Bibliografía
Bibliografía
Bibliografía
- Campbell, N & Reece, J. (2007). Biología. Madrid. España. Editorial Médica Panamericana S.A.
- Cooper, G.M. & Hausman, R.E. (2011). La célula. Madrid. España. Marbán Libros, S.L.
- Lodish, H., Berk, A., Matsudaira, P., Kaiser, C.A., Krieger, M., Scott, M.P., Zipursky, L. & Darnell,
J. (2005). Biología Celular y Molecular. Buenos Aires. Argentina. Editorail Médica
Panamericana.
- South Dakota State University (SDSU) and New Mexico State University (NMSU) (2013). Virtual
LabsTM. Gram staining. Recuperado de https://virtuallabs.nmsu.edu/stain.php
- South Dakota State University (SDSU) and New Mexico State University (NMSU) (2013). Virtual
LabsTM. Using the microscope. Recuperado de https://virtuallabs.nmsu.edu/micro.php.
- http://www.revista.unam.mx/vol.17/num9/art69/art69.pdf
- https://www.paradais-sphynx.com/ciencias-naturales/protozoos-caracteristicas-ejemplos.htm
- Herrera, T. y M. Ulloa. 1990. El Reino de los Hongos, micología básica y aplicada. UNAMFondo de
Cultura Económica, México, D. F. 5
- Elvira Aguirre- et all. 2014. Biodiversidad de hongos en México. Revista Mexicana de
Biodiversidad, Supl. 85: S76-S81,
- Carlile MJ et al. 2001. The Fungi. 2ª ed. Academic Press, San Diego, p 70
- Aranguren M.A., Avilez N.A., Vargas K.C., Pineda J.D. (2015). Separación de pigmentos
vegetales por cromatografía en papel.
- Atlas de histología animal y vegetal (2019). https://mmegias.webs.uvigo.es/5-celulas/6-
plastos.php
-
- Cooper, G.M. (2000). The Cell: A Molecular Approach. 2nd edition. Sunderland (MA): Sinauer
Associates. Chloroplasts and Other Plastids. Disponible en: ncbi.nlm.nih.gov.
- Cooper G., y Haussman R. (2014). La célula. Boston University. Marbán ediciones.
- Freeman Scoot. (2009). Biología. Pearson 3 edición.
- González Ana María, Arbo María Mercedes. (2013) Morfología de plantas vasculares. Facultad
de Ciencias Agrarías. Universidad Nacional del Nordeste, Argentina.
http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema8/8-5vacuola.htm
- Nultsch, W. 1966. Botánica General. Editorial Norma.
- Solomon E., Berg L., Martin D. (2013). Biología. CENGAGE learning. 9 edición.
-
Introducción-:
El reino de los hongos está conformado por organismos eucariotas, heterótrofos que
poseen diversidad de estructuras, funciones, formas de crecimiento y estilos de vida; sus
más de 1.5 millones de miembros impactan de forma positiva o negativa a todas las
formas de vida existentes y, por lo tanto, a todos los ecosistemas. Los hongos son
organismos que presentan cualidades únicas entre todos los seres vivientes. Estas
capacidades generan un impacto perjudicial o benéfico en la actividad humana debido a
su utilización en varios puntos importantes en la historia.
El reino Fungi representa una de los más grandes acervos de biodiversidad con actividades
ecológicas cruciales en todos los ecosistemas y con una gran variabilidad en morfología y ciclos
de vida. Los organismos incluidos en la categoría de hongos son tan diversos que es difícil dar
una diagnosis diferencial concisa, pero pueden ser descritos como organismos, en su mayoría,
filamentosos con crecimiento apical, eucariónticos, aclorófilos, heterótrofos por absorción, con
reproducción asexual y sexual por medio de esporas, y con pared celular principalmente
constituida por quitina o celulosa (Herrera y Ulloa, 1990).
El reino Fungi agrupa a un inmenso número de individuos distribuidos en una gran diversidad de
especies, muchas de ellas desconocidas, sobre todo las microscópicas (levaduras y mohos, que
incluyen varios miles o millones de hongos), aunque también en la actualidad se siguen
describiendo muchas especies nuevas de hongos macroscópicos. Los hongos saprobios tienen
distribución cosmopolita, pero hay especies y formas de distribución restringida o endémica, en
particular las simbióticas y parásitas, todas ellas ligadas a un determinado hábitat (Elvira Aguirre,
2014).
Los protozoos son organismos unicelulares de tamaño microscópico que viven en medios
acuáticos o áreas húmedas y presentan mayoritariamente metabolismo heterótrofo; poseen
vida libre, aunque algunos parasitan, y su reproducción puede ser sexual y asexual. Respiran
mediante la propia pared celular y suelen ser sensible ante la falta de oxígeno. Los protozoos,
aunque son unicelulares, pueden ser coloniales, pero cada individuo se desenvuelve por sí
mismo sin depender de la colonia, aunque ésta llegue a fragmentarse. Están formado por una
sola célula similar a las células eucariotas de los metazoos. Su forma de locomoción es variada en
función del organismo en cuestión y a la que haremos referencia en el apartado dedicado a los
grupos de protozoos. Su cuerpo adquiere diversidad de formas, algunos prácticamente desnudos
como es el caso de las amebas, en otros existe presencia de cubiertas esqueléticas. Destaca su
capacidad de enquiste, bien a modo de protección cuando escasea el agua o con fines
reproductivos.
Las plantas terrestres fueron los primeros organismos multicelulares que pudieron vivir con la
mayoría de sus tejidos expuestos al aire gracias a adaptaciones evolutivas. Son los exponentes
que ocupan la más amplia área tanto en hábitats terrestres como acuáticos, esto producto de la
evolución, por lo cual su preexistencia permitió que otros organismos, como los animales,
colonizaran diferentes áreas de la tierra (Freeman, 2009).
Las plantas evolucionaron en varios tipos de células que están organizadas en tejidos. Un tejido
es un grupo de células que forma una unidad estructural y funcional. Los tejidos simples están
compuestos sólo de un tipo de célula, mientras que los tejidos complejos tienen dos o más tipos
de células (Solomon, 2013).