PROPUESTA PEDAGOGICA. Documento - Completo
PROPUESTA PEDAGOGICA. Documento - Completo
PROPUESTA PEDAGOGICA. Documento - Completo
Resumen ........................................................................................................... 2
2. Objetivos .................................................................................................. 13
Resultados esperados............................................................................................. 51
Bibliografía...................................................................................................... 56
Anexo I ............................................................................................................ 61
Resumen
TFI desarrollado
Entiendo que éstas son falencias importantes del área que deben ser
atendidas. En este sentido, y teniendo en cuenta mi cargo actual como Jefa de
Trabajos Prácticos del área, con injerencia significativa en los procesos de
enseñanza y aprendizaje desarrollados durante la concreción de los trabajos de
laboratorio y seminarios, es que propongo una serie de innovaciones
metodológicas que propicien la autonomía, el pensamiento crítico, la
apropiación de los conocimientos y la integración de los contenidos por parte
de los estudiantes.
2. Objetivos
Objetivo general
Objetivos específicos
3. Perspectivas teóricas
El autor agrega además, que los problemas del método son una faceta
más de los problemas del contenido. Así, el método representa la posibilidad
de articulación entre conocimiento como producción del mismo y conocimiento
como problema de aprendizaje; el método constituye una articulación entre
epistemología y teoría del aprendizaje, y hace posible una concepción
particular del aprendizaje, bien sea concebido como adquisición de
información, o como construcción de un conjunto de procesos en los que la
información hace posibles nuevas elaboraciones.
Para Díaz Barriga (2007) existen dos grandes vertientes en las teorías
de aprendizaje, las que consideran el aprendizaje como un resultado, y las que
lo consideran como un proceso. La noción de actividad en el aprendizaje tiene
que ser revisada a la luz de tales vertientes. El papel de lo “activo” en el
aprendizaje, si bien es hoy en día aceptado prácticamente por todos, no
siempre tiene bien definido a qué se considera activo, siendo muchas veces
utilizado este término como una noción hueca, que termina en concepciones
“activo-pasivas” donde, si bien el alumno hace cosas –como resolver ejercicios
o seguir los pasos de un experimento en el laboratorio- no tiene una
“disposición interna” a plantear preguntas, dudas sobre una temática o
manifieste inquietudes por descubrir algún nuevo elemento. Como señala Díaz
Barriga (2007, página 70) “Esto origina una actividad externa que no
necesariamente supone una actividad interna. Así, el aprendizaje se ve sólo
como la incorporación —mediante ciertas acciones externas— de una
información predeterminada”.
De acuerdo con Diaz Barriga, Jerome Bruner (1962) e Hilda Taba (1974)
sostienen que el aprendizaje está vinculado con el nivel de integración de los
contenidos en un plan de estudios. Según el autor, es Bruner quien afirma que
toda información tiende a olvidarse, a menos que se manifieste dentro de una
estructura de conceptos. Por su parte Hilda Taba, enuncia la diversidad de
contenidos teniendo en cuenta sus funciones: hechos, conceptos, ideas
básicas y sistema de pensamiento. En ambos autores, resulta de particular
importancia el problema de la integración del contenido: estructura o ideas
básicas que atienden a la estructura.
aspectos generales
Antes del inicio de actividades con los alumnos, se realizarán una serie
de reuniones entre todos los docentes del área donde se discutirá la situación
didáctica, se analizará el plan a seguir durante la cursada en lo que respecta,
por ejemplo, a la delimitación del o los problemas. Se discutirá sobre aquellas
concepciones teóricas que no siempre son correctamente asimiladas por los
estudiantes y que interesa hacer especial foco durante el desarrollo de la
práctica. Dentro de cada materia a su vez se organizarán las actividades y los
tiempos a emplear en cada una de las etapas, la metodología a seguir y el rol
de cada docente durante el proceso.
la innovación propuesta
Semana
Actividades Detalle
1 2 3 4 5 6
Diseño y – Reuniones con docentes del área, diseño de
organización situación didáctica, plan de acción y actividades.
– Presentación a los alumnos de modalidad de
trabajo, problemática a abordar y enfoque que
tomará según la asignatura
– Entrega de preguntas orientadoras que
guiarán el desarrollo del proyecto y promoverán
la realización de avances parciales y concretos
Primera etapa: en la resolución de la problemática
Apertura y
– Comunicación de las actividades a desarrollar
presentación
durante la asignatura, fechas de entrega de
informes parciales, informe final, y ejecución
del trabajo experimental (Biotecnología I) o
presentación final (Biotecnología II e Ingeniería
metabólica).
– Comunicación de los métodos de evaluación
– Se generarán espacios dentro del horario de
cursada donde los alumnos con la guía del *
docente trabajarán en el tema en cuestión.
Biotecnología I
Objetivos específicos:
Analizar los diferentes tipos de cultivos batch, batch alimentado y
continuo.
Analizar las aplicaciones y alcances de los diferentes tipos de cultivo.
Diseñar un trabajo experimental en un biorreactor.
Comprender el funcionamiento de un biorreactor, puesta en
funcionamiento y muestreo.
Temas a desarrollar:
Los microorganismos en biotecnología.
Estequiometría del crecimiento microbiano.
Energética del crecimiento microbiano
Cinética del crecimiento microbiano
Transferencia de oxígeno.
Sistemas de cultivo. Batch, batch alimentado, continuo.
Obtención de productos.
Nutrición microbiana.
Estrategias de enseñanza:
El curso se desarrollará en modalidad semestral, existiendo una serie de
clases teóricas donde se desarrollarán conceptos de estequiometría,
parámetros cinéticos y sistemas de cultivo. A su vez durante los seminarios se
desarrollarán una serie de problemas que abarcan estas temáticas en la forma
de guía de problemas. Cabe señalar que esta configuración didáctica es la que
actualmente se desarrolla en Biotecnología I. El presente Trabajo Integrador
propone que a partir de los dos meses de cursada, donde los estudiantes ya
cuentan con información suficiente como para entender y analizar una
problemática de envergadura más general, se invitará a los estudiantes a
desarrollar un proyecto biotecnológico. Para ello, se realizará una clase de
presentación del Proyecto “Producción de proteínas recombinantes con
aplicación en vacunología”, donde se explicará que es un proyecto transversal
a las tres asignaturas del área, que contempla en una primera etapa realizar un
producción de proteína recombinante a escala piloto (Biotecnología I), para
luego planificar el escalamiento de este producto a nivel industrial
(Biotecnología II), y que en paralelo se evaluará la posibilidad de realizar
modificaciones genéticas de la cepa productora de la proteína recombinante
mediante modelados metabólicos y cálculo de productividad in silico (Ingeniería
metabólica).
Cronograma de actividades
Primera semana: Presentación del proyecto, contextualización. La
semana se dividirá en dos partes, durante la primera parte se dará lugar a la
lectura de material bibliográfico respecto a metodologías generales para
producción de vacunas así como el uso de tecnología recombinante para su
producción. Una vez realizada esta primera descripción global se delinearán los
alcances que tendrá el desarrollo del proyecto durante Biotecnología I. Es
decir, se explicará que durante esta cursada deberán decidir el tipo de cultivo
(batch, batch alimentado, o continuo) a utilizar, realizar un diseño del trabajo
experimental, llevar el cultivo a la práctica, analizar los resultados. Durante la
segunda parte se trabajará en una serie de preguntas disparadoras respecto a
los diferentes tipos de cultivo y ventajas y desventajas para su uso en la
producción de proteína recombinante.
Segunda semana: Se trabajará respecto a la cepa que utilizaremos
para realizar el cultivo. En particular, se planteará trabajar con una cepa de
Escherichia coli productora de una proteína recombinante en un antígeno
inmunogénico contra las tos convulsa. Se investigará características de la
cepa, requerimientos nutricionales y se trabajará en el diseño de medio de
cultivo para su adecuado crecimiento. Se discutirá sobre el tipo de medio de
cultivo (simple o complejo) cuyo empleo podría favorecer una mayor
producción de producto, así como de cuál debería ser el sustrato limitante. La
lectura de diferentes trabajos científicos será la principal fuente bibliográfica en
esta etapa.
Ingeniería metabólica
Objetivos específicos:
Temas a desarrollar
Biología de sistemas
Análisis de flujos metabólicos (AFM)
Análisis de balance de flujos (FBA)
Modos elementales
Estrategias de enseñanza:
Cronograma de actividades
Primera semana: Presentación del proyecto, contextualización. La clase
se dividirá en dos partes, durante la primera parte se recuperarán los alcances
que tuvo el proyecto “Producción de proteínas recombinantes con aplicación en
vacunología” durante Biotecnología I. Posteriormente se delinearán los
objetivos que se perseguirán durante el desarrollo del Proyecto en Ingeniería
metabólica. Es decir, se explicará que durante esta cursada deberán realizar un
modelado metabólico y análisis de flujos que permitan predecir a través del
análisis in silico aquellas modificaciones genéticas en la cepa productora que
favorecerían el rendimiento en proteína recombinante y por lo tanto la
productividad. Se realizarán una serie de preguntas disparadoras que conlleven
a los estudiantes a buscar trabajos científicos en donde se hayan abordado
temáticas similares mediante esta estrategia.
Evaluación:
Del proceso: Se tendrá en cuenta el grado de compromiso del grupo con
el proyecto, la capacidad de investigar y buscar soluciones a problemáticas que
puedan ir surgiendo durante la realización del modelado y la entrega en tiempo
y forma de las elaboraciones parciales de cada grupo.
Del producto: Se evaluará el trabajo final, así como la clase donde
exponen sus producciones. Se pondrá especial énfasis en evaluar las
conclusiones a los que los estudiantes arriban a partir del análisis realizado.
Biotecnología II
Objetivos específicos:
Familiarizarse con conceptos generales de producción de productos
biotecnológicos a gran escala.
Promover la investigación y búsqueda de información en diferentes
fuentes (trabajos científicos, capítulos de libro, patentes de invención, etc).
Apropiarse de temáticas relacionadas con control de calidad y
reglamentaciones vigentes para la comercialización y uso de productos
biotecnológicos.
Temas a desarrollar:
Introducción a los procesos microbiológicos a gran escala
Diseño de biorreactores
Mezclado en biorreactores
Esterilización a escala industrial
Transferencia de oxígeno
Cambio de escala
Procesamiento productos biotecnológicos: “downstream process”:
Centrifugación, filtrado y ruptura celular a gran escala.
Purificación de productos
Estrategias de enseñanza:
El curso se desarrollará en modalidad semestral, existiendo una serie de
clases teóricas donde se desarrollarán conceptos de cambio de escala, tipos
de biorreactores, mezclado y transferencia de oxígeno, así como métodos de
esterilización de grandes volúmenes de medio. A su vez durante los seminarios
se realizarán trabajos prácticos relacionados con la puesta a punto de los
diferentes biorreactores y se estudian las diferentes técnicas para procesar y
purificar un producto de interés. Cabe señalar que la cátedra actualmente
realiza tres trabajos prácticos relacionados con la temática biorreactores y
diseño que tratan conceptos de reactor tubular, flujo pistón y funcionamiento de
reactores enzimáticos. Los trabajos prácticos se realizan de forma secuencial
donde los resultados de un trabajo experimental son utilizados para diseñar el
siguiente acercándose progresivamente a la solución integral del sistema. De
esta forma la asignatura incorpora de forma global esta temática. Sin embargo,
hay una segunda parte de la materia que aborda la temática relacionada con el
procesamiento de productos de interés biotecnológico y su purificación. El
presente Trabajo Integrador propone abarcar esta última temática, proponiendo
a los estudiantes que realicen un protocolo de purificación del producto de
interés, o sea de la proteína recombinante con aplicación en vacunología,
teniendo en cuenta sus características (localización) y el uso final que se le
dará.
Cronograma de actividades
Primera semana: Se retomará el proyecto “Producción de proteínas
recombinantes con aplicación en vacunología” a través de la revisión de los
avances que se han realizado para la ejecución del mismo durante las
asignaturas Biotecnología I e Ingeniería metabólica. Se enmarcará el objetivo a
desarrollar durante Biotecnología II, referido al estudio y desarrollo de un
protocolo de purificación del producto de interés. Se motivará a que los
estudiantes expongan a través de una “lluvia de ideas” qué factores deben ser
considerados al momento de tomar una decisión respecto al protocolo de
purificación de un producto biotecnológico. Esta actividad permitirá a los
docentes saber los conceptos previos que tienen los estudiantes sobre la
temática. Posteriormente se entregará material general respecto a los procesos
de purificación de diferentes productos biotecnológicos y una serie de
preguntas que tenderán a generar que los estudiantes discutan y evalúen
cuáles son los aspectos relevantes y críticos a tener en cuenta para encarar
este proyecto.
Evaluación:
Del proceso: se evaluará el trabajo en grupo, las contribuciones de cada
integrante durante los encuentros con el docente, el grado de compromiso con
el proyecto (búsqueda de material, generación de idea, planteo de
interrogantes, etc.)
Del producto: Se evaluará el diseño final así como la clase expositiva. La
nota final ponderará el trabajo en el marco del proyecto integrador y la nota del
parcial.
Resultados esperados
6. Reflexiones finales
Aristi, P. y otros (1989). “La identidad de una actividad: ser maestro”. DIE. CIEA del
IPN. México. DF.
Blanco, Nieves (1994). “Teoría y desarrollo del curriculum”. Aljibe. Málaga, 1994.
Cliff W. H., Wright A. W. (1996). “Directed case study method for teaching human
anatomy and physiology”. Advances in Physiology Education 15, l9-28.
Cliff W. H., Nesbitt-Curtin L. (2000) “The directed case method”. Journal of College
Science Teaching 30 (1), 64-66.
Díaz Barriga, A. (2005). “El docente y los programas escolares”. Ediciones Pomares,
México.
Díaz Barriga, A. (2006). “La educación en valores: Avatares del currículum formal,
oculto y los temas transversales”. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 8
(1).
Herreid, C. F. (1994). “Case studies in science: A novel method for science education”.
Journal of College Science Teaching, 23 (4), 221-229.
Hudson, J. N., Buckley, P. (2004). “An evaluation of case-based teaching: Evidence for
continuing benefit and realization of aims”. Advances in Physiological Education, 28,
15-22.
Pressley, El-Dinary, P. B., Marks, M., Brown, R. y Stain, S. (1992): “Good strategy
instruction is motivating and interesting”, en K. A. Renninger, S. Hidi y A. Krapp (Eds):
The role of interest in learning and development (pp. 333-358), Hillsdale, Nueva York,
Lawrence Erlbaum.
Rancière, J., y Estrach, N (2003). “El maestro ignorante: Cinco lecciones sobre la
emancipación intelectual”. Laertes, Barcelona.
Saez, J. y Nieto, J.M. (1995). “Evaluación de programas y proyectos educativos o de
acción social. Directrices para el diseño y ejecución”. Revista Universitaria de
Pedagogía Social N° 10.
Pregunta 2: Los contenidos abordados en la práctica, ¿en qué grado podrían servirte
para aplicarlos a otras situaciones, por ejemplo, posible líneas de investigación?
Pregunta 5: ¿Te resultó difícil la utilización de los software para la resolución de los
problemas?
Pregunta 12: ¿Te pareció correcta la forma de evaluar los conocimientos adquiridos?
Pregunta 13: ¿En qué grado consideras que los contenidos dictados en la cátedra
están actualizados?
Asociaciones significativas
Las personas que al terminar los seminarios lograron comprender los conceptos
dictados en los seminarios están asociadas con los que creen que la dinámica de
trabajo en los seminarios es adecuada.
De manera inversa, las personas que no lograron comprender los conceptos en los
seminarios se asocian con las que creen que la dinámica de los seminarios es
inadecuada.