Texto Instrumentaciones
Texto Instrumentaciones
Texto Instrumentaciones
TEMA Nº 1
CONSIDERACIONES GENERALES
I. CONCEPTOS Y ALCANCE.
1 - 40
D. La metodología para su aplicación debe ser flexible y responder a las
necesidades de la investigación constituyéndose en un MEDIO para
lograr la construcción del conocimiento y no un FIN en sí mismo, de ahí
que los pasos que siguen cada una de estas instrumentaciones no son
inalterables.
Instrumentos
Pasos:
Pasos:
Pasos:
2 - 40
1) Conocimiento del hecho
V a. Análisis previo 2) Descomposición en sus partes
A 3) Interpretación - Integración
L b. Valoración (se valora el tema investigado) en base a Criterios como
ser:
O - AFA (Aceptabilidad, Factibilidad, Aptitud)
R - PAV (Pertinencia, Aplicabilidad, Valor F)
4. A - PNI (Positivo, Negativo, Interesante)
C - DAFO
(Debilidades, Amenazas, Fortalezas y
I Oportunidades
Ó Juicios de Valor
N c. Conclusiones Se emite
Juicios Críticos
Pasos:
Conocimiento teórico
a. Idem Análisis a
Situaciones Prácticas
5. APLICACIÓN
1) Conocimiento del hecho
b. Transfiere 2) Descomposición de sus partes
3) Interpretación - Integración
4) Conclusiones
3 - 40
Pasos:
c. Conclusiones
Pasos:
4 - 40
TEMA Nº 2
LAS INSTRUMENTACIONES
A. Análisis.
Proceso Metodológico.
3
REQUISITOS
4to. Conclusiones.
a. RESUMENES
b. CONCLUSIONES
c. SINTESIS
B. Comparación.
Pasos :
– similitudes y diferencias.
1. Partes :
. Rasgos característicos.
. Criterios de comparación.
b. Descomposición.
c. Interpretación.
2do. Comparación.
3ro. Conclusiones.
C. Relación.
Pasos:
Aquí se determinan:
. Ej. Objeto
Alcance
Fundamento
c. Interpretación.
2do. Relación.
3ro. Conclusiones.
2) Interrelación
3) Vínculo
D. Valoración.
Se determina:
Determinar:
Rasgos característicos
. Criterios AFA.
. Criterios PAV.
- Pertinencia
- Aplicabilidad Operativo
. Criterios FODA
- Fortaleza
9 - 40
- Oportunidad
- Debilidad
- Amenaza
c. Interpretación.
2da. Valoración.
CRITERIOS: APV
SUJETO A APLICABILIDAD PERTINENCIA VALOR
SER FUTURO
VALORADO
Si es aplicable en función Referida a:
al: - Su vigencia
- Tiempo - Si corresponde
- Espacio
- Si es concerniente
- Características - Observancia
- Estructura
- Equivalencia y otras
- Naturaleza y otros
CRITERIOS: PNI
10 - 40
Se determina mediante.
a. Juicio Valor
b. Juicio Crítico
1. Criterios: AFA .
3. Criterios P.N.I.
11 - 40
VALORADO
Todo aquello que Todos los aspectos Todos los aspectos
es beneficioso que son interesantes que
ventajoso perjudiciales cuestionan la
desventajosos situación o idea.
4. Criterios FODA.
II. Terminología.
INSTRUMENTO.- Aquello de que nos servimos para hacer una cosa - lo que
sirve de medio para hacer una cosa o conseguir un fin.
12 - 40
CONCLUSIÓN.- Acción y efecto de concluir, resolución que se ha tomado
sobre una materia, proposición que se pretende probar y
que se deduce de las premisas.
CONFRONTAR.- Carear una persona con otra, cotejar una cosa con otra y
especialmente escritos.
13 - 40
14 - 40
TEMA Nº 3
Técnicas
Puede ser, que el tiempo que asignes a realizar estas tareas de análisis y de
síntesis, rehaga verlas como un inconveniente, pero a la larga, se convierten en
una ventaja, el tiempo que utilices en estas tareas será cada vez menos, y,
tendrás la garantía del aprendizaje realizado y el ahorro de tiempo en el repaso
y, ante el resultado de tus exámenes verás la recompensa concrete a tu
esfuerzo.
A. El Subrayado.
15 - 40
Este código, es de carácter personal y pueden ser: rayas, signos de realce,
llamadas de atención, etc.
16 - 40
Recuerda:
El subrayado es una técnica muy
personal, y
debes utilizarlo en tu propio material,
Subrayar un tema te facilita el estudio,
mejora tu atención y hace mas eficaz
el repaso.
B. El resumen
17 - 40
Recoger globalmente las ideas fundamentales, prescindiendo
de los detalles.
A. El Esquema
Recuerda:
El esquema es la síntesis ordenada y lógica de
las ideas de un tema o lección presentada de
un modo visual, conciso e intuitivo, que te
permite la comprensión rápida de la estructura
global y sectorial de dicho tema
2. Estructura de un esquema
Presentación.
Es el aspecto gráfico – visual:
3. Tipos de Esquemas
21 - 40
A. Esquemas de llaves, de ángulos o de flechas y
diagramas.
B. Esquemas de desarrollo y de barras
ESQUEMA DE LLAVES
1º Detalle Aspecto
1º Idea Secundaria
1º Idea Principal 2º Detalle Aspecto
1º Detalle Aspecto
1º Idea Secundaria
2º Detalle Aspecto
3º Idea Principal
1º Detalle Aspecto
2º Idea Secundaria
b. 2º Detalle Aspecto
c.
d.
b. De ángulos y de flechas.
No es aconsejable
ESQUEMA DE FLECHAS
Detalle
1º Idea Secundaria
Detalle
3º Idea Secundaria
Detalle
TÍTULO 1º Idea Secundaria
DEL TEMA Detalle
O IDEA 2º Idea Principal
GENERAL 2º Idea Secundaria
Otras
ideas
1º Idea Secundaria
Otras
ideas
2º Idea Secundaria
3º Idea Principal 3º Idea Principal
4º Idea Principal
. De Desarrollo.
23 - 40
Ejemplo:
ESQUEMAS DE DESARROLLO
TÍTULO DEL TEMA O IDEA GENERAL
1. Primera Idea Principal
1.1. Idea Secundaria
1.1.1. Idea Subordinada de la Secundaria
1.1.1.1. Detalle o Idea Explicativa
1.1.2. Idea subordinada de la secundaria
1.1.2.1. Detalle o Idea Explicativa
1.1.2.2. Detalle o Idea Explicativa
1.2. Idea Secundaria
……………………………..
2. Segunda Idea Principal
d. De Barras.
Es una mezcla de los anteriores, sustituye la llave por barras
para abarcar las ideas de idéntico valor, a la vez que jerarquiza
y las desarrolla de arriba hacia abajo y de izquierda a derecha.
Es muy adecuado para tomar apuntes esquemáticos.
Ejemplo:
ESQUEMA DE BARRAS
TITULO DEL TEMA O IDEA GENERAL
Idea Principal
Idea Secundaria
o Otros detalles
Otros detalles
Detalle
Detalle
o Otros detalles
o Otros detalles
Idea Principal
Idea Secundaria
Detalle
Detalle
Otros detalles
Idea Secundaria
Idea Principal Idea Secundaria
Idea Secundaria
24 - 40
Los esquemas de desarrollo son los más
útiles para el estudio universitario, ya que
permiten su ejecución línea a línea, fijando
las sucesivas ideas por orden de
importancia, y, utilizando el espacio de la
hoja o de la cuartilla de arriba abajo como
se escribe habitualmente.
25 - 40
TEMA Nº4
MAPA CONCEPTUAL
EL MAPA
CONCEPTUAL
RECURSO REPRESENTACIÓN
ESQUEMATICO DE CONCEPTOS
CONCEPTUAL CONCEPTUAL
Incluida en una:
ESTRUCTURA DE
PROPORCIONES
CONCEPTUAL
26 - 40
Es una de las técnicas más útiles para facilitar el aprendizaje significativo:
El mapa conceptual analiza la Integración de los
conceptos en una estructura organizativa dentro
de¡ texto, y permite apreciarla Jerarquización
lógica de las Ideas o proposiciones
Dos conceptos
o El mapa conceptual
o Recurso esquemático,
REFLEXIONA
27 - 40
II. VENTAJAS DEL MAPA CONCEPTUAL.
28 - 40
IV. ESTRUCTURA DE UN MAPA CONCEPTUAL.
A. Conceptos.
B. Barras de Enlace.
C. Proposición.
29 - 40
1º Identificar los conceptos - palabras de enlace -proposiciones:
3º Representación gráfica
Los conceptos se unen con una línea donde se colocan las palabras
de enlace.
30 - 40
Ejemplo:
MAPA CONCEPTUAL
EPITOMES
es Se distingue
De una de
REDES
Se caracteriza por CONCEPTUALES
O SEMÁNTICAS
Integrada
por EMPACTO JARAQUÍA SIMPLIFICACIÓN
VISUAL
ESQUEMAS
INCLUSIÓN SELECCIÓN
PALABRAS DE CONCEPTO
ENLACE
31 - 40
TEMA No. 5
DINAMICA DE GRUPOS
I. TÉCNICAS FORMALES.
A. Simposio.
1. Definición.
Es una técnica grupal que consiste en reunir a un grupo de
personas muy capacitadas sobre un tema, especialistas o
expertos, las cuales exponen al grupo o auditorio sus ideas o
conocimientos en forma sucesiva, integrando así un panorama lo
más completo posible acerca de la cuestión de que se trate.
2. Características.
a. Los integrantes exponen individualmente y en forma
sucesiva, sus ideas pueden ser coincidentes o no y lo
importante es que cada uno de ellos ofrezca un aspecto
particular del tema, de modo que al finalizar este quede
desarrollado en forma integral y con la mayor profundidad
posible el tema.
b. El tiempo de duración debe mantenerse entre los 15 a
20 minutos. Variando de acuerdo al número de
participantes de modo que no se invierta más de una
hora.
c. Es una técnica bastante formal, en la cual existe poco
lugar para la interacción e ingenio, y sentido de la
oportunidad del coordinador y de los participantes.
Pueden darle un cierto matiz de informalidad, sobre todo
cuando el auditorio necesite de un “respiro” para amenizar
su participación pasiva y estimular o mantener su interés.
32 - 40
3. Organización.
Elegido el tema o cuestión, el organizador (profesor) selecciona
a los expositores, teniendo la oportunidad de que cada uno de
ellos debe enfocar un aspecto particular que responda a su
especialización.
Es conveniente realizar una reunión previa con los miembros del
simposio, para intercambiar ideas, evitar reiteraciones en las
exposiciones, delimitar los enfoques parciales, establecer el
mejor orden de la participación, calcular el tiempo de cada
expositor, etc.
Además de esta reunión previa de planificación, los integrantes
del simposio y el organizador (profesor) así como el coordinador
si no lo es el mismo organizador, se reunirán unos momentos
antes de dar comienzo para cerciorarse de que todo está en
orden y ultimar en todo caso los últimos detalles.
4. Participantes.
a. Expositores (pudiendo ser de 3 a 6)
b. Coordinar (si no es el mismo organizador o profesor).
c. Auditorio (alumnos).
5. Objetivo.
Obtener información doctrinaria y ordenada sobre los diversos
aspectos de un mismo tema, puesto que los expositores suman
información al aportar los conocimientos propios de su
especialización
B. Mesa Redonda.
1. Definición.
Es una técnica grupal que consiste en reunir un equipo de
expertos que sostienen puntos de vista divergentes o
contradictorios sobre un mismo tema, exponen ante el grupo en
forma sucesiva.
2. Características.
a. Los integrantes de la mesa redonda deben ser elegidos
33 - 40
sabiendo que han de sostener posiciones divergentes u
opuestas sobre el tema por tratarse, ya sea
individualmente o por bandos.
b. El coordinador ha de ser imparcial y objetivo en sus
intervenciones, resúmenes y conclusiones. Tendrá
agilidad mental y capacidad de síntesis y será muy
prudente en el tiempo que se tome para su participación.
c. Se manifiesta como una relación espontánea.
d. No se extenderá más allá de los 50 minutos. Haciéndose
uso de la palabra alrededor de 10 minutos por expositor.
e. Generalmente el coordinador se sienta en el centro,
detrás de una mesa amplia y los expositores a su
derecha e izquierda formando los respectivos bandos de
opinión.
3. Organización.
Una vez decidido el tema o cuestión a tratar, el organizador
debe seleccionar a los expositores de los distintos puntos de
vista. Se hará una reunión previa con los participantes con el
objetivo de coordinar el desarrollo, establecer orden de
exposición, tiempo, temas y subtemas por considerar, etc. La
mesa redonda requiere ésta preparación a pesar de que en su
desarrollo público se manifieste luego como una reacción
espontánea.
4. Participantes.
a. Expertos (pudiendo ser de 3 a 6 generalmente son 4).
b. Director o coordinador (puede ser el profesor).
c. Auditorio.
5. Objetivo.
Dar a conocer a un auditorio los puntos de vista divergentes o
contradictorios de varios especialistas sobre un determinado
tema o cuestión.
C. Dialogo o Debate Público.
34 - 40
1. Definición.
Es una técnica grupal que consiste en una intercomunicación
directa entre dos personas, que debaten ante un auditorio sobre
un tema, cuestión o problema determinado de antemano.
2. Características.
a. Los dialoguistas han de ser personas capacitadas,
expertos o especialistas en el tema que tratan.
b. El grado de informalidad del dialogo dependerá de las
circunstancias y de la modalidad de los protagonistas,
pero ha de mantenerse a un nivel que responda a las
expectativas del grupo, con la ilación necesaria, ingenio y
dinamismo que atraiga la atención de un auditorio
interesado en el tema.
c. El diálogo es de carácter informativo con responsabilidad
compartida entre los dos dialoguistas.
d. La duración del dialogo será la prevista, por lo común
alrededor de 30 minutos.
e. Hace reflexionar a los espectadores y por su propio
desarrollo y flexibilidad mantiene despierta la atención del
auditorio.
3. Organización.
Se trata, en verdad de una técnica sencilla y de fácil realización.
Debe elegirse dos dialoguistas conocedores del tema, pero
además capaces de mantener un dialogo vivo e interesante.
Antes de la reunión de Dialogo se pondrán de acuerdo sobre la
estructura del mismo, harán esquema flexible de desarrollo en el
cual figuren los aspectos por tratar, el tiempo, los subtemas, un
cierto orden, etc. Podrán preparar material ilustrativo para usar
en el momento oportuno (diapositivas, laminas, gráficos, discos,
cintas grabadas, ejecuciones artísticas. Etc.).
4. Participantes.
a. Dialoguista ( en número de dos).
35 - 40
b. Organizador (profesor o alumno).
c. Auditorio.
5. Objetivo.
Obtener información, actualización, opiniones o puntos de vista
de cierta significación o importancia.
Obtener datos diversos de dos fuentes (dialoguistas) a la vez.
36 - 40
e. El tiempo dependerá de muchas circunstancias, pero la
entrevista suele durar de 40 a 60 minutos.
f. Si el grupo es muy numeroso, la entrevista se realizará en
una tarima o escenario: si es reducido puede formarse un
círculo incluyendo los protagonistas. En ambos casos es
fundamental que todo el auditorio pueda ver y oír sin
dificultades el dialogo.
3. Organización.
Una vez que el grupo ha decidido realizar una Entrevista a un
experto determinado, debe designar quién ha de ser el
interrogador, la elección debe tener en cuenta ciertas cualidades
como cordialidad, facilidad de expresión, seguridad, donde la
oportunidad, agilidad mental, y en lo posible algún conocimiento
particular del tema por tratarse.
Designado el interrogador, el grupo le hace conocer los
aspectos o puntos especiales que desea sean desarrollados por
el experto, con el fin de que las preguntas vayan dirigidas en tal
sentido, Días antes de la entrevista, el interrogador se reúne
con el experto invitado con el fin de organizar un plan o
esquema flexible, ordenar los puntos a tratar, distribuir el tiempo
y confeccionar en colaboración, una guía de preguntas básicas
que podrá ser juego con subpreguntas ocasionales.
El grupo deberá designar también la persona que hará la
presentación del experto y el interrogador.
4. Participantes.
a. Presentador.
b. Interrogador.
c. Experto.
d. Auditorio.
5. Objetivo.
Permite obtener información, opiniones, conocimientos
37 - 40
especializados, actualización de temas, por lo cual se puede
considerar de utilidad para la enseñanza y el aprendizaje.
E. Entrevista Colectiva.
1. Definición.
Consiste en que un equipo de miembros elegidos por el grupo, o
interroga a un experto ante el auditorio sobre un tema
previamente establecido. La entrevista con un interrogador se
convierte en Entrevista Colectiva cuando son varios los que
interrogan al experto.
2. Característica.
a. La comisión interrogadora representa en nexo entre el
grupo que la designa y el experto y al ser varios los que
preguntan, puedan interpretar mejor los intereses quizá
heterogéneos de todos los miembros.
b. El desarrollo de la entrevista es de carácter fluido, vivaz
atrayente para los espectadores.
c. Los interrogadores deben mantenerse en un nivel de
respetuosidad, cordialidad y fineza, sin caer en ningún
momento en expresiones de tono agresivo o perseguidor.
d. El reconocimiento de grupo al expositor presta su
cooperación a advertirse en todas las actitudes.
e. El hecho de ser varios los interrogadores, produce mayor.
II. BIBLIOGRAFÍA.
A. CATADOR, Remberto : “El Constructivismo en el aula”. Centro
Boliviano de Investigación y Acción Educativa, La Paz 1997.
B. PIAGET, Jean: “Psicología de la Inteligencia” Ed. Pidos. Buenos Aires -
Argentina 1990.
C. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA. Procesos y Estrategias de
Solución de Problemas Caracas-Venezuela 1992.
III.- TERMINOLOGÍA.
INSTRUMENTO.- Aquello de que nos servimos para hacer una cosa - lo que
sirve de medio para hacer una cosa o conseguir un fin.
CONFRONTAR.- Carear una persona con otra, cotejar una cosa con otra y
39 - 40
especialmente escritos.
…………………… o ……………..
40 - 40