PARASITOSIS

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

“Año del centenario de Machu Picchu para el mundo”

I.E.P. PAULINO REATEGUI AGUILAR

22233

PARASITOSIS EN EL SER HUMANO

DOCENTE : Gutiérrez Vega Edith

ALUMNA : Perez Castilla Lucia Beatriz

GRADO : Sexto

SECCIÓN : “A”

TURNO :TARDE

2011
Parasitosis
Se llama parasitismo a la relación que se establece entre dos especies, ya sean
vegetales o animales. En esta relación, se distinguen dos factores biológicos: el
parásito y el huésped. El parásito vive a expensas de la otra especie, a la que se
denomina huésped.

La parasitosis es una enfermedad infecto-contagiosa que padecen muchas


personas, especialmente los niños. Estos ingresan al organismo a través de la
ingesta de alimentos contaminados o del agua que bebemos. Otros parásitos
ingresan a través de la piel, especialmente por las manos y los pies.

La Organización Mundial de la Salud -OMS- estima que más de dos millones de


personas en todo el mundo, principalmente niños y mujeres embarazadas, están
infectadas por parásitos intestinales debilitantes, que es uno de los problemas
de salud más persistente que causan anemia en lactantes, bajo peso,
malnutrición y crecimiento retrasado. También, el desempeño escolar y las
actividades de los niños son afectados.

Parásito: Todo organismo que vive a costa de otro, denominado huésped u


hospedador, durante un periodo de tiempo más o menos largo.
 Parásitos facultativos, son de forma libre pero se adaptan a un
determinado huésped.
 Parásitos obligados, dependen necesariamente del huésped.
 Endoparásitos, colonizan el interior del huésped.
 Ectoparásitos, habitan en la superficie del huésped.
 Parásitos patógenos, causan enfermedades en el huésped.

Parasitismo: Relación ecológica entre dos organismos en donde uno de ellos,


el parásito, depende nutricionalmente de otro, el huésped. Existe parasitismo
permanente y parasitismo temporal que se produce sólo en el momento de la
alimentación.
-Huésped definitivo: cuando el parásito alcanza en el su madurez sexual o
estado adulto.
-Huésped intermediario: cuando sirve para completar el ciclo vital del parásito.
-Parásitos patógenos para el hombre: protozoos (Leishmania, Tripanosoma,
Giardia, Tricomonas, Entamoeba, Toxoplasma…), cestodos y nematodos.
Ejemplos de parásitos:
Fig. 1 Toxoplasma gondii Fig. 2 Taenia solium Fig. 3 Plasmodium
falciparum

INSTAURACIÓN DEL PARASITISMO. FASES DEL PARASITISMO.


1. Contacto parásito-huesped.
-Activo: Realizado por la forma infectiva, depende de factores
medioambientales.
-Pasivo: De forma accidental, por hábitos de alimentación del huésped.

2. Entrada del parásito en el huésped.


-Activa: El parásito segrega sustancias lubricantes, enzimas líticas y
contribuye con movimientos vigorosos de penetración.
-Pasiva: Se produce generalmente a través de la picadura de diversos
artrópodos que actúan como vectores.

3. Establecimiento, desarrollo y multiplicación del parásito.


El establecimiento requiere que el parásito exprese algunas características
adaptadas al nuevo ambiente (activación y desenquistación de determinadas
formas parasitarias).
Migran a un órgano compatible a sus necesidades de desarrollo (selección de
hábitat). Se basa en requerimientos físicos, bioquímicos y fisiológicos del
parásito.

CICLOS BIOLÓGICOS DE LOS PARÁSITOS.


1. El parásito requiere una sola especie para completar su ciclo, no resiste las
condiciones medioambientales y no tiene formas de vida libre.
2. El parásito requiere dos o más especies para completar su ciclo vital, no
siendo expuesto al medio ambiente.
3. El parásito puede completar su ciclo vital en una o varias especies, no
presenta formas de vida libre pero puede exponerse al medio ambiente en
formas de resistencia (quistes o huevos).
4. El parásito completa su ciclo vital en distintas especies y presenta formas
de vida libre infectivas para sus huéspedes de forma activa o pasiva.

RESPUESTA DEL HUÉSPED FRENTE A LAS INFECCIONES PRODUCIDAS


POR PARÁSITOS.
1. Resistencia natural. El parásito es incapaz de establecerse en el huésped.
Factores: conducta alimentaria, fisiología y respuesta inmune del huésped,
incompatibilidad huésped-parásito.
2. Resistencia no específica.
Factores: macrófagos, complemento, interleukinas, α-TNF, proteínas de fase
aguda. Se puede producir respuesta inflamatoria, fiebre o leucocitosis.
3. Respuesta inmune. El parásito se establece en el huésped y es eliminado; el
parásito se establece y la respuesta del huésped produce daño al propio
huésped; el huésped controla la infección, pero sin eliminar completamente al
parásito.
Factores: anticuerpos, linfocitos T (CD4+, CD8+), linfocitos B (frecuente
activación policlonal), macrófagos, eosinófilos, interleukina, γ-interferon.
Características: apropiada al sitio de la infección, no provoca la destrucción
total del parásito (en general), inmunodepresión frecuente, eosinofilia y
elevada concentración de IgE en helmintiasis, frecuentes respuestas de
evasión de los parásitos (por parasitismo intracelular, variación antigénica y
supresión de la respuesta inmune).

ACCIÓN PATÓGENA.
Principales efectos patógenos del parásito: daño hístico o celular,
transformación de tejidos, interferencia mecánica (por obstrucción),
alteraciones nutricionales y trastornos inmunopatológicos.
Mecanismos de patogenicidad: proteínas formadoras de poros, producción de
enzimas que alteran estructuras celulares del huésped, liberación de productos
metabólicos que interfieren con el metabolismo delhuésped, apoptosis y daño
mecánico.
ENFERMEDADES PARASITARIAS.
Características generales: asintomáticas, cuando producen clínica, la
instauración de los síntomas suele ser de forma subaguda, signos y síntomas
inespecíficos, afectación de diferentes órganos y sistemas. La eosinofilia se
asocia con parasitosis (característica de las infecciones por helmintos
hísticos).
Epidemiología: Existen cuatro mecanismos de transmisión.
1. Ingestión por el huésped del estadio de huevos o larvas del parásito .
2. Transmisión a través de un vector.
3. Penetración activa de las larvas del parásito en el huésped.
4. Contagio directo

El parasitismo intestinal se presenta cuando una especie vive dentro del


huésped en el tracto intestinal. El parásito compite con el consumo de las
sustancias alimentarias que ingiere el huésped, o como el caso del anquilostoma,
este se nutre de la sangre del huésped adhiriendose a las paredes del
intestino.
Las enteroparasitosis son un conjunto de padecimientos causados
principalmente por protozoarios y helmintos; son la principal causa de infección
de la humanidad, según la Organización Mundial de la Salud.
Algunos helmintos y protozoos intestinales más frecuentes:
 Ascaris lumbricoides.
 Ancylostoma duodenale
 Necator americano
 Fasciola hepática
 Taenia saginata
 Giardia lamblia
 Taenia saginata
Las enteroparasitosis representan un indicador del estado sanitario ambiental,
así como también de las características sociales, económicas y culturales de
una población. Asimismo, constituyen un problema de salud, tanto en países
desarrollados como en aquellos en vías de desarrollo. Son un fenómeno
dinámico, por lo que su frecuencia o prevalencia (así como los tipos de
parásitos) son diferentes entre países, estados o comunidades.
Un porcentaje elevado de la población es portador de parásitos en heces
aunque en la mayoría de los casos de forma asintomática.
.Esta enfermedad no esta tan asociada a la pobreza, actualmente los parásitos
no respetan clase social aunque, obviamente, cuanto peores sean las
condiciones sanitarias del lugar, la frecuencia aumenta.
Debemos recordar que el contagio de parásitos es casi siempre a través del
ciclo ano-mano-boca lo que facilita el que una misma persona “se contagie a sí
mismo” pues estos parásitos no se reproducen dentro de nuestro organismo y
necesitan completar su ciclo fuera de el.
Para que una persona o niño tenga muchos gusanos debe haberse contaminado
una y otra vez con huevos que se encuentran en las heces de ella o de otra
persona (compañero de clase, familiar, etc.) en otros casos el contagio viene a
través de vegetales irrigados con aguas servidas o la ingestión de carnes
semicrudas.

¿Cómo actúan los parásitos?


Afectan a la nutrición de diversas maneras, por ej., consumiendo sangre y
provocando así una pérdida de hierro y otros nutrientes. También promueven
cambios en las paredes del intestino, constituyendo un factor que reduce la
superficie de la membrana dedicada a la digestión y a la absorción. A causa de
esto no se absorben bien las grasas, ciertos carbohidratos, proteínas y varias
vitaminas.

¿Cómo se contagia?
Hay que partir del principio de que esta patología tan frecuente es un tema del
medio ambiente, un tema social, no terapéutico. A partir de entonces podemos
decir que el contagio es muy frecuente, fácil y simple, sobre todo en los niños,
a través de aguas, alimentos y suelos contaminados. La transmisión de
parásitos es insidiosamente fácil, sobre todo cuando la higiene y el
saneamiento no son adecuados (los chicos se llevan todo a la boca, sin previo
lavado de manos). Otro factor aunque no ocurre con todos los parásitos, debido
a su distinto ciclo de contagio, es el contacto con portadores, como ocurre en
jardines, colegios y colonias de vacaciones, lugares en donde los niños
comparten comidas, juegos y baños.

Los síntomas son generalmente específicos y de intensidad y duración variable.


- Puede haber malestar general.
- Dolor abdominal de localización variable.
- El paciente puede referir anorexia, nauseas y flatulencia.
- Puede haber fiebre dolor de cabeza intranquilidad.
- Insomnio y síntomas de anemia.
- Fatiga, debilidad, mareos y pérdida de peso.
La prevención resulta fundamental…
Se basa en medidas contra la adquisición de parásitos vinculadas a la
modificación de los hábitos (algunos muy simples, como el lavado permanente
de manos, preparación de comidas, etc.), la educación y el bienestar de la
población. Se debería hacer participar en la solución a toda la comunidad, no
solo médica, sino a agentes de salud en general: padres, docentes, funcionarios
del medio ambiente.
Medidas generales para prevenir la parasitosis intestinal:
 Lavarse las manos con bastante agua antes de preparar los alimentos o
comer y después de ir al sanitario o letrina.
 Lavar las frutas, los vegetales y verduras que se coman crudas.
 Quemar o enterrar diariamente las basuras de las casas, o hecharlas al
carro o camión recolector, así se evitan los criaderos de moscas, ratas o
cucarachas que transmiten enfermedades.
 En aquellos lugares donde no hay agua potable, hervirla por 10 minutos o
ponerle cloro (3 gotas de cloro por litro de agua).
 Tener un sistema adecuado de disposición de excrementos
 Usar zapatos para evitar la anquilostomiasis, principalmente.
 Alimentarse adecuadamente y en forma balanceada.
 Mantener la vivienda, pisos, paredes y los alrededores limpios y secos.
 Evitar el contacto de las manos y los pies con el lodo (barro), como la tierra
o la arena de aquellos sitios donde se sabe o se sospecha que existe
contaminación fecal.
 Evitar ingerir alimentos en ventas callejeras y lugares con deficientes
condiciones higiénicas.

También podría gustarte