Geología Histórica-1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 63

GEOLOGÍA HISTÓRICA

Docente: Ing.- 2020Vitaliano Miranda Angles


V. Miranda
Geología histórica
• Es la rama de la geología que estudia las transformaciones que ha
sufrido la Tierra desde su formación, hace unos 4.600 millones de
años, hasta el presente.

• Para establecer un marco temporal absoluto, los geólogos han


desarrollado una cronología a escala planetaria dividida en eones,
eras, sistemas o períodos, épocas o series y edades o pisos.

• Esta escala se basa en la estratigrafía, esto es, en el estudio e


interpretación de los estratos, apoyada en los grandes eventos
biológicos y geológicos.

• Por ejemplo, para la datación de la transición entre Pérmico y


Triásico se usa el evento de extinción masiva del Pérmico-Triásico.

• Las etapas de la Tierra anteriores al Fanerozoico de las que no se


dispone de registros fósiles fiables son definidas
cronométricamente, esto es, fijando un valor de tiempo absoluto.
V. Miranda - 2020
V. Miranda - 2020
Terminología
• La unidad de tiempo mayor utilizada en geología histórica es
el tiempo o super eón, que está compuesto por eones.

• Los eones se dividen en eras, que a su vez se dividen en


períodos, épocas y edades.

• Al mismo tiempo, los paleontólogos definen un sistema de


etapas faunales, de duración variable, basada en los cambios
observados en los conjuntos de fósiles.

• Los geólogos tienden a hablar en términos de


Superior/Tardío, Inferior/Temprano y Medio para referirse a
partes de períodos y de otras unidades, como por ejemplo,
"Jurásico Superior" y "Cámbrico Medio". Los términos
Superior, Inferior y Medio se suelen aplicar a las rocas,
mientras que Tardío, Temprano y Medio se suelen aplicar al
tiempo.
V. Miranda - 2020
Escala de tiempo geológico
• La siguiente tabla se basa en la escala propuesta por
la Comisión Internacional de Estratigrafía (ICS).
a) Los eones Hadeico, Arcaico y Proterozoico se
agrupan en el Tiempo Precámbrico, también
denominado Criptozoico.

b) Descubrimientos hechos durante el pasado cuarto


de siglo han cambiado substancialmente la forma de
ver los eventos geológicos y paleontológicos
inmediatamente anterior al Cámbrico.

Todos estos términos son considerados como un


subconjunto del Proterozoico más que como un período
entre Paleozoico y el Proterozoico.
V. Miranda - 2020
Escala de tiempo geológico
• c) Estas eras no son reconocidas formalmente por la Comisión
Internacional de Estratigrafía (ICS), sino que representan una
propuesta que se inspira en la escala de tiempo geológico lunar.

• d) Los paleontólogos generalmente hacen referencia a la etapa


faunal en lugar de los períodos geológicos. La nomenclatura de
etapas es bastante compleja.

• e) Todas las fechas se dan en millones de años para el inicio de la


época en cuestión. Las fechas son inciertas mostrando una leve
diferencia con las fuentes en común.

Esto se debe a la incerteza del fechado radiométrico y el problema


que depósitos que son susceptibles de ser fechadas
radiométricamente no siempre son examinados en el lugar exacto
en la columna geológica que se desea fechar.

V. Miranda - 2020
M. años
Eóna Era Períodod Época Eventos principales
atrásg
Final de la Edad de Hielo y
Holoceno 0,011784 * surgimiento de la
civilización actual
Cuaternarioe Ciclos de glaciaciones.
Evolución de los humanos
Pleistoceno 2,588 *
modernos. Extinción de la
megafauna

Formación del Istmo de


Panamá. Capa de hielo en el
Plioceno 5,332 * Ártico y Groenlandia. Clima
similar al actual.
Neógeno Australopitecos

Desecación del
Mioceno 23,03 * Mediterráneo. Reglaciación
de la Antártida
Fanerozoico Cenozoico Orogenia Alpina. Formación
de la Corriente Circumpolar
Antártica y congelación de la
Oligoceno 33,9 ±0,1 *
Antártida. Familias
modernas de animales y
plantas

India colisiona con Asia.


Máximo térmico del
Paleógeno Paleoceno-Eoceno.
Eoceno 55,8 ±0,2 *
Disminución del dióxido de
carbono. Extinción de final
del Eoceno

Continentes de aspecto
actual. Clima uniforme,
Paleoceno 65,5 ±0,3 * cálido y húmedo.
V. Miranda - 2020 Florecimiento animal y
vegetal
M. años
Eóna Era Períodod Época Eventos principales
atrásg

Máximo de los dinosaurios.


Primitivos mamíferos
Cretácico 145,5 ±4,0 * placentarios. Extinción
masiva del Cretácico-
Terciario

Mamíferos marsupiales,
Fanerozoico Mesozoico
Jurásico 199,6 ±0,6 * primeras aves, primeras
plantas con flores

Extinción masiva del


Triásico-Jurásico. Primeros
Triásico 251,0 ±0,4 *
dinosaurios, mamíferos
ovíparos

V. Miranda - 2020
M. años
Eóna Era Períodod Época Eventos principales
atrásg

Formación de Pangea.
Extinción masiva del
Pérmico 299,0 ±0,8 *
Pérmico-Triásico, 95% de
las especies desaparecen

Abundantes insectos,
Pensilvaniense 318,1 ±1,3 * primeros reptiles, bosques
f
Carbonífero de helechos

Misisipiense 359,2 ±2,5 * Árboles grandes primitivos

Aparecen los primeros


Devónico 416.0 ±2,8 * anfibios, Lycopsida y
Fanerozoico Paleozoico
Progymnospermophyta

Primeras plantas terrestres


Silúrico 443,7 ±1,5 *
fósiles

Dominan los invertebrados.


Ordovícico 488,3 ±1,7 * Extinciones masivas del
Ordovícico-Silúrico

Explosión cámbrica.
Primeros peces. Extinciones
Cámbrico 542,0 ±1,0 *
masivas del Cámbrico-
Ordovícico
V. Miranda - 2020
M. años
Eóna Era Períodod Época Eventos principales
atrásg
Formación de Pannotia.
Ediacárico 635 *
Fósiles de metazoarios
Neoproterozoicob Criogénico 850 Tierra bola de nieve

Tónico 1.000 Fósiles de acritarcos

Esténico 1.200 Formación de Rodinia

Posibles fósiles de algas


Ectásico 1.400
Mesoproterozoico rojas
Proterozoico
Expansión de los depósitos
Calímmico 1.600
continentales

Estatérico 1.800 Posible primer eucariota

Orosírico 2.050 Atmósfera oxigénica


Paleoproterozoico
Riásico 2.300 Glaciación Huroniana

Sidérico 2.500 Gran Oxidación

V. Miranda - 2020
M. años
Eóna Era Períodod Época Eventos principales
atrásg
Fotosíntesis oxigénica.
Neoarcaico 2.800
Cratones más antiguos
Mesoarcaico 3.200 Primera glaciación

Comienzo de la fotosíntesis
Arcaico anoxigénica y primeros
Paleoarcaico 3.600
posibles fósiles y
estromatolitos

Primeras células. Primer


Eoarcaico 3.800 **
supercontinente, Vaalbará.
Fin del bombardeo de
Ímbricoc ∼3.850 **
meteoritos

Nectáricoc ∼3.920 ** Grandes impactos en la Luna


Hadeico
Primeras moléculas auto-
Grupos Basinc ∼4.150 **
replicantes

Crípticoc ∼4.570 ** Formación de la Tierra

V. Miranda - 2020
ERA PALEOZÓICA

V. Miranda - 2020
ERA PALEOZOICA
• La Era Paleozoica, Paleozoico o Era Primaria es una etapa de la
Historia de la Tierra de más de 290 millones de años (m.a.) de
duración. Es la primera era del Eón Fanerozoico, entre el Eón
Proterozoico y la Era Mesozoica. Su nombre procede del griego
palaio/παλαιο ("viejo") y zoe/ζωη ("vida"), significando "vida
antigua".
• Geológicamente, el Paleozoico se inicia poco después de la
desintegración del supercontinente Pannotia y acaba con la
formación del supercontinente Pangea. Durante la mayor parte de
la era, la superficie de la Tierra se divide en un número
relativamente pequeño de continentes.
• El Paleozoico abarca desde la proliferación de animales con concha
o exoesqueleto hasta el momento en que el mundo empezó a ser
dominado por los grandes reptiles y por plantas relativamente
modernas

V. Miranda - 2020
ERA PALEOZOICA
• La era primaria se divide en seis períodos:
Cámbrico (la vida animal florece en los mares),
Ordovícico (dominan los invertebrados), Silúrico
(primer animal de respiración aérea), Devónico
(predominio de la vida animal; aparecen peces
con escamas duras; aparecen los anfibios),
Carbonífero (aparecen grandes bosques de
helechos, primeros reptiles y los primeros
insectos voladores), Pérmico (al final del Pérmico
ocurre la mayor extinción, la extinción masiva del
Pérmico-Triásico).

V. Miranda - 2020
ERA PALEOZOICA
• GEOLOGÍA
• La configuración de los continentes era muy diferente de la
actual. En primer lugar, en esta era se dan al menos dos
orogenias, la Caledoniana (durante el Silúrico superior) y la
Herciniana (en el Permocarbonífero), que afectaron a toda
la superficie terrestre, generando cadenas montañosas
como, por ejemplo, el macizo Hespérico en el hemisferio
norte; aunque como se ha dicho, sus huellas se detectan
por todo el globo.
• La era se inicia poco después de la desintegración de
supercontinente Pannotia y el final de una era glacial.
Durante el Paleozoico temprano, la superficie de la Tierra se
divide en un número relativamente pequeño de
continentes. Hacia el final de la era, los continentes se
reunieron en el supercontinente Pangea, que incluía la
mayor parte de la superficie terrestre del planeta.
V. Miranda - 2020
• Distribución de los continentes durante el Ordovícico
Medio, antes de la formación de Pangea. Los tres
pequeños continentes son Laurentia, Siberia y Báltica,
mientras que el más grande es Gondwana.

V. Miranda - 2020
ERA PALEOZOICA
• CLIMA
• Tenía un clima templado al inicio, pero se tornó cada vez más cálido en el transcurso del Cámbrico.
También se produjo el segundo incremento sostenido del nivel del mar más grande del Fanerozoico.
Esta tendencia se vio contrarrestada por el desplazamiento de Gondwana hacia el sur con velocidad
considerable, por lo que, en tiempos de Ordovícico, la mayoría de Gondwana occidental (África y
América del Sur) se asentó directamente sobre el Polo Sur.
• Paleozoico inferior terminó, bastante abruptamente, con el corto, pero al parecer intensa,
glaciación del Ordovícico superior. Esta ola de frío causó la segunda mayor extinción masiva de del
Eón Fanerozoico. Con el tiempo, el clima se fue haciendo más cálido.
• Paleozoico medio fue una época de gran estabilidad. El nivel del mar había descendido
coincidiendo con la glaciación, pero se recuperó lentamente durante el transcurso del Silúrico y
Devónico. La lenta fusión de Laurentia y Báltica, y el lento movimiento hacia el norte de los
fragmentos de Gondwana crearon numerosas nuevas regiones de aguas relativamente cálidas.
• El Devónico terminó con una serie de pulsos que acabaron con gran parte de los vertebrados del
Paleozoico Medio, sin reducir notablemente la diversidad de especies en general.
• El Paleozoico superior: El Misisipiense comenzó con un repunte en el oxígeno atmosférico,
mientras que el dióxido de carbono cayó sin a mínimos. Esto desestabilizó el clima y llevó a una, tal
vez dos, glaciaciones durante el Carbonífero. Estas son mucho más severas que la breve glaciación
del Ordovícico superior, pero esta vez los efectos sobre la biota fueron intrascendentes.
• Para comienzo del Pérmico, tanto el oxígeno como el dióxido de carbono se había recuperado a
niveles más normales. Por otro lado, la formación de Pangea creó extensas regiones interiores
áridas sujetas a temperaturas extremas. El Pérmico superior se asocia con la caída del nivel del mar,
el aumento del dióxido de carbono y un deterioro climático general, que culminó con la devastación
de la extinción masiva del Pérmico-Triásico.

V. Miranda - 2020
ERA PALEOZOICA
• VIDA
• Comprende numerosas formas de vida acuática: algas, esponjas, corales,
moluscos; entre los artrópodos destacan los trilobites y los primeros insectos;
aparte, también los primeros arácnidos (que son los primeros animales terrestres).
Se desarrollan las plantas vasculares y helechos. También aparecen los primeros
vertebrados, peces cartilaginosos, anfibios e, incluso, los primeros reptiles.
• El límite inferior de esta era, establece este límite como la primera aparición del
distintivo icnofósil. El límite superior se ha fijado en el gran evento de extinción
masiva ocurrido 300 millones de años más tarde, la extinción masiva del Pérmico-
Triásico.
• Al comienzo de la época, las formas de vida se limitan a bacterias, algas, esponjas y
una gran variedad de formas pluricelulares enigmáticas (Ediacara) .
• Aunque se conocen vertebrados primitivos al principio del Paleozoico, la fauna
está dominada por los invertebrados hasta mediados de los Paleozoico. Los peces
se diversifican en el Devónico.
• Durante el Paleozoico tardío, grandes bosques de plantas primitivas prosperaron
en tierra, formando los grandes yacimientos de carbón de Europa y del Este de
Norteamérica. A finales de la era se desarrollaron los primeros grandes reptiles y
las primeras plantas modernas (coníferas).

V. Miranda - 2020
Periodo Cámbrico

V. Miranda - 2020
Periodo Cámbrico
• Comenzó hace 542,0 ± 1,0 millones de años, al final del Eón
Proterozoico y terminó hace unos 488,3 ± 1,7 millones de
años, para dar paso al Ordovícico.
• El Cámbrico constituye una de las grandes divisiones de la
geología histórica (la rama de la geología que estudia las
transformaciones que ha sufrido la Tierra desde su
formación).
• Este período recibe su denominación del nombre Cambria
que a su vez es la forma latinizada de Cymru, término con el
que los galeses se refieren a su país, Gales. Fue
precisamente en Gales en donde se identificaron los
primeros restos geológicos del Cámbrico.

V. Miranda - 2020
Periodo Cámbrico
• PALEOGEOGRAFÍA
• Se cree que los continentes del Cámbrico son resultado de la fragmentación del
supercontinente del Neoproterozoico llamado Pannotia. El fragmento más grande,
el supercontinente Gondwana, se localiza al sur y tres continentes pequeños,
Laurentia, Siberia y Báltica, se desplazan hacia el norte. Gondwana comenzó la
deriva hacia el Polo Sur. Las tasas de deriva continental en el Cámbrico pueden
haber sido anormalmente elevadas.
• Se cree que los climas del Cámbrico fueron significativamente más cálidos que los
de épocas anteriores. Además no hay glaciación en los polos.
• Cámbrico Inferior: Gondwana y varias masas terrestres menores ocupaban las
zonas ecuatoriales (reflejado en extensos depósitos de calizas en los abundantes
mares epicontinentales tropicales). La Orogenia Cadomiense condujo a períodos
de emersión en el inicio del Cámbrico. Hubo un ciclo transgresivo en general
interrumpido por dos pulsos regresivos (en el límite Cámbrico Inferior-Cámbrico
Medio y Cámbrico Medio-Cámbrico Superior respectivamente).
• Cámbrico Superior: Gran parte de Gondwana, que durante el Cámbrico Inferior
ocupaba posiciones más ecuatoriales, se habían desplazado hacia latitudes más
frías. Grandes masas continentales como Laurentia, Siberia y Australia ocupaban
posiciones ecuatoriales.

V. Miranda - 2020
Distribución de los continentes hace 500 millones de
años durante el Cámbrico Inferior. Los tres pequeños
continentes son Laurentia, Siberia y Báltica, mientras
que el grande es Gondwana.

V. Miranda - 2020
Periodo Cámbrico
• PALEOBIOLOGÍA
• En este período se produce una explosión de vida, y por primera vez en el
registro fósil se distinguen organismos pluricelulares más complejos que
las esponjas o las medusas. Entre las criaturas del período se cuentan, por
ejemplo, las algas verdes de tipo Volvox, de apenas unos milímetros de
diámetro, o también los trilobites, un famoso grupo de artrópodos que
sobrevivió a dos extinciones. Durante el Cámbrico aproximadamente
cincuenta grandes grupos de organismos (filos) surgen de repente, en
muchos casos sin que existan precursores evidentes (Gould, 1989). Este
súbito surgimiento de vida recibe el nombre de explosión cámbrica. Tres
grandes eventos marcaron el límite Neoproterozoico-Cámbrico:
• Arqueocitatos (Poríferos).
• Posible extinción de la Fauna de Ediacara
• Incremento en la bioturbación de los sedimentos
• Biomineralización generalizada entre los invertebrados
• En general en el Cámbrico, muchos modelos de vida fueron intentados,
pero sólo unos pocos sobrevivieron a la depredación o competencia de
otras formas presentes. Al Cámbrico se le considera un período de
experimentación en el que se ensayaron muchas morfologías de las cuáles
tan sólo unas pocas han tenido un largo éxito evolutivo.
V. Miranda - 2020
Periodo Cámbrico
• Extinciones del Cámbrico
• Límite Cámbrico Inferior-Medio: Se produjo una
extinción en masa que acabó con los arqueociatos, y
afectó a las poblaciones de trilobites y acritarcos. Se
cree que fue debido a regresión, un enfriamiento
global y al vulcanismo.
• Final del Cámbrico: Los trilobites volvieron a sufrir
un duro golpe, al parecer debido a un enfriamiento
general que se refleja por una menor abundancia de
depósitos de calizas.
V. Miranda - 2020
Periodo ordovícico

V. Miranda - 2020
Periodo ordovícico
• El Ordovícico fue el segundo periodo geológico de la
era Paleozoica que, según las modernas dataciones,
comenzó hace 488,3 ± 1,7 millones de años y terminó
hace 443,7 ± 1,5 millones de años; en obras clásicas, se
consideraba que el ordovícico abarcaba de los 505
millones de años hasta hace 440 millones de años.
Sucesor del Cámbrico y anterior al Silúrico.
• En este período, un día tenía 21 horas y no había
animales en tierra firme por la escasez de oxígeno en la
atmósfera. Abundan los fósiles, entre los que destacan
los trilobites y en algunas regiones se formaron los
yacimientos de petróleo y gas.

V. Miranda - 2020
Periodo ordovícico
• PALEOGEOGRAFÍA
• Los niveles del mar durante el Ordovícico fueron altos; de
hecho durante el Tremadociano, los niveles marítimos
fueron los más altos que la Tierra haya experimentado. Las
rocas del Ordovícico son principalmente sedimentarias.
Debido a la escasa extensión y baja elevación de las tierras,
que establecían límites a la erosión, los sedimentos
marinos se componen principalmente de piedra caliza. Los
sedimentos de lutita y arenisca son menos conspicuos. Uno
de las principales episodios fue la Orogenia Tacónica que se
inicio en el Cámbrico. Al final del período, Gondwana se
había acercado al polo Sur y se congeló.

V. Miranda - 2020
Distribución de los continentes hace 470 millones de años
durante el Ordovícico Medio. Los tres pequeños continentes son
Laurentia, Siberia y Báltica, mientras que el más grande es
Gondwana.

V. Miranda - 2020
Periodo ordovícico
• FAUNA
• Comenzó con la extinciones masivas del Cámbrico-Ordovícico y finalizó
con las extinciones masivas del Ordovícico-Silúrico. En el Ordovícico
predomina una geoquímica en la que la calcita baja en magnesio era el
principal precipitado inorgánico marino del carbonato cálcico. En la fauna
de invertebrados predominan los esqueletos calcificados.
• Los géneros de la fauna marina se multiplicaron por cuatro. En el
Ordovícico abundaron los trilobites, graptolites, bivalvos, etc. Pero entre
ellos aparecieron nuevas grupos tales como los escorpiones marinos.
Todos fueron marinos en esa época ya que había mucha falta de oxígeno
en la atmósfera, pero se cree que los escorpiones marinos, trilobites y
gasterópodos abandonaban las aguas para llegar a las orillas, sin ser
considerados animales terrestres, dada su necesidad de regresar
constantemente al medio acuático para llenar sus branquias.
• Los primeros peces con mandíbulas aparecieron a fines del Ordovícico.
• Los trilobites del Ordovícico fueron muy diferentes a sus predecesores del
Cámbrico, pues muchos desarrollaron extrañas espinas y nódulos de
defensa contra predadores tales como los primitivos tiburones y
nautiloideos,
V. Miranda - 2020
Periodo ordovícico
• Final del ordovicico
• El Ordovícico llegó a su fin con una serie de eventos de extinción que, en conjunto, componen la segunda
mayor de las cinco principales que ocurrieron en la historia de la Tierra en términos de porcentaje de
géneros que se extinguieron. La única mayor fue la extinción masiva del Pérmico-Triásico. Las extinciones
se produjeron hace alrededor de 444-447 millones de años y marcan el límite entre Ordovícico y Silúrico.
En ese momento todos los organismos pluricelulares complejos vivían en el mar y aproximadamente el
49% de los géneros de la fauna desaparecieron para siempre.
• La teoría más comúnmente aceptada es que estos eventos fueron provocados por una glaciación que puso
fin al largo y estable clima invernadero típico del Ordovícico. La glaciación no fue probablemente tan larga
como se había pensado al principio. El estudio de los isótopos de oxígeno isótopos en los fósiles de
braquiópodos pone de manifiesto que probablemente no duró más de 0,5 a 1,5 millones de años. El
evento fue precedido por un descenso en el dióxido de carbono de la atmósfera (de 7000 ppm a 4400
ppm), que afectó de forma selectiva a los mares someros, donde vivía la mayoría de los organismos.
• Como el supercontinente Gondwana estaba situado sobre el Polo Sur, las capas de hielo formadas sobre el
mismo han sido detectadas en estratos de roca del Norte de África y del Noreste de Sudamérica, que eran
las zonas polares en ese momento. La congelación y descongelación de las aguas causaron cambios
repetidos en el nivel que inundaron y desecaron grandes zonas, eliminando muchos nichos ecológicos. Las
especies limitadas a un único mar epicontinental en un determinado territorio fueron las más gravemente
afectadas. Las especies tropicales fueron especialmente afectadas por la primera ola de extinción,
mientras que las especies de aguas frías se vieron afectadas en el segundo pulso.
• Al final del segundo evento, el deshielo de los glaciares hizo que el nivel del mar subiera y se estabilizara
definitivamente. Al inicio del Silúrico se produjo el renacimiento de la diversidad de la vida con la
permanente reinundación de las plataformas continentales.
V. Miranda - 2020
Periodo ordovícico

V. Miranda - 2020
Periodo silúrico

V. Miranda - 2020
Periodo silúrico
• Comenzó hace 443,7 ± 1,5 millones de años y terminó hace 416,0 ± 2,8
millones de años.

• Es el tiempo geológico que precede al Devónico. Se caracteriza porque el


nivel de los océanos era elevado, con lo que existe un amplio registro de
sedimentos marinos en todos los continentes. Amplios mares
epicontinentales someros se extendían en la zona tropical. Aparecen los
placodermos, los tiburones espinosos y los peces cartilaginosos. Las
plantas terrestres se encontraban restringidas a ambientes palustres. En
algunas zonas se forman yacimientos de petróleo y gas.
• Ocurrieron importantes acontecimientos orogénicos (como la unión
Laurentia-Báltica con Avalonia):
• Orogenia Caledónica en el Noroeste de Europa.
• Orogenia Acadiense de los Apalaches, en América del Norte.
• Emersión de amplias áreas terrestres.

V. Miranda - 2020
• PALEOGEOGRAFIA
Periodo silúrico
• Gondwana continuó con su deriva hacia el sur, pero hay pruebas de que los casquetes
polares silúricos fueron menos importantes que los de la glaciación de finales del
Ordovícico. La fusión de los casquetes polares y los glaciares contribuyeron a un
aumento en el nivel del mar, reconocible por el hecho de que los sedimentos del
Silúrico cubren los sedimentos erosionados del Ordovícico, formando una
discontinuidad. Otros cratones y fragmentos continentales se desplazaron cerca del
ecuador y comenzaron a unirse formando el segundo supercontinente denominado
Euroamérica.
• Se comenzó a producir la fusión de Laurentia-Báltica y Avalonia, con la desaparición
del Océano Iapetus, y la formación del continente Euramérica. Hay pruebas de que las
placas de hielo eran menos extensas que aquellas pertenecientes a la glaciación del
Ordovícico Superior.
• Cuando la proto-Europa colisionó con Norteamérica, la colisión plegó los sedimentos
costeros que se habían acumulando desde el Cámbrico frente a la costa este de
Norteamérica y la costa oeste de Europa. Este evento es la Orogenia Caledoniana, una
serie de montañas que se extendía desde el Estado de Nueva York a Europa,
incluyendo Groenlandia y Noruega. Hacia final del Silúrico, el nivel del mar descendió
de nuevo, dejando cuencas de evaporitas desde Michigan al oeste de Virginia, y las
nuevas cadenas montañosas fueron rápidamente erosionadas. El río Teays, que fluía
en medio del continente, erosionó los estratos del Ordovícico, dejando huellas en los
estratos del Silúrico del norte de Ohio e Indiana.
• El nivel del mar era muy elevado y el clima era cada vez más cálido, con lo que gran
parte de las tierras ecuatoriales fueron sumergidas. Esto condujo al mayor desarrollo
de comunidades oceánicas tropicales del Eón Fanerozoico.
V. Miranda - 2020
Distribución de los continentes hace 430 millones de años
durante el Silúrico. Los pequeños continentes son Siberia y
Laurentia-Báltica-Avalonia (Euroamérica), mientras que el más
grande es Gondwana.

V. Miranda - 2020
Periodo silúrico
• CLIMA
• Durante este período, la Tierra entró en una larga fase de cálido
invernadero, con mares cálidos y someros que cubrían la mayor
parte de las masas de tierra ecuatorial. A principios del Silúrico, los
glaciares se retiraron de nuevo del Polo Sur hasta que casi
desaparecieron a mediados del Silúrico. El período fue testigo de
una relativa estabilización del clima de la Tierra, que terminó el
anterior patrón errático de las fluctuaciones climáticas.
• Las capas de conchas rotas (llamadas coquinas) proporcionan
pruebas sólidas de un clima dominado por violentas tormentas
generadas tanto entonces como ahora por las cálidas superficies del
mar. Más adelante en el Silúrico, el clima se enfrió ligeramente,
pero en el límite entre el Silúrico y Devónico, fue algo más cálido.

V. Miranda - 2020
• PALEOZOOLOGÍA
Periodo silúrico
• El clima cálido y húmedo proporcionó un ambiente muy beneficioso para la vida
marina de todos los tipos. En los medios marinos, los trilobites, aunque no se
extinguieron, no se recuperaron de la extinción ordovícica, pero sí se recuperaron
y expandieron.
• Medio recifal: Los constructores de arrecifes orgánicos, se diversificaron y
produjeron arrecifes de tamaño mucho mayor que sus antecesores cámbrico-
ordovícicos.
• Colonización: Corales tabulados y rugosos fasciculados colonizaban un área
submareal formando un montículo bajo.
• Los eocrinoideos desaparecen al final de Silúrico. Un grupo de artrópodos sufría
un importante auge: los euriptéridos, también conocidos como escorpiones
marinos. Otro grupo que comenzó a aumentar, fue el de los peces. En el Silúrico
convivían los ostracodermos (peces sin mandíbulas surgidos en el Ordovícico) con
los placodermos (primeros peces con mandíbulas que aparecen en esta época).
También aparecen los tiburones espinosos y los peces cartilaginosos.
• Medio nectónico: El mayor cambio de los ecosistemas acuáticos fue la aparición
de nuevos animales, muchos de ellos predadores. Los artrópodos que aparecieron
en el Ordovícico, fueron un grupo importante de predadores. Se les considera
posibles parientes de los escorpiones. Eran nadadores, algunos alcanzaron 2
metros de longitud y muchos tuvieron fuertes pinzas.
• Al final del Silúrico tuvo lugar un proceso menor de extinción, conocido como el
evento Lau.
V. Miranda - 2020
Periodo Devónico

V. Miranda - 2020
Periodo Devónico
• Comenzó desde hace 416 ± 2,8 millones de años y terminó hace 359 ± 2,5
millones de años. Su nombre procede de Devon, un condado ubicado en la
península de Cornualles, en el suroeste de Inglaterra, donde las rocas
devónicas son comunes.
• Las tierras emergidas terminaron repartidas entre un supercontinente en
el sur, Gondwana, y otro en el norte, a la altura del ecuador, llamado
Laurasia, que empezó el período como dos cratones en colisión, Laurentia
y Báltica, separados inicialmente por el Océano Iapetus.
• Más tarde, formaron el supercontinente único llamado Pangea.
• En los océanos, los tiburones primitivos se hacen más numerosos que
durante el Silúrico y aparecen los primeros peces de aletas lobuladas y los
peces óseos.
• Los grandes arrecifes de coral, trilobites y braquiópodos siguen siendo
comunes, y aparecen los primeros moluscos ammonites. Sobre tierra
firme, las primeras plantas con semilla se extienden formando enormes
bosques. Durante el Devónico, hace unos 365 millones de años, surgen los
primeros anfibios. También proliferan varias líneas de artrópodos
terrestres. Al final del período se produjo la extinción masiva del Devónico
que afectó gravemente a la vida marina. Durante el Devónico se formaron
los yacimientos de petróleo y gas de algunas zonas.
V. Miranda - 2020
• Paleogeografía
Periodo Devónico
• Dominada por el supercontinente Gondwana al sur, el continente Siberia al norte, y la formación del
pequeño supercontinente de Euramérica en el medio. El Período Devónico fue un momento de gran
actividad tectónica, con Laurasia (la unión de Euramérica y Siberia) y Gondwana acercándose.
• El supercontinente Euramérica (Laurasia) se había creado a principios del Devónico por la colisión de
Laurentia y Báltica y se situó en la zona del trópico de Capricornio. Esta es una zona naturalmente seca
que, tanto en el Paleozoico como actualmente, está sometida a la convergencia de dos grandes
circulaciones atmosféricas, la Célula de Hadley y la Célula de Ferrel. En estos casi desiertos se formaron los
antiguos depósitos sedimentarios de arenisca roja, compuestas por hierro oxidado de color rojo (hematita)
características de las zonas secas. La formación del continente de las Viejas Areniscas Rojas (Euramérica)
se tradujo en aparición de barreras naturales y, consecuentemente, un mayor provincialismo. Destaca la
provincia Apalachiense al oeste con una fauna distintiva. Se empezaron a formar las Montañas Apalaches
de Estados Unidos y las Montañas Caledónicas de Gran Bretaña y Escandinavia. La costa oeste de
Norteamérica, por el contrario, fue una zona de deltas y estuarios, en la actual Idaho y Nevada. Un arco
volcánico se acercó en el Devónico tardío a la plataforma continental y comenzó a elevar los depósitos de
agua profunda, una colisión que fue el preludio de la formación de la Orogenia Antler que tuvo lugar a
comienzos del Carbonífero.
• El resto de los continentes permaneció unido en el supercontinente Gondwana. Al final del Devónico, la
separación entre el continente de las Viejas Areniscas Rojas y Gondwana era cada vez menor y su
proximidad explica el hecho de que América del Norte, Europa, y el norte de África compartan por lo
menos el 80% de sus géneros devónicos.
• El nivel del mar era elevado en todo el mundo, y gran parte de las tierras estaban sumergidas bajo mares
someros, donde vivían los organismos de arrecifes tropicales. El profundo y enorme Océano Panthalassa
(el "océano universal") abarcaba el resto del planeta. Otros océanos más pequeños eran Paleo-Tetis,
Proto-Tetis, el Océano Rheico y el Océano Ural (que se cerró durante la colisión de Siberia y Báltica).
V. Miranda - 2020
Distribución de los continentes hace 370 millones de
años durante el Devónico. Al norte está situado el
continente Siberia, en el medio el supercontinente de
Euramérica, y al sur Gondwana.

V. Miranda - 2020
Periodo Devónico
• PALEOBIOLOGÍA
• Destaca la primera expansión generalizada sobre los continentes de la vida, que hasta entonces sólo tenía una presencia
importante en los mares. La expansión de las plantas terrestres contribuyó, junto a la continentalización y la elevación
orogénica, a un progresivo enfriamiento del clima, que produjo la crisis de extinción que marca el final del período.
• La gran diversificación de mandibulados tuvo un efecto profundo sobre muchos animales acuáticos relativamente inermes,
de los cuales los esqueletos externos débilmente calcificados ofrecían poca resistencia a las mandíbulas de los peces y
seguramente los trilobites no tenían mecanismos para la locomoción rápida. Los pequeños e inermes ostracodermos,
también serían una presa fácil ya que carecía incluso de la capacidad de excavar el sedimento que tenían al menos algunas
especies de trilobites.
• Vida marina
• En los océanos se produjo una diversificación de las esponjas, apareciendo las silíceas, y floreciendo los arrecifes, basados
en corales, esponjas y algas bentónicas. Un gran arrecife, ahora en la superficie en el noroeste de Australia, se extendía por
entonces miles de kilómetros, delimitando un continente devónico.
• El mayor cambio en los ecosistemas acuáticos fue la aparición de nuevos animales nectónicos, muchos de ellos predadores.
Los bivalvos incluso invaden los hábitats de aguas dulces. Los trilobites empiezan a declinar, pero todavía aparecen formas
nuevas, incluidas algunas de gran tamaño.
• Éste es el período de expansión de los peces, especialmente de los placodermos, pero también de los tiburones.
• De hecho, se conoce al Devónico como la Edad de los Peces. Los restos son muy diversos y bien preservados, muchos de
ellos en los depósitos de agua dulce de lagos. De este tiempo datan ya restos de celacantos. Del linaje de los sarcopterigios
surgen los géneros históricamente están ligados a la transición de los peces hacia los tetrápodos.
• Diversificación de los peces
• Piel ósea: Pequeños con ojos emparejados como los de los vertebrados superiores, sin mandíbulas y cubiertos por una
armadura ósea. Bocas pequeñas adaptadas para consumir pequeñas partículas de alimento. Aletas poco móviles y se
supone que eran cartilaginosos. Desaparecieron en el Devónico superior.
• Silúrico inferior-Pérmico: Alargados con numerosas aletas apoyadas por espinas salientes. Presentaban algunos
características de los peces modernos: aletas emparejadas, escamas y mandíbulas. Estas últimas permitieron mayor
capacidad de depredación. Las mandíbulas evolucionaron a partir de la modificación de un par de arcos branquiales a una
mandíbula simple. Estos animales declinaron al final del Devónico para extinguirse en el Pérmico. Nos dejaron un
importante legado evolutivo. Durante el Devónico se produjo una gran radiación adaptativa de peces con mandíbulas.
• Placodermos: Cubiertos de placas óseas y representantes más grandes del grupo (cúspide de la pirámide). Aparecieron en
agua dulce entre el Silúrico superior y el Devónico inferior. Muy abundantes y diversos en el Devónico (dulces y
secundariamente aparecen en medios marinos).
V. Miranda - 2020
Periodo Devónico
• Tiburones (Silúrico-presente): Eran formas primitivas y pocos sobrepasaban el metro de longitud. Muy
importantes en los medios marinos devónicos. El registro fósil es muy fragmentario en rocas anteriores al
Devónico medio.
• Peces de aletas radiadas: Éxito modesto durante el Devónico. Los géneros fósiles, difieren de los actuales
en que tenían colas asimétricas y escamas no superpuestas. Sobrevivieron para dominar los mares
mesozoicos y cenozoicos e incluyen la mayoría de los peces modernos de agua dulce y marina.
• Peces de aletas lobuladas: Incluyen los pulmonados y celacantos entre otros. El Devónico fue el período
de mayor éxito para los pulmonados. Hoy sobreviven tres únicos géneros. El superéxito de los pulmonados
se debe a su capacidad de retener aire en los pulmones en los períodos de desecación. Dichos pulmones
presumiblemente tenían una función similar en el Devónico. Un único género que se descubrió en 1938 en
aguas profundas cerca de Madagascar sobrevive hoy. Los pulmonados declinaron después del Devónico
dejando un rico legado evolutivo, ya que de ellos derivaron todos los vertebrados terrestres y sus
pulmones fueron los predecesores de los nuestros.
• Vida terrestre
• Otras de las cosas que caracterizan al Devónico es la colonización de la tierra. Los artrópodos
probablemente invadieron la tierra en el Silúrico temprano. Aparecen artrópodos que incluyen
escorpiones, seudoescorpiones, ácaros e insectos con alas. Los artrópodos marinos y de agua dulce
debieron evolucionar hacia sistemas de respiración aérea
• Primeros anfibios
• Antes de la aparición de los vertebrados, el mundo terrestre primitivo estaba poblado por artrópodos. Sin
embargo, no hay duda de que los anfibios (capaces de respirar aire, pero dependientes del agua para su
reproducción) habían aparecido ya al final del Devónico.
V. Miranda - 2020
Especiación de los vertebrados durante el Devónico
tardío; descendientes de los sarcopterigios incluyendo
los primeros tetrápodos

V. Miranda - 2020
Periodo Devónico
• Razones del éxodo
• La teoría clásica, sostiene que los peces se trasladaron para escapar de la desecación progresiva de las aguas. Sin embargo, los peces
hubieran podido enterrarse en el lodo durante la estación seca con sus sistemas desconectados, como hacen los modernos peces
pulmonados. Esta teoría ha sido criticada por la limitada existencia de pruebas de sequías y porque explica sólo una mínima parte de las
adaptaciones al medio terrestre, no la entera complejidad de las extremidades de los anfibios.
• La hipótesis más simple es que los pulmonados se trasladaron a tierra para explotar nuevos recursos: no sólo comida, en forma de
plantas y pequeños animales que no eran aprovechados por nadie, sino también oxígeno, mucho más disponible en el aire que en el
agua, aunque tuvieron que aprender a absorberlo sin riesgo.
• Problemática de la vida terrestre
• Mecanismos especiales de respiración: La respiración fue el menor de los escollos que los peces devónicos de aletas lobuladas tuvieron
que salvar para evolucionar hacia los anfibios.
• Gravedad: En el agua, el cuerpo apenas pesa y el animal no necesita adaptaciones especiales para conservar su forma, capacitarlo para
moverse, soportar el peso o mantener los órganos en su sitio. El balanceo lateral de salamandras o lagartos son el vestigio de sus
antecesores los pulmonados. Las aletas lobuladas de los pulmonados tienen gran parecido con las extremidades de los primeros
anfibios. Los pulmonados del Devónico se movían arrastrándose por los fondos cenagosos, simulando la acción de remar ya que no
poseían articulaciones en hombro y codo. Los primeros anfibios modificaron su cintura pélvica y pectoral, que crecieron y se
robustecieron. La cintura pectoral se separó de los huesos del cráneo y se asoció al aparato costillar. Se produjo entonces una pérdida
de la movilidad del cráneo que presentaban los peces óseos, acompañado de un robustecimiento de los huesos craneanos para
prevenir la rotura de la cabeza bajo la acción gravitatoria o a causa de fortuitas colisiones en el deambular terrestre.
• Mecanismo para minimizar la pérdida de agua: El aire seco de la tierra provoca la deshidratación de los frágiles tejidos de peces,
debido a la difusión de agua que se produce desde el cuerpo hacia el ambiente. Hasta la queratinización de la piel de los reptiles ese
problema seguía sin resolverse.
• Nuevos mecanismos de reproducción: Los primeros tetrápodos debían poner sus huevos en el agua, de los que salían renacuajos que
más tarde se por metamorfosis pasaban a formas adultas terrestres. Hasta que los huevos desarrollaron una cubierta, resultaba inviable
dejar éstos en la tierra.

V. Miranda - 2020
Periodo Devónico
• Extinción Devónica
• El final del período viene marcado por una crisis de extinción masiva que afectó más a los
mares que a los continentes durante el tránsito Frasniense-Fameniense, y más a las latitudes
tropicales que a las medias. Fue hace unos 364 millones de años, y la mayoría de los peces
agnatos desaparecieron de repente. Los corales, que habían dominado el período se
extinguieron, y hasta el Triásico no volvieron los arrecifes coralinos a ser importantes.
• Muchas especies marinas sufrieron una fuerte reducción de su diversidad, desapareciendo
grupos planctónicos. También desaparecieron acritarcos, ostrácodos, ammonoideos, y peces
(los placodermos y los ostracodermos).
• Además, se extinguieron el 85% de géneros de braquiópodos y ammonoideos, además de
muchos tipos de gasterópodos y trilobites. En los medios terrestres, la plantas vasculares no
parecen afectadas por esta crisis. Aunque se sospecha del enfriamiento global como causa
principal (debido a que aparecen de nuevos depósitos glaciales en Gondwana), no se excluye
la influencia de un impacto extraterrestre, para el que se han propuesto varios posibles
lugares de colisión. Sin embargo, la existencia en la actualidad en la zona intertropical de
plantas muy antiguas (como es el caso de los helechos arborescentes) hace también pensar
que la estabilidad climática a través del tiempo geológico es mayor de lo que muchos
piensan.

V. Miranda - 2020
Periodo Devónico

V. Miranda - 2020
Periodo Carbonífero

V. Miranda - 2020
Periodo Carbonífero
• Comienza hace 359,2 ± 2,5 millones de años y finaliza hace 299,0 ± 0,8
millones de años. Es posterior al Devónico y anterior al Pérmico.
• En Norteamérica se subdivide en Pensilvaniense y Misisipiense. En Europa
existen dos subdivisiones, la Europea occidental y la Rusa, siendo ambas
de difícil correlación entre ellas y con la americana.
• Grandes extensiones de bosques quedaron sucesivamente sepultadas,
dando origen a estratos de carbón. Mientras van extinguiéndose los peces
primitivos, se expanden los cartilaginosos y óseos. Los anfibios invaden la
tierra firme y comienzan su desarrollo los reptiles, que durante el Jurásico
tendrán su clímax. En el Carbonífero superior abundan los insectos,
algunos muy grandes, como las "libélulas", de casi sesenta centímetros
con alas extendidas y árboles de hasta 40 m, como el Lepidodendron. Esto
se explica por la alta concentración de oxígeno en la atmósfera, que según
estimaciones llegó a alcanzar el 35%.
• El Carbonífero es una época de la historia de la Tierra muy activa desde el
punto de vista tectónico. Durante este periodo se produce la Orogenia
Hercinica o Varisca que da lugar a la formación del megacontinente
Pangea. Climáticamente terminó con una glaciación, durante la cual los
glaciares se extienden por todo el centro y sur de Pangea.
V. Miranda - 2020
Periodo Carbonífero
• PALEOGEOGRAFÍA
• El nivel del mar subió, creando mares epicontinentales generalizados. Hubo un
descenso en las temperaturas polares en el sur, el sur de Gondwana fue glaciar
durante todo el período. Pero estas condiciones aparentemente tuvieron poco
efecto en los trópicos, donde florecían exuberantes bosques en los pantanos a
pocos grados al norte de los glaciares del polo sur.
• Límite Carbonífero Inferior-Medio: Existen dos acontecimientos importantes:
• Bajada global en el nivel del mar a causa de la expansión de los glaciares de
Gondwana provocando una importante regresión y un enfriamiento del clima. Esto
creó extensos mares epicontinentales y depósitos de carbonato del Misisipiense.
La bajada de las temperaturas en el polo sur condujo a la formación de glaciares
en la parte meridional de Gondwana, aunque no se sabe si las láminas de hielo
comenzaron en el Devónico o no.
• Extinción masiva de la vida oceánica, que afectó a crinoideos y ammonoideos con
pérdidas del 40 y 80% de sus géneros, respectivamente.
• Carbonífero Superior: Durante el Carbonífero medio Gondwana contacta con el
Continente Euramérica, dando las fases más importantes de la Orogenia Hercínica.
• El Carbonífero fue un tiempo de formación activa de montañas debida al
ensamblado del supercontinente Pangea. Los continentes del sur permanecieron
unidos en el supercontinente Gondwana, que colisionó con Euramérica a lo largo
de la línea del actual este de Norteamérica.
• En el Carbonífero Superior, Pangea adquiere la forma de una "O“.
V. Miranda - 2020
Distribución de los continentes hace 300 millones de años a
finales del Carbonífero. Al norte está situado el continente
Siberia, en el medio el supercontinente de Euramérica, y al sur
Gondwana. Al este se encuentran China del Norte y China del
Sur, bordeando el Océano Paleo-Tetis.

V. Miranda - 2020
Periodo Carbonífero
• Clima
• La primera parte del Carbonífero fue en su mayor
parte cálido, mientras que en la última parte del
período el clima se enfría. Se produjeron
glaciaciones en Gondwana, provocadas por el
desplazamiento de este supercontinente hacia el
sur, que continuarán durante el Pérmico. Debido
a la falta de marcadores claros, los depósitos de
este período glacial son a menudo denominados
Pérmico-Carboníferos.

V. Miranda - 2020
Periodo Carbonífero
• PALEOBIOLOGÍA
• Aparecen nuevos tipos de helechos arborescentes, que colonizaron los pantanos que fueron
disminuyendo progresivamente y reemplazados por helechos con semillas.
• Paleozoología marina: Las algas calcáreas tuvieron un papel dominante en la formación de arrecifes de
carbonato cálcico a lo largo de la costa. Ciertos grupos de animales contribuyeron con una cantidad
inmensa de despojos esqueléticos a la formación de calizas. Otros grupos importantes de la época fueron
los ammonoideos y los condrictios (tiburones y sus parientes). Muchos peces habitaron los mares
carboníferos.
• Paleozoología terrestre: Los insectos, eran de tamaños similares a los actuales, y eran los de gran tamaño
los milpiés gigantes de 2 metros y libélulas con alas del tamaño de una gaviota. Los invertebrados
carboníferos de agua dulce incluyen varios moluscos.
• En el Carbonífero inferior los anfibios, con un hábitat acuático o semiacuático. Tuvieron el medio terrestre
a su disposición, y consiguieron un amplio espectro de formas y modos de vida (carnívoros parecidos a los
caimanes, pequeños y serpentiformes). Los ejemplares adultos adaptados al medio terrestre estaban
cubiertos por escamas protectoras. Hubo un desarrollo de todo tipo de sistemas mecánicos para aguantar
su peso, mantenerse en pie y moverse sobre la tierra.
• Hasta hace poco, los reptiles más antiguos conocidos databan del Carbonífero superior. Los esqueletos son
ligeros, y conservaban los miembros extendidos lateralmente y las pequeñas cinturas pectoral y pélvica de
los anfibios. Sus manos y pies presentan dedos muy largos, como los de los lagartos modernos.
Probablemente, aquellos primeros reptiles usaban sus afilados dientes para perforar la cutícula de los
insectos, mientras que la mayor parte de los anfibios carecía de fuerza al morder, debido a su cráneo bajo
y a la debilidad de sus mandíbulas). Los desechos fecales indican una alimentación de insectos y caracoles.
V. Miranda - 2020
Periodo Carbonífero

V. Miranda - 2020
Periodo Carbonífero

V. Miranda - 2020
Periodo Pérmico

V. Miranda - 2020
Periodo Pérmico
• Comenzó hace 299,0 ± 0,8 millones de años y acabó hace 251,0 ± 0,4
millones de años. Los estratos que definen el principio y el final del
período están bien identificados, la fecha exacta del inicio es incierta por
unos pocos millones de años. El fin del período está marcado por una gran
extinción que esta fechada con mayor exactitud. Debe su nombre a los
extensos yacimientos en la región alrededor de la ciudad de Perm en
Rusia. Los yacimientos pérmicos consisten principalmente en estratos
rojos continentales y exposiciones marinas poco profundas.
• Hubo importantes cambios climáticos con una tendencia general de climas
tropicales a condiciones más secas y áridas. Se produjo una contracción de
los pantanos. Se extinguieron gran cantidad de helechos y anfibios, que
requerían condiciones húmedas. Los helechos con semilla, los reptiles y
los reptiles mamiferoides heredaron la tierra. Los glaciares del Carbonífero
sobre la región polar del sur de Gondwana retrocedieron durante el
Pérmico.
• En ese período se desarrolló la Orogenia Hercínica que llevó a la formación
del gran continente llamado Pangea.
V. Miranda - 2020
Periodo Pérmico
• PALEOGRAFIA
• Cuando el Pérmico comenzó, la Tierra todavía sentía los efectos de la última glaciación, por lo que las
regiones polares estaban cubiertas por vastas capas de hielo. El nivel del mar pérmico permaneció
generalmente bajo. En el Pérmico, la unión entre Siberia y Europa oriental a lo largo de los Urales produjo
la unión casi completa de Pangea. El sudeste de Asia era la única masa terrestre de gran tamaño separada
y así seguiría durante el Mesozoico.
• Pangea se situaba sobre el ecuador y se extendía hacia los polos, con el correspondiente efecto en las
corrientes oceánicas.
• Las extensas zonas continentales creaban climas con variaciones extremas de calor y frío y precipitaciones
estacionales. Los desiertos parecen haber sido generalizados en Pangea.
• El nivel del mar en el Pérmico se mantuvo por lo general bajo, y los ecosistemas próximos a la costa se ven
limitados por la unión de casi todas los grandes continentes en un solo supercontinente, Pangea. Esto
podría haber causado en parte la extinción generalizada de las especies marinas al final del período al
reducirse severamente las zonas costeras someras preferidas por muchos organismos marinos.
• La formación de importantes cadenas montañosas contribuyó a favorecer los contrastes climáticos en el
globo y las barreras locales que suponían las cordilleras recién formadas favorecieron aún más el
provincialismo. Las regiones polares seguían siendo regiones bastante frías y las ecuatoriales bastante
cálidas, por lo que las floras de latitudes bajas en el Pérmico Superior seguían siendo distintas. Las
condiciones climáticas propiciaron a su vez el depósito de grandes espesores de evaporitas, favoreciendo
la mayor concentración de depósitos de sal de todos los tiempos geológicos. Los depósitos de dunas
también son muy comunes, indicando la situación de antiguos desiertos.
• Tres áreas generales son especialmente conocidas por sus extensos depósitos del Pérmico: los Montes
Urales (donde se encuentra Perm), China y el suroeste de Norteamérica, donde el estado de Texas tiene
uno de los depósitos más gruesos de rocas del Pérmico.

V. Miranda - 2020
Distribución de los continentes hace 260 millones durante el
Pérmico. El supercontinente con forma de "C" es Pangea; dentro
de la C se localizan los océanos Paleo-Tetis al norte y Tetis al sur;
separando ambos océanos se sitúa el continente Cimmeria;
cerrando la "C" al noreste se sitúan los microcontinentes de
China del Norte y China del Sur; mientras que el resto del globo
está ocupado por el océano Panthalassa.

V. Miranda - 2020
Periodo Pérmico
• Clima
• Cuando se inició el Pérmico, la Tierra todavía estaba en una
glaciación, por lo que las regiones polares estaban cubiertas con
profundas capas de hielo. Los glaciares continuaron cubriendo gran
parte de Gondwana, como lo habían hecho durante el Carbonífero.
El Período Pérmico, al final de la era Paleozoica, marcó un gran
cambio en el clima y aspecto de la Tierra.
• Hacia la mitad del período, el clima se hizo más cálido y suave, los
glaciares habían retrocedido, y el interior continental se hizo más
seco. Gran parte del interior de Pangea era probablemente una
zona árida, con grandes fluctuaciones estacionales (húmedas y
secas), debido a la falta del efecto moderador de las masas de agua.
Esta tendencia a la sequedad continuó hasta el Pérmico tardío,
junto con la alternancia de períodos de calentamiento y
enfriamiento.
V. Miranda - 2020
• Paleozoología marina:
Periodo Pérmico
• Aparecen grandes representantes de los nautiloideos. Dominaban peces óseos y tiburones, y
estos últimos tendieron hacia diseños más móviles, convirtiéndose en predadores cada vez
más efectivos.
• Paleozoología terrestre: En agua dulce existían peces de aletas radiadas. Aparecieron los
primeros coleópteros, el grupo dominante en la actualidad. La innovación evolutiva más
espectacular de algunos anfibios, que los convirtió en reptiles y liberó de su dependencia
acuática para la reproducción permitiéndoles explorar las riquezas interiores de la tierra,
lejos de los mares, lagos y ríos donde se habían originado a sus ancestros. Los reptiles, a
diferencia e los anfibios, no ponen el huevo en el agua. El lazo reproductivo que les unía a sus
ancestros, los peces, queda así definitivamente cortado.
• La fauna terrestre de principios del Pérmico estaba dominada por anfibios y los primeros
reptiles mamiferoides,
• Un grupo de pequeños reptiles, comenzó a abundar. Estos fueron los antepasados de los
reptiles más modernos. Al finales del Pérmico surgirían los primeros arcosaurios, el grupo
que daría lugar a los cocodrilos, pterosaurios y dinosaurios en el período siguiente.
• Reptiles mamiferoides: Los primeros vivieron en pantanos ya que algunos pueden haber sido
semiacuáticos. Dimetrodon era un carnívoro del tamaño de un jaguar que tenía dientes
afilados y agudos, podría rasgar animales grandes en piezas menores. La estructura del
cráneo de Dimetrodon es parecida a la de los de mamíferos, que evolucionaron de ellos.

V. Miranda - 2020
Periodo Pérmico
• Extinción Pérmica
• Al final del Pérmico se produjo la extinción más catastrófica que la vida haya sufrido jamás.
Fue como mínimo dos veces más severa que cualquier otra y posiblemente entre cinco y diez
veces más extensa. Se estima que sólo sobrevivió el 5% de las especies. Ha resultado ser
también la más difícil de estudiar debido a problemas cronológicos en la datación y a la
carencia de un conjunto apropiado de secciones con fósiles que incluyan el crucial intervalo
de tiempo.
• Extinciones en el mar
• Las comunidades de suelos duros estaban ocupadas por esponjas, bivalvos, gusanos y otros.
Las comunidades de fondos lodosos no calcáreos eran más pobres de artrópodos, gusanos y
similares. Estas comunidades habían quedado devastadas antes de comenzar el Triásico.
Fueron reemplazadas por nuevas comunidades de artrópodos, equinodermos y moluscos
muy móviles, que aún dominan hoy en día. Del 46% de las familias supervivientes, casi todas
sufrieron una drástica reducción; algunas de ellas sólo se abrieron paso durante el Triásico
con grandes dificultades. Desaparecieron completamente los trilobites que aún quedaban.
• Estudios detallados han revelado que, a pesar de que las extinciones del Pérmico tardío eran
a veces muy súbitas, la mayoría de ellas ocurrieron como procesos de decadencia a largo
plazo. Los cambios lentos parecen sugerir una alteración gradual en las condiciones de vida,
es decir, una pauta «uniformista». Las caídas y auges más agudos parecen indicar que los
procesos de extinción masiva suceden cuando una tendencia ya existente sufre una brusca
aceleración, a causa de uno o varios acontecimientos repentinos.
V. Miranda - 2020
• Extinciones en tierra
Periodo Pérmico
• Las plantas pérmicas sufrieron extinciones y la diversidad global se redujo a la mitad durante aquel
intervalo. Pero el declive fue acelerado gracias a diversos factores ambientales y la presencia o ausencia de
barreras físicas a la migración.
• Causas de la extinción
• Vulcanismo: En Siberia se produjeron masivas erupciones que duraron miles de años, produciendo
enormes flujos de basalto. Se estima que en las Trampas Siberianas se depositó un volumen de lava de
entre 1 y 4 millones de km³. En base a esta cantidad estima que se liberó suficiente CO2 para aumentar
las temperaturas del planeta en 5 °C, no lo suficiente como para matar al 95% de la vida.
• Liberación de hidratos de metano: El calentamiento producido por las erupciones podría haber
aumentado la temperatura del océano hasta descongelar los depósitos de hidrato de metano que hay por
debajo del fondo oceánico cerca de las costas. Esto liberaría en la atmósfera suficiente metano como para
elevar las temperaturas en 5 °C adicionales (el metano es uno de los gases de efecto invernadero más
potentes).
• Liberación de sulfuro de hidrógeno
• Otra hipótesis involucra la liberación de sulfuro de hidrógeno en los océanos. Las aguas oceánicas
profundas periódicamente pierden la totalidad de su oxígeno disuelto, lo que permite que las bacterias
anaerobias florezcan y produzcan sulfuro de hidrógeno. Este gas es altamente tóxico por lo que al liberarse
en la atmósfera mataría a la mayoría de los seres vivos.
• Impacto de un gran meteorito
• El 2006 se encontró el gran cráter de un posible impacto de meteorito en la Tierra de Wilkes, en la
Antártida. Con un diámetro de casi 500 Km. y está situado a una profundidad de 1,6 kilómetros bajo el
hielo de la Antártida. Se especula que el impacto podría haber provocado una onda de tipo sísmico que a
su vez produjo la ruptura de la corteza terrestre en el punto opuesto de la Tierra. En este punto se
encontraban en esa época las Trampas Siberianas, por lo que la teoría del impacto enlaza con la hipótesis
del vulcanismo. V. Miranda - 2020

También podría gustarte