Reporte 1 Determinación de La Concentración
Reporte 1 Determinación de La Concentración
Reporte 1 Determinación de La Concentración
Facultad de Ingeniería
_A
Chávez
Santos
General:
Determinar la constante de equilibrio de una especie monoprótica débil.
Específicos
Cuando un ácido o una base se disuelve en agua, esta se disocia o ioniza. El grado a que estas
sustancias se ionizan depende de la fuerza del ácido o del mismo modo para una base. Al hablar
de una reacción ácido-base se refiere, al intercambio protónico entre una especie que dona
protones y otra que acepta protones; tomando en cuenta las diferentes teorías ácido-base.
3.1.1. Ácidos
Los ácidos fuertes tienen una gran tendencia para producir iones 𝐻+ en disolución acuosa, es
decir, que, al estar en una disolución acuosa, están casi completamente ionizados en 𝐻+(𝑎𝑞) y el
anión correspondiente. Un ejemplo es el ácido clorhídrico:
Los ácidos débiles tienen poca tendencia a producir iones 𝐻+ y no están completamente
ionizados en disolución acuosa. Un ejemplo es el ácido acético (𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂)
𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝐻(𝑎𝑞)⇌ 𝐻+(𝑎𝑞)+𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂−(𝑎𝑞)
3.1.2. Bases
Una base fuerte es aquella que se disocia completa o casi completamente en disolución acuosa.
Un ejemplo es el hidróxido de sodio (𝑁𝑎𝑂𝐻).
𝑁𝑎𝑂𝐻(𝑎𝑞)→𝑁𝑎+(𝑎𝑞)+𝑂𝐻−(𝑎𝑞)
3.1.2.2. Base débil
Una base que sólo se disocia en iones parcialmente en disolución. Las bases débiles son
electrolitos débiles. El amoníaco es un ejemplo de una base débil, la reacción NH3 (aq) + H2O (l)
= NH4-+ (aq) + OH- (ac) es reversible.
(Glosario Química, s.f.)
3.2. Equilibrio químico
Es una reacción que nunca llega a completarse, pues se produce simultáneamente en ambos
sentidos (los reactivos forman productos, y a su vez, éstos forman de nuevo reactivos). Es decir,
se trata de un equilibrio dinámico.
Cuando las concentraciones de cada una de las sustancias que intervienen (reactivos o
productos) se estabiliza, es decir, se gastan a la misma velocidad que se forman, se llega al
equilibrio químico.
El agua es un electrolito débil y es capaz de disociarse en una proporción muy escasa y originar
tanto H+ como OH- (Figura izquierda de la tabla). Se comporta, por tanto, como ácido y como
base. Por este motivo se dice que el agua es una sustancia anfótera o anfolito.
Según la ley de acción de masas (LAM):
El valor de KW, medido a 24º C es 10-14 moles2 litro-2. Como este valor es constante, las
concentraciones de H+ y OH- guardan una relación inversa: si una de ellas aumenta, la otra
disminuye.
En el agua pura ambas concentraciones son iguales:
Como [H2O]= 55,5 M y [H+]=10-7 M, esto quiere decir que en el agua pura una de cada 555
millones de moléculas está disociada.
(Ehu.eus, s.f.)
Por ejemplo, para el caso del ácido acético (CH3COOH ↔ CH3COO- + H+):
La constante de acidez Ka se suele expresar mediante una medida logarítmica denominada pKa:
pKa = - log10 Ka
(Químicas, s.f.)
Los ácidos débiles donan un 𝐻+ al agua para dar lugar a la formación de la base conjugada y
𝐻3𝑂+. De manera similar una base débil acepta un patrón del agua para dar lugar a la formación
de un ácido conjugado. Cuando se multiplica la 𝐾𝑎 por 𝐾𝑏 obtenemos:
Lo que es igual a 𝐾𝑤, donde representa la constante de disociación del agua. Estos valores de
constantes si dependen de la temperatura por lo que es importante tomarla en cuenta.
(Barrera, 2001)
3.3. Punto de equivalencia
Un gráfico que resume los datos recogidos en una titulación. Un ajuste lineal de la curva de moles
de analito (o una cierta cantidad proporcional a moles de analito) en el eje Y, y el volumen de
valorante añadido en el eje X. Curvas no lineales de valoración se utilizan a menudo para las
valoraciones de neutralización (pH vs ml de solución de NaOH).
(Glosarios.servidor, s.f.)
durante la valoración. Implica calcular el cambio de potencial por unidad de volumen de titulante
∆𝑃/∆𝑉.
Este gráfico produce una curva con su máximo que corresponde al punto de inflexión. Si la curva
es simétrica, el punto máximo de la pendiente coincide con el de equivalencia. Si es una curva
asimétrica habrá error en el punto máximo, si este se toma como punto final.
(Mérida, 2003)
3.3.1.3. Método de la segunda derivada
Este método consiste en graficar ∆2𝑃/∆2𝑉 en función del volumen del titulante. La segunda
derivada cambia de signo en el punto de inflexión y este se toma, en algunos casos como punto
final. Este punto se toma en el punto de intersección de la segunda derivada con cero y es un
método preciso.
(Merida,2003)
3.3.1.4. Método círculos concéntricos
Consiste en graficar el pH en función del volumen de base utilizado. Para ello se tratan dos
círculos de los que una cuarta parte coincide con la curva de la gráfica anterior. Luego se traza
una recta se interseca con la curva de pH, se dice que es el punto de equivalencia.
(Chang, 2017)
4. MARCO METOLÓGICO
4.1 Cristalería:
-Bureta de 25 mL
-Beacker de 250 mL
-Balón aforado de 50 mL
-Earlenmeyer de 250 mL
4.2 Reactivos:
-Ácido acético
-Hidróxido de Amonio -
-Muestra de vinagre comercial
-Hidróxido de sodio
-HCl estándar
-Fenolftaleína
4.3 Equipo:
-Soporte
-Pinzas
-Potenciómetro
Algoritmo de procedimiento
10.00
8.00
6.00 pH
4.00
2.00
Método %Error
Volumétrico 99.99
7.1 La constante de equilibrio para cada uno de los métodos a utilizar como
de la Curva Volumétrica, Primera Derivada, Segunda Derivada y
Círculos Concéntricos fueron de 1.023x10-6, 4.65x10-4, 6.71x10-2 y
2.03x10-23 respectivamente, y el valor teórico fue de 1.08x10-5, con lo
que comparando los resultados se determinó que el método más exacto
y preciso fue el de la Curva Volumétrica.
7.2 En la práctica se pudo observar que entre más pequeño sea el volumen,
es más difícil notar el cambio del color, pero aun así el salto del pH si se
puede observar.
7.3 Según los datos obtenido se pudo concluir que el viraje ocurre más
rápido cuando la concentración del ácido es una cantidad muy
pequeña.
a. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
15. Rpb24vcGRmfHNlY3VyaXR5RGF0YXNoZWV0cy9oOGYvaGFjLzkwMjY4MTg4MDE2OTQuc
GRmfDA3Njg5ZjlhMTQ4ZTYwMzgwN2I2YTY1NTkxNTg2NjUxMjcwNDk4Y2Y0YjYwNWIzNj
k0MDM0
16. Roth . (s.f.). Obtenido de https://www.carlroth.com/medias/SDB-6771-ES-
ES.pdf?context=bWFzdGVyfHNlY3VyaXR5RGF0YXNoZWV0c3wyNzk0OTd8YXBwbGljYXR
pb24vcGRmfHNlY3VyaXR5RGF0YXNoZWV0cy9oN2MvaDA3Lzg5OTAzOTE2MzE5MDIucG
RmfGM5MDkwNWZlY2YxYTg5ZTM4OTBmZDNmYzBlMjM0NmI0ZWI2ZDE4MzAwM2EyN
GVmMDQxZWVk
9. Apéndice
1𝑚𝑜𝑙 𝑥 1𝐿𝑠𝑙𝑢 𝑃𝑀 𝑥
× × 𝑉𝑚𝐿 × = 𝑉𝑥
1𝐿𝑠𝑙𝑢 1000𝑚𝐿 1𝑚𝑜𝑙 𝑥
Donde:
𝑥 = compuesto a utilizar
Cálculo:
𝐶 2𝑉 2
𝐶1 =
𝑉1
Donde:
𝑪𝟏 = 𝟎. 𝟏𝟎𝟖𝟑 𝑴 𝑵𝒂𝑶𝑯
1 1000 𝑚𝐿 1
[𝑀] = × ×𝜌×
%𝑣/𝑣 1𝐿 𝑃𝑀
Donde:
Cálculo:
Cálculo:
(0.1𝑀)(100 𝑚𝐿)
𝑉1 =
(0.297𝑀)
𝑽𝟏 = 𝟑𝟑. 𝟔𝟕 𝒎𝑳 ≈ 𝟑𝟒 𝒎𝑳
[𝟏𝟎−1.93]𝟐
𝑲𝒂𝟐 = = 𝟒. 𝟔𝟓 × 𝟏𝟎−𝟒
𝟎. 𝟐𝟗𝟕
• Grafica 3: Segunda Derivada
[𝑯+]𝟐
𝑲𝒂 =
𝑪𝒂
Donde:
𝑲𝒂 = Constante ácida de equilibrio
[𝑯+] = Concentración de hidronio (M)
𝑪𝒂 = Concentración del ácido acético (M)
𝟐
[𝟏𝟎−𝟎.𝟖𝟓]
𝑲𝒂𝟐 = = 6.71 × 10−2
𝟎. 𝟐𝟗𝟕
𝟐
[𝟏𝟎−𝟏𝟏.𝟔𝟏]
𝑲𝒂𝟐 = = 𝟐. 𝟎𝟑 × 𝟏𝟎−𝟐𝟑
𝟎. 𝟐𝟗𝟕
𝑝𝐾𝑎 = −𝐿𝑜𝑔(𝐾𝑎)
Donde:
𝑲𝒂 = Constante ácida de equilibrio
𝐷𝑇 −
%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = × 100
𝐷𝑒𝑥𝑝
𝐷𝑇
Donde:
𝐷𝑇 = Dato teórico
Cálculo:
1.8𝑥10−5 − 1.023𝑥10−6
%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = × 100
1.8𝑥10−5
%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = 99.99%
9.1.10.2 Incertezas
Cristalería Incertezas
Bureta ± 0.03 mL
Beaker ± 0.05 mL
Erlenmeyer ±0.5 mL
V (mL) pH
0 14
0.5 3.18
1 3.48
1.5 3.67
2 3.8
2.5 3.91
3 4.00
3.5 4.08
4 4.16
4.5 4.22
5 4.28
5.5 4.34
6 4.39
6.5 4.44
7 4.49
7.5 4.54
8 4.58
8.5 4.63
9 4.67
9.5 4.71
10 4.76
10.5 4.8
11 4.84
11.5 4.89
12 4.93
12.5 4.98
13 5.03
13.5 5.07
14 5.13
14.5 5.18
15 5.23
15.5 5.29
16 5.36
16.5 5.43
17 5.51
17.5 5.6
18 5.71
18.5 5.85
19 6.04
19.5 6.35
20 9.15
20.5 12.07
21 12.37
21.5 12.54
22 12.66
22.5 12.75
23 12.83
23.5 12.89
24 12.94
24.5 12.99
25 13.03
25.5 13.07
26 13.10
26.5 13.13
27 13.16
27.5 13.19
28 13.21
28.5 13.23
29 13.25
29.5 13.27
Fuente: Hoja de datos originales
Volumen pH Ml pH mL pH
gastado (mL)
Volumen pH Ml pH mL pH
gastado (mL)
Método %Error
Volumétrico 99.99