TDN RG Con Bibliografía en Plantilla
TDN RG Con Bibliografía en Plantilla
TDN RG Con Bibliografía en Plantilla
TALLER
DE
DESARROLLO
DE
NEGOCIOS
RESUMEN GRÁFICO
PROFESORA:
LAI. SANDRA ORIHUELA LAVANDEROS
Contenido
UNIDAD 1........................................................................................................................................................... 5
“DESARROLLO DEL ESPÍRITU EMPRENDEDOR EN LA CREACIÓN DE NUEVOS NEGOCIOS”................5
1.1 PERSPECTIVAS Y COMPETENCIAS DEL LRC.........................................................................................5
1.1.1. DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO DE EQUIPO..........................................................................................6
1.1.2. CARACTERÍSTICAS E IMPORTANCIA DE LOS EMPRENDEDORES...................................................7
1.1.3 ANÁLISIS DEL FODA PERSONAL (9 CUADRANTES) *EJEMPLO DE FODA EMPRESARIAL............7
1.2 LA CREATIVIDAD........................................................................................................................................ 8
1.2.1 IMPORTANCIA DEL PROCESO DE CREATIVIDAD EN LA CREACIÓN DE NEGOCIOS.......................9
1.2.2 INTEGRACIÓN DEL EQUIPO................................................................................................................. 10
1.2.3 FASES DE LA INTEGRACIÓN DEL EQUIPO.........................................................................................11
1.2.4 EL TRABAJO EN EQUIPO PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS..............................................11
UNIDAD 2......................................................................................................................................................... 12
“ENTORNO EMPRESARIAL”.......................................................................................................................... 12
2.1 ENTORNO DE LA EMPRESA....................................................................................................................12
2.1.1 TENDENCIAS DE LAS ORGANIZACIONES EN LA CREACIÓN DE NEGOCIOS.................................13
2.1.2 TIPOS DE EMPRESA (MICRO, PEQUEÑA, MEDIANA).........................................................................13
2.1.3 INNOVACIÓN COMO ESTRATEGIA EN LA CREACIÓN DE NEGOCIOS.............................................14
2.2 PARADIGMAS EMPRESARIALES............................................................................................................ 15
2.3 NATURALEZA E IMPORTANCIA DE LA EMPRESA................................................................................18
2.3.1 HISTORIA................................................................................................................................................ 18
2.3.2 NOMBRE................................................................................................................................................. 19
2.3.3 LOGOTIPO.............................................................................................................................................. 19
2.3.4 SLOGAN.................................................................................................................................................. 20
2.4 MODALIDAD DEL NEGOCIO.....................................................................................................................20
2.4.1 EMPRESA FAMILIAR.............................................................................................................................. 21
2.4.2 EMPRESA INTEGRADORA....................................................................................................................22
2.4.3 FRANQUICIAS........................................................................................................................................ 22
2.4.4 ALIANZAS............................................................................................................................................... 23
UNIDAD 3......................................................................................................................................................... 23
“ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD NECESARIOS EN LA CREACIÓN DE EMPRESAS”..................................23
3.1 DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO DEL PROYECTO...................................................................................23
3.1.1 PLAN DE TRABAJO............................................................................................................................... 24
3.1.2 CONTENIDO DE UN PLAN DE NEGOCIACIÓN.....................................................................................25
3.2 ESTUDIO DE MERCADO........................................................................................................................... 26
3.2.1 CREATIVIDAD DEL PRODUCTO...........................................................................................................26
3.2.2 OBJETIVOS DE MARKETING................................................................................................................ 26
3.2.3 ESTRATEGIAS DE PROMOCIÓN Y PUBLICIDAD................................................................................27
3.2.4 INVESTIGACIÓN DE MERCADO............................................................................................................28
3.2.5 TAMAÑO DE MERCADO, COMPOSICIÓN, LOCALIZACIÓN, Y PROBABLE CRECIMIENTO –
DEFINICIÓN MERCADO META....................................................................................................................... 28
3.2.6 ANÁLISIS DE LA VIABILIDAD DE UN PRODUCTO O SERVICIO.........................................................29
3.2.7 ANÁLISIS DE RIESGOS Y OPORTUNIDADES DE MERCADO.............................................................29
3.2.8 PLAN DE INTRODUCCIÓN AL MERCADO............................................................................................30
3.2.9 DEFINICIÓN DE ESTRATEGIAS DE COMERCIALIZACIÓN.................................................................30
3.2.10 SISTEMA Y PLAN DE VENTAS............................................................................................................ 31
3.2.11 PRONÓSTICO DE VENTAS.................................................................................................................. 32
3.2.12 PRESUPUESTO DE VENTAS...............................................................................................................33
3.3 ESTUDIO ADMINISTRATIVO..................................................................................................................... 34
3.3.1 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL.......................................................................................................34
3.3.2 FILOSOFIA.............................................................................................................................................. 35
3.3.3 VALORES................................................................................................................................................ 35
3.3.4 MISIÓN.................................................................................................................................................... 37
3.3.5 VISIÓN..................................................................................................................................................... 38
3.3.6 ORGANIGRAMA..................................................................................................................................... 39
3.3.7 DETERMINACIÓN DE FUNCIONES.......................................................................................................40
3.3.8 MANUAL DE ORGANIZACIÓN............................................................................................................... 40
3.3.8 MODELO DE PLAN DE NEGOCIOS CANVAS (3.2.4)............................................................................50
3.3.9 PLANEACIÓN DEL FACTOR HUMANO.................................................................................................53
3.4 ESTUDIO TÉCNICO................................................................................................................................... 59
3.4.1 UBICACIÓN Y DISEÑO DE TIENDA Y ALMACÉN.................................................................................59
3.4.2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL PRODUCTO O SERVICIO........................................................60
3.4.3 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO.....................................................................................61
3.4.4 EQUIPAMIENTO...................................................................................................................................... 62
3.4.5 CAPACIDAD INSTALADA...................................................................................................................... 62
3.4.6 EVALUACIÓN DE LOS PLANES DE PRODUCCIÓN.............................................................................63
3.4.7 MANEJO DE INVENTARIOS...................................................................................................................65
3.4.8 SIA........................................................................................................................................................... 66
3.5 ESTUDIO ECONÓMICO FINANCIERO......................................................................................................68
3.5.1 DETERMINACIÓN DE COSTOS.............................................................................................................69
3.5.2 ESTADOS FINANCIEROS...................................................................................................................... 70
3.5.3 GASTOS RECURRENTES...................................................................................................................... 75
3.5.4 PRESUPUESTO GENERAL.................................................................................................................... 75
3.5.5 DETERMINACIÓN DE LA INVERSIÓN TOTAL......................................................................................83
3.5.6 FUENTES DE FINANCIAMIENTO...........................................................................................................84
3.5.7 CRONOGRAMA DE INVERSIONES.......................................................................................................85
3.5.8 RETORNO DE LA INVERSIÓN............................................................................................................... 85
3.5.9 PUNTO DE EQUILIBRIO......................................................................................................................... 86
3.5.10 AMORTIZACIÓN DE LA DEUDA.......................................................................................................... 86
UNIDAD 4......................................................................................................................................................... 87
“ASPECTOS LEGALES, FISCALES Y LABORALES PARA LA CONSTITUCIÓN DE UN NEGOCIO”.........87
4.1 TRÁMITES ADMINISTRATIVOS PARA FORMALIZAR EL NEGOCIO.....................................................87
4.2 ANALISIS DE ASPECTOS FISCALES DE LA OPERACIÓN DE UN NEGOCIO.......................................88
4.2.1 IMPUESTOS............................................................................................................................................ 90
4.2.2 DEDUCCIONES. (BENEFICIOS)............................................................................................................. 92
4.3 ASPECTOS LABORALES......................................................................................................................... 93
UNIDAD 5......................................................................................................................................................... 95
“TOMA DE DECISIONES”............................................................................................................................... 95
5.1 ANALISIS DEL RIESGO DE LA INVERSIÓN............................................................................................95
5.2 DETERMINACION COSTO-BENEFICIO....................................................................................................97
5.3 DIRECCION DE OPORTUNIDADES.......................................................................................................... 98
5.4 DECISION DE LA PUESTA EN MARCHA DEL NEGOCIO.....................................................................100
5.5 RESUMEN EJECUTIVO........................................................................................................................... 100
BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................................................. 105
UNIDAD 1
“DESARROLLO DEL ESPÍRITU EMPRENDEDOR EN LA
CREACIÓN DE NUEVOS NEGOCIOS”.
1.1 PERSPECTIVAS Y COMPETENCIAS DEL LRC.
Un licenciado en relaciones comerciales (LRC) debe tener diversos conocimientos de las áreas de
una empresa, no están limitados al área de marketing como muchas personas consideran, deben
estar involucrados en las áreas de finanzas, de producción, recursos humanos, compras, entre otras.
Es importante que conozcan de estos departamentos para poder centralizar los objetivos deseados
de la empresa y puedan cumplirse, desarrolla y emplea estrategias que lleven a un resultado positivo
para la empresa.
Las principales competencias una vez egresado el licenciado en relaciones comerciales es la
administración de los recursos de una empresa, asignando actividades comerciales, también diseña
estrategias para lograr objetivos, satisface las necesidades del consumidor mejor que la
A ctiv id a d e s d e u n
Investigación del
mercado
Estrategias de
LRC
promoción o venta
Desarrolla
competitividad
Para cumplir con las competencias necesarias es importante que un licenciado en relaciones
comerciales cuente con las siguientes características o perfil:
TRABAJO ESTRATEGICO EN
EQUIPO
Los equipos son más flexibles que las personas de forma individual
Las estrategias FO (maxi-maxi) son las que tienen más impacto, ya que se aprovechan las
fortalezas con las que cuenta la empresa para aprovechar las oportunidades que se presenten en el
macro ambiente, como diversificar un mercado o innovar el portafolio de productos.
Las estrategias ofensivas FA (maxi-mini): están creadas con la intención de controlar y afrontar
alguna situación que impacte de forma negativa a la empresa para disminuir el riesgo explotando las
fortalezas con las que cuenta la organización. Muchas organizaciones desarrollan un plan de acción
al que pueden recurrir cuando se necesite, puede ser, mejorar la calidad, ofertar precios más
competitivos, una campaña de responsabilidad social, entre otros.
Las estrategias DO (mini-maxi): conocidas como estrategias adaptativas, están diseñadas para
aprovechar las oportunidades presentadas y trabajar las debilidades que tiene la empresa para una
reducción de limitantes, cumpliendo con los objetivos determinados por la organización, puede ser la
adquisición de alguna certificación, capacitación al personal, innovación tecnología, etc.
Las estrategias DA (mini-mini): conocidas como estrategias de supervivencia, son las más
complicadas, ya que se toman los dos factores negativos, es decir las debilidades y las amenazas
que se puedan presentar en el macro ambiente para poder reducir los riesgos y recibir un menor
impacto del mismo. Es importante identificar estos dos factores para prevenir un daño más potencial,
pueden ser las liquidaciones de productos perro, reorganización, la reinvención de los procesos de
producción, entre otros.
1.2 LA CREATIVIDAD
La creatividad ha existido desde siempre, es una habilidad del ser humano y, por lo tanto, vinculada a
su propia naturaleza. Sin embargo, por mucho tiempo, la creatividad como concepto fue un tema no
abordado y por lo mismo poco estudiado, es hasta años recientes donde surgen teóricos que se
abocan a profundizar sobre el tema y se desarrollan trabajos y aportaciones alusivas a este
concepto.
Desarrollar el Equipo de Proyecto mejora tanto las competencias de cada uno de los miembros del
equipo como sus interacciones con los demás miembros. Con el fin de mejorar el trabajo en equipo y
el rendimiento del proyecto.
Los objetivos de este proceso incluyen:
Mejorar la motivación, las habilidades y la capacidad de los miembros del equipo a fin de
aumentar su competencia para completar las actividades del proyecto.
Mejorar los sentimientos de confianza y cohesión entre los miembros del equipo con el fin de
incrementar su productividad a través de un mejor trabajo en equipo.
Crear una dinámica e interactiva cultura de cooperación, trabajo en equipo y capacidad para
compartir conocimiento y experiencia.
Entradas.
Plan de Gestión de los Recursos Humanos.
Asignaciones del Personal al Proyecto.
Herramientas y Técnicas.
Habilidades Interpersonales.
Capacitación.
Actividades de Desarrollo del Espíritu de Trabajo.
Reconocimientos y Recompensas.
Planificación de los Recursos Humanos.
Herramientas de Evaluación del Personal.
Salidas Evaluaciones de Desempeño del equipo.
UNIDAD 2
“ENTORNO EMPRESARIAL”
2.1 ENTORNO DE LA EMPRESA.
Para definir una empresa es trascedente conocer el entorno en el que se desarrolla Uno de los
componentes fundamentales de la empresa es el entorno en el que desarrolla su actividad. En este
sentido, la empresa puede considerarse como un sistema abierto al medio en el que se desenvuelve,
en el que influye y del que recibe influencias. Dentro del entorno conviene distinguir entre el entorno
general o macroentorno y el entorno específico o entorno próximo o microentorno.
Entorno macroeconómico: Es aquel que agrupa los factores externos que impactan en la empresa
y que, por tanto, están fuera de su control. Los principales son:
Factores económicos:
Factores socioculturales.
Factores legales.
Factores tecnológicos.
Factores medioambientales.
Entorno microentorno: Son los factores que están más cercanos a la empresa y sobre los cuales
puede tener cierto control. Destacan los siguientes:
Clientes.
Proveedores.
Competidores.
Entidades financieras.
Mercado laboral.
Autoridades.
Comunidad.
Microempresa.
En cualquier sector productivo (industria, comercio o servicios) consta de hasta 10 trabajadores y
tiene ventas anuales de hasta 4 millones de pesos. Las microempresas normalmente ofrecen
productos y servicios para áreas locales, estas empresas proveen desde productos alimenticios,
artículos para el hogar, artículos de limpieza, algún servicio de reparación o cuidado .
Pequeña empresa.
Las pequeñas empresas comerciales tienen de 11 a 30 trabajadores y ventas anuales de 4 a 100
millones de pesos. Se puede decir que es una compañía que puede ser administrada y operada por
poca gente, estas pueden ser privadas, pueden ser tiendas de conveniencia o pequeñas plantas de
fabricación.
Empresa mediana.
Son empresas especializadas en actividades empresariales, con 31 a 100 empleados y ventas
anuales entre 100 millones y más de 250 millones de pesos. Son unidades económicas que tienen la
oportunidad de desarrollar su competitividad y mejorar sus habilidades comerciales a partir de
mejoras en su organización y procesos. Una de sus características es que existe un cierto grado de
complejidad en la coordinación y el control, y reúne a personas que pueden asumir funciones de
coordinación, control y toma de decisiones, lo que significa redefinir el punto de equilibrio y aumentar
el compromiso de la empresa.
Una empresa comercial mediana debe tener de 31 a 100 empleados y una facturación de 100 a 250
millones de pesos. Son unidades económicas que tienen la oportunidad de desarrollar su
competitividad y mejorar sus habilidades comerciales a partir de mejoras en su organización y
procesos.
Una de sus características es que existe un cierto grado de complejidad en la coordinación y el
control, y reúne a personas que pueden asumir funciones de coordinación, control y toma de
decisiones, lo que significa redefinir el punto de equilibrio y aumentar el compromiso de la empresa.
Otros criterios combinan varios parámetros, como número de trabajadores, activo y cifra de negocios .
Paradigmas Empresariales.
La amplitud, profundidad y celeridad de los cambios que se han producido en las últimas tres
décadas en el entorno tecnológico, económico, social, político y medioambiental en el que se
mueven las organizaciones, ¿Por qué el Cambio?, porque ha puesto en crisis los paradigmas que
durante décadas prevalecieron en la teoría y la práctica empresarial y gerencial. Sobre esto, Drucker
ha dicho: “Desde mediados de los años setenta, lo que conocíamos sobre administración ya no nos
sirve. En el futuro inmediato, los gerentes tendrán que ser capaces de olvidar lo que hacían, tan
rápido como aprenden las cosas nuevas que tienen que hacer”. Hamar y Champi, precursores de la
reingeniería, son más dramáticos cuando, en la portada de su primer libro, de inicios de los noventa,
expresan "Olvide todo lo que usted sabe sobre cómo debe funcionar una empresa. Casi todo está
errado”.
Los cambios que se han producido en el entorno impactan en todos los componentes del trabajo de
una empresa: los sistemas productivos, el marketing, los enfoques sobre la calidad, la investigación-
desarrollo, el manejo de existencias (stocks), los criterios de competitividad y efectividad, así como
en los enfoques sobre las funciones gerenciales.
Los paradigmas sobre la calidad que prevalecieron hasta los años 70, la concebían como una
actividad de inspección y control; su determinación se basaba en normas técnicas; era una
tarea “independiente”, a cargo de órganos funcionales separados de la organización
productiva. Bajo la influencia de las prácticas y resultados de empresas japonesas, desde los
ochenta la tendencia es concebirla como una filosofía de dirección; se determina según la
define el cliente; es una tarea integrada en los órganos productivos, a los clientes externos se
sumaron los clientes internos. En la esfera del marketing, los enfoques prevalecientes hasta
los 70, enfatizaban: vender el producto, identificar necesidades, resaltar costo y calidad como
factores de atracción de clientes; importancia del “marketing mis”, es decir la combinación
idónea de las 4 Ps. (Producto, Precio, Plaza, Publicidad). Esto correspondía a una etapa en la
que el mayor poder lo tenían los productores. Con más información y ofertas en el mercado,
los clientes son más exigentes y selectivos.
Los nuevos paradigmas enfatizan: satisfacer necesidades (más que vender productos);
disminuye el peso de la publicidad y aumenta el de la promoción en los gastos de marketing;
producir lo que se pueda vender, en lo que juega un papel importante el marketing estratégico,
que se orienta a identificar oportunidades y atractivos de los mercados; crear necesidades; al
costo y la calidad, como factores de preferencias de los clientes, se adicionan el servicio de
postventa y el tratamiento personalizado. A inicios de los noventa surgen nuevos enfoques, en
1993 Mc Kenna propone el “marketing relacional”; en el mismo año, Peppers y Rogers, el
“marketing one-to-one”. La automatización que, además de la reducción de costos laborales,
se orientaba al aumento de la producción, en las nuevas condiciones enfatiza la búsqueda de
mayor flexibilidad en los procesos productivos. Los niveles “mínimos y máximos”, como
instrumento de control de los inventarios, se orienta como tendencia al “inventario 0”, con la
práctica del JIT. La Investigación-Desarrollo que se orientaba al diseño de productos para
cubrir necesidades, enfatiza en la anticipación y creación de nuevas necesidades. Retos para
la gerencia. Los cambios en el entorno y su impacto en los paradigmas que durante décadas
han orientado el trabajo de las empresas también influyen en los enfoques gerenciales, que
surgieron y predominaron en condiciones que se han modificado sustancialmente.
Entre las tendencias y demandas que Kernan ha identificado “para la gerencia del Siglo XXI” se
encuentran las siguientes: transitar de la dimensión y escala, a la velocidad y capacidad de reacción;
de la autoridad formal y el control desde arriba, al otorgamiento y desarrollo de poder y facultades
(empowerment); de la rigidez en las organizaciones, a las organizaciones flexibles y virtuales; del
control por medio de reglas y jerarquías, al control por medio de visión y valores; del análisis racional
y cuantitativo, a la creatividad y la intuición; de la necesidad de certeza, a la tolerancia a la
ambigüedad; de la independencia y autonomía de la empresa, a la interdependencia y alianzas
estratégicas; del enfoque organizacional interno, al enfoque en el medio competitivo; de la ventaja
competitiva, a la ventaja cooperativa, entre otros. Diferentes especialistas también se refieren a las
nuevas tendencias en las llamadas “funciones directivas” (planificación, organización, mando y
control).
En la función de planificación, las principales tendencias que se señalan son: el tránsito de la
planeación “clásica”, al enfoque de la estrategia; el análisis del “pasado al futuro”, buscando
tendencias anteriores, se sustituye por el análisis del futuro al presente, concibiendo diferentes
escenarios futuros y planes de contingencia (que hacer si…); del plan y la implementación como
procesos separados, a concebirlos como un proceso único, integrando ambas; de la tecnología como
factor estratégico, a los recursos humanos como el más estratégico; de la focalización en la empresa,
a considerar el entorno como punto de partida de cualquier estrategia.
2.3.2 NOMBRE.
Es la carta de presentación de una empresa, es el reflejo de su imagen, su sello distintivo.
Para comenzar a hacer este proceso es necesario antes describir ciertas actividades que harán
comprender de manera más sencilla el nombre perfecto para un negocio, primero conociendo y
utilizando el concepto de la actividad de la empresa, conocer propias metas, después comenzar con
la lluvia de ideas.
Es importante elegir cuidadosamente el nombre, ya que será el acompañamiento en el proceso de
consolidación de tu negocio.
Diferenciación: Que se escuche distinto a otras marcas de la misma categoría.
Brevedad: Nombre cortó para ser recordado y pronunciado fácilmente.
Apropiado: Sea adecuado el nombre para el tipo de empresa y el mercado.
Pronunciación y escritura: Fácil deletreado y pronunciado, en diferentes idiomas.
Es necesario que el logotipo se desarrolle de tal forma que muestre la identidad de tu nombre.
Se puede utilizar un nombre que haga referencia directa al producto. Esta opción es buena
cuando te especializas en determinado sector, como por ejemplo las hamburguesas.
Dependiendo de la política de producto que tenga la empresa, el nombre podrá identificarse en
mayor o menor grado con la imagen de la empresa. Así, es una situación de estrategia de marca
individual, el nombre es en gran medida, independientemente de la imagen de la empresa, mientras
que, si existe una estrategia de marca única, el nombre de la marca irá estrechamente unida a la de
la empresa.
2.3.3 LOGOTIPO.
El logotipo o logo de una empresa o marca es un diseño gráfico conformado generalmente por letras,
símbolos y/o signos, que tiene como finalidad representar e identificar una empresa o marca, así
como distinguirla de las demás empresas o marcas competidoras.
Símbolo formado por imágenes o letras que sirve para identificar una empresa, marca, institución o
sociedad y las cosas que tienen relación con ella, debe ser:
Sorprendente.
Simple.
Eficaz.
Memorable.
Existen 4 tipos de logotipo:
IMAGOTIPO: Los Imagotipos son aquellos que están compuestos por su tipografía o texto y
una imagen o símbolo, unidos en un mismo concepto, pero por separados, es decir la imagen
arriba y el texto en la parte de abajo, o la imagen en la parte izquierda y el texto a continuación
en su parte derecha, no la tipografía encima de su imagen.
ISOLOGO: Los Isologos manejan un concepto similar a los Imagotipos, están compuestos de
igual forma por texto e imagen, pero a diferencia de los imagotipos, estos están unidos en una
sola imagen y no se deben separar su imagen del texto.
ISOTIPO: Los Isotipos son aquellos que son representados de forma simbólica y expresan o
comunican la marca sin necesidad de mencionarla de forma tipográfica o con textos.
LOGOTIPO: Es un diseño gráfico conformado generalmente por letras, símbolos y/o signos,
que tiene como finalidad representar e identificar una empresa.
2.3.4 SLOGAN.
El eslogan es esa frase que acompaña a tu marca y que intenta trasladar a tu (posible) cliente el
valor que tiene tu producto, el beneficio que le ofrece. En unos casos es puramente descriptiva
mientras que en otros trata de despertar una sensación, como en el caso de “¿te gusta conducir?” de
BMW o el “porque tú lo vales” de L’OREAL.
Idealmente el slogan es un texto corto, de no más de siete palabras, y debería hablar no tanto de las
características del producto, como del beneficio que este le produce a nuestro consumidor o cliente.
Los slogans que mejor funcionan, como todo, son aquellos que se centran en el usuario.
Si estás pensando en crear un slogan, analiza tu mercado y observa la promesa de tu competencia
para poder diferenciarte, pregúntale a tu cliente qué es lo que más valora de tu servicio y busca esas
4-6 palabras que mejor lo resuman.
Un buen eslogan debe cumplir con lo siguiente:
• Debe ser conciso y original
• Resaltar lo que quiere transmitir
• Ser corto, pero que logre expresar algo distintivo
• Resumir lo que hace la empresa.
2. Sector secundario. En las que están incluidas todos los negocios de carácter tanto industrial
como de la construcción.
3. Sector terciario. Dentro de esta categoría se pueden diferenciar a las empresas dedicadas al
sector servicios o comercio.
2.4.4 ALIANZAS.
Una alianza puede definirse como la unión de personas, empresas o países, mediante la cual se da
un compromiso de ayuda o apoyo mutuo para lograr un fin determinado, con beneficios similares
para las partes que la conforman
Las alianzas comerciales son una buena opción para pequeñas o medianas empresas que quieren
expandir su negocio online al exterior, abriendo mercado en países en los que tras realizar un
estudio de mercado y valorar si están preparados para para ello, determina que tiene una buena
oportunidad para hacer crecer su negocio.
Para estas empresas que ya han elegido expandirse, una excelente opción es hacerlo de la mano de
otras empresas de las mismas características, con el mismo tipo de público objetivo, que tenga más
o menos la misma antigüedad, con las que puedan trabajar por un objetivo común, compartiendo
recursos, información, capacidades y riesgos para lograrlo.
Los socios combinan sus recursos de manera que puedan efectuar sus actividades de forma más
eficiente o emprender nuevas actividades con el propósito de alcanzar los objetivos que cada uno
pretende.
Puede haber alianzas para:
Ganar acceso a nuevas tecnologías
Bloquear a la competencia
Desarrollar capacidades nuevas
Reducir riesgos
Cumplir con requisitos gubernamentales
UNIDAD 3
“ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD NECESARIOS EN LA
CREACIÓN DE EMPRESAS”
3.1 DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO DEL PROYECTO.
Consiste en analizar cuál es la situación de la empresa en un momento determinado a través de un
doble análisis:
Así, la empresa es capaz de conocer cuáles son los retos a los que se ha de enfrentar en un futuro
próximo y cuáles son sus posibilidades de hacer frente a ellos con éxito.
La realización del diagnóstico estratégico exige de la utilización de diferentes tipos de técnicas, de las
cuales ocuparemos:
Resumen ejecutivo: debe ser un pequeño compendio de dos o tres páginas, de los aspectos más
importantes del plan de negocios y sirve para dar una primera información sobre el contenido
intentando conseguir la máxima atención posible de parte de los potenciales inversores o receptores
de la presentación. Debe ser realista, atrayente y claro para su fácil comprensión.
Descripción del negocio: se debe describir el plan de negocio haciendo énfasis en que distingue a
su negocio de otros, debe incluir; descripción de la idea empresarial, promotores y la elección del
nombre de la empresa.
Análisis del mercado y de la empresa: se debe determinar cuál es el mercado real, claves para un
posible crecimiento, posibles cambios en la demanda, tendencia del mercado y su segmentación.
Temas societarios. Organización y recursos humanos: las personas son determinantes para
impulsar el éxito de las organizaciones ya que constituyen un valor imprescindible para lograr sus
objetivos. (No está en las referencias)
Estudio Económico Financiero: aquí se debe informar sobre las siguientes cuestiones; los fondos
necesarios para desarrollar el plan de negocio. Por un lado, la inversión inicial necesaria para el
proyecto, y por otro, las necesidades financieras para acometer la actividad una vez puesta en
marcha la empresa. (No está en las referencias)
1. Investigación descriptiva: busca establecer ¿qué está ocurriendo?, ¿cómo vamos? y ¿dónde
nos encontramos?
2. Investigación predictiva: proyecta valores a futuro y pronostica variaciones en la demanda.
3. Investigación causal: explica la relación existente entre las diferentes variables de un problema
de mercado.
3.2.5 TAMAÑO DE MERCADO, COMPOSICIÓN, LOCALIZACIÓN, Y PROBABLE CRECIMIENTO
– DEFINICIÓN MERCADO META.
Mercado meta: es aquella parte del mercado que una empresa u organización decide captar,
satisfacer y/o servir, porque considera que existe una mayor probabilidad de compra o un interés real
en lo que se les ofrece; razón por la cual, dirige hacia esta parte del mercado, su programa y
esfuerzos de marketing. (The Common Language Marketing Dictionary.) (no está en las referencias)
Tamaño de mercado: Al determinar el tamaño del mercado se deben utilizar datos tan actuales como
sea posible, preferiblemente, del trimestre o el año anterior. Esta parte del análisis de mercado se
centra en la determinación y evaluación de los ingresos reales o del volumen de ventas de un
producto o servicio en un mercado determinado.
Composición de mercado: se refiere a la estructura de un mercado particular y es el resultado de la
interacción entre la oferta y la demanda. Puede determinarse sobre la base de diversos criterios que
constituyen las diferentes características de un mercado. Entre ellas se incluyen su tamaño y valor,
así como el número de proveedores, el comportamiento de compra de los consumidores o las
previsiones de crecimiento.
El contar con los recursos necesarios condicionará un tamaño óptimo para el negocio:
● Viabilidad comercial: análisis del mercado competitivo, con el fin de definir estrategias
competitivas de acuerdo con el Mix marketing.
● Viabilidad técnica: profundizar en los elementos técnicos del producto-servicio así como su
proceso productivo.
● Viabilidad financiera: aclaración de los métodos de evaluación seleccionados y los supuestos
de las estimaciones.
No existe una formula como tal para calcular la viabilidad de un producto o servicio, pero si hay
diversos factores del entorno que pueden afectar y debemos tomar en cuenta.
Factores de ajuste
o Son acontecimientos accidentales no recurrentes
o Factores de ajuste saludables. (contratos especiales, etc.).
o Influyen benéficamente en las ventas.
o Factores de ajuste perjudicial (huelga, incendio).
Factores de cambio
o Son las variables internas (fuerzas y debilidades) que pueden afectar a las ventas.
o Cambio de producto, material o rediseño.
o Cambio de producción, instalaciones, etc.
o Cambios de mercados, moda, etc.
o Cambios en los métodos de venta, publicidad y propaganda, comisiones y
compensaciones, etc.
Factores de crecimiento
o Son las amenazas y oportunidades que el mercado puede brindar. Ejemplo: se prevé
un aumento en las ventas.
Las fuerzas económicas son proyecciones porcentuales relativas al comportamiento del
escenario económico en el que se desenvuelve la empresa.
Por último, la influencia administrativa se refiere a los movimientos porcentuales en las ventas
derivados del comportamiento de la administración de la entidad.
3.3.2 FILOSOFIA.
La filosofía empresarial identifica "la forma de ser" de una empresa, también se habla que la cultura
de la empresa tiene que ver con los principios y valores empresariales, todo ello es tanto como decir
que es "la visión compartida de una organización" Francisco, G. (2009).
3.3.3 VALORES.
“Aprendizajes estratégicos, relativamente estables en el tiempo, de que una forma de actuar es mejor
que su opuesta para obtener nuestros fines, o sea, para que las cosas nos salgan bien.”
Se dividen en valores económicos, finales, operativos y sociales.
Se divide en:
Valores finales
Valores operativos
Valores económicos
Valores sociales
El proceso para la creación de un sistema de valores consta de las siguientes etapas:
I. Determinación
II. Clarificación
III. Definición
IV. Jerarquización
V. Enunciación
VI. Conductualización de los valores
VII. Aplicación
-Zachary y Krone (1984)
Principales valores que debe tener una empresa:
Honestidad
Calidad
Puntualidad
Pasión
Competitividad
Trabajo en equipo
Responsabilidad
Compromiso
Puntualidad
Lealtad
Empatía
Responder a las siguientes preguntas nos ayudará, a definir nuestros valores organizacionales:
1. ¿Cómo somos?
2. ¿Cuáles son nuestros principios éticos empresariales?
3. ¿En qué creemos?
La definición de los valores de una empresa debe contar siempre con las siguientes características:
1. La empresa debe poseerlos realmente.
2. Debe creer en ellos.
3. Coherentes y alineados con la empresa.
4. Los empleados deben poseer dichos valores.
3.3.4 MISIÓN.
Definición
Describe el rol que desempeña actualmente la organización para el logro de su visión, es la razón de
ser de la empresa que constituye un potencial punto de unificación y motivación de todos los
miembros de la organización.
Propósitos competitivos al elaborarla.
Sectorial
Extendido de productos y servicios
De las competencias
De los segmentos de actuación
De verticalidad
Preguntas
¿Quiénes somos?
¿Qué buscamos?
¿Qué hacemos?
¿Dónde lo hacemos?
¿Por qué lo hacemos?
¿Para quién trabajamos?
Características
Definir que es la organización y lo que aspira a ser.
Ser lo suficientemente específica para excluir ciertas actividades y lo suficientemente amplia
para permitir el crecimiento creativo.
Distinguida.
Referencia para evaluar las actividades presentes y futuras.
Clara que pueda ser entendida en toda la empresa.
Elaboración
Identificar el propósito general de la organización
Considerar a los clientes de los servicios y sus grupos de interés
Revisar las actividades que genera la empresa.
3.3.5 VISIÓN.
Definición
La visión es un plan para el futuro, es el elemento más importante para lograr la estrategia de una
organización que involucran ciertos aspectos del presente, como son las acciones e influencias, que
se lleva a cabo en un tiempo determinado.
Preguntas
¿Cuál es la imagen deseada de nuestro negocio?
¿Cómo seremos en el futuro?
¿Qué haremos en el futuro?
¿Qué actividades desarrollaremos en el futuro?
¿Que tratamos de conseguir?
¿Cuáles son nuestros valores?
¿Cómo produciremos resultados?
¿Cómo nos enfrentaremos al cambio?
¿Cómo conseguiremos ser competitivos?
Características
Una dirección hacia la cual la organización deberá moverse
La energía para realizar el movimiento
Elementos
Formulada por los líderes de la organización
Dimensión del tiempo Integradora
Amplia y detallista Positiva y alentadora Realista y posible Consiente
Idealista
Difundida interna y externamente
3.3.6 ORGANIGRAMA.
Definición
Es la representación gráfica interna de la estructura de una institución, y los niveles jerárquicos. Esto
crea una representación visual clara de la jerarquía y los rangos de todos los empleados, trabajos y
departamentos que conforman la organización.
Un organigrama cumple dos funciones principales:
En primer lugar, es informativo, ya que a los nuevos integrantes de la compañía les servirá o
también a los más antiguos que hayan olvidado alguna posición.
En segundo lugar, es una herramienta para el análisis organizacional, ya que como
instrumento de análisis servirá para detectar fallas en la estructura, observando en cada
unidad o departamento y la relación con otras unidades. Siendo así, si algo está funcionando
mal podemos estudiar el gráfico para entender y de este modo solucionar una situación.
Su utilidad
Proporciona una imagen formal de la organización.
Facilita el conocimiento de sus relaciones de jerarquía y coordinación.
Representa un elemento técnico valioso para el análisis organizacional.
Constituye una fuente autorizada de consulta.
Vigencia
Debe mantenerse actualizado
En el margen inferior derecho de la gráfica debe anotarse: El nombre de la unidad
responsable de prepararlo, la fecha de autorización y actualización.
Clasificación
Naturaleza: Microadministrativos, macroadministrativos y mesoadministrativos
Ámbito: Generales y específicos
Contenido: Integrales y funcionales
Presentación: Verticales, horizontales, mixtos y de bloque
Ejemplo
3.3.7 DETERMINACIÓN DE FUNCIONES.
El análisis de puestos es una técnica cuya finalidad es la descripción detallada de las actividades,
requisitos, deberes y conocimientos que se requieren para desempeñar un trabajo específico o un
puesto dentro de una organización, así como las condiciones de trabajo en las que se realiza.
Descripción del puesto: La descripción del puesto es un documento que proporciona información
respecto a las tareas o funciones que lo conforman y lo diferencian de los demás puestos de la
organización, así como los deberes y responsabilidades de este.
Un puesto consiste en un conjunto de tareas que se deben llevar a cabo para que una organización
logre sus metas y objetivos.
Análisis de puestos
Análisis y descripción de puestos de trabajo.
Plataforma que sirve para las actividades básicas de la administración de personal.
Técnica administrativa para informar sobre elementos de un puesto.
Desventajas:
Exige una permanente actualización
El manual genera un costo de redacción y confección.
No incorpora los elementos de la organización informal.
El manual de Organización: Tiene por objeto exponer con detalle la estructura de la organización y
señalar cada puesto. También se explica la jerarquía, objetivos, los grados de autoridad y
responsabilidad, las funciones y actividades de cada puesto dentro de una empresa.
1. Segmentos de mercado.
Tú producto o servicio está orientado a uno o varios segmentos de mercado. Por ello es vital saber a
qué público te quieres orientar. Esto sirve tanto para satisfacer sus necesidades, como para aplicar
las mejores estrategias haciéndote más competitivo.
Algunos consejos para distinguirlos son:
Demografía: por edad, sexo, poder adquisitivo.
Psicología y comportamiento: valores, tradiciones, hábitos de consumo.
Procedencia: ciudad o montaña, idioma.
2. Propuestas de valor
Su objetivo es solucionar los problemas del cliente y satisfacer sus necesidades. La propuesta de
valor es el agrupamiento de beneficios que una empresa ofrece a sus clientes. Seguro que hay
elementos que te diferencian de la competencia y que provocan que te compren a ti, en lugar de a
otros.
Diseño: el producto puede ser más bonito o el servicio más personalizado.
Trato: fidelización del cliente, trato más cercano.
Precio: precio bajo, más servicios al mismo precio.
Innovación: incluir alguna innovación frente a tus competidores.
Tiempo: duración del producto o servicio, garantías, tiempos de entrega.
3. Canales
Las propuestas de valor llegan a los clientes a través de canales de comunicación, distribución y
venta. Lo más importante de este aspecto es saber cómo llegar al cliente (información), darle
facilidades para que reciba el producto o servicio (distribución) y ofrecerle una buena experiencia
posventa.
Preguntas, para poder descubrir qué canales son los óptimos para tu negocio.
¿Cómo hago para que los clientes sepan qué producto/servicio ofrezco?
¿Cómo lo puede comprar?
¿Cómo recibe el cliente lo que le ofrezco?
¿Cómo me relaciono con el cliente tras la venta?
5. Fuentes de ingresos
La mejor forma de saber tus fuentes de ingresos es mediante preguntas que te permitan analizar y
reflexionar sobre tu caso.
¿De dónde provienen tus ingresos? (de vender productos/servicios puntuales; cuota mensual
al cliente)
¿De qué segmento de clientes provienen la mayor parte de los ingresos? (mujeres u hombres,
jóvenes o mayores)
¿Qué medios de pago utilizarás y cuáles prefieren los clientes? (Pago en efectivo etc...)
6. Recursos clave
Los recursos clave son los activos que consideras más importantes para el mejor funcionamiento de
tu negocio. Es importante identificarlos para saber qué es lo que hay que cuidar con mayor interés.
Identifica tus recursos clave:
Materiales (Ej. Horno bueno para hacer pan; buenas telas para hacer prendas; coches para el
transporte; local en condiciones)
Intelectuales (Ej. Patente; nombre de la marca; base de datos…)
Humanos (Ej. Personas que saben hacer bien la actividad de la empresa; buenos
comerciales)
Económicos (Ej. Garantías buenas; tener siempre efectivo; financiación por las compras;
Pagos aplazados a proveedores…)
7. Actividades Clave
Es aquella acción o acciones que generan mayor atractivo que hace que tu negocio funcione. Son
necesarias para crear una propuesta de valor que seduzca a los clientes y así poder vender, fidelizar
e ingresar dinero. Sabiendo lo que el cliente demanda y lo que tú negocio ofrece.
Apunta las actividades más importantes para saber en cuáles te tienes que fijar más.
Fabricación: si te encargas producir un bien material, saber si te centras en
calidad/exclusividad/cantidad/diseño/rapidez de entrega; si es el caso de un servicio la
calidad/exclusividad/disponibilidad…
Solución de problemas: si ofreces servicios de asesoramiento, determina si lo importante es el
trato personal con los clientes; la polivalencia o exclusividad del servicio; Estar actualizado con
las novedades del mercado o ser fiel a un estilo…
8. Sociedades clave
Hay una serie de personas/empresas con las que es vital llevarse bien y mejorar continuamente las
relaciones comerciales. Desde un socio comercial o un proveedor de productos, pueden hacer que tu
negocio funcione, genere ingresos y reduzca costes. Analiza las asociaciones clave de tu negocio y
empieza por generar un vínculo provechoso.
Competidores: analiza negocios similares que por público objetivo o localización se puedan
considerar competencia. Resulta interesante llevarse bien por si interesa compartir
información; ¿Qué competidores clave puedes tener y cómo podéis ayudar mutuamente?
No competidores: habrá negocios colindantes o de productos complementarios que puedan
suponer una colaboración vital para atraer a clientes. El compromiso de recomendar y ser
recomendado funciona muy bien. Si por ejemplo tienes una tienda de ropa deportiva y
estableces relación con un gimnasio cercano, se puede crear un sinfín de promociones. ¿se te
ocurre alguno? ¿Qué tipo de relación podrías establecer?
Proveedores: las buenas relaciones con proveedores te pueden permitir un trato preferencial
en muchos casos. Desde recibir antes el producto, pasando por reducciones en el precio o
publicidad gratuita son beneficios que puedes sacar
con un vínculo provechoso y cercano.
9. Estructura de costos
Analizar este aspecto habiendo estudiado previamente las
asociaciones/ actividades/recursos clave, es relativamente
fácil. Esto es porque al ser los motores del negocio y ser los
que soportan los principales costes, es más fácil saber
dónde se puede reducir y hacer sostenible la empresa.
¿QUIÉN LO PUEDE UTILIZAR?
Los emprendedores para construir su modelo de negocio en una sola página
Pueden organizar fácilmente sus ideas en los recuadros de la plantilla, para pasar a la acción
de forma más rápida y eficaz.
3.3.10 PLANEACIÓN DEL FACTOR HUMANO.
Se llama así al proceso organizacional para determinar en forma sistemática la provisión y demanda
de empleados que serán necesarios, lo que permite al Depto. de Personal planear las labores
propias del mismo para beneficio de la empresa y del elemento humano
Para que los planes estratégicos sean efectivos deben ser pragmáticos, sistemáticos e integrales.
Por lo tanto, quienes los elaboran deben prever los obstáculos en las etapas de formulación y
ejecución de la planeación estratégica.
La importancia que tiene la planeación es que es básica para cualquier organismo social, es pieza
fundamental para las subsecuentes etapas, pues de no llevarse a cabo, no habrá nada que
organizar, nada que dirigir y nada que controlar. La planeación encuentra su razón de ser cuando
comienza a vislumbrar las necesidades que existen, y las relaciona con los recursos que cuenta la
organización, así de este modo, al realizar la planeación, se debe buscar optimizar los recursos
considerando las necesidades a cubrir.
Reclutamiento
El proceso de reclutamiento de personal se puede definir como el conjunto de procedimientos
utilizados para la localización, atracción y captación de candidatos potencialmente validos que
participen libre y voluntariamente en el proceso de selección de personas para cubrir una vacante
dentro de una empresa u organización.
El proceso de reclutamiento y selección consiste en los siguientes pasos:
1. Planear la fuerza laboral para determinar los puestos que deberán cubrirse.
2. Integrar una bolsa de trabajo para tales puestos, reclutando candidatos internos o externos.
3. Indicar a los aspirantes que llenen los formularios de solicitud de empleo y que participen en una
entrevista inicial de selección.
4. Usar diversas herramientas de selección como exámenes, verificación de antecedentes y estudios
médicos para identificar a los candidatos viables.
5. Enviar a uno o varios candidatos viables para el puesto con el supervisor responsable del trabajo.
6. Hacer al candidato o los candidatos una o más entrevistas de selección con el supervisor y otras
autoridades relevantes
El reclutamiento interno: cuando al presentarse determinada vacante, la empresa intenta llenarla
mediante la reubicación de sus empleados, los cuales pueden ser ascendidos
El reclutamiento externo: opera con candidatos que no pertenecen a la organización. Cuando
existe una vacante, la organización intenta llenarla con personas de afuera, es decir, con candidatos
externos atraídos por las técnicas de reclutamiento.
RECLUTAMIENTO INTERNO
Transferencia de personal
Ascenso de personal
Transferencia con ascensos del personal
Programas de desarrollo de personal
Planes de profesionalización de personal
RECLUTAMIENTO EXTERNO
Archivo de candidatos que se presentan espontáneamente o en otros procesos de
reclutamiento.
Candidatos presentados por los empleados de la empresa.
Carteles o anuncios en la portería de la empresa.
Contactos con los sindicatos y asociaciones gremiales.
En el reclutamiento Mixto en una empresa nunca hace solo reclutamiento interno ni solo
reclutamiento externo. Ambos deben de completarse siempre ya que, al utilizar reclutamiento interno,
se debe encontrar un remplazo para cubrir el cargo que deja el individuo ascendido a la posición
vacante, si es remplazado por otro empleado, este hecho produce otra vacante que debe llenarse
SELECCIÓN
Después de haber conseguido candidatos para una vacante en la empresa, el siguiente paso es
seleccionar entre los aspirantes a la persona idónea para ejercer el cargo. La importancia de este
proceso es muy grande ya que una mala selección del personal puede culminar en una serie de
aspectos negativos. El primer problema que puede surgir son malos resultados de la persona en el
cargo, esto puede conllevar a la empresa pérdidas monetarias dependiendo del puesto que esta
persona ocupe, además de que se deberá de gastar más recursos en reclutar y seleccionar a alguien
más para que sustituya a esta persona.
El proceso de selección que se expondrá a continuación es la metodología propuesta por la autora
del libro Selección por Competencias, Martha Alles.
Esto nos lleva a determinar el marco de referencia; es decir, la organización en que se realice la
selección de personal, lo cual es, la elección de la persona adecuada para la vacante ofertada y un
costo adecuado que permita la realización del trabajador en el desempeño de su puesto en el
desarrollo de sus habilidades y potenciales a fin de hacerlo más satisfactorio y así mismo a la
comunidad en el que se desenvuelve para contribuir, de esta manera, a los propósitos de
organización.
CONTRATACIÓN
Es formalizar con apego a la ley, la futura relación de trabajo para garantizar los intereses, derechos
y deberes tanto del trabajador como de la empresa.
Lo anterior, se hará mediante un contrato de trabajo en el cual, se establecen las obligaciones,
responsabilidades y las condiciones bajo las cuales se prestará la actividad a desempeñar; además
se especificarán las prestaciones a las que tendrá derecho el nuevo colaborador como son: sueldo,
jornada laboral, vacaciones, prima vacacional, aguinaldo, demás remuneraciones, beneficios, y otros.
El proceso de contratación La contratación efectiva requiere un proceso de múltiples etapas, que
incluyen:
Identificar la posición
Determinar las aptitudes, destrezas y experiencia necesarias;
Desarrollar una descripción del puesto para
Se debe identificar los requisitos básicos que un candidato debe cumplir para llevar a cabo su
trabajo de manera efectiva, según las necesidades del puesto.
Características
Cuando ya se aceptaron las partes en necesario integrar su expediente de trabajo.
La contratación se llevará a cabo entre la organización y el trabajador.
La duración del contrato será por tiempo indeterminado o determinado.
El contrato deberá estar firmado por el director general, el responsable directo y el trabajador.
Generar afiliaciones a un seguro médico.
Generas prestaciones de ley
INDUCCIÓN (MANUAL)
En esta parte se describe el nombre del cargo, el nivel del cargo, la dependencia a la que pertenece,
el número de cargos y el cargo de su jefe inmediato.
La inducción a los empleados brinda a las nuevas contrataciones la información básica que necesitan
para realizar sus labores de forma satisfactoria, como la información acerca de las normas de la
compañía.
La inducción es un elemento del proceso de socialización del trabajador nuevo, que tiene que realizar
el empleador. La socialización es el proceso continuo de inculcar en todos los empleados las
actitudes, los estándares, los valores y los patrones de conducta que la organización y sus
departamentos esperan de ello.
Este punto de la descripción del cargo se describe cuál serían los requisitos del perfil para cada uno
de los cargos. Se debe aclarar con respecto a la descripción del perfil de cargo que este se requiere
para poder realizar una adecuada selección de personal.
Evaluación de desempeño
Es responsabilidad de la dirección de toda organización, realizar el proceso de evaluación del
desempeño, para el mejoramiento continuo. Desde el momento de inducción (ya sea que ingrese
personal nuevo de planta o temporal) al cargo se debe explicar al colaborador en qué consiste el
proceso de Gestión del Desempeño, en cuanto a su utilidad, operación y perfil de competencias
requerido.
La evaluación del desempeño sirve a muchos propósitos, y el mejoramiento en los resultados y la
eficacia son cada vez más importantes en el globalmente competitivo ámbito de mercado de la
actualidad.
Para muchas organizaciones, la meta principal de un sistema de evaluación es mejorar el
desempeño individual y organizacional. Sin embargo, puede haber otras metas. Un problema
potencial con la evaluación del desempeño, y una posible causa de una gran insatisfacción, es
esperar demasiado de un plan de evaluación.
El proceso se encuentra definido en tres fases que es recomendable ejecutar cada año y que a
continuación se plantean en un diagrama los tipos de evaluación.
TIPOS DE EVALUACIÓN
Finalidad o Función
Diagnostica
Formativa
Sumativa
Extensión
Global
Parcial
Momento
Inicial
Continua o procesual
Final
Diferida
Enfoque Metodológico
Cuantitativa
Cualitativa
Cuali-cuantitativa
Agente evaluador
Interna
Autoevaluación
Heteroevaluación
Coevaluación
Externa
Estándar de comparación
Normativa
Criterial
Evaluar las necesidades de capacitación de los empleados actuales es más complejo. La generación
de necesidad de capacitación puede derivar de problemas en el desempeño de la tarea, la
interacción con el entorno, etc. y se debe precisar si la capacitación es la solución, para cada caso en
particular.
3.3.8 MODELO DE PLAN DE NEGOCIOS CANVAS (3.2.4)
6 RECURSOS 3 CANALES
DISTRIBUCION
FORMATO MODELO “CANVAS”
¿Cuáles son los costos más importantes de nuestro modelo de negocios? ¿Cómo contribuirá cada fuente de ingresos a la rentabilidad integral del negocio?
Qué recursos cuestan más ¿A qué le puedo colocar el precio? Y ¿Qué medios de pago aceptaré?
Qué actividades clave cuesta más
Factores de costo ¿Qué porcentaje de ingresos constituye cada una de las vías de ingresos?
Factor de valor Tipos de fuentes de ingresos
Costos fijos Venta de activos
Costo variable Tarifa de uso
Economías de escala Suscripción
Prestamos, renta, alquiler
Economías de alcance
Honorarios
Publicidad
Para que los planes estratégicos sean efectivos deben ser pragmáticos, sistemáticos e integrales.
Por lo tanto, quienes los elaboran deben prever los obstáculos en las etapas de formulación y
ejecución de la planeación estratégica.
El reclutamiento interno: cuando
Reclutamiento al presentarse determinada
El proceso de reclutamiento de personal se vacante, la empresa intenta llenarla
puede definir como el conjunto de mediante la reubicación de sus
procedimientos utilizados para la localización, empleados, los cuales pueden ser
atracción y captación de candidatos ascendidos
potencialmente validos que participen libre y
voluntariamente en el proceso de selección
de personas para cubrir una vacante dentro
de una empresa u organización
El reclutamiento externo: opera
con candidatos que no pertenecen a
la organización. Cuando existe una
vacante, la organización intenta
llenarla con personas de afuera, es
decir, con candidatos externos
atraídos por las técnicas de
reclutamiento.
RECLUTAMIENTO EXTERNO
Archivo de candidatos que se
presentan espontáneamente o en
otros procesos de reclutamiento.
Candidatos presentados por los
empleados de la empresa.
Carteles o anuncios en la portería
de la empresa.
Contactos con los sindicatos y
asociaciones gremiales.
RECLUTAMIENTO INTERNO
Transferencia de personal
Ascenso de personal
Transferencia con ascensos del personal
Programas de desarrollo de personal
Planes de profesionalización de personal
INTERNO EXTERNO
En el reclutamiento Mixto en una empresa nunca hace solo reclutamiento interno ni
solo reclutamiento externo. Ambos deben de completarse siempre ya que, al utilizar
reclutamiento interno, se debe encontrar un remplazo para cubrir el cargo que deja el
individuo ascendido a la posición vacante, si es remplazado por otro empleado, este
hecho produce otra vacante que debe llenarse
Selección
Después de haber conseguido candidatos para una vacante en la empresa, el siguiente paso es
seleccionar entre los aspirantes a la persona idónea para ejercer el cargo. La importancia de
este proceso es muy grande ya que una mala selección del personal puede culminar en una
serie de aspectos negativos. El primer problema que puede surgir son malos resultados de la
persona en el cargo, esto puede conllevar a la empresa pérdidas monetarias dependiendo del
puesto que esta persona ocupe, además de que se deberá de gastar más recursos en reclutar y
seleccionar a alguien más para que sustituya a esta persona.
El proceso de selección que se expondrá a continuación es la metodología propuesta por la
autora del libro Selección por Competencias, Martha Alles.
Esto nos lleva a determinar el marco de referencia; es decir, la organización en que se realice la
selección de personal, lo cual es, la elección de la persona adecuada para la vacante ofertada y un
costo adecuado que permita la realización del trabajador en el desempeño de su puesto en el
desarrollo de sus habilidades y potenciales a fin de hacerlo más satisfactorio y así mismo a la
comunidad en el que se desenvuelve para contribuir, de esta manera, a los propósitos de
organización.
Contratación
Es formalizar con
apego a la ley, la
futura relación de
trabajo para
garantizar los
intereses, derechos y
deberes tanto del
trabajador como de la
empresa.
INDUCCIÓN (MANUAL)
En esta parte se describe el nombre del cargo, el nivel del cargo, la dependencia a la que
pertenece, el número de cargos y el cargo de su jefe inmediato.
Este punto de la descripción del cargo se describe cuál serían los requisitos del perfil
para cada uno de los cargos. Se debe aclarar con respecto a la descripción del perfil de
cargo que este se requiere para poder realizar una adecuada selección de personal.
Cargo
Código Unidad o clasificación por
Grado planta movible
Ubicación del cargo Salario básico
División Prestaciones básicas
Sección Perfil
Responsabilidades Requisitos: estudio
Obligacione homologaciones y/o
s experiencia
Deberes Antecedentes: interno y
(rendimiento externo
y Funciones básicas
elementos) (basado en procedimiento)
Derechos Funciones
(de adicionales permanentes o
capacitación temporales
y
evaluación)
Fecha de elaboración
En cualquier almacén deben de estar perfectamente definidas, al menos, las siguientes zonas:
Zonas de carga y descarga: En un almacén bien organizado es conveniente separar o diferenciar
ambos conceptos, de disponer de espacio suficiente, lo ideal es colocar ambas zonas en lugares
completamente opuestos, es decir, hacer la entrada de mercancías y por lo tanto la zona de
descarga.
Zona de Recepción: Una vez comprobado que la mercancía recibida responde a las
características y calidad pedida, se procederá a la determinación de la ubicación de la misma
dentro del almacén.
Zona de Almacenaje: La zona de almacenaje propiamente dicha es aquella que está únicamente
destinada a este fin, el de almacenar.
Zonas de Preparación de Pedidos: Las zonas de preparación de pedidos no son imprescindibles
en cualquier almacén.
Zonas de Expedición: Las zonas de expedición son aquellas que están destinadas al embalaje, si
procede, de los pedidos seleccionados en las zonas de preparación anteriormente descritas.
Durante el proceso.
Método Ishikawa. Enfoque de la calidad total. Se distinguió por dos aspectos básicos:
Por mejorar el proceso de planear, hacer, verificar y actuar.
Desarrollo de herramientas para la metodología de análisis causal de la solución de
problemas. El control de la calidad puede apoyarse en las siete herramientas básicas.
Gráfico del proceso.
Hoja de registro y hoja de comparación.
Diagrama de Pareto.
El diagrama causa-efecto (“espina de pescado”).
Gráfico de correlación y dispersión.
Gráfico de control tradicional y six sigma.
Gráfico por histograma.
Después del proceso.
Diagrama de Pareto: Establece que 20% de las causas provocan 80% de los efectos o problemas,
por lo que se le denomina regla del 80-20, para analizar y resolver problemas originados por la mala
calidad de los productos.
Permite determinar las variables causales que más inciden en un problema, así como definir
las que deben considerarse en forma prioritaria para resolverlo.
3.4.8 SIA.
Un sistema de información en la empresa debe servir para captar la información que esta necesite y
ponerla, con las transformaciones necesarias, en poder de aquellos miembros de la empresa que la
requieran, bien sea para la toma de decisiones, bien sea para el control estratégico, o para la puesta
en práctica de las decisiones adoptadas. (Meguzzato y Renau, 1991).
Costos de administración.
Son todas aquellas erogaciones resultado de las funciones administrativas como son el sueldo del
director general, del gerente general, el jefe del departamento de recursos humanos, del contador, de
las secretarias, empleados de estas áreas, de los artículos de papelería y gastos de oficina en
general. Debe considerarse la depreciación, amortización, energía eléctrica, teléfono y sueldo de los
auxiliares de las áreas mencionadas. Es importante hacer el cálculo correcto para ubicarlo en el
estado de resultados.
Costo de venta.
El costo de venta representa el total de costos variables y costos fijos por lo que finalmente para
calcular este concepto solo será necesario sumar estos conceptos para finalmente obtener el costo
unitario por concepto de ventas. Para determinar el costo de ventas, dependerá el giro comercial de
la empresa.
Empresa comercial: El costo de ventas de empresa comercial = inventario inicial de mercancía
+ costo de compras – inventario final de mercancía.
Empresa industrial: El costo de ventas de empresa industrial = inventario inicial de productos
terminados + costo de fabricación de los productos terminados en un periodo – inventario final
de productos terminados.
Costos financieros.
Corresponden a los intereses resultado del financiamiento para obtener capital si así lo requiere el
negocio, estos deben considerarse para deducirse de los ingresos de la empresa.
CUALES SON
Estados Básicos o primarios.
Son los de mayor importancia, ya que en ellos se plasma la información financiera que pueden
utilizar todos los usuarios dependiendo sus intereses.
Entre los que están:
Balance general
Estado de resultados
Estado de variaciones del capital contable
Estado de flujo de efectivo
1)Balance general: Muestra información relativa en una fecha determinada sobre los recursos y
obligaciones financieras de la entidad.
2)Estado de resultados: Muestra la utilidad o pérdida resultante en un periodo contable, a través de
los costos, gastos e ingresos que son relativos.
3)Estado de variaciones del capital contable: Muestra las modificaciones ocurridas en la inversión del
propietario durante un tiempo contable determinado.
4)Estado de flujo de efectivo: Muestra el efectivo generado y utilizado en las actividades de
operación, inversión y financiación.
1. Balance general.
También llamado estado de situación financiera, muestra la información relativa a una fecha
determinada sobre los recursos y obligaciones financieras de una entidad. Es aquel que representa
el producto terminado del proceso contable en un periodo determinado.
Muestra el listado de recursos controlados por el sujeto contable, así como las fuentes que financian
aquellos recursos con referencia de una fecha concreta.
De cuenta (americana): Se presenta de manera horizontal del lado izquierdo las cuentas de
activo en el derecho pasivo y capital.
2. Estado de resultados.
Es el documento que muestra los ingresos, gastos, así como la utilidad o pérdida neta como
resultado de las operaciones de una entidad.
Se detallan todos los ingresos obtenidos por las operaciones normales de la empresa, así como los
ingresos no operacionales. El estado es de mucha importancia no solo por el resultado, sino por
determinar paso a paso cómo es que se llegó a dicho resultado.
-Elementos.
Es indispensable conocer todas sus partes para hacerlo correctamente las cuales son:
Ingresos: incremento de activos o decremento de pasivos durante un periodo contable con un
impacto favorable en la utilidad o pérdida neta.
1. Ordinarias: Operaciones usuales propias del giro de la entidad
2. Extraordinario: Operaciones inusuales que no son propias de la entidad.
Costos y gastos.
Costos: Importe global de lo que cuesta producir y fabricar el producto y/o servicio durante un periodo
determinado.
Gastos: Aquellos que permiten darle capacidad del servicio, operación y venta, así como los
incurridos para dirigir y administrar la empresa.
-Componentes del estado de resultados.
Ventas.
Costo de ventas.
Utilidad bruta.
Gastos generales.
-Elementos básicos.
Los principales rubros del capital contable son:
Del capital contribuido
Del capital ganado
Saldos iniciales del capital contable
Ajustes por aplicación retrospectiva debido a cambios contables y corrección de errores
Saldos iniciales ajustados
Movimientos de propietarios
Resultado integral
Saldos finales de capital contable.
-Elementos.
Para entender el estado correctamente se debe comprender que solamente se utilizan los ingresos
en efectivo, por lo tanto lo demás queda eliminado.
Predictibilidad
De previsión Recalcan la importancia del estudio anticipado
Determinación de las cosas y de las posibilidades de lograr las
cuantitativa metas propuestas.
Objetivo
Precisión
De planeación Indican el cambio para lograr los objetivos
Costeabilidad deseados.
Flexibilidad
Unidad
Confianza
Participación
Oportunidad
Orden
De Denotan la importancia de la definición de las
organización Comunicación actividades humanas.
Autoridad
De dirección Indican el modo de conducir las actuaciones
Coordinación del individuo hacia el logro de los objetivos
deseados.
Reconocimiento
De control Permiten comparaciones entre los objetivos y
Excepción los logros de los distintos departamentos.
Normas
Conciencia de costos
Estos principales principios enunciados por Héctor Salas y mostrados en la tabla anterior se
expresan de la siguiente manera:
Principio de predictibilidad: Es posible predecir algo que ha de suceder o que queremos que
suceda.
De determinación cuantitativa: Se debe determinar unidades monetarias para cada uno de los
planes de la empresa para el periodo presupuestal.
De objetivo: Puede preverse algo siempre y cuando se busque un objetivo.
De precisión: Los presupuestos son planes de acción y deben expresarse de manera precisa y
concreta. Deben evitar vaguedades que impidan su correcta ejecución.
De costeabilidad: El beneficio de instalación del sistema de control presupuestal ha de superar
el costo de instalación y funcionamiento del sistema.
De flexibilidad: Todo plan debe dejar margen para los cambios que surjan, en razón de la
parte totalmente imprevisible y de las circunstancias que hayan variado después de la
previsión.
De unidad: Debe existir un solo presupuesto para cada función y todos los que se aplican a la
empresa deben estar debidamente coordinados.
De confianza: El decidido apoyo y la fe en todos los principios y en la eficiencia del control
presupuestal por parte de todos los directivos de la empresa son importantísimos para su
buena marcha.
De participación: Es esencial que en la planeación y el control de los negocios intervengan
todos los empleados para aprovechar el beneficio que se deriva de la experiencia de cada uno
de ellos en su área de operación.
De oportunidad: Los planes deben finalizarse antes de iniciar el periodo presupuestal, para
tener tiempo de tomar las medidas conducentes a los fines establecidos.
De contabilidad por áreas de responsabilidad: La contabilidad, además de cumplir los
postulados de la contabilidad general, debe servir para los fines de control presupuestal.
De orden: La planeación y el control presupuestal deben basarse en una sana organización
trazada en organigramas, líneas de autoridad y responsabilidad precisas, en las funciones de
cada miembro del grupo directivo detallando deberes u obligaciones y autoridad.
De comunicación: Implica que dos o más personas entienden del mismo modo un asunto
determinado de manera oportuna y concisa.
De autoridad: No se concibe la autoridad sin responsabilidad. Este principio dispone que la
delegación de autoridad no sea jamás tan absoluta como para eximir totalmente al funcionario
de la responsabilidad final que cabe por las actividades bajo su jurisdicción.
De coordinación: El interés general debe prevalecer sobre el interés particular. De
reconocimiento: Debe reconocerse o dar crédito al individuo por sus éxitos y reprenderlo o
aconsejarlo por sus faltas y omisiones.
De excepciones: Recomienda que los ejecutivos dediquen su tiempo a los problemas
excepcionales, sin preocuparse por los asuntos que marchen de acuerdo con los planes.
De normas: Los presupuestos constituyen la norma por excelencia para todas las operaciones
de la empresa. El establecimiento de normas claras y precisas en una empresa puede
contribuir en forma apreciable a las utilidades y producir además otros beneficios.
De conciencia de costos: Para el éxito del negocio, cada decisión de un individuo tiene algún
efecto sobre los costos; cada supervisor debe comprender el impacto de sus decisiones sobre
los costos, para que cada decisión que tome sea efectiva para la empresa.
IMPORTANCIA DE LOS PRESUPUESTOS
Las organizaciones hacen parte de un medio económico en el que predomina la incertidumbre, por
ello deben planear sus actividades si pretenden sostenerse en el mercado competitivo, puesto que
cuanto mayor sea la incertidumbre, mayores serán los riesgos por asumir.
Es decir, cuanto menor sea el grado de acierto de predicción, mayor será la investigación que debe
realizarse sobre la influencia que ejercerán los factores no controlables por la gerencia sobre los
resultados finales de un negocio. Esto se constata en los países latinoamericanos que por razones
del manejo macroeconómico en la década de los años ochenta experimentaron fuertes fluctuaciones
en los índices de inflación y devaluación y en las tasas de interés.
El presupuesto surge como herramienta moderna de planeamiento y control al reflejar el
comportamiento de la competencia y de indicadores económicos como los enunciados y en virtud de
su relación con los diferentes aspectos administrativos, contables y financieros de la empresa.
Pueden existir muchas razones para indicar la importancia de los presupuestos en el mundo
empresarial, sin embargo, algunas de esas razones son las siguientes:
Los presupuestos son importantes porque ayudan a minimizar el riesgo en las operaciones de
la organización.
Por medio de los presupuestos se mantiene el plan de operaciones de la empresa en unos
límites razonables.
Sirven como mecanismo para la revisión de políticas y estrategias de la empresa y
direccionarlas hacia lo que verdaderamente se busca.
Cuantifican en términos financieros los diversos componentes de su plan total de acción.
Las partidas del presupuesto sirven como guías durante la ejecución de programas de
personal en un determinado periodo de tiempo, y sirven como norma de comparación una vez
que se hayan completado los planes y programas.
Los procedimientos inducen a los especialistas de asesoría a pensar en las necesidades
totales de las compañías, y a dedicarse a planear de modo que puedan asignarse a los varios
componentes y alternativas la importancia necesaria.
Los presupuestos sirven como medios de comunicación entre unidades a determinado nivel y
verticalmente entre ejecutivos de un nivel a otro. Una red de estimaciones presupuestarias se
filtra hacia arriba a través de niveles sucesivos para su ulterior análisis.
VENTAJAS DE LOS PRESUPUESTOS
Quienes emplean el presupuesto como herramienta de dirección de sus empresas obtendrán
mayores resultados que aquellos que se lanzan a la aventura de manejarlas sin haber previsto el
futuro. Sus ventajas son notorias:
Cada miembro de la empresa pensará en la consecución de metas específicas mediante la
ejecución responsable de las diferentes actividades que le fueron asignadas.
La dirección de la firma realiza un estudio temprano de sus riesgos y oportunidades y crea
entre sus miembros el hábito de analizarlos y discutirlos cuidadosamente antes de tomar
decisiones.
De manera periódica se replantean las políticas si después de revisarlas y evaluarlas se
concluye que no son adecuadas para alcanzar los objetivos propuestos.
Ayuda a la planeación adecuada de los costos de producción.
Se procura optimizar resultados mediante el manejo adecuado de los recursos.
Se crea la necesidad de idear medidas para utilizar con eficacia los limitados recursos de la
empresa, dado el costo de los mismos.
Es el sistema más adecuado para establecer “costos promedio” y permite su comparación con
los costos reales, mide la eficiencia de la administración en el análisis de las variaciones y
sirve de incentivo para actuar con mayor efectividad.
Se determina si los recursos estarán disponibles para ejecutar las actividades y/o se procura
la consecución de los mismos.
Se escogen aquellas decisiones que reporten mayores beneficios a la empresa.
Se aplican estos estándares en la determinación de presupuesto (materiales, mano de obra y
costos indirectos de fabricación).
Se pondera el valor de estas actividades.
Cada miembro de la empresa pensará en la consecución de metas específicas mediante la
ejecución responsable de las diferentes actividades que le fueron asignadas.
La dirección de la firma realiza un estudio un estudio temprano de sus problemas y crea entre
sus miembros el hábito de analizarlos, discutirlos cuidadosamente antes de tomar
decisiones.
De manera periódica se replantean las políticas si después de revisarlas y evaluarlas se
concluye que no son adecuadas para alcanzar los objetivos propuestos.
Ayuda a la planeación adecuada de los costos de producción.
Se provoca optimizar resultados mediante el manejo adecuado de los recursos. Se crea la
necesidad de idear medidas para utilizar con eficacia los limitados recursos de la empresa,
dado el costo de los mismos.
Es el sistema más adecuado para establecer “costos promedios” y permite su comparación
con los costos reales, mide la eficiencia de la administración en el análisis de las variaciones y
sirve de incentivo para actuar con mayor efectividad. Facilita la vigilancia efectiva de cada una
de las funciones y actividades de la empresa.
DESVENTAJAS DE LOS PRESUPUESTOS
Los datos al ser estimados estarán sujetos al juicio o la experiencia de quienes los
determinaron.
Es sólo una herramienta de la gerencia. “Un plan presupuestario se diseña para que sirva de
guía a la administración y no para que la suplante”.
Su implantación y funcionamiento necesita tiempo, por tanto, sus beneficios se tendrán
después del segundo o tercer periodo cuando se haya ganado experiencia y el personal que
participa en su ejecución esté plenamente convencido de las necesidades del mismo.
LIMITACIONES DE LOS PRESUPUESTOS
Dentro de las principales limitaciones se encuentran las siguientes:
UNIDAD 4
“ASPECTOS LEGALES, FISCALES Y LABORALES PARA
LA CONSTITUCIÓN DE UN NEGOCIO”
4.1 TRÁMITES ADMINISTRATIVOS PARA FORMALIZAR EL NEGOCIO.
Es importante tener claros los pasos previos, porque de ellos dependerá el registro de la empresa y/o
a su vez los trámites administrativos.
Tener claro el nombre, nacionalidad y domicilio de las personas que intervengan en la
creación de la empresa.
Delimitar de manera correcta el objeto principal que tu empresa deberá de tener.
Fijar el importe del capital aportado por los socios y si estos únicamente son socios nacionales
o se autorizará la aportación de capital extranjero de la sociedad, lo que delimitará el tipo de
acciones de su empresa.
Establecer la duración de la empresa, así como el domicilio en donde se encontrará el
domicilio en donde realizarán las principales actividades de la empresa.
Designar cómo se llevará a cabo la administración de la empresa, así como nombrar quiénes
llevarán la administración y qué capacidades tiene cada persona para tomar decisiones sobre
la sociedad.
Trámites administrativos.
Acudir a la Secretaría de Relaciones Exteriores: Obtendrás tu solicitud para crear tu empresa
y tendrás que elegir entre las cinco posibles denominaciones sociales, y así, cerciorarte de
que no exista otra empresa ya constituida bajo el dominio.
Creación del Acta Constitutiva: Este documento es el que da vida y en el que se estipulan
todos los aspectos generales y básicos de la empresa: denominación social, objetivo, tipo de
empresa, administración y control de la misma, duración, etc.: Inscripción al SAT. De este
registro se obtiene la Cédula Fiscal que contiene el número de Registro Federal de
Contribuyentes (RFC).
Registro de propiedad: Ante el Registro Público de la Propiedad y el Comercio donde se
inscribirá la empresa y los bienes inmuebles que la conforman, así como sus fines, objetivos y
metas comerciales. Deberás presentar el Acta Constitutiva, el RFC y el poder notarial que
permite al apoderado legal realizar los trámites de la empresa.
Registro ante el IMSS: Aún si se trata de una empresa en la cual sólo exista como único
trabajador el empresario, deberá hacer el registro ante el Instituto Mexicano del Seguro Social,
ahí se realizarán las aportaciones personales de los empleados.
Inscripción ante los demás organismos requeridos: Dependiendo del giro que tenga la
empresa, se puede requerir la inscripción a distintos organismos siendo los más comunes:
a) Secretaría de Salud.
b) Secretaría de Ecología y Medio Ambiente.
c) Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual
Persona Física.
Es un individuo con existencia real, que tiene la capacidad para ejercer derechos y contraer
obligaciones dentro del marco de la ley.
Persona Moral.
Aquella entidad de existencia jurídica, que está constituida por grupos u organizaciones de personas,
y que es reconocida como instancia unitaria con capacidad de ejercer derechos y contraer
obligaciones.
Obtención de RFC.
Esto quiere decir darse de alta y mantener actualizados los datos en el Registro Federal de
Contribuyentes.
4.2.1 IMPUESTOS.
Los impuestos son una parte sustancial de los ingresos públicos. Sin embargo, antes de dar una
definición sobre los impuestos hay que aclarar la diferencia entre los conceptos de ingreso público,
contribución e impuesto. Cuando nos referimos a ingresos públicos estamos haciendo referencia a
todas las percepciones del Estado, pudiendo ser éstas tanto en efectivo como en especie o servicios.
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo 31, fracción IV “Son
obligaciones de los mexicanos contribuir para los gastos públicos, así de la federación como del
estado y municipio en que resida, de la manera proporcional y equitativa que dispongan las leyes”
Quienes pagan impuestos y porque:
Clasificación de impuestos:
Recaen directamente sobre la persona, sociedad, empresa, etc.,
Impuesto sobre la renta de las personas físicas, el impuesto sobre sociedades o el impuesto
Directos sobre sucesiones y donaciones.
Se pueden presentar sanciones cuando se usan de forma incorrecta, y como consecuencia pueden
dar consecuencias negativas como por ejemplo el pago de mayores cantidades de dinero al
gobierno.
Deducciones.
Se deben de considerar los gastos siempre y cuando sean aplicables al giro del negocio, o para
beneficio del mismo.
Gastos de viaje: Los gastos de hotel y transporte pueden ser deducibles cuando se realiza un
viaje de negocios. En esta parte entra también los gastos sobre alimentos porque obviamente
es algo que se requiere al momento de viajar.
Equipo y abastecimiento: Los artículos de oficina (papelería, maquinaria, mobiliario y equipo)
son deducibles porque son usados para el beneficio del negocio.
Gastos de automóviles: Se pueden deducirlos gastos automovilísticos como por ejemplo
gasolina, peaje, estacionamientos, reparaciones, o seguros siempre y cuando sea para fines
del negocio.
Honorarios: Si se cuenta con profesionales que se emplean para el beneficio del negocio se
podrá considerar como deducible algún abogado o contador.
Beneficios fiscales.
Los Beneficios fiscales son todas aquellas devoluciones en efectivo que las empresas, negocios o
personas autónomas reciben de parte de la administración tributaria, con la intención de reducir las
cargas impositivas a las que deben hacer frente. Estas políticas suelen darse en aquellos países que
se encuentran más desarrollados.
Tipos de beneficios.
La exención fiscal: la exención fiscal es el beneficio que obtiene una empresa, negocio o particular,
para omitir el pago de determinado impuesto.
La deducción fiscal: La deducción fiscal es aquel beneficio que el estado le otorga a la empresa,
negocio o particular y que guarda relación con la devolución de manera parcial o total, de dos
determinados impuestos como son el IVA o el ISR. Estos se generan, producto de una determinada
inversión realizada por la empresa o negocio, con el objetivo de potenciar su actividad económica.
Estas devoluciones suelen entrar dentro de los gastos deducibles.
La bonificación fiscal: Este beneficio se concentra específicamente en hacer más llevadera la carga
impositiva para la empresa o negocio, reduciendo de manera significativa la base imponible o, la
cuota tributaria en cuestión.
Presentar factura
Todo gasto para deducción debe ser comprobado mediante la emisión de su respectiva
factura o recibo que cumpla con los requisitos que el SAT.
No exceder la cantidad establecida por el SAT
Para personas físicas, la limitante es que la cantidad a deducir no puede exceder de lo que
equivalen 5 salarios mínimos.
Para las personas morales, igualmente es necesario que todos los gastos sean presentados
mediante la factura respectiva y que el pago haya sido hecho mediante transferencia
electrónica, cheque nominativo, tarjeta de crédito/débito o incluso monedero electrónico. En
cuanto al punto de donaciones, éstas no deben exceder el 7% de la utilidad obtenida en el
ejercicio fiscal anterior
Jornada Laboral.
Se entiende como la duración del horario de trabajo, donde la Ley Federal de Trabajo clasifica tres
tipos de jornadas de trabajo, que son:
1.- Jornada Diurna es comprendida entre las seis y las veinte horas.
2.- Jornada Nocturna es comprendida entre las veinte y las seis horas.
3.- Jornada Mixta es la que comprende períodos de las jornadas diurna y nocturna siempre que el
periodo nocturno sea menor de tres horas y media, pues si comprende tres y media o más, se
reputará jornada nocturna.
Días de descanso.
Generalmente se considera 1 día de descanso a la semana, casi siempre en domingo, es el día
señalado por el jefe y en caso de que el trabajador prestara servicios en días de descanso deberán
pagarle salario triple. Aquellos trabajos que por su naturaleza sea necesario una labor continua,
mediante un acuerdo de voluntades los trabajadores y el patrón fijaran los días en que los
trabajadores deban disfrutar de los días de descanso.
Horario extendido.
Las horas de trabajo extraordinario se pagarán con un 100% más del salario que corresponda a las
horas de la jornada.
Vacaciones.
La Ley Federal del Trabajo otorga un período anual de vacaciones pagadas los trabajadores que
tengan por lo menos un año laborando, que en ningún caso podrá ser inferior a seis días laborables,
y que aumentará en dos días laborables, hasta llegar a doce, por cada año subsecuente de servicios.
Salario.
Remuneración por el trabajo que elaboras, generalmente, integrado con una prestación en efectivo y
con otra u otras en especie; de ahí que se usen frecuentemente los términos salario en efectivo y
salario en especie.
Aguinaldo.
Remuneración que se hace al trabajador una vez al año, el pago puede ser completo o parcial
dependiendo del tiempo en la empresa y tiene como día límite de pago el 20 de diciembre del año en
curso.
Prestaciones.
Las prestaciones de trabajo son beneficios adicionales a los que el trabajador se hace acreedor al
pertenecer a una empresa. Estas surgen de la relación contractual y son independientes al salario...
Para otorgar las prestaciones laborales, las empresas deben tomar en cuenta a todos sus
trabajadores.
Premios / bonos extra: puntualidad, comisiones de venta, capacitaciones o formación continua.
Prima de antigüedad: consisten un premio que el patrón entrega a los trabajadores por el solo
transcurso del tiempo en el que estuvieron sirviendo a la empresa, consisten el importe de doce días
de salario por cada año de servicios.
Seguro Social: El trabajador cuenta con un seguro médico durante la vigencia de subcontrato, así
como su inscripción a INFONAVIT para adquirir créditos.
Impuestos: Especificar qué tipo de impuestos tienes que pagar y la forma en que deberás hacerlo.
Contrato.
Acuerdo bilateral donde una persona “el trabajador” ofrece servicios a cambio de una remuneración
que otorga otra persona “el empresario”.
Tipos de contratos:
Indefinido: Implica cuando inicia, pero no cuando finaliza
Determinado o Fijo: Define el período de tiempo laborar
Obra determinada: Es únicamente para una tarea o tareas específicas
Prácticas: Para las personas relacionadas con su título profesional, tiene como período
mínimo 6 meses y máximo de 2 años.
Terminación del contrato será por las siguientes causas: muerte del trabajador, incapacidad física o
mental del trabajador, renuncia del trabajador con previo aviso, vencimiento del plazo, conclusión del
trabajo, consentimiento de ambas partes o casos fortuitos.
UNIDAD 5
“TOMA DE DECISIONES”
En donde:
B/C: relación costo-beneficio.
VAI: valor actual de los ingresos totales netos o beneficios netos.
VAC: valor actual de los costos de inversión o costos totales.
Según el análisis costo-beneficio un proyecto de inversión será rentable cuando la relación costo-
beneficio sea mayor que la unidad (ya que los beneficios serán mayores que los costos de inversión),
y no será rentable cuando la relación costo-beneficio sea igual o menor que la unidad (ya que los
beneficios serán iguales o menores que los costos de inversión):
Un B/C mayor que 1 significa que el proyecto es rentable.
Un B/C igual o menor que 1 significa que el proyecto no es rentable.
Pasos necesarios para calcular y analizar la relación costo-beneficio:
Identificar costos y beneficios: en primer lugar, debemos hacer la proyección de los costos de
inversión o costos totales y de los ingresos totales netos o beneficios netos del proyecto para
un periodo de tiempo determinado.
Convertir costos y beneficios a un valor actual: debido a que los montos que hemos
proyectado no toman en cuenta el valor del dinero en el tiempo (hoy en día tendrían otro
valor), debemos actualizarlos a través de una tasa de descuento.
Calcular relación costo-beneficio: a continuación, dividimos el valor actual de los beneficios
entre el valor actual de los costos del proyecto.
Analizar relación costo-beneficio: si el valor resultante es mayor que 1 el proyecto es rentable,
pero si es igual o menor que 1 el proyecto no es rentable y, por tanto, no es viable ya que
significa que los beneficios serán iguales o menores que los costos de inversión o costos
totales.
Comparar con otros proyectos: si tendríamos que elegir entre varios proyectos de inversión,
teniendo en cuenta el análisis costo-beneficio, elegiríamos aquél que tenga la mayor relación
costo-beneficio.
5.3 DIRECCION DE OPORTUNIDADES.
Reconocimiento de oportunidades.
Proceso cognitivo de identificación de una oportunidad y así poder realizar la explotación de esta que
es materialización organizativa de la idea empresarial, y en la que los de la empresa creada influyen
en su viabilidad económica, técnica y financiera.
Más concretamente, el reconocimiento de la oportunidad incluye tres procesos diferenciados la
percepción, el descubrimiento y la creación del concepto de negocio.
Oportunidades.
Una oportunidad de marketing para la empresa es un mercado específico en el que la compañía
podría desarrollar acciones de marketing disfrutando de ventajas competitivas.
Apalancamiento estratégico.
El término apalancamiento estratégico, ofrece a los directivos un nuevo y poderoso instrumento para
incrementar la eficacia de la gestión de las oportunidades que cualquier mercado ofrece a la
empresa. También muestra a los directivos como crear nuevas oportunidades que cambien los
términos de la competencia e, incluso, la propia estructura del sector en el que operan.
Definimos el apalancamiento estratégico de una empresa como “libertad de maniobra” multiplicada
por “retorno”.
Naturaleza del proyecto.
Respecto a la naturaleza del proyecto, la información que se incluirá en el resumen es:
Nombre de la empresa.
Justificación (concisa) y misión de la empresa.
Ubicación de la empresa.
Ventajas competitivas.
Descripción de los productos y servicios de la empresa (concreta, no en detalle).
El mercado.
La información de mercados que se incluirá en el resumen es:
Descripción del mercado que atenderá la empresa.
Demanda potencial del producto o servicio.
Conclusiones del estudio de mercado realizado.
Resumen del plan de ventas.
Sistema de producción.
En cuanto al sistema de producción, la información que se incluirá en el resumen es:
Proceso de producción (simplificado y resumido).
Características generales de la tecnología.
Necesidades especiales de equipo, instalaciones, materia prima, mano de obra, etcétera.
Organización.
En lo que respecta a la organización, la información que se incorporará en el resumen es:
Organigrama de la empresa.
Marco legal (régimen de constitución, situación accionaria, etcétera).
Contabilidad y finanzas.
Respecto a la contabilidad y finanzas de la empresa, la información que se insertará en el resumen
es:
Quién y cómo llevará a cabo el proceso contable.
Capital inicial requerido.
Resumen de los estados financieros.
Resultados de la aplicación de indicadores financieros (punto de equilibrio, TIR, VPN, etc.,
con la interpretación correspondiente).
Plan de financiamiento para la empresa.
Plan de trabajo.
Establecerse el tiempo necesario para iniciar operaciones. Este dato se calcula tomando en cuenta
todas las actividades de las diferentes áreas que se requieren para iniciar operaciones (fecha de
inicio y finalización de la totalidad de ellas).
El resumen ejecutivo es un documento que resume de forma eficiente un plan de negocio. También
se refleja lo más importante del plan de negocio, ya que abarca los puntos claves y los resultados,
así como las acciones más fundamentales.
¿Cómo se elabora?
1. Ofrece una visión general del negocio: tenemos que plasmar en un resumen ejecutivo lo
que hace nuestra empresa y el tipo de productos o servicios que ofrece. También debes dar a
conocer cuál es tu público objetivo y qué problema o situación que deseamos solucionar.
El primer párrafo es para que el inversor entienda la naturaleza de tu empresa y las
perspectivas más importantes del sector. Por lo tanto, debemos ofrecer información básica
sobre nuestra empresa, cómo y cuándo se inició el negocio, qué rol cumple y dónde se
encuentra ubicado.
También de su tasa de crecimiento, de los ingresos que se perciben, de los clientes y de
cualquier aspecto relevante que se relacione directamente con el éxito de nuestra empresa.
2. Hablar acerca del público objetivo, la competencia y la estrategia de marketing: En el
segundo párrafo debemos poner una definición clara de nuestro mercado objetivo y el
problema o situación que estamos intentado resolver.
Después, describe a la competencia de la empresa y la ventaja del negocio en este aspecto.
Hablemos detalladamente nuestros productos o servicios, la forma en la que satisfacemos las
necesidades de los clientes y por qué es mejor que el resto.
La estrategia de marketing debe estar centrada en la manera en la que planeamos llegar a un
público objetivo. Solo de esta manera mantendremos al inversor interesado en el resto del
resumen ejecutivo.
3. Ofrecer una visión general de las operaciones financieras: En esta parte debemos hablar
acerca de las formas en la que la empresa opera, de los propietarios, costos de ubicación, etc.
4. Reflejar el sentido de prevención: Algo que también debemos reflejar en nuestro resumen
ejecutivo son los planes de futuro, hacia dónde se dirige nuestra empresa, si existe alguna
propuesta de expansión, y donde la situamos de aquí a cinco años, por ejemplo. Explicar
también nuestras proyecciones de ventas, las estrategias y las ganancias obtenidas para los
años en los que hayamos implementado en el plan de negocios.
5. Habla sobre lo que nuestra empresa necesita: Debemos detallar un desglose de cuánto
dinero necesita la empresa y cómo se va a utilizar. Esta última parte tiene como objetivo los
detalles y las necesidades de la inversión de nuestra empresa y la cantidad de dinero que
incluyamos debe coincidir con nuestras proyecciones.
BIBLIOGRAFÍA
1.3.2 NOMBRE.
● Libro: Dirección de marketing.
Autor: Philip Kotler.
Editorial: PEARSON
Edición: Duodécima.
Páginas: 36-42.
1.3.3 LOGOTIPO.
● Libro: Dirección de marketing.
Autor: Philip Kotler.
Editorial: PEARSON
Edición: Duodécima.
Páginas: 36-42.
1.3.4. SLOGAN
● Libro: Marketing conceptos y aplicaciones
Autor: Mauricio Ortiz
Editorial: VERBUM
Edición: 2014
Páginas: 156-160.
1.4 LA CREATIVIDAD
Libro: Revista Iberoamericana de Educación
Autor: René Víctor Valqui Vidal
Edición: No. 49/2
Página: 2-3
Libro: El pensamiento creativo, El poder del pensamiento lateral para la creación de nuevas
ideas
Autor: De Bono
Editorial Paidós Plural.
Libro: Revista Digital Universitaria
Autor: María Teresa Esquivias Serrano
Edición: Volumen 5 número 1 Páginas: 3-17
Libro: Mercadotecnia
Autor: Fischer L., Espejo J.
Editorial: Editorial Mc Graw Hill
Edición: Tercera edición
Páginas: 47
Libro: Marketing
Autor: Kotler, P., & Armstrong, G.
Editorial: Pearson
Edición: Sexta
Páginas: 32 - 33
Libro: Mercadotecnia,
Autor: Fischer L.
Editorial: Mc Graw Hill
Edición: Decima
Páginas: 35 – 36
3.2.12 PRESUPUESTO DE VENTAS.
3.3.2 FILOSOFIA
Libro: Practica de la estrategia
Autor: Bengt Karlof
Editorial: Granica, S.A
3.3.3 VALORES
Libro: Introduccion a los Negocios en un Mundo Cambiante
Autor: De Ferrel O., Hirt G. y Ferrell, L.
Editorial: Mc Graw Hill
Edicion: 7ma
Libro:Organización de empresas
Autor: Franklin, B. y Fincowsky, F.
Editorial: Mc Graw Hill
Edicion: 2da
3.3.5 VISIÒN
Libro: Business Model Generation
Autor: Osterwalder, A. y Pigneur, Y
Editorial: Wiley
Libro:The Business Model Canvas: Let your business thrive with this simple model
Autor: 50 minutes
Editorial: Kindle
3.3.6 ORGANIGRAMA
Libro: Gestion del Talento Humano como Herramienta de Competitividad en las Empresas
Autor: Raymond A. Noe.
Editorial: Arcangel “Aguirre Andres, Rodriguez, Tous”
Libro: La capacitacion
Autor: Oscar Juan Blake
Editorial: Macchi
Libro: Evaluacion del desempeño como herramienta para el analisis del capital humano
Autor: Alveiro Montoya, Cesar
Editorial: Checci
3.4.4 EQUIPAMIENTO.
Libro: Formulacion y evaluacion de proyectos
Autor: Baca Urbina, Gabriel
Editorial: McGraw-Hill
Edicion:
Recuperado de:
https://www.academia.edu/13450952/Evaluacion_de_Proyectos_6ta_ed_Gabriel_Baca_Urbina
3.4.8 SIA
Libro: Introduccion a la gestion de sistemas de informacion de la empresa
Autor:Lapiedra Alcami, Rafael. Devece Carañana, Carlos. Guiral Herrado Joaquin
Recuperado de: https://libros.metabiblioteca.org/bitstream/001/193/8/978-84-693-9894-4.pdf
Libro: Todo lo que usted quiere saber sobre matemática financiera pero no se ánima a preguntar
Autor: Kisbye Patricia y Levstein Fernando
Editorial:Ministerio de Educación de la Nación. Instituto Nacional de Educación
Tecnológica,Argentina, 2009.
Edición: Primer Edición
Página: 83-87
Libro:Marketing
Autor: Kotler Philip, Armstrong Gary.
Editorial: Pearson Educacion/Prentice Hall
Libro:Negocios exitosos
Autor: Fleitman Hall
Editorial: McGraw-Hill Interamericana
4.2.1 IMPUESTOS
Libro:Rentabilidad del gasto para la fiscalización del IVA en México: El punto de partida para la
reforma administrativa del SAT.
Autor: Sour, L. (2003).
Revista del CLAD Reforma y Democracia
Libro: “Influencia del método de valor de desecho sobre la formulación del proyecto”
junio 2010 Nassir Sapag
Sapag, Nassir. Influencia del método de valor de desecho sobre la formulación del proyecto,
2010,
Disponible en: https://repositorio.comillas.edu/rest/bitstreams/7214/retrieve
Libro:"Factores de Riesgo de una Inversión" Brigham, Eugene F.; Gapenski, Louis C. et Ehrhardt,
Michael “Administración Financiera”
Autor:Martos
Disponible en: http://biblio3.url.edu.gt/Libros/2011/eva-elePro/6.pdf
Libro:“Cómo preparar un plan de negocios exitoso” Ed. McGraw-Hill. Primera edición México
2007. Paginas:191
Autor:Balanko-Dickson,
Disponible en:
https://www.academia.edu/31061905/Como_preparar_un_plan_de_negocios_exitoso_1ed_Greg_
Balanko_Dickson