2.8 Redacción Romanos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

RECORRIDO HISTÓRICO-VISUAL DE LA VESTIMENTA: ROMANOS

Romanos.

Según Amalia Descalzo1 el vestido Romano admiró e imitó a la civilización griega y también la
transformó. Así pues, en la indumentaria romana podemos observar prendas de origen griego, aunque la
prenda más importante y que caracteriza esta época, sin lugar a dudas, es la toga.

P. Rieff nos explica que esta civilización distinguía entre dos tipos de prendas;
Indutus: Prendas que se ponían encima.
Amictus: Prendas que se envolvían alrededor del cuerpo2 como también nos corrobora B. Cosgrave3,
quién además denomina como Indumenta a las prendas que solo se quitaban para dormir y que
personalmente considero que deben coincidir con las Indutus.

Algo que también llama la atención de esta civilización, y es una novedad


respecto a los griegos es el uso de ropa interior tanto por hombres como por
mujeres:

En los hombres hay escasas representaciones, solo atletas con taparrabos,


incluso los trabajadores más modestos llevaban una túnica sobre el
taparrabos (imagen 0001). J. Laver4 da el nombre de Trews a lo que él
define como un tipo de calzoncillos.

En las mujeres existe una versión delicada del taparrabos masculino.


Bragas similares a bikinis de aspecto sorprendentemente moderno y banda
para el pecho (imagen 0002).
Sin embargo, lo que P. Rieff reconoce como ropa interior, J. Laver lo
denomina Strophium y lo define como un tipo de prenda femenina parecida
a un corsé blando que se utilizaba a modo de ropa deportiva (imagen 0003),
prenda que también nombra D. Fernández 5 como Strophium o manillare y
la define como banda de tejido colocada sobre los senos que se utilizaba
con la pampanilla. B. Cosgrave lo define como un corpiño hecho de tela sin almidonar que se llevaba
bajo la estola. En cualquier caso, lo que sí que es de vital importancia para nuestro estudio, son esas
imágenes con las que contamos y a partir de las cuales podemos deducir como sería el patrón de estas
primeras prendas interiores como haré en el apartado de conclusiones.

Volviendo a las prendas exteriores:


El atuendo romano era similar al griego, ya que la prenda básica era la
túnica que según P. Rieff, en los hombres llegaba hasta la media
pantorrilla, mientras que para las mujeres llegaba hasta los pies.
Estas túnicas o chitones se sujetaban al hombro mediante:
-broches
-botones
-cosiéndolos
Y casi siempre se acompañaban de un cinturón.
Algunas mujeres lograban efecto de doble ablusado utilizando dos
cinturones una bajo el pecho y otro en las caderas.

A continuación, pasamos a enumerar y definir las prendas que formaban


el atuendo Romano y de las cuales presentamos sus correspondientes
esquemas geométricos (siempre que ha sido posible) en el apartado
conclusiones.

1
Descalzo, Amalia: Apuntes de historia...
2
Rieff Anawalt, Patricia: Historia del Vestido. Ed. Blume, Barcelona, 2008.
3
Cosgrave, Bronwyn: Historia de la moda. Desde Egipto hasta nuestros días. Ed. Gustavo Gili, S.A.,
Barcelona, 2005.
4
Laver, James: Breve Historia del traje y la moda. Ed. Cátedra, Madrid, 1997.
5
Fernández, Diana: El traje. Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 1990.

36
RECORRIDO HISTÓRICO-VISUAL DE LA VESTIMENTA: ROMANOS

Prendas femeninas: Solían ser de materiales ligeros como el algodón o la seda y de colores variados
como el azul, amarillo, rojo, verde mar o rosa claro.
Subúcula o licium: Prenda interior sin mangas similar a la túnica y confeccionada en lino que se llevaba
bajo la estola y directamente sobre el cuerpo (imagen 0019).
Stola: Era la prenda principal, estaba inspirada en el quitón griego y consistía en un vestido largo hasta el
tobillo, de amplias mangas y más holgado que la túnica. Dependiendo de cómo se disponía el cinturón y
las fíbulas se creaban diferentes tipologías, era usual que se sujetase mediante cinturones a la cadera por
la llamada succincta y bajo los senos con el cingulum (imagen 0020).
Palla: Manto de gran tamaño, y de forma cuadrada o rectangular, podía tener capucha y se sujetaba a los
hombros con un broche, era de colores llamativos equivalente al peplus griego. Se usaba en ceremonias
de damas romanas o para protegerse del frío (imagen 0004 y 0019).
Sapparum: Túnica exterior con medias mangas similar a la stola (imagen 0005 y 0015).
Olicula: Según B. Cosgrave era una capa corta que cubría la parte superior de los brazos. Pero no he
encontrado ninguna imagen donde apareciese, lo más parecido a ello es una especie de velo que cubre
cabeza y los hombros en la imagen (imagen 0005)

Prendas masculinas:
Subligaculum, Licinium o Pampanilla:
Falda corta de lino que se anudaba a la
cintura, fue la prenda originaria que en el
periodo de la república llevaba todo el
mundo, en el imperio quedará relegada a
atletas y obreros que la llevaban bajo la
túnica. (Imagen 0018)
Chitón Griego: Prenda interior de lino,
corta y con pequeñas mangas que se
sujetaba a la cintura por un cinturón.
Estola: Según nos explica J. Laver
consistía en una simple banda de tela, y su
origen está en el pallium.
Túnica y Capote: Prendas fundamentales
Túnica: Es la prenda que en el Imperio
sustituye a la pampanilla. Se solía llevar
dentro de la casa, y consistía en una
adaptación del chitón griego, eran dos
piezas de lana cosidas por los hombros y
costados con aberturas para la cabeza y
brazos, se fruncía en cintura con cinturón.
En público también se usaba, pero se
llevaba con una faja provista de
portamonedas. En la república solía ser
corta y llegaba a la rodilla a excepción de
algunas ocasiones especiales como las
bodas, en las que llegaba a los pies
(imagen 0007). En el imperio era común
que llegase al tobillo.

Estilos de túnica según rango social:

Túnica angusticlavi: Caballeros y


jueces, decorada en cada hombro con
una tira fina de color púrpura.

Túnica laticlavia: Senadores. Estaba decorada con ribetes o clavus que consistían en unas franjas
más anchas de color púrpura.

Túnica palmata: Generales victoriosos. Dos piezas de seda púrpura bordada con hilo de oro. La otra
pieza era la toga picta.
Túnica recta: Túnica sin faja que llevaban los y las jóvenes cuando se casaban.

37
RECORRIDO HISTÓRICO-VISUAL DE LA VESTIMENTA: ROMANOS

Estilos de túnica según tipología:

Subúcula y túnica exteriodum: Eran dos túnicas que se llevaban juntas.

Subúcula: Era la túnica interior y solía ser de lino.


Exteriodum: Era la túnica exterior y solía ser de lana. Esta túnica cada vez se hizo más larga
llegando al tobillo en el 100 D.C. Se adornaba con unas franjas llamadas clavis o clavus. Si tenía
una franja ancha solía ser para senador o magistrado, si tenía dos estrechas era para ciudadanos
esenciales.

Exomis: Túnica corta de manga corta que deja un hombro al descubierto, es propia de las clases
populares (imagen 0001 y 0018).

Caracalla: Túnica estrecha y larga hasta el tobillo con mangas largas y con capucha. Fue el resultado
del continuo alargamiento de la túnica exteriodum, llegando a sustituir a esta en torno al 200 D.C,
momento en el que era de uso generalizado. Debe su nombre al emperador Aurelio Basiano Caracalla
quien la introdujo en Roma.

Dalmática: Túnica larga, de grandes mangas las cuales llegaban al codo (imagen 0006).

Túnica de origen oriental: Tenía las mangas largas hasta las muñecas.

Toga: Era la prenda más importante y aunque J. Laver, P. Rieff y D. Fernández aseguran que es una
prenda de origen etrusco, B. Cosgrave afirma que sus orígenes se remontan al himatión griego y la
tebenna etrusca.

Consistía en una gran pieza de lana blanco cortada en forma semicircular. Se empezó a usar en el s.VI
a.C, primero la llevaban sobre la falda corta y posteriormente sobre la túnica, era una prenda que se
drapeaba y requería 2 o 3 esclavos para colocarla correctamente (imagen 0008, 0011y 0012). Solo los
ciudadanos masculinos tenían derecho a vestirla.

Todos los autores coinciden en que sus dimensiones se fueron ampliando con el paso del tiempo y aunque
D. Fernández afirma que pudo llegar a medir 5x3m, B. Cosgrave precisa aún más afirmando que en el
último siglo de la República media 5,5m de largo por 3,5m de ancho y que en el Imperio s.I y II d.C
medía alrededor de 6m de largo (imagen 0009).

El color de la toga y el tipo de ribete seguían unas rígidas normas. El color púrpura estaba reservado al
emperador. Así pues, podemos distinguir distintos tipos de togas:

- Toga triunfal: Toda púrpura, con borde dorado, de lana, solo lleva emperador en actividades de
mucha gala.
- Toga picta: Generales romanos. Era propiedad del estado representaba la victoria, más adelante
fue prenda oficial del emperador.
- Toga praetexta: De lana, borde con franja púrpura tejida, se solía llevar con la túnica de 1
clavis. Propia de los muchachos patricios, magistrados, sacerdotes y senador.
- Toga viríl, virilis o pura: De color blanco, llevada por los civiles al cumplir la mayoría de edad
tras seguir un acto ceremonial.
- Toga candida: Candidatos a un cargo público. Parecida a toga virilis, pero la lana se blanqueaba
para eliminar el tono amarillento de la fibra natural.
- Toga pulla o de luto: Era negra, marrón o gris, se vestía como símbolo de luto y se llevaba, a
veces sobre la cabeza. (imagen 0010)
- Toga trabea: 3 tipos;
o Púrpura: Persona espiritual
o Púrpura y blanco: Gobernantes de la república
o Púrpura y carmesí con rayas: Para los augures.

Pallium: Manto de hechura rectangular que se ponía sobre las túnicas, era una imitación al himatión
griego, según J. Laver era una toga más pequeña (imagen 0013).

38
RECORRIDO HISTÓRICO-VISUAL DE LA VESTIMENTA: ROMANOS

Paénula: Capa tipo poncho de lana, con cuello y capucha en punta que se usaba para protegerse en viajes
de la lluvia y el frio, también era usada habitualmente por los campesinos (imagen 0031).

Peplo romano: Fue una adaptación del peplo griego.

Femoralia: Especie de calzoncillos semilargos.

Larcena: Capote hecho con una pieza rectangular de lana de extremos redondeados, también podía ser de
cuero o fieltro. Se sujetaba en los hombros o en el cuello con un broche. A veces tenía capucha de quita y
pon.

Sagum: Chal similar a una manta de lana roja.

Paludanentum: Generales romanos. Versión agrandada de la clámide griega, se sujetaba al hombro


derecho con un broche.

Casulla: Chal similar a un poncho.

Vestimenta de los legionarios: (imagen 0016)

Debido a la gran importancia del ejército romano, únicamente en esta ocasión y de forma excepcional he
querido hacer una breve alusión a su vestuario.

Túnica: Pegada al cuerpo, de lino, de manga corta y por encima de las rodillas.

Chaqueta: De lana acolchada o cuero de la cual caían unas tiras de cuero en los muslos y en las sisas.
Los oficiales además llevaban una coraza de metal realizada en 2 secciones (imagen0017), sobre la coraza
se llevaba una capa militar rectangular.

Indumentaria Hispanorromana:
Al margen de la indumentaria romana propiamente dicha y basándonos en
las investigaciones de F. Sousa6, hemos de hacer un inciso obligado en el
estudio de la vestimenta Hispana en época romana.

Las prendas femeninas a excepción de la palla guardaban similitudes con


las propias romanas, pero o no eran exactamente iguales, recibían otros
nombres o bien había prendas adaptadas que los hombres que también
usaban las mujeres como es el caso de la túnica que era más larga que la
de los hombres y estaba decorada con banda de púrpura o bordado de oro
que bajaba del cuello hasta los pies.
F. de Sousa nos da multitud de nombres de prendas para ceñir el pecho, es
así el caso de la fascia, pectoralis, mammillare, Strophium, taenia o
amictorium.
La stola y la palla eran igual a la romana y nos habla de un manto que
podemos apreciar en la figura de la derecha.
Sorprendentemente el sapparum lo define como un sobretodo más ligero
que la palla y que también llegaba hasta los pies.
Finalmente nos menciona el péplum que es un manto que se abrochaba en Ceres, siglo I d.C. Museo de
la espalda en el lado derecho con una fíbula y se ceñía al cuerpo con Arte Romano, Mérida. Viste
cinturón. stola ceñida a la cintura.
Sobre ésta aparece un manto.
Calza sandalias y se cubre la
cabeza con un velo, que deja
Las prendas masculinas vienen a ser las mismas, pero hemos de destacar algunas en particular
al descubierto parte delcomo la
synthesis que consistía en una prenda tipo jubón para abrigar el tronco y recoger la túnica
cabello, se ponía sobre
partido.
la indumenta y el amictus y se usaba sobre todo en Hispania por no estar tan generalizado en uso de la
toga.
La túnica propia de senadores y caballeros decorada con franjas púrpura, era llamada clavata, mientras
que la Recta era una túnica blanca sin decoración.

6
de Sousa Congosto, Francisco. Introducción a la historia de la indumentaria en España. Ed. Istmo, 2007.

39
RECORRIDO HISTÓRICO-VISUAL DE LA VESTIMENTA: ROMANOS

Las prendas interiores estaban constituidas por vendas o paños y


había los siguientes tipos:
Tibiada o fasciae tibiales: cubrían tibia.
Feminalia o femoralia: cubrían el fémur.
Cruralia o fasciae crurales: cubrían toda la pierna.
Bracae: Eran unos calzones o pantalones más o menos ajustados.
Subligaculum, sublligar, campestre o cinctus: Era una prenda
reducida que cubría el abdomen por encima de la túnica.
La toga era similar a la romana y según fuese de lana más gruesa
para el invierno o más fina para el verano era denominada toga pexa
o toga rasa respectivamente.
Sagum: Prenda de origen militar que sobrepasaba la rodilla, abierta
por delante y abrochada con una hebilla.
Además de la larcena utilizaban como prendas de abrigo la laena y
la abolla y existían prendas con capucha como el cuculus, virus o
caracalla.

Cristianismo Primitivo:
En el siglo I a.C y en plena época romana aparecerá la vestimenta
propia de los cristianos, la cuál era:
Dalmática: Túnica larga hasta los pies, grandes mangas, adornada
por una cinta clavus (imagen 0007). Soldado tañedor de trompa, siglo I
a.C, relieve en piedra Osuna (Sevilla).
Casula: De forma circular, abertura para cabeza, con capucha, en s. Viste atuendo romano y lleva túnica
IV pierde la capucha y pasa a ser prenda litúrgica. corta atada a la cintura y capa o
Túnicas talares: De forma recta, prenda de cobertura que vemos en manto, más largo que la túnica,
la imagen de la derecha, perteneciente a dos santos del fresco del abrochado al cuello.
monasterio de Bavit.
Paenula: Como la romana.
Caracalla: Túnica estrecha de mangas largas con capucha, de origen galo.

40
RECORRIDO HISTÓRICO-VISUAL DE LA VESTIMENTA: ROMANOS

Patronaje:

Respecto al Patronaje Racinet 7 nos presenta una interpretación de los patrones de esta época, como
podemos ver de la imagen 0022 en adelante, que pertenecen a las tablas II, III y IV.
Según las interpretaciones escritas por el propio Racinet8 sobre estas tablas sabemos que:

En la tabla II, los patrones número 17, 18, 21 y 24 están basados en los escritos de Khoeler, los números
19 y 23 en Leracher de Charnois9, los números 20 y 25 en Mongez10 y el número 22 en Rich11. En el
apartado de imágenes analizamos más
detenidamente cada uno de los patrones de
esta tabla, a excepción de los patrones 18 y
24 que ya fue analizado en el apartado
imágenes de los Asirios, el patrón 23 que ya
fue analizado en el apartado imágenes de los
griegos y los patrones 22 y 25 que ya fueron
analizados en el apartado de imágenes de los
Etruscos.

En la tabla III, los patrones número 26, 27,


29, 30, 33, 34, 35 y 40 están basados en los
escritos de Koehler, las imágenes 28, 31, 32,
son dibujos de esculturas que no nos
interesan, el patrón número 36 está basado en
Viollet-le-Duc12 y corresponde a una túnica
alba que ya estudiaremos más adelante, las
imágenes 37 y 38 están basadas en pinturas
de Pompeya de Roux et Barré, la 39 es una
estatua del museo Worsley, de Inglaterra. Por
lo que en el apartado imágenes solo
analizaremos los patrones 30 y 33

7
Racinet, Auguste: The Complete Costume History. Ed. Taschen, Köln, 2006.
8
Racinet, Auguste : Le Costume Historique. Ed. Firmin Didot et Cie, París, 1888.
9
Leracher de Charnois : Recherches sur les costumes de toutes les nations.
10
Mongez: Encyclopédie méthodique.
11
Rich: Dictionnaire des antiquités romaines et grecques.
12
Viollet-le-Duc: Dict. du mobilier français.

41
RECORRIDO HISTÓRICO-VISUAL DE LA VESTIMENTA: ROMANOS

correspondientes a esta época.

En la tabla IV, los patrones número 42,43,44,46,47,49, 51, 52 y 53 40 están basados en los escritos de
Koehler, los números 45, 55 y 56, en Mongez, los números 48 y 54, en Viollet-le-Duc, y el número 50 en
Perret13. De los que estudiaremos los números 44 por ser un atuendo hebreo (pueblo que convivió con los
romanos), 45, 48, 50, 52,55 y 56.

13
Perret : Les Catacombes de Rome.

42

También podría gustarte