2.8 Redacción Romanos
2.8 Redacción Romanos
2.8 Redacción Romanos
Romanos.
Según Amalia Descalzo1 el vestido Romano admiró e imitó a la civilización griega y también la
transformó. Así pues, en la indumentaria romana podemos observar prendas de origen griego, aunque la
prenda más importante y que caracteriza esta época, sin lugar a dudas, es la toga.
P. Rieff nos explica que esta civilización distinguía entre dos tipos de prendas;
Indutus: Prendas que se ponían encima.
Amictus: Prendas que se envolvían alrededor del cuerpo2 como también nos corrobora B. Cosgrave3,
quién además denomina como Indumenta a las prendas que solo se quitaban para dormir y que
personalmente considero que deben coincidir con las Indutus.
1
Descalzo, Amalia: Apuntes de historia...
2
Rieff Anawalt, Patricia: Historia del Vestido. Ed. Blume, Barcelona, 2008.
3
Cosgrave, Bronwyn: Historia de la moda. Desde Egipto hasta nuestros días. Ed. Gustavo Gili, S.A.,
Barcelona, 2005.
4
Laver, James: Breve Historia del traje y la moda. Ed. Cátedra, Madrid, 1997.
5
Fernández, Diana: El traje. Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 1990.
36
RECORRIDO HISTÓRICO-VISUAL DE LA VESTIMENTA: ROMANOS
Prendas femeninas: Solían ser de materiales ligeros como el algodón o la seda y de colores variados
como el azul, amarillo, rojo, verde mar o rosa claro.
Subúcula o licium: Prenda interior sin mangas similar a la túnica y confeccionada en lino que se llevaba
bajo la estola y directamente sobre el cuerpo (imagen 0019).
Stola: Era la prenda principal, estaba inspirada en el quitón griego y consistía en un vestido largo hasta el
tobillo, de amplias mangas y más holgado que la túnica. Dependiendo de cómo se disponía el cinturón y
las fíbulas se creaban diferentes tipologías, era usual que se sujetase mediante cinturones a la cadera por
la llamada succincta y bajo los senos con el cingulum (imagen 0020).
Palla: Manto de gran tamaño, y de forma cuadrada o rectangular, podía tener capucha y se sujetaba a los
hombros con un broche, era de colores llamativos equivalente al peplus griego. Se usaba en ceremonias
de damas romanas o para protegerse del frío (imagen 0004 y 0019).
Sapparum: Túnica exterior con medias mangas similar a la stola (imagen 0005 y 0015).
Olicula: Según B. Cosgrave era una capa corta que cubría la parte superior de los brazos. Pero no he
encontrado ninguna imagen donde apareciese, lo más parecido a ello es una especie de velo que cubre
cabeza y los hombros en la imagen (imagen 0005)
Prendas masculinas:
Subligaculum, Licinium o Pampanilla:
Falda corta de lino que se anudaba a la
cintura, fue la prenda originaria que en el
periodo de la república llevaba todo el
mundo, en el imperio quedará relegada a
atletas y obreros que la llevaban bajo la
túnica. (Imagen 0018)
Chitón Griego: Prenda interior de lino,
corta y con pequeñas mangas que se
sujetaba a la cintura por un cinturón.
Estola: Según nos explica J. Laver
consistía en una simple banda de tela, y su
origen está en el pallium.
Túnica y Capote: Prendas fundamentales
Túnica: Es la prenda que en el Imperio
sustituye a la pampanilla. Se solía llevar
dentro de la casa, y consistía en una
adaptación del chitón griego, eran dos
piezas de lana cosidas por los hombros y
costados con aberturas para la cabeza y
brazos, se fruncía en cintura con cinturón.
En público también se usaba, pero se
llevaba con una faja provista de
portamonedas. En la república solía ser
corta y llegaba a la rodilla a excepción de
algunas ocasiones especiales como las
bodas, en las que llegaba a los pies
(imagen 0007). En el imperio era común
que llegase al tobillo.
Túnica laticlavia: Senadores. Estaba decorada con ribetes o clavus que consistían en unas franjas
más anchas de color púrpura.
Túnica palmata: Generales victoriosos. Dos piezas de seda púrpura bordada con hilo de oro. La otra
pieza era la toga picta.
Túnica recta: Túnica sin faja que llevaban los y las jóvenes cuando se casaban.
37
RECORRIDO HISTÓRICO-VISUAL DE LA VESTIMENTA: ROMANOS
Exomis: Túnica corta de manga corta que deja un hombro al descubierto, es propia de las clases
populares (imagen 0001 y 0018).
Caracalla: Túnica estrecha y larga hasta el tobillo con mangas largas y con capucha. Fue el resultado
del continuo alargamiento de la túnica exteriodum, llegando a sustituir a esta en torno al 200 D.C,
momento en el que era de uso generalizado. Debe su nombre al emperador Aurelio Basiano Caracalla
quien la introdujo en Roma.
Dalmática: Túnica larga, de grandes mangas las cuales llegaban al codo (imagen 0006).
Túnica de origen oriental: Tenía las mangas largas hasta las muñecas.
Toga: Era la prenda más importante y aunque J. Laver, P. Rieff y D. Fernández aseguran que es una
prenda de origen etrusco, B. Cosgrave afirma que sus orígenes se remontan al himatión griego y la
tebenna etrusca.
Consistía en una gran pieza de lana blanco cortada en forma semicircular. Se empezó a usar en el s.VI
a.C, primero la llevaban sobre la falda corta y posteriormente sobre la túnica, era una prenda que se
drapeaba y requería 2 o 3 esclavos para colocarla correctamente (imagen 0008, 0011y 0012). Solo los
ciudadanos masculinos tenían derecho a vestirla.
Todos los autores coinciden en que sus dimensiones se fueron ampliando con el paso del tiempo y aunque
D. Fernández afirma que pudo llegar a medir 5x3m, B. Cosgrave precisa aún más afirmando que en el
último siglo de la República media 5,5m de largo por 3,5m de ancho y que en el Imperio s.I y II d.C
medía alrededor de 6m de largo (imagen 0009).
El color de la toga y el tipo de ribete seguían unas rígidas normas. El color púrpura estaba reservado al
emperador. Así pues, podemos distinguir distintos tipos de togas:
- Toga triunfal: Toda púrpura, con borde dorado, de lana, solo lleva emperador en actividades de
mucha gala.
- Toga picta: Generales romanos. Era propiedad del estado representaba la victoria, más adelante
fue prenda oficial del emperador.
- Toga praetexta: De lana, borde con franja púrpura tejida, se solía llevar con la túnica de 1
clavis. Propia de los muchachos patricios, magistrados, sacerdotes y senador.
- Toga viríl, virilis o pura: De color blanco, llevada por los civiles al cumplir la mayoría de edad
tras seguir un acto ceremonial.
- Toga candida: Candidatos a un cargo público. Parecida a toga virilis, pero la lana se blanqueaba
para eliminar el tono amarillento de la fibra natural.
- Toga pulla o de luto: Era negra, marrón o gris, se vestía como símbolo de luto y se llevaba, a
veces sobre la cabeza. (imagen 0010)
- Toga trabea: 3 tipos;
o Púrpura: Persona espiritual
o Púrpura y blanco: Gobernantes de la república
o Púrpura y carmesí con rayas: Para los augures.
Pallium: Manto de hechura rectangular que se ponía sobre las túnicas, era una imitación al himatión
griego, según J. Laver era una toga más pequeña (imagen 0013).
38
RECORRIDO HISTÓRICO-VISUAL DE LA VESTIMENTA: ROMANOS
Paénula: Capa tipo poncho de lana, con cuello y capucha en punta que se usaba para protegerse en viajes
de la lluvia y el frio, también era usada habitualmente por los campesinos (imagen 0031).
Larcena: Capote hecho con una pieza rectangular de lana de extremos redondeados, también podía ser de
cuero o fieltro. Se sujetaba en los hombros o en el cuello con un broche. A veces tenía capucha de quita y
pon.
Debido a la gran importancia del ejército romano, únicamente en esta ocasión y de forma excepcional he
querido hacer una breve alusión a su vestuario.
Túnica: Pegada al cuerpo, de lino, de manga corta y por encima de las rodillas.
Chaqueta: De lana acolchada o cuero de la cual caían unas tiras de cuero en los muslos y en las sisas.
Los oficiales además llevaban una coraza de metal realizada en 2 secciones (imagen0017), sobre la coraza
se llevaba una capa militar rectangular.
Indumentaria Hispanorromana:
Al margen de la indumentaria romana propiamente dicha y basándonos en
las investigaciones de F. Sousa6, hemos de hacer un inciso obligado en el
estudio de la vestimenta Hispana en época romana.
6
de Sousa Congosto, Francisco. Introducción a la historia de la indumentaria en España. Ed. Istmo, 2007.
39
RECORRIDO HISTÓRICO-VISUAL DE LA VESTIMENTA: ROMANOS
Cristianismo Primitivo:
En el siglo I a.C y en plena época romana aparecerá la vestimenta
propia de los cristianos, la cuál era:
Dalmática: Túnica larga hasta los pies, grandes mangas, adornada
por una cinta clavus (imagen 0007). Soldado tañedor de trompa, siglo I
a.C, relieve en piedra Osuna (Sevilla).
Casula: De forma circular, abertura para cabeza, con capucha, en s. Viste atuendo romano y lleva túnica
IV pierde la capucha y pasa a ser prenda litúrgica. corta atada a la cintura y capa o
Túnicas talares: De forma recta, prenda de cobertura que vemos en manto, más largo que la túnica,
la imagen de la derecha, perteneciente a dos santos del fresco del abrochado al cuello.
monasterio de Bavit.
Paenula: Como la romana.
Caracalla: Túnica estrecha de mangas largas con capucha, de origen galo.
40
RECORRIDO HISTÓRICO-VISUAL DE LA VESTIMENTA: ROMANOS
Patronaje:
Respecto al Patronaje Racinet 7 nos presenta una interpretación de los patrones de esta época, como
podemos ver de la imagen 0022 en adelante, que pertenecen a las tablas II, III y IV.
Según las interpretaciones escritas por el propio Racinet8 sobre estas tablas sabemos que:
En la tabla II, los patrones número 17, 18, 21 y 24 están basados en los escritos de Khoeler, los números
19 y 23 en Leracher de Charnois9, los números 20 y 25 en Mongez10 y el número 22 en Rich11. En el
apartado de imágenes analizamos más
detenidamente cada uno de los patrones de
esta tabla, a excepción de los patrones 18 y
24 que ya fue analizado en el apartado
imágenes de los Asirios, el patrón 23 que ya
fue analizado en el apartado imágenes de los
griegos y los patrones 22 y 25 que ya fueron
analizados en el apartado de imágenes de los
Etruscos.
7
Racinet, Auguste: The Complete Costume History. Ed. Taschen, Köln, 2006.
8
Racinet, Auguste : Le Costume Historique. Ed. Firmin Didot et Cie, París, 1888.
9
Leracher de Charnois : Recherches sur les costumes de toutes les nations.
10
Mongez: Encyclopédie méthodique.
11
Rich: Dictionnaire des antiquités romaines et grecques.
12
Viollet-le-Duc: Dict. du mobilier français.
41
RECORRIDO HISTÓRICO-VISUAL DE LA VESTIMENTA: ROMANOS
En la tabla IV, los patrones número 42,43,44,46,47,49, 51, 52 y 53 40 están basados en los escritos de
Koehler, los números 45, 55 y 56, en Mongez, los números 48 y 54, en Viollet-le-Duc, y el número 50 en
Perret13. De los que estudiaremos los números 44 por ser un atuendo hebreo (pueblo que convivió con los
romanos), 45, 48, 50, 52,55 y 56.
13
Perret : Les Catacombes de Rome.
42