TEGP SuazaArboledaUrielAlonso 2017
TEGP SuazaArboledaUrielAlonso 2017
TEGP SuazaArboledaUrielAlonso 2017
POR:
ITAGUI
2017
TABLA DE CONTENIDO
Pág
1. TITULO DE LA MONOGRAFÍA………………………………………………. 1
4. LA JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………...... 4
5. OBJETIVOS
6. ALCANCE DE LA INVESTIGACION………………………………………..... 6
7. EL MARCO TEÓRICO
ZONAS RURALES…………………………………………………………… 15
9. RECOMENDACIONES
10. CONCLUSIONES………………………………………………………............ 29
1. TITULO DE LA MONOGRAFIA
poblaciones rurales y su acceso al agua, ya sea para su consumo doméstico de quienes la habitan
o para poder mantener sus propios cultivos para su subsistencia. Se debe reconocer que el
desarrollo es un proceso que debe propiciar el progreso continuo del bienestar de las
comunidades, así como el mejoramiento constante en la calidad de vida de quienes hacen parte
de ellas.
inversión estatal, desde esta óptica al campo no se le ha dado la importancia que se merece, pues
es desde allí donde las zonas urbanas se abastecen de alimentos (productos agrícolas y
pecuarios), como consecuencia de esto hay mucha migración por no decir desplazamiento de
personas que abandonan el campo para encabezar y/o engrosar los cordones de pobreza de las
periferias urbanas. Adicionalmente este olvido estatal durante mucho tiempo abrió puertas a
otros actores que se han tomado el campo para el desarrollo de actividades ilícitas, en las cuales
se han reemplazado los cultivos de productos agrícolas que ayudarían a generar alimentos a
mayor o menor escala para las ciudades, por la siembra de cultivos ilícitos que le han traído al
Para el desarrollo de las zonas rurales el agua es un factor importante, ya que no solo es
necesaria para el abastecimiento de la población sino que también se requiere para el riego de
2
especialmente en las ciudades capitales e intermedias y algunos municipios se puede inferir que
el problema está solucionado, pues existen empresas abastecedoras de agua que surten este
servicio público de manera continua en cantidad y calidad, no pasa lo mismo en los municipios
más pequeños, pues al ser estos los encargados de suministrar el agua potable a sus cabeceras
urbanas, no cuentan con la capacidad técnica, operativa y financiera para abastecer de agua
potable a la población de las zonas urbanas; diferente al caso de las zonas rurales quienes en la
mayoría de los casos es la misma comunidad la que a través de acueductos individuales y/o
El termino acueducto proviene del latín “aquaeductus” integrado por “aqua” que
equivale en español a “agua” y “ductus” que a su vez se originó en el verbo “ducere” con el
significado de “guiar”1, de acuerdo con esta definición se puede establecer que el acueducto
entonces es el sistema que transporta agua de un punto a otro, esta intrínsecamente ligado al tema
hídrico y el suministro de este preciado líquido es catalogado como el servicio público básico
más importante para que el ser humano pueda subsistir y del cual una parte muy considerable de
Teniendo en cuenta que la Constitución Política Colombiana de 1991 establece que los
servicios públicos domiciliarios (SDP) son fundamentales para la finalidad social del estado y
que además, éstos deben prestarse en condiciones de eficiencia y equidad y los cuales hacen
parte de las oportunidades que le brinda una ciudad a sus habitantes, es importante que este sea
un servicio que se preste con calidad, en la cantidad suficiente, que tenga continuidad, una
cobertura total y que su costo permita que todos tengan accesibilidad al mismo; el que se cumpla
1
Concepto de acueducto - Definición en De Conceptos.com
3
o no con estas premisas, incide sobre la mayor o menor calidad de vida de las personas, en el
“El 28 por ciento de la población rural de Colombia enfrenta una situación crítica por
la falta de acueducto, por lo que miles de personas hacen maromas para poder consumir agua
[…] Aparte de las falencias en la cobertura, la calidad del agua que recibe el campo
colombiano no es la mejor. Un informe del Instituto Nacional de Salud (INS) reveló que solo el
15,1 por ciento (900.000 personas) utiliza agua en buenas condiciones para consumo humano,
mientras que el 43,6 por ciento usó agua baja en tratamiento o protección y el 23,3 por ciento
puede captarse directamente sobre la fuente abastecedora, mediante soluciones individuales para
los usuarios de las zonas rurales más alejados de las cabeceras municipales o centros poblados,
estos últimos pueden abastecerse mediante sistemas comunitarios en el mejor de los casos,
realmente el problema radica es en la falta de sistemas de tratamiento del agua que la vuelvan
potable y con esto prevenir y evitar enfermedades asociadas a la ingesta del agua cruda y/o sin
ningún tipo de tratamiento previo, lo cual claramente limita el desarrollo de las zonas rurales.
todos los ámbitos del desarrollo, para el caso que nos ocupa el abastecimiento del agua en las
zonas rurales es de vital importancia, los acueductos comunitarios son un medio para provisionar
de agua a la población rural en Colombia, encontrando que hay una problemática común
2
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-15445939
4
obtener un agua potable, especialmente en las zonas rurales, la cual es causante de varias
el tiempo y que puedan ser implementadas en aquellas comunidades que lo requieren o que ya
4. LA JUSTIFICACIÓN
privilegiadas al poder contar con 1/3 parte de las reservas del agua dulce del planeta y
paradójicamente, aunque el 95% de la población regional cuenta con el acceso al agua potable,
más de 34 millones de personas carecen de ella. En términos globales en el mundo se cuenta con
población rural, una tercera parte de esta población no cuenta con acceso a agua potable y no se
está dando cumplimiento a las metas pactadas en el sector de agua y saneamiento por los ODM
apoyo institucional para el área rural y así poder crear acueductos comunitarios que permitan
y programas, ha pasado por varias etapas en los últimos 50 años, entre los años 1968 y 1987 la
División y Saneamiento Básico Rural del instituto nacional de salud (INS) desarrollo el
Programa de Agua Potable y Saneamiento Básico Rural (PASBR), el cual estaba dirigido a
aquellas comunidades que contaran con menos de 2.500 habitantes, en este programa se les
acueductos de bajo costo. El programa era financiado mediante créditos del gobierno a bajos
intereses y con los aportes de las juntas comunales, los municipios y departamentos. En este
conocimiento del personal que se había capacitado para estas labores y se presentó un
estancamiento en lo relacionado con el apoyo a las comunidades rurales del orden nacional para
Posteriormente en los años 1990 y 1998 se unen varias entidades, entre ellas el Fondo de
Desarrollo Rural Integrado (DRI), el programa VIVIR MEJOR, auspiciado por la Caja Agraria
realizadas a cada uno de los municipios, de los cuales el 10% se invertía en las zonas rurales y el
90% en las zonas urbanas. Ya para el año 2000 estas entidades habían desaparecido junto con su
5. OBJETIVOS
5.2.2. Establecer las problemáticas comunes de los acueductos rurales y las acciones
6. ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN
Los servicios públicos domiciliarios son esenciales para el desarrollo político, económico,
social y cultural de las comunidades tanto en zonas urbanas y especialmente en zonas rurales,
para el caso que nos ocupa los acueductos hacen parte del desarrollo y este proyecto está
7. EL MARCO TEÓRICO
El agua es indispensable para la supervivencia del ser humano, sin este recurso
natural renovable no sería posible la existencia del mismo, ni de los seres vivos como los
animales y las plantas, desde la antigüedad se han utilizado diferentes mecanismos para
superando incluso distancias más largas, y llevando el agua de un punto más bajo a otro
más alto por medio del bombeo, además aprovechando también las aguas subterráneas.
acceso al agua se hace en teoría más sencillo; entre los sistemas de transporte más común
hoy en día se encuentran, el transporte por tuberías, en algunos casos por canales abiertos
A nivel nacional existe mucha legislación que rige para los acueductos como un
cuenta para el fortalecimiento de las organizaciones comunitarias que tienen como objeto
la prestación del servicio de agua, siendo lo ideal que se pueda abastecer toda la
acueductos en Colombia:
Ley 142 de 1994, Por la cual se establece el régimen de los servicios públicos
Ley 373 de 1997 “Por la cual se establece el programa para el uso eficiente y
Ley 142 de 1994”, en relación con las organizaciones autorizadas para prestar los
Resolución 1096 del 2000 "Por la cual se adopta el Reglamento Técnico para el
Decreto 229 de 2002 "Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 302 del 25
de febrero de 2000"
Resolución 0668 de 2003 "Por la cual se modifican los artículo 86, 123, 126 y
3
Fernández Vanegas, A. F., Moreno, R., & Herlin, J. (2016). Lineamientos para la gestión ambiental
en la renovación de concesiones por uso del agua entre acueductos comunitarios. caso de estudio
9
responsabilidad a los municipios, con la entrada en vigencia de la Ley 142 de 1994, “Por
política nacional se pone en marcha los Planes Departamentales de Agua (PDA) y delega
implementar las políticas y planes, además de financiar algunas obras mayores y brindar
públicas.
diseñar metodologías de costos y tarifas para que sean aplicadas por la Superintendencia
calidad del servicio, esto permite conocer las competencias de cada una de las diferentes
entre otras funciones que tienen las entidades estatales, que tienen como propósito
contribuir de alguna manera, cada una dentro de sus competencias, a que la población
pueda abastecerse de agua y en la medida de las posibilidades, que esta sea agua potable.
para la salud y una herramienta en la lucha contra la pobreza, el hambre, la mortalidad infantil
derechos humanos y de la dignidad personal de todos los seres humanos del mundo, sean
entre la calidad, continuidad y cobertura de los servicios de agua y saneamiento prestados en las
zonas urbanas, con respecto a las zonas rurales, lo que diezma a su vez el aseguramiento de los
derechos ligados al acceso a estos servicios, como lo son el derecho a la vida, la dignidad
humana y la salud, por lo que, guardando coherencia con las prioridades, se deben mejorar las
4
UNICEF. y OMS (Organización Mundial de la Salud (2004),“.Alcanzar los ODM en materia de agua potable y
saneamiento: evaluación a mitad de período de los progresos realizados.
11
Uno de los derechos fundamentales del ser humano es tener cubierta la necesidad básica
del agua y este está ligado al derecho humano más fundamental como lo es el derecho a la vida,
el 28 de julio del 2010 la asamblea general de las naciones unidas, reconoció de forma explícita,
esencial para la realización de todos los derechos humanos, por esos se insta a todas la
de este derecho.
viven las comunidades rurales, la realidad local, nacional y mundial con respecto al
abastecimiento del agua en las zonas rurales, están enmarcadas por características muy similares
propiciando que la misma no sea apta para el consumo humano, lo que incrementa el riesgo a
padecer múltiples enfermedades que pueden llegar a ocasionar hasta la muerte, sobre todo en la
población infantil.
manejo se hace de diferentes formas, algunas personas optan por captarla individualmente, otras
conocimiento suficiente que permita darle un manejo, organizado, estructurado y eficiente a este
salud y bienestar al desarrollo de las comunidades, ya que el agua a través del tiempo más que un
“El concepto de gestión comunitaria de sistemas de agua y saneamiento, implica que las
criterios de eficiencia y equidad, definidos o readaptados a nivel local. Además deben asumir
trabajo.”5.
que los servicios públicos domiciliarios (SDP) son fundamentales para la finalidad social del
estado y las perspectivas de desarrollo del país, estos deben alcanzar la cobertura y la calidad
de vida inapropiadas a aquellas personas que carezcan de éstos, pues tienen que realizar mayores
esfuerzos y ocupar más tiempo en realizar actividades que les permitan conseguir agua potable o
no potable, a diferencia de los que cuentan con todos los servicios públicos domiciliarios. Para
una familia, la falta de acceso al agua reduce el consumo de otros productos y servicios básicos,
sus integrantes se ven obligados a consumir menos de la cantidad que necesitan para sus
5
Smits, S., Tamayo, S. P., Ibarra, V., Rojas, J., Benavidez, A., & Bey, V. (2012). Gobernanza y
sostenibilidad de los sistemas de agua potable y saneamiento rurales en Colombia
13
prácticas habituales, lo cual es claramente una desigualdad. Es por esto que las comunidades se
ven obligadas a adoptar diferentes formas de asociación para el manejo y administración de este
recurso, específicamente en los sectores rurales donde priman los intereses comunes por encima
forma precaria y de forma artesanal son quienes abastecen las zonas en las cuales hay poca o
las zonas rurales y/o cercanas a las periferias urbanas de nuestro territorio son prestados
“Los acueductos comunitarios son una construcción histórica, social y popular en torno
a la gestión del agua, que hace parte de los territorios sociales en veredas, resguardos indígenas
y territorios de comunidades negras, y barrios de las diferentes regiones y ciudades del país. En
tal sentido, son instituciones populares diversas, integrantes del patrimonio público nacional;
por su condición socio-cultural y territorial, y por su objeto público, el agua como bien común y
derecho fundamental.”6
Los acueductos comunitarios son estructuras sociales tradicionales que han surgido como
alternativa de suministro de agua desde muchos años atrás para abastecer de agua a las
representado en este caso en las entidades territoriales, es poca por no decir casi nula en algunos
casos, partiendo de la base que por ley son las entidades territoriales las encargadas de brindar
6
Correa, H. D. (2006). Acueductos comunitarios. Patrimonio público y movimientos sociales. Notas y
preguntas hacia una caracterización social y política.[En línea] Ecofondo.[Citado mayo de 2008].
Disponible en Internet:< http://www. agua. org. mx/content/view/6172/101
14
Al contrario de las zonas rurales la áreas urbanas cuentan con empresas prestadoras de
servicio que se encargan a gran escala de operar, mantener y administrar los servicios públicos
domiciliarios, lo que implica una gran diferencia en cuanto a la prestación del servicio
La base fundamental en las organizaciones comunitarias es el tejido social, donde hay una
fuerte y estrecha relación entre los administradores y usuarios del servicio de acueducto,
términos de cercanía con el territorio, lo que ha permitido el aprovechamiento del recurso hídrico
en función de sus necesidades básicas, además del cuidado que tienen de los recursos naturales
dado que hay un sentido de pertenencia y de cuidado para preservar, conservar este patrimonio
ambiental.
que les permita que estos sean sostenibles en el tiempo, prestando un servicio público con
falencias específicamente en calidad y cantidad, aunque queda demostrado con el tiempo que
llevan operando que siguen siendo una alternativa de abastecimiento importante en lugares
De acuerdo a la normatividad que rige para los acueductos, es tener en cuenta que los
acueductos comunitarios han surgido como una solución asociativa para suplir la necesidad de
manera empírica en la mayoría de los casos colocando una manguera directamente sobre una
fuente hídrica con la cual se capta el agua, esta manguera va muchas veces directamente a un
es tratada pasa a distribuirse a los usuarios finales; cuando la situación mejora y hay inversión
del estado representado en las entidades territoriales; los sistemas que componen un acueducto el
cual es diseñado teniendo en cuenta la normatividad vigente, consta de una captación, aducción,
micromedición, así también como el control de pérdidas, cuando la prestación de este servicio se
RURALES.
población, incluidas entre otras, seguridad social, vivienda, educación, salud e infraestructura
básica. Un principio fundamental del desarrollo rural es el manejo sustentable de los recursos
Entre los países de América Latina, Colombia es uno de los que cuenta con uno de los
índices más altos de proporción rural en términos de territorio, según datos oficiales al 2017, el
90% del territorio del país es rural y el 32% de la población vive allí. Hay un número
significativo de pobladores rurales que están compuestos por campesinos, artesanos, pescadores,
mineros, comunidades negras e indígenas, entre otros, estas comunidades en su gran mayoría,
hacen parte de esa población con escasos recursos económicos que viven en condiciones de
pobreza y en muchos casos de extrema pobreza o miseria, esta pobreza en las zonas rurales se
7
Rodrigo Gutiérrez Rivas, Aline River Maldonado, Mario Velas Pallares, Yacotzon Bravo Espinosa..
vivienda, y en los servicios públicos domiciliarios como son el agua, el saneamiento y la energía,
pero entre estos faltantes hay uno que tiene una importancia fundamental y es el agua, la falta de
este preciado y vital liquido incide negativamente en los otros servicios, es decir que aminora las
importancia relevante que tienen el que a las comunidades tengan acceso al agua, tanto de
manera natural como potabilizada. El hecho de que las comunidades puedan satisfacer la
necesidad de este recurso y puedan suplir las otras necesidades anteriormente citadas, refleja en
ellas un bienestar tanto a nivel individual como colectivo, que se traduce en una mejor calidad de
vida y bienestar social. Se entiende que es el estado quien debe adoptar las medidas, los
mecanismos, las estrategias e instrumentos que permitan diseñar y ejecutar planes, programas y
proyectos para garantizar que las comunidades rurales puedan gozar de estos beneficios, lo que
servicios que están asociados a las cadenas productivas en el ámbito rural y por ende se verán
52).
Los acueductos comunitarios o veredales como también se les llama, son ese mecanismo
que permite que a muchas regiones rurales del territorio colombiano pueda llegar el preciado
líquido, son estos quienes fuera de llevar agua potable a la comunidades, lleva también consigo
17
progreso y desarrollo, esto permite que en estos territorios se puedan presentar ofertas de
Es difícil pensar en progreso para las comunidades rurales si no se cuenta con el acceso al
recurso hídrico, este constituye un activo económico con un valor incalculable para los
territorios, es por eso que se deben establecer políticas para la gestión del agua dentro del
ordenamiento territorial que sirva de instrumento para el desarrollo sostenible de todas las
comunidades rurales.
9. RECOMENDACIONES
desarrollo local de estas comunidades, especialmente para los sectores agrícola y pecuario y de
Debido a la falta del recurso hídrico en condiciones adecuadas en algunas zonas rurales
rurales, todo esto encaminado a fortalecer los acueductos especialmente los comunitarios como
ACUEDUCTOS RURALES
EJE
OBJETIVO ESTRATEGIA PROPUESTAS A IMPLEMENTAR
TEMATICO
implementar climático.
Infraestructura infraestructura – cumplir con los factores de de los sistemas de acueducto para que estos puedan
relacionadas con los diseño del RAS 2000 – la NSR proveer un servicio continuo y de buena calidad.
23
acueductos 2010 y Acorde con el documento Instalar plantas de tratamiento de agua potable en los
CONPES 3810 de 2104 “política acueductos que no cuentan con este proceso.
garantizar el enfoque
diferenciado establecido en la
Decreto 216 del 2003 en su vigente para las empresas de servicios públicos
materia de normatividad Ambiente, Vivienda y Desarrollo con el fin de dar cumplimiento a las normas que rigen
capacitación e
y ambiental”
Presentar propuestas en lo establecido por el Decreto Contratar personal operativo con experiencia en
acueductos comunitarios Ministerio de Ambiente, temas relacionados con sus puestos de trabajo de
capacitación e
y ambiental”
de carácter social que personas que se benefician del acueducto, para que
sentido de pertenencia
27
por lo comunitario
Ley 1753 de 2015 por la cual se comunitarios y poder obtener los subsidios a los que
Económico manera que se pueda dar NUEVO PAIS 2014-2018- administradores, personal de apoyo y operativo para el
áreas de difícil gestión y áreas de donde se presenten los beneficios que traerían sus
28
10. CONCLUSIONES
comunitarios son organizaciones sin fines de lucro, conformadas por los residentes de una zona
rural concentrada y/o dispersa, cuyo objetivo es abastecer de agua sea cruda o potable a los
accesibilidad del servicio, además del conocimiento propio de los territorios donde se encuentran
asentados.
Este trabajo ha permitido tener un acercamiento a los conceptos teóricos sobre el derecho
fundamental que tiene la humanidad al agua potable y el mínimo vital al que debe tener acceso
para su subsistencia.
El historial de las políticas públicas del orden local ha permitido conocer los avances
positivos que se han tenido en lo referente a los servicios de acueductos y el acceso al agua
El derecho humano al agua garantiza a todas las personas el agua en cantidad suficiente,
proporcione una cantidad adecuada de agua, de modo que puedan satisfacer sus necesidades
básicas de consumo para su hidratación, la cocción de los alimentos, y sus hábitos higiénicos
personales y domésticos, además para el desarrollo agrícola y pecuario a mayor o menor escala.
El panorama actual nos muestra la manera como muchas de las comunidades rurales se
han organizado para prestar el servicio público de agua potable en Colombia, demostrando que
Los acueductos como forma de prestación del servicio de agua potable a comunidades
rurales deben tener el apoyo del estado, visto este como alternativa de abastecimiento a dichas
comunidades y como política alternativa para llegar a las zonas más pobres y vulnerables de
nuestro país.
Es deber de las instituciones del estado brindar apoyo tanto técnico como financiero a
aquellas comunidades con acueductos comunitarios que no han logrado formalizar su servicio y
cobertura y su sostenibilidad.
Las comunidades rurales muestran un gran sentido de pertenecía con sus acueductos,
pues estos son considerados como un patrimonio y un instrumento que permiten construir tejido
identificar algunas problemáticas comunes en los acueductos rurales las cuales pasamos a
describir por ejes temáticos, los cuales entrar a jugar un papel importante en el manejo histórico
Políticos
Ambientales
Cambio climático.
31
Quemas no controladas
Infraestructura
Conexiones inadecuadas.
Legales
Administrativos
Falta de capacitación.
Sociales
Conflictos personales.
Usuarios ilegales.
Económico
Smits, S., Tamayo, S. P., Ibarra, V., Rojas, J., Benavidez, A., & Bey, V. (2012).
rurales en Colombia.
Bernal, A., Rivas, L., & Peña, P. (2014). Propuesta de un modelo de co-gestión
regulación tarifaria. Gestión y Ambiente; Vol. 11, núm. 1 (2008); 97-108 Gestión
progresos realizados.
Fernández Vanegas, A. F., Moreno, R., & Herlin, J. (2016). Lineamientos para la
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-15445939
Rodrigo Gutiérrez Rivas, Aline River Maldonado, Mario Velas Pallares, Yacotzon