Informe Academico 1 Economia Ucv

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

TÍTULO DEL INFORME ACADÉMICO:


El Desarrollo de las leyes en el congreso y su Influencia en el Perú

AUTORES:
Infante García, Víctor Diego (0000-0003-3463-1014)

ASESOR:
Dr. Yzaga Arevalo, Víctor Liliano (orcid.org/0000-0003-3572-145X)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Procedimiento para la elaboración y promulgación de una ley en el Perú

LIMA – PERÚ

2022
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN X
1.1. Bases conceptuales X
1.2. Antecedentes X
1.3. Objetivos de la investigación X

II. DESARROLLO X
CAPÍTULO I. Las leyes X
1.1. Conceptos de leyes
1.2. Tipos de leyes X

CAPÍTULO II. Desarrollo histórico de las leyes en el Perú X


2.1. Objetivos de la creación de leyes X
2.2. Constituciones politicas del Perú X
2.2.1. Constituciones políticas aprobadas en orden cronologico X
2.2.2. Comparativa de constituciones según creación de leyes en Latinoamerica
X

CAPÍTULO III. Elaboración y promulgación de las leyes en el Perú X


3.1. Elaboración de una ley en el Perú
3.2. Promulgación de una ley en el Perú

CAPITULO IV. Influencia de las leyes en la población X


4.1. Las prioridades de las nuestras autoridades en el contexto de la norma X

III. CONCLUSIONES X

REFERENCIAS X
ANEXOS X

1
I. INTRODUCCIÓN

Basándonos en los procedimientos para la elaboración y promulgación de una ley


primero debemos saber los conceptos y tipos de ley que existen en general, los
organizadores de las Jornadas sobre «El Parlamento y sus transformaciones
actuales», la Asamblea Regional murciana y el Seminario de Derecho Constitucional
de la Universidad de Murcia, han sugerido como objeto de la presente comunicación el
de «Concepto de ley y tipos de leyes». Ello produce satisfacción y gratitud en el
destinatario, precisamente por la demostración de confianza que implica el encargo de
abordar un tema de tanta enjundia teórica; pero simultáneamente suscita un grave
problema, a saber: no tiene sentido alguno, sobre todo ante un auditorio tan distinguido
y especializado en la materia, que cuenta, además, entre sus anfitriones con el
Profesor GARRORENA MORALES, uno de los más destacados estudiosos del
concepto de ley en la Constitución española, proceder a hacer una exposición de los
diferentes tipos de leyes que existen en España y del tratamiento doctrinal y
jurisprudencial que han recibido. Un enfoque de esta índole sólo podría conducir, en el
mejor de los casos, a la elaboración de una suerte de vademécum de la ley, que
resultaría de todo punto superfluo.
Por este motivo, no parece que sea descabellado un intento de aproximación al tema
que parte de las relaciones existentes entre los dos elementos que componen su
enunciado: concepto de ley y tipos de leyes. Se trataría, así, de esclarecer cuál es el
concepto de ley que cabe inferir de la Constitución española a la vista de la diversidad
de tipos de leyes que la misma contempla.
Es éste un problema que continúa, en gran medida, abierto en el seno de la doctrina
iuspublicista española. No existe forzoso es reconocerlo una idea suficientemente
perfilada y generalmente admitida de lo que significa la ley en la Constitución. Esta ha
destruido de forma inmisericorde el concepto tradicional de ley, que había sido
heredado, con mayor o menor coherencia, de la dogmática clásica.
Ese concepto tradicional de ley, legado del constitucionalismo liberal, estaba dominado,
como es de todos conocido, por dos rasgos característicos. Por una parte, la definición
puramente formal de la ley como acto que emana de un determinado órgano o
complejo orgánico (el Parlamento o el Parlamento con el jefe del Estado), es elaborado
a través de cierto procedimiento y adopta una concreta forma solemne. Por otra parte,
la posición preeminente de la ley dentro del sistema de fuentes, nos dice que el
ordenamiento puede ser calificado sin reparos como legalista: la ley es el principal
modo de creación de Derecho y las demás fuentes son meramente secundarias o
subsidiarias, esto es, no poseen otro ámbito de validez y aplicación que el que la
misma ley les otorgue.
A todo ello cabe añadir una tercera característica: la omnipotencia de la ley.
Esta es frecuentemente confundida con la primacía de la ley en el sistema de fuentes;
pero se trata, sin duda, de dos fenómenos lógica e históricamente diversos. La
primacía o preeminencia de la ley significa sencillamente que todas las demás fuentes
se encuentran subordinadas a ella, careciendo de un ámbito de normación autónomo.
Tiene su origen fundamentalmente en el dogma de la estatalidad del Derecho, que no
es sino la conclusión de las aspiraciones burguesas a la igualdad y la seguridad
jurídicas que triunfan a partir de la Revolución Francesa. La omnipotencia de la ley, en
cambio, hace referencia a su carácter incondicionado, a la ausencia de límites que
vinculen al legislador. Se trata, en otros términos, a la existencia de una auténtica
supra legalidad constitucional jurisdiccionalmente garantizada, que en el suelo europeo
se debe a causas históricas compleja. Pues bien, es claro que primacía de la ley y
omnipotencia de la ley no son fenómenos necesariamente emparejados, como lo
2
demuestra el hecho de que la anterior introducción de un sistema europeo de control
de constitucionalidad no ha alterado la última esencia legalista de los ordenamientos
receptores. En la vieja tradición dogmática continental, no obstante, primacía y
omnipotencia aparecen con limites difuminados.
Es éste, sumariamente expuesto, el concepto tradicional de ley que, a modo de ius
receptum, dominaba la cultura jurídica española en el momento de entrar en vigor la
Constitución. Y también es éste el concepto que, para lelamente a lo que ha acontecido
en otros países europeos, esa misma constitución ha hecho añicos. Se impone, pues,
una labor de reconstrucción del concepto de ley a partir de las exigencias
constitucionales, cuya utilidad no requiere de justificación alguna.
De acuerdo a estos conceptos nos centramos en la aprobación o creación de una ley
en el Perú, que, según el Diccionario Jurídico del Poder Judicial, es una norma jurídica
general dictada por el Parlamento.
Pero antes debemos entender que existen tres tipos de leyes que pueden crearse. Las
más comunes son las leyes ordinarias, orgánicas y de reforma constitucional.
LEYES ORDINARIAS: Son las normas de rango legal que requiere de una tramitación
sencilla para su promulgación definitiva. Por encima de las leyes ordinarias existen
leyes de carácter general que son las leyes orgánicas. La aprobación de una ley
ordinaria presenta distintas etapas que son la iniciativa, discusión, sanción y por último
la promulgación.
LEYES ORGANICAS: Se denominan leyes orgánicas a aquellas referidas a asuntos de
tal importancia para la nación, que su aprobación requiere de un consenso y
procedimiento aprobatorio por el poder legislativo, detentado usualmente por el
parlamento asamblea nacional o congreso. Usualmente las leyes orgánicas refieren a
materias vitales para la vida democrática del país como son las normas
constitucionales fundamentales, las libertades públicas o la articulación de los poderes
del Estado.
Para la aprobación de estas leyes se exige generalmente algo más que mayoría simple
(mayoría absoluta o algún tipo de mayoría cualificada), de acuerdo a lo que establezca
al respecto el marco jurídico nacional.
LEYES DE REFORMA CONSTITUCIONAL: Estas leyes pueden tener distintos
conceptos de acuerdo a la clasificación de la constitución, por ejemplo: si las normas
constitucionales pueden ser modificadas por el legislativo ordinario de la misma
manera que las demás leyes estamos frente a una constitución flexible y si las normas
constitucionales están fuera del alcance del poder legislativo y no pueden modificarse
estaríamos frente a una constitución rígida.
El Reglamento del Congreso determina, en el artículo 74. que los ciudadanos y las
instituciones señaladas por la Constitución Política tienen capacidad para presentar
proposiciones de ley ante el Congreso. ¿Pero cuáles son esas instituciones?
Todos sabemos que solo el Congreso tiene potestad de hacer y aprobar leyes. Pero los
otros poderes del Estado, las instituciones públicas autónomas, los gobiernos
regionales, los gobiernos locales y los colegios profesionales también cuentan con
iniciativa legislativa. A eso se suman los ciudadanos, que pueden proponer sobre
cualquier tema, al igual que los congresistas. Sin embargo, todos los demás
mencionados deben plantear proyectos sobre asuntos ligados a sus especialidades. Es
necesario resaltar que hay una gran excepción a lo antes mencionado. Las leyes de
reforma constitucional solo pueden ser presentadas por el presidente de la República,
con aprobación del Consejo de ministros, los congresistas, y un número de ciudadanos
equivalente al 0.3% de la población electoral, con firmas comprobadas por la autoridad
electoral.
Por último, daremos a entender algunos objetivos fundamentales y de régimen de
3
desarrollo que tiene por finalidad la elaboración y promulgación de estas leyes en el
Perú:
- Planificar el desarrollo nacional, erradicar la pobreza, promover el desarrollo
sustentable y la redistribución equitativa de los recursos y la riqueza para acceder al
buen vivir
- Promover el desarrollo equitativo y solidario de todo el territorio, mediante el
fortalecimiento del proceso de autonomías y descentralización.
- Mejorar la calidad y esperanza de vida, y aumentar las capacidades y potencialidades
de la población en el marco de los principios y derechos que establece la Constitución.
- Construir un sistema económico, justo, democrático, productivo, solidario y sostenible
basado en la distribución igualitaria de los beneficios del desarrollo, de los medios de
producción y en la generación de trabajo digno y estable.
- Proteger y promover la diversidad cultural y respetar sus espacios de reproducción
intercambio: recuperar, preservar y acrecentar la memoria social y el patrimonio
cultural.

1.1. Bases conceptuales

1.2. Objetivos de la investigación

Uno de nuestros objetivos es el desarrollo de la influencia que las élites tienen en


nuestro país, la forma que estas han coexistido y prevalecido en el tiempo y la influencia
del tiempo y la historia sobre esta.

Se considera esencial los aportes dados por la ciencia política y los estudios por
diversos especialistas en el tema, así que otro fin de la investigación es de presentar y
plantear estas teorías, tesis y posiciones las cuales presentan diversos significados pero que
a la vez conllevan a un tema en común el cual consolida la historia que queremos destacar.

4
II. DESARROLLO

CAPÍTULO I
Las leyes en el Perú

El termino ley, proviene del latin “lex” o “legis”.


Teniendo en cuenta el término del origen, podemos empezar a preguntarnos:
¿Existía un Derecho precolombino en el Perú? ¿Había un concepto de “deberes” y
“derechos” en el Perú antiguo? Y socavando en las interrogantes más acertadas
podríamos preguntarnos: ¿Existían cárceles en el imperio Inca?

Tenemos que tener cuidado en la consideración de “Derecho” en la aplicación


del termino como concepto moderno en el Perú antiguo, ya que este último, va
sumamente en dirección a una época con una sociedad más desarrollada, sin embargo
podríamos decir que el concepto de “ley” como tal en el Perú antiguo era un tanto
distorsionado, pero existente; por ejemplo si nos referimos a la época del imperio
Incaico

Si bien las élites siempre han existido a lo largo de cualquier sociedad


debidamente organizada, no fue hasta fines del siglo XIX que surgieron las teorías
sobre las élites políticas en una Europa sumergida dentro de grandes convulsiones
sociales. Debido a la transición de estados absolutistas y monárquicos a estados más
democráticos y liberales las masas comienzan a ser una parte importante dentro la
escena política. Según Monserrat Baras (1991) fueron dichas perturbaciones las que
produjeron la necesidad de replantear la política y el papel de los dirigentes en las
decisiones del estado. Siendo este cuestionamiento el principal motivo por el cual los
elitistas decidieron cambiar su foco de estudio desde la abstracción del estado a las
personas concretas que ejercen el poder (p. 9).

5
CAPÍTULO II
Desarrollo histórico de las leyes en el Perú

2.1. Objetivos de la creación de leyes


2.2 Constituciones políticas del Perú
La Constitución Política del Perú es conocida también como “La Carta Magna”,
es la Ley fundamental con la que se rige el derecho, la justicia, y las normas en el
Perú, dentro de ella también se determina la estructura orgánica del Estado Peruano,
en la actualidad se encuentra vigente la Constitución Política del Perú del año 1993, de
cuyos principios comprendidos de desglosan todas las leyes de la República. La
Constitución Política prima sobre todas las leyes, cuyas normas son de cumplimiento
obligatorio e inviolable para todos los peruanos.

2.2.1 Constituciones políticas aprobadas en orden cronológico


El Perú a lo largo de su historia, ha llegado a tener 12 constituciones contando
desde la Constitución de 1823 hasta la actualidad Constitución la cual se encuentra
vigente del año 1993; también podemos indicar que algunos historiadores cuentan
dos constituciones españolas la de Bayona de 1808 en la cual se reconocía el
virreinato peruano por primera vez y la de Cádiz de 1812 ya que en su elaboración
participaron algunos intelectuales peruanos incluyendo a Vicente Morales Duárez,
Dionisio Inca Yupanqui, Antonio Suazo, José Lorenzo Bermúdez, Ramón Feliú,
Pedro García coronel, Blas Ostolaza, Francisco Salazar, José Navarrete, entre
otros; el cual contó con 384 artículos y rigió en España y sus colonias.
- Constitución Política de la República Peruana (1823), aprobada por el
Primer Congreso Constituyente, siendo su presidente Manuel Salazar y
Baquíjano, promulgada por José Bernardo de Tagle, presidente de la
República nombrado por el mismo Congreso, el cual contaba con 194
artículos, firmado el 12 de noviembre del año 1823;

- Constitución Política para la República Peruana (1826), aprobada por el


Consejo de Gobierno en 01 de julio de 1826 y sometido a los colegios
electorales se ratificará el 30 de noviembre mejorado el 9 de diciembre del
mismo año bajo la presidencia de Andrés De Santa Cruz, esta Constitución
también fue conocida como la Constitución vitalicia o bolivariana el cual
contiene 150 artículos.

- Constitución Política de la República Peruana (1928), aprobada por el


Congreso general constituyente, bajo la presidencia de Javier de Luna
Pizarro; promulgada por José de la mar presidente de la República esta
Constitución contiene 182 artículos, y cuya vigencia fue desde el 18 de
marzo de 1828 al 10 de junio de 1834.

- Constitución Política de la República Peruana (1834), aprobada por la


Convención Nacional, cuando era presidente Marcos Farfán, promulgada
por Luis José Orbegoso presidente de la República el cual contiene 187
artículos y 13 disposiciones transitorias; y su vigencia fue desde el 10 de
junio de 1834 al 6 de agosto de 1836.
6
- Constitución Política de la República Peruana (1839), esta Constitución se
dictó en un Congreso general reunido en Huancayo, luego del fracaso de la
Confederación Perú boliviana, esta Constitución aprobada el 10 de
noviembre de 1839 fue promulgada por el mariscal Agustín Gamarra el
mismo día, conteniendo 192 artículos cuya vigencia fue desde el 11 de
noviembre de 1839 hasta el 15 de octubre de 1856.

- Constitución de la República Peruana (1856), esta Constitución fue


aprobada por la Convención Nacional, bajo la presidencia de Miguel San
Román, promulgada por Ramón Castilla quién fue el presidente provisorio
de la República; esta Constitución contenía 140 artículos y cuya vigencia fue
desde el 10 de octubre de 1856 hasta el 13 de noviembre de 1860.

- Constitución Política del Perú (1860), esta Constitución fue aprobada por el
Congreso de la República, bajo la vicepresidencia de Manuel de Mendiburu,
promulgada por Ramón Castilla quien fue presidente constitucional de la
República; esta Constitución contenía 138 artículos y cuya vigencia fue
desde el 13 de noviembre de 1860 hasta el 29 de agosto de 1867.

- Constitución Política de la República Peruana (1867), Constitución aprobada


por el Congreso constituyente bajo la presidencia de José Jacinto Ibarra y
promulgada por Mariano Ignacio Prado presidente provisorio de la República
esta Constitución contenía 131 artículos y cuatro disposiciones transitorias y
cuya vigencia fue desde el 29 de agosto de 1867 hasta el 6 de enero de
1868.

- Constitución Política para la República del Perú (1920), esta Constitución fue
aprobada por la Asamblea Nacional, presidida por Mariano Cornejo y fue
promulgada por Augusto B. Leguía presidente constitucional de la
República, esta Constitución contenía 161 artículos y cuya vigencia fue
desde el 18 de enero de 1920 hasta el 9 de abril de 1933.

- Constitución Política de la República (1933), Constitución aprobada por el


Congreso constituyente presidido por Clemente J. Revilla, promulgada por
Luis Sánchez cerro el presidente constitucional de la República, esta
Constitución contenía 236 artículos y 9 disposiciones transitorias y cuya
vigencia fue desde el 09/04/1933 hasta el 28 de julio de 1980.

- Constitución Política del Perú (1979), esta Constitución fue aprobada por la
Asamblea Constituyente presidido por Víctor Raúl haya de la torre y fue
promulgada por Fernando Belaúnde Terry quien en ese entonces era
presidente constitucional de la República, esta Constitución contenía 307
artículos y 18 disposiciones generales y transitorias la vigencia de esta
Constitución fue desde el 28 de julio de 1980 hasta el 30 de diciembre de
1993

7
- Constitución Política del Perú (1993), esta Constitución fue aprobada por el
Congreso constituyente democrático, bajo la presidencia de Jaime
Yoshiyama Tanaka, ratificada mediante el referéndum del 30 de octubre de
1993 y promulgada por Alberto Fujimori Fujimori, quienes entonces era
presidente constitucional de la República conteniendo un total de 206
artículos 16 disposiciones finales y transitorias y 2 disposiciones transitorias
especiales y cuya vigencia es desde el 29 de diciembre de 1993 hasta la
actualidad.

Cabe mencionar que en 1863 la Confederación Perú Boliviana promulgan la


denominada Constitución del Estado Sud Peruano, en esta Confederación
participaron los departamentos de Arequipa, Ayacucho, Cuzco y Puno, los cuales
se erigen y constituyen en un estado libre e independiente denominado estado sub
Peruano aprobado en Sicuani por la Asamblea del Sud del Perú, bajo la
presidencia de Nicolas de Piérola; esta constitución contenía 5 artículos, cuya
vigencia fue desde el 17 de marzo de 1836 hasta el 10 de noviembre de 1839.
En el mismo año la Confederación Perú Boliviana promulgan le denominada
Constitución Del Estado Nor-Peruano, en el cual se encontraban inmersos los
departamentos de Amazonas, Junín, La Libertad y Lima, se constituye en un
estado libre e independiente denominado Estado Nor-Peruano, la cual fue
aprobada en Huaura por la Asamblea Deliberante del Norte, bajo la Presidencia de
Evaristo Gómez Sánchez y promulgada por Luis José Orbegoso Presidente
provisional Estado Nor-Peruano, esta Constitución contenía 15 artículos, cuya
vigencia fue desde el 06 de agosto de 1836 hasta el 10 de noviembre de 1839.

2.2.2 Comparación de constituciones según la creación de leyes en


Latinoamérica

CAPÍTULO III
Elaboración y promulgación de las leyes en el Perú
La institución parlamentaria tiene una primera e histórica responsabilidad, la creación de la ley.
La Constitución Política del Perú señala varios caminos para llegar a la formulación y
promulgación de las leyes.
¿Cómo presentamos un proyecto de ley?
Para comenzar, los proyectos de ley se presentan a la Oficina de Trámite Documentario del
Congreso de la República. En este espacio se encargan de recibirlos, registrarlos y numerarlos.
Posteriormente, el proyecto de ley va al oficial mayor del Congreso, quien responde ante el
Presidente por la marcha y los resultados de las dependencias y el personal del servicio
parlamentario.
Aquel informa al Consejo Directivo y redacta un documento denominado decreto de envio. Ese
documento incluye: La fecha, número del proyecto, nombre de la comisión o comisiones que
recibirán el proyecto previa consulta a un miembro de la Mesa Directiva y firma del oficial
mayor del Congreso, luego es enviado a las comisiones correspondientes.
¿Es posible enviar un proyecto de ley? Si gracias a la iniciativa legislativa, la potestad que
constitucionalmente nos permite iniciar el procedimiento de trámite de aprobación, modificación
o derogación de una ley
8
Para la creacion de una ley en el Peru se sigue un proceso, el cual consta de 9 pasos a seguir
los cuales son:
La institución parlamentaria tiene una primera e histórica responsabilidad, la creación de la ley.
La Constitución Política del Perú señala varios caminos para llegar a la formulación y
promulgación de las leyes.
¿Cómo presentamos un proyecto de ley?
Para comenzar, los proyectos de ley se presentan a la Oficina de Trámite Documentario del
Congreso de la República. En este espacio se encargan de recibirlos, registrarlos y numerarlos.
Posteriormente, el proyecto de ley va al oficial mayor del Congreso, quien responde ante el
Presidente por la marcha y los resultados de las dependencias y el personal del servicio
parlamentario.
Aquel informa al Consejo Directivo y redacta un documento denominado decreto de envio. Ese
documento incluye: La fecha, número del proyecto, nombre de la comisión o comisiones que
recibirán el proyecto previa consulta a un miembro de la Mesa Directiva y firma del oficial
mayor del Congreso, luego es enviado a las comisiones correspondientes.
¿Es posible enviar un proyecto de ley? Si gracias a la iniciativa legislativa, la potestad que
constitucionalmente nos permite iniciar el procedimiento de trámite de aprobación, modificación
o derogación de una ley
Para la creación de una ley en el Perú se sigue un proceso, el cual consta de 9 pasos a seguir
los cuales son:

1- La iniciativa legislativa:
Nos centramos en la aprobación o creación de una ley, que, según
el Diccionario Jurídico del Poder Judicial, es una norma jurídica
general dictada por el Parlamento.
Pero antes debemos entender que existen tres tipos de leyes que pueden
crearse. Las más comunes son las leyes ordinarias, orgánicas y
de reforma constitucional.
El Reglamento del Congreso determina, en el artículo 74, que los ciudadanos y
las instituciones señaladas por la Constitución Política tienen capacidad
para presentar proposiciones de ley ante el Congreso.
Poderes del estado, gobiernos locales y regionales, colegios profesionales,
instituciones autónomas y ciudadanos pueden presentar proyectos de
ley. Sin embargo, todos los demás mencionados deben plantear
proyectos sobre asuntos ligados a sus especialidades.
Cabe resaltar que hay una gran excepción a lo antes mencionado. Las leyes de
reforma constitucional solo pueden ser presentadas por el presidente de
la República, con aprobación del Consejo de Ministros; los congresistas;
y un número de ciudadanos equivalente al 0.3 % de la población
electoral, con firmas comprobadas por la autoridad electoral.

2- El estudio en comisiones: Grupos de trabajo especializados de congresistas


desarrollan el primer debate interno.
Debes saber que los congresistas se encuentran organizados en comisiones
dedicadas a temas bastantes específicos. Estas pueden ser de distinto tipo,
según el artículo 35 del Reglamento del Congreso, como es el caso de las
ordinarias, de investigación, especiales y de ética parlamentaria. Lo que se
debe considerar es que las relevantes para la aprobación de leyes son las
comisiones ordinarias. Estas se dividen en:
 Agraria
 Ciencia, innovación y tecnología

9
 Comercio exterior y turismo
 Constitución y reglamento
 Cultura y patrimonio cultural, Defensa del consumidor y organismos reguladores
de los servicios públicos
 Defensa nacional, orden interno, desarrollo alternativo y lucha contra las drogas
 Descentralización, regionalización, gobiernos locales y modernización de la
gestión del Estado
 Economía, banca, finanzas e inteligencia financiera
 Educación, juventud y deporte
 Energía y minas
 Fiscalización y contraloría
 Inclusión social y personas con discapacidad
 Inteligencia
 Justicia y derechos humanos
 Mujer y familia
 Presupuesto y cuenta general de la República
 Producción, micro y pequeña empresa y cooperativas
 Pueblos andinos, amazónicos y afroperuanos, ambiente y ecología
 Relaciones exteriores
 Salud y población
 Trabajo y seguridad social
 Transportes y comunicación
 Vivienda y construcción
Cada comisión ordinaria analiza los proyectos según su materia de especialización. Pero hay
que tener en cuenta que, si un proyecto abarca temas de más de una comisión, pueden
participar en el debate los grupos de trabajo correspondientes.
3- El Dictamen de comisiones: Documentos que contienen una exposición del estudio
sobre los proyectos de ley. Las comisiones emiten sus dictámenes luego de 30 días
útiles, contando desde la fecha en que ingresó el proyecto de ley.
4- El debate en el pleno del congreso: Reunión de todos los congresistas para debatir y
aprobar los dictámenes. Esta etapa involucra llevar el proyecto al pleno del Congreso.
Aquí pueden prevalecer solamente dos resultados: aprobado o rechazado/enviado al
archivo.
5- La aprobación: Se aprueban en el pleno los dictámenes sobre proyectos de ley.
Para aprobar una ley ordinaria, se exige solo mayoría simple. Es decir, más de la
mitad de los congresistas presentes a la hora de votar.
En el caso de las leyes orgánicas, es decir, las leyes que regulan el funcionamiento de
las instituciones públicas, se exige el voto de la mitad más uno del número
legal de congresistas. En otras palabras, 66 votos de 130.
Las leyes de reforma constitucional, debido a su poder para modificar la Constitución,
tienen un procedimiento de aprobación más agravado.
6- La autógrafa: La autógrafa es el documento que representa el cuerpo de la ley que
proviene de la aprobación antes vista, texto normativo del dictamen aprobado en el
pleno. Se trata de uno de los documentos más importantes del congreso.
7- La remisión: Posteriormente se le remite al presidente de la república, quien tiene 15
días útiles para su promulgación.
8- La promulgación: El presidente de la república promulga la autógrafa.
Según el artículo 108 de la Constitución Política del Perú, cada ley aprobada por el
Congreso es enviada al presidente de la República para que la promulgue
dentro de un plazo dado.
10
9- La publicación: Promulgada la autógrafa recibe el nombre de ley, se le asigna la
numeración correspondiente y se publica en El Peruano, el diario oficial, la ley entra en
vigencia desde el día siguiente de su publicación.
La iniciativa legislativa:
Nos centramos en la aprobación o creación de una ley, que, según
el Diccionario Jurídico del Poder Judicial, es una norma jurídica
general dictada por el Parlamento.
Pero antes debemos entender que existen tres tipos de leyes que pueden
crearse. Las más comunes son las leyes ordinarias, orgánicas y
de reforma constitucional.
El Reglamento del Congreso determina, en el artículo 74, que los ciudadanos y
las instituciones señaladas por la Constitución Política tienen capacidad
para presentar proposiciones de ley ante el Congreso.
Poderes del estado, gobiernos locales y regionales, colegios profesionales,
instituciones autónomas y ciudadanos pueden presentar proyectos de
ley. Sin embargo, todos los demás mencionados deben plantear
proyectos sobre asuntos ligados a sus especialidades.
Cabe resaltar que hay una gran excepción a lo antes mencionado. Las leyes de
reforma constitucional solo pueden ser presentadas por el presidente de
la República, con aprobación del Consejo de Ministros; los congresistas;
y un número de ciudadanos equivalente al 0.3 % de la población
electoral, con firmas comprobadas por la autoridad electoral.

10- El estudio en comisiones: Grupos de trabajo especializados de congresistas


desarrollan el primer debate interno.
Debes saber que los congresistas se encuentran organizados en comisiones
dedicadas a temas bastantes específicos. Estas pueden ser de distinto tipo,
según el artículo 35 del Reglamento del Congreso, como es el caso de las
ordinarias, de investigación, especiales y de ética parlamentaria. Lo que se
debe considerar es que las relevantes para la aprobación de leyes son las
comisiones ordinarias. Estas se dividen en:
 Agraria
 Ciencia, innovación y tecnología
 Comercio exterior y turismo
 Constitución y reglamento
 Cultura y patrimonio cultural, Defensa del consumidor y organismos reguladores
de los servicios públicos
 Defensa nacional, orden interno, desarrollo alternativo y lucha contra las drogas
 Descentralización, regionalización, gobiernos locales y modernización de la
gestión del Estado
 Economía, banca, finanzas e inteligencia financiera
 Educación, juventud y deporte
 Energía y minas
 Fiscalización y contraloría
 Inclusión social y personas con discapacidad
 Inteligencia
 Justicia y derechos humanos
 Mujer y familia
 Presupuesto y cuenta general de la República
 Producción, micro y pequeña empresa y cooperativas
11
 Pueblos andinos, amazónicos y afroperuanos, ambiente y ecología
 Relaciones exteriores
 Salud y población
 Trabajo y seguridad social
 Transportes y comunicación
 Vivienda y construcción
Cada comisión ordinaria analiza los proyectos según su materia de especialización. Pero hay
que tener en cuenta que, si un proyecto abarca temas de más de una comisión, pueden
participar en el debate los grupos de trabajo correspondientes.
11- El Dictamen de comisiones: Documentos que contienen una exposición del estudio
sobre los proyectos de ley. Las comisiones emiten sus dictámenes luego de 30 días
útiles, contando desde la fecha en que ingresó el proyecto de ley.
12- El debate en el pleno del congreso: Reunión de todos los congresistas para debatir y
aprobar los dictámenes. Esta etapa involucra llevar el proyecto al pleno del Congreso.
Aquí pueden prevalecer solamente dos resultados: aprobado o rechazado/enviado al
archivo.
13- La aprobación: Se aprueban en el pleno los dictámenes sobre proyectos de ley.
Para aprobar una ley ordinaria, se exige solo mayoría simple. Es decir, más de la
mitad de los congresistas presentes a la hora de votar.
En el caso de las leyes orgánicas, es decir, las leyes que regulan el funcionamiento de
las instituciones públicas, se exige el voto de la mitad más uno del número
legal de congresistas. En otras palabras, 66 votos de 130.
Las leyes de reforma constitucional, debido a su poder para modificar la Constitución,
tienen un procedimiento de aprobación más agravado.
14- La autógrafa: La autógrafa es el documento que representa el cuerpo de la ley que
proviene de la aprobación antes vista, texto normativo del dictamen aprobado en el
pleno. Se trata de uno de los documentos más importantes del congreso.
15- La remisión: Posteriormente se le remite al presidente de la república, quien tiene 15
días útiles para su promulgación.
16- La promulgación: El presidente de la república promulga la autógrafa.
Según el artículo 108 de la Constitución Política del Perú, cada ley aprobada por el
Congreso es enviada al presidente de la República para que la promulgue
dentro de un plazo dado.
17- La publicación: Promulgada la autógrafa recibe el nombre de ley, se le asigna la
numeración correspondiente y se publica en El Peruano, el diario oficial, la ley entra en
vigencia desde el día siguiente de su publicación.

3.2. Promulgación de una ley en el Perú


Acto por el cual el Presidente de la República promulga la autógrafa.
Según el artículo 108 de la Constitución Política del Perú, cada ley aprobada por el
Congreso es enviada al presidente de la República para que la promulgue
dentro de un plazo dado. En ese sentido, promulgar una ley se entiende como
darle validez, hacerla oficial y depende exclusivamente del presidente. Al
menos es así en el contexto peruano.
El presidente no está obligado a promulgar la ley de forma automática. A partir de
aquí, hay tres posibilidades que tenemos:
1. Que el presidente promulgue la ley y esta entra en vigencia al día siguiente de su
publicación en El Peruano. En algunos casos, el plazo es establecido por la propia ley.
2. Que el presidente ni la promulgue ni la observe dentro de los 15 días que cuenta como
plazo. En ese caso, la responsabilidad se traslada al presidente del Congreso o el
presidente de la Comisión Permanente. La Comisión Permanente es el órgano que,
12
presidido por el presidente del Congreso, se encarga de cumplir con las funciones del
Congreso cuando se encuentra en receso, cuando hay interregno parlamentario o
cuando el presidente de la República ha disuelto el Congreso.
3. Que el presidente observe la ley dentro de los 15 días que tiene para promulgarla. Esto,
a su vez, genera otros tres posibles resultados:
a) La ley es sometida a votación tal como fue aprobada antes de las
observaciones del presidente. Así, en caso de que la ley obtenga más de
la mitad de los votos del número legal de congresistas, esta es
promulgada por el presidente del Congreso.
b) A la ley se le incorporan las observaciones del presidente y es aprobada
por más de la mitad del número legal de congresistas. Nuevamente,
como en el caso anterior, el presidente del Congreso es el que promulga
la ley modificada.
c) La ley es sometida nuevamente a votación, tal como fue aprobada antes
de las observaciones del presidente. Y en esta oportunidad, no obtiene el
voto mayoritario.

CAPITULO IV
Influencia de las leyes en la población

El estado es un sistema de gobierno que organiza a todos los individuos de una


determinada área, dentro de la cual se posee un monopolio efectivo de la fuerza física.
Dentro del área geográfica dada existen interacciones de carácter económico y
político. La interacción económica se da básicamente a través del mercado, en tanto
que la interacción en el plano político se da a través del gobierno. La interacción en el
mercado es generalmente voluntaria en tanto que en lo político es de subordinación.
Entonces, en el terreno político se tiene a gobernantes y gobernados existiendo un
sistema de gobierno.
Podríamos decir que un gobernante puede imponer conductas a las otras personas
que componen el pueblo, porque tiene la fuerza para hacerlo, porque utiliza los medios
establecidos, y crea así normas de Derecho que regulan la conducta de los individuos.
4.1 Las prioridades de nuestras autoridades en el contexto de la norma 
Primero debemos decir que la autoridad, es una facultad que se le da a una persona
para que coordine acciones con las demás personas. 
Las autoridades deben desarrollar mecanismos legales que sirvan a la sociedad para
una mejor convivencia. Las prioridades de nuestras autoridades están focalizadas en
temas de una educación de calidad, salud y bienestar, de un trabajo digno y bien
remunerado, erradicación de la pobreza, agua para todos y otros servicios básico para
la supervivencia.

13
III. CONCLUSIONES

REFERENCIAS

14
15

También podría gustarte