Trabajo Gabriel Optoelectronica
Trabajo Gabriel Optoelectronica
Trabajo Gabriel Optoelectronica
Optoelectrónica
Profesor: Autor:
Ing. Miguel Mejías Gabriel Pérez
C.I:26.369.737
Como tal vez ya sabrás, una onda tiene un valle (punto más bajo) y una cresta (punto
más alto). La distancia vertical entre la punta de la cresta y el eje central de la onda se
conoce como amplitud. Esta es la propiedad asociada con el brillo, o intensidad, de la onda.
La distancia horizontal entre dos crestas o valles consecutivos de la onda se conoce como
longitud de onda. Podemos visualizar estas longitudes de onda de la manera siguiente:
Ten en cuenta que algunas ondas (incluyendo las ondas electromagnéticas) también
oscilan en el espacio, y por lo tanto oscilan en una posición dada conforme pasa el tiempo.
La cantidad de la onda conocida como frecuencia describe el número de longitudes de onda
completas que pasan por un punto dado del espacio en un segundo; la unidad del SI para la
1 −1
frecuencia es el hertz (Hz), que se lee "por segundo" y se escribe o s . Como te
s
imaginarás, la longitud de onda y la frecuencia son inversamente proporcionales; es decir,
mientras más corta sea la longitud de onda, más alta será la frecuencia, y viceversa. Esta
relación está dada por la ecuación siguiente:
El periodo
La última cantidad que consideraremos es el periodo de una onda. El periodo es la longitud
de tiempo que le toma a una longitud de onda pasar por un punto dado en el espacio.
Matemáticamente, el periodo (TTT) es simplemente el inverso de la frecuencia (fff):
Las unidades del periodo son los segundos (s). Ahora que tenemos una comprensión de
algunas de las propiedades básicas de las ondas, echaremos un vistazo a las diferentes
clases de radiación electromagnética.
El espectro electromagnético
Podemos clasificar y ordenar las ondas electromagnéticas de acuerdo a sus diferentes
longitudes de onda y frecuencias; llamamos a esta clasificación "el espectro
electromagnético". La tabla siguiente muestra este espectro, que consiste de todas las clases
de radiación electromagnética que existen en nuestro universo.
Como podemos ver, el espectro visible es decir, la luz que podemos ver con nuestros
ojos es tan solo una pequeña fracción de las diferentes clases de radiación que existen. A la
derecha del espectro visible, encontramos las clases de energía que son menores en
frecuencia (y por lo tanto mayores en longitud de onda) que la luz visible. Estas clases de
energía incluyen los rayos infrarrojos (IR) (ondas de calor emitidas por los cuerpos térmicos),
las microondas y las ondas de radio. Estos tipos de radiación nos rodean constantemente; no
son dañinos, pues sus frecuencias son muy bajas. Como veremos en la sección siguiente, "El
fotón", las ondas de baja frecuencia tienen poca energía, y por lo tanto no son peligrosas
para nuestra salud.
A la izquierda de espectro visible, encontramos los rayos ultravioletas (UV), los rayos X y los
rayos gamma. Estas clases de radiación son dañinas para los organismos vivos, pues tienen
frecuencias extremadamente altas (y por lo tanto, mucha energía). Es por esta razón que
usamos loción bloqueadora en la playa (para bloquear los rayos UV provenientes del sol) y
que, para prevenir que los rayos X penetren otras áreas del cuerpo distintas de la que
requiere visualizarse, un técnico de rayos X coloca una placa de plomo sobre nosotros. Los
rayos gamma son los más dañinos, pues son los más altos en frecuencia y en energía.
Afortunadamente, nuestra atmósfera absorbe los rayos gamma que provienen del espacio, y
así nos protege del daño.
Esto quiere decir que, dependiendo de las propiedades de las ondas de luz (de sus
longitudes de onda, específicamente), podemos hablar de los distintos colores, del siguiente
modo:
Fuera del espectro visible se encuentran las radiaciones con las longitudes de onda propias
de la luz infrarroja (por encima de 750 nm aprox.) y las de la luz ultravioleta (por debajo de
400 nm aprox.), ambos extremos ya invisibles para el ojo humano. Otras formas de vida,
como los insectos, son capaces de percibir esas longitudes de onda. Los humanos podemos
hacerlo únicamente ayudados por instrumentos y dispositivos ópticos de nuestra invención.
La luz roja pertenece a la parte del espectro electromagnético que se puede ver a
simple vista. El infrarrojo, por otro lado, es invisible para el ojo humano y existe justo
más allá del espectro visible. Las diferencias entre estas 2 luces les dan diferentes
aplicaciones.
longitudes de onda
la luz roja tiene una longitud de onda que oscila entre 750nm y 618 nanómetros. en el
espectro electromagnético, mientras que la luz infrarroja está un poco más allá, desde 750
nm hasta 1 mm, el comienzo de la parte no visible del espectro. Como resultado, no se puede
ver el infrarrojo, excepto con equipos especiales como una cámara de seguridad.
Generación
En el pasado y durante los tiempos de las bombillas incandescentes, las luces visibles
entre ellas la roja se generaban con películas y lentes de colores que correspondían al color
de la luz que se generaba. En la actualidad, las luces visibles roja se crean con LED y son
más duraderas, más eficientes y tienen una gama más amplia de funciones que las bombillas
incandescentes. La luz infrarroja también se genera mediante LED, pero, en este caso, las
unidades de iluminación están diseñadas para funcionar dentro del espectro no visible. A
menudo denominados LED IR, estas fuentes de luz emiten una luz púrpura o azul oscura que
no se puede ver a simple vista.
Aplicaciones
Sin embargo, la luz infrarroja se usa cuando la intención es monitorear intrusos de manera
encubierta. Las aplicaciones militares y civiles incluyen la adquisición de objetivos, la
vigilancia, la visión nocturna, el haming y el seguimiento. Los seres humanos, a una
temperatura corporal normal, irradian principalmente en longitudes de onda de unos 10 μm
(micrómetros). Los usos no militares incluyen el análisis de la eficiencia térmica, la
supervisión medioambiental, la inspección de instalaciones industriales, la detección de
operaciones de cultivo, la detección remota de la temperatura, la comunicación inalámbrica
de corto alcance, la espectroscopia y la previsión meteorológica.
Los Diodos Leds tienen dos patillas de conexión una larga y otra corta. Para que pase la
corriente y emita luz se debe conectar la patilla larga al polo positivo y la corta al negativo. En
caso contrario la corriente no pasará y no emitirá luz. En la imagen siguiente vemos un diodo
led por dentro.
Características
Cátodo: Es el terminal negativo del diodo, su patilla es más corta, lleva un pequeño
chaflan en su encapsulado, interiormente es más grande.
En la figura de arriba puedes ver un led polarizado directamente e inversamente en serie con
una bombilla. Lo mismo ocurre con el led, lo que pasa que no hace falta la bombilla por que
el ya emite luz por si solo en polarización directa.
Dependiendo del material que este hecho el semiconductor, este emitirá una luz de un color
diferente. Así podemos obtener diodos led que emitan luces de colores diferentes (aluminio,
galio, indio, fosforo, etc).
En esta tabla suponemos que son leds indicadores de baja luminosidad que son los mas
usados en la cotidianidad.
La corriente por la resistencia es la misma que por el led, en este caso el fabricante indica
un valor de I sub efe de 20 miliamperios. Luego la tensión en extremos de la resistencia es la
tensión de la fuente menos la tensión que hay en los extremos del led, indicada por el
fabricante cuando circula por él 20 miliamperios. Por lo tanto al sustituir los valores de la
expresión tenemos los 5 voltios de la fuente menos los 2,4 voltios que hay en el led y dividido
por 20 miliamperios que es la corriente que recomienda el fabricante para que se ilumine
perfectamente el led. El resultado es una resistencia de 130 ohmios con una tolerancia por
ejemplo del 5%. Por otro lado, la potencia que debe disipar esta resistencia se calcula
multiplicando su intensidad al cuadrado por su valor de resistencia, obteniendo un valor
de 0,052 vatios o lo que es lo mismo, si multiplicó por mil obtengo un valor de 52 mW
(milivatios). Esto quiere decir que con una resistencia de un octavo de vatio o sea de 0,125
vatios es más que suficiente.
Fotodiodo
El fotodiodo es un tipo especial de diodo que genera corriente cuando es expuesto a la
luz. La corriente eléctrica generada aumenta cuando la cantidad de luz que lo incide es más
intensa. Funciona polarizado inversamente y la corriente que entrega fluye en el sentido
opuesto a la flecha del diodo. Esta corriente se llama corriente de fuga.
Este diodo se puede utilizar como dispositivo detector de luz, pues convierte la luz que lo
incide en corriente eléctrica. Si hay una variación en la cantidad de luz, hay una variación en
la corriente que entrega. Esta variación de electricidad es la que se utiliza para informar que
hubo un cambio en el nivel de iluminación sobre el fotodiodo. La mayoría de los fotodiodos
vienen equipados con un lente que concentra la cantidad de luz que lo incide, de manera que
la reacción a la luz sea más evidente.
Fototransistores.
El fototransistor está alojado en una carcasa transparente para que la luz pase fácilmente.
A menudo, tienen carcasas que ayudan a mejorar y enfocar la entrada de luz a los
componentes críticos y sensibles del transistor. Cuando la corriente de base está formada por
luz de entrada, esto permite que una gran cantidad de corriente pase del emisor al colector.
Puesto que la luz actúa como un conmutador en el caso de un fototransistor bipolar, estos
dispositivos se utilizan en muchos circuitos eléctricos que tienen importantes sensibilidades a
la luz. Esto puede incluir alarmas de incendio y equipos de computadora como reproductores
de CD o dispositivos infrarrojos.
Activamos una luz y esta luz llega a un detector que genera una tensión de salida, interruptor
cerrado. Si no se activa la luz o no le llega la luz al detector, este no genera ninguna tensión
de salida, es decir interruptor abierto.
Si combinamos una fuente óptica (generalmente un Led) con algún tipo de detector óptico
(generalmente un semiconductor de silicio llamado fototransistor) en un solo encapsulado, el
dispositivo resultante es un optoacoplador o interruptor óptico. Suelen ser elementos que
sustituyen a los relés tradicionales. Se suelen utilizar para aislar dos circuitos, uno que
trabaja a poca tensión (el del LED), llamado de control y otro a mucha tensión o a una tensión
diferente (el del detector) llamado de potencia.
Imagina que con una pequeña tensión activamos el LED del optoacoplador (por ejemplo,
a 5V) y la luz que emite el led llega al detector del optoacoplador y activa el detector creando
una tensión de salida a 220V. Podemos activar a la salida motores, lámparas, etc. a 220V
desde otro sitio en el que solo tenemos 5V, sin riesgo apenas para el que lo activa.
La aplicación principal es en aislamiento entre los circuitos de control y los de potencia.
Esto evita que la parte de trabajo (la del led) no tengan casi riesgos para el que opera en ella,
al no tener que trabajar con la parte de alta tensión o intensidad, que estaría separada.
Veamos cómo funcionan. Otro uso muy común en educación es en coches seguidores de luz.
¿Cómo Funciona?
Tiene una salida de luz (LED emisor) y una entrada de luz, que detecta cuando recibe la
luz del LED cuando esta rebota contra alguna superficie (fotodetector). Como ves es similar
al transistor, pero en lugar de corriente con luz.
Cuando le llega una señal eléctrica (tensión) a los dos extremos del LED (emisor) este
emite una señal luminosa, que recibe el receptor o detector. Este al recibir esta señal
luminosa genera en sus bornes (patillas) una tensión eléctrica, que será la tensión de salida.
Como vemos cuando le llega una tensión a la entrada se genera una luz y al recibirla el
detector este genera una tensión de salida. Es como un interruptor. Si no llega luz al detector
el interruptor estará abierto, si le llega luz del led el interruptor sería cerrado.
OJO podría estar el led encendido, pero no llegarle luz al detector, por ejemplo porque no
rebota en ninguna superficie. El interruptor estaría abierto por que no se produce tensión a la
salida.
Algunos optoacopladores tienen un encapsulado con una cámara de aire para la transmisión
de la luz. En este tipo si hay algún objeto dentro de la ranura no llegará luz al detector.
También puede ser que no le llegue tensión al led y tampoco tendríamos tensión de salida.
Serían los 2 casos posibles.
Como ves las patillas 1 y 2 son el emisor de luz y la 6 y 4 el receptor de la luz para que se
active.
Hay muchos tipos diferentes de optoacopladores, pero todos tienen un foco emisor de luz
LED. Lo que pueden cambiar es el receptor de luz que puede ser un fotodiodo, fototransistor,
LASCR, etc. Un parámetro muy importante en estos elementos es la eficiencia, este
parámetro define que cantidad de corriente necesitamos en el LED para obtener la salida
deseada.
Utilidad
Además de para aislar circuitos, se pueden utilizar optoacopladores para:
Interfaces en circuitos lógicos.
Interfaces entre señales de corriente alterna y circuitos lógicos.
En sistemas de recepción (telefonía).
Control de potencia.
A modo de relé.
Generalmente no se usan solos debido a que no tienen demasiada capacidad para disipar
mucha potencia. En otras palabras, está limitada en cuanto a la corriente y el voltaje que
pueden pasar por sus terminales de control, es por eso que se recomienda usarlos en
conjunto con otros elementos de mayor potencia de operación como lo sería un relevador o
un TRIAC. Si te interesan más aplicaciones y circuitos puedes ver el documento de
referencia.
El 4N25 es un acoplador óptico de 1 canal salida del fototransistor con conexión a la base. Se
compone de LED infrarrojo de arseniuro de galio y un fototransistor NPN de silicio.
Voltaje de pruebas de aislamiento de 5000 VRMS
Reguladores de fuente de alimentación
Entradas lógicas digitales
Conmutación más rápida de los acopladores estándar
Capacidad de acoplamiento de entrada-salida menor o igual a 0.5pF
Interfaces con todas las familias lógicas
Aplicaciones: Procesado de señal, administración de potencia, comunicaciones y red
11.- Polarizar un optoacoplador H21A1 (circuito)
Las pantallas LCD no son las más usadas hoy en día, sin embargo, se destaca su
funcionamiento que ofrece grandes contrastes de colores debido a que estos dispositivos son
retroiluminados por tubos fluorescentes, las mismas presentan menor costo en comparación
a otro tipo de pantallas. Por ello son una opción viable para usar a pesar de que hoy en día
las más usadas son las pantallas LED. Es importante conocer y considerar las características
y funciones que presenta, así como el proceso de desarrollo que la misma presenta.
Las pantallas LCD son pantallas muy delgadas que usan poca energía eléctrica, por ello
normalmente se hace uso de ellas con dispositivos que requieren de baterías. Este tipo de
pantallas se encuentran conformadas por píxeles en cantidades determinadas, los cuales se
encuentran colocados delante de una fuente de luz.
Funcionamiento
El funcionamiento de una pantalla lcd se destaca de manera interna, dado que el principio
es básico y se ha detallado a lo largo del artículo, se destacan los pasos más importantes
que podrán describir y detallar la manera en que funciona este tipo de dispositivos en ciertos
casos:
Los datos son enviados desde un ordenador, dado por el uso de un puerto de entrada
que presentan, el cual es el puerto de video de circuitos de la pantalla LCD.
El microprocesador encontrado en este dispositivo se encargará de orientar los
pixeles, es decir, que determinan la posición de cada uno de ellos
Los monitoes LCD se encuentran conformados por placas de vidrios, específicamente
2, a partir de ellas al llevar a cabo el uso de tubos fluorescentes la luz inducida pasa a
través de la parte posterior de ellas, lo que permite que la pantalla presente brillo.
Al determinar el píxel que presentará el cambio de color, la celda cuenta con 3
sustancias propensas a recibir corriente y colorearse de algún color básico (verde, rojo
y azul) por medio de polarización.
La corriente que le llega a cada píxel determina la saturación para cada color, lo que
conlleva a generar la gama de colores.
Al ocurrir u cambio de imagen en la pantalla, el proceso vuelve a repetirse. Las
pantallas se basan en cambio de imágenes por lo tanto este proceso se repite
constantemente.
Al hacer uso de estas pantallas se puede llevar a cabo la conexión de la pantalla con el
Arduino, mostrar cadenas de texto, enviar la lectura de un sensor a la pantalla, generar
caracteres personalizados en la pantalla de manera que se más atractivo visualmente.
La mayoría de las pantallas LCD que se están haciendo ahora, vienen con una fila de
dieciséis pines. Los primeros catorce pines se utilizan para controlar la visualización. Los dos
últimos son para la iluminación de fondo.
LCD 16x2 tiene en total 16 pines (tome en cuenta que la posición correcta del display es
con los pines en la parte superior, aunque existen modelos en los que la posición correcta es
con los pines en la parte inferior). La datasheet muestra 14 pines, los dos pines adicionales
son el ánodo (15) y el cátodo (16) del LED de fondo. Debe notarse que el controlador Hitachi
HD44780 se encuentra incorporado al circuito impreso del módulo LCD y sirve de interfaz
entre la propia pantalla LCD (donde se muestran los caracteres) y el microcontrolador PIC.
Por lo tanto, de todos los pines del HD44780 únicamente se tiene acceso a aquellos
necesarios para la conexión al PIC y para el control de contraste.
La polarización del LED de fondo (backlight) se logra conectando una resistencia externa
de 50 ohm-1/4 W con lo que se asegura el correcto encendido sin una corriente excesiva. El
control de contraste se consigue con un potenciómetro de 10 k con el cual se ajusta el nivel
de voltaje en el pin 3 (Vee ó VLC).
La conexión más recomendable del display LCD 16x2 requiere 4 pines para los datos
(D7:D4), 1 pin para habilitar/deshabilitar el display (E) y 1 pin para los modos
comando/carácter (RS). En la figura siguiente se indica la forma de conectar el display al
PIC16F88 y al PIC16F628A.
Gracias a eso, los paneles OLED emiten su propia luz cuando pasa la corriente
eléctrica, lo que da paso a una luz brillante. A diferencia de los paneles LCD-LED, le permite
no necesitar el famoso «backlight» o retroiluminación para conseguir un brillo decente. En
términos de calidad de imagen, se nota, y bastante además.
Principio de funcionamiento
Se aplica voltaje a través del OLED de manera que el ánodo sea positivo respecto del
cátodo. Esto causa una corriente de electrones que fluye en sentido contrario, de cátodo a
ánodo. Así, el cátodo da electrones a la capa de emisión y el ánodo los sustrae de la capa de
conducción.
1. cátodo (-),
2. capa de emisión,
3. emisión de radiación (luz),
4. capa de conducción,
5. ánodo (+).
Futuro
En la actualidad existen investigaciones 3 para desarrollar una nueva versión del led
orgánico que no sólo emita luz, sino que también recoja la energía solar para producir
electricidad. De momento no hay ninguna fecha para su comercialización, pero ya se está
hablando de cómo hacerlo para su fabricación masiva. Con esta tecnología se podrían
construir todo tipo de pequeños aparatos eléctricos que se podrían autoabastecer de energía.
Estructura básica
Un OLED está compuesto por dos finas capas orgánicas: una capa de emisión y una capa
de conducción, que a la vez están comprendidas entre una fina película que hace de terminal
ánodo y otra igual que hace de cátodo. En general estas capas están hechas de moléculas o
polímeros que conducen la electricidad. Sus niveles de conductividad eléctrica se encuentran
entre el nivel de un aislante y el de un conductor y por ello se llaman semiconductores
orgánicos (ver polímero semiconductor).