Rafael Caldera

Descargar como txt, pdf o txt
Descargar como txt, pdf o txt
Está en la página 1de 16

Rafael Caldera

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Rafael Caldera
1994. Febrero, 7. Rafael Caldera en su segunda presidencia.jpg
Caldera en 1994.
Presidential Standard of Venezuela (1970-1997).svg
Presidente de la República de Venezuela
2 de febrero de 1994-2 de febrero de 1999
Gabinete Gabinete de Rafael Caldera
Predecesor Ramón José Velásquez
Sucesor Hugo Chávez
11 de marzo de 1969-12 de marzo de 1974
Predecesor Raúl Leoni
Sucesor Carlos Andrés Pérez
Coat of arms of Venezuela (1954-2006).svg
Senador vitalicio de Venezuela
(como expresidente de la República)
2 de febrero de 1999-28 de marzo de 2000
12 de marzo de 1974-2 de febrero de 1994
Coat of arms of Venezuela (1954-2006).svg
Vicepresidente del Congreso de Venezuela1
2 de febrero de 1959-2 de junio de 1962
Presidente Raúl Leoni
Predecesor vacante (Junta de Gobierno)
Sucesor Manuel Vicente Ledezma
Coat of arms of Venezuela (1954-2006).svg
Presidente de la Cámara de Diputados de Venezuela1
2 de febrero de 1959-2 de junio de 1962
Predecesor vacante (Junta de Gobierno)
Sucesor Manuel Vicente Ledezma
Coat of arms of Venezuela (1954-2006).svg
Diputado en el Congreso de Venezuela
por Distrito Federal1
Coat of arms of Venezuela (1871).svg
Procurador de los Estados Unidos de Venezuela
26 de octubre de 1945-13 de abril de 1946
Logo UIP.png
Presidente de la Unión Interparlamentaria
21 de septiembre de 1979-22 de septiembre de 1982
Predecesor Thomas Williams
Sucesor Johannes Virolainen
Información personal
Nombre de nacimiento Rafael Antonio Caldera Rodríguez Ver y modificar los datos
en Wikidata
Nacimiento 24 de enero de 1916
Bandera de Venezuela San Felipe, Yaracuy, Venezuela
Fallecimiento 24 de diciembre de 2009 (93 años)
Bandera de Venezuela Caracas, Venezuela
Causa de muerte Enfermedad de Parkinson Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Venezolana
Religión Católico
Lengua materna Español Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
Cónyuge Alicia Pietri de Caldera
Hijos Juan José Caldera Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Educación doctor en ciencias jurídicas Ver y modificar los datos en Wikidata
Educado en Universidad Central de Venezuela Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación abogado, político, sociólogo, ensayista, docente
Empleador Universidad Central de Venezuela Ver y modificar los datos en Wikidata
Partido político Convergencia (1993-2009)
COPEI (1946-1993)
Miembro de
Academia Venezolana de la Lengua
Academia de Ciencias Políticas y Sociales
Real Academia Europea de Doctores Ver y modificar los datos en Wikidata
Firma Rafael Caldera Signature.svg
Web
Sitio web www.rafaelcaldera.com Ver y modificar los datos en Wikidata
Escudo
Escudo Nacional de Venezuela (1954-2006).png
[editar datos en Wikidata]
Rafael Antonio Caldera Rodríguez (Acerca de este sonido pronunciación (?·i)) (San
Felipe, Yaracuy, 24 de enero de 1916-Caracas, 24 de diciembre de 2009) más conocido
como Rafael Caldera, fue un jurista, educador, académico, estadista y político
venezolano. Líder e ideólogo de la Democracia Cristiana,2 perteneciente a la
«segunda gran generación» de esta corriente a nivel mundial.3 Principal impulsor y
firmante del Pacto de Puntofijo que dio inicio a la experiencia democrática en
1958.4 Presidente Constitucional en 1969-1974 y 1994-1999, ha sido el civil que por
más tiempo ha gobernado en Venezuela.nota 1 Redactor de la Ley del Trabajo (1936) y
de su reforma en 1989; de la Constitución de 1961 y de su proyecto de reforma en
1992, fue también Presidente de la Unión Interparlamentaria Mundial (1979-1982).
Profesor honorario y doctor Honoris Causa de más de cuarenta universidades en el
mundo, de sus libros se destacan Andrés Bello (1935), Derecho del Trabajo (1939),
Moldes para la Fragua (1962), Especificidad de la Democracia Cristiana (1972),
Reflexiones de La Rábida (1976) y Los causahabientes, de Carabobo a Puntofijo
(1999).

Católico practicante, contrajo matrimonio con Alicia Pietri Montemayor (desde 1941
hasta su muerte), de cuya unión nacieron seis hijos: Mireya, Rafael Tomás, Juan
José, Alicia Helena, Cecilia y Andrés.5

Índice
1 Biografía
1.1 Infancia y juventud
1.2 Vida académica
1.3 Vida política
2 Primera presidencia (1969-1974)
2.1 Gabinete Ministerial
3 Senador vitalicio
4 Segunda presidencia (1994-1999)
4.1 Gabinete Ministerial
5 Años finales
6 Imagen pública
7 Resultados electorales
7.1 Elecciones Presidenciales
8 Bibliografía
8.1 Biblioteca Rafael Caldera
9 Véase también
10 Notas y referencias
10.1 Notas
10.2 Referencias
11 Enlaces externos
Biografía
Infancia y juventud
El niño Rafael Caldera, vestido de marinero, 1920.

Caldera a los diecinueve años.

En el paraninfo de la Universidad Central de Venezuela, al graduarse como abogado y


doctor en Ciencias Políticas en 1939.

Caldera a los veinticinco años.


Rafael Caldera nació el 24 de enero de 1916 en San Felipe, Yaracuy. Fue el segundo
hijo de Rafael Caldera Izaguirre, abogado, y Rosa Sofía Rodríguez Rivero, oriundos
de esa ciudad. Al morir su madre, el 2 de mayo de 1918, fue criado por su tía
materna María Eva, casada con Tomás Liscano Giménez, quien llegó a ser académico,
parlamentario y magistrado.6 Sus hermanas, Rosa Elena y Lola, fueron acogidas por
otro tío materno, Plácido Daniel Rodríguez Rivero.

Caldera realiza los estudios de primaria entre San Felipe en el Colegio Montesinos
y Padre Delgado y Caracas en el Colegio San Ignacio de Loyola, para culminar en
este último los estudios de bachillerato. Años después contará como anécdota que su
primer discurso lo pronunció a los nueve años en la plaza Bolívar de San Felipe.7
Educado por los jesuitas, entre los cuales destaca el padre Manuel Aguirre
Elorriaga, S.J., fundador del Centro Gumilla y de la Revista SIC, se convierte en
el secretario general de la Juventud Católica Venezolana.

En 1933 asiste junto a Jesús Pérez Machado y Alfonso Vidal al Congreso de


Estudiantes Universitarios Católicos en Roma, el cual influirá en su participación
futura en la política y en el cual conocerá figuras como la de Eduardo Frei
Montalva8 y otros fundadores de los movimientos demócrata-cristianos en sus
respectivos países.9

Vida académica
Graduado de bachiller a los quince años de edad con sobresalientes calificaciones,
debe, sin embargo, esperar al año siguiente para comenzar los estudios de Derecho
en la Universidad Central de Venezuela, que en esa época comenzaban cada dos años.
Allí conoce a Caracciolo Parra León, su profesor en Principios Generales del
Derecho, quien lo orienta al estudio de la figura de Andrés Bello y a escribir una
biografía sobre el sabio a los diecinueve años, que resulta premiada por la
Academia Venezolana de la Lengua en 1935.nota 2

Al respecto, el catedrático chileno Iván Jaksic, en su biografía sobre Andrés


Bello, afirma que el libro de Caldera «mantiene aún su vigencia y frescor, y
amerita su puesto como la monografía más importante sobre Bello del Siglo XX».10

A los veinte años es designado subdirector de la recién creada Oficina Nacional del
Trabajo y participa activamente en la redacción de la Ley del Trabajo, que tendría
vigencia por más de cincuenta años (1936-1990). En 1937 es designado como el primer
corresponsal de la Oficina Internacional del Trabajo (OIT) en Venezuela.11nota 3

Se gradúa de abogado y doctor en Ciencias Políticas con las máximas


calificaciones.12nota 4 y presenta como tesis su libro Derecho del Trabajo
(1939).nota 5

En 1943, ingresa como profesor de Sociología Jurídica en la Universidad Central de


Venezuela, para luego hacerlo como profesor de Derecho del Trabajo y, en ambas
materias también en la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), hasta 1968, cuando
es electo Presidente de la República. Su nombramiento produjo conmoción en su alma
mater, entre estudiantes comunistas y del partido Acción Democrática, quienes
protestaron contra su elección, invocando dos argumentos: uno, su posición
doctrinaria; y otro, su obligación de ir al congreso, puesto que todavía no había
concluido su periodo de diputado. Caldera respondió que su ideología era conocida,
pero que sería respetuoso de las demás corrientes de pensamiento; y en cuanto a su
labor legislativa, que no habría inconveniente en ir al congreso y mantener la
cátedra, pero que en todo caso estaba dispuesto a sacrificar su asistencia a las
sesiones parlamentarias. El año de 1943, en que se discutió la reforma petrolera,
no pudo asistir al congreso, porque perdería su cátedra universitaria.13

En 1951 le es conferido el título de Catedrático Honorario de la Universidad Mayor


de San Marcos, Lima, Perú; en 1958, profesor honorario de la Universidad de Los
Andes y de la Universidad del Zulia y, a partir de allí, profesorados y doctorados
honorarios de un número mayor de cuarenta instituciones universitarias en el mundo,
entre ellos, la Universidad de Lovaina, en Bélgica (1979); Perugia (1973) y Sassari
(1992), en Italia; Deusto (1980)14 y La Laguna (1976), en España; Hebrea de
Jerusalén (1981), en Israel; Católica de Washington (1980), Católica de Puerto Rico
(1991), Connecticut (1986), Notre Dame (1964), Nebraska (1981) y Florida (1979), en
los Estados Unidos; Universidad del Pueblo (1993), China; y La Sorbona (1998), en
Francia. En 1996 ingresó como «académico de honor» a la Real Academia Europea de
Doctores, con el discurso «El Derecho en el siglo XXI».15

Entre las distinciones de las universidades latinoamericanas y venezolanas, destaca


la de su alma mater, la Universidad Central de Venezuela, que lo galardonó por
unanimidad como profesor honorario en 1976, a pesar de las críticas que se le
hicieron por haber allanado esta casa de estudios durante su primera presidencia
(1969-1971).16

En 1953 se incorpora a la Academia de Ciencias Políticas y Sociales, ocupando el


«sillón 2»17 de su padre adoptivo, Tomás Liscano, con un discurso que tituló: «Idea
de una sociología venezolana», que contestó el académico Edgar Sanabria.18 El 22 de
septiembre de 1955, en la contestación al discurso de incorporación de Arturo Uslar
Pietri a esta academia, expone su tesis «Dominar el petróleo»:

…la experiencia está diciendo que «sembrar el petróleo» es parte de un objetivo más
amplio, obligado aunque ambicioso: es necesario dominar el petróleo. Tenemos que
abandonar el concepto del petróleo como una realidad que escapa a nuestras manos,
para ganar la idea del petróleo como un elemento subordinado a nuestra realidad
nacional. Ello ha de llevarnos a un entendimiento cada vez más fecundo con la
iniciativa privada, nacional y extranjera, y a la colaboración cada vez mayor de
nuestro capital humano en la explotación de esa riqueza nacional.19
En 1961 es presidente del comité organizador del VI Congreso de la Asociación
Latinoamericana de Sociología.20 En el llamado «Congreso de Caracas», Caldera
propone tomar en consideración a los partidos políticos en el debate sobre el
cambio social latinoamericano. Fue presidente de esta asociación en el periodo
1961-1963.21El 29 de noviembre de 1967, se incorpora a la Academia de la Lengua,
ocupando el sillón que dejara José Manuel Núñez Ponte, con el discurso: «El
lenguaje como vínculo social y la integración latinoamericana», que contestó el
poeta Fernando Paz Castillo.22 Fue presidente de la Asociación Venezolana de
Sociología, del Instituto Venezolano de Derecho del Trabajo y director de la
«Comisión Editora de las Obras Completas de Andrés Bello».23

Vida política

Caldera durante su compromiso con Alicia. También en la foto: su padre, Rafael


Caldera Izaguirre, su hermana Rosa Elena y su tía y tío (que se convirtieron en sus
padres adoptivos) María Eva Rodríguez y Tomás Liscano, en Miracielos, Caracas,
1940.

Miembros de la Unión Nacional Estudiantil durante una ofrenda floral al Libertador


Simón Bolívar, 1936.

Palabras de Rafael Caldera en el acto de fundación del Comité de Organización


Política Electoral Independiente, lo que luego se conocerá como el partido
socialcristiano COPEI. Caracas, 13 de enero de 1946.
Forma parte de la Federación de Estudiantes de Venezuela (FEV), liderada por la
Generación del 28 –bastante mayor en edad que este– pero termina separándose, con
un grupo de estudiantes, por la posición que la federación adopta frente a la
libertad de educación y, particularmente, a la educación católica, al pedir la
expulsión de los jesuitas y de las otras órdenes religiosas del país, y funda la
Unión Nacional Estudiantil (UNE), 24 que viene a constituir el movimiento
socialcristiano venezolano (1936).25 Caldera la definirá como una organización que
se «mueve hacia un ideal inconfundible: el de una patria auténticamente libre, en
una recta democracia…».26

También crea y dirige el semanario UNE.27 En 1937 es detenido, junto a sus


compañeros de la UNE, por haber irrumpido en la sede del semanario Fantoches,
dirigido por el periodista y humorista Leoncio Martínez, con el propósito de
reclamar las burlas que la publicación hacía frecuentemente sobre ellos, por este
motivo renuncia al cargo de subdirector de la Oficina Nacional del Trabajo.
Caldera, años después, cuenta cómo quedó superado este incidente: «Si alguna
referencia personal puedo hacer para que se vea que aquel asunto quedó
definitivamente terminado es la de que me honra la amistad de la viuda de Leoncio
Martínez y la de que en 1958 tuve la satisfacción de ser entrevistado, con una
introducción muy elogiosa, por Manuel Martínez, quien había sido el más estrecho
colaborador de su tío en Fantoches».28

Ya egresado de la universidad, funda un movimiento electoral llamado Acción


Nacional para participar en los comicios municipales, que luego se transforma en el
Partido Acción Nacional (1941-45), siendo elegido diputado al Congreso por el
estado Yaracuy (1941-44). Allí, como el diputado más joven, participa en los
debates sobre el Tratado de Límites con Colombia y la Reforma del Código Civil. En
1945 es designado procurador general de la Nación por la Junta Revolucionaria de
Gobierno que derrocara al presidente Isaías Medina Angarita y la cual encabeza
Rómulo Betancourt.

El 13 de enero de 1946 funda el Comité de Organización Política Electoral


Independiente (COPEI).nota 6 En el acto de instalación, Caldera dice en su discurso
«Queremos reforma social, la queremos; una reforma profunda, sentida y practicada
por todos. Queremos paz social, esa paz que significa solidaridad, conciencia
nacional, comprensión, ya que en pleito constante, infecundo, no haríamos sino
acabar los pocos recursos humanos que nos quedan. Predicamos la necesidad de
compactarnos, precisamente para que podamos resolver problemas que ya otros pueblos
de América Latina resolvieron hace más de cincuenta años, y que nosotros, en este
perpetuo tirarnos de las greñas, no hemos querido ni sabido resolver»29 Cuatro
meses después de la fundación de COPEI, renuncia al cargo de procurador General de
la Nación en una concentración en San Cristóbal, estado Táchira, el 13 de abril de
1946, ante los ataques de que era objeto su nuevo partido político por militantes
del gobierno.16

Durante la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, le es suspendido su programa de


televisión Aula de Conferencias TV, el cual era transmitido por la cadena TeleVisa.

Caldera en gira por el páramo merideño, durante la campaña presidencial de 1958.


Es electo representante por el Distrito Federal a la Asamblea Nacional
Constituyente (1946-47), que preside el poeta Andrés Eloy Blanco y, como principal
dirigente de la oposición, solicita en su primera intervención la trasmisión radial
de los debates, lo que constituye un hecho novedoso que se transforma en un
acontecimiento en el país: «Para que el pueblo venezolano, cuya es esta Asamblea
que está obrando en su representación, se encuentre penetrado hondamente de lo que
aquí venimos a tratar, al señor Presidente de la Asamblea Constituyente, que ha
sido conmigo, desde este mismo hemiciclo, diputado de oposición, le pido que ordene
administrativamente que se radio-difundan las sesiones de esta Asamblea
Constituyente para que el pueblo las escuche».30 De su participación en esa
Constituyente y su relación con Andrés Eloy Blanco, escribe un artículo a la muerte
de este en el que lo llama «El amortiguador de la Constituyente».31

A los treinta y un años, es candidato presidencial por primera vez en las


elecciones en las que se anunciaba como imbatible al famoso novelista Rómulo
Gallegos,32 quien había sido su examinador en el bachillerato. Ganará Gallegos (871
752 votos), y Caldera obtendrá el segundo lugar (262 204 votos), pero a mucha
distancia del primero. Derrocado el escritor por un golpe militar, a Venezuela la
preside una Junta Militar, de la cual el coronel Carlos Delgado Chalbaud es la
cabeza hasta su asesinato en 1950. Luego la jefatura la asume un civil, Germán
Suárez Flamerich, bajo la tutela de los coroneles Marcos Pérez Jiménez y Luis
Felipe Llovera Páez. Caldera realiza una acción de resistencia cívica al régimen,
en la que pide el cierre del campo de concentración de Guasina, así como el cese de
las detenciones ilegales.33 Es electo representante a la Constituyente de 1952,
convocada por el oficialismo, a la cual no asiste en señal de protesta por la
expulsión de los miembros de Unión Republicana Democrática y del Partido Comunista
de Venezuela.

El 15 de septiembre de ese año, en la clausura de la VI Convención Nacional de


COPEI, explica: «le ponemos al Gobierno un dilema para él angustioso, pero que
siempre dará que ganar a Venezuela: o le abre cauce de verdad a la expresión de la
voluntad popular y rectifica…o nos persigue, nos encarcela, nos atropella y,
entonces, la conciencia general se levantará más enérgica, más unánime, para
repudiar al Gobierno».34 Es encarcelado varias veces;35 le es suspendido un
programa en Televisa, llamado Aula de Conferencias TV; y es expulsado de la
Universidad Central de Venezuela. El 3 de agosto de 1955, agentes de la Seguridad
Nacional, dirigida por Pedro Estrada, lanzan una bomba desde la calle al dormitorio
de la casa de Caldera, poniendo en peligro la vida de uno de sus pequeños hijos.35
El 20 de agosto de 1957, es encarcelado, aislado, al ser el probable candidato
unitario a las elecciones presidenciales que debían realizarse en diciembre de ese
año y que Pérez Jiménez transforma en plebiscito.36

El escritor Mariano Picón Salas entrevistando a Rafael Caldera en el programa de


televisión La Hora Nacional, transmitido por Radio Caracas Televisión en 1958.

Rafael Caldera y el presidente de los Estados Unidos, John F. Kennedy, en el


Despacho Oval de la Casa Blanca (1962).
Sale en enero de 1958 al exilio por pocos días, a la ciudad de Nueva York, donde es
recibido por Rómulo Betancourt y Jóvito Villalba, quienes son, junto a Caldera, los
líderes de la nueva democracia ante la caída el régimen de Marcos Pérez Jiménez, el
23 de enero de 1958, y habrán de suscribir, junto a sus partidos, el Pacto de
Puntofijo, llamado así por los periodistas, al tomar el nombre de la casa de
Caldera, donde se firmó, la Quinta Puntofijo de Caldera,4 ubicada en la Avenida
Francisco Solano López del sector Las Delicias de Sabana Grande.37 Caldera es uno
de los principales propiciadores y garantes del pacto. Entre mediados de 1958 y
1961 ofrece una serie de charlas televisadas en el programa «Actualidad Política»
de Radio Caracas Televisión, en los cuales aborda los temas de la unidad nacional y
las candidaturas presidenciales.38 Por este programa recibe en febrero de 1959 el
premio «Guaicaipuro de Oro», otorgado por el Círculo de Cronistas de Radio y TV.39

Al no haberse logrado el consenso para un candidato unitario, su partido lo


presenta por segunda vez como candidato presidencial en las elecciones de 1958, que
gana Rómulo Betancourt (1 284 092 votos), seguido por Wolfgang Larrazábal (903 479
votos), y ocupando él un tercer lugar (396 293 votos).40 Caldera va en las listas
al congreso y es electo diputado por el Distrito Federal y presidente de la cámara.
En esta condición, copreside con Raúl Leoni, la «Comisión redactora de la
Constitución de 1961», en cuya redacción se le atribuye un papel fundamental.41

Como secretario general de COPEI (1948-1969) participa en la coalición llamada


popularmente como la «guanábana»nota 7 en apoyo al gobierno del presidente
Betancourt, en el cual son Ministros de Fomento, Justicia y Agricultura y Cría, los
socialcristianos, Lorenzo Fernández, Godofredo González y Hugo Pérez La Salvia;
Andrés Aguilar, Miguel Ángel Landáez y Ezequiel Monsalve Casado; Víctor Giménez
Landínez y Miguel Rodríguez Viso. Por tercera vez es candidato presidencial por su
partido en las elecciones de 1963, las cuales gana el candidato de Acción
Democrática, Raúl Leoni (957 574 votos), ocupando Caldera el segundo lugar (589 177
votos).42 Durante estos años Caldera es electo presidente de la Organización
Demócrata Cristiana de América (ODCA) (1964-1968), y luego presidente de la Unión
Mundial Demócrata Cristiana (1967-1968). Asimismo es uno de los artífices del
inicio de actividades de la Fundación Konrad Adenauer en América Latina.43 Como
ideólogo demócrata-cristiano, Caldera formula la tesis de la «Justicia Social
Internacional», según la cual:

…la idea de justicia social ha de trasladarse al campo de las relaciones entre los
pueblos; y que el sistema de los viejos tratados de comercio entre un país y otro,
que suponen una igualdad aritmética («yo le garantizo a usted mercado para sus
productos primarios, pero, en la medida equivalente, usted me garantiza mercado
para mis productos manufactureros»), tiene que ser abandonado para establecer
reglas diferenciales que impongan como obligación –no como acción meramente
voluntaria o filantrópica– a los países más ricos, más poderosos o más
desarrollados, mayores compromisos a favor de los pueblos más débiles, más pobres o
más atrasados.44
En el periodo presidencial de Leoni, su partido abandona la coalición gubernamental
con una línea denominada «autonomía de acción» y como principal dirigente de la
oposición es candidato presidencial por cuarta vez, logrando ser electo Presidente
de la República (1 083 712 votos) por una pequeña diferencia sobre su principal
contendor, Gonzalo Barrios (1 050 806 votos) de AD, al haberse producido la mayor
división sufrida por este partido con la candidatura de Luis Beltrán Prieto
Figueroa por un nuevo partido, el Movimiento Electoral del Pueblo (719 461
votos).45 Al respecto, dice el historiador Manuel Caballero que esta victoria, más
allá de la «fortuna» de la división de AD: «el millón de votos que lo elevó a la
Presidencia fue producto de una larga paciencia; los intereses acumulados de un
capital político amasados sin ceder a la tentación de especular en la Bolsa».46

Primera presidencia (1969-1974)

Rafael Caldera en la Residencia Oficial de La Casona, 1969.

Inauguración de uno de los tramos de la Avenida Boyacá (Cota Mil) de Caracas, 1971.

El 3 de junio de 1970, durante su visita oficial a los Estados Unidos, Rafael


Caldera dirigió un discurso en inglés ante el pleno del congreso de ese país.

El presidente Caldera durante una visita a la parroquia Macarao en Caracas.


Rafael Caldera hace historia al ser el primer venezolano de un partido de oposición
en asumir el gobierno constitucional de manera pacífica y democrática y, además, en
tener que gobernar en minoría parlamentaria, al contar con 28% de los escaños de la
Cámara de Diputados y 31% en el Senado.47 También hace historia COPEI al ser el
único partido en Venezuela en llegar al poder «sin el afago de la violencia».48

Durante su gobierno son pacificados los guerrilleros que se mantenían todavía


alzados en armas e incorporados a la vida democrática, al punto de que son
legalizados sus partidos y participan libremente en las elecciones de 1973. Por
primera vez en cinco años no se produce un acuartelamiento ni alzamiento militar.
En el aspecto internacional, abandona la Doctrina Betancourt y bajo la tesis de la
«solidaridad pluralista» y la «justicia social internacional» establece relaciones
con todos los países, incluyendo China, la Unión Soviética, y comienza la
distensión de las relaciones con Cuba. De la misma manera, se inicia una mayor
atención a las relaciones con los países africanos y el apoyo al llamado «Tercer
mundo». En 1970 Venezuela asiste como observadora a la tercera conferencia del
Movimiento de Países No Alineados, en Zambia.49 Asimismo se da mayor preponderancia
a la presencia e influencia venezolana en el Caribe.50

En esta gestión se denuncia el tratado comercial con los Estados Unidos; se firma
el Protocolo de Puerto España, que abre un compás de espera por doce años en las
negociaciones entre Venezuela y Guyana sobre el territorio Esequibo; y se ingresa
definitivamente al Pacto Andino.51

En materia económica, aumenta la participación fiscal en el negocio petrolero;


nacionaliza el gas y adelanta la reversión de los bienes de la industria petrolera,
lo que facilita posteriormente su nacionalización. Inaugura el Complejo
Petroquímico de El Tablazo. Venezuela tiene un crecimiento promedio del 5% en el
periodo constitucional (con picos de 7.6% en 1970 y 6.9% en 1973)52 y una inflación
promedio de 3.3% anual.53

Revalúa dos veces el bolívar, en acuerdo con el Banco Central de Venezuela,


llevándolo a 4.30 por dólar, lo que es criticado por algunos sectores
empresariales. Pone en vigencia la Ley de carrera administrativa e impulsa la
descentralización con la creación de ocho regiones administrativas54 y las
correspondientes corporaciones de desarrollonota 8 y el programa llamado La
Conquista del Sur para el sur del estado Bolívar, el Distrito Páez del estado Apure
y el entonces Territorio Federal Amazonas.

Sus prioridades son la educación y la vivienda. En materia educativa implementa el


ciclo básico y diversificado en educación media, institucionaliza las comunidades
educativas, regionaliza las políticas y crea los Colegios Universitarios e
Institutos Universitarios de Tecnología. Duplica el número de Institutos de
educación media y triplica el número de institutos de educación superior, entre los
cuales están la Universidad Simón Bolívar, la Universidad Simón Rodríguez, la
Universidad del Táchira y el Instituto de Altos Estudios de la Defensa Nacional. En
materia de vivienda, su consigna de la campaña electoral de «cien mil casas por
año» no puede alcanzarse sino en el último año de su gobierno, por la participación
del sector privado, ya que el congreso se negó a financiar el proyecto. Lo mismo
ocurrió con el plan de equipamiento de barrios y la Secretaría de Promoción
Popular, programas novedosos que pretendió poner en marcha a nivel nacional. «En
1973, se llegó a la cifra récord de 108.000 unidades construidas en un año, para
totalizar la cantidad de 291.233 en el periodo, lo cual equivale a 5,43 unidades de
vivienda por cada mil habitantes».55

Discurso inaugural de la Universidad Simón Bolívar, el 19 de enero de 1970.

Rafael Caldera junto a Jesús Soto, en la inauguración del Museo de Arte Moderno de
Ciudad Bolívar, el 25 de agosto de 1973.
En materia de infraestructura y vialidad, se construyeron y pusieron en servicio
obras como el Poliedro de Caracas, el Parque Central, los edificios del Ministerio
de Educación, de los Tribunales de la República y del Banco Central de Venezuela;
el Museo de Arte Contemporáneo y la Sala Ríos Reyna del Complejo Cultural Teresa
Carreño en Caracas, el Teatro de Bellas Artes en Maracaibo y el Museo Soto de
Ciudad Bolívar; los hospitales generales de Maracay, Coro, Mérida, San Carlos,
Valle de La Pascua, Chiquinquirá en Maracaibo y Miguel Pérez Carreño y Los
Magallanes de Catia en Caracas; la prolongación de la Avenida Boyacá o Cota Mil, de
La Castellana a la Urbina y su enlace con la Autopista Francisco Fajardo, en la
cual se construyó su segundo piso, el Distribuidor El Ciempiés, el Distribuidor
Baralt, el tramo La Araña-Caricuao y la Autopista Prados del Este-La Trinidad;
autopistas como Barquisimeto-Yaritagua, Valencia-Campo de Carabobo y Barcelona-
Crucero de Maturín; avenidas como la José Antonio Páez en San Felipe, La Limpia y
Padilla en Maracaibo, Libertador en Acarigua, Los Leones en Barquisimeto, Leonardo
Ruiz Pineda en Coro, Andrés Bello en Mérida, Isaías Medina Angarita en San
Cristóbal, Constitución en Puerto La Cruz y Porlamar-El Valle en Nueva Esparta; los
aeropuertos La Chinita en Maracaibo, Santiago Mariño en Porlamar y Las Piedras en
Paraguaná; El Complejo Turístico El Morro en Puerto La Cruz; la Zona Protectora de
Caracas y los canales de alivio de los ríos Neverí, en Barcelona y Manzanares, en
Cumaná; la represas José Antonio Páez en Mérida y las fases tres y cuatro del Guri,
en Guayana, entre otras.56

La primera dama, Alicia Pietri de Caldera, preside la Fundación Festival del Niño y
realiza programas como el Plan Vacacional, el programa de televisión
Sopotocientos,57 los libros de Páginas para imaginar, los parques de bolsillo, las
mini-canchas de béisbol, la semana de arte y cultura, el día del niño hospitalizado
y otros.

Al terminar su gobierno, decreta el nuevo reglamento de la Ley del Trabajo,


mediante el cual incorpora a los trabajadores del campo a la protección de la ley y
se realiza una rectificación de límites con el Brasil que aumenta la superficie del
territorio nacional de 912.050 a 916.445 kilómetros cuadrados. Igualmente, al
finalizar su gobierno, se produce un aumento de los precios del petróleo que
generan para Venezuela recursos extraordinarios por un monto mayor a toda la deuda
interna y externa contraída hasta ese momento por el país. En palabras del
historiador Manuel Caballero, en su Historia de los venezolanos en el siglo XX
(2010), sobre el paso de Caldera por la presidencia «hay dos espectos que asentarán
y ampliarán su prestigio: el aporte que su manera de ser dará a la majestad
institucional del Estado y, como parte de eso, la pulcritud en el manejo de los
dineros públicos.».58

Su sucesor, quien había sido secretario general del principal partido de oposición,
dice al jurar el cargo: «Continuaré las obras del gobierno saliente que hoy me
entrega con sus manos limpias el ilustre venezolano Rafael Caldera».59

Gabinete Ministerial
Gabinete Ministerial periodo 1969-197460
Ministerio Nombre Periodo
Relaciones Interiores Lorenzo Fernández 1969–1972
Nectario Andrade Labarca 1972–1974
Relaciones Exteriores Arístides Calvani 1969–1974
Finanzas Pedro R. Tinoco 1969–1972
Luis Enrique Oberto 1972–1974
Defensa Martín García Villasmil 1969–1971
Jesús Carbonell Izquierdo 1971–1972
Gustavo Pardi Dávila 1972–1974
Fomento Haydée Castillo 1969–1971
Héctor Hernández Carabaño 1971–1974
Obras Públicas José Curiel 1969–1974
Educación Héctor Hernández Carabaño 1969–1971
Enrique Pérez Olivares 1971–1974
Justicia Nectario Andrade Labarca 1969–1970
Orlando Tovar Tamayo 1970–1971
Edilberto Escalante 1971–1974
Minas e Hidrocarburos Hugo Pérez La Salvia 1969–1974
Trabajo Alfredo Tarre Murzi 1969–1970
Nectario Andrade Labarca 1970–1972
Alberto Martini Urdaneta 1972–1974
Comunicaciones Ramón José Velásquez 1969–1971
Enrique Bustamante Luciani 1971–1974
Agricultura Jesús López Luque 1969–1971
Daniel Scott Cuervo 1971–1972
Miguel Rodríguez Viso 1972–1974
Sanidad y Asistencia Social Lisandro Latuff 1969–1970
José de Jesús Mayz Lyon 1970–1974
Secretario de la Presidencia Luis Alberto Machado 1969–1974
Cordiplan Luis Enrique Oberto 1969–1972
Antonio Casas González 1972–1974
Senador vitalicio

Rafael Caldera durante una visita a Egipto en 1976.


En 1974 se incorpora al Congreso como senador vitalicio y anuncia que solo
participará en debates de alto interés nacional, lo que hace en 1975, en la
discusión de la Ley de Nacionalización de la Industria Petrolera;61 en 1977, en la
discusión de la Ley de Régimen Municipal; y en 1978, para responder al mensaje del
presidente Pérez, en el cual había hecho un balance de su gestión de cuatro años.

Ese año, participa en la campaña presidencial del candidato de su partido, Luis


Herrera Campíns (quien resulta vencedor), acompañándolo en manifestaciones,
apoyándolo en cuñas de televisión, después de haber sido el presentador de su
candidatura durante el I Congreso Socialcristiano Nacional, el 18 de agosto de
1977, en el Poliedro de Caracas.62

En julio de 1979 es electo presidente del Congreso Mundial de Reforma Agraria


celebrado en Roma63 y, en septiembre, presidente para un periodo de tres años
(1979-1982) de la Unión Interparlamentaria Mundial.64

En 1980 es designado presidente de la «Comisión para la creación de la Universidad


para la Paz» por el secretario general de las Naciones Unidas, Kurt Waldheim. En
1983 es electo en el Congreso Presidencial Socialcristiano candidato por el partido
COPEI para las elecciones de diciembre de ese año, en las que resulta ganador el
candidato del partido Acción Democrática (AD) Jaime Lusinchi (3 773 731 votos),
ocupando el segundo lugar (2 298 176 votos).65

Rafael Caldera junto a la primera ministra de la India Indira Gandhi, en 1982.

En 1987 Caldera fue invitado por el Papa Juan Pablo II, a dar el discurso por la
conmemoración de los veinte años de la Encíclica Populorum progressio, ante el
Colegio Cardenalicio en Roma.
En 1985 es designado presidente de la «Comisión Bicameral para la Reforma de la Ley
del Trabajo», cuyo proyecto presenta en 1989 y es aprobado a finales de 1990. En
junio de 1989, preside la «Comisión Bicameral para la Reforma de la Constitución»,
cuyo proyecto presenta 1992.66 El mismo es aprobado en primera y segunda discusión
en la Cámara de Diputados y en primera discusión en el Senado pero, reiniciada su
discusión en el nuevo periodo de sesiones parlamentarias 1994-1999, no es aprobado.
El proyecto pretendía ampliar la participación ciudadana con nuevas instituciones
como los referéndums revocatorio, aprobatorio, consultivo y abrogatorio; la
creación de nuevas figuras como las del primer ministro y el defensor del Pueblo; y
la reforma del Poder Judicial.67

En 1987 intenta ser el candidato presidencial de su partido COPEI, pero pierde la


nominación ante su delfín político, Eduardo Fernández68 y pasa a lo que denomina
«la reserva», absteniéndose de participar en el debate electoral de la campaña
presidencial de 1988. En palabras del profesor universitario y académico Juan
Carlos Rey:
Aunque, al principio, muchos pudieron creer que se trataba solo de una disputa por
la candidatura presidencial y por el control del partido, el desarrollo posterior
de los acontecimientos indica que en realidad se trata de una diferencia mucho más
profunda, y que tampoco se reduce a una cuestión de «estilo político», pues
envuelve divergencias fundamentales acerca de las bases filosóficas y doctrinarias
de un partido que aspire a seguir siendo socialcristiano.69

Rafael Caldera al recibir el doctorado Honoris Causa de la Universidad de Lovaina,


2 de febrero de 1979.
El 1 de marzo de 1989 y el 4 de febrero de 1992, como senador vitalicio, utiliza la
tribuna de oradores del Congreso para referirse a los hechos del Caracazo y del 4F,
en discursos que son recogidos y difundidos ampliamente y sobre los cuales diría el
filósofo Luis Castro Leiva: «Nunca antes en su pasado reciente había la República
solicitado tanto de una voz y obtenido tanto a cambio».70 En sus discursos, Caldera
ratifica su posición contraria a las políticas neoliberales surgidas del Consenso
de Washington, al cuestionar las medidas conocidas como «el paquete económico» del
presidente Carlos Andrés Pérez, quien había sido elegido por segunda vez para
ocupar la presidencia.

Sobre las palabras de 1992, igualmente se creará una corriente crítica que las
acusa de ser «un discurso absolutamente oportunista» para catapultar su campaña
electoral de 1993, como afirmara años después el dirigente político de Acción
Democrática, Octavio Lepage.71 En una larga entrevista, publicada como libro, hecha
por el periodista Ramón Hernández al historiador Germán Carrera Damas, este acusa a
Caldera de «oportunismo político, no de inconsecuencia ideológica». También afirma
que «Caldera tiene el raro mérito de haber destruido su obra».72

Semanas después del Caracazo, Caldera acompaña a Pérez a una reunión en Atlanta, en
la cual participa el Secretario de Estado de los Estados Unidos, James Baker, sobre
la deuda externa, tema sobre el cual Caldera venía haciendo observaciones y
reclamos en diferentes escenarios internacionales.nota 9

En 1993 se presenta nuevamente como candidato presidencial por un grupo de


partidos, conocidos como el Chiripero y una nueva agrupación política formada por
socialcristianos denominada Convergencia, la cual coordina su hijo Juan José. Por
este motivo, el Comité Nacional de su partido COPEI, aprobó su exclusión,73 con el
voto salvado del expresidente Luis Herrera Campíns.74

Más allá de los conflictos personales o generacionales, existe una corriente


argumentativa que explica el retorno de Caldera por el auge de un materialismo e
individualismo nocivo para la democracia venezolana y por la mellada confianza en
la probidad de la élite política.75 Es electo nuevamente Presidente con una ventaja
de casi cuatrocientos mil votos (1 710 722 votos) sobre su principal contendor,
Claudio Fermín (1 326 287 votos), en una elección donde por primera vez aparece
significativamente el fenómeno de la abstención en Venezuela (39.84%).

Segunda presidencia (1994-1999)


Artículo principal: Presidencia de Rafael Caldera (1994-1999)
Véase también: Agenda Venezuela

Pareja presidencial 1994-1999.

Rafael Caldera junto al escritor Luis Beltrán Guerrero, en el homenaje que la


presidencia le realizara a este por sus ochenta años, 1994.
Caldera asume por segunda vez la presidencia en medio de una crisis financiera que
había comenzado en el periodo de gobierno anterior, causada fundamentalmente por la
concentración de autocarteras y el otorgamiento de autopréstamos a los accionistas
y testaferros de un importante número de bancos, y que arrasa con la mitad del
sistema de ahorros. Según el Ministerio de Hacienda, «la totalidad de recursos que
la Nación debió destinar durante el año 1994 para asistir a las instituciones
financieras intervenidas y estatizadas se elevó a la suma de 1.037.043 millones de
bolívares», equivalente al 12% del producto bruto de ese año.76

Los bajos precios del petróleo lo obligan a recortar el presupuesto del año 1994 en
un 10% y se pone en ejecución el plan Sosa, de carácter fundamentalmente
tributario, que reforma y pone en vigencia varias leyes fiscales y crea el Servicio
Nacional Integrado de Administración Tributaria (SENIAT). La desconfianza generada
por la crisis bancaria y la renuncia de la presidenta del Banco Central de
Venezuela impulsa al gobierno a poner en vigencia un control de cambios que
permanece en vigencia hasta abril del año 1996. La política de auxilios financieros
comenzada a aplicar desde el gobierno de Ramón J. Velázquez es sustituida por una
de transferencia de los bancos al Estado por un valor simbólico de un bolívar para
ser re-capitalizados y devueltos nuevamente al sistema financiero, a partir de un
informe presentado por una comisión del Fondo Monetario Internacional.77 La
Superintendencia de Bancos es fortalecida y muchas de las entidades financieras
previamente estatizadas, fueron privatizadas (Banco de Venezuela, Banco
Consolidado, Banco Unión).

La situación de minoría parlamentaria en que se encontraba el gobierno no consigue


la aprobación de ninguno de los planes económicos formulados y termina contrariando
los planteamientos hechos durante la campaña electoral al acudir al Fondo Monetario
Internacional (FMI), con la presentación de un programa denominado Agenda
Venezuela. Con semejanzas al criticado programa del segundo gobierno de Pérez en
1989, la agenda se diferencia por la búsqueda desde el ejecutivo del consenso con
los diferentes sectores de la sociedad.78

Sin embargo, la apertura petrolera, puesta en marcha bajo el liderazgo de PDVSA,


reduce sustancialmente las necesidades de financiamiento solicitadas al FMI y la
economía, de una tasa de crecimiento negativa en el año 1994 (-2.3%), que pasa a
ser positiva en 1995 (3.9%) y vuelve a ser negativa en 1996 (-0.2%), llega a un
alto nivel en 1997 (6.3%). Sin embargo, en 1998, la caída de los precios del
petróleo impacta negativamente la economía y el ánimo de los venezolanos (-
0.11%).79

Caldera al recibir el doctorado Honoris Causa de la Universidad de La Sorbona, en


París, 22 de marzo de 1998.
La experiencia acumulada por el manejo de presupuestos deficitarios, lleva al
gobierno a crear en 1998, mediante Decreto No. 2.991 con rango y fuerza de ley, el
Fondo de Inversión para la Estabilización Macroeconómica, para evitar en el futuro
las dificultades presupuestarias en épocas de bajos precios del petróleo. Son
privatizadas empresas como SIDOR y varios complejos hoteleros. En lo social, a
pesar de las dificultades presupuestarias, se mantienen y mejoran los programas
sociales existentes, como la beca alimentaria, el Programa de Alimentación Materno
Infantil, los multi-hogares y los hogares de cuidado diario, y se crean nuevos como
el PROAL para la alimentación básica y el SUNET para el acceso a los medicamentos.
Igualmente, se crea el Fondo de Fortalecimiento Social, para el estímulo a la
participación de las organizaciones vecinales en la solución de sus propios
problemas y el apoyo a las organizaciones de la sociedad civil en su trabajo
social. Se desarrolla un programa con la participación privada para el
embellecimiento y mantenimiento de áreas públicas y jardines, liderado por la
primera dama, Alicia Pietri de Caldera, denominado «Un cariño para mi ciudad».

El presidente Caldera en compañía del secretario de la presidencia, Asdrúbal


Aguiar, el ministro de Relaciones Interiores, José Guillermo Andueza, y miembros de
la Orquesta Sinfónica Infantil de Venezuela. Palacio de Miraflores, 6 de diciembre
de 1996.
En materia de obras de infraestructura y vialidad se inauguran la represa Camatagua
II en Guayana y Taguaza en Caracas; el acueducto regional del centro en Valencia;
la carretera Mérida-El Vigía; el tramo San Felipe-La Raya y Yagua-Puerto Cabello de
la autopista Centro-Occidental; el tramo San Carlos-Agua Blanca de la autopista
José Antonio Páez y San Juan de Uchire-Clarines de la Autopista Rómulo Betancourt.
Se inauguran igualmente la Línea 3 del metro de Caracas, el Museo Jacobo Borges y
el Museo Cruz Diez y se impulsa considerablemente el ferrocarril Caracas-Cúa y el
complejo hidrológico Yacambú-Quíbor.80

En 1997, se logra un acuerdo tripartito, entre empresarios, trabajadores y el


Estado, por el cual se modifica el régimen de prestaciones sociales, la seguridad
social y se crean los fondos de pensiones, que permitirían impulsar entre otros la
construcción de viviendas. Sin embargo, esto último es congelado por el nuevo
gobierno.

Sobre la política exterior del periodo, aunque la agenda de promoción de la


democracia estuvo menos activa que en administraciones anteriores y «desprovista de
un diseño estratégico claro e integral»,81 destaca el compromiso asumido por
Caldera de llevar el debate sobre la lucha contra la corrupción a los foros
internacionales, y el impulso de proyectos para combatirla a escala internacional.

Durante su gestión continuó con la política de pacificación militar iniciada por


los presidentes Carlos Andrés Pérez y Ramón J. Velázquez que culminó los
sobreseimientos concedidos a los responsables de los intentos de golpe de Estado
del 4 de febrero y el 27 de noviembre en 1992, con los líderes que todavía
permanecían en prisión. El teniente coronel retirado Hugo Chávez Frías, quien se
había mantenido en nivel muy bajo en las encuestas hasta diciembre de 1997 (4%),82
gana las elecciones un año después, el 6 de diciembre de 1998.

Para la historiadora Margarita López Maya, aunque en el quinquenio se logró


«alcanzar una cierta paz política», no se cumplen las promesas en lo económico, y
«tampoco fue remediada la situación de deterioro de las instituciones fundamentales
del Estado y de deslegitimación del sistema político».83

Gabinete Ministerial
Gabinete Ministerial periodo 1994-199984
Ministerio Nombre Periodo
Relaciones Interiores Ramón Escovar Salom 1994–1996
José Guillermo Andueza 1996–1998
Asdrúbal Aguiar 1998–1999
Relaciones Exteriores Miguel Ángel Burelli Rivas 1994–1999
Finanzas Julio Sosa Rodríguez 1994–1995
Luis Raúl Matos Azócar 1995–1998
Freddy Rojas Parra 1998
Maritza Izaguirre 1998–1999
Defensa Rafael Montero Revette 1994–1995
Moisés Orozco Graterol 1995–1996
Pedro Valencia Vivas 1996–1997
Tito Manlio Rincón Bravo 1997–1999
Fomento Luis Carlos Palacios 1994
Alberto Poletto 1994–1995
Werner Corrales 1995–1996
Freddy Rojas Parra 1996–1999
Industria y Comercio Freddy Rojas Parra 1997–1998
Héctor Maldonado Lira 1998–1999
Transporte y Comunicaciones César Quintíni Rosales 1994
Ciro Zaa Álvarez 1994–1996
Moisés Orozco Graterol 1996–1998
Julio César Martí Espina 1998–1999
Educación Antonio Cárdenas Colmenter 1994–1999
Justicia Rubén Creixens Savignon 1994–1996
Enrique Meier Echeverría 1996–1997
Hilarión Cardozo Esteva 1997–1999
Minas e Hidrocarburos Edwin Arrieta Valera 1994–1999
Trabajo Juan Nepomuceno Garrido 1994–1997
María Bernardoni de Govea 1997–1999
Ambiente Roberto Pérez Lecuna 1994–1997
Rafael Martínez Monro 1997–1999
Agricultura Ciro Áñez Fonseca 1994–1995
Raúl Alegrett Ruiz 1995–1998
Ramón Ramírez López 1998–1999
Sanidad y Asistencia Social Vicente Pérez Dávila 1994
Carlos Walter Valecillos 1994–1995
Pedro Rincón Gutiérrez 1995–1997
José Félix Oletta 1997–1999
Desarrollo Urbano Ciro Zaa Álvarez 1994
Francisco González 1994–1997
Julio César Martí Espina 1997–1998
Luis Granados 1998–1999
Familia Mercedes Pulido 1994–1996
Carlos Altimari Gásperi 1996–1999
Secretario de la Presidencia Andrés Caldera Pietri 1994–1996
Asdrúbal Aguiar 1996–1998
José Guillermo Andueza 1998–1999
Cordiplan Enzo Del Búffalo 1994
Luis Carlos Palacios 1994
Werner Corrales 1994–1995
Edgar Paredes Pisani 1995–1996
Teodoro Petkoff 1996–1999
CVG Alfredo Grúber 1994
Elías Nadim Inaty 1994–1999
Años finales
Caldera vuelve a su misma casa de habitación al salir del gobierno, como lo hiciera
al término de su primera administración. Públicamente se opone a la Asamblea
Constituyente convocada por el nuevo presidente, por considerarla violatoria de la
constitución vigente de 1961.85 Como consecuencia de la promulgación de la nueva
constitución, es eliminada la figura de senador vitalicio y eso lo lleva a acogerse
a la jubilación que le correspondía como parlamentario. Escribe semanalmente en la
prensa y publica su último libro, Los causahabientes, de Carabobo a Puntofijo
(1999), el cual fue presentado por su exministro de Cordiplan y excandidato
presidencial, Teodoro Petkoff.86

La enfermedad de Parkinson lo va aislando cada vez más hasta que fallece, a un mes
de cumplir los noventa y cuatro años, en la madrugada del 24 de diciembre de
2009.87 Dos años después, el 9 de febrero de 2011, muere su esposa, Alicia Pietri.

Caldera dominaba varios idiomas, como el inglés, el francés, el alemán, el italiano


y el portugués. Se ejercitaba a diario en su casa y practicaba el billar, el ping-
pong, las bolas criollas, pero su pasatiempo favorito era el dominó.88 Tuvo seis
hijos, trece nietos y trece bisnietos, para el momento de su muerte.89

Imagen pública

Rafael Caldera ante la Real Academia Española durante la sesión solemne en homenaje
al bicentenario del nacimiento de Andrés Bello (1981).

Rafael Caldera y los integrantes del sketch «Asocerro», de Radio Rochela, programa
humorístico de Radio Caracas Televisión (1983).
Rafael Caldera es recordado como uno de los oradores más completos de Venezuela,
como lo afirmara el político Rodolfo José Cárdenas en un perfil que escribiera bajo
el título de «¿Cómo es Caldera?».90 Entre sus discursos destacan, el que pronunció
ante el pleno del Congreso de los Estados Unidos, en 1970;91 en la celebración de
los veinte años de la Encíclica Populorum progressio en la Ciudad del Vaticano, en
1987,92 escogido por Juan Pablo II, hecho que lo convirtió en uno de los pocos
seglares en haber sido escuchados por el Colegio Cardenalicio en Roma; y ante las
Cortes Generales de España, en 1996,93 en unas palabras improvisadas en las que
defendió la institución parlamentaria.

Caldera durante un encuentro con la prensa en el Palacio de Miraflores, en enero de


1974.
Durante su vida pública fue parodiado por diversidad de comediantes, entre los que
resaltan: José Ignacio Cadavieco, Pepeto López y Laureano Márquez, todos vinculados
al programa humorístico de RCTV: Radio Rochela, en el que participó durante la
campaña presidencial de 1983 con los personajes del sketch Asocerro.94 Igualmente
fue caricaturizado por los dibujantes políticos de la época, como Pedro León
Zapata, Sancho, Ras95 y Muñoz, entre otros.

Caldera fue percibido como un hombre de «cultura profunda»,96 como un profesor


respetado, tanto así que desde muy joven, en la vida política se le llamó siempre
«Dr. Caldera» y nunca por su nombre de pila. Sentido distante, fue de los líderes
históricos de la democracia que entendió la importancia de la televisión para
comunicarse con los hogares venezolanos y de allí su participación en numerosos
programas de entrevistas, entre los cuales, Horangel y los doce del signo, es
revelador de facetas desconocidas de su personalidad.97

Parte de las críticas recibidas han sido las de mesianismo, su responsabilidad en


el sobreseimiento de Hugo Chávez y de parte de los militares de las intentonas de
1992, así como su papel en la terminación del proceso democrático representativo
que había ayudado a fundar, como asevera el periodista e investigador Andrés
Cañizalez, en un artículo que le dedicara a Caldera por motivo de la conmemoración
de su centenario.98

Entre los autores que han escrito valoraciones negativas sobre Caldera, se pueden
nombrar al dirigente de la extrema derecha venezolana, Germán Borregales, al
denunciar a Caldera de entregarse al comunismo;99 las confidencias del jefe de la
represión durante la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, Pedro Estrada, quien acusa
a Caldera de fascista.100 Los ensayos y reportajes publicados sobre su segundo
periodo presidencial: Las intrigas del Poder (1997), de Juan Carlos Zapata; Caldera
Ilegítimo (1999) de Ignacio Quintana, entre otros. Más recientemente, el libro de
la periodista Mirtha Rivero: La rebelión de los naúfragos (2010).

En un reportaje de Gonzalo Álvarez publicado por la revista Momento a mediados de


1967, se afirmaba que el peso de Caldera era de 80 kg y su altura, 1,77 metros.101

Una leyenda urbana apuntaba a que Caldera fue el padrino de promoción de Hugo
Chávez en el ejército. Existe una segunda versión que lo colocaba como su padrino
de bautismo, ambas fueron desmentidas por la familia Caldera Pietri y el propio
Chávez.102

Como parte de la conmemoración del año centenario de su nacimiento, la familia


Caldera Pietri, junto con la Fundación Tomás Liscano, presentan el sitio web Rafael
Caldera Oficial, convirtiéndose así en la primera biblioteca presidencial digital
de Venezuela.103

Resultados electorales
Proclamación de Caldera como candidato de COPEI a las elecciones presidenciales de
1968. Nuevo Circo de Caracas, 15 de abril de 1967.
Elecciones Presidenciales
Elección Partido Votos Oponentes Resultado
1947 Logo de Copei (1945-2006).svg 262.204 votos Rómulo Gallegos (AD)
Gustavo Machado (PCV) No electo
1958 Logo de Copei (1945-2006).svg 423.262 votos Rómulo Betancourt (AD)
Wolfgang Larrazábal (URD) No electo
1963 Logo de Copei (1945-2006).svg 589.177 votos Raul Leoni (AD)
Jóvito Villalba (URD) No electo
1968 Logo de Copei (1945-2006).svg 1.083.712 votos Gonzalo Barrios (AD)
Miguel A. Burelli (URD) Electo
1983 Logo de Copei (1945-2006).svg 2.298.176 votos Jaime Lusinchi (AD) No
electo
1993 Logo Convergencia.png 1.710.772 votos Claudio Fermín (AD)
Oswaldo Á. Paz (COPEI) Electo

También podría gustarte