ F.
2. Se traza un aspa grande entre los extremos Ax2 ∧
F. Observación:
3. Se verifican las aspas simples y el aspa grande. SDT: se debe tener
4. Se toman los factores en forma horizontal. ST: se tiene

Ejemplo:
CRITERIO DE LOS DIVISORES BINOMIOS
Factoriza:
P(x, y) = 6x2 + 13xy + 6y2 + 7x + 8y + 2 Este método se emplea para factorizar polinomios de una sola
variable y que admiten factores de primer grado.
Resolución:
Aplicando las aspas simples: Ejemplo:

6x2 + 13xy + 6y2 + 7x + 8y + 2 Factorizar: P(x) = x3 – 7x + 6


3x 2y 2
2x 3y 1 Resolución:

Entonces, la forma factorizada es: I. Los posibles ceros racionales son:


± {1; 2; 3; 6}
(3x + 2y + 2)(2x + 3y + 1) Veamos: P(1) = 1 – 7 + 6 = 0
⇒ (x – 1) es un factor
CRITERIO DE DOBLE ESPECIAL
II. El otro factor por la regla de Ruffini:
Se utiliza para factorizar polinomios de cuarto grado, de forma
general. [P(x) ÷ (x – 1)]
Ax4 + Bx3 + Cx2 + Dx + E 1 0 –7 6
x=1 ↓ 1 1 –6
1. Se aplica un aspa simple en los extremos Ax ∧ 4 1 1 –6 0
E. q(x)
2. El resultado se resta del término central Cx2.
3. Se expresa la diferencia en dos factores y se coloca Recordar P(x) ≡ (x – 1)q(x)
debajo del término central.
4. Luego se aplica dos aspas simples y se toman ho- ⇒ P(x) ≡ (x – 1)(x2 + x – 6)
rizontalmente.
x 3
x –2
Ejemplo:
Factoriza: ∴ P(x) = (x – 1)(x + 3)(x – 2)
P(x) = x4 + 7x3 + 14x2 + 7x + 1

ÁLGEBRAVERBAL
RAZONAMIENTO 58
8 TERCER GRADO
SEGUNDO GRADODE
DESECUNDARIA
SECUNDARIA
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”
2. Factoriza:
P(x, y) = –3x + 14x2 – 2y – 2xy – 2

1. Factoriza:
P(x) = x4 + 3x3 + 7x2 + 7x + 6

Resolución:
P(x) = x4 + 3x3 + 7x2 + 7x + 6
x2 2x 3 = 3x2
2
x x 2 = 2x2
ST = 5x2
SDT = 7x2
ST = 5x2

= 2x2 P(x) = (x2 + 2x + 3)(x2 + x + 2)

2. Factoriza:
A = x3 – 3x2 – x + 3
Resolución: 3. Factoriza:
PSD = ±{1; 3} = ±{1; 3} P(x) = 2x4 – 13x – 3(x3 – x2 – 2)

1 –3 –1 3
1 ↓ 1 –2 –3
1 –2 –3 0

A = (x 2 – 2x – 3)(x – 1)
x –3
x +1
⇒ A = (x – 3)(x + 1)(x – 1)

4. Factoriza:
F(x) = 2x3 + 7x2 + 7x + 2
1. Factoriza:
P(x, y) = 3x2 + 7xy + 2y2 + 7y + 12x + 6

SEGUNDO GRADODE
TERCER GRADO DESECUNDARIA
SECUNDARIA 7
59 I IIBIMESTRE
BIMESTRE
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”
4. Factoriza:
P(x) = x4 – 3x3 – 7x2 + 27x – 18

5. Factoriza: e indica un factor primo.

P(x) = (x2 + 2x)(x2 – x) + 7x + 3 a) x2 – x + 6 b) x2 + 4x + 3 c) x2 – 1


d) x2 + x – 6 e) x2 – 4x – 3

5. Factoriza:
P(x) = x3 + 4x2 – 17x – 60

e indica la cantidad de factores primos lineales.

a) 1 b) 3 c) 5
d) 2 e) 4

6. Factoriza:

P(x, y) = 15x2 + 7xy – 2y2 + 41x – 3y + 14

e indica el factor primo con mayor suma de coeficientes.

a) 3x + 2y + 7 b) 2x + 3y + 1 c) 5x – y + 2
d) x + y + 2 e) 2x + 3y

1. Factoriza: 7. Factoriza:
P(x) = x3 – 3x2 – 13x + 15
2 2
P(x, y) = 10x + 11xy – 6y – x – 11y –3
e indica un factor primo.
e indica un factor primo.
a) x+ 5 b) x – 5 c) x – 3
a) 5x – 2y – 3 b) 5x – 3y – 1 d) x + 2 e) x + 1
c) 2x – 3y – 1 d) 2x + 2y + 2
e) 3x + 2y + 1
8. Factoriza:
2. Factoriza: P(x) = x4 – 40x2 + 144

P(x, y) = 6x2 + 16xy + 10y2 + 12y + 8x + 2 e indica la cantidad de factores primos.

e indica el factor primo con mayor término independiente. a) 1 b) 3 c) 5


d) 2 e) 4
a) x + y + 1 b) x + y + 2
c) 6x + 10y + 2 d) 6x + 10y + 1
e) 3x + 2y + 3

9. Factoriza:
P(x) = x3 + 4x2 – 17x – 60
3. Factoriza:
P(x) = x4 – 4x3 + 11x2 – 14x + 10 y calcula la suma de factores primos.
y señala cuántos factores primos tiene. a) x + 5 b) x + 3 c) 3x + 12
d) x – 4 e) 3x + 4
a) 1 b) 4 c) 2
d) 5 e) 3

ÁLGEBRAVERBAL
RAZONAMIENTO 60
8 TERCER GRADO
SEGUNDO GRADODE
DESECUNDARIA
SECUNDARIA
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”
10. Factoriza:
n3 – 4n2 – 7n – 2

a) (n2 + 1)(n2 + 5)
3. Factoriza:
b) (n2 – 3n – 5)(n2 – 1)
x3 + 8x2 + 19x + 12
c) (n2 + 2)(n2 + 5)
d) (n2 + 5n + 2)(n2 – 1) y calcula la suma de factores primos.
e) (n2 + 5n + 2)(n – 1)
a) 2x + 1 b) 3x – 2 c) 3x + 8
d) 3x + 3 e) 3x + 4

4. Factoriza:
P(x) = x4 + 7x2 + 12

e indica un factor primo.


1. Factoriza:
a) x2 – 4 b) x2 – x – 4 c) x2 + 4
2 2
P(x, y) = 3x + 10xy + 8y + 14x + 22y + 15 d) x2 + 2x + 3 e) x2 – 3x – 3

e indica un factor primo.

a) 2x + 3y + 3 b) x + 5y + 5
c) x – 2y – 1 d) 3x + 4y + 5
5. Factoriza:
e) x – 2y + 3

2. Factoriza: P(x; y) = 3x2 + 4xy + y2 + 4x + 2y + 1


3x2 + 4xy + y2 + 4x + 2y + 1
a) (3x + y + 1)(x + y + 1)
e indica el factor primo con mayor suma de coeficientes. b) (2x – y – 1)(x – y – 1)
c) (x + y – 2)(x + y)
a) 3x + y + 1 b) 2x – y – 1 c) x+ y + 1 d) (x – y – 3)(x + y + 5)
d) x – y – 1 e) x + 3y + 1 e) (x – 3y – 5)(x + 7y – 1)

SEGUNDO GRADODE
TERCER GRADO DESECUNDARIA
SECUNDARIA 7
61 I IIBIMESTRE
BIMESTRE
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”

Tema
03   ECUACIÓN DE SEGUNDO GRADO I

FORMA GENERAL
Presenta la siguiente forma: YY Define el discriminante:

4x2 + 4x + 1 = 0
ax2 + bx + C = 0; a ≠ 0
a = 4; b = 4 y c = 1

a, b y c son constantes; x → incógnita Calculando el discriminante (∆)

Además: ∆ = 42 – 4(4)(1)
ZZ ax2 ⇒ término cuadrático ∆ = 16 – 16 → ∆ = 0
ZZ a ⇒ coeficiente cuadrático
RESOLUCIÓN DE ECUACIONES DE SEGUNDO GRADO
ZZ bx ⇒ término lineal
ZZ b ⇒ coeficiente lineal
Por factorización
ZZ c ⇒ término independiente Se aplica fundamentalmente el criterio de factorización por
aspa simple, factor común y diferencia de cuadrados.
Ejemplos:
a. Para ecuaciones incompletas
ZZ 3x2 + 2x + 5 = 0 Se llaman incompletas porque le falta uno de los términos.
Se observa: a = 3; b = 2; c = 5 Presentan las siguientes formas:
Término cuadrático: 3x2
Coeficiente cuadrático: 3
Término lineal: 2x YY ax2 + bx = 0
Coeficiente lineal: 2
Término independiente: 5
Ejemplos:
ZZ Ten en cuenta que toda ecuación de segundo grado pre-
senta dos raíces «x1» y «x2», pero una o dos soluciones. ●● Resuelve: x2 + 5x = 0
ZZ Se define el discriminante (∆) de la ecuación de segundo Por factor común: x(x + 5) = 0
grado.
0 0
∆ = b2 – 4ac Se iguala a cero cada factor:
x = 0 o x + 5 = 0
Ejemplos: x = 0 o x = –5
∴ C S. = {0; –5}
YY Define el discriminante de la siguiente ecuación:
YY ax2 + c = 0
2
2x – x + 3 = 0;
a = 2; b = –1; c = 3 Ejemplos:

Calculando el discriminante (∆) ●● Resuelve: x2 – 16 = 0


Por diferencia de cuadrados
∆ = (–1)2 – 4(2)(3) x2 – 42 = 0
∆ = 1 – 24 → ∆ = –23 (x + 4)(x – 4) = 0

YY Define el discriminante: x2 – 2x – 5 = 0 0 0
Se iguala a cero cada factor:
a = 1; b = –2; c = –5
Calculando el discriminante: x + 4 = 0 o x – 4 = 0
∆ = (–2)2 – 4(1)(–5) x = –4 o x=4
∆ = 4 + 20 → ∆ = 24 ∴ C S. = {–4; 4}

ÁLGEBRAVERBAL
RAZONAMIENTO 62
8 TERCER GRADO
SEGUNDO GRADODE
DESECUNDARIA
SECUNDARIA
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”
b. Para ecuaciones completas FÓRMULA GENERAL

Es cuando aparecen todos los términos. Presenta la si-


b2 – 4ac
a1,2 = –b ±
guiente forma:
2a
ax2 + bx + c = 0 ;a≠0
Ejemplos:
Ejemplos:
ZZ Resuelve:
YY Resuelve: x2 – 5x + 6 = 0
x2 – 4x – 3 = 0
Por el método de aspa simple:
a = 1; b = –4; c = –3
2
x – 5x + 6 = 0 (–4)2 – 4(1)(–3)
x1,2 = –(–4) ±
Los factores 2(1)
se forman →x –3 → –3x
+
en forma →x –2 → –2x x1,2 = 4 ± 28 = 4 ± 2 7
horizontal 2 2
–5x
x1,2 = 2 ± 7
⇒ (x – 3)(x – 2) = 0
x1 = 2 – 7
0 0
x2 = 2 + 7
Se iguala a cero cada factor:

x – 3 = 0 o x – 2 = 0 DISCRIMINANTE (∆)
x = 3 o x=2
∆ = b2 – 4ac
∴ C.S. = {2; 3}

YY Resuelve: x2 + 3x – 18 = 0 Propiedades del discriminante

Por el método de aspa simple: a) Si ∆ = 0 ⇒ sus raíces son reales e iguales.


b) Si ∆ > 0 ⇒ sus raíces son reales y diferentes.
x2 + 3x – 18 = 0 c) Si ∆ < 0 ⇒ sus raíces son complejas y conjugadas.
Los factores
se forman →x +6 → +6x
+ Ejemplos:
en forma →x –3 → –3x
horizontal +3x Analiza en cada caso la naturaleza de las raíces.

ZZ 4x2 – 5x + 1 = 0
⇒ (x + 6)(x – 3) = 0

Se observa: a = 4; b = –5 y c = 1.
0 0

Se iguala a cero cada factor: ∆ = (–5)2 – 4(4)(1)


Luego:
∆ = 25 – 16 ⇒ ∆ = 9 > 0
x + 6 = 0 o x – 3 = 0
x = –6 o x = 3 ∆ > 0, entonces sus raíces son reales y diferentes.
Como:
∴ C S. = {–6; 3}

FORMA GENERAL ZZ 9x2 + 6x + 1 = 0

Presenta la siguiente forma:


Se observa: a = 9; b = 6 y c = 1

ax2 + bx + C = 0; a ≠ 0
∆ = (6)2 – 4(9)(1)
Luego:
∆ = 36 – 36 ⇒ ∆ = 0

SEGUNDO GRADODE
TERCER GRADO DESECUNDARIA
SECUNDARIA 7
63 I IIBIMESTRE
BIMESTRE
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”
2. Resuelve:
Entonces sus raíces son reales e iguales. x2 – 5x – 24
da como respuesta la suma de raíces.
2
ZZ x – x + 1 = 0
Resolución:
Se observa: a = 1; b = –1 y c = 1
x2 – 5x – 24
Luego: ∆ = (–1) – 4(1)(1)
2
x –8 –8x
x +3 +3x
∆ = 1 – 4 ⇒ ∆ = –3 < 0 –5x
Como ∆ < 0 entonces sus raíces son complejas y conjuga-
Los factores se toman en forma horizontal.
das.
(x – 8)(x + 3) = 0
=0 =0
RECONSTRUCCIÓN DE UNA ECUACIÓN x–8=0∨x+3=0
DE SEGUNDO GRADO x = 8 ∨ x = –3
C.S = {–3; 8}
Dadas las raíces «x1» y «x2», la ecuación que posee estas raíces
Rpta.: suma de raíces = 5
será:

x2 – (x1 + x2)x + x1x2 = 0

Ejemplo:
Forma la ecuación de segundo grado que tenga por raíces 3 y
–2.
Resolución
Sean las raíces:
x1 = 3; x2 = –2 1. Calcula el discriminante de la siguiente ecuación:
Calculando:
mx2 + (2m – 2)x + m = 0
x1 + x2 = 3 + (–2) ⇒ x1 + x2 = 1
x1x2 = (3)(–2) ⇒ x1x2 = –6

Luego, la ecuación pedida es:


x2 – x – 6 = 0

1. Resuelve:
3x2 – 75 = 0
e indica la mayor raíz. 2. Resuelve:
2x2 – 5x = 0
Resolución:
25
(3x2 – 75 = 0) simplificamos
x2 – 25 = 0
x2 – 52 = 0
Obs:
(x + 5)(x – 5) = 0
a2 – b2 = (a + b)(a – b)
=0 =0
x+5=0∨x–5=0
x = –5 ∨ x = 5
C.S = {–5; 5}
Rpta.: Mayor raíz es 5.

ÁLGEBRAVERBAL
RAZONAMIENTO 64
8 TERCER GRADO
SEGUNDO GRADODE
DESECUNDARIA
SECUNDARIA
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”

3. Resuelve:
(2x + 1)2 = x2 + 1

1. Calcula el discriminante de la ecuación:

2x2 – 3x + 4 = 0

a) 1 b) 41 c) 6
d) –7 e ) –23

2. Resuelve:
x2 + 8x + 3 = 0

a) 2 ± 13 b) 4 ± 13
c) –2 ± 13 d) –4 ± 13
4. La ecuación (m – 1)x2 + (2m + 2)x + 2m – 1 = 0 tiene con- d) –4 ± 13 2
junto solución unitario. Calcula el menor valor de «m».

3. Resuelve:
5x2 – 10x = 0

y da como respuesta la mayor raíz.

a) 0 b) 2 c) 4
d) 1 e) 3

4. Resuelve:
(3x + 2)2 = 12x + 40

a) {–2, 2} b) {–2} c) {–5, 5}


d) {2} e) {–6; 6}

5. Resuelve: 5. Construye la ecuación de segundo grado cuyas raíces son


4x2 – 3x + 5 1 y 1.
=2 6 2
x2 – 2x + 13
da como respuesta la mayor raíz. a) 12x2 – 8x + 1 = 0 b) 12x2 + 8x + 1 = 0
c) 8x2 – 12x – 1 = 0 d) x2 – 6x + 1 = 0
e) x2 – 8x + 12 = 0

6. Resuelve:
8x2 – 8x – 6 = 0

e indica la suma de raíces.

a) 1 b) 3 c) 5
d) 2 e) 4

SEGUNDO GRADODE
TERCER GRADO DESECUNDARIA
SECUNDARIA 7
65 I IIBIMESTRE
BIMESTRE
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”
7. Si el conjunto solución de x2 + (m + 1)x + 16 = 0 es unitario, 2. Resuelve:
calcula el mayor valor de “m”. 2x2 – 3x – 3 = 0

a) –9 b) 5 c) 4 a) 3 ± 33
3 ± 33 b)
d) 6 e) 7 4 4
–3 ± 33
c) –3 ± 33 d)
8. Calcula el mayor valor de “n” si la ecuación x2 + 2(n – 3) 2
x + 4n = 0, tiene conjunto solución unitario.
e) 3 ± 33
a) 9 b) 2 c) 4
d) 1 e) 3

3. Calcula “m” si el discriminante de la ecuación es igual a 5.

mx2 – 3x + 3 = 0

9. Si el discriminante de la ecuación: 1 b)
a) 1 c) 4
3 2
x2 + mx + m + 5 = 0 3
d) e) 1
4 4
es igual a –20, calcula el mayor valor de “m”.

a) 0 b) 2 c) 4
d) 1 e) 3

10. Forma una ecuación de segundo grado cuyas raíces son 4. Calcula “m” en x2 – mx + m + 3 = 0 si la diferencia de sus
3 + 2 y – 3 + 2 con coeficientes reales. raíces es cero.

a) x2 – 3x – 1 = 0 b) x2 – 4x = 0 a) {–2; 6} b) {–6; –2} c) {2}


c) x2 – 5x + 1 = 0 d) x2 – 4x + 1 = 0
d) {–6; 2} e) 14
e) x2 + 4x + 1 = 0 15

5. Resuelve:
x+2 –x=0

a) {–1; 2} b) {1; 2} c) {–2; 1}


d) {2} e) {–2; –1}

1. Calcula el discriminante de la ecuación:

x2 – 6x + 9 = 0

a) 4 b) 2 c) 0
d) 3 e) 1

ÁLGEBRAVERBAL
RAZONAMIENTO 66
8 TERCER GRADO
SEGUNDO GRADODE
DESECUNDARIA
SECUNDARIA
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”

Tema
04   ECUACIÓN DE SEGUNDO GRADO II

PROPIEDADES DE LAS RAÍCES Resolución:


Sabemos:
Sean ax2 + bx + c = 0; a ≠ 0 y sus raíces «x1» ∧ «x2», podemos Raíces simétricas ⇒ b = 0
hallar el producto y la suma de raíces sin resolver la ecuación.
Luego, reconociendo coeficientes:
a = 3; b = –(2m – 8); c = 4
Suma = S = x1 + x2 = – b
a –(2m – 8) = 0 ⇒ 8 – 2m = 0 ⇒ m = 4
Producto = P = x1.x2 = c
a Raíces recíprocas

DIFERENCIA DE RAÍCES Llamamos así a las raíces cuyo producto es la unidad, es decir:

Para hallar la diferencia de raíces es recomendable utilizar la


propiedad de Legendre, así: x1.x2 ⇒ c = 1
a
(x1 + x2)2 – (x1 – x2)2 = 4x1x2 ⇒c=a

También existe una fórmula, que es la siguiente: Por lo tanto,


Raíces recíprocas ⇒ c = a
x1 – x2 = ± ∆
a
Ejemplo:

Ejemplo: Calcula el vlaor de «m» si tiene raíces recíprocas:


(5m – 1)x2 + 8x + 9 = 0
Sea x2 + x – 3 = 0, entonces si su C S. = {x1, x2}
x1 + x2 = – b = – 1 = –1 Resolución:
a 1 Sabemos:
x1.x2 = c = – 3 = –3 Raíces recíprocas ⇒ a = c
a 1 Luego, reconociendo coeficientes:
2 a = 5m – 1; b = 8; c = 9
x1 – x2 = ± ∆ = ± 1 – 4(1)(–3) = ± 13
a 1 5m – 1 = 9 ⇒ 5m = 10 ⇒ m = 2

Raíces simétricas Raíz nula

Llamamos así a las raíces cuya suma es cero, es decir: Una raíz nula es aquella que vale cero; es decir, x = 0. Si
x1 + x2 = 0 ⇒ – b = 0 reemplazamos x = 0 en ax2 + bx + c = 0, obtenemos que c =
a 0, luego:
⇒b=0 raíz nula ⇒ c = 0

Por lo tanto, Ejemplo:


Raíces simétricas ⇒ b = 0
Calcula «n» en x2 + 2x + n – 5 = 0; si tiene una raíz nula.
Ejemplo:
Raíz nula ⇒ c = 0
Calcula el valor de «m» si tiene raíces simétricas: ⇒ n – 5 = 0
3x2 – (2m – 8)x + 4 = 0 ⇒ n = 5

SEGUNDO GRADODE
TERCER GRADO DESECUNDARIA
SECUNDARIA 7
67 I IIBIMESTRE
BIMESTRE
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”

2. Sea 3x2 – 5x + 7 = 0 con raíces {x1; x2} calcula:

E = x1 + x2 + x1x2
1. Calcula el valor de «a» en la siguiente ecuación, si la suma
de raíces es 3.
5x2 – (a + 3)x + 12 = 0

Resolución:
a = 5; b = –(a + 3); c = 12

Suma raíces = – b
a
3 = –(–(a + 3))
15 = a + 3 5
∴ 12 = a

2. Si 5x2 – 2x + 3 = 0, cuyas raíces son x1 ∧ x2, calcula:

A= 1 + 1
x1 x2
Resolución:
5x2 – 2x + 3 = 0 3. Si la suma de raíces de (2m – 3)x2 + mx + 5 – m = 0 es –4,
A= 1 + 1 = 1
x + x2 calcula el producto de raíces.
x1 x2 x1x2
x1 + x2 = –(–2) = 2
5 5
x1x2 = 3
5

Reemplazando:
2
A= 5 = 2
3 3
5

4. Si 2x2 – 5x – 1 = 0, cuyas raíces son x1 ∧ x2, calcula:


A = x1–1 + x2–1

1. Sea x2 – 3x – 5 = 0, calcula la suma, el producto y la dife-


rencia de sus raíces.

ÁLGEBRAVERBAL
RAZONAMIENTO 68
8 TERCER GRADO
SEGUNDO GRADODE
DESECUNDARIA
SECUNDARIA
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”

(m – 3)x2 + mx – m + 3 = 0

5. Si una raíz es el inverso multiplicativo de la otra en: es 2, calcula el producto de raíces.

(3k + 1)x2 + (k – 3)x – k + 9 = 0 a) –2 b) –1 c) 1


d) –3 e) 2
calcula la suma de raíces.
5. Calcula “m” en la ecuación, si el producto de raíces de la
ecuación:
(m – 3)x2 + 2x + m = 0 es 3.

2 b)
a) 9 c)
5
5 2 2
3
d) 7
e)
2 2

6. Si la ecuación: 3x2 – 6x + 9 = 0, donde “a” y “b” son raíces


de la ecuación, calcula:

N = 3a + 3b – 2ab

a) 0 b) 2 c) –2
d)1 e) –1

7. Calcula “m” en la ecuación:


1. Si x2 – 3x – 6 = 0, calcula la suma y producto de raíces.
(m + 1)x2 + (m + 2)x + m – 3 = 0
a) S = 3 b) S = 2 c) S = 1
P = –6 P = 3 P = 6 si se cumple que 1 + 1 = 1 ; donde {x1,x2} son raíces de
d) S = –3 e) S = –3 la ecuación. x1 x2 2
P = 6 P = –6
a) 4/3 b) 5/3 c) –1/3
2. Calcula “m” para que la ecuación: d) 2/3 e) 1/3
8. La ecuación: 2x2 – 10x + 9 = 0 tiene por raíces: a + b. Cal-
(2m – 3)x2 + (m – 3)x – 2m + 1 = 0 cula: N = a2 + b2.

tenga raíces simétricas.


a) 14 b) 16 c) 18
d) 15 e) 17
a) 3/2 b) 4/5 c) –4/5
d) 1/2 e) 3

9. Si una raíz es el inverso multiplicativo de la otra en la ecua-


3. Si 2x2 – 5x + 3 = 0, de raíces {x1;x2}, calcula: ción:
(k – 2)x2 + 2kx + 2k – 7 = 0
E = (x1 + 1)(x2 + 1)
calcula el valor de “k”.
a) 4 b) 6 c) 3
d) 5 e) 2 a) 1 b) 3 c) 5
d) 2 e) 4
4. Si la suma de raíces de la ecuación:

SEGUNDO GRADODE
TERCER GRADO DESECUNDARIA
SECUNDARIA 7
69 I IIBIMESTRE
BIMESTRE
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”
10. Si las raíces de la ecuación:

(2k + 1)x2 + (k + 1)x + 2k = 0


3. Si {a, b} son raíces de x2 + 3x + 1 = 0, calcula: (a – b)2.
tienen signos contrarios con igual valor absoluto, calcula el
producto de estas. a) 1 b) 3 c) 5
d) 2 e) 4
a) –2 b) –3 c) –1
d) 2 e) 1

4. Determina el valor de “m” si x2 – mx + 36 = 0. Además, 1 + 1


x1 x2
= 5 , {x1; x2} son raíces de la ecuación.
12
a) 12/5 b) 1 c) 2
d) 15 e) 5

1. Si 2x2 – 6x – 8 = 0 con raíces {a, b}, calcula:

E = a + b + 2ab
5. Si una raíz es el triple de la otra en la ecuación:
a) 5 b) –4 c) –1
x2 + (1 – m)x + 12 = 0
d) –6 e) –5
calcula “m” si se sabe que ambas raíces son negativas.
2. Si 2x2 – 3x – 1 = 0, calcula la diferencia de raíces donde
{x1,x2} son raíces de la ecuación; además, x1 > x2. a) 1 b) –5 c) –7
d) 7 e) –6

a) 13 b)
17 c) – 17
2 2 2

d) 15 e) – 17
2 4

ÁLGEBRAVERBAL
RAZONAMIENTO 70
8 TERCER GRADO
SEGUNDO GRADODE
DESECUNDARIA
SECUNDARIA
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”

Tema
05   NÚMEROS COMPLEJOS

UNIDAD IMAGINARIA Ejemplo

El número complejo (0; 1) es la unidad imaginaria; tiene la Reduce:


particular notación i = (0; i)
i87652 87
Teoremas: Resolución:
2
i = –1 ; i = (0; 1) 87 4
i87652 87 8 21
Según la notación de Gauss: 07
o
i4 +3 = i3 = –i 4
3
–1 = i

Ejemplos:

ZZ –4 . –4 = 4(–1) . 4(–1) Además:



1+i =i 1 – i = –i
= 4 . –1 . 4 . –1
1–i 1+i
i i
= 2i.2i
=4i2 = –4
(1 + i)2 = 2i (1 – i)2 = –2i
(–1)

ZZ –8 = (8)(–1) = 8 . –1 = 2 2 i
i
ZZ –3 . –3 = 3 i. 3 i = 3i2 = –3

Potencias enteras de la unidad imaginaria


1. Reduce:
i5678910123
• i1 = i • i5 = i • i9 = i etc
Resolución:
• i2 = –1 • i6 = –1 • i10 = –1 Se toma las dos últimas cifras para saber si es múltiplo de
3
• i = –i 7
• i = –i 11
• i = –i 4:

• i4 = 1 • i8 = 1 • i12 = 1 i56789101
23
⇒ i5678910123 = i4k+3

23 4 i3 = –i
Propiedades: 20 5
i4 =1; i8 = 1; i12 = 1 3

Esto implica que la unidad imaginaria elevada a un múltiplo 2. Reduce: 5


de cuatro es igual a la unidad. R= 1–i
1+i
4k
a) i =1 Resolución:
Se sabe:
o 1 – i = –i
b) i4 +k
= ik 1+i

c) i4k + i4k+1 + i4k+2 + i4k+3 = 0

SEGUNDO GRADODE
TERCER GRADO DESECUNDARIA
SECUNDARIA 7
71 I IIBIMESTRE
BIMESTRE
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”

En el problema:
5
R= 1–i
1+i 3. Reduce:
i57186
R = (–i)5
o


4+1
R = (–1)5 . i


R = –1.i1
∴ R = –i

1. Calcula: 4. Resuelve:
6
M= 1+i
A = i6 + i4 – i7 + i8 1–i

2. Calcula:

R = i26 + i37 – i44


5. Calcula:
M = i2! + i3! + i4! + i5! + ... + i40!

ÁLGEBRAVERBAL
RAZONAMIENTO 72
8 TERCER GRADO
SEGUNDO GRADODE
DESECUNDARIA
SECUNDARIA
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”
7. Reduce:

M = i–251 + i–381

a) 0 b) –1 c) 2
d) i e) –2

8. Efectúa:
1. Calcula:
S= 1+i + 1–i + 8
M = –5 –5 – –8 –2 1 – i 1 + i (1 + i)4

a) –1 b) i c) 2i
a) –1 b) 2 c) –4
d) 1 e) –i
d) –2 e) –3
2. Calcula:
A = i5 + i8 + i10 + i9

a) 1 + 3i b) 3 + 2i c) 2 + 2i
d) 3 – 2i e) 1 – 3i
9. Calcula:
M = i + i2 + i3 + ... + i98

a) i – 1 b) 1 – i c) i + 1
d) –1 e) –i
3. Reduce:
6
5
2
2 10. Calcula:
i
N = i2! + i3! + i4! + ... + i50!
a) 1 b) i c) 2i
d) –1 e) –i a) 45 b) 48 c) 46
d) 49 e) 47
4. Reduce:
i4251 + i28523 – i871

a) i b) 1 c) 2i
d) –i e) –1
5. Reduce:

i387689102154

a) 1 b) i c) 2i
d) –1 e) –i 1. Calcula:
J = i35 – i73 + i81

a) i b) 1 c) 2
d) –i e) –1

2. Reduce:
6. Hallar el valor de:
85
M = i 21+ 1
7
8 2 –i
4
5
M=i a) –1 b) i c) –i
d) 1 e) 2i
a) 1 b) –i c) 2i
d) i e) –1

SEGUNDO GRADODE
TERCER GRADO DESECUNDARIA
SECUNDARIA 7
73 I IIBIMESTRE
BIMESTRE
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”

3. Calcula: 5. Resuelve:
M = –7 . –7 + i82 + 2 9
Z = –2 i
a) –6i b) 7i c) –5
d) –6 e) –7
a) 1 + i b) –i c) 1 – i
d) 1 e) i

4. Calcula: R.
1+i
R=
1+i
1–
1+i
1–
1–i

a) i b) 1 c) 2i
d) –i e) –1

ÁLGEBRAVERBAL
RAZONAMIENTO 74
8 TERCER GRADO
SEGUNDO GRADODE
DESECUNDARIA
SECUNDARIA
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”

Tema
06   DESIGUALDADES E INTERVALOS

DEFINICIÓN b) –5 < x ≤ 2

Una desigualdad expresa que una cantidad real o una expresión


es mayor o menor que otra.
–∞ –5 2 +∞
A continuación se indica el significado de los signos de x∈]–5; 2] o x∈〈–5; 2]
desigualdad.
1. a > b significa que «a» es mayor que «b» (o bien, que «a –
b» es un número positivo). Operaciones con intervalos intersección y unión
2. a < b significa que «a» es menor que «b» (o bien, que «a –
b» es un número negativo). Sean A = 〈–10; 7]; B = [2; 13〉
3. a ≥ b significa que «a es mayor o igual a b». Hallamos A ∩ B y A ∪ B
4. a ≤ b significa que «a es menor o igual a b». B
5. 0 < a < 2 significa que «a es mayor que cero, menor que 2». A
6. –2 ≤ x < 2 significa que «x es mayor o igual que –2, pero
menor que 2». –∞ –10 2 7 13 +∞

Las desigualdades a > b y c > d son del mismo sentido. A ∩ B = [2; 7]


Las desigualdades a > b y e < f son de sentido contrario. A ∪ B = 〈–10; 13〉

Intervalos abiertos Diferencia:


–5 < x < 11 Sean 〈–15; 2], B = 〈–3; 6〉

Hallamos A – B y B – A
B
–∞ –5 11 +∞
A
x∈〈–5; 11〉 = ]–5; 11[
–∞ –15 –3 2 6 +∞
Menor valor entero = –4
Mayor valor entero = 10 A – B = 〈–15; –3]
B – A = 〈2; 6〉
Intervalos cerrados
–13 ≤ x ≤ –1 PROPIEDADES DE LAS DESIGUALDADES

1. El sentido de una desigualdad no cambia si se suma o se resta


un número real a sus dos miembros.
–∞ –13 –1 +∞
Ejemplo: a < b ∧ c ∈ R, entonces
x∈[–13; –1] a+c<b+c
a–c<b–c
Menor valor entero = –13
Mayor valor entero = –1 Ejemplos numéricos:
Entonces:
Intervalos semiabieros o semicerrados
a) 1 ≤ x < 7 YY –5 + 3 < –1 + 3
–2 < 2 (no cambia)

YY –5 – 3 < –1 – 3
–∞ 1 7 +∞ –8 < –4 (no cambia)
x∈[1; 7[ o x∈[1; 7〉

SEGUNDO GRADODE
TERCER GRADO DESECUNDARIA
SECUNDARIA 7
75 I IIBIMESTRE
BIMESTRE
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”
2. El sentido de una desigualdad no cambia si se multiplica 5. Al elevar al cuadrado, debemos tener en cuenta:
o se divide por un mismo número positivo sus dos miem-
bros. YY Si a < x < b con a; b > 0
Entonces:
Si a < b ∧ c > 0, entonces: a2 < x2 < b2 (no cambia)
a.c < b.c
a/c < b/c YY Si a < x < b con a, b < 0
Entonces:
Ejemplos numéricos: b2 < x2 < a2 (cambia)
YY Si a < x < b con a < 0 ∧ b > 0
Si –10 < 15; c = 5 > 0 Entonces: 0 ≤ x2 < max. de {a2, b2}

Entonces:

YY –10(5) < 15(5)


–50 < 75(no cambia)
1. Si x ∈ 〈–3; 5] a qué intervalo pertenece: A = 2x + 1.
YY – 10 < 15
5 5 Resolución:
–2 < 3 (no cambia) Si –3 < x ≤ 5 por (2)
–6 < 2x ≤ 10 sumamos 1
3. El sentido de una desigualdad cambia cuando se multipli-
ca o se divide por un mismo número negativo sus miem- –5 < 2x + 1 ≤ 11
bros. Entonces 2x + 1 pertenece al intervalo 〈–5; 11]

Si a < b ∧ c < 0,
2. Si x ∈〈2; 5], a qué intervalo pertenece:
Entonces: M = x2 + 1
a.c > b.c
a/c > b/c Resolución:
Si 2 < x ≤ 5 elevamos al cuadrado
Ejemplos numéricos:
4 < x2 ≤ 25 sumamos 1
YY 18 < 24 ∧ c = –6 < 0 5 < x2 + 1 ≤ 26
Entonces x2 + 1 pertenece al intervalo 〈5; 26]
Entonces:

18(–6) > 24(–6)


–108 > –144 (cambia)

YY 18 > 24
–6 –6
–3 > –4 (cambia)
1. Si x ∈ 〈–2; 5], indica la cantidad de valores enteros que
4. Si 0 < a < b ⇒ 1 > 1 puede tomar «x».
a b
Si y solo si «a» y «b» tengan el mismo signo (ambos positi-
vos o ambos negativos).
Ejemplos numéricos:

YY Si 5 < 10, entonces:


1 > 1 (cambia)
5 10
YY Si –4 < –2, entonces:
– 1 > – 1 (cambia)
4 2

ÁLGEBRAVERBAL
RAZONAMIENTO 76
8 TERCER GRADO
SEGUNDO GRADODE
DESECUNDARIA
SECUNDARIA
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”
2. Si A ∈ 〈–5; 10] y B ∈ 〈–3; 15] determina:

A ∪ B; A ∩ B; A – B

5. Si x ∈ 〈6; 12], a qué intervalo pertenece:

F = 2x – 4
3

3. Si x ∈ [–2; 7〉, a qué intervalo pertenece:

B = 3x + 2

1. Si x ∈ 〈–5; 2], indica la cantidad de valores enteros que


puede tomar “x”.

a) 4 b) 6 c) 8
d) 5 e) 7

2. Si A = 〈–7; 3] y B = [–3; 10〉, determina A ∩ B e indica la


suma de valores enteros.
4. Si x ∈ 〈–5; 3], a qué intervalo pertenece:
a) [–3; 3]; 0 b) 〈–3; 3]; 12 c) [3; 10〉; 42
Q = –3x2 + 3
d) 〈–7; 10〉; 0 e) 〈–3; 3〉; 0

3. Si ∈ 〈–5; 2], a qué intervalo pertenece:

Q = –2x + 1

a) 〈–3; 11〉 b)
〈–3; 11] c) [11; +∞〉
〈–3; +∞〉
d) [–3; 11〉 e)

SEGUNDO GRADODE
TERCER GRADO DESECUNDARIA
SECUNDARIA 7
77 I IIBIMESTRE
BIMESTRE
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”
4. Si A =[–10; –3]
B = 〈–6; 1]

determina la suma de valores enteros de A ∩ B.

a) –10 b) –12 c) –14


d) –11 e) –13
1. Si A = 〈1; 7] y B = [4; 10], indica la cantidad de valores
5. Si A = 〈8; 20] y B = [13; 21〉, calcula la suma de valores enteros que tienen B – A.
enteros de A – B.
a) 1 b) 3 c) 5
a) 40 b) 42 c) 44 d) 2 e) 4
d) 41 e) 43
–5 15
2. Si x ∈ – ; , indica la suma del mayor y menor valor
2 2
entero que puede tomar “x”.

a) 1 b) 3 c)5
d) 2 e) 4
6. Si x ∈ 〈–8; –2], a qué intervalo pertenece:

K = 3x2 + 5

a)
Tarea
〈5; 197〉 b) [17; 197〉 c) [5; 197〉
d) [5; 197] e) [17; 197] 3. Escribe verdadero (V) o falso (F) según corresponda.
7. Si x ∈ 〈–3; 5〉, a qué intervalo pertenece:
a) Si 3 < x < 6 ⇒ 9 < x2 < 36
F = 5x2 + 1 b) Si –4 ≤ x ≤ –1 ⇒ 1 ≤ x2 < 16
a) 〈46; 126〉 〈1; 126〉
b) [46; 126〉 c) c) Si –3 < x ≤ 4 ⇒ 9 ≤ x2 ≤ 16
d) [46; 126] e) [1; 126〉
a) FFV b) VVV c) VFF
8. Si x ∈ 〈3; 7], a qué intervalo pertenece: d) FVF e) FFF

K = –2x2 + 1

a) [–97; –17〉 b) [–98; 1] c) 〈–97; –17〉


d) [–98; 1〉 e) 〈–97; –17]
4. Si x ∈ 〈–3; 5], a qué intervalo pertenece:

M = (x – 2)2 + 1

a) [1; 26〉 b) 〈1; 26〉 c)


〈0; 26]
9. Si x ∈ 〈3; 13], a qué intervalo pertenece:
d) 〈1; 26] e) [1; 26]
F = 30
x+2

a) 〈2; 6〉 b) 〈2; 6] c) [2; 6〉


d) 〈5; 15] e) [2; 6]
5. Si x ∈ 〈–3; 2], a qué intevalo pertenece:
10. Si x ∈ 〈–8; –2〉, a qué intevalo pertenece:
K = –3x2 + 7
G = 18
x–1 y da como respuesta el mayor valor entero.

a) 〈2; 6〉 b) [2; 6〉 c) [–6; –2] a) 〈7; 20〉; 7 b) [–20; 7〉; 7 c) [–20; 7]; 6
d) 〈2; 6] e) 〈–6; –2〉 d) 〈–20; 7]; 7 e) 〈–20; 7〉; 5

ÁLGEBRAVERBAL
RAZONAMIENTO 78
8 TERCER GRADO
SEGUNDO GRADODE
DESECUNDARIA
SECUNDARIA
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”

Tema
01   POLÍGONOS

Polígono es la figura formada por la reunión de los segmentos Polígono no convexo


de recta determinados al unir tres o más puntos no colineales. Es aquel en el que la medida de por lo menos uno de sus
ángulos internos es mayor a 180°.
C

B
D
M N
R
A
E
F
P Q 2. Por la comparación de sus elementos
* Polígono equilátero: tiene todos sus lados de igual
Elementos: longitud.
Vértices: ................................................ * Polígono equiángulo: tiene todos sus ángulos de
Lados: ................................................ igual medida.
Ángulos internos: ................................................ * Polígono regular: es equilátero y equiángulo.
Ángulos externos: ................................................
Diagonal: ................................................ Nomenclatura
Diagonal media: ................................................
Número de lados Nombre del polígono
Nota: En todo polígono, se cumple que el número de lados 3 ..............................................
es igual al número de vértices e igual al número de ángulos 4 ..............................................
internos o externos.
5 ..............................................
Clasificación: 6 ..............................................
1. Según la medida de sus ángulos
7 ..............................................
Polígono convexo 8 ..............................................
Es aquel en el que la medida de sus ángulos internos es 9 ..............................................
menor a 180°.
10 ..............................................
11 ..............................................
12 ..............................................
15 ..............................................
20 ..............................................

SEGUNDO GRADODE
TERCER GRADO DESECUNDARIA
SECUNDARIA 7
79 I IIBIMESTRE
BIMESTRE
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”

Propiedades generales en un polígono

N° de vértices = N° de lados = N° de ángulos = n


1. Calcula a.

1. Número de triángulos formados al unir un punto interior B C


a
con los vértices:
N° ∆ = n a D
2. Número de triángulos formados al unir un punto de uno
de los lados con los vértices a
A E
N° ∆ = n – 1
Resolución:
3. Número de triángulos al trazar las diagonales desde un
vértice: B C

N° ∆ = n – 3 a
4. Número de cuadriláteros al trazas las diagonales medias a D
desde un lado:
N°  = n – 1 a
5. Número de diagonales trazadas desde un vértice: A E
Nd1 = n – 3 ABCDE: Pentágono
6. Número total de diagonales: Sm∠i = 540°
Nd = n(n – 3) a + a + a + 90° + 90° = 540°
2
3a = 180° = 540°
7. Número total de diagonales medias trazadas desde un 3a = 360°
solo lado:
⇒ a = 120°
Ndm = n – 1
8. Número total de diagonales medias:
2. Calcula DE, si ABCDEF es un hexágono equiángulo;
además, AB = 2 u, BC = 6 u, AF = 9 u y EF = 1 u.
Ndm = n(n – 1)
2 B C
9. Suma de las medidas de los ángulos internos:
A
Sm∠int = 180°(n – 2) D

10. Suma de las medidas de los ángulos externos:


Resolución: F E
Sm∠ext = 360°
Q
Definición: se llama polígono equiángulo a aquel cuyas
medidas de ángulos internos son iguales: 6u 60° 6u
B 60°6u 60° C
a a 2u
D
a A
a 60°
a a
60°
x x
9u 9u
60° 60° 60° 60°
11. Medida de un ángulo interno en un polígono equiángulo: P 9u F 1u E x R

m∠int = 180°(n – 2) Graficando: Piden DE.


n
m∠ext = 360° = 60°
12. Medida de un ángulo externo en un polígono equiángu- n
lo:
la prolongación de los lados: AB, FE y CD forma los
triángulos equiláteros:PAF, BQC, DRE y PQR.
m∠ext = 360°
n PQ = PR ⇒ 17 = 10 + x
x=7u

GEOMETRÍAVERBAL
RAZONAMIENTO 80
8 TERCER GRADO
SEGUNDO GRADODE
DESECUNDARIA
SECUNDARIA
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”

4. Calcula b, si ABCDE es un pentágono regular.

1. Calcula el número total de diagonales de un decágono. C

b
B
D

A E

2. Calcula la medida del ángulo exterior de un polígono re-


gular cuyo número total de diagonales es 20.

5. Calcula "x", si AMERP y POQR son polígonos regulares.


M
3. Calcula q.

B C O
Q
A x E
q
D
q
P R
q E
q
A F

SEGUNDO GRADODE
TERCER GRADO DESECUNDARIA
SECUNDARIA 7
81 I IIBIMESTRE
BIMESTRE
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”
7. Calcula “x” si ABCDEF es un hexágono regular.

P B C
70°

A D
1. Calcula la medida del ángulo exterior de un polígono re- x
gular cuyo número total de diagonales es 27.
F E
a) 10° b) 30° c) 50°
d) 20° e) 40° a) 10° b) 30° c) 15°
d) 20° e) 40°
2. Calcula el número total de diagonales de un polígono con-
vexo cuya suma de las medidas de sus ángulos internos es 8. Calcula “x”, si ABCDHI y DEFGH son polígonos regulares.
1260°. B C

a) 27 b) 30 c) 14
x
d) 18 e) 20 A D
E

I H F
3. Calcula el número de lados de aquel polígono en el cual su
número de lados más su número de diagonales es 45. G

a) 110° b) 132° c) 150° 


a) 5 b) 7 c) 10
d) 123° e) 140°
d) 6 e) 9

4. Calcula el número de vértices de un polígono convexo


cuya suma de ángulos internos más la suma de ángulos
externos es 1980°. 9. Calcula 2x si ABCDEFGH y AJIH son polígonos regulares.
D E
a) 11 b) 9 c) 6
C F
d) 12 e) 8
J I

5. Calcula “x” si el polígono ABCDE es regular. B x G

C
A H

a) 135° b) 120° c) 90°


B D d) 150° e) 45°

x 10. Calcula el número total de diagonales, si se muestra parte


A E de un polígono regular de “n” lados y L1 y L2 son media-
trices de AB y CD.
a) 18° b) 72° c) 120° L1 D ..
.
d) 36° e) 108°
C

6. Calcula el número total de diagonales de un polígono re- L2 30°


gular cuya medida de su ángulo interior es el quintuplo de
la medida de su ángulo exterior. A
..
.
a) 27 b) 36 c) 20
a) 198 b) 230 c) 170
d) 54 e) 15
d) 275 e) 252

GEOMETRÍAVERBAL
RAZONAMIENTO 82
8 TERCER GRADO
SEGUNDO GRADODE
DESECUNDARIA
SECUNDARIA
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”

4. Calcula “x”.
B

x
E F
3x 3x
1. ¿En qué polígono la suma de las medidas de los ángulos 5x
G
internos es 540°?

a) Decágono b) Pentágono c) Octógono


d) Hexágono e) Nonágono
x D
2x
2. Calcula el número total de diagonales de un pentadecágono.
A C
a) 80 b) 100 c) 60
d) 90 e) 70 a) 24° b) 36° c) 60°
d) 12° e) 45°

3. Calcula a si ABCDEF es un hexágono regular.


5. Calcula “x” si ABCDEH y EFGH son polígonos regulares.
C D C D
a
E
B E B
F

H
A F A x

a) 30° b) 60° c) 15° G


d) 45° e) 90°
a) 5° b) 30° c) 60°
d) 15° e) 45°

SEGUNDO GRADODE
TERCER GRADO DESECUNDARIA
SECUNDARIA 7
83 I IIBIMESTRE
BIMESTRE
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”

Tema
02   CUADRILÁTEROS

Un cuadrilátero es un polígono de cuatro lados; puede ser Propiedades de los trapecios


convexo o no convexo.
1. En todo trapecio, la base media es paralela a sus ba-
A. Cuadrilátero convexo ses y su longitud es igual a la semisuma de las longi-
C tudes de sus bases.
w B b C
B
q a + q + w + b = 360°

M N
a b x
A D
A a D
B. Cuadrilátero no convexo (cóncavo)
B
En la figura, MN es la base media del trapecio
ABCD.
Se cumple:
C
D a+b
A MN//BC//AD → x =
El cuadrilátero ABCD es no convexo. 2
* Diagonales: AC y BD.

Clasificación de cuadriláteros convexos 2. En todo trapecio, el segmento que une los puntos
Según el paralelismo de sus lados opuestos, los cuadriláteros medios de sus diagonales es paralelo a sus bases, y
convexos se clasifican de la siguiente manera: su longitud es igual a la semidiferencia de las longi-
tudes de dichas bases.
1. Trapezoide B b C
Es aquel cuadrilátero convexo que no presenta lados
opuestos.
B P Q
x
C
ABCD es un trapezoide
cualquiera. A a D

A D En la figura: BC//AD, P y Q son los puntos medios


de AC y BD, respectivamente. Se cumple: PQ//BC//
2. Trapecio AD.
Es aquel cuadrilátero convexo que solo tiene un par de
a–b
lados opuestos paralelos. → x =
B 2
C
En la figura, si BC//AD 3. En la figura, M es punto medio de AC y MH⊥BD.
entonces el cuadrilátero
B b C
ABCD es un trapecio.
A D
H
YY Bases: BC y AD M
x H
YY Laterales: AB y CD
YY Altura: BH
A a D
B b C Se cumple: BH = HD
m n
a–b
m x =
n 2
A a D

GEOMETRÍAVERBAL
RAZONAMIENTO 84
8 TERCER GRADO
SEGUNDO GRADODE
DESECUNDARIA
SECUNDARIA
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”

3. Paralelogramos c) Rectángulo
Son aquellos cuadriláteros convexos que tienen sus pares Es aquel paralelogramo que tiene sus lados conse-
de lados opuestos paralelos. cutivos de diferente longitud, y las medidas de sus
ángulos interiores son iguales a 90°.
B C
B b C
O
m m
A D a o a
m m
Si AB//CD y AD//BC → paralelogramo.
Propiedades A b D
a) En todo paralelogramo los lados opuestos son con- ABCD es un rectángulo.
gruentes.
B C d) Cuadrado
AB ≅ CD Es aquel paralelogramo que tiene sus lados de igual
BC ≅ AD longitud y la medida de sus ángulos interiores igual
A D a 90°.
b) En todo paralelogramo los ángulos opuestos son L
B C
congruentes. 45° 45°

45°
B C m m
∠BAD ≅ ∠BCD

45°
∠ABC ≅ ∠ADC L L
O
A D m m 45°
c) En todo paralelogramo las diagonales se bisecan. 45° 45° 45°
B C A D
L
AO = OC
O BO = OD ABCD es un cuadrado.
O es centro del cuadrado.
A D

Clasificación de los paralelogramos


a) Romboide
Es aquel paralelogramo que tiene los lados consecuti-
vos de diferente longitud y sus ángulos interiores tie-
nen medidas distintas de 90°. 1. Calcula la mediana del trapecio ABCD (BC//AD), si BC =
B b C 7 m y CD = 14 m.

a a B C
2q
A b D
ABCD es un romboide.
q
b) Rombo A D
Es aquel paralelogramo que tiene sus lados de igual
longitud, y sus ángulos interiores presentan medidas
Resolución:
distintas de 90°.
Nos piden la mediana:
B
L L B 7m C
a a
n q q
A q q C 14 m
q m n
m q
L a a L q q
D A 7m E 14 m D
21 m
ABCD es un rombo.

SEGUNDO GRADODE
TERCER GRADO DESECUNDARIA
SECUNDARIA 7
85 I IIBIMESTRE
BIMESTRE
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”

Se traza la bisectriz CE del ∠BCD


⇒ ABCE: romboide y CED: triángulo isósceles.
⇒ AE = 7 m y ED = 14 m.
Luego:
Me = 21 + 7 ⇒ Me = 14 m
2

2. En un cuadrado ABCD, desde el vértice B se traza la bisec-


triz exterior que interseca a la prolongación de DA en E, si BE 2. En un trapecio, calcula la longitud de la mediana, si el
segmento que une los puntos medios de las diagonales
= 12m. Calcula la longitud del segmento que une los puntos
mide 48 m y la medida de la base mayor es el cuádruple
medios de BD y CE. de la medida de la base menor.

Resolución:
B 6 2 m C
45°
45°
P Q
m
12

E 6 2 m A 6 2 m D

BE: bisectriz exterior ⇒ m∠EBA = 45°


Por 45° 3. Calcula la mediana del trapecio ABCD (BC//AD), si BC =
EA = AB = BC = AD = 6 2 m 9 m y AB = 16 m.
P: punto medio de EC B C
Q: punto medio de BD 2b

12 2 – 6 2 ⇒ x = 3 2 m
2
b
A D

1. Calcula la m∠BCD si ABCD es un trapezoide.

B C
x + 20°
x + 30°
4. Calcula “x” si ABCD es un rectángulo.
B C
x x + 10° x
A D

25°
A D

GEOMETRÍAVERBAL
RAZONAMIENTO 86
8 TERCER GRADO
SEGUNDO GRADODE
DESECUNDARIA
SECUNDARIA
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”
2. En un trapecio, calcula la longitud de la mediana, si el
segmento que une los puntos medios de las diagonales
mide 20 m y la medida de la base mayor es el quintuple
de la medida de la base menor.

a) 10 m b) 30 m c ) 50 m
d) 20 m e) 40 m

3. Calcula “x” si ABCD es un romboide.

5. Calcula la m∠AMB, si m∠ADO = 25°, ABCD es un rec- B 20° C


tángulo y AOM es un triángulo equilátero.

B C P

5x
O A D
a) 11° b) 30° c)
60°
d) 22° e) 45°
A D
4. Calcula el valor de “x” si ABCD es un rectángulo.

M B C
E 30°

3x
A D

a) 10° b) 30° c)
50°
d) 20° e) 40°

5. Calcula la m∠FAC si ABCD es un cuadrado y CDF es un


triángulo equilátero.

B C

1. Calcula AD en el romboide ABCD si BE y CE son bisectri- A D


ces.
a) 5° b) 10° c) 15°
B 2x + 20 m C d) 20° e) 30°
q a
q a

3x
6. Calcula la medida del segmento que une los puntos me-
A E D dios de AC y ED, si ABCD es un paralelogramo cuyo
a) 5 m b) 10 m c) 15 m lado menor mide 10 m y AE es bisectriz del ∠BAD.
d) 30 m e) 40 m

SEGUNDO GRADODE
TERCER GRADO DESECUNDARIA
SECUNDARIA 7
87 I IIBIMESTRE
BIMESTRE
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”

B E C

10. Calcula la m∠AMB si m∠ADO = 15°, ABCD es un rectán-


gulo y AOM es un triángulo equilátero.
A D
B C
a) 1 m b) 3 m c) 10 m
d) 2 m e) 5 m
O
7. Calcula la longitud del lado del rombo ABCD, si HD = 4
m.
B C
A D

M
A H D E
24 m

a) 6 m b) 12 m c) 16 m a) 5° b) 15° c) 25°
d) 10 m e) 14 m d) 10° e) 20°

8. Calcula la longitud de la mediana del trapecio ABCD, si


m∠D = 45°, BC = 6 m y AB = 10 m.

B C

1. Calcula la m∠ADC si ABCD es un trapezoide.

A D B
x+40°
a) 6 m b) 11 m c) 16 m
d) 9 m e) 14 m 2x C

9. Calcula “x” si ABCD es un rectángulo.


x x+60°
A D
P
x
a) 52° b) 62° c)
112°
B C d) 60° e) 92°

2. Calcula la medida del ángulo C en un rombo ABCD si se


traza la altura BH, de manera que AH = 3 .
35° HD 2
A D

a) 53° b) 30° c)
60°
a) 40° b) 60° c)
80° d) 37° e) 45°
d) 50° e) 70°

GEOMETRÍAVERBAL
RAZONAMIENTO 88
8 TERCER GRADO
SEGUNDO GRADODE
DESECUNDARIA
SECUNDARIA
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”

3. Calcula “x” si ABCD es un trapezoide, CN = ND, BC = 10 u, 5. Calcula “x” si ABCD es un rombo y PADQ es un cuadra-
BM = 7 u, AB = 30 u y m∠BAD = 45°. do.

B B C

M x

A 40°
x C
D

A D P Q

a) 8 u b) 12 u c) 15 u a) 25° b) 35° c)
50°
d) 10 u e) 13 u d) 30° e) 40°

4. Calcula MN si ABCD es un romboide.

B E C

M
8uN
a
a
A D
12 u

a) 1 u b) 5 u c) 8 u
d) 2 u e) 6 u

SEGUNDO GRADODE
TERCER GRADO DESECUNDARIA
SECUNDARIA 7
89 I IIBIMESTRE
BIMESTRE
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”

Tema
03   CIRCUNFERENCIA

Se denomina circunferencia, al conjunto de puntos del plano YY Todo diámetro perpendicular a una cuerda biseca a
que equidistan de otro punto dado en el plano. El punto esta y al arco que subtiende.
dado se llama centro y la distancia dada es el radio.
P
O
O
r A B
H
P
Elementos
Q
ZZ Centro: O PH = HQ y mPB = mBQ
ZZ Radio: r
YY En una misma circunferencia o en circunferencias
1. Líneas relacionadas con la circunferencia congruentes, las cuerdas congruentes subtienden
P L2 arcos congruentes.
M
N
Q B C
B a a
A
O L1
r
T A D
L
YY Cuerda: MN
YY Diámetro: AB
YY Arco: MN YY En toda circunferencia se cumple que los arcos com-
YY Fecha o sagita: PQ prendidos entre cuerdas paralelas son congruentes.
YY Recta secante: Ł
YY Recta tangente: Ł1
YY Recta exterior: Ł2 B C

2. Propiedades generales a a
YY Todo radio es perpendicular a una recta tangente
en su punto de tangencia. (O: centro, T: punto de A D
tangencia)

O 3. Teorema de Poncelet
En todo triangulo rectángulo, la suma de las medidas de
los catetos es igual a la medida de la hipotenusa más el
L doble del Inradio.
T
B
YY Los segmentos de tangente trazados desde un punto
exterior a una circunferencia son congruentes.
O
A r
F
a A C
O P r: Inradio del ∆ABC
a

AB + BC = AC + 2r
B

GEOMETRÍAVERBAL
RAZONAMIENTO 90
8 TERCER GRADO
SEGUNDO GRADODE
DESECUNDARIA
SECUNDARIA
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”

Trazamos: OQ: OQ = 8 + 5 = 13 m
Luego: QT OC, QT = 5 m
Por triángulo pitagórico OT = 12 m.
1. Calcula “x” si T es punto de tangencia. Después: QS BC
⇒ QSCT: cuadrado
B QRBS: cuadrado
T RB = TC = BS = SC = 5m
∴ Perímetro OABC = 17 + 10 + 17 + 10 = 54 m
2x
x
A O E C
Resolución:
Piden “x”:
B
T
1. Calcula PT, si PA = 8 u, r = 5 u, O es centro de la circunfe-
2x rencia y T es punto de tangencia.
r
2x
2x x
A r O r Q C T

Trazamos OT BC
B P
Ahora, como AB//OT, por ángulos alternos internos: O A
m∠BAT = m∠ATO = 2x r
En el ∆ATO isósceles: m∠OAT = m∠ATO = 2x
Finalmente:
ABC: 4x + x = 90°
x = 18°

2. Calcula el perímetro del rectángulo OABC si P, R, S y T


son puntos de tangencia.

A R B

Q
S 2. Calcula AC si AQ = 9 m + x, CT = 13 m – x y Q, R y T son
P 5m
puntos de tangencia.
O
T C
Q T
8m

Resolución:
A R C
A R 5m B
5m 5m
Q 5m
5m S
8m P 5 m
5m 5m

O 12 m T 5m C

8m

SEGUNDO GRADODE
TERCER GRADO DESECUNDARIA
SECUNDARIA 7
91 I IIBIMESTRE
BIMESTRE
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”

3. Calcula “x”, si T es punto de tangencia.


C
T

3x
3x
A P O B

1. Calcula AC si AQ = 15 m + x, CT = 21 m – x y Q, R y T son
puntos de tangencia.
C
T

R
Q

4. Calcula la longitud del inradio r mostrado. A

B
a) 18 m b) 38 m c) 44 m
d) 36 m e) 40 m
9m O 12m
2. Calcula la longitud del radio, si la flecha correspondiente a
r AB mide 9 u y AB = 30 u.

A C A B

O
r

a) 17 u b) 8 u c) 6 u
d) 15 u e) 12 u

3. Calcula la longitud del inradio r mostrado.

5. Calcula R, si ABCD es un rectángulo y BCEF es un cua- A


drado de perímetro 20 cm.
13
5m m
O
r
DM 24cm NC E
R
B C
A O B F
a) 1 m b) 3 m c) 5 m
d) 2 m e) 4 m

GEOMETRÍAVERBAL
RAZONAMIENTO 92
8 TERCER GRADO
SEGUNDO GRADODE
DESECUNDARIA
SECUNDARIA
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”
4. Calcula x si T es punto de tangencia. 8. Calcula “x” si TQ = QP y T es punto de tangencia.

T
O
x 4x
A O B P Q

a) 5° b) 15° c) 25° x
d) 10° e) 20° T P

5. Calcula BC si AB = 3 m, AD = 4 m y CD = 7 m. a) 10° b) 20° c)


60°
d) 15° e) 30°
C

B
9. Calcula R si ABCD es un rectángulo y BCEF es un cua-
drado de perímetro 32 cm.

A D

a) 3 m b) 4 m c) 5 m M 30 cm N C E
D
d) 6 m e) 8 m R

A O B F

a) 20 cm b) 10 cm c) 17 cm
6. Calcula r1 + r2 si AC = BD + DC y AB = 16 m. d) 8 cm e) 15 cm

D 10. Calcular la longitud del inradio del triángulo AMO, si O


es centro de la circunferencia inscrita en el cuadrilátero
B O2 ABCD y M es punto de tangencia; además, AO = 10 u, AB
r2 = 11 u, BC = 15 u y CD = 18 u.
O1 C
r1

A C

a) 2 m b) 6 m c) 16 m
d) 4 m e) 8 m B
O
7. Calcula el perímetro del trapecio ABCD, si BC//AD y su
mediana tiene una longitud de 20 m.

B C A M D

a) 1 u b) 4 u c) 2 u
d) 5 u e) 3 u

A D

a) 20 m b) 60 m c) 30 m
d) 80 m e) 40 m

SEGUNDO GRADODE
TERCER GRADO DESECUNDARIA
SECUNDARIA 7
93 I IIBIMESTRE
BIMESTRE
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”


4. Calcula “x” si T es punto de tangencia.

O
1. Calcula PT si PA = 4 u, T0 = 6 u, O es centro y T es punto
de tangencia. x
B
x
A T
T
a) 60° b) 15° c)
30°
d) 45° e) 90°
B O P
A
T

a) 4 u b) 6 u c) 10 u 5. Calcula “x” si QP = PS y AB = 2PB.


d) 5 u e) 8 u
Q
2. Calcula AP si AB = 6 u, BC = 8 u, AC = 12 u y P, Q y R son P
puntos de tangencia. x S
B
40°
Q A O B
P

a) 20° b) 40° c)
25°
d) 50° e) 30°
A R C

a) 1 u b) 3 u c) 5 u
d) 2 u e) 4 u

3. Calcula x si QN = 7 u y R = 3 u y P y T son puntos de tan-


gencia.
Q
x

O P
R

T N

a) 20° b) 37° c)
53°
d) 30° e) 45°

GEOMETRÍAVERBAL
RAZONAMIENTO 94
8 TERCER GRADO
SEGUNDO GRADODE
DESECUNDARIA
SECUNDARIA
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”

Tema
04   ÁNGULOS EN LA CIRCUNFERENCIA

Ángulos relacionados con la circunferencia ZZ Ángulo interior (∠APB)


C
ZZ Ángulo central (∠AOB) B q

A a P
b
D

A
O a b

a= b+q
2
B

ZZ Ángulo exterior (∠APB)


b=a B
a
ZZ Ángulo inscrito (∠ABC) C

A b q= a–b
2
A
D q
b P

a A
B
C

b q P
q + b = 180°
b = 2a

B
ZZ Ángulo semiinscrito (∠ATB)
A
b Observaciones:

B ZZ Si AB es diámetro y P es un punto cualquiera de la circun-

ferencia.
a
P
T
x

b = 2a
A O B
T: punto de tangencia
x = 90°

SEGUNDO GRADODE
TERCER GRADO DESECUNDARIA
SECUNDARIA 7
95 I IIBIMESTRE
BIMESTRE
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”

Por ángulo interior: b + x = 80°


2
b + x = 160° ....................(I)
Por ángulo exterior: b – x = 30°
2
1. Calcula “x”, si P, R y Q son puntos de tangencia.
b - x = 60° ....................(II)
Luego: (I) – (II)
B
2x = 100°
70°
Q x = 50°
P

x
A R C

Resolución:
B
70°
Q
P
1. Calcula "x" si P es punto de tangencia.

x A
P
A R C 110°
x
O 40°
Por ángulo inscrito B
m PQ = 2x
r

Luego:
2x + 70° = 180°
2x = 110°
x = 55°

2. Calcula mPQ.

A
P
80° 30° C
Q
B
2. Calcula la m∠CED, si m AB = 55°.

Resolución: B
E
A
P A C
b 80° x 30° C
Q
B

D
m AB = b
m PQ = x

GEOMETRÍAVERBAL
RAZONAMIENTO 96
8 TERCER GRADO
SEGUNDO GRADODE
DESECUNDARIA
SECUNDARIA
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”

5. Calcula a.
P
A 10a B

6a

D
8a C
3. Calcula "x" si P, Q y R son puntos de tangencia.
Q
B
x
P Q

40°

A R C

1. Calcula “x” si O es centro.


P
32° A
4. Calcula “x” si P y T son puntos de tangencia.
x
O
P B

x R 40° Q a) 16° b) 32° c)


64°
d) 24° e) 44°

T 2. Calcula “x” si P es punto de tangencia.

A P
95° x

O
35° Ł
B

a) 20° b) 30° c)
50°
d) 25° e) 40°

SEGUNDO GRADODE
TERCER GRADO DESECUNDARIA
SECUNDARIA 7
97 I IIBIMESTRE
BIMESTRE
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”
7. Calcula “x”.

90°
Q
3. Calcula la m∠AD si m EC = 40°. P

B
x
E

A C A O B

a) 30° b) 50° c)
90°
D
d) 45° e) 70°

a) 70° b) 35° c)
100° 8. Calcula “x” si m AD = 5x y BD = BC.
d) 50° e) 140°
D
4. Calcula “x” si P y T son puntos de tangencia.

P
25°
A B C
x
Q 70° R

T
a) 10° b) 30° c)
50°
d) 20° e) 40°
a) 80° b) 110° c) 150°
d) 100° e) 125°

5. Calcula “x”, si a + b = 100° y P y Q son puntos de tangencia


A P 9. Calcula “x” en el gráfico mostrado.
B
a P
x A 120°
Q B

b D 140° C
C Q

a) 40° b) 80° c)
160°
a) 30° b) 50° c)
100°
d) 60° e) 100°
d) 40° e) 80°
10. Calcula “x” si ABCD es un romboide y B y D, son puntos
de tangencia.
B C

6. Calcula “x” si A y B son puntos de tangencia. E

x 21°
A D
Q B
x

a) 38° b) 44° c)
50°
R d) 40° e) 46°
130°
A P

a) 10° b) 20° c)
30°
d) 15° e) 25°

GEOMETRÍAVERBAL
RAZONAMIENTO 98
8 TERCER GRADO
SEGUNDO GRADODE
DESECUNDARIA
SECUNDARIA
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”

4. Calcula la m∠APB si AOBC es un trapecio isósceles, O es


centro y OB//AC.

P
1. Calcula “x” si T es punto de tangencia, m APT =
x
210° y m AB = 80°.
P O B
T

50°
A A C
B x
P
a) 65° b) 70° c)
50°
a) 35° b) 80° c)
140° d) 60° e) 55°
d) 70° e) 100°

2. Calcula x + y + z.
110°
E
D 5. Calcula “x” si A, B, C y D son puntos de tangencia.

A
z
C
x
y
A C P 80°
B x
100° Q
a) 55° b) 120° c) 165°
d) 110° e) 150° B
D

a) 90° b) 80° c)
120°
d) 100° e) 60°

3. Calcula “x”.
B C
130°
x

D
E
A

a) 10° b) 30° c)
50°
d) 20° e) 40°

SEGUNDO GRADODE
TERCER GRADO DESECUNDARIA
SECUNDARIA 7
99 I IIBIMESTRE
BIMESTRE
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”

Tema
05   LÍNEAS PROPORCIONALES

1. Teorema de Tales 4. Teorema del incentro

Si m // n // p // q B
A E
m
n B F
I
C G
p
D H A D C
q

Si I es el incentro del triángulo ABC, entonces se cumple:


AB = BC = CD
EF FG GH
BI = AB + BC
ID AC
Observación:

YY Si MN//AC. 5. Teorema de Ceva


B
B
m b
M N
a n
A C
BM = BN A p D c C
AM NC

2. Teorema de la bisectriz interior


a•b•c=m•n•p
B

aa 6. Teorema de Menelao
a b B

m
A b
m D n C
a = b a
m n n
A C c
p
3. Teorema de la bisectriz exterior
B
a
a a a = b a•b•c=m•n•p
b m n

A C n E
m

GEOMETRÍAVERBAL
RAZONAMIENTO 100
8 TERCER GRADO
SEGUNDO GRADODE
DESECUNDARIA
SECUNDARIA
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”

AB//PC BP//FQ
a = 5 a=3
b x+3 b x
1. Calcula CE si AF = 4 u y FC = 3 u.
5 =3 ⇒ 5x = 3x + 9
x+3 x
2x = 9
x = 9
Bq 2
aa q x = 4,5 u

A F C E
Resolución:

Bq
aa q

1. Calcula "x", si Ł1 //Ł2 //Ł3


A 4u F 3u C E
x
∆ABC: Ł1
x 5k
Teorema de la Teorema de la Ł2
x–3u 3k
bisectriz interior bisectriz exterior
Ł3
AB = 4 AB = x + 7
BC 3 BC x Ł5 Ł4

x + 7 = 4 ⇒ 3x + 21 = 4x
x 3

x = 21u

2. Calcula QC, si AP = 5 u y PQ = 3 u.

B
F 2. Calcula AM si AB = 8 m, BC = 6 m y AC = 7 m.

B
b b

A P Q C

A M C
Resolución:
B
a
F

A 5u P 3u Q x C

SEGUNDO GRADODE
TERCER GRADO DESECUNDARIA
SECUNDARIA 7
101 I IIBIMESTRE
BIMESTRE
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”

3. Calcula CQ si: AP = 3 u y PC = 2 u.

B q
aa q

A P C Q

1. Calcula “x”, si Ł1 // Ł2 // Ł3 .

Ł4 Ł5

Ł1
3x–2 u 2u
Ł2
4x+3 u 14 u
4. Calcula BE. Ł3
D
20 cm b
b a) 1 u b) 3 u c) 10 u
B d) 2 u e) 9 u
28 cm
2. Calcula AR si AB = 24 u, BC = 32 u y AC = 21 u.
E
B

A 75° 30°
C aa
36 cm

A R C
a) 6 u b) 8 u c) 10 u
d) 7 u e) 9 u

3. Calcula BI si BD = 10 u y el perímetro del triángulo es


5. Calcula BQ si QE = 6 u. 40k. Además, I es el incentro de dicho triángulo.

B B
3b
D

Q I
4b

A 3a E a C A D C
12k

GEOMETRÍAVERBAL
RAZONAMIENTO 102
8 TERCER GRADO
SEGUNDO GRADODE
DESECUNDARIA
SECUNDARIA
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”

a) 4 u b) 6 u c) 10 u 7. Calcula NB si MC = 2AN.
d) 5 u e) 7 u
B
4. Calcula EC.
D x 12u
3k a a M
B N O

4k
A L C
3k 4k
E
a) 3 u b) 12 u c) 8 u
A 70° 40° d) 6 u e) 10 u
21m C
8. Calcula “x”.
a) 6 m b) 12 m c) 21 m
B
d) 9 m e) 15 m
q q
5. Calcula BR si BC = 12 u.
A 2u D x C 3u E
B
a) 0,5 u b) 1,5 u c) 2 u
R d) 1 u e) 2,5 u

q
q
A b M C
b 9. Calcula “x” si CD = DF.

C
a) 4 u b) 8 u c) 12 u
d) 6 u e) 10 u 3a
B
D
4a

x+2u x E
A F
6. Calcula x + y, si Ł1 // Ł2 // Ł3 .
a) 9 u b) 12 u c) 6 u
d) 10 u e) 18 u
Ł1
10. Calcula “x” si EF//AC.
6m 2k 4m
B
Ł2 P
3k 9m
45°
y+5 m 5k x+2 u E F

x
Ł3 4k

Ł6 Ł5 Ł4 A C

a) 8 m b) 15 m c) 21 m a) 6 2 m b) 10 2 m c) 15 2 m
d) 10 m e) 18 m d) 8 2 m e) 12 2 m

SEGUNDO GRADODE
TERCER GRADO DESECUNDARIA
SECUNDARIA 7
103 I IIBIMESTRE
BIMESTRE
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”

4. Calcula MF si Ł1 // Ł2 // Ł3 y AF//BM.

A Ł1
1. Calcula “x”.
k
Ł2
B
B 3k
a
a Ł3
m C 12 m M F
18
Ł5 Ł4
x
a) 1 m b) 3 m c) 5 m
A D C
2a a d) 2 m e) 4 m

a) 2 m b) 5 m c) 8 m
d) 3 m e) 6 m

2. Calcula “x” si I es incentro del triángulo ABC. 5. Calcula “x” si I es incentro.

B B

3a 8m 6m
7m 7k
I 5k
a
I
A D C
x x
A D C
a) 1 m b) 3 m c) 5 m 8k
d) 2 m e) 4 m
a) 3 m b) 5 m c) 8 m
d) 4 m e) 6 m

3. Calcula “x” si BE = 7 .
AE 2
B

28 u

E a F
x
A a C

a) 6 u b) 10 u c) 16 u
d) 8 u e) 15 u

GEOMETRÍAVERBAL
RAZONAMIENTO 104
8 TERCER GRADO
SEGUNDO GRADODE
DESECUNDARIA
SECUNDARIA
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”

Tema
06   SEMEJANZA DE TRIÁNGULOS

Dos triángulos son semejantes si tienen sus tres ángulos Ejemplos:


interiores congruentes (ángulos de igual medida) y las 1. Si MN//AC ⇒ ∆ABC ∼ ∆MBN
longitudes de sus lados homólogos son directamente B
proporcionales. Los lados homólogos son aquellos que se f
oponen a los ángulos congruentes.
M a b N
Q
C
f a b
f ak A C
a ck
c 2. Si MN//AC ⇒ ∆ABC ∼ ∆MBN
a a M N
b b a b
A CP bk
R f
b
B
∆ABC ∼ ∆PQR f

Notación b a
ZZ Nota 1 A C

m∠ABC = m∠PQR 2. Propiedades


m∠BCA = m∠QRP YY En la figura:
m∠CAB = m∠RPQ B

ZZ Nota 2 q
AB = BC = CA = k x
PQ QR RP x2 = n•b
k = constante de proporcionalidad q
A D C
n
1. Razón de semejanza (r) b
Es aquel número real y positivo que se obtiene al dividir
dos longitudes homólogas de dos triángulos semejantes. YY En la figura:
Ejemplo:
D
b B
4u 3u E b
a
h2 x
a A F C
5u
x = ab
b a+b
8u 6u
h1
a YY Cuadrado inscrito en un triángulo:
10 u h
Razón = 6 = 8 = 10 = ..... = 1 = 2 B
3 4 5 h2
x = b.h
x h+b
YY Situaciones frecuentes en que se presentan triángu- h
los semejantes. x x
x
A C
b

SEGUNDO GRADODE
TERCER GRADO DESECUNDARIA
SECUNDARIA 7
105 I IIBIMESTRE
BIMESTRE
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”

1. Calcula BC si ABCD es un trapecio, BQ = 6 u, QD = 15 u


y AD = 20 u; además, BC//AD. 1. Calcula x + y.
B C
D
y
Q
B q E
4u q 3u 18 u x
a b b
A D A 6u C
F
Resolución:

B x C
q a
b
6uQ
b 2
x 6
=
15 u 2015
5
a q
A 20 u D x=8u

2. Calcula AC si PQ = 8 u, BQ = 12 u y AB = 36 u. 2. Calcula "x" si EF//AC.


B
B
7k

P q E
14 u
F
2k
A C
Q x

A q C

Resolución:
Completamos con ángulos.
∆PBQ ∼ ∆ABC
x = 36
8 12
B
b
12 u 3. Calcula AD si ABCD es un trapecio BC//AD, BC = 5 u y
uP q
36 QD = 3BQ.
x = 24 u a
8u Q B C

A a q C Q
x

A D

GEOMETRÍAVERBAL
RAZONAMIENTO 106
8 TERCER GRADO
SEGUNDO GRADODE
DESECUNDARIA
SECUNDARIA
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”

1. Calcula x + y.
E
B
b
b 15 m
5m
7m y
q D
q
C
a 6m x
4. Calcula “x”.
A
B F
2u
P a) 40 m b) 39 m c) 30 m
x d) 25 m e) 36 m
6u
a 2. Calcula PQ si PQ//AC.
a
A C B
2k
P Q

6k

A C
20 u

a) 1 u b) 3 u c) 5 u
d) 2 u e) 4 u

5. Calcula "x" si ABCD es un romboide. 3. Calcula OM si AB = 12 u y CD = 8 u.


A
B C C

24 u O
O n P
3n x
A D B M D

a) 2 u b) 4,8 u c) 2,4 u
d) 5 u e) 4 u

4. Calcula “x”.
B

b
x

b
A D C
9u 3u

a) 6 u b) 3 u c) 5 u
d) 2 u e) 4 u

SEGUNDO GRADODE
TERCER GRADO DESECUNDARIA
SECUNDARIA 7
107 I IIBIMESTRE
BIMESTRE
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”
5. Calcula la medida del lado del cuadrado PQRS, si AP = 4 u 10. Calcula BC si BC = CD, AD = 9 u y AE = 36 u.
y SC = 9 u.
B B C

Q R

A P S C

a) 6 u b) 10 u c) 3 u
d) 8 u e) 5 u A E

a) 1 u b) 3 u c) 5 u
d) 2 u e) 4 u
6. Calcula AP si BP = 4 u, BQ = 3 u y BC = 8 cm.
B

Q
P a

a
A C

a) 1 u b) 3 u c) 5 u
d) 2 u e) 4 u

7. Calcula AB. 1. Calcula “x” si DC//AB.


E

C x D
9u
D 4k
E
3u
7k
A B 4u C
a) 6 u b) 9 u c) 12 u
A B
e) 8 u e) 10 u 21 u

8. Calcula PB si P es punto de tangencia. a) 10 u b) 16 u c) 20 u


Q d) 12 u e) 18 u
P

2 2. Calcula “x”.
B
M q
A O B q
8m 12 u
a) 2 m b) 6 m c) 10 m x
d) 4 m e) 8 m
A N C
5k k

a) 3 u b) 10 u c) 7 u
9. Calcula BP si ABCD es un paralelogramo. d) 8 u e) 5 u
BM = MC y PD = 6 u.
B M C

A D
a) 1 u b) 3 u c) 5 u
d) 2 u e) 4 u

GEOMETRÍAVERBAL
RAZONAMIENTO 108
8 TERCER GRADO
SEGUNDO GRADODE
DESECUNDARIA
SECUNDARIA
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”

3. Calcula “x”. 5. Calcula “x”.


B
B
a
P a Q Q x
x R
3a 4u

a x
A 12 u C
A P S C
a) 1 u b) 3 u c) 5 u 9u
d) 2 u e) 4 u
a) 25/13 u b) 36 u c) 13/16 u
d) 13 u e) 36/13 u

4. Calcula “x”.
B

a D 5u

2u

a
A E C
x
10 u

a) 1 u b) 3 u c) 5 u
d) 2 u e) 4 u

SEGUNDO GRADODE
TERCER GRADO DESECUNDARIA
SECUNDARIA 7
109 I IIBIMESTRE
BIMESTRE
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”

GEOMETRÍAVERBAL
RAZONAMIENTO 110
8 TERCER GRADO
SEGUNDO GRADODE
DESECUNDARIA
SECUNDARIA
tg.ctg  1
1. De
Se observa que el producto de estas razones debe ser igual a
uno; también es cierto cuando se trate del mismo ángulo.
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DEEjm:
LOSHallarOLIVOS”
«x» en cada caso:

ángulos iguales

1. Si : sen4x.csc 48  1  4x  48


x  12
2. Ca

ángulos iguales

2. Si : cos 60  5x . sec x  1  60  5x  x


60  6x x  10

ángulos iguales

3. Si : tg3x.ctg 80  5x   1  3X  80  5X


X  108X  80 3. Ca
Tema II. R.T. Complementarias (para dos ángulos que suman 90°,

01 01

01
PROPIEDADES esDE
TRIGONOMÉTRICAS DE
decir
ÁNGULOS
DE LAS
son complementarios)
LAS
PROPIEDADES DE LAS RAZONES
PROPIEDADES DE LAS RAZONES
TRIGONOMÉTRICAS
PROPIEDADESDE
RAZONES
AGUDOS
RAZONES
ÁNGULOS AGUDOS
sen  cos 
01 TRIGONOMÉTRICAS DE ÁNGULOS
TRIGONOMÉTRICAS DE  AGUDOS
Si :  ÁNGULOS
  90   rad AGUDOS
tg  ctg
2
sec   csc 

PROPIEDADES
PROPIEDADES 3.Ejm: Hallar «x»- en
Si: sec(4x cada
20º) caso:
= csc 7x  4x – 20º+7x = 90º
3. Si: sec(4x - 20º) = csc 7x  4x – 20º+7x = 90º
PROPIEDADES
Hoy vamos a tener dos propiedades importantes. 3. Si: sec(4x - 20º) = csc 7x  4x – 20º+7x = 90º
11x = 110º
Hoy vamos a tener dos propiedades importantes. 1. Si : sen  x  2   cos  x  2   x  2 11x
 x = 2º
110º
 90
I. Hoy Recíprocas
R.T. (ángulos
vamos a tener iguales) importantes.
dos propiedades 11xx == 110º
10º 4. Ca
I. R.T. Recíprocas (ángulos iguales) x =2x10º
 90
I. R.T. Recíprocas (ángulos iguales) x = 10º
sen.csc   1
sen.csc   1 x  45
sen.csc
cos .sec  11
cos .sec   1
cos .sec
tg.ctg  1 1 PROPIEDADES
2. DE LAS RAZONES
 ctg3x  3x  3x  90
01  1
tg.ctg
TRIGONOMÉTRICAS
Si : tg3x
DE ÁNGULOS
1. Determinar AGUDOS
“  ” si: sen3
tg.ctg  1
1. Determinar “ ” si: 6x
 csc 60º  1
 90
Se observa que el producto de estas razones debe ser igual a  sen3  csc 60º  1
Se observa que el producto de estas razones debe ser igual a 1. Determinar “  ” si: sen3  csc 60º  1
Se observa
uno; tambiénque
es el producto
cierto cuandodeseestas
traterazones debeángulo.
del mismo ser igual a x  15
uno; también es cierto cuando se trate del mismo ángulo.
uno; también es cierto cuando se trate del mismo ángulo.
Ejm: Hallar «x» en cada caso:
PROPIEDADES 3. Si: sec(4x - 20º) = csc 7x  4x – 20º+7x = 90º
Ejm: Hallar «x» en cada caso:
Ejm: Hallar «x» en acada
Hoy vamos caso:
tener dos propiedades importantes. 11x = 110º
I. ángulos
R.T. Recíprocas (ángulos iguales
iguales) x = 10º
ángulos iguales
ángulos iguales
sen.csc   1
1. Si : sen4x.csc 48  1cos  4x.sec  1
48
1. Si : sen4x.csc 48  1 4x 48
1. Si : sen4x.csc 48  1tg 4xx  48
1 
12
.ctgx 12

x  12 2.
1. Calcular “” si:
Determinar “  cos30º . sec =1
” si: sen3
2. Calcular “” si: cos30º   csc
. sec =160º  1
Se observa que el producto de estas razones debe ser igual a 2.
1. Calcular “” si: cos30º . sec =1
Sabiendo que sen4x·csc40º=1, determine cos6x.
uno; también es ciertoángulos
cuandoiguales
se trate del mismo ángulo.
ángulos iguales
ángulos iguales Resolución:
: cos 60 en
2. SiHallar
Ejm:  5x .. sec x  1  60  5x  x Por la propiedad recíproca:
2. Si : cos «x» cada
60  5x caso:
sec x  1  60  5x  x
2. Si : cos 60  5x . sec x601 6x60  5xx 10x sen4x·csc40º=1
  6x iguales
60ángulos x  10
60  6x x  10 → 4x=40º
ángulos iguales → x=10º
ángulos iguales
1. ángulos iguales 48  1  4x  48
Si : sen4x.csc 1
3. Si : tg3x.ctg 80  5x   1  3X  80  5X Piden: cos6x=cos60º= 2 =0,5
3. Si : tg3x.ctg 80  5x x 112  3X  80  5X
3. Si : tg3x.ctg 80 8X 80 1  3X
 5x X 10
80  5X 3.
2. Calcular “”””si: sen  cos
si: cos30º sec40º
8X  80 X  10 3. Calcular ““
Calcular si: sen  .cos  =1
40º
8X  80  dos X  10 que suman 90°, 3.
2. Calcular “ ” si:  
Si sen2x·secy=1, determine:40º
 sen cos
II. R.T. Complementarias (para ángulos
II. R.T. Complementarias (para dos ángulos que suman 90°,
ángulos iguales
II.decir
es R.T. Complementarias
son complementarios) (para dos ángulos que suman 90°,
es decir son complementarios)  2x + y  2  2x + y 
es decir son complementarios) =A csc 2   + csc  
2. Si : cos 60  5x . sec x  1 sen 60cos
5x x  3   3 
 sen  cos 
Si :     90   tg  ctg
sen
 rad60  6x 
cos
Si :     90   
2 rad tg  ctgx  10 Resolución:
Si :     90   2 rad tg   ctg
sec   csc 
2 sec   csc 
ángulos sec   csc  • Del dato:
Ejm: Hallariguales
«x» en cada caso:
Ejm: Hallar «x» en cada caso:
Ejm: Hallar «x» en cada caso:
1. Si3.: senSi :xtg3x.ctg 80x5x2 1 x3X
1. Si : sen  x  2   cos  x  2   x  2  x  2º  90
 2  cos 2  x802º
 5X
 90
1. Si : sen  x  2   cos8X  x  80
2   x  X
210x 2x
2º 90
90 4.
3.
4.
Calcular
Calcular“““”” si:
Calcular ” si:tg2
si: tg2

sen  ctg80º
 cos 40º
  ctg80º
2x  90 4. Calcular “” si: tg2   ctg80º
ángulos2x x 45
 90
II. R.T. Complementarias
SEGUNDO
TERCER GRADOGRADO(para dos
DESECUNDARIA
DE SECUNDARIA que suman
x  45
90°, 7
111 I IIBIMESTRE
BIMESTRE
es decir son complementarios) x  45
2. Si : tg3x  ctg3x  3x  3x  90
2. Si : tg3x  ctg3x  3x  3x  90
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”
• Luego: 5. Determinar “” si: sec  20º 3   csc  4   10º  9. Re
sen2x·csc(90º–y) =1 a) 1
→ 2x=90º–y → 2x+y=90º d)
• Reemplazando
PIEDADES DE LAS RAZONES en A:
10. Ca
MÉTRICAS DE ÁNGULOS2 AGUDOS 90º  2  90º 
=A csc   + csc  
 3   2 

→ A=csc230º+csc245º
3. Si:
sec(4x - 20º) = csc2+7x
→ A=2 2 4x – 20º+7x = 90º
√2 =6
s. 11x = 110º
x = 10º
a) 15
d) 1
1. Determine «x», si: tg3x=ctg3x
1. Determinar “  ” si: sen3  csc 60º  1 a) 6° b) 3° c) 15°
igual a
d) 9° e) 12°
lo.
2. Calcule «cos 6x»; si: sen5x.csc50°=1
1 1 1 1. Ca
a) b) c) a) 10
3 2 5
d) 5
1
d) e) 1
4 2. Sim
a) 1
2. Calcular “” si: cos30º . sec =1 d) 4
3. Calcule «x»; si: sen  x  2   cos  x  2 
a) 20° b) 15° c) 30°
d) 45° e) 10° 3. Ca
a) 3
4. Calcule «x» si: tg  2x  40  .ctg  x  10   1 d) 9
a) 10° b) 25° c) 30°
d) 15° e) 35°
4. Ha

3. Calcular “  ” si: sen  cos 40º 5. Simplifique: E 


cos 8 sec16 tg25
 
a) 3
sen72 csc 74 ctg65 d) 1
man 90°,
a) 5 b) 1 c) 7 5. Ca
d) 3 e) 4
a) 3
d) 7
6. Simplifique: E  9.sen40.csc 40
a) 2 b) 3 c) 9
d) 4 e) 5

4. Calcular “” si: tg2  ctg80º 7. Simplifique: E  2sen50  3 csc 50  2 sec 40 

 a) 2 b) 1 c) 3
d) 5 e) 4

8. Calcule «x»; si: 16x cos 20  8 4sen70


a) 4 b) 1 c) 3
d) 5 e) 2

5. Determinar “” si: sec  20º 3   csc  4   10º  9. Reduce: E  tg1.tg 2.tg3....tg89
a) 1 b) 3 c) 2
d) 3 e) 2
A
10. Calcule «x» del gráfico:

TRIGONOMETRÍA
RAZONAMIENTO VERBAL 112
8 TERCER GRADO
SEGUNDO GRADO
8 DE
DESECUNDARIA
SECUNDARIA

B D C
d) 5º e) 15º
1
d) e) 1
4 2. Simplifique: E = (sen 40º + 2 cos 50º) · csc 40º
º 9. Reduce: E  tg1.tg 2.tg3....tg89 Institución Educativa
a) 1 Privada b) 2 c) 3
a) 1 b) 3 “JUAN
c) 2
3. Calcule «x»; si: sen  x  2   cos  x  2  XXIII DE LOS
d) 4 OLIVOS” e) 5
Reduce: E9.a) d)
 20° b) e)
3 2.tg3....tg89 2
º 
tg1 .tg
Reduce: E E tg1 15°
.tg.tg
2.tg3 c) 30°
....tg89  
10º
a) 1
9. Reduce:
d) 45°b) 3 
e) 10°c) 22.tg3
tg1 ....tg89 3. Calcular “x” si: cos  2x  45º  . sec  x  45º   1
a) 1a) 1 b) b)3 3 A c) 2c) 2
10. Calcule «x» del gráfico: a) 30º b) 60º c) 45º
d) 3 d) d)e) 2 e) 2
4. Calcule 3 «x»
3 si: tg  2xe)  402  .ctg  x  10   1 d) 90º e) 20°
8
A
0. Calcule «x»a) 10°gráfico: b) 25° A A c) 30°
10.delCalcule «x» deldel
gráfico:
d)10.
15° Calcule «x» e) gráfico:
35°  1
B D C 4. Hallar “x” si: sen  3x  30º  
8 8 8
x csc  2x  40º 

E  tg  2  45  ctgtg25
5. Además:
Simplifique:
cos 8  sec16   0 a) 30º b) 40º c) 60º
 
D 
B sen72 B B ctg65
cscx74 DCD  x C C d) 10º e) 15º
a) 15 b) 12 c) 8 2 x
a) d)5tg16 2Además:
Además:   45  b)tge)114 0    ctgc) 70
ctg
Además: tg2 245  45   ctg  0 5. Calcular “x” si: sec  4x  30º   csc  50º 3x 
d) 3 e) 4
a) 15 b)
a) 15 12 b) 12c) 8 2 c) c)
8 82 2 a) 30º b) 50º c) 60º
a) 15 b) 12 d) 70º e) 70º
d) 16 e)
d) 16 14 e) 14
d) 16
6. Simplifique: E  9.sen40 e) 14.csc 40
a) 2 b) 3 c) 9
d) 4 e) 5
1. Calcule «x», si: senx · csc 10º = 1
a) 10º
7. Simplifique: b) 20º   3 csc 50 c)230º
E  2sen50 sec 40 
d) 5º e) 15º
a)si:2senx · csc 10º =
Calcule «x», b)1 1 c) 3
1. 1. Calcule
Calcule«x», si: si:
«x», senxsenx · csc 10º10º
· csc = 1= 1
a) 10º d) 5 b) 20º
2. a)Simplifique: e)
E = b) 4
(sen c) 30º
d) 5º
10º
a)
e)10º
15º b) 40º
20º 20º + 2 cos 50º) · csc
c) 30º
c) 30º40º
a) 1
d) 5º
d) 5º b)
e) 2
15º
e) 15º 4sen70 c) 3
x cos 20
d) 4 «x»; si: 16e)
8. Calcule 5 8
Simplifique:
2.a)2.E4= (sen 40º + 2Ecos
Simplifique: b)
= 1 50º)40º
(sen · csc+ 40º
2+cos c) 350º)
50º) · csc 40º40º
a) 1 Simplifique:
b) 2 E = (sen
c) 340º 2 cos · csc
d) 5
a)
3. Calcular1
a) e)
1 “x” si: cosb)2
b) 2 c) 3
 2x2 45º  . sec  xc) 45º 3  1
d) 4 e)
4 45
d) d) e) e)5 5
a) 30º b) 60º c) 45º
d) 90º e) 20°
. Calcular “x”
3. 3. cos  2x “x”
si:Calcular si:si:
45º . sec
cos  x  45º
 2x 45º .sec
1  x  45º   1
Calcular “x” cos  2x  45º  . sec  x  45º   1
a) 30º b)
a) a) 60º
30º30º b) b)c)
60º45º c) 45º
60º c)
1 45º
90º“x” si: e) e)20°20°  csc  2x  40º 
d) 90º 4. d)Hallare) 20°
90º sen 3x  30º 
d)
a) 30º b) 40º1 c) 60º
. sen
Hallar “x”4.si: d) 
10º 3x  30º    3x2x
e)
sencsc 15º  30º   
1 1
4. Hallar “x”“x”
Hallar si: si: sen 3x  40º
30º  2x 2x
csccsc  40º  
 40º
a) 30º b) 40º c) 60º
5. a)Calcular
30º30º “x” si: sec
a) b) b)40º
4x40º 30º   cscc)c)
60º 3x 
50º60º
d) 10º e) 15º
d) d)
10º e) 15º
a) 30º10º b) e)50º15º c) 60º
d) 70º e) 70º
. Calcular “x” sec  4x “x”
5. 5.si:Calcular  30ºsi:si:
 csc
sec  50º
 4x 3x  csc  50º 3x 
 30º
Calcular “x” sec  4x  30º   csc  50º 3x 
a) 30º b)
a) a) 50º
30º30º c)
b) b) 50º60º c) c)
60º60º
d) 70º e) 70º 50º
d) d)
70º70º e) e)70º70º



SEGUNDO GRADODE
TERCER GRADO DESECUNDARIA
SECUNDARIA 7
113 I IIBIMESTRE
BIMESTRE
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”

Tema
02 02
 02 RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN DE
DE TRIÁNGULOS
TRIÁNGULOS
DE TRIÁNGULOS
RECTÁNGULOS
RECTÁNGULOSRECTÁNGULOS

CÁLCULO
CÁLCULODE DELADOS
LADOS Es
Esdecir:
decir:
Es
Eselelprocedimiento
procedimientomediante
medianteelelcual
cualse
secalculan
calculanlos
loslados
lados
desconocidos
desconocidosde deun
untriángulo
triángulorectángulo,
rectángulo,enenfunción
funcióndedeun
unlado
lado ab
ab ac
ac bc
bc
SS senC senB
senC senB senA
senA
yyun
unángulo
ánguloagudo,
agudo,también
tambiénconocido.
conocido.ElElcriterio
criterioaaemplear
empleares
eselel 22 22 22
siguiente:
siguiente: Por
Porejemplo;
ejemplo;en
eneleltriángulo
triánguloABC:
ABC:
lado
ladodesconocido
desconocido BB
R.Tángulo
R.T conocido
ánguloconocido
lado
ladoconocido
conocido
77
Despejándose
Despejándosede deesta
estaexpresión,
expresión,elellado
ladoincógnita.
incógnita.LaLaR.T.
R.T.
aacolocar;
colocar;responde
respondedirectamente
directamenteaalalaposición
posiciónde delos
loslados
ladosque
que 37°
37°
AA SS
se
sedividen
dividenrespecto
respectoalalángulo
ánguloconocido.
conocido.
Es
Esdecir:
decir: 10
10

CC CC CC

LL Lcsc
Lcsc LL 7.10
7.10
SS sen37
sen37
22 53º
53º
 
BB Lctg
Lctg BB 33 55
AA AA pero sen37
pero::sen37
55 33
III.
III. Conocido
Conocidoelelángulo
ánguloagudo
agudoyylalahipotenusa
hipotenusadel
deltriángulo.
triángulo. 7.10
7.10 33
luego::SS
luego ..
CC 22 55 37º
37º
Aplicando
Aplicando:: SS21
21 44
xx
sen
sen
xx Lsen
Lsen
LL xx LL
yy
ÁNGULOS
ÁNGULOSVERTICALES
VERTICALES
cos
cos
LLcos
cos DEFINICIÓN
DEFINICIÓN
LL
 Los
Losángulos
ángulosverticales
verticalesson
sonaquellos
aquellosque
queestán
estánubicados
ubicadosen en
AA yy BB un
unplano
planovertical.
vertical.En
Enelelgráfico
gráficoadjunto,
adjunto,elelplano
plano«P»
«P»es
esvertical;
vertical;
luego ««»» es
luego es un
un ángulo
ángulo vertical
vertical pero
pero no
no vamos
vamos aa analizar
analizar aa
Es
Esdecir:
decir:
todos
todoslos
losformados
formadosde deesta
estamanera,
manera,sino
sinoaaaquellos
aquellosque
quede
deforma
forma
CC CC práctica
prácticasesedeterminan
determinanporporelelhecho
hechode
derealizar
realizaruna
unaobservación.
observación.
Esto
Estoes,
es, los
losángulos
ángulos verticales
verticalesformados
formadospor por una
unalínea
línea visual
visual yy
LL una
unalínea
líneahorizontal.
horizontal.
LL Lsen
Lsen

 
AA BB AA Lcos
Lcos BB
ÁREA
ÁREADE DEUN UNTRIÁNGULO
TRIÁNGULO 
El
Elárea
áreadedeununtriángulo
triángulocualquiera
cualquieraes
esigual
igualalalsemiproducto
semiproducto
de
de dos
dos de
de sus
sus lados
lados multiplicado
multiplicado por
por elel seno
seno del
del ángulo
ángulo que
que
forman
formandichos
dichoslados.
lados.En
Enelelgráfico;
gráfico;«S»
«S»área
áreadeldeltriángulo
triánguloABC.
ABC.
BB

Línea
LíneaVisual:
Visual:
aa b.h
b.h
cc hh SS Es
Eslalalínea
línearecta
rectaque
queune
uneelel ojoojode
deununobservador
observador con
conun
un
22 objeto
objeto que
que se se observa.
observa.
Línea
LíneaHorizontal:
Horizontal:
AA HH CC Es
Eslalalínea
línearecta
rectaparalela
paralelaaalalasuperficie
superficiehorizontal
horizontalreferencial,
referencial,
bb
que
quepasa
pasapor porelel ojo
ojodel
del observador.
observador.
pero:
pero: h=asenC
h=asenC En
Enelelgráfico:
gráfico:
b.asenC
b.asenC abab

SS  .senC
.senC
22 22

TRIGONOMETRÍA
RAZONAMIENTO VERBAL 114
8 TERCER GRADO
SEGUNDO GRADODE
DESECUNDARIA
SECUNDARIA
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”
2. Calcule x en términos de k y q.
l
visua
líneavisual
línea  línea
línea
horizontal
horizontal

lílínnea
a vvisisu
e
ualal

"  " y "  " :ángulos verticales por su ubicación, se 4. Una persona de 1.5m de estatura divisa lo alto de un poste
"  " yclasifican
"  " :ángulos
en:
verticales por su ubicación, se con4.un ángulo
Una persona dede1.5m
de elevación delaestatura
45°. Si altura del divisa
poste eslo alto de
Resolución:
clasifican en:  :ángulo de elevación con
de 30m. ¿A undistancia
qué ángulodedeél elevación de 45°. Si la altura de
se halla la persona?.
Colocando letras en la figura:
 :ángulode
:ángulo
 de elevación
depresión de 30m. ¿A qué distancia de él se halla la person
 :ángulo de depresión

1. Calcule «BC»
1. Calcule deldel
el área gráfico:
la región triangular.
B
5. Determine el perímetro del triángulo dado:
1. Calcule «BC» del gráfico:
vi sual
línea
B m =tgqm→ m=k·tgq
el perímetro del triángulo dado:

5.AEB: Determine
línea
k
horizontal 
C 15 A línea
vis
ual
BEC: n =tgq → n=m·tgq
m
Resolución: ∴ n=k·tg2qm
Sea  el área de la región triangular: 
C 15 A "  " y "  " :ángulos verticales por su ubicación, se 4. Un
CED: x =tgq → x=n·tgq 
b⋅h clasifican en: n co
=
2  :ángulo de elevación de
 ∴ x=k·tg
:ángulo q
de depresión
3
En la figura tenemos:
h=m , b=?
2. Determine «x»; del triángulo

x 1. «BC» del gráfico:


Calcule «AB»
12
B B
5. De
37°
2. Determine «x»; del triángulo

 
C
A 15
5 A
C
x 1. Calcule «AB» del gráfico:
12 a) 5sen b) 5tg c) 5 cos 
d) 5ctg e) 5sec B
37°
2. Determine «x» del triágulo rectángulo
3. Determine el perímetro del triángulo dado:


10 x A 14 5 C
2. Determine «x»; del triángulo

 a) 5sen b) 5tg c) 5 cos 


70°
SEGUNDO GRADODE
TERCER GRADO DESECUNDARIA
SECUNDARIA 7
115 d) 5ctg Ie)
IIBIMESTRE
BIMESTRE
5sec
x 1. Ca
12
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”
2.
2. Determine «x»;
Determine «x»; del
«x»; del triángulo
del triángulo
triángulo
2. Determine
2. Determine «x»; del triángulo

x 1. Calcule «AB» del gráfico:


xx 1.
1. Calcule «AB»
Calcule «AB» del
del gráfico:
gráfico:
12
x 12
12 1. Calcule «AB» del gráfico: B
12 B
B
37°
37°
37° B
37°



A  5 C
A 
A 55 C
C
a) 5sen A b) 5tg 5 c) Ccos 
a) 5sen
a) 5sen b) 5tg
b) 5tg c) 55
c) cos
5cos
d)
a) 5ctg
5sen
d) 5ctg  e)
b) 5sec
5tg
e) 5sec   c) 5 cos 
d) 5ctg e) 5sec
d) 5ctg e) 5sec
2.
2. Determine
Determine «x»
«x» del
del triágulo rectángulo
triágulo rectángulo
rectángulo
3. Determine el perímetro del triángulo dado: 2. Determine «x» del triágulo
3.
3. Determine el
Determine el perímetro
perímetro del
del triángulo
triángulo dado:
dado: 2. Determine «x» del triágulo rectángulo
3. Determine el perímetro del triángulo dado:

10 x 14
10
10 xx 14
14
10 x 14


 70°
70°
70°
 a) 14tg70º b) 14sen70º c) 14 cos 70º 7. Un
70°
to
d) 14ctg70º e) 14 sec 70º
án
a)
3. Determine el perímetro del triángulo dado:
d)

8. De
n pie
qu
4. Una persona de 1.5m de estatura divisa lo alto de un poste
 a)
con un ángulo de elevación de 45°. Si la altura del poste es
de 30m. ¿A qué distancia de él se halla la persona?. d)
a) n  tg  cos   1
b) n  sen  ctg  1 9. De
un
c) n  ctg   sen 
20
d) n  sec   csc   1 la
e) n  se n  cos   1 a)
d)
4. Determine «x» del gráfico
10. De
5. Determine el perímetro del triángulo dado:
B ba
alt
de
m a)
d)
 45° 
A D n C
x

a) n  sen  1 1. Ca
b) n  cos   1
c) n  tg  1
d) n  ctg  1
e) n  sec   1

5. Calcule «tgx», del gráfico


TRIGONOMETRÍA
RAZONAMIENTO VERBAL 116
8 TERCER GRADO
SEGUNDO GRADODE
DESECUNDARIA
SECUNDARIA
B a)
1. Calcule «AB» del gráfico: d)
x
10. Desde lo alto de C un faro se oberva a un mismo lado, dos
c) n  tg  1 B barcos con ángulos de depresión «  » y «  »(  <  ). Si la
altura del faro es de 15m, calcule la distancia de separación
d) n  ctg  1 Institución Educativalos
de barcos, si:
Privada
m
x ctg  – ctg  = 0,8
e) n  sec   1 “JUAN XXIII DE LOS a) 10mOLIVOS” b) 11m c) 12m
d) 13m e) 14m 
45° 
5. Calcule «tgx», delAgráfico D n C B A
x
B a) m sen a b) m cos a c) m tg a
a) n  sen  1 d) m sec a e) m ctg a
x 1. Calcule «BC» en el gráfico:
b) n  cos   1 2. Desde un puntoCde tierra ubicado a 10 m de una torre, se
observa la parte más alta con un ángulo de elevación «».
c) n  tg  1 
A 3 D 2 C Calcule a altura de la torre; si: tg  = 2/5.
d) n  ctg  1 a) 2m
x
b) 3m m c) 4m
2 2 2 d) 1m e) 5m
a)    1 b)
n tgsec ctg c) tg
e) 5  5 3
3. Determine x, del gráfico. 
5. Calcule «tgx», del gráfico B A
2 3 B
d) ctg e) Btg a) m sen a b) m cos a c) m tg a
3 5
d) m sec a e) m ctg a
x
6. Desde un punto ubicado a 24m de una torre, se divisa su
2. Desde un punto de tierra ubicado a 10 m de una torre, se
parte más alta con un ángulo de elevación de 53º. ¿Cuál es
 observa la parte más alta con un ángulo de elevación «».
la altura de la torre?
A 3 D 2 C Calcule a altura de la45°
torre; si: tg
  = 2/5.
a) 24m b) 36m c) 32m
a) 2m b)A 3m D nc) C4m
d) 42m e) 48m
2
tg
2
ctg
2
tg d) 1m e) 5m x
a) b) c)
5 5 3
7. Una persona de 2m de estatura, ubicada a 32m de una Rpta.:...........................................................
3. Determine x, del gráfico.
torre de 34m de altura; divisa la parte más alta con un
ángulo
2 de elevación de: 3 B
d) 20ºctg
a) e) 15ºtg
b) c) 30º
3 5
d) 60º e) 45º
6. Desde un punto ubicado a 24m de una torre, se divisa su
8. Desde lo alto
parte más alta de
conununedificio de elevación
ángulo de altura «h»dese53º.
divisa una
¿Cuál es
piedra
la alturaendeellasuelo
torre?con un ángulo de depresión «  ». ¿A
a)qué24m 45° 
distancia de b) 36mdel edificio,
la base c) se32m
halla la piedra?
A D n C
d) 42m
a) hsen  e) 48m
b) hcos  c) htg  x
d) hctg  e) hsec 
Rpta.:...........................................................

9. Desde un punto en Tierra se divisa lo alto de una torre con


un ángulo de elevación «  ». Si el observador se acerca 4. Una persona de 2m de estatura, ubicada a 32m de una 5. De
20m el ángulo de elevación sería «  ». Calcule la altura de torre de 34m de altura; divisa la parte más alta con un ba
ángulo de elevación de: de
la torre, si además se sabe que: ctg  ctg  0, 25
ba
a) 10m b) 80m c) 140m Rpta.:...........................................................
d) 240m e) 40m
Rp
4. Una persona de 2m de estatura, ubicada a 32m de una 5. Desde lo alto de un faro se oberva a un mismo lado, dos
10. Desde lo alto de un faro se oberva a un mismo lado, dos
torre de 34m de altura; divisa la parte más alta con un barcos con ángulos de depresión  y (  <  ). Si la altura
barcos con ángulos de depresión «  » y «  »(  <  ). Si la
ángulo de elevación de: del faro es de 15m, calcule la distancia de separación de los
altura del faro es de 15m, calcule la distancia de separación 03 GEOMETRÍA
de los barcos, si: ctg  – ctg  = 0,8 barcos, si: ctg  – ctg  = 0,8
Rpta.:...........................................................
a) 10m b) 11m c) 12m
d) 13m e) 14m Rpta.:...........................................................
PAR ORDENADO (X;Y) A
Es un conjunto formado por dos elementos que tienen un orden
establecido, el primer elemento pertenece al eje de las abscisas, d
03 GEOMETRÍA ANALÍTICA
el segundo elemento pertenece al eje de las ordenadas.
d
1. Calcule «BC» en el gráfico:
UBICACIÓN DE UN PUNTO DISTAN
C Un punto
PAR ORDENADO (X;Y) A(1;5)queda localizado en el plano cartesiano; cuando se
y B(-2;2) Dado lo
Es un conjunto formado por dos elementos que tienen un orden conocen los valores que le corresponden a la proyección del horizon
establecido, el primer elemento pertenece
m al eje de las abscisas, puntodsobre cada uno de2 los ejes. 2En el gráfico:
 A;B   1   2    5  2
x
el segundo elemento pertenece al eje de las ordenadas. Y  d
d A;B   9  9  18  A;B   3 2 Ejemplo
UBICACIÓN DE UN PUNTO  DISTANCIA HORIZONTAL y (D ) P(x;y)
H
B
Un punto queda localizado A
en el plano cartesiano; cuando se Dado los puntos P(x1;y) y Q(x2;y), entonces la distancia
conocen los valores
a) m sen a que le corresponden
b) m cos a a la
c) m tg aproyección del horizontal (DH), se ycalcula restando las abcisas
y
de P y Q.
punto sobre SEGUNDO
TERCER
cada
d) m sec a uno de GRADO
GRADO
los DE
DE
ejes.
e) m ctg a SECUNDARIA
SECUNDARIA
En el gráfico: 7
117 I BIMESTRE
II BIMESTRE
X
DISTAN
Dado l
 0DH  x 2  x1 , donde x 2  x1
x
Y x vertica
Ejemplo: Hallar la distancia entre P(-4;3) y Q(5;3)
4. Una persona de 2m de estatura, ubicada a 32m de una 5.Desde lo alto de un faro se oberva a un mismo lado, dos
Rpta.:...........................................................
torre de 34m de altura; divisa la parte más alta con un barcos con ángulos de depresión  y (  <  ). Si la altura
ángulo de elevación de: del faro es de 15m, calcule la distancia de separación de los
Institución Educativabarcos,
Privadasi: ctg  – ctg  = 0,8
03 “JUAN
Rpta.:........................................................... GEOMETRÍA
XXIII ANALÍTICA
DE LOS OLIVOS”
Rpta.:...........................................................

PAR ORDENADO (X;Y) Tema A(1;5) y B(-2;2)

03  
Es un conjunto formado por dos elementos que tienen un orden
03 pertenece al eje de GEOMETRÍA
establecido, el primer elemento lasGEOMETRÍA
abscisas, d ANALÍTICA
ANALÍTICA
2
1   2    5  2
A;B   
2

el segundo elemento pertenece al eje de las ordenadas.


d A;B   9  9  18  d A;B   3 2
UBICACIÓN
PAR ORDENADO DE UN PUNTO
(X;Y) DISTANCIA HORIZONTAL (DH)
A(1;5) y B(-2;2)
Un punto queda localizado
Es un conjunto formado por dos en elementos
el plano cartesiano;
que tienencuando se
un orden Dado los puntos P(x1;y)2y Q(x2;y), entonces la distancia
 calcula
2   restando
5  2 las abcisas de P y Q.
2
conocen los valores que le corresponden a la proyección del
establecido, el primer elemento pertenece al eje de las abscisas,  ),1 se
d A;B  (D
horizontal H
elpunto sobreelemento
segundo cada unopertenece
de los ejes.
al En
eje el
degráfico:
las ordenadas.
d A;B   9  9 D18
H 
x 2 d x1 , donde
 A;B  3 2
x 2  x1
Y Ejemplo: Hallar la distancia entre
UBICACIÓN DE UN PUNTO DISTANCIA HORIZONTAL (DHP(-4;3)
) y Q(5;3)
Un punto queda localizado
y en el plano P(x
cartesiano;
;y) cuando se Dado los puntos P(x 1;y)
DHy Q(x
 5 2;y), entonces
(4) D la distancia
H 9
conocen los valores que le corresponden a la proyección del horizontal (DH), se calcula restando las abcisas de P y Q.
y de los ejes. En el gráfico:
punto sobre cada uno y
DISTANCIA VERTICAL DH  (Dv)x 2  x1 , donde x 2  x1
X Dado losHallar
puntos P(x;y 1) entre
y Q(x;y ), entonces
0Y x Ejemplo: la distancia P(-4;3)
2 y Q(5;3) la distancia
x
P(x;y)
vertical (Dv), se calcula restando las ordenadas de P y Q.
y  DH  5  (4)  DH  9
x e y: componentes de «P»
El punto es: y y  Dv  y 2  y1 , donde y 2  y1
P(x;y) DISTANCIA VERTICAL (Dv)
X Dado los puntos P(x;y 1) y Q(x;y 2), entonces la distancia
x: abscisa de «P» 0 x 1. Hallar la distancia
y: ordenada de «P»
x vertical (Dv), se calculaentre A(-4;5)las
restando y B(-4;-3)
ordenadas de P y Q.
xOPe y:: componentes decumple:
«P»  Dv  5  (3)  Dv  8
radio vector; Se
El punto es:  Dv  y 2  y1 , donde y 2  y1
P(x;y) r2  x2  y2 ; r > 0 2. Hallar la distancia entre R(2;16) y S(2;4)
x: abscisa de «P» 1. Hallar la distancia entre A(-4;5)
 Dv  16  4 y B(-4;-3)
 Dv  12
y:DISTANCIA
ordenada deENTRE
«P» DOS PUNTOS
 Dv  5  (3)  Dv  8
OP : radio
Dados vector; A
los puntos Se cumple:
x1; y1  y B  x 2 ; y 2  ; la distancia entre ellos
es calculada así: r2  x2  y2 ; r > 0 2. Hallar la distancia entre R(2;16) y S(2;4)
A(x1;y1)  Dv  16  4  Dv  12
DISTANCIA ENTRE DOS PUNTOS
Dados los puntos A  x1; y1  y B  x 2 ; y 2  ; la distancia entre ellos
1. ¿A qué cuadrante pertenecen los puntos?
es calculada así: A(–2;3) B(–4;–6)
C(2;3) D H+ D V D(4;–2)
A(x1;y1) B(x2;y2) 1. Calcule .
D H− D V
Y
d  A,B    x 2  x1 2   y 2  y1  2 1. ¿A qué cuadrante pertenecen los(3,puntos?
5)
A(–2;3) B(–4;–6)
Ejemplo: Y B(x C(2;3) D(4;–2)
de una 5. Desde lo alto de un faro se oberva a un2;ymismo
2) lado, dos
DV
con un 5 A(1;5)
barcos con ángulos de depresión  y (  <  ). Si la altura
del faro esdde 15m, calcule la distancia de separación de los
 A,B    x 2  x1    y 2  y1 
2 2
X
barcos, si: ctg  –B(-2;2) ctg  = 0,8
2 (3, –2)
Ejemplo: Y
Rpta.:........................................................... X (6, –4)
-2 1A(1;5) (–3, –4) DH
5

Resolución:
B(-2;2)
GEOMETRÍA ANALÍTICA 2
D H = 6 − (−3) = 9 = 9
X
-2 1 D V = 5 − (−2) = 7 = 7
A(1;5) y B(-2;2) D H + D V 9 + 7 16
∴ == =
8
n orden 2 D H− D V 9 − 7 2
d  A;B   1   2    5  2
2
bscisas,
d A;B   9  9  18  d A;B   3 2
DISTANCIA HORIZONTAL (DH)
ando se Dado los puntos P(x1;y) y Q(x2;y), entonces la distancia
ción del se TRIGONOMETRÍA
horizontal (DH),RAZONAMIENTO VERBAL
calcula restando las abcisas de P y Q. 118
8 TERCER GRADO
SEGUNDO GRADODE
DESECUNDARIA
SECUNDARIA
 DH  x 2  x1 , donde x 2  x1
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”
2. Calcule el perímetro del triángulo. 2. Calcular (a+b), si:
de una 5. Desde lo alto de un faro Y se oberva a un mismo lado, dos
con un barcos con ángulos de depresión  y (  <  ). Si la altura Y
(10, 5)
del faro es de 15m, calcule la distancia de separación de los (–10;a) (b;4)

barcos, si: ctg  – ctg  = 0,8 1. ¿C

Rpta.:........................................................... O a)
X
X d)
(–5, –3)
GEOMETRÍA ANALÍTICA 2. Ca

Resolución:
A(1;5) y B(-2;2)
n orden Graficando tenemos:
2
d  A;B   1   2    5  2
2
bscisas, Y
d A;B   9  9  18  d A;B   3 2
C(10, 5) a) 1
DISTANCIA HORIZONTAL (DH) 3. Calcule la distancia entre los puntos
d) 5
ando se Dado los puntos P(x1;y) y Q(x2;y), entonces la distancia A(4;0) y B(2; 1) .
ción del horizontal (DH), se calcula restando las abcisasDV
de P y Q.
3. Ca
 DH  x 2  x1 , donde x 2  x1
Ejemplo: Hallar la distancia entre P(-4;3) y Q(5;3) X
A(–5,
 –3) DH
DH  5  (4)  DB
H 9

DISTANCIA VERTICAL D H= (Dv)


10 − (−5)= 15= 15
Dado los puntos P(x;yD V1=) y5 −
Q(x;y
(−3) =2),18
entonces
= 18 la distancia
a) 5
vertical (Dv), se calcula restando las ordenadas de P y Q. 4. Determine la distancia entre los puntos F y G.
d) 2
Calculando AC por el teorema de Pitágoras. Y
 Dv  y 2  y1 , donde y 2  y1 4. Ca
F 8
=
(A C)2 (D H)2 + (D V)2
1. Hallar la distancia(Aentre
=
C)2 A(-4;5)
15 2 + 8y2B(-4;-3) 6 X
5
 Dv  52 = (289
(A C) 3) → A = 17 8
C Dv
4
G
2. Hallar
Luego la
el distancia
perímetro entre R(2;16) y S(2;4)
2p será:
a) 1
 Dv 2p16=154 + 8 + 17
 Dv  12
2p = 40 d) 7
tre ellos 5. De

1. ¿A qué cuadrante pertenecen los puntos?


A(–2;3) B(–4;–6)
C(2;3) D(4;–2) 5. Determine la distancia entre los puntos A(–4; 4) y B(6; 6).

a) 15
d) 2

6. Ca

a) 20
d) 1

SEGUNDO GRADODE
TERCER GRADO DESECUNDARIA
SECUNDARIA 7
119 I IIBIMESTRE
BIMESTRE
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”

7. Calcule x si la distancia del punto R(x; 10) al punto C(3; 6) 2. ¿Cu


es 5, x>0.
a) 3
1. ¿Cuál es la distancia entre los puntos A(-1; 3) y B(2; 5)? a) 6 b) 3 c) 9 d) 2
d) 5 e) 10
3. Cal
a) 10 b) 13 c) 15 8. Determine las coordenadas de los puntos A; B; C y D
d) 7 e) 5
Y
A 6
2. Calcule la distancia horizontal:
Y 3
D
DH
(-4; 4) (6; 4)
1 5
0
X X
a) 1
–3 d) 2
B C
a) 10 b) 8 c) 6
–5
d) 5 e) 4 4. Ca

3. Calcule la distancia vertical: A) (–4;6), (–6;–3), (–1:5), (5;–3) B) (–4;6), (–6;3), (–1;5),
(5;–3)
Y C) (4;–6), (–6;–3), (1;5), (–5;3) D) (–4;6), (–6;–3), (1;–5),
(3; 4) (5;3)
Dv E) (4;6), (6;3), (1;–5), (–5;–3)
X

(3; -2)
9. Calcule el perímetro de la figura ABCD.

a) 5 b) 8 c) 6 Y a) 2
B(–3;4) A
d) 2 e) 0 d) 2

4. Calcule: x 0 + y0»
»
Y O X
5. Cal
(-3; 3) B(4;y0 )
A C D(6;–3)

X
a) 20 b) 25 c) 32
C (x 0 ;-4) d) 30 e) 35
a) 1 b) 3 c) 5
10. Calcule (d(AB) + d(CD)) donde: A(4;6) y B(16;1)
d) 7 e) 9
C(–3;–2) y D(12;6)
5. Determine (PQ+QB). a) 5
a) 20 b) 40 c) 32
d) 30 e) 12 d) 4
Y

P(1; 2)

Q(3; 1)
B(6; 6).
1. Indicar verdadero (V) o falso (F) de las proposiciones:
B(9; 6)

I. El punto A(-3;4)  IIC............( )


a) 15 b) 20 c) 18 II. El punto B(-2;-6)  IVC..........( )
d) 25 e) 10 III. El punto P(0;2)  EJE Y.........( )
IV. El punto T(-3;0)  EJE X........( )
6. Calcule (AB + BC). Si: A(–3; 1), B(1; 4) y C(13; 9).

a) 20 b) 13 c) 18
d) 10 e) 15

TRIGONOMETRÍA
RAZONAMIENTO VERBAL 120
8 TERCER GRADO
SEGUNDO GRADODE
DESECUNDARIA
SECUNDARIA
3 X

1 5 A(–2;–3)
0
X Institución Educativa Privada
a) 12 b) 14 c) 18
–3
“JUAN XXIII DE LOS
d) 20
OLIVOS”
e) 16
B C

o C(3; 6) 2. ¿Cuál es la distancia del punto P(3; 4) al eje X?


–5
4. Calcule la suma de distancias de los segmentos AB y CD.

a)A)3(–4;6), (–6;–3),b)(–1:5),
5 (5;–3) B)c)(–4;6),
4 (–6;3), (–1;5), Y
d) 2 (5;–3) e) 7 (-4;6) (10;6)
C) (4;–6), (–6;–3), (1;5), (–5;3) D) (–4;6), (–6;–3), (1;–5), A B
C (7;4)
3. Calcule(5;3)(DH + DV), si:
D E) (4;6), (6;3), (1;–5), (–5;–3) X
Y
9. Calcule el perímetro de laDH
figura ABCD. D (7;-4)
B(5;6)

B(–3;4)
Y a) 20 b) 18 c) 22
A
DV
X
d) 24 e) 16

A(–2;–3)
O X
5. Calcule el área del triángulo ABC
a) 12 b) 14 c) 18
d) 20
C
e) 16
D(6;–3)
Y
(7;9) B
4. a)Calcule
20 la sumab)
de 25 c) segmentos
distancias de los 32 AB y CD.
d) 30 e) 35
A C
), (–1;5), Y
(3;1) (15;1)
10. Calcule (d(AB)(-4;6)
+ d(CD)) donde: A(4;6) y B(16;1)
(10;6) X
, (1;–5), C(–3;–2) y D(12;6)
A B
C (7;4)
a) 20 b) 40 c) 32 a) 50u2 b) 48u2 c) 36u2
d) 30 e) 12
X d) 49u2 e) 32u2

D (7;-4)

a) 20 b) 18 c) 22
d) 24 e) 16

1. Indicar verdadero (V) o falso (F) de las proposiciones:


5. Calcule el área del triángulo ABC
I. El punto A(-3;4)
Y  IIC............( )
II. El punto B(-2;-6)  IVC..........( )
(7;9)
III. El punto P(0;2)  EJE Y.........(B)
IV. El punto T(-3;0)  EJE X........( )
A C
(3;1) (15;1)
X

a) 50u2 b) 48u2 c) 36u2


d) 49u2 e) 32u2

ones:

SEGUNDO GRADODE
TERCER GRADO DESECUNDARIA
SECUNDARIA 7
121 I IIBIMESTRE
BIMESTRE
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”

Tema
COORDENADAS DEL PUNTO MEDIO
04   04 COORDENADASDEDEL
UNPUNTO MEDIO DE UN
SEGMENTO
SEGMENTO

PUNTO MEDIO DE UN SEGMENTO 2.


3. Calculelas
Calcule a –coordenadas
b del gráficodel
mostrado.
punto Q.
(–3; 8)
(5, 10) (10, 8)
(–1; 4)
Y
P2(x2;y2) Q(x; y)
M(a, b)
M(x0;y0)

P1(x1;y1) (–3, 0)
X (16, –2)

Resolución:
COORDENADAS D
Las coordenadas del punto medio M del segmento de (5,04
10) (10, 8) DE UN SE
extremos P1  x1 ;y1  y P2  x 2 ;y 2  . Se calcula así:
2 2
4. Calcule (x +y ).
P(1,
PUNTO MEDIO DE5)UN SEGMENTO (9; y) 3. Ca
x  x2 y  y2 M(a, b) Q(13, 3)
x0  1 y0  1
2 2 (x; 4)

(–3; 0)Y
(–3,–2)
P2(x2;y2) (16, –2)

Calculamos las coordenadas


M(xde P y Q.
0;y0)

P (x ;y )
1. Calcule la suma de las coordenadas del punto A.  −3 + 15 1101 + 0  X
1. Calcule las coordenadas del punto medio del segmento P ,  → P(1, 5)
 2 2 
RC. Si R(–12; –8) y C(16; 12). B(9, 8)  16 + 10 −2 + 8 
Q ,  → Q(13, 3)
 2 2 
Las coordenadas del punto medio M del segmento de
Luego calculamos
5. Calcule las coordenadas de M:
M(6, 3) extremos P 2(x+y),
x1 ;y1  y si:
1
P2  x 2 ;y 2  . Se calcula así:

 1 + 13 5 + 3 
4. Ca
M(a, b) = M  , R(2; 4)
A  2 2 
x1  x 2 M(x; y) y1  y 2
0  30) M(a, b) = M(7,
F(x16; y 0  4)
Resolución: 2 2
donde a = 7 y b = 4.
Sean las coordenadas de A(x, y).
∴a–b=3
2. Calcule las coordenadas de F si es punto medio de RC.
B(9, 8)
R(30; 12)

F
M(6, 3)

C(12; 6) 1. Calcule las coordenadas del punto medio del segmento
A(x, y) RC. Si R(–12; –8) y C(16; 12).
Calculamos x e y:
x+9 y+8
=6 =3 5. Ca
2 2
x+9 =12 y+8 = 6 1. Calcule las coordenadas del punto medio del segmento
y = −2 AB extremos son: A(2;3) y B(10;9)
x=3
a) (6;5) b) (5;6) c) (6;6)
⇒ A(3, –2) d) (12;6) e) (12;12)
∴x+y=3–2=1
2. Calcule las coordenadas de F si es punto medio de RC.

TRIGONOMETRÍA
RAZONAMIENTO VERBAL 122
8 R(30; 12) GRADO
TERCER
SEGUNDO GRADODE
DESECUNDARIA
SECUNDARIA
F
2.Calcule la coordenadas del punto medio cuyos extremos 8. Ca
DENADAS DEL PUNTO MEDIO 2.
2.Calcule
Calcule la
la coordenadas
coordenadas del
del punto
punto medio
medio cuyos
cuyos extremos
extremos 8.
8. Ca
Ca
son: P(6;4) y Q(-2;4)
DE UN SEGMENTO Institución Educativa
son:
a)son:
Privada
P(6;4)
(4;2) y Q(-2;4)
P(6;4) y Q(-2;4)
b) (2;4) c) (8;8)
“JUAN XXIII DE LOS a)
d) (4;2)OLIVOS”
a) (4;2)
(8;4) b)
e) (2;4)
b) (2;4)
(4;8) c)
c) (8;8)
(8;8)
d) (8;4)
d) (8;4) e) (4;8)
e) (4;8)
3. Calcule las coordenadas del punto Q. 3. Calcule las coordenadas del punto “M”
3.
3. Calcule
Calcule las
las coordenadas
coordenadas deldel punto
punto “M”
“M”
(–3; 8)
B(5;6)
B(5;6)
B(5;6) a)
(–1; 4)
a)
a)
d)
M
M
M
d)
d)
Q(x; y)
9. Ca
A(3,0) 9.
9. Ca
Ca
A(3,0)
A(3,0)
a) (3;4) b) (2;6) c) (6;2)
a)
d) (3;4)
a) (3;4)
(4;3) b)
b) (2;6)
(2;6)
e) (2;3) c)
c) (6;2)
(6;2)
d)
d) (4;3)
(4;3) e)
e) (2;3)
(2;3)
4. Calcule la suma de coordenadas del punto «M»
4.
4. Calcule
Calcule la
la suma
suma de
de coordenadas
coordenadas del
del punto
punto «M»
«M»
Q(13;7)
M Q(13;7)
Q(13;7)
M
M
P(3,5)
4.
2 2
Calcule (x +y ). P(3,5)
P(3,5)
a)
a) 14 b) 12 c) 10 a)
a)
d)
(9; y) a)
d) 14
a) 14
16 b)
b) 12
12
e) 13 c)
c) 10
10 d)
d)
d)
d) 16
16 e)
e) 13
13 10. Ha
(x; 4) 5. Del gráfico, calcule: y0 - x0» » 10.
10. Ha
Ha
5. Del
5. Del gráfico,
gráfico, calcule:
calcule: yy00 -- xx00»»
»»
(–3; –2)
Y
Y
Y B(8;4)
B(8;4)
B(8;4)
A(2;2) (x0;y0)
A(2;2)
A(2;2) (x
(x00;y
;y00))

gmento X
X
X a)
a)
a)
d)
a) 2 b) 8 c) -2 d)
a)
a) 22 b)
b) 88 c)
c) -2
-2 d)
1
d) -8 e) 1
1
5. Calcule 2(x+y), si: d)
d) -8
-8 e)
e) 2
2
2
b
R(2; 4) 6. Halle: Rb
b
6.
6. Halle:
Halle: R 
Ra a
M(x; y) a 1. Ca
F(16; 30) 1.
1. Ca
Ca
NP
NP
a)NP
Y
Y
Y
e RC. (–2;10) (a;b) a)
a)
d)
(–2;10)
(–2;10) (a;b)
(a;b) d)
d)
(8;2)
(8;2)
(8;2) 2. Ca
2.
2. Ca
Ca
X
X
X
a) 1 b) 2 c) 3
a)
a) 141
d) b)
b) 522
e) c)
c) 33
d)
d) 4 4 e) 5
e) 5
7. Calcule las coordenadas del punto «R»
7.
7. Calcule
Calcule las
las coordenadas
coordenadas del
del punto
punto «R»
«R»
R
R
R
1. Calcule las coordenadas del punto medio del segmento
AB extremos son: A(2;3) y B(10;9) M(4;2)
M(4;2)
M(4;2)
a) (6;5) b) (5;6) c) (6;6) Q(–4,–2) a)
d) (12;6) e) (12;12) Q(–4,–2)
Q(–4,–2) a)
a) (6;12) b) (6;6) c) (12;6) a)
d)
a)
d) (6;12)
a) (6;12)
(12;4) b)
b) (6;6)
(6;6)
e) (4;2) c)
c) (12;6)
(12;6) d)
d)
2. Calcule la coordenadas del punto medio cuyos extremos 8. d) (12;4)
d)Calcule e)
e) (4;2)
(12;4) las coordenadas
(4;2) del punto «A»
son: P(6;4) y Q(-2;4)
B(9;8)
a) (4;2) b) (2;4) c) (8;8)
d) (8;4) e) (4;8)
M(5;4)
3. Calcule las coordenadas del punto “M” A
B(5;6)
SEGUNDO GRADODE
TERCER GRADO DESECUNDARIA
SECUNDARIA 7 a)
123d)
(1;2)
(1;0)
b) (1;6)
e) (0;1)
c) (4;5)
I IIBIMESTRE
BIMESTRE
M
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”

xtremos 8. Calcule las coordenadas del punto «A» 3. Determine (x + y), si: a)
B(9;8) (–2; 8)
d)

(0; –2) 5. Ca
M(5;4)
A (x; y)

a) (1;2) b) (1;6) c) (4;5) a) –12 b) –10 c) –8


d) (1;0) e) (0;1) e) –6 e) 6

9. Calcule las coordenadas del punto «Q» 4. Determine las coordenadas del punto P(x ; y)
(5;11) (6; 4)

(–5; 0)
 Rp
P (x; y)
(14;-1)
(-5;-5) (–6; –2)

(4; –6)
a) (1;0) b) (0;3) c) (1;7)
3. d)Determine
(7;1) (x + e)
y), (3;0)
si: a) (1/2 ; –1) b) (–1/4 ; –1) c) (–1/2 ; –1)
(–2; 8)
d) (1/2 ; 1) e) (1/2 ; 4)
10. Hallar la distancia vertical:
(0; –2)
M
5. 05del punto P.
Calcule las coordenadas ECUACIÓN D
(–5;4) (15;4)
(x; y) (2; 6)

a) –12 b) –10DV c) –8 PENDIENTE DE UNA RECTA P1  x 1 ;


e) –6 e) 6 La pendiente de una recta «L» se denota por «m» y se define sigue:
(x;–3) P
como la tangente de su ángulo de inclinación «  ». Es decir:
4. a) Determine
7 las coordenadas
b) 5 c) 3P(x ; y)
del punto
d) 1 e) 2 m  t g
(6; 4)
Ejemplos: (–3; –1)

(–5; 0) Y
Rpta.:...........................................................
P (x; y) L ECUAC
m  t g30
(–6; –2)
o
30°
X Si P(x;y
1. Calcule las coordenadas del punto medio del segmento 3 punto c
m
NP cuyos extremos son: N(3;5) y P(7;7)
(4; –6) 3 median
a) (5;6) b) (3;6) c) (6;3)
d) (6;5) e) (6;6)
Y L
a Esta ec
2. Calcule : E  05 ECUACIÓN DE LA RECTA
b 90°
o X m  t g90
Y m 
PENDIENTE DE UNA RECTA P1  x 1 ; y1  y P2  x 2 ; y 2  la pendiente «m» se calcula como
(a;b)
La pendiente de una recta «L» se denota por «m» y se define
M(4;2) sigue:
como la tangente de su ángulo de inclinación
X «  ». Es decir: L Y 1. La r
L rect
(–4;–2)
m  t g
X y1  t g120
y2  m
P2(x2;y2) m
Ejemplos: x2  m
x1   3
a) 1 b) 2 c) 3 P1(x1;y1)
Y
d) 4 e) 5
L ECUACIÓN DE UNA RECTA
m  t g30 Propiedad
o
30°
X Si una
Si P(x;y) es un
recta punto
«L» pasacualquiera de una recta «L» y P(x1;y1) es un
por los puntos
3 punto conocido de ella, entonces la recta «L» queda determinada
m
3
TRIGONOMETRÍA
RAZONAMIENTO VERBAL 124
8 mediante la ecua ción:
TERCER GRADO
SEGUNDO GRADODEDESECUNDARIA
SECUNDARIA
y  y 0  m  x  x 0  forma punto pendiente
Rpta.:...........................................................
P (x; y)
(–6; –2)
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”
(4; –6)

Tema
05  
05 ECUACIÓN
ECUACIÓN DEDE
LA LA RECTA
RECTA

PENDIENTE DE UNA RECTA P1  x 1 ; y1  y P2  x 2 ; y 2  la pendiente «m» se calcula como


La pendiente de una recta «L» se denota por «m» y se define sigue:
como la tangente de su ángulo de inclinación «  ». Es decir:
L
1. Calcule la ecuación de una recta que pasa por los puntos
m  t g
M(6, –1) y N(–2, 5).
a) (1/2 ; –1) b) (–1/4 ; –1) c) (–1/2 ; –1) P2(x2;y2) m  y 2  y1
Ejemplos: x 2  x1
d) (1/2 ; 1) e) (1/2 ; 4) Resolución
P1(x1;y1)
Y
5. Calcule las coordenadas del punto P. Primero calculamos la pendiente:
L ECUACIÓN DE UNA RECTA
m  t g30 5 − (−1) 6 3
(2; 6) m= = = −
o
30°
X Si P(x;y) es un punto cualquiera −2 de
− 6una−recta
8 «L»4 y P(x1;y1) es un
3 punto conocido de ella, entonces la recta «L» queda determinada
m
3 Segundo,
mediante la ecuatomamos
ción: como punto conocido a M(6, –1) y
reemplazamos en la ecuación:
P y  y 0  m  x  x 0  yforma
− y1 punto pendiente
Y
m=
L x−x
Esta ecuación la convertimos a una1expresión lineal y resulta:
3 y − (−1)
90°–1)
(–3; X m  t g90 Ax  By−4C=
 0x −forma
6 general
o
m  3 y +1
− =
Rpta.:........................................................... 4 x −6

–3x + 6 = 4y + 4
L Y 1. La recta que pasa por el punto (2 ; 1) y es perpendicular a la
3x – 4y + 12 = 0,
recta: –3x – 4ypor
tiene + 2ecuación:
=0
∴ 3x + 4y – 2 = 0
X m  t g120
m 3
2. La recta L1: x – y – 6= 0 es perpendicular a la recta L2
que pasa por el punto M(1, 2). Calcule las coordenadas del
ECUACIÓN DE LA RECTA
Propiedad
punto de intersección de dichas rectas.

Si una recta «L» pasa por los puntos Resolución


P1  x 1 ; y1  y P2  x 2 ; y 2  la pendiente «m» se calcula como 1
L1: x – y – 6 = 0 ⇒ m1 = – =1
–1
e define sigue:
Corno L2 ⊥ L1 ⇒ m2 · m1 = –1
decir:
L (1) · m2 = –1

P2(x2;y2) y 2  y1 m2 = –1
m
x 2  x1
P1(x1;y1)
Calculamos la ecuación de L2 reemplazando m2 y M(1, 2)
en:
ECUACIÓN DE UNA RECTA y − y1
m=
Si P(x;y) es un punto cualquiera de una recta «L» y P(x1;y1) es un x − x1
punto conocido de ella, entonces la recta «L» queda determinada
y−2
mediante la ecua ción: −1 =
x −1
y  y 0  m  x  x 0  forma punto pendiente
–x + 1 = y – 2
Esta ecuación la convertimos a una expresión lineal y resulta: –x – y + 3 = 0
Ax  By  C  0 forma general L2: x+y – 3 = 0

SEGUNDO GRADODE
TERCER GRADO DESECUNDARIA
SECUNDARIA 7
125 I IIBIMESTRE
BIMESTRE
1. La recta que pasa por el punto (2 ; 1) y es perpendicular a la
recta: 3x – 4y + 12 = 0, tiene por ecuación:
B d) 
d) 
M
M 4. Ha
Institución Educativa Privada S(2 ; 4)
P1  x 1 ; y1  y P2  x 2 ; y 2  la pendiente «m» se calcula como 4. Ha
el p
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”A S(2 ; 4) C
e define sigue: (1 ; 2) Q(3 ; -2) C L a)el5xp
A a)
decir: (1 ; 2) Q(3 ; -2) L d) 5xx-
Para calcular el puntoLde intersección de dichas rectas d) x-
resolvemos sus ecuaciones en forma simultánea:
5. Ha
P2(x2;y2)L1:mx – yy 2=6y1 5. Ha
x 2  x1 po
P1(x1;y1) L2: x+y =3 a)po 3x
a) 3x
d) x-
Sumando
ECUACIÓN DEresulta:
UNA RECTA d) x-
9 «L» y P(x ;y ) es un 6. Ha
Si P(x;y) es un punto cualquiera
2x = 9 de
⇒unax =recta 6.
2 1 1 yHa(3
punto conocido de ella, entonces la recta «L» queda determinada
Restando resulta: 4. Señale la ecuación de la recta que pasa por (-1 ; 4) y tiene un a)y2x(3
mediante la ecua ción: 4. Señale
ánguloladeecuación de la
inclinación derecta
37°. que pasa por (-1 ; 4) y tiene un a) 2x
d) x-
–2y = 3 ⇒ y = – 3 ángulo de inclinación de 37°. d) x-
y  y 0  m  x  x 0  forma punto2 pendiente
7. La
El punto de intersección es: 7.
Esta ecuación la convertimos a una expresión lineal y resulta: yLa(
9 3 a)y2(
( x,=
y)  , −  a) 23
Ax  By  C  0 forma
2 2general
 d)
d) 3
8. Ca
8. a)Ca 6x
a) 6x
d) 6x
1. La recta que pasa por el punto (2 ; 1) y es perpendicular a la 5. El ángulo de inclinación de una recta que no pasa por el d) 6x
5. El ángulo
segundo de inclinación
cuadrante es de 45°.deHallar
una recta que nosi pasa
su ecuación, por el
su distancia 9. Ca
recta: 3x – 4y + 12 = 0, tiene por ecuación:
segundo cuadrante es de 45°. Hallar su ecuación, si su distancia 9. Ca
al origen es 6 2 .
al origen es 6 2 .

a) 2
a) 12
d)
2. Del gráfico, calcular la ecuación de la recta L. Sabiendo que d) 1
2. Del gráfico, calcular la ecuación de la recta L. Sabiendo que
R  5 .. calcular la ecuación de la recta L. Sabiendo que
2. Del
R gráfico,
5
R 5. y
y 1. Calcule la pendiente de la recta que pasa por los puntos
1. Calcule la pendiente de la recta que pasa por los puntos
y (2;4) y (6;12).
R 1. (2;4)
Calculey (6;12).
la pendiente de la recta que pasa por los puntos
R
O (2;4)
a) 1 y (6;12). b) 2 c) 3
RO 53°/2 a) 1 b) 2 c) 3
53°/2 d) 4 e) 5
O d)
a) 41 e)
b) 52 c) 3
53°/2
x
x d)Calcule
4 e) 5
2. la pendiente que pasa por los puntos (-5;1) y (7;3).
x 2. Calcule la pendiente que pasa por los puntos (-5;1) y (7;3).
2. 1 1 1
a)Calcule
1 la pendiente
b) 1que pasa por los c) puntos
1 (-5;1) y (7;3).
a) 2 b) 4 c) 6
21 41 61
a) 2 b) c)
2 4 6
d) 2 e) 12
d) 3 e) 12
32
d) e) 12
3
3. Si el ángulo de inclinación de la recta con la horizontal es
3. Si el ángulo de inclinación de la recta con la horizontal es
60º. Halle la pendiente de dicha recta.
3. 60º.
Si elHalle
ángulo la pendiente de dicha
de inclinación de larecta.
recta con la horizontal es
3. En la figura mostrada, determinar la ecuación de la recta L. a)60º.
1 Halle la pendiente b) -1 de dicha recta.c)
3. En la figura mostrada, determinar la ecuación de la recta L. a) 1 b) -1 c) 33
3. En la figura mostrada, determinar
B la ecuación de la recta L. a) 1 b) -13 c) 3
B d) e)
d)  33 e) 33
B 3
M d)  3 e) 3
M 3
4. Halle la ecuación de la recta cuya pendiente es 5 y pasa por
S(2 ; 4) 4. Halle la ecuación de la recta cuya pendiente es 5 y pasa por
S(2 ; 4)M el punto (2;5)
C 4. el punto (2;5)
A
A (1 ; 2) Q(3;;4)
S(2 -2) C
L a)Halle
5x-y+5=0la ecuación b)dex+y-5=0
la recta cuya pendiente es 5 y pasa por
c) 5x-y-5=0
(1 ; 2) Q(3 ; -2) a)el5x-y+5=0
punto (2;5) b) x+y-5=0 c) 5x-y-5=0
A C L d) x-5y+5=0 e) 5x+5y-5=0
(1 ; 2) Q(3 ; -2) d)
a) x-5y+5=0
5x-y+5=0 e)
b)5x+5y-5=0
x+y-5=0 c) 5x-y-5=0
L
d)Halle
x-5y+5=0 e) 5x+5y-5=0 3
5. la ecuación de la recta cuya pendiente es 3 y pasa
TRIGONOMETRÍA
RAZONAMIENTO VERBAL 126
8 5. Halle la ecuación de laGRADO
TERCER
SEGUNDO recta cuya
GRADO DE pendiente es 4 y pasa
DESECUNDARIA
SECUNDARIA 43
5. Halle
por la ecuación
el punto (3;3). de la recta cuya pendiente es y pasa
por el punto (3;3). 4
a) 3x+y-3=0 b) 3x-4y+3=0 c) 4x-3y+3=0
X 4. Ha
60º. Halle la pendiente de dicha recta.
la r
recta L. a) 1 b) -1 c) 3 a) (1
a) x+4y-11=0
Institución Educativa Privada b) x+4y-15=0 c) x+4y-17=0 d) (1
d)  3 e) 3
3
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”
d) x+4y-12=0 e) x+4y-16=0
5. Da
que
4. Halle la ecuación de la recta cuya pendiente es 5 y pasa por
con
el punto (2;5)
a) x
a) 5x-y+5=0 b) x+y-5=0 c) 5x-y-5=0
b) x
d) x-5y+5=0 e) 5x+5y-5=0 1. Si el ángulo de inclinación de la recta con la horizontal es
c) x
de 37º. Calcule el pediente de dicha recta.
3 d) 3
5. Halle la ecuación de la recta cuya pendiente es y pasa
4
por el punto (3;3). 4 5 4
a) b) c)
a) 3x+y-3=0 b) 3x-4y+3=0 c) 4x-3y+3=0 3 4 5
d) x-4x+3=0 e) 3x+4y+3=0 3 5
d) e)
4 3
6. Halle la ecuación de la recta que pasa por los puntos (1;3)
y (3;7).
tiene un a) 2x+y-1=0 b) 2x-y+1=0 c) 2x-2y+1=0 2. Calcule el área del triángulo que forma la recta «L»
d) x-2y-1=0 e) x-y+1=0 Y
L
7. La pendiente de la recta es 2 y pasa por los puntos (10;m)
y (m;4). Halle «m». 4
a) 2 b) 6 c) 8 X
d) 3 e) 5 –3

8. Calcule la ecuación de la recta del problema «9»


a) 6x-5y=0 b) 6x-y=0 c) 6x-y-30=0 a) 12u2 b) 14u2 c) 6u2
d) 6x+y+30=0 e) 6x+5y-30=0 d) 4u2 e) 9u2
a por el
distancia 9. Calcule el área del triángulo que
10. Calcule
10. Calcule la
la ecuación
ecuación de la
de la recta
recta «L»forma
«L» que la recta
que pasa
pasa por «L».
por los
los puntos
puntos 3.
3. El área
El área de
de un
un triángulo
triángulo es es SS == 8.
8. Dos
Dos de
de sus
sus vértices
vértices son
son los
los
«P» yy «Q».
«P» «Q». Y puntos A(1
puntos A(1 ;; 2)
2) ;; B(2
B(2 ;; 3)
3) yy elel tercer
tercer vértice
vértice «C»
«C» esta
esta en
en la
la
recta: 2x
recta: 2x ++ yy –– 22 == 0.
0. Señale
Señale la la suma
suma dede coordenadas
coordenadas de de
6 Y
Y «C».
«C».
PP
Q(4;3)
Q(4;3) a) 11
a) b) 22
b) c)33
c)
d) 44
d) e) 55
e)
LL
X
5
L X
X 4.
4. Hallar el
Hallar el punto
punto «Q» «Q» simétrico
simétrico al al punto
punto P(-5
P(-5 ;; 13)
13) relativo
relativo aa
la recta:
la recta: 2x 2x –– 3y3y –– 33 == 00
a) 24u2 b) 30u2 c) 15u2
a) (1
a) (1 ;; 1)
1) b) (-11
b) (-11 ;; 10)10) c) (11
c) (11 ;; 1)
1)
d) 12u2 e) 18u2
a) x+4y-11=0
a) x+4y-11=0 b) b) x+4y-15=0
x+4y-15=0 c) c) x+4y-17=0
x+4y-17=0 d) (11
d) (11 ;; -11)
-11) e) (3
e) (3 ;; -11)
-11)
d)Calcule
10. d) x+4y-12=0
x+4y-12=0 e) de
e)
la ecuación x+4y-16=0
x+4y-16=0
la recta «L» que pasa por los puntos 3. El área de un triángulo es S = 8. Dos de sus vértices son los
«P» y «Q». 5. Dada la
5. puntos
Dada laA(1
recta:
recta: 2x+
; 2)2x+; B(23y ;++3)
3y 44 == 0. Hallar
y 0.
el Hallar vértice
tercer la ecuación
la ecuación de la
«C» de laen
esta recta
recta
la
que pasa
que
recta: pasa
2x + por
por el2punto
y –el punto MM00(2
= 0. Señale (2 ;; 1)
1) suma
la yy forma
forma un
de un ángulo de
ángulo
coordenadas de 45°
45°
de
Y con la
con
«C». la recta
recta dada.
dada.
P (0;4) Q(4;3) a)1xx –– 3y
3y ++ 22 == 00 ;; b)
3y2++ 2x2x –– 11 == 00 c) 3
a)
a) 3y
b)4xx ++ 2y
b)
d) 2y –– 22 == 00 ;;e)
3x5++ 2y
3x 2y –– 33 == 00
1.
1. Si el
Si el ángulo
ángulo de
de inclinación
inclinación de
de la
la recta
recta con
con
L lala horizontal
horizontal es
es
c) xx –– 5y
c) 5y ++ 33 == 00 ;; 5x
5x ++ yy –– 11 11 == 00
de 37º.
de 37º. Calcule
Calcule el
el pediente
pediente de
de dicha
dicha recta.
recta.
4. d)d) 3x –– 5y
3x
Hallar 5ypunto
el ++ 88 == 0«Q»
0 ;; 2x
2xsimétrico
++ yy –– 1111 ==al00punto P(-5 ; 13) relativo a
X
la recta: 2x – 3y – 3 = 0
44 55 44 a) (1 ; 1) b) (-11 ; 10) c) (11 ; 1)
a)
a) b)
b) c)
c)
33
a) x+4y-11=0 44
b) x+4y-15=0 55
c) x+4y-17=0 d) (11 ; -11) e) (3 ; -11)
d) x+4y-12=0
33 e) x+4y-16=0
55
d)
d) e)
e) 5. Dada la recta: 2x+ 3y + 4 = 0. Hallar la ecuación de la recta
44 33 que pasa por el punto M0(2 ; 1) y forma un ángulo de 45°
con la recta dada.
2.
2. Calcule el
Calcule el área
área del
del triángulo
triángulo que
que forma
forma la
la recta
recta «L»
«L» a) x – 3y + 2 = 0 ; 3y + 2x – 1 = 0
Y b) x + 2y – 2 = 0 ; 3x + 2y – 3 = 0
1. Y
Si el ángulo de inclinación de la recta con la horizontal es
c) x – 5y + 3 = 0 ; 5x + y – 11 = 0
de 37º. Calcule el pediente de dicha recta.
LL
d) 3x – 5y + 8 = 0 ; 2x + y – 11 = 0
44 X4
4 5 X
a) b) c)
3 –3 4
–3 5
3 5
d) e)
4 3
a) 12u22
a) 12u 14u22
b) 14u
b) 6u22
c)6u
c)
4u 2
d)Calcule
2 SEGUNDO
TERCER
e) 9u
9uGRADO
GRADO
2
2 DE
DE SECUNDARIA
SECUNDARIA 7
127 I IIBIMESTRE
BIMESTRE
2. d) 4u e)
el área del triángulo que forma la recta «L»
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”

Tema
06 06
  RAZONESRAZONES
TRIGONOMÉTRICAS DE ÁNGULOS DE
TRIGONOMÉTRICAS DE
CUALQUIER MAGNITUD I ÁNGULOS DE CUALQUIER MAGNITUD

  1. Calcule A = senθ ⋅ cosθ.


1. Calcule el radio vector del punto P(–3 ; 1)
 X

En el gráfico, por ejemplo «» no es un ángulo canónico (note


donde se inicia). Como «», «» y «» son ángulos canónicos;
decimos:   IIC,   IIIC;   IVC.

PROPIEDAD 2. Resolución:x.
Determine y
Si «» es un ángulo en posición normal positivo y menor que
una vuelta, entonces se cumple que: x = 2 y = –3
x
=
r x + y2 ⇒
2
=
r
r=5
13
Si   IC  0    90
Luego:
3 (x; –3) 2
Si   IIC  90    180 sen θ = − ∧ cos θ =
13 13
Si   IIIC  180    270 3 2
∴ A = sen θ ⋅ cos θ = − ×
13 13
Si   IVC  270    360
A=
-6
−6
13
13

DEFINICIÓN DE LAS RAZONES TRIGONOMÉTRICAS 2. Calcule tgθ.

Para calcular las razones trigonométricas de un ángulo canónico,


se necesita un punto perteneciente a su lado final. En el gráfico,
3. Calcule y: y
se define:
(–1; y)

Y 3
y r
sen  csc  
r y
x
P(x; y) x r
cos   sec  
r r x
Resolución:
 y x
tg  ct g  
X x y + 7)2 2
)2
(
x 
  = ( + 5)
x 
  + (2
− x

radio vector abscisa ordenada

Desarrollando los binomios:


Donde:
x: abscisa y: ordenada r: radio vector x2 + 14x + 49 = x2 + 10x + 25 + 4 – 4x + x2
Simplificando:

TRIGONOMETRÍA
RAZONAMIENTO VERBAL 128
8 TERCER GRADO
SEGUNDO GRADODE
DESECUNDARIA
SECUNDARIA
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”
Tomamos el valor de x = 10 ya que cumple con las 4. Determine Sen  3. H
condiciones del problema.
y
x = 10

Luego:
x
y 8
=− tg θ =
ONES TRIGONOMÉTRICAS DE x 15
OS DE CUALQUIER MAGNITUD
∴ tg θ = −
8
15
a)
(–2; –1) d)

4. H

1. Calcule el radio vector del punto P(–3 ; 1)

5. Determine “m” si tg  3


co (note
y
nónicos; a)
(–2; m)

d)
2. Determine x. y
nor que x
 5. C
x

r=5

(x; –3)

a)
RICAS
d)
anónico,
gráfico,
3. Calcule y: y 6. H
(–1; y)
1. Calcular la longitud de OP , si: P(8; 6) y «O» es el origen M
3 del sistema.
r
y a) 6 b) 8 c) 9
x
r d) 10 e) 12
x
2. Hallar el radio vector del punto P(7; 24)
x
y a) 21 b) 25 c) 26
d) 28 e) 30 a) –
d) 1

or

SEGUNDO GRADODE
TERCER GRADO DESECUNDARIA
SECUNDARIA 7
129 I IIBIMESTRE
BIMESTRE
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”

3. Hallar «xo» 7. Calcular «Tg»


Y
(x0; 8) Y
17 (–2; 7) 1. C
d
a)
X
d)
a) 12 b) 13 c) 15 (4; 3)

d) 10 e) 9 X 2. C

4. Hallar «sen» a) –2 b) –3 c) –4
d) 5 e) –6
Y
(–1; 2) 8. Calcular: E = sen + 2cos

 4 a)
d)
X
3. D
1 3 1 
a) b) c)
2 3 5 –3 X
1 2
d) e)
4 5
a) –2 b) –3 c) 2
d) 1/5 e) –2/5
5. Calcular: E = sen + cos
9. Calcular «m», si Ctg = –2
Y
Y a)
( 7; 2)
(m–5; m–2) d)

 4. C

X X
2 7 2 3 2 5
a) b) c) a) 1 b) 2 c) 3
2 4 2
d) 4 e) 5
2 7 2 7
d) e)
2 3 10. Del gráfico, calcular «Tg»

6. Hallar: Y
M = 5(Cos – Sen) (–2; 4)
el origen a)
Y d)

X 5. C


(–3; –4) –6 X

a) –1/4 b) –1/2 c) –1
a) –1 b) –5 c) –7 d) –2 e) –4
d) 1 e) 7

a)
d)

TRIGONOMETRÍA
RAZONAMIENTO VERBAL 130
8 TERCER GRADO
SEGUNDO GRADODE
DESECUNDARIA
SECUNDARIA
d) 1/5 e) –2/5
d) 1/5 e) –2/5
9. Calcular «m», si Ctg = –2 (4; –3)
9. Calcular «m», si Ctg = –2 (4; –3)
Institución Educativa Privada
Y “JUAN XXIII DE LOS
a) 1/5 OLIVOS”
b) 2/5 c) 4/5
Y a) 1/5 b) 2/5 c) 4/5
(m–5; m–2) d) 3/5 e) 1/2
(m–5; m–2) d) 3/5 e) 1/2

 4. Calcule Tg 
 4. Calcule Tg 
y
1. Calcular la longitud de OP , si: P(12; 5)X y “O” es el origen y
1. Calcular la longitud de OP , si: P(12; 5)Xy “O” es el origen
1. del sistema.
Calcular la longitud de OP , si: P(12; 5) y “O” es el origen
del sistema. (x; 2)
1
a)del12 2
b) 15 3
c) 18 (x; 2)
a) 121 sistema. 2
b) 15 3
c) 18
d) 4
13 e) 5
20 r= 8
a) 13
d) 12
4 b) 20
e) 15
5 c) 18 r= 8
d) 13 e) 20
10. Calcular
2. Del gráfico,
«Tgcalcular
» «Tg»
10. Calcular
2. Del gráfico,
«Tgcalcular
» «Tg» x
2. Calcular «Tg»  x
Y Y 
(–2; 4) Y Y
(–2;2a)
(–a, 4) Y a) –2 b) 2 c) 1
(–a, 2a) a) –2 b) 2 c) 1
(–a, 2a) d) –3 e) 3
d) –3 e) 3


5. Calcule S = Tg  + Ctg 
 X 5. Calcule S = Tg  + Ctg 
X

X
a) –1 b) –2 c) –1/2
X y
a) –1 –6b) –2 c) –1/2
X y
d) 1 –6e) 2
a) 1–1
d) b) 2–2
e) c) –1/2
3. d)Determine:
1 Cose) 2 (–12; y)
3. a)Determine:
–1/4 Cos  –1/2
b) c) –1 (–12; y)
3. a)Determine:
–1/4 Cosb) –1/2 c) –1
d) –2 e) –4 r=13
r=13
d) –2 e) –4

 x x
x  x
x

a) –130/60 b) –119/60 c) –169/12
a) –130/60 b) –119/60 c) –169/12
d) –169/60 e) -129/12
(4; –3)
(4; –3) d) –169/60 e) -129/12
(4; –3)
a) 1/5 b) 2/5 c) 4/5
a) 1/5 b) 2/5 c) 4/5
d)
a) 3/5
1/5 e)
b) 1/2
2/5 c) 4/5
d) 3/5 e) 1/2
d) 3/5 e) 1/2
4. Calcule Tg 
4. Calcule Tg 
4. Calcule Tg  y
y
y
(x; 2)
(x; 2)
(x; 2) r= 8
r= 8
r= 8

x
 x

x

a) –2 b) 2 c) 1
a) –2 b) 2 c) 1
d) –3
a) –3
–2 e)
b) 332 c) 1
d) e)
d) –3 e) 3
5. Calcule S = Tg  + Ctg 
5. Calcule S = Tg  + Ctg 
5. Calcule S = Tg  + Ctg 
y
y
y
(–12; y)
(–12; y)
(–12; yr=13
)
r=13
r=13
x
 x

x

a) –130/60 b) –119/60 c) –169/12
a) –130/60 b) –119/60 c) –169/12
d)
a) –169/60
–130/60 e)
b) -129/12
–119/60 c) –169/12
d) –169/60 e) -129/12
d) –169/60 e) -129/12
SEGUNDO GRADODE
TERCER GRADO DESECUNDARIA
SECUNDARIA 7
131 I IIBIMESTRE
BIMESTRE
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”

TRIGONOMETRÍA
RAZONAMIENTO VERBAL 132
8 TERCER GRADO
SEGUNDO GRADODE
DESECUNDARIA
SECUNDARIA
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”

Tema
01   MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME
VARIADO (MRUV) II

Para el estudio del MRUV, utilizaremos ciertas ecuaciones que


nos ayudarán con el cálculo. dn = Vi + (2n – 1) a
2
Fórmula para calcular la distancia en un MRUV:
«n» representa el enésimo segundo del movimiento.
t a
Analicemos dos móviles que parten del reposo y van uno al
vo vf encuentro del otro.
t t a2
V1 = 0 a1
d V2 = 0
A A B B
V0 + Vf d1 d2
d= .t
2
Donde:
d: distancia (m) d1 = V1t + 1 a1t2
2
v0: velocidad inicial (m/s) 1
d1 = a1t ..................(a)
2
vf: velocidad final (m/s) 2
t: tiempo (s)
d2 = V2t + 1 a2t2
Para la resolución de problemas emplearemos las siguientes 2
fórmulas: 1
d2 = a2t ..................(b)
2
2
ZZ Vf = V0 ± at
Sumando (a) + (b)
V0 + Vf
ZZ d = .t d1 + d2 = 1 a1t2 + 1 a2t2
2 2 2
2 2 d= 1 t (a + a )
2
ZZ V f = V 0 ± 2ad 2 1 2
ZZ d = V0t ± 1 at2
2
te = 2d
ZZ Cuando el móvil acelera se tomará el signo (+) a1 + a2
ZZ Cuando el móvil desacelera se tomará el signo (–)

Espacio recorrido en el enésimo segundo (en) tiempo de encuentro

a = cte
vi 1s 2d
ta = a1 > a2
a1 – a2
//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//==//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//

dn tiempo de alcance

SEGUNDO GRADODE
TERCER GRADO DESECUNDARIA
SECUNDARIA 7
133 I IIBIMESTRE
BIMESTRE
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”

1. Un móvil partió con una rapidez de 5 m/s; si al cabo de


10 s adquiere una rapidez de 25 m/s, calcula el espacio
recorrido durante ese intervalo de tiempo.

4. Al pasar por B, el auto, que realiza MRUV, presenta la


cuarta parte de la rapidez que presentaba en A. Si desde A
hasta B emplea un intervalo de tiempo de 8 s, ¿cuál fue su
rapidez en A?

//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=

A B
80 m

2. Dos automóviles en reposo están separados 32 m. Si los


autos parten simultáneamente en la misma dirección y
mantienen una aceleración constante de 4 m/s2 y 3 m/s2,
¿al cabo de cuántos segundos uno alcanzará al otro?

//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//

32 m

5. Al pasar por B, el automóvil, que realiza MRUV, presenta


la tercera parte de la rapidez que presentaba en A. Si desde
A hasta B emplea un intervalo de tiempo de 5 s, ¿cuál fue
su rapidez en B?

//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=

A B
60 m

3. Dos autos en reposo están separados 100 m. Si los autos


parten simultáneamente en la misma dirección y mantie-
nen una aceleración constante de 9 m/s2 y 7 m/s2, calcula
luego de qué tiempo uno alcanza al otro.

//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=

100 m

FÍSICA VERBAL
RAZONAMIENTO 134
8 TERCER GRADO
SEGUNDO GRADODE
DESECUNDARIA
SECUNDARIA
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”

8. Un móvil, al pasar por D presenta una rapidez de 25 m/s. Si


al cabo de cierto tiempo pasa por E con una rapidez de 5 m/s,
determina el tiempo que empleó para ir desde D hasta E.

1. Un móvil parte con una rapidez de 6 m/s, y al cabo de 8 s


adquiere una rapidez de 32 m/s; calcula el espacio recorrido. //=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//
D 90 m E
a) 120 m b) 152 m c) 80 m
d) 160 m e) 160 m
a) 4 s b) 6 s c) 3 s
2. Un auto parte con una rapidez de 12 m/s, y cuando ha re- d) 5 s e) 8 s
corrido 150 m adquiere una rapidez de 48 m/s, calcula el
tiempo empleado en alcanzar dicha rapidez. 9. Un móvil, al pasar por A presenta una rapidez de 12 m/s.
Si al cabo de 8 s pasa por B con una rapidez de 30 m/s,
a) 5 s b) 12 s c) 16 s calcula la distancia recorrida.
d) 8 s e) 3 s

3. Un tren, que viaja con una rapidez constante de 30 m/s, //=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//


D E
aplica los frenos y desacelera a razón de 5 m/s2 hasta dete-
nerse. Determina la distancia total que recorre.
a) 140 m b) 168 m c) 150 m
a) 300 m b) 390 m c) 350 m d) 60 m e) 160 m
d) 90 m e) 180 m
10. Calcula el recorrido de un móvil que parte con una rapidez
4. Un auto que se desplaza a 25 m/s aplica los frenos de ma- de 4 m/s y luego de 2 s presenta una rapidez de 10 m/s.
nera que desacelera durante 8 s hasta que queda en reposo.
Calcula la distancia que recorre en ese tiempo. a) 20 m b) 8 m c) 3,5 m
d) 7 m e) 14 m
a) 80 m b) 120 m c) 90 m
d) 100 m e) 110 m

5. Dos autos en reposo, separados una distancia «d», parten


simultáneamente en la misma dirección, manteniendo
una aceleración constante de 7 m/s2 y 5 m/s2 si al cabo de 1. Un móvil parte con una rapidez de 16 m/s; si transcurrido
10 s un auto alcanza al otro, calcula la distancia «d». 8 s adquiere una rapidez de 80 m/s, determina el espacio
a) 60 m b) 100 m c) 40 m recorrido.
d) 80 m e) 120 m
a) 300 m b) 384 m c) 160 m
6. Dos móviles en reposo separados 1600 m parten simultánea- d) 360 m e) 250 m
mente en la misma dirección y mantienen una aceleración
constante de 12 m/s2 y 10 m/s2. Determina luego de cuánto
tiempo un móvil alcanza al otro.

a) 40 s b) 50 s c) 10 s
d) 20 s e) 30 s 2. Dos móviles en reposo están separados 800 m. Si los mó-
viles parten simultáneamente en la misma dirección, man-
7. Un auto que estaba en reposo inicia un MRUV. Si en el teniendo una aceleración constante de 10 m/s2 y 6 m/s2,
primer segundo recorre 2 m, determina su recorrido en los determina luego de qué tiempo una alcanzará al otro.
primeros cuatro segundos de su movimiento.
a) 12 s b) 20 s c) 30 s
a) 8 m b) 12 m c) 16 m d) 18 s e) 10 s
d) 40 m e) 32 m

SEGUNDO GRADODE
TERCER GRADO DESECUNDARIA
SECUNDARIA 7
135 I IIBIMESTRE
BIMESTRE
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”
3. Un auto se desplaza por una pista rectilínea con una rapi- 5. Al pasar por B, el móvil presenta la quinta parte de la
dez de 12 m/s, si en un instante el chofer aplica los frenos y rapidez que presentaba en A. Si desde A hasta B emplea
el auto empieza a desacelerar a razón de 8 m/s2, calcula la un intervalo de tiempo de 4 s, determina su rapidez en A
distancia que recorrerá el auto desde el instante en que fue (considera MRUV).
frenado hasta que se detuvo.

a) 12 m b) 15 m c) 6 m //=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//
d) 9 m e) 7 m A 48 m B

a) 4 m/s b) 20 m/s c) 25 m/s


d) 12 m/s e) 15 m/s

4. Si la parte delantera de un tren ingresa a un túnel rectilíneo


con una rapidez de 8 m/s y la parte posterior lo hace con
una rapidez de 16 m/s, determina el módulo de la acelera-
ción constante del tren cuya longitud es 120 m.

a) 0,5 m/s2 b) 0,2 m/s2 c) 1 m/s2


d) 0,4 m/s2 e) 0,8 m/s2

FÍSICA VERBAL
RAZONAMIENTO 136
8 TERCER GRADO
SEGUNDO GRADODE
DESECUNDARIA
SECUNDARIA
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”

Tema
02   MOVIMIENTO VERTICAL DE CAIDA LIBRE I
(MVCL)
Concepto 2. Rapideces iguales:
El movimiento de caída libre es un caso particular de MRUV, |V1| = |V5| y |V2| = |V4|
cuya trayectoria es una línea recta vertical que se realiza por
la presencia del campo gravitatorio. La única fuerza que actúa 3. V3 = 0 ⇒ Altura máxima
sobre el cuerpo es su propio peso, ya que no se considera la
resistencia el aire. Este tipo de movimiento se obtiene cuando 4. Velocidades diferentes:
un cuerpo es lanzado hacia arriba, hacia abajo, o simplemente V1 ≠ V5 y V2 ≠ V4
es soltado.
Entonces, se pueden establecer las siguientes características:
Aceleración de la gravedad (g)
Es aquella aceleración con la cual caen los cuerpos que son v=0
lanzados o soltados cerca de la superficie terrestre. Su valor
depende del lugar de la superficie terrestre donde se analice
y varía entre 9,83 m/s2 en los polos hasta 9,78 m/s2 en la zona
ecuatorial.
ts tb Hmáx
g = 9,83 m/s2

g = 9,7 m/s2 V0

//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//

ZZ El tiempo de subida es igual al tiempo de bajada.


g = 9,8 m/s2
ts = tb
El valor que suele aceptarse internacionamente para la
aceleración de la caída libre 9,8 m/s2.
Para fines prácticos el valor de la aceleración de la gravedad es ZZ Tiempo de subida. (ts)
redondeado a 10 m/s2; esto significa que, por cada segundo, la
rapidez aumenta o disminuye en 10 m/s. V0
Consideremos el lanzamieto vertical hacia arriba de una esfera ts =
g
.
C V3
Ecuaciones de MVCL
g
tBC tCD Vf
V2
V0
D
B V4 g
t t

tAB tDE
V0
V1
Vf Vf = V0 ± gt
A E
//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//

ZZ Se usa (+) cuando el cuerpo baja.


V5 ZZ Se usa (–) cuando el cuerpo sube.
Se observa lo siguiente:

1. tAB = tDE y tBC = tCD

SEGUNDO GRADODE
TERCER GRADO DESECUNDARIA
SECUNDARIA 7
137 I IIBIMESTRE
BIMESTRE
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”

1. Se deja caer una piedra desde un edificio, calcula su rapi-


dez luego de 4 s (g = 10 m/s2)

4. Un cuerpo es lanzado verticalmente hacia arriba con una


rapidez de 30 m/s, determina luego de qué tiempo su rapi-
dez será de 80 m/s (g = 10 m/s2).

2. Un cuerpo es lanzado desde el piso verticalmente hacia


arriba con una rapidez de 80 m/s, calcula el tiempo de
subida (g = 10 m/s2).

5. Un astronauta en la Luna, lanza un objeto verticalmente


hacia arriba con una rapidez de 10 m/s. Si el objeto tardó 6
segundos para alcanzar el punto más alto de su trayectoria,
calcula el valor de la aceleración de la gravedad lunar.

3. Un proyectil es lanzado verticalmente hacia arriba con


una rapidez de 60 m/s, calcula luego de qué tiempo su ra-
pidez será de 40 m/s (g = 10 m/s2).
6. Un astronauta en un planeta «X», lanza un objeto verti-
40 m/s calmente hacia arriba con una rapidez de 30 m/s. Si el
objeto tarda 8 segundos en alcanzar el punto más alto de
su trayectoria, determina el valor de la aceleración de la
g
gravedad en el planeta «x».
t

60 m/s

//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//

FÍSICA VERBAL
RAZONAMIENTO 138
8 TERCER GRADO
SEGUNDO GRADODE
DESECUNDARIA
SECUNDARIA
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”

8. En un planeta Y, una persona lanza una esfera vertical-


mente hacia arriba con una rapidez de 30 m/s. Si la esfera
tarda 4 s en alcanzar su altura máxima, calcula el valor de
1. Se suelta una pelota desde la azotea de un edificio; deter- la aceleración de la gravedad del planeta Y.
mina su rapidez luego de transcurrido 7 s (g = 10 m/s2).
a) 6 m/s2 b) 8 m/s2 c) 7 m/s2
a) 40 m/s b) 70 m/s c) 50 m/s d) 8,5 m/s2 e) 7,5 m/s2
d) 80 m/s e) 60 m/s
9. Un astronauta quiera medir la aceleración de la grave-
2. Se deja caer una piedra desde un edificio, calcula luego de
dad de un planeta X, para lo cual realiza un experimen-
qué tiempo su rapidez será de 40 m/s (g = 10 m/s2).
to: lanza un cuerpo verticalmente hacia arriba con una
rapidez de 27 m/s. Si el cuerpo tarda 6 s en alcanzar su
a) 1 s b) 3 s c) 5 s
altura máxima, calcula el valor de la aceleración de la
d) 2 s e) 4 s
gravedad.
3. Una piedra es lanzada verticalmente hacia arriba con una
rapidez de 80 m/s; determina su rapidez luego de 10 s (g = a) 3 m/s2 b) 4,5 m/s2 c) 3,5 m/s2
10 m/s2). d) 5 m/s2 e) 4 m/s2

a) 140 m/s b) 60 m/s c) 20 m/s 10. Un helicóptero que está descendiendo a velocidad cons-
d) 170 m/s e) 50 m/s tante de 30 m/s deja caer una pelota verticalmente. Calcula
la rapidez de la pelota luego de 2 s (g = 10 m/s2).
4. Se lanza una esfera verticalmente hacia abajo con una ra-
pidez de 50 m/s. Calcula la rapidez que adquiere luego de
4 s (g = 10 m/s2). a) 50 m/s b) 30 m/s c) 40 m/s
d) 20 m/s e) 60 m/s
a) 30 m/s b) 110 m/s c) 60 m/s
d) 130 m/s e) 90 m/s

5. Una piedra es lanzada verticalmente desde el piso hacia arriba


con un rapidez V, si luego de 7 s alcanza su altura máxima, cal-
cula con que rapidez V fue lanzada la piedra (g = 10 m/s2).

a) 40 m/s b) 60 m/s c) 80 m/s 1. Se suelta una pelota desde la azotea de un edificio; calcula
d) 50 m/s e) 70 m/s su rapidez luego de 8 s (g = 10 m/s2)

6. Una esfera es lanzada desde el piso verticalmente hacia a) 50 m/s b) 70 m/s c) 90 m/s
arriba con cierta rapidez, si luego de 12 s regresa a su po- d) 60 m/s e) 80 m/s
sición de lanzamiento, calcula con qué rapidez fue lanzada
(g = 10 m/s2).

a) 80 m/s b) 40 m/s c) 50 m/s


d) 60 m/s e) 120 m/s

7. Jaimito, jugando con su onda, lanza una piedra vertical- 2. Juan lanza un cuerpo desde el piso y verticalmente hacia
mente hacia arriba con una rapidez de 50 m/s. Calcula arriba y observa que demora en el aire 8 segundos. Deter-
cuánto tiempo debe transcurrir para que la piedra adquie- mina con qué rapidez fue lanzado (g = 10 m/s2).
ra una rapidez de 10 m/s hacia abajo (g = 10 m/s2).
a) 10 m/s b) 40 m/s c) 20 m/s
a) 3 s b) 8 s c) 10 s d) 50 m/s e) 30 m/s
d) 6 s e) 5 s

SEGUNDO GRADODE
TERCER GRADO DESECUNDARIA
SECUNDARIA 7
139 I IIBIMESTRE
BIMESTRE
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”

3. Calcula el tiempo t (g = 10 m/s2).

20 m/s 4. Un astronauta en cierto planeta, lanza un objeto verticalmente


hacia arriba con una rapidez de 25 m/s. Si el objeto tarda 4 s en
alcanzar su altura máxima, calcula el valor de la aceleración de la
g gravedad.

t 13 m/s2 b)
a) 6 m/s2 c) 3 m/s2
2 4
4 m/s2 e)
d) 2 m/s2
5 3
90 m/s
5. Una esfera es lanzada verticalmente hacia arriba con una
//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=// rapidez de 20 m/s. Calcula la rapidez que adquiere luego
de 5 s (g = 10 m/s2).

a) 4 s b) 7 s c) 6 s a) 10 m/s b) 30 m/s c) 50 m/s


d) 5 s e) 2 s d) 20 m/s e) 40 m/s

FÍSICA VERBAL
RAZONAMIENTO 140
8 TERCER GRADO
SEGUNDO GRADODE
DESECUNDARIA
SECUNDARIA
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”

Tema
03   MOVIMIENTO VERTICAL DE CAIDA LIBRE II

Para el estudio del MVCL, utilizaremos ciertas ecuaciones que


nos ayudarán con el cálculo. V0
tsub =
g

Vi V02
Hmáx =
g 2g

t H
Vi + Vf
H= .t
VF = Vi + gt 2

VF
1. Calcula la altura que recorre el móvil (g = 10 m/s2)

Caída libre
Cuando soltamos un objeto. A
30 m/s g
v=0
H

g B
t 50 m/s
H

//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//

H = 1 gt2
2

Lanzamiento vertical hacia arriba

v=0

g
2. Un objeto es lanzado verticalmente hacia arriba con una
rapidez de 60 m/s, calcula su altura máxima (g = 10 m/s2).

tsub tbaj Hmáx

v0

//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=

SEGUNDO GRADODE
TERCER GRADO DESECUNDARIA
SECUNDARIA 7
141 I IIBIMESTRE
BIMESTRE
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”
3. Un móvil es lanzado verticalmente hacia arriba con cierta
velocidad. Si el móvil permanece en el aire 14 s, calcula su g
altura máxima (g = 10 m/s2). 40 m/s

80 m/s

a) 120 m b) 240 m c) 260 m


d) 200 m e) 300 m

2. Calcula la altura que asciende el móvil luego de 2 s (g = 10


m/s2).
4. Un objeto es soltado desde una altura de 45 m. En ese ins-
tante, un joven que se encuentra a 18 m de la vertical de la
caída del objeto moviéndose a velocidad constante, logra
g
atrapar el objeto justo antes de que toque el suelo. Calcula
la velocidad del joven y el tiempo transcurrido.
2s H

50 m/s

a) 50 m b) 70 m c) 90 m
d) 60 m e) 80 m

5. Se suelta u objeto desde una altura de 180 m. En ese ins- 3. Un objeto se encuentra a una altura de 80 m del piso, y se deja
tante un joven que se encuentra a 36 m de la vertical de la caer libremente. Calcula la rapidez en el instante del impacto
caída del objeto moviendose a velocidad constante, logra (g = 10 m/s2).
atrapar al objeto justo antes de que toque el suelo. Calcula
la velocidad del joven y el tiempo transcurrido.
a) 30 m/s b) 20 m/s c) 40 m/s
d) 60 m/s e) 50 m/s

4. Se lanza un cuerpo verticalmente hacia abajo, si se com-


prueba que desciende 160 m en 4 s; calcula la rapidez
inicial de lanzamiento (g = 10 m/s2).

a) 10 m/s b) 40 m/s c) 20 m/s


d) 50 m/s e) 30 m/s

5. Un objeto es lanzado verticalmente hacia arriba con una


rapidez V; si se observa que logra alcanzar una altura
máxima de 80 m, calcula con qué rapidez fue lanzado (g =
10 m/s2).

a) 60 m/s b) 70 m/s c) 40 m/s


1. Un objeto es lanzado como se muestra en la figura deter-
d) 50 m/s e) 20 m/s
mina la altura que recorre (g = 10 m/s2)

FÍSICA VERBAL
RAZONAMIENTO 142
8 TERCER GRADO
SEGUNDO GRADODE
DESECUNDARIA
SECUNDARIA
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”
6. Un objeto es lanzado verticalmente hacia arriba con
cierta rapidez. Si el objeto permanece en el aire 16 s,
determina su altura mázima (g = 10 m/s2).

2. Una pelota es lanzado verticalmente hacia arriba y se ob-


a) 320 m d) 420 m c) 360 m
serva que permanece en el aire 16 s. Determina su altura
d) 480 m e) 200 m
máxima (g = 10 m/s2)
7. Se lanza una pelota verticalmente hacia abajo con una a) 100 m b) 320 m c) 250 m
rapidez de 2 m/s, si al llegar al piso se observa que su ra- d) 300 m e) 800 m
pidez se sextuplicó, calcula desde qué altura fue lanzada
la pelota (g = 10 m/s2). 3. Calcula «h» si el tiempo que emplea la esfera es de 12 s
(g = 10 m/s2).
a) 10 m b) 30 m c) 7 m
d) 12 m e) 6 m
g

40 m/s
//=//=//=//=//=//=//=//=//

8. Una pelota es soltada desde una altura de 125 m, en ese ins-

//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//
tante Carlos, quien se encuentra a 20 m de la vertical de la caída
del objeto, se mueve a velocidad constante y logra atrapar el
objeto, justo antes de que toque el suelo. Calcula la rapidez de h
Carlos y el tiempo transcurrido.

a) 4 m/s y 5 s b) 8 m/s y 4 s c) 6 m/s y 2 s //=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=

d) 7 m/s y 4 s e) 5 m/s y 6 s
a) 120 m b) 200 m c) 300 m
9. Un objeto es soltado desde una altura de 80 m. En ese instan- d) 180 m e) 240 m
te, un joven que se encuentra a 24 m de la vertical de la caída
del objeto moviéndose a velocidad constante, logra atrapar el
objeto justo antes de que toque el suelo. Calcula la rapidez del
joven y el tiempo transcurrido.
4. Se suelta una piedra desde 80 m de altura; simultáneamente,
a) 8 m/s y 4 s b) 4 m/s y 2 s c) 6 m/s y 4 s un carrito parte del reposo y acelera con «a». Si la piedra im-
d) 12 m/s y 6 s e) 10 m/s y 5 s pacta sobre el techo del carrito, calcula la aceleración «a» del
carrito (g = 10 m/s2).
10. En el mismo instante en que un cuerpo es soltado desde
una altura de 84 m, una piedra es lanzada verticalmente //=//=//=//=//=//=/
=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//

hacia arriba con una rapidez de 12 m/s. Calcula el tiempo g


que demoran a encontrarse.
80 m
a) 12 s b) 4 s c) 7 s
d) 3 s e) 6 s //=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//

16 m

a) 1 m/s2 b) 0,5 m/s2 c) 0,2 m/s2


d) 2 m/s2 e) 3 m/s2

5. Dos cuerpos A y B se encuentran en una línea vertical se-


parados por una distancia de 100 m. El cuerpo A, que se
encuentra arriba, se deja caer y simultáneamente el cuer-
po B, que se encuentra abajo, se lanza verticalmente hacia
1. Se deja caer un cuerpo y se observa que luego de transcu-
arriba con una rapidez de 50 m/s. Calcula luego de qué
rrido 6 s se encuentra a 20 m del piso. Calcula desde qué
tiempo chocarán los cuerpos.
altura fue soltado (g = 10 m/s2)
a) 1 s b) 3 s c) 5 s
a) 100 m b) 150 m c) 180 m d) 2 s e) 4 s
d) 200 m e) 220 m

SEGUNDO GRADODE
TERCER GRADO DESECUNDARIA
SECUNDARIA 7
143 I IIBIMESTRE
BIMESTRE
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”

Tema
04   MOVIMIENTO PARABÓLICO DE CAÍDA LIBRE
(MPCL)

Este movimiento es una aproximación a casos reales, como por Tiro parabólico
ejemplo: el lanzamiento de jabalina, el salto largo, el movimiento
de una pelota de beisbol, el disparo de un proyectil dsde un cañón, Vf
Vx
etc. Como podemos ver, son innumerables las situaciones que se
Vx
asemejan a un movimiento con trayectoria parabólica.
t
Galileo demostró que el movimiento parabólico, debido a la gravedad, es
un movimiento compuesto por otros dos movimientos: uno horizontal V h Hmáx
V0
y el otro vertical. Asimismo, descubrió que el movimiento horizontal se
q
desarrolla siempre como un MRU, y el movimiento vertical como un Vx
A //=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//
movimiento de caída libre (MVCL) con aceleración igual a g ≈ 10 m/s2.
d

movimiento En el punto A los componentes de la velocidad son:


movimiento
movimiento vertical de
= horizontal + ZZ Componente horizontal: Vx = Vcosq
parabólico caída libre
(MRU) ZZ Componente vertical: V0 = VSenq
(MVCL)
ZZ En la horizontal:
d = vx • t
Tiro semiparabólico
ZZ En la vertical:
Vx Vf = V0 ± gt

A Vx V0 + Vf
h= .t
2
V1
Vx Vf2 = V02 ± 2gh
h = V0t ± 1 gt2
g V2 2
Ecuaciones auxiliares
Vx
V0
ts =
V3 g

V02
Hmáx =
e e e e 2g

Observación
En la figura se muestra un cuerpo lanzado en A de manera
En la mayoría de problemas de MPCL, lo recomendable
horizontal con una rapidez Vx, que se mantendrá constante a
es descomponer la velocidad y obtener sus componentes
lo largo del movimiento.
horizontal y vertical, para eso debemos hacer uso de los
En el movimiento vertical se observa que la rapidez vertical
triángulos notables.
en A es nula (Vy = 0), pero a medida que el cuerpo cae, esta
rapidez va aumentando.
Las distancias recorridas tanto en el eje vertical como en el 2k 60° 5k 53°
horizontal se han efectuado en intervalos de tiempo iguales. k 3k
30° 37°
No olvidar:
k 3 4k
Todos los tiros semiparabólicos causados por la gravedad se
resuelven con las siguientes ecuaciones:
45° 74°
k 2 25k
a) Movimiento vertical: H = 1 gt2 k 7k
2
b) Movimiento horizontal: d = Vx.t 45° 16°
k 24k

FÍSICA VERBAL
RAZONAMIENTO 144
8 TERCER GRADO
SEGUNDO GRADODE
DESECUNDARIA
SECUNDARIA
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”

1. Se lanza un cuerpo con una rapidez de 50 m/s, calcula el


tiempo de subida (g = 10 m/s2).

50 m/s
g
37° 4. Un proyectil es lanzado con un ángulo de inclinación de
//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=// 60°, tal como se muestra en la figura. Determina la rapidez
mínima inicial para que el proyectil pase la barrera con
una rapidez horizontal de 12 m/s.

12 m/s

60°
//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//

2. Del movimiento parabólico que se muestra, se sabe que


el tiempo de vuelo es 8 s. Calcula la altura máxima que
alcanza el móvil (g = 10 m/s2).

//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//
5. El proyectil es lanzado tal como se muestra, calcula la
mínima rapidez para que el proyectil pase la barrera con
una rapidez horizontal de 18 m/s.

18 m/s

53°
//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//

3. Del movimiento parabólico que se muestra se sabe que el


tiempo de vuelo es 6 s. Determina la altura máxima que al-
canza el cuerpo (g = 10 m/s2).
g

//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//

SEGUNDO GRADODE
TERCER GRADO DESECUNDARIA
SECUNDARIA 7
145 I IIBIMESTRE
BIMESTRE
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”

//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//

a) 75 m b) 100 m c) 125 m
1. Se lanza el proyectil con una rapidez de 25 m/s. Calcula el d) 50 m e) 250 m
tiempo de subida (g = 10 m/s2).
6. Del movimiento parabólico que se muestra se sabe que el
/s g tiempo de vuelo es 4 s. Calcula la altura máxima que alcanza
m
25 el móvil (g = 10 m/s2).
53°
//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//

g
a) 1 s b) 3 s c) 5 s
d) 2 s e) 4 s
//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//
2. Un cuerpo es lanzado con una rapidez de 100 m/s; determina el
tiempo que permaneció en el aire (g = 10 m/s2).
a) 10 m b) 40 m c) 20 m
s d) 50 m e) 30 m
m/ g
100
7. Un proyectil es lanzado desde tierra con rapidez de 50 m/s
37° y ángulo de elevación, con respecto a la horizontal, de 37°,
//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=// calcula luego de cuánto tiempo retornará a tierra (g = 10
m/s2).
a) 6 s b) 12 s c) 10 s
d) 8 s e) 4 s a) 6 s b) 5 s c) 2 s
d) 8 s e) 1 s
3. Desde la azotea de un edificio de altura «h», se lanza
horizontalmente una pelota con una rapidez de 30 m/s.
Si impacta contra el piso a 120 m de la base del edificio,
calcula «h» (g = 10 m/s2).
8. Un proyectil es lanzado con un ángulo de inclinación de
a) 30 m b) 75 m c) 80 m 30°, tal como se muestra en la figura. Determina la rapidez
d) 60 m e) 45 m mínima incial para que el proyectil pase la barrera con una
rapidez horizontal de 8 3 m/s.
4. El objeto es lanzado horizontalmente; determina su rapidez
luego de 2 segundos (g = 10 m/s2)
8 3 m/s
15 m/s

g
V

a) 15 m/s b) 25 m/s c) 35 m/s


d) 20 m/s e) 30 m/s 30°
//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//

a) 8 m/s b) 8 3 m/s c) 32 m/s


d) 16 m/s e) 10 m/s
5. Desde el piso se lanza un proyectil tal como se muestra; si
el tiempo de vuelo es de 10 s, calcula la altura máxima que
alcanza el proyectil (g = 10 m/s2).

FÍSICA VERBAL
RAZONAMIENTO 146
8 TERCER GRADO
SEGUNDO GRADODE
DESECUNDARIA
SECUNDARIA
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”
9. Un proyectil es lanzado tal como se muestra, calcula la mí- 3. Del movimiento parabólico que se muestra se sabe que el
nima rapidez para que pase la barera con una rapidez de 14 tiempo de vuelo es de 9 s. Calcula el tiempo de bajada.
m/s. (g = 10 m/s2)
14 m/s

V //=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//

74° a) 9 s b) 4,5 s c) 4 s
//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//
d) 6 s e) 3 s
a) 48 m/s b) 14 m/s c) 25 m/s
d) 50 m/s e) 28 m/s

10. Desde el piso se lanza una pelota con una velocidad de


módulo de 50 m/s y que forma un ángulo de 53° con la 4. Si la pelota es lanzada desde el piso, calcula la mínima ra-
horizontal. Determina el ángulo que forma la velocidad pidez para que pase la barrera con una rapidez horizontal
con la horizontal luego de 7 s (g = 10 m/s2). de 7 m/s.

a) 16° b) 30° c)
37° 7 m/s
d) 45° e) 60°

60°
//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=

1. Un cuerpo es lanzado desde el piso con una rapidez de 50 a) 7 3 m/s b) 21 m/s c) 28 m/s
m/s tal como se muestra; calcula el tiempo de bajada (g = d) 7 2 m/s e) 14 m/s
10 m/s2).
5. Una esfera es lanzada horizontalmente desde el borde de
s
m/ un edificio con una rapidez de 30 m/s. Calcula al cabo de
50 g cuánto tiempo su rapidez se quintuplicará (g = 10 m/s2).
53°
//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=// a) 1 s b) 2 s c) 3 s
d) 4 s e) 5 s
a) 1 s b) 4 s c) 3 s
d) 2 s e) 8 s

2. Desde el piso se lanza una pelota con una rapidez de 25


m/s. Si forma un ángulo de 16° con la horizontal, calcula
el módulo de su velocidad en el punto más alto.

a) 24 m/s b) 12 m/s c) 0
d) 48 m/s e) 7 m/s

SEGUNDO GRADODE
TERCER GRADO DESECUNDARIA
SECUNDARIA 7
147 I IIBIMESTRE
BIMESTRE
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”

Tema
05   MOVIMIENTO CIRCUNFERENCIAL

En la naturaleza se observan movimientos cuyas trayectorias


son curvas; estos movimientos reciben el nombre de S
movimientos curvilíneos.
El caso más simple de un movimiento curvilíneo es el
movimiento circunferencial, el cual se conoce y utiliza desde
la Antigüedad. Por ejemplo, Aristóteles afirmaba que el Sol, la q
Luna y los planetas giraban en torno a la Tierra con movimiento q S
circunferencial uniforme, y que este era eterno. Posteriormente,
q
Ptolomeo planteo que los planetas, el Sol y la Luna giraban
en pequeñas circunferencias cuyos centros giraban a su vez
alrededor de circunferencias mucho más grandes que tenían su
centro en la Tierra. De esta manera vemos cómo el movimiento S
circunferencial fue de gran utilidad cuando el hombre intenta
dar una explicación al universo. Rapidez tangencial (V)
También llamada rapidez lineal, la dirección es tangente a la curva.
Elementos del movimiento circunferencial
Consideremos el análisis del movimiento circunferencial de t1
una partícula. v

S
R

q S
t2
v

Debemos tener presente que, al igual que en el MRU, la rapidez


(V) es constante; por lo tanto:
V= s
Algunos elementos geométricos asociados con el movimiento t
Donde:
de esta partícula son los siguientes:
S: longitud de arco (m)
V: rapidez tangencial (m/s)
Radio de giro (R)
t: tiempo (s)
Es el segmento de recta trazado desde el centro de la
circunferencia hasta la partícula. Su unidad es el metro (m).
Rapidez angular (w)
Se define la rapidez angular constante como aquella que
Desplazamiento angular (q)
no cambia a través del tiempo, y cuyo valor nos indica el
Es el ángulo central correspondiente, descrito por la partícula.
desplazamiento angular que experimenta un móvil en cada
Se mide en radianes (rad).
unidad de tiempo.
Longitud de arco (S)
Es la longitud del arco de la circunferencia, el cual coincide con w
el recorrido de la partícula. Su unidad es el metro (m). t2 t1
S = q.R
q
Movimiento circunferencial uniforme (MCU)
Es aquel tipo de movimiento en el cual la partícula o cuerpo describe
una trayectoria curva llamada circunferencia, y recorre arcos iguales
en tiempos también iguales debido a que posee una rapidez constante. w= q
t

FÍSICA VERBAL
RAZONAMIENTO 148
8 TERCER GRADO
SEGUNDO GRADODE
DESECUNDARIA
SECUNDARIA
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”
Donde:
w: rapidez angular (rad/s)
q: ángulo barrido (rad)
t: tiempo (s)

Relación entre rapidez tangencial y rapidez angular

w
V 1. Una partícula periférica de una polea que rota con velo-
cidad angular constante, realiza 10 vueltas en un minuto;
V
calcula su periodo.
R R

V = w.R
Donde:
V: rapidez tangencial o lineal (m/s)
w: rapidez angular (rad/s)
R: radio (m)

Características adiciones de MCU


Otras dos magnitudes importantes que se usan frecuentemente
para describir el movimiento circunferencial son el periodo y
la frecuencia.

Periodo (T)
En el MCU, se denomina periodo al intervalo de tiempo que
2. Si las llantas de un automóvil tienen una frecuencia de 120
emplea una partícula en realizar una vuelta, una revolución o
RPM, calcula la rapidez angular de dichas llantas.
un ciclo. El periodo se calcula de la siguiente manera:

tiempo empleado
T=
número de vueltas
El periodo siempre será expresado en segundos

Frecuencia (f)
Es una magnitud física escalar que expresa el número de
vueltas, revoluciones o ciclos que realiza una partícula por
cada unidad de tiempo al desarrollar un MCU.

número de vueltas
f=
tiempo empleado
Es común expresar la frecuencia en revoluciones por segundo 3. La hélice de un ventilador tiene una frecuencia de 180 RPM,
(RPS) y en otros casos revoluciones por minuto (RPM). calcula la rapidez angular de la hélice.
El número de vueltas, revoluciones o ciclos son términos
descriptivos que, en consecuencia, no tienen unidad; por ello,
la unidad de la frecuencia es 1/s o s–1, y se le denomina Hertz
(HZ).
La frecuencia y el periodo están relacionados:

f= 1
T
El periodo y la frecuencia también se pueden relacionar con la
rapidez angular. En una vuelta, el radio de giro barre un ángulo
q = 2p rad, y el tiempo que emplea una vuelta es justamente el
periodo; entonces:

w = q = 2p = 2pf
t T

SEGUNDO GRADODE
TERCER GRADO DESECUNDARIA
SECUNDARIA 7
149 I IIBIMESTRE
BIMESTRE
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”
4. La partícula mostrada gira a 20 rad/s. Calcula su rapidez
tangencial.

4. Una polea de radio 0,5 gira con velocidad angular de 120


RPM, calcula la velocidad lineal de un punto periférico de
la polea. 4m
R=
v

a) 20 m/s b) 40 m/s c) 30 m/s


d) 60 m/s e) 80 m/s

5. Si las llantas de un auto tienen una frecuencia de 180 RPM,


5. Una polea de radio 2 m gira con velocidad angular de 60 calcula la rapidez de dichas llantas.
RPM, determina la rapidez lineal de un punto periférico
de la polea. a) 2p rad/s b) 4p rad/s c) 6p rad/s
d) 3p rad/s e) 5p rad/s

6. Un ventilador tiene una frecuencia de 240 RPM; calcula la


rapidez angular del ventilador.

a) 4p rad/s b) 6p rad/s c) 7p rad/s


d) 8p rad/s e) 2p rad/s

7. Un cuerpo atado a una cuerda de 7 m de longitud se desplaza


con una rapidez lineal de 88 m/s.

Determina su frecuencia p = 22 .
7

a) 2 Hz b) 4 Hz c) 7 Hz
d) 3 Hz e) 5 Hz

1. Un ventilador que rota con velocidad angular constante,


realiza 60 vueltas en un minuto, determina su periodo.

a) 1 s b) 4 s c) 6 s 8. Una polea de 3 m de radio gira a la velocidad angular de


d) 2 s e) 5 s 180 RPM. Calcula la rapidez lineal de un punto periférico
de la polea.
2. Un disco que rota con velocidad angular constante logra
dar 40 vueltas en 20 segundos; calcula el periodo del disco.
a) 10p m/s b) 18p m/s c) 16p m/s
a) 0,5 s b) 1,5 s c) 2,5 s d) 14p m/s e) 12p m/s
d) 1 s e) 2 s
9. Una llanta de un automóvil de 0,5 m de radio gira a la ve-
3. Una partícula con MCU describe un arco de 6 m en un locidad angular de 60 RPM. Calcula su rapidez lineal.
tiempo de 2 segundos, calcula su rapidez tangencial.

a) 2 m/s b) 3 m/s c) 6 m/s a) 0,5p m/s b) 1,5p m/s c)


p m/s
d) 4 m/s e) 5 m/s d) 2p m/s e) 2/3p m/s

FÍSICA VERBAL
RAZONAMIENTO 150
8 TERCER GRADO
SEGUNDO GRADODE
DESECUNDARIA
SECUNDARIA
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”
10. Una partícula describe un MCU con una rapidez angular 3. Un ventilador gira dando 60 vueltas cada 6 segundos, de-
igual a 1,5p rad/s. Calcula el número de vueltas que da en termina la rapidez angular del ventilador.
20 s.
Tarea a) 20p rad/s b) 10p rad/s c) 8p rad/s
a) 10 b) 20 c)
45 d) 30p rad/s e) 12p rad/s
d) 15 e) 30

4. Una polea de radio 6 m gira a la velocidad angular de 50


RPM. Calcula la rapidez lineal de un punto periférico de la
polea.

a) 4p m/s b) 10p m/s c) 8p m/s


1. Un disco logra dar 60 vueltas en 1 minuto, calcula su pe- d) 2p m/s e) 6p m/s
riodo.
5. Una partícula desarrolla un MCU de radio 4 m. Si su rapi-
a) 1 s b) 2 s c) 3 s dez lineal es de 48 m/s, determina su rapidez angular.
d) 1,5 s e) 2,5 s
a) 12 rad/s b) 14 rad/s c) 24 rad/s
d) 10 rad/s e) 8 rad/s

2. Un ventilador tiene una frecuencia de 240 RPM, determi-


na la rapidez angular del ventilador.

a) 2p rad/s b) 6p rad/s c) 10p rad/s


d) 4p rad/s e) 8p rad/s

SEGUNDO GRADODE
TERCER GRADO DESECUNDARIA
SECUNDARIA 7
151 I IIBIMESTRE
BIMESTRE
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”

Tema
06   ESTÁTICA I

INTRODUCCIÓN
Desde hace mucho tiempo, el conocimiento de la estática es
F2 F1
muy importante en la vida cotidiana, esto se hace notorio en
la construcción de casas, edificios, puentes, etc. Asimismo,
//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//
en el diseño de instrumentos como palancas, balanzas,
dinamómetros, etc.
Interacción

De esto podemos deducir que cuando un cuerpo actúa sobre


otro, puede modificar su estado mecánico.
Esta acción mutua entre dos cuerpos se denomina
«interacción».

La interacción mecánica puede efectuarse entre cuerpos en


contacto directo, así como entre cuerpos separados.

¿Qué es una fuerza?


Veamos. Del ejemplo anterior, si queremos saber con qué
intensidad interactúan los cuerpos, entonces usamos una
magnitud física vectorial denominada «fuerza» (F).
San Petersburgo
La fuerza tiene como unidad de medida, en el Sistema
CONCEPTO Internacional (S.I.), el newton (N).
La estática es una rama de la física, que tiene la finalidad
de analizar las condiciones que deben reunir un conjunto Fuerzas usuales
de fuerzas que actúan sobre un cuerpo o sistema con la
condición de mantenerlo en equilibrio. 1. Fuerza de gravedad o peso (Fg)
Llamada también «fuerza gravitacional», es aquella con
¿ A que llamamos interacción? la cual se atraen dos cuerpos en el universo; esto se debe
Para entender este concepto, analicemos el siguiente caso: a la interacción gravitatoria entre los cuerpos y la Tierra.

Se lanza una pelota para que golpee al bloque, en reposo. Por ejemplo, si soltamos una piedra, notaremos que esta
cae dirigiéndose hacia la Tierra. De esto deducimos que
la Tierra atrae a la piedra (lo jala hacia su centro), ejer-
Reposo ciéndole una fuerza a la que llamaremos «fuerza de gra-
//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//= vedad».

V=0
g
La esfera
impacta en m
//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=// el bloque Fg
Luego del golpe, el bloque que se encontraba en reposo
adquiere movimiento, mientras que el movimiento de la
pelota es frenado. //=//=//=//=//=//=//=//=//

FÍSICA VERBAL
RAZONAMIENTO 152
8 TERCER GRADO
SEGUNDO GRADODE
DESECUNDARIA
SECUNDARIA
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”

Cuando el cuerpo está próximo a la superficie terrestre, el Experimentalmente se demostró que:


valor de la fuerza de gravedad se calcula así: A mayor «x», mayor Fe
A menor «x», menor Fe
Fg = mg
Fe
m: masa (kg)
a: aceleración de la gravedad (m/s²) ⇒ x = cte = K
La fuerza de gravedad se grafica vertical y hacia abajo, en
Fe = KX
un punto llamado «centro de gravedad» (C.G.), el cual, para
cuerpos homogéneos, coincide con su centro geométrico.
K = constante elástica del resorte (N/m; N/cm)
2. Fuerza de tensión (T) X = elongación del resorte
Se manifiesta en las cuerdas, usadas para colgar o suspen-
der cuerpos en el aire, para jalar cuerpos, etc. Nota: el valor de K depende del material del resorte y de su
longitud natural.

T DIAGRAMA DE CUERPO LIBRE (D.C.L.)


Llamado también «diagrama de fuerzas», es aquel donde se
T
grafica todas las fuerzas que actúan sobre un cuerpo o sistema.
Para efectuar un D.C.L., debemos tener en cuenta lo siguiente:

1. Aislar el cuerpo del sistema.


La fuerza de tensión tiene la misma dirección de la cuer- 2. Graficar la fuerza de gravedad
da sobre la que actúa. 3. Si el cuerpo está suspendido de cuerdas, graficar la ten-
Para una cuerda ideal (de masa despreciable), el módulo sión.
de la tensión es el mismo en cualquier punto de la cuer- 4. Si el cuerpo está en contacto con alguna superficie, graficar la
da. fuerza normal (FN) por cada contacto.
5. Si el cuerpo está en equilibrio y solamente actúan 3 fuerzas, éstas
3. Fuerza normal (FN) deben ser concurrentes, necesariamente.
Llamada también «fuerza de contacto», es una fuerza de
reacción que se manifiesta siempre que haya contacto Ejemplo:
entre dos superficies. Efectúa el D.C.L. de la esfera mostrada.
La línea de acción de esta fuerza es perpendicular a las
superficies de contacto.
T

FN
FN FN

Fg

FN Equilibrio de traslación
Es cuando un cuerpo se encuentra en reposo o moviéndose
con velocidad constante; es decir, sin aceleración.
4. Fuerza elástica (Fe)
Es una fuerza interna que se manifiesta en un cuerpo
elástico (resorte, liga) cuando es deformado por estira- v=0 v = constante
miento o compresión.
Por ejemplo, suspendemos un bloque de un resorte. //=//=//=//=//=//= //=//=//=//=//=//=

equilibrio estático equilibrio cinético

Primera condición de equilibrio


Si un cuerpo se encuentra en equilibrio de traslación y sobre él
x Fe
actúa un conjunto de fuerzas, se cumplirá que:
FR = ΣF = 0

SEGUNDO GRADODE
TERCER GRADO DESECUNDARIA
SECUNDARIA 7
153 I IIBIMESTRE
BIMESTRE
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”
Forma práctica

ΣF(→) = ΣF(←)

ΣF(↑) = ΣF(↓)

Aplicación de la primera condición de equilibrio 1. Realice el diagrama de cuerpo libre (D.C.L.) para el bloque
mostrado.
Si se tiene un cuerpo en equilibro, las fuerzas que actúan sobre
dicho cuerpo deben formar un polígono cerrado.

//=
//=
En el caso particular que actúen solamente tres fuerzas sobre

//=
un cuerpo, estas fuerzas deben formar un triángulo cerrado.

/
//=/
/=//
=//=
//=/
/=// Liso
Ejemplo demostrativo: =//=
//=/
Si se tiene un cuerpo en equilibrio /=//
=//
Primero realizaremos el D.C.L.

q
//=//=//=//=//=

q
T 2. Las masas de Juan y Pedro son 70 kg y 80 kg, respectiva-
mente. Calcula el peso de los dos juntos. (g=10 m/s²)
FN

P
Luego por condición:

ΣF = 0
3. Las masas de José y Carlos son 60 kg y 80 kg respectiva-
De esta ecuación se puede establecer vectorialmente que las mente. Calcula el peso de los dos juntos. (g = 10 m/s2)
tres fuerzas deben formar una figura (polígono) cerrada:

T
q

P
n

FÍSICA VERBAL
RAZONAMIENTO 154
8 TERCER GRADO
SEGUNDO GRADODE
DESECUNDARIA
SECUNDARIA
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”

4. Se levanta una carga de 10 kg como se muestra. La polea


tiene una masa de 2 kg y la cuerda es de masa despreciable.
Si la carga sube a velocidad constante, calcula la tensión T
del cable que sostiene a la polea. (g = 10 m/s2)
=//=//=//=//=//
1. Realiza el D.C.L. para el bloque mostrado.

g //=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//

/=//=//=//=//=//=//=//
a) b) c)

=//=//=//=//=////=//=//=
d) e)

2. Realiza el D.C.L. para el bloque mostrado


//=//=//=//=//=//=//=//=//=

5. Se tiene una esfera de masa de 1kg y se encuentra en equi-


librio. Determina el módulo de la fuerza de tensión. (g = a) b) c)
10 m/s2)

g
=//=//=//=//=//

45°
d) e)
=//=//=//
=//=//=//=/

3. El bloque de masa de 3 kg se encuentra en equilibrio. Cal-


cula el módulo de la fuerza normal del piso sobre el blo-
que. (g = 10 m/s2)

100N
g

3kg
//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//

a) 100 N b) 130 N c) 70 N
d) 30 N e) 160 N

SEGUNDO GRADODE
TERCER GRADO DESECUNDARIA
SECUNDARIA 7
155 I IIBIMESTRE
BIMESTRE
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”
=//=//=//=//=//
4. Calcula el módulo de la fuerza normal que existe entre el
techo y el bloque P. Considera que el peso de cada bloque
es igual a 10 N.
//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=// g
P

F = 50 N
a) 350 N b) 450 N c) 500 N
a) 20 N b) 40 N c) 60 N d) 400 N e) 450 N
d) 30 N e) 50 N
9. Se levanta un bloque de masa M, como se muestra. La po-
lea tiene una masa de 6 kg y la cuerda es de masa despre-
ciable. Si el bloque sube a velocidad constante, determina
la masa del bloque si el módulo de la tensión del cable que
sostiene a la polea es de 300 N. (g = 10 m/s²)
=//=//=//=//=//
5. La masa de José y Carlos son 80 kg y «x», respectivamente.
Calcula la masa de Carlos si el peso de los dos juntos es de
1800 N. (g = 10 m/s2)
g
a) 70 kg b) 90 kg c) 110 kg
d) 80 kg e) 100 kg

6. Las masas de Juan y Laura son 70 kg y 50 kg respectiva-


mente. Calcula el peso de los dos juntos.
(g = 10 m/s2)
=//=//=//=//=//

a) 1,2 × 103 N b) 1,2 × 10 N c) 1,2 × 102 N


a) 8 kg b) 9 kg c) 10 kg
d) 1,2 × 105 N e) 1,2 × 104 N
d) 11 kg e) 12 kg

7. Si el bloque asciende a velocidad constante, determina el 10. Si el bloque mostrado tiene una masa de 12 kg y se en-
módulo de la fuerza F. (g = 10 m/s²) cuentra en equilibrio, determina el módulo de la fuerza de
F g tensión en la cuerda «1». (g =10 m/s2)
=//=//=//=//=//

7kg
60°
//=//=//=//=//=

a) 60 N b) 90 N c) 70 N
1
d) 100 N e) 80 N g

8. Un joven levanta un bloque de 20 kg tal como se muestra. La a) 240 N b) 120 N c) 480 N


polea tiene una masa de 5 kg y la cuerda es de masa despre-
ciable. Si el bloque asciende a velocidad constante, calcula el d) 120 3 N e) 240 N
módulo de la tensión del cable que sostiene a la polea. (g = 10
m/s2)

FÍSICA VERBAL
RAZONAMIENTO 156
8 TERCER GRADO
SEGUNDO GRADODE
DESECUNDARIA
SECUNDARIA
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”

4. José levanta un bloque de 40 kg. La polea tiene una masa


de 3 kg, además la cuerda es de masa despreciable. Si el
bloque sube a velocidad constante, calcula el módulo de la
tensión del cable que sostiene a la polea. (g = 10 m/s²)
1. Si el bloque mostrado se encuentra en equilibrio, calcula la =//=//=//=//=//
masa del bloque el módulo de la tensión en la cuerda es de
80 N. (g = 10m/s²)
//=//=//=//
g
F g

//=//=//=//

a) 80 kg b) 6 kg c) 4 kg
d) 8 kg e) 16 kg
=//=//=//=//=//

a) 800 N b) 830 N c) 300 N


d) 500 N e) 600 N

2. Las masas de Carla y Katy son 50 kg y 60 kg respectivamente. 5. La esfera de 6 kg permanece en equilibrio. Determina el mó-
Calcula el peso de los dos juntos. (g = 10 m/s2) dulo de la tensión en la cuerda. (g = 10/s2)

a) 1,1 × 102N b) 1,1 × 104N c) 1,1 × 106N


=//=//=//=//=//=//=//=//=//=/

d) 1,1 × 103N e) 1,1 × 10


37°
g
3. Si el bloque mostrado se encuentra en equilibrio, determi-
na el módulo de la fuerza F.

2F 180N

40N 100N
=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//

Liso
a) 60 N b) 100 N c) 80 N
a) 40 N b) 60 N c) 80 N d) 125 N e) 75 N
d) 50 N e) 70 N

SEGUNDO GRADODE
TERCER GRADO DESECUNDARIA
SECUNDARIA 7
157 I IIBIMESTRE
BIMESTRE
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”

FÍSICA VERBAL
RAZONAMIENTO 158
8 TERCER GRADO
SEGUNDO GRADODE
DESECUNDARIA
SECUNDARIA
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”

Tema
01   ENLACE QUÍMICO

cobre agua sal


Recuerda
ZZ Los átomos conservan su identidad por que la es-
tructura de sus núcleos no se alteran (N° atómico no
varía), aunque generen sustancias con propiedades
diferentes.
encontramos Encontramos Encontramos
ZZ Los átomos adquieren mayor estabilidad debido a
átomos de Cu moléculas de iones de
que desminuye su energía potencial.
H2O Na+Cl–
ZZ Se producen cambios términos.
ZZ Todo enlace químico forma parte del mecanismo de
¿Quién mantiene unidos a estos átomos, moléculas e iones? una reacción química.
Los mantiene unidos una fuerza que llamaremos enlace
químico.
a) Energía de enlace
CONCEPTO DE ENLACE QUÍMICO Es el cambio de energía en la formación o ruptura del en-
Es una fuerza de naturaleza eléctrica y magnética, que mantiene lace.
unidos a los átomos, iones y moléculas.
Los átomos libres se unen con la finalidad de ganar estabilidad Ej.
pero liberan energía. En la formación del enlace hay liberación de energía.
Alta
energía Átomos * Mayor energía
libres * Menor estabilidad H + Cl → H Cl + 428KJ
MOL
H Cl * Energía liberada
liberación de * Energía de formación
energía
En la ruptura o disociación del enlace hay absorción de
* Menor energía.
Átomos
energía
HCl enlazados
* Mayor H Cl + 428KJ/MOL → H + Cl
(molécula)
estabilidad
* Energía absorvida
Baja * Energía de disociación
Avance de R×Q
energía
Vemos que la energía que se libera o que se absorve es la
misma y se le conoce como energía de enlace.

SEGUNDO GRADODE
TERCER GRADO DESECUNDARIA
SECUNDARIA 7
159 I IIBIMESTRE
BIMESTRE
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”

b) Electrones de valencia d) Regla de octeto


Son los electrones que se encuentran en la última capa o Es la obtención de 8 electrones de valencia, para esto los
nivel, estos electrones participan en la formación del enla- átomos deben ganar, perder o compartir electrones; de esta
ce químico. manera ganan estabilidad porque adoptan la configuración
Para determinar los electrones de valencia, se realiza la electrónica de un gas noble.
configuración electrónica del átomo. Ej.
Metales pierden e– generalmente
Ej.
– –
11
Na → 1s22s22p63s 1e →1e de valencia Ca
20

mayor nivel 1s2 2s2 3s2 4s2 Pierde


2p6 3p6 2e–
2 →2e– de valencia
Ca → 1s22s22p63s23p64s
20

mayor nivel
Adopta la C E de
Ca+2
O → 1s22s 2 2p 4 → 6e– devalencia 20 un gas noble
8

mayor nivel
1s2 2s2 3s2
2 → 4e– de valencia
2p6 3p6
C → 1s22s 2 2p
6
Los no metales ganan e–
mayor nivel

c) Representación, notación o diagrama Lewis


Es la representación convencional de los electrones de valen- 17
Cl
cia, mediante puntos (•) o aspas (x) que se colocan alrededor
del símbolo del elemento: Gana
Ej 1s 2s 3s
2 2 2 1e–
2p6 3p5
x
Mg → 1s22s22p63s 2 Mg
12 x
Cl–1 Adopta la C E de
19
K → 1s22s22p63s23p64s 1 K 17
un gas noble

35
Br → [Ar]4s 2 3d104p 5 Br
1s2
2s2 3s2
2p6 3p6
Elementos químicos representativos Otros elementos comparten electrones:
(Grupo A)
Comparten un par de
IA IIA IIIA IV VA VIA VIIA VIIIA O electrones en la última
capa.
E E E E E E E E
H H
Li Be B C N O F He H2O
Na Mg Al Si P S Cl Ne
Excepciones a la regla del octeto
K Ca Ga Ge As Se Br Ar
Rb Sr In Sn Sb Te I Kr •) Octeto incompleto: (octeto por defecto)
Cs Ba Tl Pb Bi Po At Xe Ej.
H – H ⇒ H2
Fr Ra Rn

2e dueto

Cl – Be – Cl ⇒ BeCl2
Generalmente Generalmente
pierden ganan 4e–
e– e–

QUÍMICAVERBAL
RAZONAMIENTO 160
8 TERCER GRADO
SEGUNDO GRADODE
DESECUNDARIA
SECUNDARIA
nformación sobre las propiedades periódicas de los
er las siguientes preguntas:
mico del sodio es menor que el del rubidio?
Institución Educativa Privada
esenta mayor energía de ionización que el calcio?
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”
es elementos presenta menor energía de ionización: Bi,

s del grupo Cl
IVA presenta menor afi
H nidad electrónica?

s del grupo IIA es Al


el más pequeño?
B
Cl Cl H H
6e–
6e–

•) Octeto expandido (octeto por exceso)



F
Cl F F
Cl
P Cl S
Cl F F
Cl F 2. Cuántos protones y electrones hay en cada uno de los si-
guientes iones?
12e 10e– a. 8O2 b. 19K+ c. 35Br- d. 16S2
PCL5 SF6

e) Electronegatividad (En)
Es la capacidad que tienen los elementos para quitar electro-
el arsénicones33enAs tiene como
la formación vecinos
de un enlace químico.más próximos los
La electronegativi-
os atómicosdad son: 15,
influye en 32, 34 y de
el comparamiento 51. ¿Cuáles de estos
los átomos.
piedades similares al arsénico? Justifica tu respuesta.
Ej.

IMICOS Elemento Na Mg Li S N O P F
3. Determina la CE de que se encuentra en el tercer nivel y
en electrones
EN de valencia 0,9 1,2 el1,0
ejemplo
2,5 3 correr
3,5 2,1las 4,0flechas
cuya notación Lewis es E .
e marcar el nivel mas alto.
Los no metales son más electronegativos que los metales.
entación notación
El fluor(F) Lewis el ejemplo
es el elemento delmayor
que presenta Bromo dice 36Br
electronega-
tividad.
pag 121
antes de práctica en clase
Ejemplos de iones monoatómicos y sus gases no-
bles más cercanos

4. Determina los 4NC para un último electrón de un átomo


que se encuentra en el 4° periodo y cuya notación Lewis es
X .

1. Indique el número de electrones que deben perder los áto-


mos de cada uno de los siguientes elementos para obtener
una configuración electrónica estable: 5. Determina los 4 NC para un último electrón de un átomo
a. Li b. Ca c. Ga que se encuentra en el 5° periodo y cuya notación Lewis es
d. Cs e. Ba
X .

SEGUNDO GRADODE
TERCER GRADO DESECUNDARIA
SECUNDARIA 7
161 I IIBIMESTRE
BIMESTRE
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”
7. ¿Cuál es la notación Lewis de los elementos que se encuen-
tran en el grupo VIA?

E b)
a) E c)
E

E e)
d) E

8. ¿Cuántos electrones posee en su mayor nivel un elemento


que presenta el siguiente diagrama E ?

a) S b) 2 c)3
d) 1 e) 4

9. Determina los 4NC para un último electrón de un átomo


que se encuentra en el 5° nivel y su representación Lewis
1. Calcula los electrones de valencia del 16S.
es E .
a) 6 b) 3 c)
7 a) 6, 2, 1, +1/2 b) 5, 0, 0, +1/2 c) 5, 1, 0, +1/2
d) 4 e) 2 d) 4, 0, 0, –1/2 e) 5, 1, –1, +1/2

10. Determina la notación Lewis del siguiente elemento si tie-


2. Desarrolla la notación Lewis del 35Br.
ne 34 neutrones:
2x
a) Br b)
Br c)
Br x
E

Br e)
d) Br E c)
a) E b) E
E
E e)
d)
3. En qué termina la configuración electrónica de un elemen-
to que se encuentra en el 4° nivel y cuya notación Lewis es
E .

a) 3p1 b) 4p3 c) 4s2


d) 4p1 e) 4s1

4. Si el número de masa de un átomo neutro es 40 y su núme-


ro de neutrones es 21, determina su diagrama Lewis.
1. Indique el número de electrones que deben ganar los áto-
mos de cada uno de los siguientes elementos para obtener
a) E b) E
E c)
una configuración electrónica estable.
a) Cl b) Se c) N
E e)
d) E d) I e) S

5. Se da los 4NC (3, 0, 0, –1/2) para un último electrón de un 2. Escriba los símbolos para los iones con el siguiente núme-
átomo, determina la cantidad de electrones de valencia. ro de protones y electrones:
a) 3 protones, 2 electrones
a) 2 b) 3 c) 7 b) 9 protones, 10 electrones
d) 1 e) 4 c) 12 protones, 10 electrones
d) 26 protones, 23 electrones
6. Determina el número atómico de un elemento que se
encuentra en el cuarto nivel y tiene la siguiente notación 3. ¿En qupe termina la CE de un elemento que se encuentra
Lewis E . en el 4° nivel y cuya notación Lewis es E ?

a) 11 b) 13 c)
20 a) 4p6 b) 4p2 c) 4p3
d) 22 e) 19 d) 4p1 e) 4p5

QUÍMICAVERBAL
RAZONAMIENTO 162
8 TERCER GRADO
SEGUNDO GRADODE
DESECUNDARIA
SECUNDARIA
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”
5. Determina la notación Lewis del siguiente elemento,
si presenta 24 neutrones:
3x
x
E
4. Determina los 4NC para un último electrón de un átomo
que se encuentra en el 6° nivel y cuya notación Lewis es a) E b) E
E c)
X
d) E e)
E
a) 6, 1, 1,–1 b) 5, 0, 0, –1/2 c) 6, 1, 0, +1/2
d) 6, 0, 0, +1/2 e) 6, 1, 0, –1/2

SEGUNDO GRADODE
TERCER GRADO DESECUNDARIA
SECUNDARIA 7
163 I IIBIMESTRE
BIMESTRE
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”

Tema
02   ENLACE IÓNICO

CLASIFICACIÓN DE ENLACES QUÍMICOS Es la unión química formada por la atracción electrostática


entre iones positivos y negativos. El ion positivo es,
Enlaces interatómicos generalmente, un metal y el ion negativo, es generalmente, un
Es la fuerza que mantiene unidos a los átomos para formar no metal.
moléculas o formar sistemas cristalinos (iónicos, covalentes
o metálicos). En 1916, Kossel y Lewis constataron que todos
los gases nobles, con excepción del helio, tenían una última -
Na Cl Na+ Cl
capa con 8 electrones, y sugirieron que esta característica era
la responsable de la estabilidad y no reactividad de los gases
nobles. De esta manera, formularon su hipótesis para formar Pierde 1 e- Gana 1 e- Un ión Un ión
compuestos en la cual afirmaban que los elementos ganan, sodio Na+ sodio Cl-
pierden o comparten electrones para alcanzar configuraciones 1(1+) + 1(1-) = 0
electrónicas estables (de baja energía), similares a las de los NaCl, cloruro de sodio
gases nobles de la teoría electrónica de enlace. Los átomos
pueden conseguir la configuración electrónica de gas noble de Los compuestos iónicos binarios (formados por dos elementos)
dos formas: más representativos se forman entre:
ZZ Estableciendo un enlace iónico, es decir, cediendo o acep- IA; IIA VIA; VIIA
tando electrones de otros átomos en un proceso que se de-
nomina transferencia de electrones. Elementos metálicos de Elementos no
ZZ Estableciendo un enlace covalente, es decir, compartiendo baja electronegatividad metálicos de alta
electrones. (pierden electrones) electronegatividad
(ganan electrones)

O Enlace interatómico
H
H
(entre átomos de H y O) ZZ Elementos electronegativos
Son aquellos que tienden a ganar electrones. Los no meta-
O Enlace intermolecular
(entre moléculas de H2O) les son electronegativos, (alta electronegatividad).
H H

ZZ Elementos electropositivos
H2O Son aquellos que tienden a perder o ceder electrones. Los
metales son elementos electropositivos (baja electronega-
Enlaces interatómicos: tividad).
E. iónico = Metal + No metal
ZZ Enlace iónico
ZZ Enlace covalente ¿Cómo se forman los enlaces iónicos?
ZZ Enlace metálico El enlace iónico, también llamado electrovalente, se produce
Enlaces intermoleculares cuando un metal cede electrones a un no metal (transferencia
de electrones). De este modo, se generan iones negativos
ZZ Enlace ion – dipolo (aniones) e iones positivos (cationes). Luego, ambos iones de
ZZ Enlace dipolo – dipolo carga opuesta se atraen y quedan unidos por un enlace iónico.
ZZ Enlace puente de hidrógeno
ZZ Enlace de dispersión (London) Propiedades de los compuestos iónicos
ZZ No conducen la corriente eléctrica en estado sólido.
ENLACES IÓNICOS (Electrovalente) ZZ Fundidos o disueltos en agua son buenos conductores de
Ocurren entre átomos de elementos que tienen una marcada la corriente eléctrica (electrolitos)
electronegatividad; es decir, entre un elemento electronegativo ZZ Son duros, difíciles de rayar.
y uno electropositivo (mayor y menor electronegatividad), ZZ Son eléctricamente neutros.
donde la diferencia de electronegatividad es mayor o igual ZZ A temperatura ambiental son sólidos cristalinos de alta
a 1,7.

QUÍMICAVERBAL
RAZONAMIENTO 164
8 TERCER GRADO
SEGUNDO GRADODE
DESECUNDARIA
SECUNDARIA
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”
dureza. O = 3,5 O = 3,5
CaO Al2O3
Ca = 1,0 Al = 1,5
– + – + – +
∆EN = 2,5 ∆EN = 2,0
+ – + – + –

Por lo tanto, tendrá mayor carácter iónico (C×I):


Los iones se ordenan de tal modo que predominan las CaO > Al2O3
fuerzas eléctricas de atracción. Forman redes cristalinas En una sustancia iónica, cada ión tiende a rodearse con iones de
entre cationes (+) y aniones (–). carga opuesta, de lo que resulta un cristal sólido. Los ejemplos
anterioremente mencionados describen a compuestos iónicos
ZZ Son solubles en solventes polares como el agua. binarios, formados por cationes y aniones monoatómicos.
ZZ Son frágiles y quebradizos (se rompen fácilmente por la Otros ejemplos de compuesto iónico binario son los siguientes:
acción de fuerzas externas).
ZZ Presentan altos puntos de fusión y ebullición. Compuesto Iones
ZZ Son muy resistentes al calor. KCl K+ y Cl–
ZZ Son anisotrópicos Li2O 2Li+ y O2–
ZZ Están constituidos por unidades fórmula y no por molé-
MgCl2 Mg+2 y 2Cl–
culas.
CaCl2 Ca+2 y 2Cl–
Ejemplo 1 Los compuestos iónicos ternarios están formados por iones
11Na: 1s22s22p63s 1 → 1e– → Na monoatómicos y poliatómicos. El enlace entre los átomos del
valencia ion poliatómico es covalente.

7e– x x Ejemplo: Cloruro de amonio (NH4Cl) donde el ion Cl está
Cl: 1s22s22p63s 3p
17
2 5 valencia → xxClx xx unido al NH4+ por enlace iónico, pero los átomos dentro de
este catión están unidos por enlace covalente.
x x x xx
Na x Cl xx Na xxClxx
xx Otros ejemplos:
Cumplen con el
octeto electrónico Compuesto Iones
NH4Cl +
NH 4 y Cl–
pierde 1e– gana 1e–
1+ 1–
∴(Na) (Cl) NaCl MgSO4 Mg2+ y SO 2–4
KNO3 K+ y NO 3

Ejemplo 2
KOH K+ y OH–

6e– Estructura Lewis de los compuestos iónicos


8
O: 1s 2s 2p
2 2 4 valencia → O xx
Ca K Cl +1 –1
Ca: 1s22s22p63s23p64s 2 → 2e– → 1. 1A 7A → K ⇒ xCl
20
valencia
xx Mg O –2
Ca O Ca xO 2. 2A 7A → Mg+2 ⇒ x Ox
x
pierde 2e– gana 2e– Ca F2 –1
2+ 2–
3. 2A 7A → Ca+2 ⇒ x F 2
(Ca) (O) CaO
Al2 O3 –2
4. → 2 Al +3 ⇒ 3 x O x
Características del enlace iónico 3A 6A
1. El enlace iónico se efectúa entre un elemento metálico y +2 x
x x –3
uno no metálico. Excepto: BeCl2; BeO; BeF2; BeBr2; BeI2; 5. Mg3 N2 → 3 Mg ⇒ 2 xCl
x
2A 5A
AlCl3 (todos son covalentes). El Be no forma enlace ióni- –2
co. 6. Ca O → Ca+2 ⇒ x Ox
2A 6A
2. Se produce enlace iónico también en: (NH4)2S; NH4NO3;
–1
(NH4)2SO4, etc. 7. Na Cl → Na+1 x N
3. La difererencia de electronegatividad(∆EN ≥ 1,7) 1A 7A

Ejemplo: ENLACE METÁLICO (EM)


Es la fuerza de atracción electrostática entre los cationes
metálicos de un metal, o de una aleación con el «mar o gas de
electrones» de valencia, que se encuentran deslocalizados.

SEGUNDO GRADODE
TERCER GRADO DESECUNDARIA
SECUNDARIA 7
165 I IIBIMESTRE
BIMESTRE
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”

Representación de Lewis
2. Dados los elementos 19A y 8B, ¿qué tipo de enlace y fór-
n+ mula forman?
M (s) ne–DESLOCALIZADOS

(EM)
Ejemplo: Para el sodio
1+
Na (s) 1e–DESLOCALIZADOS

(EM)

El enlace metálico permite dar explicación a las siguientes


propiedades de los elementos metálicos:
3. Dados los elementos 38X y 35Y, ¿qué tipo de enlace y fórmu-
ZZ Son sólidos cristalinos a condiciones ambientales, excepto la forman?
el mercurio (Hg)
ZZ Su conductividad eléctrica es inversamente proporcional
a la tempratura (son conductores eléctricos de primer or-
den).
ZZ Son conductores térmicos.
ZZ Presentan brillo metálico característico, color gris plateado. Ex-
cepciones: el oro (amarillo) y el cobre (rojizo)
ZZ Son maleables y dúctiles: Au > Ag > Cu > Al.
ZZ Tienen dureza y tenacidad.
ZZ Su densidad es variable. El litio es el más liviano
(ϑ = 0,53g/ml) y el osmio, el más pesado (ϑ = 22,6g/ml).
ZZ A mayor carga iónica del metal, mayor es el punto de
fusión y ebullición de los metales.

4. ¿Cuál de los siguientes compuestos forma enlace iónico?

I. BeCl2 II. HCl III. NaCl


IV. BeO V. AlCl3

1. Si el potasio(K) presenta 1e– de valencia y el fluor(F) 7e– de


valencia, ¿cuál es la probable fórmula del compuesto que
formarán?2. Si el calcio (Ca) presenta 2e– de valencia, y el
azufre(S) 6e– de valencia, ¿cuál es la probable fórmula de
5. ¿Cuál de los siguientes compuestos no forma enlace ióni-
compuesto que formarán?
co?
I. BeCl2 II. NH3 III. KI
IV. H2O V. CH4

QUÍMICAVERBAL
RAZONAMIENTO 166
8 TERCER GRADO
SEGUNDO GRADODE
DESECUNDARIA
SECUNDARIA
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”
7. Determina el tipo de enlace que forman los siguientes ele-
mentos:
12
A
8
O

a) apolar b) iónico c) covalente


d) dativo e) polar

1. Si el sodio(Na) presenta 1e– de valencia y el Cloro(Cl) 7e–


de valencia, ¿cuál es la probable fórmula del compuesto
que formarán?
8. Generalmente la ∆EN en un enlace iónico es __________.
a) NaCl7 b) NaCl2 c) NaCl
d) Na2Cl e) Na7Cl a) <1,7 b) ≥4 c) >2
d) igual a cero e) ≥1,7
2. Dados los sigueintes elementos 12A y 16B, ¿qué tipo de en-
lace y fórmula forman? 9. Es un tipo de enlace interatómico.

a) AB(dativo) b) A2B2 (covalente) a) Iónico b) Peptídico c) Fisfolípido


c) A2B (covalente) d) AB2 (iónico) d) Fuerza london e) Puente de hidrógeno
e) AB (iónico)
10. La unión entre un metal y un no metal, generalmente, for-
3. Señala la probable fórmula del compuesto que formarán ma enlace __________.
los siguientes elementos.
a) apolar b) covalente c) metálico
d) electrovalente e) polar
x: 1s22s22p5 y: 1s22s22p63s2
a) YX b) Y3X2 c) X3X3
d) Y2X e) YX2

4. Se tiene el siguiente cuadro de electronegatividades:

Na S Ca Cl F
0,9 2,6 1 3 4
¿Cuál de los siguientes compuestos es iónico? 1. Escribe la estructura de Lewis y determina si las siguientes
sustancias son iónicas o moleculares.
I. Na2S II. CaF2 III. NaF a) BCl3
a) Solo I b) Solo II c) Ninguno b) SrCl2
c) SnCl4
d) Solo III e) I, II, III
d) CaS

2. Determina cuáles de las siguientes propiedades se


5. Si el elemento Z pertence al grupo (IIA) y Y al grupo VIIA,
presentan en los compuestos iónicos:
¿qué fórmula iónica se obtendrá?
a) Son sólidos a temperatura ambiente.
b) Tienen bajos puntos de fusión y de ebullición.
a) X2Y b) X3Y c) XY
c) Son duros pero frágiles.
d) XY2 e) X2Y3
d) Son muy solubles en agua.
6. ¿Cuál de los siguientes compuestos presenta enlace iónico? e) Son malos conductores de la electricidad.

a) CH4 b) AlCl3 c) BeO


d) H2O e) HgBr

SEGUNDO GRADODE
TERCER GRADO DESECUNDARIA
SECUNDARIA 7
167 I IIBIMESTRE
BIMESTRE
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”

3. ¿Qué tipo de enlace y fórmula formarán los elemen- 5. La unión entre un metal del grupo IA con un no
tos 37X y 34Y? metal del grupo VIIA, generalmente, forman enlace
_____________________.
a) X, Y2 b) X2Y2 c) x3y2
iónico covalente dativo a) iónico b) covalente c) dativo
d) XY e) X2Y d) polar e) apolar
covalente iónico

4. ¿Cuál de los siguientes compuestos forman enlace ió-


nico?

a) H2O b) H2SO4 c) HNO3


d) H2CO3 e) CaCO3

QUÍMICAVERBAL
RAZONAMIENTO 168
8 TERCER GRADO
SEGUNDO GRADODE
DESECUNDARIA
SECUNDARIA
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”

Tema
03   ENLACE COVALENTE

Introducción Propiedades de las sustancias covalentes


Los químicos norteamericanos Lewis ZZ A condiciones ambientales pueden ser sólidos, líquidos y
y Lanqmuir usaron la regla del octeto gases.
no solo para explicar la formación de ZZ Generalmente tienen bajos puntos de fusión y de ebulli-
compuestos iónicos, sino, también, la de ción.
compuestos no iónicos (covalentes). ZZ Muchos de ellos son insolubles en solventes polares como
Para Lewis, dos átomos en un enlace el agua.
llegan a cumplir con la regla del octeto, ZZ La mayoría de ellos son solubles en solventes apolares
no solo al transferir electrones, sino, como el n-hexano, benceno, CCl4, etc.
también, al compartir uno o más pares ZZ Sus soluciones acuosas suelen ser malos conductores de la
de electrones. electricidad (no forman electrolitos).
En este caso, se considera que el par o ZZ Generalmente son inflamables.
pares de electrones compartidos pertenecen a la periferia de ZZ Los átomos forman unidades discretas denominadas mo-
ambos átomos. léculas. Por ello, también se les llama compuestos mole-
No debemos olvidar que al igual que en el enlace iónico, la culares.
formación del enlace covalente conduce a que los átomos adopten
la configuración de un gas noble. Clasificación de los enlaces covalentes

Concepto A) Según el tipo de traslape


Es una unión química entre dos o más átomos, donde se a. Traslape frontal o sigma (s)
comparte electrones. Generalmente se produce entre no O
s s
metales de los grupos del IIIA hasta el VIIA. No puede haber H s H;H H
transferencia de electrones, ya que ambos no metales tienden a ganar
electrones. La diferencia de la electronegatividad (∆EN) es menor a
b. Traslape lateral o pi (p)
1,7. p
O sO ; N
p N
Ejemplo: s
p
xx xx
H• x Br xx H • x Br xx
xx xx B) Según en número de electrones aportados para formar el
Tiende a Tiende a enlace
Comparten electrones (El
ganar 1e– ganar 1e– a. Enlace covalente normal
bromo está rodeado de 8
En este tipo de enlace cada átomo aporta un electrón
electrones, cumple con el
para formar el par electrónico enlace.
octeto) xx
x
x
Cl Cl
xx
EN(Br) = 2,8
Enlace covalente normal
EN(H) = 2,1
(ambos aportan)
∆EN = 0,7
H
x
Característica del enlace covalente
ZZ Se genera por la superposición o solapamiento de orbitales Hx C x H
Enlace covalente
atómicos moleculares. x
normal
H
ZZ Generalmente la compartición de electrones es entre áto-
mos de elementos no metálicos, pero también pueden
intervenir átomos de elementos metálicos poco activos b. Enlace covalente coordinado o dativo
como Be, Al y Hg. En este tipo de enlace, solo un átomo aporta el par
ZZ La diferencia de electronegatividad es relativamente baja. electrónico enlazante.

Enlace covalente dativo


∆EN < 1,7 S (solo aporta el azufre)
x x
x x
O
x xx O
x x
xxx

SEGUNDO GRADODE
TERCER GRADO DESECUNDARIA
SECUNDARIA 7
169 I IIBIMESTRE
BIMESTRE
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”
H 2. Enlace covalente multiple triple
x
LL Está constituido por tres pares de electrones
O compartidos.
x LL Contiene un enlace sigma (s) y 2 enlaces pi
Hx O x Px O x H (p).
p N
N2 ⇒ N s
O
x
p
Enlace
dativo
Recuerda
C) Según polaridad
a. Enlace covalente polar
O
●● Se genera entre átomos de diferentes elementos. s
Un enlace dativo también
●● Se cumple S
es simple. x
O s O
x
0 < ∆EN < 1,7

●● Se generan cargas aparentes o dipolos eléctricos
(g+; g–). Diagrama Lewis de sustancias covalentes

Ejemplo: 1. H2O O
HCl g+1 g–1 H H
xx
EN(Cl) = 3,0 H Cl
x
x
xx
EN(H) = 2,1 2. CO2 O C O
∆EN = 0,9 Diagrama Lewis
●● La densidad electrónica del enlace es compartida O O
3. O3
de forma desigual.
O
b. Enlace covalente apolar
●● Se genera entre átomos del mismo elemento, ge- 4. H2 H H
neralmente.
●● Se cumple ∆EN = 0 5. NH3 N
Ejemplo: H H H
Br Br Br2
∆EN = 0 6. HCN H C N

H P H PH3
7. N2 N N
EN(P) = 2,1

H EN(H) = 2,1
8. HClO4 H O
∆EN = 0
O Cl O
●● La densidad electrónica del enlace es compartida
de forma equitativa. O

D) Según la cantidad de pares enlazantes 9. H2CO3 H O C O H


O
a. Enlace covalente simple (–)
●● Está constituido por un par de electrones com-
10. H2SO4 O
partidos.
●● Se genera un enlace tipo sigma (s). H O S O H
Cl
s Cl
O
b. Enlace covalente multiple
1. Enlace covalente multiple doble
LL Está constituido por dos pares de electrones
compartidos.
LL Contiene un enlace sigma (s) y uno pi (p).
s
O2 ⇒ O p O

QUÍMICAVERBAL
RAZONAMIENTO 170
8 TERCER GRADO
SEGUNDO GRADODE
DESECUNDARIA
SECUNDARIA
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”

2. ¿De que tipo es la molécula del hidrógeno (H2)?

Molécula de coloro
3. Indica la cantidad de enlaces sigma (s) y pi (p) que hay en
Enlace simple (un par de electrones el siguiente compuesto:
Cl Cl
compartidos).
Cl2
CH3 CH CH C C CH2 CH

CH2

Molécula de oxígeno
Enlace doble (dos pares de electrones
compartidos).
O O
O2
4. Calcula el número de enlaces sigma en el ácido hexanoico:
CH3 CH2 CH2 CH2 CH2 C O H

Molécula de nitrógeno
Enlace triple (tres pares de electrones
compartidos). N N
N2

5. ¿Qué compuesto presenta enlace covalente apolar?

1. ¿De que tipo es el enlace de dióxido de carbono CO2?

SEGUNDO GRADODE
TERCER GRADO DESECUNDARIA
SECUNDARIA 7
171 I IIBIMESTRE
BIMESTRE
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”
6. Determina la cantidad de enlaces sigma y pi que hay en la
siguiente molécula:

OH

1. De acuerdo a la ubicación de los elementos A, B, X, E, Y, D a) 8, 10 b) 7, 4 c) 6, 3


en la tabla periódica actual, señala la proposición correcta. d) 13 y 3 e) 3, 5

7. Indica que sustancias presentan el enlace covalente polar.


B E D
A X Y
I. HBr II. Na2O III. N2
IV.HCl V. Cl2

Datos en (N = 3; H = 2,1; Br = 2,8; Na = 0,9; O = 3,5)

a) III y V b) I y II c) IV y V
a) A y A forman enlace iónico. d) I y IV e) II y IV
b) E y D forman enlace electrovalente.
c) X y Y forman enlace dativo.
d) E y D forman enlace covalente polar.
e) A y B forman enlace covalente apolar.
8. Indica cuál de los siguientes compuestos presentan el en-
2. El gas propano (C3H8) forma enlace ________. lace covalente.

a) metálico b) covalente apolar a) Fe2 (SO4)3 b) Fe2S3 c) H2SO4


c) dativo d) iónico d) CaCO3 e) KBr
e) covalente polar
9. Determina el tipo de enlace que se producirá entre un ele-
3. Indica la cantidad de enlace sigma (s) y pi (p) que hay en mento con número atómico 7 y otro con número atómico
el siguiente compuesto 8.

CH3 C C CH C CH2 a) Electrovalente b) Covalente dativo


c) Iónico d) Covalente polar
e) Covalente apolar
a) 10 y 5 b) 5 y 10 c) 11 y 4
d) 4 y 11 e) 8 y 7
10. Con respecto al enlace covalente apolar, se comparte elec-
trones y se da entre _____________.
4. ¿Qué compuesto presenta enlace covalente apolar?
a) metal y no metal
a) C2H2 b) NH3 c) CaO
b) no metales iguales
d) CO e) O2
c) no metales diferentes
d) metales
e) TA

5. En la siguiente molécula determina:

ZZ Pares libres de electrones.


ZZ Valencia de O.
O
H H
1. Indica qué tipo de enlace se presenta entre los si-
guientes elementos.
a) 2, 2, 6 b) 3, 4, 2 c) 2, 5, 4
a) Cl y H d) N y N
d) 1, 1, 5 e) 3, 2, 5
b) F y Li e) Ba y S
c) O y O

QUÍMICAVERBAL
RAZONAMIENTO 172
8 TERCER GRADO
SEGUNDO GRADODE
DESECUNDARIA
SECUNDARIA
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”

2. Completa la información de la siguiente tabla tenien- 4. Indica las sustancias que presentan enlace covalente
do en cuenta el tipo de enlace que presenta cada sus- polar.
tancia
a) Ca(OH)2 b) H2CO3 c) KBrO3
Punto de ebullición y Conductor de la d) FeH3 e) CaCO3
Fórmula
de fusión electricidad
NaBr Altos Sí 5. Determina el tipo de enlace que se producirá entre
CCl un elemento con número atómico 6 y otro con núme-
CaO
ro atómico 17.
KF
a) Iónico b) Covalente polar c) Metálico
SO3
d) Covalente apolar e) Electrovalente

3. Indica la cantidad de enlaces (s) y (p) que hay en el


siguiente compuesto:

a) 0 s y 1 p b) 20 s y 1 p c) 2 s y 2 p
d) 6 s y 1 p e) 20 s y 10 p

SEGUNDO GRADODE
TERCER GRADO DESECUNDARIA
SECUNDARIA 7
173 I IIBIMESTRE
BIMESTRE
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”

Tema
04   NOMENCLATURA INORGÁNICA

Las reglas para nombrar los compuestos inorgánicos


fueron formuladas en 1957 por el Comité de Nomenclatura
Inorgánica de la Internacional Union of Pure an Applied
Chemistry (IUPAC). Cabe resaltar que el concepto de los
números de oxidación es fundamental para nombrar a los
compuestos.

Función química
Es un conjunto de compuestos con propiedades muy
semejantes que se caracterizan por tener en su estructura,
todos ellos, un determinado número de átomos agrupados
en la misma forma. Este conjunto recibe el nombre de grupo
funcional, por lo cual, tiene propiedades análogas.
Dado que se conocen millones de compuestos, es importante
poder asociar los nombres y fórmulas de manera sistematica.

+ No metal ⇒ Óxido ácido + H2O ⇒ Ácido


oxácido
Sal
Oxígeno + ⇒
oxisal
+ Metal ⇒ Óxido básico + H2O ⇒ Hidróxido
Sal
+ ⇒ haloidea
Hidruro Ácido
+ H2O ⇒ hidrácido
Hidruro no ácido
+ No metal ⇒
metálico
Hidruro
Hidrógeno especial
Hidruro
+ Metal ⇒
metálico

Nomenclatura b) Nomenclatura stock


Tipos: Según esta nomenclatura, se nombra la función quími-
a) Nomenclatura tradicional o clásica ca seguida del nombre del elemento y, a continuación, el
Se nombra de acuerdo al EO del elemento: número de oxidación del elemento con números romanos
entre paréntesis.
(función química) prefijo (raíz del elemento) sufijo
Nº de EO Tipo de EO Prefijo Sufijo (función química) (elemento) (EO romanos)
1 Único –ico
Menor –oso c) Nomenclatura sistemática o IUPAC
2
Mayor –ico Según la IUPAC (Unión Internacional de Química Pura
Menor Hipo– –oso y Aplicada), las proporciones en que se encuentran los
3 Intermedio –oso elementos y el número de oxígenos se indican mediante
Mayor –ico prefijos griegos.
Menor Hipo– –oso
Intermedio –oso
4 prefijo (función química) prefijo (elemento)
Intermedio –ico
Mayor Per– –ico

QUÍMICAVERBAL
RAZONAMIENTO 174
8 TERCER GRADO
SEGUNDO GRADODE
DESECUNDARIA
SECUNDARIA
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”

1 2 3 4 5 Reglas para determinar el estado de oxidación


Prefijo Mono Di Tri Tetra Penta...
1. El estado de oxidación de un átomo sin combinarse con
0 0
Valencia otro elemento es cero; Cu , Ag , O 2, N 2
0 0

Es la capacidad de un átomo para enlezarse a otro. No tiene 2. El estado de oxidación del hidrógeno es +1, en hidruro
signo (positivo; negativo). metálico es –1.
3. El estado de oxidación del oxígeno es –2, excepto en peróxidos don-
de es –1 y cuando está unido con el flour +2.
Tipo de elemento Ejemplos 4. El estado de oxidación del grupo IA, plata, es +1. El estado de
Nulivalentes 0 Gases nobles oxidación del grupo IIA, zinc y cadmio, es +2.
Monovalentes 1 Metales alcalinos 5. En un compuesto neutro, la suma de los estados de oxida-
Metales alcalinos ción es igual a cero.
Divalentes 2 6. Los halógenos, cuando están unidos con un metal, tienen
térreos
estado de oxidación –1.
Trivalentes 3 Aluminio
Los anfígenos, cuando están unidos con un metal, tienen
Tetravalentes 4 Carbono
estado de oxidación –2.
7. En un oxanión la suma de los EO es igual a la carga del ion.
Estado de oxidación
Tambien llamado número de oxidación, es la carga aparente Ejemplos:
que tiene un átomo en una especie química. Indica el número
de electrones que un átomo puede ganar o perder al romperse 1. +1 x –2 ⇒ +2 +x – 8 = 0
el enlace en forma heterolítica. x = +6
H SeO 2 4
Es un número entero o fraccionario que tiene signo y, también,
puede ser cero.
Veamos: 2. x +1
Metales EO CH ⇒ 2x + 6 = 0 → x = –3
2 6

Li, Na, K, Rb, Cs, Ag, NH4 1+


Be, Mg, Ca, Sr, Ba, Cd, Zn 2+
3. Ca3(PO4)2 ⇒ +2 x –2 ⇒+ 6 + 2x – 16 = 0
Pb, Sn, Pt, Pd 2+, 4+
Ca P O x = +5
Al, Ga, Sc, In 3+ 3 2 8

Cu, Hg 1+, 2+
Fe, Co, Ni 2+, 3+ 4. x ⇒ 4x = 0 → x = 0
Au 1+, 3+ P4
No Metales EO
F 1– Nota: Generalmente: valencia = |NO|
Cl, Br, I 1–, 1+, 3+, 5+, 7+
S, Se, Te 2–, 2+, 4+, 6+
Sb, As 3–, 3+, 5+
N, P 3–, 1+, 3+, +5
C 4–, 2+, 4+
B 3–, 3+
Si 4+
N (óxidos neuros) 2+, 4+ 1. Indica los estados de oxidación de manganeso (Mn) en los
siguientes compuestos:
Elementos anfóteros
K2MnO4 y MnCl2
Elemento Metal No metal
Manganeso 2+, 3+ 4+, 6+, 7+
Cromo (Cr) 2+, 3+ 3+, 6+
Vanadio (V) 2+, 3+ 4+, 5+
Bismuto (Bi) 3+ 5+

SEGUNDO GRADODE
TERCER GRADO DESECUNDARIA
SECUNDARIA 7
175 I IIBIMESTRE
BIMESTRE
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”

2. Calcula los estados de oxidación correspondientes a los


metales en los siguientes compuestos:
CH3Cl y Ca(HCO3)2

3. Determina los estados de oxidación de los no metales en


los siguientes compuestos: CH2Cl2 y NaHCO3
(UNAC–2007)

1. Indica los estados de oxidación de cloro (Cl) en los si-


guientes compuestos:
HClO4; HCl

a) –1; –3 b) 0; –5 c) +7; –1
d) +5; +3 e) –7; –1

2. Calcula el estado de oxidación de nitrógeno en el siguiente


ion: (NO)–1.

a) 0 b) –2 c) –1
d) +1 e) +4

3. Determina el estado de oxidación de hidrogeno en (H2).

4. En cuál de las siguientes secuencias el carbono posee nú- a) +1 b) –2 c) –1


meros de oxidación (valencias) –4, +2, +4, respectivamen- d) +2 e) 0
te:
4. Calcula el estado de oxidación de los no metales en los
siguientes compuestos: H3PO4; H3BO3

a) +3, +6 b) +2, +3 c) +5, +4


d) +1, +7 e) +5, +3

5. En cuál de las siguientes secuencias de iones del nitrógeno


poseen las valencias –3, +5, +3.
5. Calcula el estado de oxidación del metal en: Fe(OH)2.
– – +
I. NO3 ; NO2 ; NH4
– +
II. CN ; NH4 ; NO3
– a) +2 b) +3 c) +4
+ –
III. NH4 ; NO3 ; CN
– d) –1 e) 0
+ –
IV. NH4 ; NO3 ; NO2

+ – –
V. NH4 ; CN ; NO2

QUÍMICAVERBAL
RAZONAMIENTO 176
8 TERCER GRADO
SEGUNDO GRADODE
DESECUNDARIA
SECUNDARIA
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”

6. Determina el número de oxidación del fósforo en las siguien-


–2 –3
tes especies químicas: HPO3 ; PO2

a) –3, –1 b) +3, +1 c) +3, –2


d) 0, +7 e) –5, –3

7. Establece el estado de oxigenación de cada uno de los ele-
mentos del siguiente compuesto:
1. Gráfica 10 símbolos propuestos por los alquimistas para
representar las sustancias químicas.
Fe2(SO4)3

a) +1, 0, –3 b) +6, +4, +1 c) +2, +1, –5


d) –5, 0, +2 e) +3, +6, –2

2. Determina los números de oxidación del fósforo nitróge-
no y oxígeno, respectivamente: PH3; NH3; H2O2

8. Calcula el estado de oxidación del aluminio en Al(OH)3. a) +3, –2, –2 b) –3, –3, –1 c) +5, –3, –2
d) –3, +1, +2 e) –3, +3, –1
a) +1 b) –3 c) +2
3. Determina el número de oxidación del azufre en los si-
d) +3 e) –1
guientes compuestos: CaSO3; Au(SO2)3
9. Determina el número de oxidación del nitrógeno en las
a) +3, +5 b) +4, +2 c) +4, +4
siguientes especies químicas:
d) +5, +1 e) +4, –2

Co(NO3)2; NH3

a) +7, +4 b) +6, +3 c) –5, +3


d) +5, –3 e) –3, +2
4. ¿En qué compuesto está el elemento que presenta el mayor
estado de oxidación?
10. Establece en los siguientes compuestosel número de oxi-
dación de cada uno de los elementos:
a) Al2(SO4)3 b) N2O3 c) Pb(OH)2
d) I2O7 e) Mg3(PO4)2
K2MnO4
5. ¿En qué compuesto el nitrógeno no tiene el estado de oxi-
a) +1, +6, –2 b) +1, +6, +4 c) +1, +6, +2 dación –3?
d) +2, +6, –2¿ e) +2, +4, –2
a) Mg3N2 b) NO c) NO2–
d) NaNO2 e) NH4+

SEGUNDO GRADODE
TERCER GRADO DESECUNDARIA
SECUNDARIA 7
177 I IIBIMESTRE
BIMESTRE
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”

Tema
05   NOMENCLATURA INORGÁNICA (ÓXIDOS)

I. FUNCIÓN ÓXIDOS LL Concepto


A. Concepto Los óxidos básicos son compuestos iónicos
Los óxidos son compuestos binarios que resultan de la que se forman cuando el oxígeno se combina
combinación del oxígeno con cualquier otro elemento. con un metal.

●● Obtención: LL Obtención
Elemento + oxígeno = óxido metal + oxígeno → óxido básico

●● Formulación:
LL Formulación
+x –2
E O E2Ox +x –2
M O M2Ox

x: estado de oxidación de E.
Si son múltiplos se simplifican.
B. Clasificación de los óxidos +x: estado de oxidación del metal
Debido a la gran facilidad que tiene el oxígeno para
combinarse con la mayoría de los elementos de la tabla LL Nomenclatura:
periódica, los óxidos se clasifican en óxidos básicos y
Nombre del
óxidos ácidos. óxido terminación
metal
1. Óxidos básicos u óxidos metálicos Sobre las terminaciones:

®® Estado de oxidación:
Nombre de nombre del
de
la función metal

®® Estados de oxidación:
menor: ........ –oso
mayor: ........ –ico

Ejemplos:

Nomenclatura Nomenclatura Nomenclatura
Fórmula
clásica stock IUPAC

Fe2+ O2– → FeO Óxido ferroso Óxido de hierro (II) Monóxido de hierro

Fe3+ O2– → Fe2O3 Óxido férrico Óxido de hierro (III) Trióxido de dihierro

2. Óxidos ácidos (anhídridos)
LL Concepto
Son llamados también anhídridos u óxidos no metálicos.
Los óxidos ácidos son compuestos que se forman cuando el oxígeno se une con un no metal.

QUÍMICAVERBAL
RAZONAMIENTO 178
8 TERCER GRADO
SEGUNDO GRADODE
DESECUNDARIA
SECUNDARIA
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”
LL Obtención

no metal + oxígeno = anhídridos


LL Formulación
+x –2
NM O NM2Ox

+x: estado de oxidación del no metal (NM).

LL Nomenclatura clásica:

óxido Nombre terminación


No metal

Sobre las terminaciones:
El prefijo per.....ico se usa cuando el NO es 7+, como en los casos del C, Br, I, Mn.

# de valores al NO
Prefijo Sufijo 1 2 3 4 menor NO

Hipo ........... oso • •


........... oso • • •
NO: número de oxidación
........... ico • • • •
Per ........... ico •

mayor NO

Ejemplo:

Nomenclatura Nomenclatura Nomenclatura


Fórmula
clásica stock IUPAC
S2+ O2– → SO Óxido hiposulfuroso Óxido de azufre (II) Monóxido de azufre

S4+ O2– → SO2 Óxido sulfuroso Óxido de azufre (IV) Dióxido de azufre

S6+ O2– → SO3 Óxido sulfúrico Óxido de azufre (VI) Trióxido de azufre

●● El óxido de hierro III (Fe2O3) es el óxido que se


3. Propiedades de los óxidos forma cuando se oxida un clavo, el fierro de cons-
trucción, etc.
●● Los óxidos básicos son compuestos iónicos que ●● El CO2 es un óxido no metálico que lo liberamos
se forman cuando el oxígeno se combina con un en la respiración, y las plantas lo utilizan en su
metal. metabolismo (fotosíntesis).
●● Al disolverse en agua producen hidróxidos o ba- ●● El vidrio y la arena están formados por una mez-
ses; sin embargo, algunos óxidos metálicos, como cla de óxido como el SiO2 y otros.
el del aluminio, son anfóteros, porque al disolver-
se en agua forman tanto bases como ácidos. II. FUNCIÓN PERÓXIDOS
●● Por lo general, los óxidos no metálicos son gaseo- Estos compuestos presentan en su estructura enlaces puente de
sos y al disolverse en el agua forman ácidos. oxígeno, el cual actúa con estado de oxidación –1.
●● Los óxidos de nitrógeno (N2O3) y los de azufre
(SO2) son particularmente conocidos, pues son omenclatura
LL N
lo que contaminan la atmósfera produciendo la Se nombra con la palabra peróxido seguido del nom-
lluvia ácida. bre del metal.

SEGUNDO GRADODE
TERCER GRADO DESECUNDARIA
SECUNDARIA 7
179 I IIBIMESTRE
BIMESTRE
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”

Ejemplos Nomenclatura funcional


K2O2 o (K – O – O – K) Peróxido de potasio
H2O2 o (H – O – O – H) Peróxido de hidrógeno
(agua oxigenada)
O
BaO2 o Ba Peróxido de bario
O
O
CuO2 o Cu Peróxido de cobre (II)
O
O
ZnO2 o Zn Peróxido de zinc
O
Ejemplos:
Formula los siguientes peróxidos:
●● Peróxido de magnesio ___________ ●● Peróxido de cobre (I) ___________
●● Peróxido de mercurio (II) ___________ ●● Peróxido de rubidio ___________
●● Peróxido de cadmio ___________

Tarea para la casa pag 1392. y Indica


140la relación correcta con respecto a los siguientes
compuestos: (EO: I = +1; + 3; +5; +7)
Cambiar las preguntas 1 y 2 I. I O: ANHÍDRIDO HIPERYÓDICO 2
II. I O : ANHÍDRIDO YÓDICO
1.-Escribir la fórmula de los siguientes compuestos
III. I O : ANHÍDRIDO YODOSO
2

2
7

3
1. Nombra el siguiente compuesto según la nomenclatura
IUPAC: Fe2O3
a) Óxido de hierro (II)

b) Óxido plúmbico

c) Oxido de cloro (I)

d) Oxido de litio
QUÍMICA
RAZONAMIENTO VERBAL 180
8 TERCER GRADO
SEGUNDO GRADODE
DESECUNDARIA
SECUNDARIA
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”
3. Indica la relación correcta con respecto a los siguientes
compuestos: (EO: N = +1; +3; +5).

I. N2O3: ANHÍDRIDO PERNÍTRICO


II. N2O5: ANHÍDRIDO NÍTRICO
III. N2O: ANHÍDRIDO NITROSO

1. Nombra el siguiente compuesto según la nomenclatura


IUPAC: PbO2

a) Dióxido de plomo
b) Óxido plúmbico
c) Óxido de plomo (IV)
d) Óxido plumboso
e) Óxido de plomo (II)

2. Nombra según la nomenclatura stock: SnO

a) Monóxido de estaño
b) Óxido estañoso
c) Óxido de estaño (II)
4. Determina la atomicidad del anhídrido hipocloroso y del d) Óxido plumboso
anhídrido clórico, si el cloro presenta los siguientes EO: e) Óxido de plomo (II)
+1; +3; +5; +7.
3. Indica la relación correcta de acuerdo a los siguientes com-
puestos (EO (Cu) = 1; +2)

a) CuO2: Óxido cúprico


b) CuO2: Dióxido de cobre
c) CuO: Óxido cuproso
d) CuO: Óxido cúprico
e) Cu2O: Monóxido de cobalto

4. Indica la alternativa que presenta un óxido ácido.

a) Na2O b) CO c) CaO
5. Determina la atomicidad del anhídrido sulfuroso y del d) Fe2O3 e) A2O3
anhídrido sulfúrico, si el azufre (S) presenta los siguientes
EO: +2; +4; +6.

5. Nombra el siguiente compuesto según la nomenclatura


clásica Mn2O7 (EO (Mn) = +4; +6; +7)
a) Anhídrido hipermanganoso
b) Anhídrido hidomanganoso
c) Anhídrido manganoso
d) Anhídrido permanganoso
e) Anhídrido permangánico

6. Formula y determina la atomicidad del monóxido de azufre.

a) S2O3; 5 b) SO; 2 c) S2O2; 4


d) S2O; 3 e) S2O; 3

SEGUNDO GRADODE
TERCER GRADO DESECUNDARIA
SECUNDARIA 7
181 I IIBIMESTRE
BIMESTRE
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”
7. Formula el siguiente compuesto:
Óxido de antimonio (V)

a) Sb5O5 b) Sb5O2 c) SbO


d) Sb2O5 e) Sb2O5 2. Escribir el nombre de los siguientes compuestos (clásica,
stock y IUPC)

a)NO2 b)CO
c)ZrO2 d)MnO2
e)Ti2O3
8. Determina la atomicidad del óxido de sodio.
3. Indica la relación correcta con respecto a los siguientes
a) 3 b) 4 c) 2 compuestos: (EO (A) = +3)
d) 5 e) 1
a) A2O3: Óxido de aluminio
9. ¿Cuál de los siguientes compuestos presenta mayor atomi- b) A2O3: Óxido aluminoso
cidad? c) A2O3: Óxido de aluminio (II)
d) A2O3: Óxido de plata
I. Óxido niquélico e) A2O3: Anhídrido de aluminio
II. Óxido plúmbico
III.Óxido brómico

a) III b) I c) II
d) I y II e) I y III 4. Si el magnesio presenta estado de oxidación igual a +2,
determina la atomicidad de óxido de magnesio.
10. Determina la atomicidad de los siguientes compuestos:
a) 1 b) 4 c) 2
I. Óxido de plata d) 5 e) 3
II. Óxido de calcio
5. Que compuesto presenta mayor atomicidad:
a) 1; 5 b) 3; 4 c) 4; 3
d) 1; 3 e) 3; 2 I. Óxido de rubidio
II. Óxido de berilio
III.Óxido de zin

a) I y III b) II c) III
d) I y II e) I

1. Escribir la fórmula de los siguientes compuestos:

a) Óxido de hierro (II)


b) Óxido plúmbico
c) Oxido de cloro (I)
d) Oxido de litio
e) Oxido de estroncio

QUÍMICAVERBAL
RAZONAMIENTO 182
8 TERCER GRADO
SEGUNDO GRADODE
DESECUNDARIA
SECUNDARIA
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”

Tema
06   HIDRUROS E HIDRÓXIDOS

I. HIDRÓXIDOS O BASES Principales hidróxidos

Son compuestos ternarios que presentan el ion oxidrilo El hidróxido de sodio (NaOH) y el hidróxido de potasio se
(OH)–1. utilizan en la elaboración del jabón.
El hidróxido de aluminio (Al(OH)3 está presente en la
Obtención Óxido básico + agua → Hidróxido mylanta antiácido).
El hidróxido de magnesio (Mg(OH)2) está presente en la
leche magnesia (antiácido).
MgO + H2O Mg(OH)2

Fórmula General:

+x –1
M (OH) M(OH)x

1. Si el metal posee un solo valor de estado de oxida-


ción: Hidróxido de [nombre de metal].
2. Si el metal posee varios estados de oxidación se utili-
zará la nomenclatura clásica o la stock. Propiedades de los hidróxidos
Tienen sabor amargo, son resbalosos al tacto, cambian a
Nomenclatura clásica color azul el papel tornasol y tiñen la fenolftaleina(colora-
ción rosada). Además, neutralizan a los ácidos.

–oso (menor EO) II. HIDRUROS
Hidróxido [raíz del metal + sufijo]
–ico (mayor EO) Son compuestos binarios formados por átomos de hidró-
geno y un metal o no metal.
Nomenclatura stock
Hidróxido de [nombre de metal] A. Hidruros metálicos
(EO en romanos) Los hidruros metálicos se forman cuando el hidróge-
no se combina con un metal. En este caso, el H actúa
Ejemplos: con el número de oxidación excepcional: –1
Por lo general son compuestos iónicos.
Hidróxidos Nomenclatura Nomenclatura
clásica stock
Metal + Hidrógeno → Hidruro
NaOH Hidróxido de sodio Hidróxido de
sodio Para escribir su fórmula se escribe el metal, seguido
Fe(OH)2 Hidróxido ferroso Hidróxido de del hidrógeno, y se intercamian los números de oxi-
hierro (II) dación.
Fe(OH)3 Hidróxido férrico Hidróxido de M+x + H–1 → MHx
hierro (III)

Es recomendable el uso de la nomenclatura stock para Para nombrar un hidruro metálico se pone la pala-
hidróxidos. bra hidruro delante del nombre del metal.

SEGUNDO GRADODE
TERCER GRADO DESECUNDARIA
SECUNDARIA 7
183 I IIBIMESTRE
BIMESTRE
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”
Ejemplo:

Fórmula nomenclatura clásica Nomenclatura stock Nomenclatura IUPAC


Na1H1– → NaH Hidruro sódico Hidruro de sodio Hidruro de sodio

Ca2+ H1– → CaH2 Hidruro cálcico Hidruro de calcio Hidruro de calcio

Pb2+ H1– →PbH2 Hidruro plumboso Hidruro de plomo (II) Dihidruro de plomo

Pb4+H1– → PbH4 Hidruro plúmbico Hidruro de plomo (IV) Tetrahidruro de plomo

Los hidruros del grupo IA son muy reactivos frente al agua.

B. Hidruros no metálicos.
Estos hidruros se producen cuando el hidrógeno se combina con un elemento no metálico.
Son compuestos covalentes, por lo general son gaseosos.

No metal + Hidrógeno → Hidruro


Los hidruros no metálicos forman enlaces covalentes en los que el hidrógeno tiene el número de oxidación +1.
Tenemos

a. Hidruro especial
Son compuestos en los que intervienen los no metales del grupo IIIA, IVA, VA.
Formulación:
Para escribir sus fórmulas se procede igual que con los hidruros metálicos.

Recuerda los elementos:


IIIA (trabajan con NO = 3–)
IV(trabajan con NO = 4–)
VA(trabajan con NO = 3–)

Nomenclatura

Fórmula Nomenclatura sistemática Nomenclatura común


B H → BH3
3– 1+
Trihidruro de boro Borano
C4– H1+ → CH4 Tetrahidruro de carbono Metano
N3– H1+ → NH3 Trihidruro de nitrógeno Amoniaco

b. Hidruro ácido Ejemplo:


Son aquellos hidruros donde intervienen los no
metales del grupo VIA, VIIA. H2S(g) sulfuro de hidrógeno
H2Se(g) seleniuro
Nomenclatura HF(g) fluoruro de hidrógeno
Para nombrarlos, en la nomenclatura clásica se agre- HCl(g) cloruro de hidrógeno
ga el sufijo uro, al nombre del no metal, seguido de las
palabras de hidrógeno. Propiedades de los hidruros.

Recuerda los elementos: 1. Son sustancias cristalinas tipo sal, en las cuales el
VI (trabajan con NO = 2–) metal M+ y el hidruro H– ocupan posiciones alter-
VIIA (trabajan con NO = 1–) nas en el cristal.

Fórmula general 2. Son sólidos incoloros de alto punto de fusión (entre


400 y 700 °C)
HxE(ac) 3. Se usan mucho como agentes reductores, como el
hidruro de LITIO y aluminio

QUÍMICAVERBAL
RAZONAMIENTO 184
8 TERCER GRADO
SEGUNDO GRADODE
DESECUNDARIA
SECUNDARIA
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”
Nomenclatura común de algunos compuestos inorgánicos

Fórmula Nomenclatura común Nomenclatura sistemática

BH3 borano Trihidruro de Boro

B2H6 diborano

CH4 metano
HIDRUROS NO METÁLICOS

SiH4 silano

GeH4 germano

NH3 amoniaco

PH3 fosfina

AsH3 arsina

SbH3 estibina Trihidruro de antimonio

N2H4 hidrazina

CaO cal viva

Al2O3 alúmina

Fe2O4 hematita
ÓXIDOS

Fe3O4 magnétito

MnO2 pirolusita

Na2O2 oxilita

SiO2 silice

Ca(OH)2 cal apagada


HIDRÓXIDOS

Mg(OH)2 leche de magnesia

KOH potasa cáustica

NaOH soda cáustica

SEGUNDO GRADODE
TERCER GRADO DESECUNDARIA
SECUNDARIA 7
185 I IIBIMESTRE
BIMESTRE
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”

4. Formula los siguientes compuestos.

I. Hidruro férrico
II. Yoduro de hidrógeno
III. Tetrahidruro de carbono
1. Formula los siguientes hidruros metálicos:

• Hidruro plúmbico
• Hidruro ferroso
Datos: EO(Pb) = +2 + 4
EO(Fe) = +2, +3

5. Señala la fórmula de los siguentes compuestos:

I. Hidruro ferroso
II. Cloruro de hidrógeno
III. Trihidruro de boro

2. Nombra los siguientes hidróxidos según la nomenclatura


clásica.

• Cu(OH)2
• Fe(OH)2
Dato:
EO (Cu) = +1, +2
Eo (Fe) = +2, +3

1. Formula el siguiente hidruro metálico:

• Hidruro de potasio

a) K2H b) PH2 c) KH
d) PH4 e) KH2

3. Nombra los siguientes hidróxidos según la nomenclatura 2. Nombrar según la nomenclatura IUPAC.
clásica:
• HgH2
• Sn(OH)4
• Ni(OH)2 a) Monohidruro de mercurio
b) Dihidruro de mercurio
Datos: c) Hidruro de dimercurio
EO(Sn) = +2, +4 d) Hidruro de mercurio (I)
EO(Ni) = +2, +3 e) Hidruro mercúrico

QUÍMICAVERBAL
RAZONAMIENTO 186
8 TERCER GRADO
SEGUNDO GRADODE
DESECUNDARIA
SECUNDARIA
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”
3. Formular: 10. Indica que se obtiene al reaccionar:

• Hidruro de platino (IV) Na2O + H2O → ________

a) PH5 b) PtH c) PtH3 a) NaH b) Na2OHc) Na(OH)3


d) PtH4 e) PtH2 d) NaOH e) Na(OH)2

4. Nombrar el siguiente hidróxido según la nomenclatura


clásica:
EO(Au) +1 y +3
Au(OH)3

a) Trihidróxido de oro
b) Hidróxido de oro (I)
c) Hidróxido de oro (III)
d) Hidróxido auroso 1. Menciona la utilidad industrial de un hidróxido y un pe-
e) Hidróxido áurico róxido con sus respectivas formulas

5. Indica la fórmula del hidróxido de calcio. 2. Escribir la fórmula de los siguientes compuestos:

a) CaOH b) Ca2OH
c) Ca(OH)2 a)Hidróxido de cromo (III)
d) Ca(OH)3 e) Ca(OH)4 b)Dihidróxido de hierro
c)Hidróxido de aluminio
6. Señala la atomicidad del hidróxido de magnesio d)Hidruro de platino (IV)
e)Hidróxido de plúmbico
a)
1 b) 5 c) 3
d) 2 e) 4 3. Formula el hidróxido de paladio (II)

7. Determina la atomicidad del hidruro de litio. a) Pd(OH)3 b) PdOH c) Pd(OH)4


d) Pd2OH e) Pd(OH)2
a) 1 b) 2 c)
3
d) 4 e) 5

4. Determina el nombre IUPAC del siguiente compuesto


PbH4
8. Nombra el siguiente hidruro especial.
a) Ácido clorhídrico
HF(g) b) PlomoI
c) Tetrabromuro de plomo
a) Cloruro de hidrógeno d) Tetrahidruro de plomo
b) Bromuro de hidrógeno e) Tetraplomoso de hidrógeno
c) Selenuro de hidrógeno
d) Sulfuro de hidrógeno 5. Si cierto óxido básico posee 3 átomos por unidad de fór-
e) Fluoruro de hidrógeno mula, ¿cuál es la atomicidad del hidróxido respectivo?

9. Un hidruro metálico se forma al reaccionar un metal con a) 1 b) 2 c)


3
el ________. d) 4 e) 5

a) hidrógeno
b) oxígeno
c) azufre
d) nitrógeno
e) cloro

SEGUNDO GRADODE
TERCER GRADO DESECUNDARIA
SECUNDARIA 7
187 I IIBIMESTRE
BIMESTRE
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”

QUÍMICAVERBAL
RAZONAMIENTO 188
8 TERCER GRADO
SEGUNDO GRADODE
DESECUNDARIA
SECUNDARIA
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”

Tema
01   APARATO CIRCULATORIO EN
VERTEBRADOS

El aparato circulatorio en vertebrados tiene como función distribuir la sangre hacia todas las zonas del cuerpo del animal.

Componentes del aparato circulatorio

1. CORAZÓN: Órgano que actúa como una bomba, impulsando la sangre hacia todo el cuerpo del animal.
2. VASOS SANGUÍNEOS. Conductos cilíndricos huecos por donde circula la sangre. Los tipos de vasos sanguíneos son:

a) ARTERIAS: Sacan sangre del corazón


b) VENAS: Introducen sangre al corazón
c) CAPILARES: Son vasos sanguíneos muy pequeños que conectan las arterias con las venas y en donde se da la transfor-
mación de sangre arterial a sangre venosa o viceversa.

ANATOMÍA COMPARADA DEL CORAZÓN EN VERTEBRADOS

CORAZÓN DE PEZ CORAZÓN DE ANFIBIO


TIPO: TIPO:
BICAMERAL TRICAMERAL
2 CAVIDADES: una aurícula y un ventrículo. 3 CAVIDADES: 2 aurículas y un ventrículo
Además presenta seno venoso y tronco arterial.

SEGUNDO GRADODE
TERCER GRADO DESECUNDARIA
SECUNDARIA 7
189 I IIBIMESTRE
BIMESTRE
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”

CORAZÓN DE REPTIL
TIPO: TETRACAMERAL
4 CAVIDADES: 2 aurículas y 2 ventrículos

ZZ En saurios, quelonios y ofidios, los ventrículos


no están completamente separados, lo que pro-
duce la mezcla de sangres arterial y venosa en el
corazón.
ZZ En cocodrilos, los 2 ventrículos están totalmen-
te separados, lo que impide la mezcla de sangres
arterial y venosa en el corazón; pero, debido a la
presencia del FORAMEN DE PANIZZA, ambas
sangres se mezclan a nivel de los arcos aórticos

CORAZÓN DE AVE y MAMÍFERO


TIPO: TETRACAMERAL
4 CAVIDADES: 2 aurículas y 2 ventrículos

ZZ Entre la aurícula derecha y ventrículo derecho


ZZ Se encuentra la válvula TRICÚSPIDE.
ZZ Entre la aurícula izquierda y ventrículo izquierdo
ZZ Se encuentra la válvula MITRAL.

CIRCULACIÓN EN PECES: SIMPLE


Por el corazón de un pez solo recorre sangre DESOXIGENADA (venosa)

BIOLOGÍAVERBAL
RAZONAMIENTO 190
8 TERCER GRADO
SEGUNDO GRADODE
DESECUNDARIA
SECUNDARIA
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”

CIRCULACIÓN EN ANFIBIOS: DOBLE INCOMPLETA


A nivel del ventrículo, ocurre la mezcla entre sangre oxigenada y desoxigenada. En anfibios ya aparece la circulación doble que
implica:
ZZ Una circulación MAYOR (sistemática): entre el cuerpo y el corazón
ZZ Una circulación MENOR (pulmonar): entre el corazón y los pulmones

CIRCULACIÓN

EN REPTILES: DOBLE INCOMPLETA

Los reptiles tienen un aparato circulatorio más efectivo y una


presión sanguínea más alta que los anfibios. Presentan 2 arcos
aórticos: derecho e izquierdo.
En cocodrilos, ambos arcos aórticos se cruzan a través de un
agujero llamado FORAMEN DE PANIZZA (lo que produce
mezcla de sangres arterial y venosa).

CIRCULACIÓN EN MAMÍFEROS: DOBLE COMPLETA


La sangre venosa pasa por la mitad derecha del corazón y la
sangre arterial pasa por la mitad izquierda del corazón.
Presentan arco aórtico izquierdo, que nace del ventrículo
izquierdo.

APARATO CIRCULATORIO EN TORTUGA

CIRCULACIÓN EN AVES:

DOBLE COMPLETA

La sangre venosa pasa por la mitad derecha del corazón y la


sangre arterial pasa por la mitad izquierda del corazón.
Presentan arco aórtico derecho, que nace del ventrículo
izquierdo.

SEGUNDO GRADODE
TERCER GRADO DESECUNDARIA
SECUNDARIA 7
191 I IIBIMESTRE
BIMESTRE
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”
En mamíferos, los glóbulos rojos son anucleados (sin núcleo).
Los glóbulos rojos contienen la proteína HEMOGLOBINA,
encargada de dar color rojo a la sangre y transportar gases (O2
y CO2).

GLÓBULOS ROJOS DE AVE


(con núcleo)

LA SANGRE EN LOS VERTEBRADOS

En todos los vertebrados, la sangre está formada de PLASMA


y ELEMENTOS FORMES (células sanguíneas).

ZZ El plasma está formado mayormente de agua (90%) y pro-


teínas, carbohidratos, lípidos, electrolitos, vitaminas, hor-
monas, productos de desecho.
ZZ Los elementos formes o células sanguíneas son:
YY a) Glóbulos rojos (eritrocitos)
YY b)Glóbulos blancos (leucocitos)
YY c) Plaquetas (trombocitos)

En peces, anfibios, reptiles y aves, los glóbulos rojos son GLÓBULOS ROJOS DE MAMÍFERO
nucleados (con núcleo). (sin núcleo)

Retroalimentación
1. Todos los vertebrados tienen circulación 3. En la circulación cerrada doble _____________ hay
________________________ mezcla de sangre arterial y venosa.

2. En la circulación cerrada ___________________ la 4. Los anfibios y reptiles tienen circulación _________


sangre pasa una sola vez por el _____________ en __________________________________________
cada recorrido. _____________________________

BIOLOGÍAVERBAL
RAZONAMIENTO 192
8 TERCER GRADO
SEGUNDO GRADODE
DESECUNDARIA
SECUNDARIA
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”
2. Según el sistema circulatorio cerrado en animales verte-
brados, relaciona.
a. lechuza
b. lagartija
1. De la circulación en peces podemos decir que ___________. c. cocodrilo
d. cobayo
a) tienen cuatro cámaras b) hay mezcla de sangre
c) es doble d) es simple ( ) corazón con tabique interventricular incompleto
e) tienen hemocianina ( ) arco aórtico izquierdo
( ) arco aórtico derecho
2. Los anfibios poseen en su corazón una estructura deno- ( ) foramen de Panizza
minada _________, que desvía la sangre recibida de la
aurícula derecha hacia el arco pulmonar y cutáneo, y la 3. Animales con circulación cerrada, doble y completa:
recibida de la aurícula izquierda hacia los arcos aórticos.
a) Paiche y sapo b) Rana y cecilia
a) opérculo b) foramen c) Avestruz y mono d) Vaca y lagartija
c) válvula espiral d) tabique incompleto e) Pejerrey y tiburón
e) tiflosol
4. Son animales con circulación cerrada y simple:
3. De la siguiente relación de organismos, indica cuál de ellos
posee glóbulos rojos anucleados. a) Aves b) Reptiles
c) Anfibios d) Mamíferos
e) Peces
a) Búho b) Sapo c) Gorila
d) Tiburón e) Cocodrilo

4. El vertebrado que se caracteriza por presentar un sistema


circulatorio con un corazón tetracavitario, tabique inter-
5. Cavidad por donde la sangre entra al corazón:
ventricular completo y foramen de Panizza es (el) (la)
_________.
a) Las arterias b) Las venas
c) Los capilares d) El seno venoso
a) tortuga b) salamandra c) cocodrilo
e) Las aurículas
d) rana e) serpiente
6. Es una característica de los cocodrilos:
5. En aves, la circulación de la sangre es:
a) Corazón con una aurícula y un ventrículo
a) Abierta y cerrada b) Cerrada simple b) Tienen circulación simple
c) Cerrada doble d) Abierta y doble c) Tienen foramen de Panizza
e) Completa e incompleta d) Corazón con una aurículas y un ventrículo
e) Su corazón no tiene ventrículo

7. Animal con circulación simple:

a) Tiburón b) Sapo c) Cocodrilo


d) Pingüino e) Chimpancé

1. El ser humano tiene circulación: 8. Es característico en los anfibios:

a) Abierta a) Circulción abierta


b) Abierta y doble b) Circulación cerrada, doble y completa
c) Cerrada doble e incompleta c) Circulación cerrada doble e incompleta
d) Cerrada doble y completa d) Sus eritrocitos no tienen núcleo
e) Abierta y simple e) Su corazón tiene cuatro cámaras

SEGUNDO GRADODE
TERCER GRADO DESECUNDARIA
SECUNDARIA 7
193 I IIBIMESTRE
BIMESTRE
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”

9. Animal con circulación cerrada y simple; corazón con una 3. Con respecto a la circulación de los peces, podemos afir-
aurícula, un ventrículo, seno venoso y tronco arterial: mar que _________.

a) Cojinova b) Buitre c) Rana a) es abierta


d) Ronsoco e) Tortuga b) es doble
c) es incompleta
10. No es característico en la circulación de algún vertebrado: d) sus eritrocitos tienen núcleo
e) su corazón tiene tres cámaras
a) La sangre se vierte a un hemocele
b) Tiene dos circuitos circulatorios 4. Los mamíferos presentan tipo de circulación _______.
c) Solo circula sangre venosa
d) Solo circula sangre oxigenada a) incompleta b) completa
e) La sangre venosa y la arterial se mezclan c) abierta d) vascular acuífera
e) simple

5. Los reptiles tiene circulación cerrada doble e incompleta; este


último término significa que _________.

1. El foramen de Panizza causa que en ________ se presente a) la sangre se vierte a un hemocele


circulación incompleta. b) tiene dos circuitos circulatorios
c) solo circula sangre venosa
a) cocodrilos b) tortugas c) tiburones d) solo circula sangre oxigenada
d) ballenas e) pelícanos e) la sangre venosa y la arterial se mezclan
2. ¿Qué animales poseen corazón de tres cavidades y glóbu-
los rojos nucleados?

a) Vicuñas y musarañas b) Tiburones y calamares


c) Focas y morsas d) Sapos y ranas
e) Patos y gallos

BIOLOGÍAVERBAL
RAZONAMIENTO 194
8 TERCER GRADO
SEGUNDO GRADODE
DESECUNDARIA
SECUNDARIA
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”

Tema
02   EXCRECIÓN ANIMAL

AMONIOTÉLICOS , PLATELMINTOS, NEMATODOS,


¿Sabias que ...? ANÉLIDOS, MOLUSCOS, ARTRÓPODOS, EQUINODERMOS
y CORDADOS tienen estructuras excretoras cuyas funciones
son:

Los animales que viven en el desierto tienen que afrontar el • Regular la concentración de sales y metabolitos en el plas-
problema de la falta de agua, y obtenerla de lo que comen, ma.
por eso, muchos de ellos carecen de glándulas sudoríparas • Mantener el equilibrio hídrico corporal.
y su aparato excretor está adaptado para eliminar la menor • Expulsar los residuos tóxicos metabólicos (CO2 y com-
cantidad de agua posible y evitar así la deshidratación. Un puestos nitrogenados).
ejemplo de ellos es la rata canguro, que puede pasar toda su
vida sin beber una sola gota de agua. ESTRUCTURAS EXCRETORAS EN INVERTEBRADOS:

1. Protonefridios
Son estructuras tubulares formadas por células flamígeras
provistas de cilios y una desembocadura tubular que ter-
Todos los animales tienen que eliminar las sustancias mina en un poro excretor llamado nefridióporo, por don-
que no necesita su organismo. Para ello, realizan una de salen los desechos.
función llamada excreción. Están presentes en los PLATELMINTOS (planaria, tenia,
duela del hígado).

Es una función mediante la cual el organismo separa y expulsa


los productos de desecho del metabolismo de las células. Entre
los desperdicios metabólicos se encuentran sustancias como
dióxido de carbono, amoniaco y urea.

Por lo general, el animal expulsa productos nitrogenados,


mediante el catabolismo de los aminoácidos, provenientes de
las proteínas que consume. Existen tres tipos de productos
nitrogenados que se expulsan, los cuales son los siguientes:

1. Amoniaco: Se expulsa junto con agua, si no se expulsa,


el animal muere. A los animales que expulsan amoniaco
se les llama AMONIOTÉLICOS.Ejemplos: invertebrados
acuáticos y peces óseos.

2. Ácido úrico: Se expulsa en forma sólida (sin agua). A los


animales que expulsan ácido úrico se les llama URICO-
TÉLICOS. Ejemplo: insectos y reptiles (ambos no pueden
perder agua), también las aves.

3. Urea: Es una sustancia tóxica que puede ser almacena- 2. Metanefridios:


da en el interior del animal, siempre que esté disuelta en Son tubos enrollados con dos aberturas en los extremos.
abundante agua. A los animales que expulsan urea, se les Una abertura es el nefridiostoma, que tiene forma de em-
llama UREOTÉLICOS.Ejemplos: anfibios y mamíferos. budo y recoge el líquido procedente de la cavidad corpo-
ral.
LOS PORÍFEROS y CELENTÉREOS no tienen estructuras La otra abertura se llama nefridióporo y expulsa las sus-
excretoras, ellos excretan por simple DIFUSIÓN a través de la tancias tóxicas al exterior.
superficie corporal.Excretan amoniaco; por lo tanto, son

SEGUNDO GRADODE
TERCER GRADO DESECUNDARIA
SECUNDARIA 7
195 I IIBIMESTRE
BIMESTRE
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”
Están presentes en ANÉLIDOS y MOLUSCOS. 5. Glándulas coxales
En moluscos, los metanefridios se llaman ÓRGANOS DE
BOJANUS. Estructuras presentes en ARÁCNIDOS, se localizan a ni-
vel de las patas.

ESTRUCTURAS EXCRETORAS EN VERTEBRADOS

En vertebrados, el aparato excretor se compone así:

ZZ Un par de órganos encargados de filtrar la sangre para extraer las


sustancias de desecho: LOS RIÑÓNES

ZZ Una serie de conductos encargados de reabsorber el agua y


conducir las sustancias de desecho al exterior del cuerpo:
LAS VÍAS URINARIAS.

Los riñones

3. Tubos de Malpighi (o Malpigio) Están conectados al aparato circulatorio de donde recogen


y filtran las sustancias del líquido circulatorio. Parte de este
Son túbos localizados en la parte final del intestino de los filtrado, es reabsorbido a la sangre y el resto es dirigido al
INSECTOS. exterior del cuerpo por las denominadas vías urinarias.
Captan agua y los compuestos nitrogenados de la cavidad
del cuerpo. Dentro del tubo se reabsorben las sustancias Losriñones más evolucionados son los de reptiles, aves y mamíferos en
útiles (agua y algunas sales) y se expulsan al exterior los los que se han desarrollado unidades de filtración denominadas nefronas.
residuos tóxicos junto con las heces. Existen 3 tipos de riñones:

PRONEFROS MESONEFROS METANEFROS


Presentes en
Presentes peces y anfibios Presentes en
en todos los adultos; además reptiles, aves y
embriones de en embriones de mamíferos
vertebrados. reptiles, aves y adultos.
mamíferos.

ANATOMÍA COMPARADA DE LA EXCRECIÓN EN


VERTEBRADOS

1. En PECES:
4. Glándulas verdes o antenales
Tienen un par de riñones que se comunican por dos uré-
Presentes en los CRUSTÁCEOS, se ubican debajo de las an- teres hasta la cloaca en peces cartilaginosos y con la vejiga
tenas. Son un saco que recoge los compuestos tóxicos que se en peces óseos.
continúan en un tubo que expulsa los compuestos nitrogena-
dos a través de un poro localizado en la cabeza. YY Los peces de agua salada tienden a perder agua y ganar
sales. Para compensar la pérdida de agua, estos peces be-
ben agua de mar, la sal consumida con el agua es trans-
portada por la sangre hasta las branquias para su elimi-
nación.

YY Por el contrario, en peces de agua dulce el agua tiende


a ingresar por simple difusión (ósmosis) al cuerpo del
pez y las sales salen por difusión a través de las bran-
quias.

BIOLOGÍAVERBAL
RAZONAMIENTO 196
8 TERCER GRADO
SEGUNDO GRADODE
DESECUNDARIA
SECUNDARIA
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”
Tienen un par de riñones comunicados con dos uréteres ha-
cia la vejiga, la cual almacena orina hasta su expulsión por la
uretra. En los machos, la uretra suele ser de mayor tamaño
que en las hembras.

2. En ANFIBIOS:
Excretan urea a través de sus riñones, los cuales se comu-
nican por dos uréteres hasta la vejiga y luego a la cloaca.

3. En REPTILES:
Tienen un par de riñones pequeños que se comunican por
dos uréteres hasta la vejiga y de allí a la cloaca. Muchos
reptiles tienen glándulas de sal situadas cerca de las na-
rinas o de los ojos que elimina el exceso de sal. El ácido
úrico es excretado como una masa formada por pequeños
cristales.

4. En AVES:
Tienen un par de riñones que se comunican con dos uré-
teres directamente hacia la cloaca. No tienen vejiga, por
lo que no pueden almacenar orina esta es una adaptación
para el vuelo. La orina es blanquecina y semisólida.

5. En MAMÍFEROS:
Retroalimentación
1. La ___________________es una función mediante la cual el organismo separa y expulsa los productos de dese-
cho del metabolismo de las células.
2. A los animales que expulsan amoniaco se les llama ___________________.
3. A los animales que expulsan ácido úrico se les llama ______________________.
4. A los animales que expulsa úrea se les llama _____________________.

3. Los insectos excretan mediante:

a) Protonefridios b) Tubos de Malpighi


c) Metanefridios d) Glándulas verdes
e) Glándulas coxales

4. Las arañas excretan mediante:


1. Animales con órgano de Bojanus:
a) Protonefridios b) Órgano de Bojanus
a) Platelmintos b) Moluscos c) Artrópodos c) Glándulas coxales d) Metanefridios
d) Mamíferos e) Anélidos e) Riñones

2. Animales con protonefridios: 5. Los vertebrados excretan mediante:

a) Anélidos b) Moluscos a) Riñones b) Protonefridios


c) Platelmintos d) Mamíferos c) Órgano de Bojanus d) Metanefridios
e) Insecto e) Tubos de Malpighi

SEGUNDO GRADODE
TERCER GRADO DESECUNDARIA
SECUNDARIA 7
197 I IIBIMESTRE
BIMESTRE
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”

8. Animales con órgano de Bojanus:

a) Platelmintos b) Anélidos c) Crustáceos


d) Moluscos e) Artrópodos

1. Los protonefridios, metanefridios y túbos de Malpighi, se rela- 9. Las tenias excretan mediante:
cionan con la función de ________.
a) Protonefridios b) Órgano de Bojanus
a) excreción b) circulación c) repiración c) Túbos de Malpighi d) Metanefridios
d) digestión e) reproducción e) Riñones

2. Los animales que excretan urea se les llama: 10. Los vertebrados excretan mediante:

a) Uricotélicos b) Ureotélicos a) Riñones b) Protonefridios


c) Amoniotélicos d) Catabólicos c) Órgano de Bojanus d) Metanefridios
e) Lípidicos e) Túbos de Malpighi

3. Son animales amonitélicos:

a) Aves b) Quelonios c) Peces óseos


d) Ofidios e) Mamíferos

4. Excretan mediante túbos de Malpighi: 1. Son animales ureotélicos:

a) Mamíferos b) Reptiles c) Aves a) Poríferos b) Celentéreos c) Platelmintos


d) Insectos e) Celentéreos d) Nematodos e) Mamíferos

2. Es una función por la cual el organismo separa y expulsa los


productos de desecho del metabolismo:

a) Excreción b) Circulación c) Repiración


5. Es un animal con protonefridios: d) Digestión e) Reproducción

a) Lombriz de tierra b) Pulpo 3. Los animales que excretan amoniaco se les llama:
c) Planaria d) Ballena
e) Mosca a) Uricotélicos b) Ureotélicos
c) Amoniotélicos d) Catabólicos
6. Podemos encontrar glándulas coxales en algunos ______. e) Lípidicos
a) platelmintos b) moluscos c) artrópodos 4. Son animales sin aparato excretor:
d) mamíferos e) anélidos
a) Mamíferos b) Reptiles c) Aves
7. Los crustáceos excretan mediante:
d) Insectos e) Celentéreos
a) Protonefridios b) Túbos de Malpighi
5. Animales con glándulas antenales:
c) Metanefridios d) Glándulas verdes
e) Glándulas coxales
a) Platelmintos b) Anélidos c) Crustáceos
d) Moluscos e) Artrópodos

BIOLOGÍAVERBAL
RAZONAMIENTO 198
8 TERCER GRADO
SEGUNDO GRADODE
DESECUNDARIA
SECUNDARIA
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”

Tema
03   REPRODUCCIÓN

¿Sabías que...?
El macho de la araña sudafricana Nephilakomaci (la mayor tejedora de telarañas del mundo) se desgarra sus genitales después
de la cópula y los deja insertado en los órganos sexuales de la hembra. Aunque esto debiera ahuyentar a otros machos, se han
encontrado hembras con varios genitales masculinos desmembrados en su interior.

REPRODUCCIÓN

Es una función biológica que permite la perpetuación de las especies a través del tiempo.
Mediante la reproducción, los organismos son capaces de originar individuos de su misma especie.

En los animales existen dos tipos de reproducción: ASEXUAL y SEXUAL

ASEXUAL SEXUAL
Interviene un solo progenitor Intervienen dos progenitores
No intervienen gametos Sí intervienen gametos
Genera muchos descendientes Genera pocos descendientes
NO HAY VARIABILIDAD GENÉTICA: los SÍ HAY VARIABILIDAD GENÉTICA: los descendientes
descendientes son genéticamente idénticos al progenitor NO son genéticamente idénticos a los progenitores
Los descendientes tienen poco tiempo de vida Los descendientes tienen mayor tiempo de vida

REPRODUCCIÓN ASEXUAL

También se le llama reproducción VEGETATIVA.

ZZ Ventaja:
Genera mayor cantidad de descendientes sin la necesidad
de producir células sexuales.

ZZ Desventaja:
No hay variabilidad genética, ya que los descendientes son
genéticamente iguales al progenitor.

TIPOS DE REPRODUCCIÓN ASEXUAL

Gemación

Se forma una gema (yema) en el cuerpo del progenitor que


luego se desprende y origina a un individuo.
Este tipo de reproducción la realizan los
PORÍFEROS y la HIDRA .

SEGUNDO GRADODE
TERCER GRADO DESECUNDARIA
SECUNDARIA 7
199 I IIBIMESTRE
BIMESTRE
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”
Estrobilación También ocurre en planarias, luego de la fragmentación.
Ocurre en medusas y tenias.
ZZ En medusas, el pólipo (estadío sésil) sufre segmentacio-
nes, originando nuevos individuos llamados medusas, las
cuales son móviles.
ZZ En tenias, el escólex va originando segmentos llamados
proglótides, que van madurando sexualmente.

Partenogénesis

Fragmentación Tipo de reproducción asexual en que el óvulo se desarrolla sin


Ocurre en planarias, el cuerpo se divide en dos o más fecundación. Ocurre en abejas, así se originan los zánganos.
fragmentos; cada fragmento va a originar un nuevo individuo
por regeneración.

REPRODUCCIÓN SEXUAL

Ventaja:

Genera variabilidad genética. Para entender la reproducción


sexual es necesario que tengas en claro los siguientes con-
ceptos:
Regeneración
Ocurre en estrellas de mar, estas, al perder un brazo, tienen la ZZ GÓNADA: Órgano en el cual se forman los gametos.
capacidad de que vuelvan a crecer el brazo y perdido origina YY Gónadas masculinas: testículos
una nueva estrella de mar. YY Gónadas femeninas: ovarios

BIOLOGÍAVERBAL
RAZONAMIENTO 200
8 TERCER GRADO
SEGUNDO GRADODE
DESECUNDARIA
SECUNDARIA
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”
ZZ GAMETOS: Células especializadas para la reproducción
sexual. Son haploides, ya que contienen la mitad del nú-
mero de cromosomas de un individuo.
YY Gameto masculino: espermatozoide
YY Gameto femenino: óvulo.

ZZ MONOICO: llamado HERMAFRODITA. Es un individuo


con ambos sexos, este mismo individuo formará esperma-
tozoides y óvulos a la vez. Ejemplos: poríferos, Hidras, pla-
telmintos.

ZZ DIOICO: Especie que presenta individuos machos e indivi-


duos hembras; es decir, sexos separados.
División en discos
o estróbitos en discos cada
Alternancia de generaciones: uno dará origen a una
nueva medusa
Consiste en la existencia de dos generaciones en
el ciclo de vida de un organismo: una generación
asexual y otra sexual. Ocurre en las medusas. CICLO DE VIDA DE MEDUSA

3. Reproducción en PLATELMINTOS:

Tiene dos tipos de reproducción: asexual y sexual.


REPRODUCCIÓN EN ANIMALES INVERTEBRADOS
YY En planarias, la reproducción asexual se da por frag-
mentación.
1. Reproducción en PORÍFEROS:
YY Para la reproducción sexual, cuentan con testículos y
Presentan reproducción asexual y sexual.
ovarios (son hermafroditas). La fecundación es inter-
YY La reproducción asexual es por gemación.
na
YY Para la reproducción sexual, la esponja forma esper-
YY Las tenias realizan ESTROBILACIÓN. El escólex se
matozoides y óvulos. Los espermatozoides son libera-
alarga y divide formando los PROGLÓTIDES, los
dos y arrastrados por la corriente del mar hacia otra
cuales son hermafroditas. En tenias ocurre autofecun-
esponja, el espermatozoide entra por el ósculo, en-
dación
cuentra al óvulo y ocurre la fecundación. El desarrollo
embrionario se da dentro de la esponja y formará una
larva llamada PARENQUÍMULA. Otras especies for-
man una larva llamada ANFIBLÁSTULA. La larva se
fija al suelo marino y formará una esponja.

2. Reproducción en CELENTEREOS:
Presentan reproducción asexual y sexual.
YY Las hidras tienen reproducción asexual y se realiza
por gemación.
YY Para la reproducción sexual, las hidras presentan tes-
tículos, localizados en la región superior, que fabrican
espermatozoides; y ovarios, en la región inferior, que FECUNDACIÓN INTERNA EN PLANARIAS
fabrican óvulos. La fecundación ocurre en el agua,
formándose luego un embrión que dará origen a una 4. Reproducción en NEMÁTODOS:
hidra joven. Tienen reproducción sexual.
YY Son dioicos (sexos separados) con DIMORFISMO SE-
XUAL (la hembra suele ser más grande que el macho).
Las medusas tienen los sexos separados (dioicas). Durante
YY Fecundación interna.
la reproducción sexual, las medusas liberan los gametos
(óvulos y espermatozoides) en el agua, donde se da la fe-
5. Reproducción en ANÉLIDOS:
cundación, o bien los espermatozoides fecundan los óvu-
YY Los OLIGOQUETOS (lombriz de tierra) son herma-
los en el interior del cuerpo de la medusa hembra. De la
froditas insuficientes.
fecundación se origina un huevo, del cual se formará una
YY Durante la cópula, hay una inseminación recíproca en
larva llamada PLÁNULA, que luego se fija y se transforma
la que ambos individuos dilatan su clitelo y se envuel-
en un pólipo asexual.
ven en un capullo.
Los pólipos por estrobilación se dividen, originando me-
YY Los óvulos fecundados se desarrollan internamente y
dusas sexuadas.
forman nuevos individuos.

SEGUNDO GRADODE
TERCER GRADO DESECUNDARIA
SECUNDARIA 7
201 I IIBIMESTRE
BIMESTRE
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”
6. Reproducción en MOLUSCOS:
YY Los cefalópodos y bivalvos son dioicos. Los cefalópo-
dos machos alargan unos de sus brazos a manera de
órgano copulador llamado HECTOCÓTILO y colo-
can un espermatóforo en la vagina de la hembra para
su fecundación interna. En bivalvos la fecundación es
externa.
YY Los gasterópodos son hermafroditas insuficientes.

7. Reproducción en ARTRÓPODOS:
YY En insectos: Tienen dimorfismo sexual, machos con
2 testículos y un órgano copulador llamado edeago.
Las hembras con 2 ovarios, oviductos, vagina y esper-
mateca para el almacenamiento de espermatozoides.
YY En arácnidos: El opistoma o abdomen lleva el orifi-
cio genital en el segundo segmento. En escorpiones, el
mesosoma o abdomen lleva el orificio genital protegi-
do por un opérculo.
YY En crustáceos: Son ovíparos, cargan sus huevos en los pleó-
podos o en una bolsa incubadora. Una vez que eclosiona,
del huevo sale una larva libre. CICLO DE UNA ESTRELLA DE MAR1.

FECUNDACIÓN INTERNA EN INSECTOS

8. Reproducción en EQUINODERMOS:
Tiene reproducción ASEXUAL por REGENERACIÓN.
Son dioicos, con fecundación externa y desarrollo embrio-
nario indirecto.

Retroalimentación

1. La __________________________ es una función biológica que permite la perpetuación de las especies a través
del tiempo.

2. La hidras tienen reproducción asexual por _____________________.

3. Los equinodermos tienen reproducción asexual por ___________________.

4. Los cefalópodos machos colocan un ________________________ en la vagina de la hembra.

BIOLOGÍAVERBAL
RAZONAMIENTO 202
8 TERCER GRADO
SEGUNDO GRADODE
DESECUNDARIA
SECUNDARIA
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”
3. Es una característica en la reproducción asexual de las
abejas:

a) Gemación b) Esporulación
1. Se reproduce asexualmente por gemación: c) Regeneración d) Partenogénesis
e) Bipartición
a) Hidra b) Anémona c) Abeja
d) Planaria e) Medusa 4. Los gasterópodos se caracterizan por ________.

2. Una ventaja de la reproducción sexual es: a) tener reproducción asexual


b) reproducirse por gemación
a) Participa un solo progenitor c) ser hermafroditas insuficientes
b) Genera variabilidad genética d) ser hermafroditas autosuficeintes
c) Genera muchos descendientes e) reproducirse por partenogénesis
d) Los hijos son idénticos a los padres
e) No intervienen gametos

3. Animales en cuyo ciclo de vida forman una larva llamada


anfiblástula:
5. El hectocotilo es una estructura para la reproducción que
a) Medusas b) Anémonas c) Esponjas usan los ________.
d) Planarias e) Tenias
a) zancudos b) pulpos c) cangrejos
4. Es una característica de la reproducción en insectos: d) erizos de mar e) caracoles

a) Fecundación externa b) Reproducción asexual 6. Es característico en nematodos:


c) Son hermafroditas d) Fecundación interna
e) Son monoicos a) Reproducción por partenogénesis
b) Hermafroditas
5. Es una característica en la reproducción de la estrella de c) Alternancia de generaciones
mar: d) Dimorfismo sexual
e) Fecundación externa
a) Gemación b) Partenogénesis
c) Esporulación d) Bipartición 7. Las hidras se reproducen asexualmente por ________.
e) Regeneración
a) partenogénesis b) fragmentación c) estrobilación
d) esporulación e) gemación

8. Se reproduce asexualmente por partenogénesis:

1. Es una característica de la reproducción en poríferos: a) Hidra b) Anémona c) Abeja


d) Planaria e) Medusa
a) Son vivíparos
b) Tienen reproducción asexual 9. Animales marinos que se reproducen por estrobilación:
c) Tienen órgano copulador
d) Realizan partenogénesis a) Esponjas b) Crustáceos c) Medusas
e) No tienen reproducción sexual d) Pulpos e) Langostinos
f) Caracoles marinos
2. Es una desventaja de la reproducción asexual:
10. Animal hermafrodita cuyo escólex se alarga formando
a) Participan 2 progenitores proglótides:
b) Participa óvulo y espermatozoide
c) No genera variabilidad genética a) Medusa b) Esponja c) Tenia
d) Genera muy pocos descendientes d) Anémona e) Planaria
e) Genera muchos descendientes

SEGUNDO GRADODE
TERCER GRADO DESECUNDARIA
SECUNDARIA 7
203 I IIBIMESTRE
BIMESTRE
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”
3. Las planarias se reproducen asexualmente por _________.

a) partenogénesis b) esporulación
c) fragmentación d) gemación
1. Los gasterópodos se caracterizan por _________. e) estrobilación

a) tener reproducción asexual 4. Es característica de la reproducción asexual:


b) reproducirse por gemación
c) ser hermafroditas insuficientes a) Participan 2 progenitores
d) ser hermafroditas autosuficeintes b) Participa óvulo y espermatozoide
e) reproducirse por partenogénesis c) Variabilidad genética
d) Genera muy pocos descendientes
2. Es característico en los nematodos: e) Genera muchos descendientes

a) Reproducción por partenogénesis 5. Animales marinos que se reproducen por estrobilación:


b) Hermafroditas
c) Alternancia de generaciones a) Esponjas b) Langostinos c) Crustáceos
d) Dimorfismo sexual d) Medusas e) Caracoles marinos f) Pulpos
e) Fecundación externa

BIOLOGÍAVERBAL
RAZONAMIENTO 204
8 TERCER GRADO
SEGUNDO GRADODE
DESECUNDARIA
SECUNDARIA
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”

Tema
04   REPRODUCCIÓN EN VERTEBRADOS

YY Mediante un órgano copulador llamado PENE (en


¿Sabías que...? mamíferos).

Luego de la fecundación se forma una célula llamada CIGOTO


ZZ Las hembras de tiburón martillo pueden reproducir- o huevo que origina el embrión. Este se desarrollará hasta
se asexualmente por partenogénesis; es decir, pueden formar un individuo nuevo.
tener descendientes sin haberse fecundado con algún El desarrollo embrionario puede ser muy variado, según los
macho. diferentes grupos animales. Según el lugar donde se produce el
ZZ El caballito de mar macho lleva el embarazo, ya que la desarrollo embrionario, los animales pueden ser:
hembra deposita sus huevos en una bolsa incubadora
del macho y él los fecunda y lleva los embriones por 1. Ovíparos
un periodo de dos meses, dándole el aspecto de em- Son aquellos en los que el desarrollo embrionario sucede
barazado. fuera del cuerpo de la madre, pero el embrión está en el in-
terior de una estructura especial, protegido por una serie
de cubiertas y rodeado por todo lo necesario para desarro-
En este tema, aprenderás las diferentes estrategias llarse. Esta estructura recibe el nombre de HUEVO, y se da
reproductoras en los animales vertebrados. en peces, anfibios, reptiles y aves.

La reproducción de los vertebrados es sexual, son dioicos(sexos 2. Ovovivíparos


separados), con fecundación externa o interna, y según su Son animales en los que el desarrollo embrionario acon-
desarrollo embrionario pueden ser ovíparos, ovovivíparos o tece en el interior de un huevo, pero el huevo no se pone
vivíparos. en el exterior, sino que se queda en el interior de la madre,
ZZ Las gónadas de los individuos de sexo masculino se deno- donde se abre (eclosiona) y salen al exterior las crías vivas.
minan TESTÍCULOS, y los gametos, ESPERMATOZOI- Se da en los tiburones y en algunas serpientes.
DES
ZZ Las gónadas del sexo femenino son los OVARIOS, y los 3. Vivíparos
gametos, los ÓVULOS Son aquellos que paren al exterior crías vivas. El desarrollo
embrionario ocurre en el interior de una estructura espe-
Una vez formados los gametos, deben encontrarse para realizar cial que tiene la madre, el ÚTERO. Se da en los mamífe-
la FECUNDACIÓN. En este proceso, el gameto masculino juega ros. Según cómo es alimentado el embrión hasta que nace,
un papel más activo a la hora de moverse hacia el óvulo que está existen dos tipos de vivíparos:
esperando. Por esta razón, los espermatozoides tienen un flagelo para a) MARSUPIALES: No forman placenta. El feto nace de
poder desplazarse. Según donde se encuentren el espermatozoide y el forma prematura (antes de tiempo) y se mete en una
óvulo, existen dos tipos de fecundación: bolsa especial que hay en la piel de la madre, llamada
MARSUPIO. En ella están las ubres que van a alimen-
1. Fecundación EXTERNA: tar al feto hasta que termine su desarrollo. Este tipo se
Cuando tanto el macho como la hembra liberan sus gametos da en los canguros, koalas, uombats, etc.
al medio externo, que es el agua, de manera que los esperma-
tozoides nadan en el agua hasta encontrar a los óvulos. Es lo b) PLACENTADOS: Primero se forma el embrión y lue-
típico de peces y anfibios. go el feto, son alimentados por la madre a través de
una estructura que se llama PLACENTA, que pone en
2. Fecundación INTERNA: contacto la sangre de la madre con la del feto. Son la
Cuando el macho deposita sus espermatozoides en el in- mayoría de los mamíferos.
terior de la hembra, y se mueven por el organismo de la
hembra hasta encontrar al óvulo. Las formas de introducir REPRODUCCIÓN EN LOS PECES
los espermatozoides en las hembras son: La gran mayoría de peces son dioicos, con fecundación externa
YY Poniendo en contacto las cloacas, es decir, la parte fi- y desarrollo externo de los huevos y del embrión (ovíparos).
nal del tubo digestivo, que se abre al exterior por el ano Los óvulos son abandonados por la hembra en el agua al
(en aves y reptiles). azar y son inmediatamente fecundados por el macho. La
YY Con órganos especializados, para introducir los espermatozoi- fecundación es externa, porque ocurre en medio del agua. Los
des; por ejemplo, aletas (en tiburones) huevos quedan flotando en el agua, algunos caen y se fijan en

SEGUNDO GRADODE
TERCER GRADO DESECUNDARIA
SECUNDARIA 7
205 I IIBIMESTRE
BIMESTRE
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”
el fondo, pero la mayoría sirven de alimento a otros peces. Los
condrictios (tiburones y peces martillo) tienen fecundación
interna, es decir, que se realiza dentro del cuerpo de la hembra.
La mayoría de los peces desovan en determinadas momentos
y estaciones.
Los conductos de Wolff llevan el esperma procedente de las
gónadas del macho. Los conductos de Muller conducen los
óvulos. Los huevos fecundados son incubados en el ovisaco.

REPRODUCCIÓN EN REPTILES
Los machos presentan dos testículos, con sus respectivos
conductos deferentes, que desembocan en el urodeo de la
cloaca. Las serpientes y saurios machos poseen un par de
hemipenes, que son estructuras musculares que emergen de
las cloacas.
Los cocodrilos y quelonios poseen pene constituido por una
masa muscular (carecen de uretra). Ambos tipos de órganos
copuladores permiten el paso de espermatozoides.
Las hembras poseen dos ovarios y dos oviductos, que también
desembocan en el urodeo de la cloaca. A nivel de los oviductos,
REPRODUCCIÓN EN ANFIBIOS donde se lleva a cabo la fecundación, existen engrosamientos
Los machos presentan dos testículos con sus respectivos glandulares, encargados de la formación de las envolturas
conductos deferentes que desembocan en los conductos accesorias del huevo (albúmina o clara, envoltura membranosa
mesonéfricos de función urogenital, es decir, actúan como y cáscara calcárea).
conductos urinarios (transportan orina) y como conductos Los reptiles son animales ovíparos, producen huevos. El macho
seminales (transportan espermatozoides) que desembocan en se aparea con la hembra y esta produce huevos fecundos. La
la cloaca. El órgano de Bidder está presente en Anuros machos. hembra pone los huevos sobre la hierba o los entierra y de
Las hembras presentan dos ovarios y dos oviductos largos ellos nacen los pequeños reptiles. En algunos casos, como las
y contorneados que desembocan en la cloaca. Las paredes víboras, los huevos se abren dentro del cuerpo de la madre y
internas de los oviductos producen la envoltura gelatinosa de nacen las crías, que salen vivas al exterior, por eso se les llama
los óvulos. ovovivíparas.
Debido a que los sapos y las ranas son ectotérmicos, se Los cocodrilos son ovíparos. Generalmente ponen de 20 a
reproducen sólo durante las épocas más cálidas del año. 25 huevos, custodiados por la hembra, que, cuando oye las
En la primavera, los machos croan para llamar a sus hembras. voces de los jóvenes en el momento de la eclosión, responde
Cuando sus huevos están maduros, las hembras entran en el abriendo el nido para permitirles escapar. Se conoce que en
agua y son sujetadas por los machos, en un proceso que se tortugas y cocodrilos la temperatura ambiental influye en la
denomina amplexo, que estimula para que la hembra libere determinación del sexo.
sus huevos. El macho descarga el líquido seminal, que contiene
espermatozoides, sobre los huevos y, de esta forma, los fecunda
(fecundación externa).
Las crías no se parecen a sus padres, son renacuajos (larvas)
y respiran por branquias. Cambian de forma, es decir, sufren
metamorfosis. Pasan de un estado de renacuajo, donde no
tienen patas, a la forma adulta, adquiriendo las cuatro patas.

BIOLOGÍAVERBAL
RAZONAMIENTO 206
8 TERCER GRADO
SEGUNDO GRADODE
DESECUNDARIA
SECUNDARIA
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”

REPRODUCCIÓN EN AVES
Los sexos son separados. Los machos presentan dos testículos,
con los conductos deferentes que desembocan en la cloaca.
Los testículos de las aves presentan gran desarrollo en la época
reproductiva, pueden aumentar su tamaño hasta 300 veces.
Antes de la descarga, el esperma es almacenado en la vesícula
seminal (extremo dilatado del vaso deferente).
Los patos y gansos presentan pene. En las otras aves, se da
la aposición cloacal. Las hembras solo presentan un ovario y
oviducto izquierdo.
Su fecundación es interna, pero el embrión se desarrolla fuera
del cuerpo de la madre, dentro de un huevo; por eso se dice
que son ovíparas. La hembra pone sus huevos en un nido
construido por ella, por su compañero o por ambos. Pero
algunas aves como el cuco, depositan sus huevos en nidos de
otras aves, que los incuban hasta que nacen los pichones. REPRODUCCIÓN EN MAMÍFEROS
ZZ Son dioicos (sexos separados).
ZZ Machos con testículos (generalmente dentro de un escro-
to) y pene.
ZZ Hembras con ovarios, oviductos y vagina.

SEGUNDO GRADODE
TERCER GRADO DESECUNDARIA
SECUNDARIA 7
207 I IIBIMESTRE
BIMESTRE
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”
Metaterios:

Las crías nacen vivas (pero en estado fetal) y se dirigen a una


bolsa (marsupio) que encierra a los pezones de donde se nutre.
Es un proceso de adaptación frente a la inexistencia de placenta.
Ejemplos: canguro, zarigüeya y koala.

APARATO UROGENITAL EN MAMÍFEROS

Los mamíferos tienen fecundación interna y son vivíparos.


El macho se aparea con la hembra para fecundar los óvulos y
originar el cigoto. El embrión se desarrolla por completo dentro
del vientre de la madre, en un periodo de gestación variable
según la especie, durante su desarrollo recibe el alimento a
través de la placenta y después es expulsado al exterior en el
parto. Después que están afuera, las crías son amamantadas
por la madre con la leche que sale de las glándulas mamarias
hasta que pueden valerse por sí mismos y buscar su alimento.

Según el desarrollo embrionario, los mamíferos pueden ser:


ZZ Euterios:
ZZ Prototerios La fecundación se realiza en los oviductos (trompas). El
embrión madura en el útero. La placenta es un órgano que
Son ovíparos; ejemplo: ornitorrinco y equidna. Los huevos permite el intercambio de materiales feto-madre, pero no
son transportados dentro de un saco abdominal (equidna) hay mezcla de sangre.
o incubados en un nido (ornitorrinco).
El útero está conectado a la cloaca por un conducto uroge-
nital.

BIOLOGÍAVERBAL
RAZONAMIENTO 208
8 TERCER GRADO
SEGUNDO GRADODE
DESECUNDARIA
SECUNDARIA
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”

Retroalimentación
1. En animales machos, las gónadas se llaman _____________, y los gametos son los ___________________.

2. En animales hembras, las gónadas se llaman ____________, y los gametos son los __________________.

3. En la fecundación ________________, el macho y la hembra liberan sus gametos al medio externo (agua).

4. Luego de la fecundación se forma una célula llamada huevo o __________________.

2. Luego de la fecundación se forma una célula llamada


_________.
a) larva b) neurona c) blástula
d) trofoblasto e) cigote
1. La aleta ____________ permite la fecundación en con-
drictios: 3. Es una característica en la reproducción de los vertebrados:
a) dorsal b) pélvica c) anal a) Todos tienen reproducción asexual
d) ventral e) pectoral b) Todos son hermafroditas
c) Algunos son ovíparos
2. En la mayoría de peces, hay: d) Muy pocos son dioicos
e) Algunos tienen reproducción sexual
a) Fecundación interna b) Partenogénesis
c) Fecundación externa d) Amplexo 4. La fecundación externa es característica de _________.
e) Fragmentación
a) peces y anfibios b) anfibios y reptiles
3. Animales con fecundación interna y ovíparos: c) reptiles y aves d) aves y mamíferos
e) mamíferos y reptiles
a) Artrópodos b) Reptiles c) Peces
d) Mamíferos e) Aves y reptiles

4. Animal con placenta:

a) Ornitorrinco b) Canguro c) Perro 5. La placenta se encuentra presente en:


d) Equidna e) Zarigüeya a) Prototerios b) Euterios c) Metaterios
d) A y b e) C y d
5. La placenta se encuentra presente en ______.
6. El órgano copulador de mamíferos machos se llama:
a) prototerios b) metaterios c) C y d
d) euterios e) A y b a) Órgano de Bidder b) Ovario c) Testículo
d) Pene e) Cloaca

7. No es un animal dioico:
a) Anfibios b) Cocodrilos c) Aves
d) Anélidos e) Mamíferos

1. En los mamíferos ocurre: 8. Es el gameto femenino:

a) Fecundación interna b) Fecundación externa a) Espermatozoide b) Óvulo c) Ovario


c) Partenogénesis d) Amplexo d) Testículo e) Gónada
e) Fragmentación

SEGUNDO GRADODE
TERCER GRADO DESECUNDARIA
SECUNDARIA 7
209 I IIBIMESTRE
BIMESTRE
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”

9. En los testículos se fabrican: 2. No es un animal dioico:


a) Anfibios b) Anélidos c) Cocodrilos
a) Ovarios b) Óvulos c) Ovocitos d) Mamíferos e) Aves
d) Gónadas e) Espermatozoides
3. Es el gameto femenino:
10. Es una animal prototerio: a) Espermatozoide b) Testículo c) Óvulo
d) Gónada e) Ovario
a) Sapo b) Rana c) Toro
d) Ornitorrinco e) Lagarto 4. Es la gónada masculina:

a) Ovario b) Testículo c) Gameto


d) Óvulo e) Espermatozoide

5. Es una animal euterio:

1. Tienen un ovario rudimentario, llamado órgano de Bidder: a) Sapo b) Rana c) Ornitorrinco


a) Sapos machos b) Reptiles c) Quelonios d) Lagarto e) Toro
d) Sapos hembras e) Serpientes

BIOLOGÍAVERBAL
RAZONAMIENTO 210
8 TERCER GRADO
SEGUNDO GRADODE
DESECUNDARIA
SECUNDARIA
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”

Tema
05   COORDINACIÓN QUÍMICA EN ANIMALES

Según su naturaleza química, las hormonas pueden ser:


En este tema, aprenderás las diferentes hormonas que ZZ Esteroides
actúan en el desarrollo de algunos animales ZZ Péptidos o proteínas
ZZ Derivados de aminoácidos
La coordinación química le permite al animal responder a los
estímulos del medio, a través de mensajes químicos. HORMONAS DE INVERTEBRADOS
ZZ El sistema endocrino: Se compone de varias glándulas La mayor parte de las hormonas de invertebrados son
que secretan sustancias químicas que controlan algunas neurohormonas y se han encontrado órganos, neurosecretores
de las funciones del cuerpo. en la mayoría de invertebrados.
ZZ Las glándulas endocrinas: Secretan sustancias químicas a El sistema endocrino de insectos es el más conocido ya que ha
la sangre, para ser llevadas a otras partes del cuerpo. sido ampliamente investigado por la facilidad en la captura y
Las sustancias químicas secretadas por las glándulas crianza de estos animales.
endocrinas se llaman hormonas.
HORMONAS EN ANFIBIOS
HORMONAS La principal hormona en anfibios es la TIROXINA, ya que
Son moléculas secretadas por una glándula endocrina y que estimula la metamorfosis. Otra hormona que actúa en anfibios
son transportadas por la sangre a otras partes del organismo, es la INTERMEDINA, que controla la pigmentación de la piel.
donde actúan sobre un órgano o tejido blanco, llamado
también órgano diana, que tiene receptores específicos para METAMORFOSIS
dicha hormona. La metamorfosis es un proceso biológico por el cual un animal
Las hormonas se caracterizan por ser activas en cantidades se desarrolla desde su nacimiento hasta la madurez por medio
muy pequeñas, gracias a un efecto de amplificación que se de grandes cambios estructurales y fisiológicos. En el proceso
produce en el interior del tejido blanco. hay cambios de tamaño y diferenciación celular.

TEJIDO DE
HORMONA TEJIDO DIANA ACCIÓN
ORIGEN
Células neurosecretoras del
BURSICONA Epidermis Desarrollo de cutícula
cerebro
ECDISONA
Glándula protorácicas,
(hormona de la muda) Epidermis, cuerpo graso Secreción de nueva cutícula
folículo ovárico

HORMONA DE LA Células neurosecretoras del Induce la sálida del adulto


Sistema nervioso
ECLOSIÓN cerebro desde la pupa
Epidermis, ovarios,
HORMONA JUVENIL Corpus allatum Inhibe la metamorfosis
glándulas sexuales
Células neurosecretoras del Estimula la liberación de
PROTORACICOTROPINA Glándula protorácica
cerebro ecdisona

Muchos insectos, anfibios, moluscos, crustáceos, cnidarios,


equinodermos y tunicados sufren metamorfosis, la cual
generalmente está acompañada de cambios en hábitat y
comportamiento.

Metamorfosis en insectos

ZZ Ametábolos:
La fase juvenil es similar al adulto.
Ejemplo: pececillo de plata

SEGUNDO GRADODE
TERCER GRADO DESECUNDARIA
SECUNDARIA 7
211 I IIBIMESTRE
BIMESTRE
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”
ZZ Hemimetábolos:
Con metamorfosis gradual o incompleta. Los individuos recién nacidos son parecidos a los adultos, pero sin alas, las cuales
las van adquiriendo a través de mudas sucesivas.
Ejemplos: saltamontes, cigarra, mantis religiosa, cucaracha.

ZZ Holometábolos:
Con metamorfosis completa, ocurren tres estadíos: larva (crecimiento), pupa (diferenciación) y adulto (reproducción). La
mayoría de insectos tienen metamorfosis completa.
Ejemplos: abeja, mariposa, polilla, avispa, mosca.

METAMORFOSIS EN ANFIBIOS

La metamorfosis, en los anfibios, consiste en un cambio principal desde el estado de la larva , llamada renacuajo, a estado adulto. En el
ciclo vital típico de un anfibio, luego de la fecundación externa, los huevos son depositados en el agua, la larva emerge del huevo, puede
nadar, ya que presenta cola y respira mediante sus branquias.

Luego de un breve crecimiento se da la metamorfosis, la cual se inicia con el desarrollo de las patas posteriores y luego las
anteriores. Luego aparecen los pulmones, y la larva comienza a nadar en la superficie del agua para respirar el aire.
Los intestinos se acortan para adaptarse a la dieta carnívora y los ojos emigran hacia la región frontal y dorsal de la cabeza. En
los anuros, como la rana, la cola se acorta y es reabsorbida en el último estadío de la metamorfosis.

BIOLOGÍAVERBAL
RAZONAMIENTO 212
8 TERCER GRADO
SEGUNDO GRADODE
DESECUNDARIA
SECUNDARIA
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”

CICLO VITAL DE LA RANA

Retroalimentación

1. Los insectos __________________ realizan metamorfosis completa.

2. La hormona ___________________ estimula la metamorfosis en anfibios.

3. La _______________ es la hormona de la muda en insectos.

4. La hormona ______________________ controla la pigmentación de la piel en anfibios.

2. La hormona juvenil en insectos inhibe la _____.


a) secreción de cutícula
b) metamorfosis
c) salida del adulto desde la pupa
1. Es la hormona que estimula la metamorfosis en d) formación de nueva cutícula
anfibios: e) eclosión

a) Intermedina 3. Las hormonas actúan:


b) Tiroxina
c) Hormona juvenil a) A concentraciones altas b) En todos los órganos
d) Ecdisona c) Sobre el órgano diana d) Solo en la sangre
e) Protoracicotropa e) Solo en insectos

SEGUNDO GRADODE
TERCER GRADO DESECUNDARIA
SECUNDARIA 7
213 I IIBIMESTRE
BIMESTRE
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”
4. Hormona que permite el desarrollo de nueva cutícula en 6. Es un insecto holometábolo:
insectos:
a) Mariposa b) Pececillo de plata c) Cucaracha
d) Grillo e) Saltamonte
a) Protoracicotropina b) Intermedina
c) Bursicona d) Tiroxina 7. Es un insecto con metamorfosis incompleta:
e) Ecdisoma
a) Mantis religiosa b) Mariposa c) Polilla

d) Mosca e) Abeja
5. Es un insecto holometábolo:

a) Mariposa b) Pececillo de plata


c) Cucaracha d) Grillo
e) Saltamonte
8. Es un insecto hemimetábolo:

a) Abeja b) Mosca c) Mariposa


d) Cucaracha e) Polilla

9. Insecto ametábolo:
a) Cucaracha b) Mosca c) Polilla
d) Pececillo de plata e) Mariposa

1. Es la hormona que estimula la liberación de ecdisona en 10. Las hormonas actúan:


insectos: a) En concentraciones altas b) En todos los órganos
c) Sobre el órgano diana d) Solo en la sangre
a) Intermedina b) Insulina e) Solo en insectos
c) Tiroxina d) Protoracicotropina
e) Hormona juvenil

2. La hormona bursicona, en insectos, permite:

a) Desarrollo de la larva
b) Metamorfosis
c) Salida del adulto desde la pupa
d) Desarrollo de cutícula
e) Eclosión 1. Es un insecto con metamorfosis incompleta:
3. Tiroxina e intermedina actúan en ________. a) Mantis religiosa b) Mosca
c) Mariposa d) Abeja
a) poriferos b) anfibios c) mamíferos e) Polilla
d) cnidarios e) reptiles 2. En vertebrados, las hormonas viajan por ______.

4. La mayor parte de hormonas en invertebrados son: a) la sangre b) la saliva c) el sudor


d) la linfa e) el sémen
a) Sanguíneas b) Glucohormonas
c) Neurohormonas d) De naturaleza desconocida 3. Hormona que permite el desarrollo de nueva cutícula en
e) Compuestos químicos insectos:
inorgánicos
a) Protoracicotropina b) Bursicona c) Ecdisoma
d) Intermedina e) Tiroxina

4. La larva de un anfibio respira mediante:


5. La mariposa es un insecto que se caracteriza por:
a) Pulmones b) Branquias c) Tráqueas
a) Ser ametábolo d) Pulmones e) Piel
b) Tener metamorfosis incompleta
c) No sufrir metamorfosis 5. Insecto ametábolo:
d) Tener metamorfosis completa a) Cucaracha b) Mosca c) Polilla
e) Tener la fase juvenil igual a la fase adulta d) Pececillo de plata e) Mariposa

BIOLOGÍAVERBAL
RAZONAMIENTO 214
8 TERCER GRADO
SEGUNDO GRADODE
DESECUNDARIA
SECUNDARIA
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”

Tema
06   COORDINACIÓN NERVIOSA EN ANIMALES

COMPONENTES DE LA COORDINACIÓN NERVIOSA


En este tema, aprenderás las diferentes estructuras
que captan estímulos en los invertebrados 1. Receptores
Son estructuras especializadas en captar los estímulos y
El comportamiento animal es muy complejo y depende del transformarlos en impulso nervioso, se ubican en diversas
funcionamiento coordinado y preciso de muchas células partes del cuerpo animal. Se clasifican de la siguiente manera:
individuales, entre las cuales destacan las neuronas.
A) Según su localización:
Las neuronas son células que trasmiten información, utilizando
una combinación de señales eléctricas y químicas. ●● Exterorreceptores: (estímulos del exterior) Ejem-
Las neuronas transportan información rápida y con exactitud plo: Órganos de los sentidos (ojo, oído, olfato,
para coordinar las acciones y procesos fisiológicos de muchas gusto, tacto).
partes del cuerpo de un animal.
●● Interorreceptores: (estímulos del interior) Ejemplo:
Los primeros animales en presentar neuronas son los
Cambios de pH, de temperatura, etc. (músculos,
celentéreos. Conforme los animales evolucionaron, aparecieron
tendones, articulaciones).
los ganglios nerviosos, que son el resultado de la fusión de
cuerpos de neuronas. Luego aparecen animales con cerebro
B) Según el estímulo que captan:
(resultado de la fusión de ganglios nerviosos), de esta manera,
poco a poco, el sistema nervioso fue haciéndose más complejo.
●● Quimiorreceptores: Captan sustancias químicas,
COORDINACIÓN NERVIOSA gusto y olfato. El olfato involucra la captación de
sustancias gaseosas, mientras que el gusto capta
La coordinación nerviosa es una serie de eventos internos sustancias en solución.
y externos que realizan los animales, con la finalidad de
responder a estímulos ambientales, para lo cual utiliza como ●● Mecanorreceptores: Son sensibles al roce, pre-
base principal el sistema nervioso, cuya unidad es una célula sión, sonido y la gravedad; comprenden al tacto,
llamada NEURONA. oído, línea lateral de los peces, estatocistos y reo-
rreceptores.
La neurona

●● Fotorreceptores: Son sensibles a la luz, se encuen-


tran localizados en los ojos y sus formas más sim-
plificadas son las manchas oculares (ocelos).
●● Galvanorreceptores: Sensibles a corrientes eléc-
tricas o campos eléctricos.
●● Termorreceptores: Sensibles a radiación infrarro-
ja (calor).

2. Centro nervioso
Lugar en donde un impulso generado se transforma en un
impulso de respuesta

Es la unidad estructural del sistema nervioso, tiene las 3. Terminaciones nerviosas efectoras
siguientes partes: Transforman el impulso de respuesta en una acción espe-
cífica. Las acciones más comunes son el movimiento, pro-
ZZ SOMA: También llamado cuerpo celular, y del que salen di- ducción de calor y secreción.
versas finas prolongaciones: las dendritas.
4. Nervios
ZZ AXÓN: Fibras nerviosas; sistemas especializados que con-
ducen señales, lejos del cuerpo celular. Son los que conducen impulsos nerviosos, están constitui-
La transmisión de señales entre neuronas, se denomina dos por neuronas aferentes (conducen impulsos de estí-
sinapsis, para lo cual se utilizan neurotrasmisores. mulos), eferentes (impulsos de respuesta) y de asociación.

SEGUNDO GRADODE
TERCER GRADO DESECUNDARIA
SECUNDARIA 7
215 I IIBIMESTRE
BIMESTRE
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”
SISTEMA NERVIOSO DE ANIMALES INVERTEBRA-
DOS
1. SISTEMA NERVIOSO DIFUSO (RETICULAR)

Presente en CELENTEREOS. Es la forma más simpli-


ficada y menos evolucionada de sistema nervioso, está
constituido por una red nerviosa con neuronas bipolares
y multipolares (protoneuronas) capaces de conducir los
impulsos en ambos sentidos.
No existe ningún centro nervioso. En las medusas, a nivel
del borde de la campánula existen estructuras denomina-
das ropalios, que cumplen función de equilibrio y fotorre-
cepción. En los tentáculos del animal se encuentran los
receptores táctiles llamados cnidocilios.
En los cnidarios, a excepción de las hidras, es muy común
la presencia de un sistema nervioso de doble red en la mis-
ma capa del cuerpo.

2. SISTEMA NERVIOSO BILATERAL


Característico de animales invertebrados de simetría bilateral, tales como:
planarias (platelmintos), caracoles (moluscos), moscas (artróprodos) y lombrices de tierra (anélidos).
Los nervios y ganglios nerviosos del lado derecho del animal existen en el izquierdo.

A) En platelmintos:
Presentan una cefalización con dos ganglios cerebrales del que parten dos nervios longitudinales que se unen mediante nervios
transversales, llamándose por ello SISTEMA NERVIOSO BILATERAL ESCALERIFORME. Los ocelos son fotorreceptores
encargados de captar luz, pero no forman imágenes. El número usual de ocelos es dos, aunque no es rara la presencia de varios
como en planarias terrestres.

BIOLOGÍAVERBAL
RAZONAMIENTO 216
8 TERCER GRADO
SEGUNDO GRADODE
DESECUNDARIA
SECUNDARIA
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”
B) En nemátodos:
Presentan un anillo nervioso circunfaríngeo, del cual parten hacia adelante los nervios que inervan las papilas labiales,
setas cefálicas y los anfidios. Los anfidios son invaginaciones de la cutícula que contienen quimiorreceptores y se encuen-
tran a nivel de la cabeza.
A nivel del anillo nervioso se originan también los nervios laterales, dorsales y ventrales. Estos se dirigen hacia la parte
posterior del organismo. En algunos grupos de nemátodos se presentan un par de estructuras glandulares sensoriales
llamadas fásmidos que desembocan a ambos lados de la cola.
Alcanzan su máximo desarrollo en nemátodos parásitos.

C) En anélidos:
En las lombrices de tierra, el sistema nervioso se caracteriza por presentar un par de cordones nerviosos ventrales fusio-
nados dentro de las capas musculares de la pared del cuerpo.Presentan un par de ganglios y un par de quetas por cada
segmento corporal. El encéfalo se ha desplazado ligeramente en dirección posterior, y en los lumbrícidos se localiza en el
tercer segmento.

D) En moluscos:
En los caracoles de huerta existen un par de ganglios cerebrales, un par de ganglios pedales y un par de ganglios viscerales
interconectados entre sí. Los caracoles terrestres presentan ojos vesiculares tipo cámara fotográfica que forman imágenes;
estatocistos (órganos de equilibrio); tentáculos (donde se localizan los receptores táctiles). Los caracoles acuáticos presentan
osfradio, epitelio quimiosensible localizado en la superficie de la cavidad del manto.
En los cefalópodos, el cerebro está protegido por una caja craneana cartilaginosa.
En la cabeza se encuentran las antenas, estructuras responsables de la quimiorrecepción de sustancias gaseosas, y los ojos
compuestos, estructuras fotorreceptoras que forman imágenes en mosaico. También presentan ocelos.

SEGUNDO GRADODE
TERCER GRADO DESECUNDARIA
SECUNDARIA 7
217 I IIBIMESTRE
BIMESTRE
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”
E) En insectos:
En las moscas, el sistema nervioso bilateral está constituido por un par de ganglios cerebrales, tres pares de ganglios to-
rácicos y ganglios abdominales.

Los ganglios torácicos coordinan el movimiento de las patas y de las alas. En las patas, a nivel de los tarsos, existen pelos
quimiosensibles que representan el sentido del gusto del animal.
Tienen ojos compuestos, formados por unidades llamadas omatidios.

Los zancudos tienen un estructura auditiva en la base de las antenas llamada órgano de Jhonson.

3. SISTEMA NERVIOSO RADIAL

Característico de los equinodermos (erizos de mar, estre-


llas de mar, galletas de mar). En las estrellas de mar el cen-
tro nervioso es un anillo situado alrededor de la boca (por
debajo de la epidermis). De este anillo nervioso parte un
nervio radial grueso hacia cada brazo.

Con excepción de los ocelos que se ubican en las puntas


de los brazos, las estrellas carecen de órganos sensoriales
especializados.
Las células sensoriales epidérmicas son los recepto-
res sensoriales primarios, prevalecen a nivel de los
pies ambulacrales y se cree que participan en la recep-
ción de estímulos luminosos, táctiles y químicos. Los
esferidios son mecanorreceptores en erizos de mar.

BIOLOGÍAVERBAL
RAZONAMIENTO 218
8 TERCER GRADO
SEGUNDO GRADODE
DESECUNDARIA
SECUNDARIA
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”

Retroalimentación
1. Las medusas tienen sistema nervioso _______________________.
2. Los equinodermos presentan sistema nervioso ___________________.
3. Los _____________________ tienen sistema nervioso bilateral escaleriforme.
4. La _________________ es la principal célula del sistema nervioso.

3. Animal con células sensoriales a nivel de sus pies ambula-


crales:

a) Esponja b) Oxiuro c) Medusa


1. El ojo compuesto de los insectos está formado de unidades d) Estrella de mar e) Tenia
llamadas:
4. Los primeros animales en presentar células nerviosas son:
a) Cristalinos b) Pupilas c) Fóveas
d) Retinas e) Omatidios
a) Los insectos b) Los celentéreos c) Las arañas
2. Tienen sistema nervioso difuso: d) Los moluscos e) Los peces

a) Medusas b) Planarias c) Lombrices 5. La unidad básica para la coordinación nerviosa es:


d) Esponjas e) Ornitorrinco
a) La aurícula b) El estatocisto c) El ropalio
3. Es el órgano de equilibrio en medusas:
d) La neurona e) El órgano de Jhonson
a) Osfradio b) Red nerviosa c) Ocelos
d) Ropalio e) Estatocisto 6. Receptores que captan sustancias químicas:

4. Invertebrados con cerebro muy desarrollado:


a) Quimiorreceptores b) Mecanorreceptores
a) Insectos b) Arañas c) Peces c) Fotorreceptores d) Galvanorreceptores
d) Hidras e) Pulpos e) Termorreceptores

5. Animal con sistema nervioso bilateral escaleriforme: 7. Los termorreceptores captan:


a) Caracol b) Planaria c) Mosca
d) Grillo e) Esponja a) Calor b) Campos eléctricos
c) Luz d) Sustancias químicas
e) Cambios de pH

8. Los anfidios son estructuras sensoriales presentes en


_______.

a) platelmintos b) moluscos c) nematodos


d) artrópodos e) equinodermos

1. Tienen sistema nervioso escaleriforme: 9. Animal con sistema nervioso bilateral escaleriforme:

a) Malaguas b) Esponjas c) Planarias a) Caracol b) Planaria c) Mosca


d) Ornitorrinco e) Lombrices
d) Grillo e) Esponja
2. Los omatidios son estructuras presentes en los ojos de
__________. 10. Animales con sistema nervioso radial:

a) mamíferos b) reptiles c) anfibios a) Caracol b) Tenia c) Planaria


d) aves e) insectos d) Lombriz de tierra e) Estrella de mar

SEGUNDO GRADODE
TERCER GRADO DESECUNDARIA
SECUNDARIA 7
219 I IIBIMESTRE
BIMESTRE
Institución Educativa Privada
“JUAN XXIII DE LOS OLIVOS”
3. Receptores que captan sustancias químicas:

a) Quimiorreceptores b) Mecanorreceptores
c) Fotorreceptores d) Galvanorreceptores
1. Los termorreceptores captan: e) Termorreceptores

a) Campos eléctricos b) Sustancias químicas 4. Animales con sistema nervioso radial:


c) Cambios de pH d) Calor
e) Luz a) Caracol b) Tenia c) Planaria
d) Lombriz de tierra e) Estrella de mar
2. Los anfidios son estructuras sensoriales presentes en
__________. 5. Estructura con función auditiva en insectos:

a) Platelmintos b) Moluscos c) Nematodos a) Aurícula b) Estatocisto


d) Artrópodos e) Equinodermos c) Órgano de Jhonson d) Ocelo
e) Ropalio

BIOLOGÍAVERBAL
RAZONAMIENTO 220
8 TERCER GRADO
SEGUNDO GRADODE
DESECUNDARIA
SECUNDARIA

También podría gustarte