Trabajo Introduccion
Trabajo Introduccion
Trabajo Introduccion
TÍTULO PRELIMINAR.
El título preliminar del Código Civil se compone de 53 artículos, trata de todo
lo relativo a la ley (su definición, promulgación, efectos, interpretación y
derogación) y da la definición de varias palabras de uso frecuente en las
leyes.
LIBRO PRIMERO.
El libro primero del Código Civil se titula “De las personas” y se extiende
desde el artículo 54 al 564, ambos inclusive (511 artículos). Reglamenta lo
relativo a las personas naturales, su nacionalidad y domicilio, principio y fin
de su existencia; el matrimonio; los esponsales; obligaciones y derechos
entre los cónyuges (entre ellos, los bienes familiares y la separación parcial
o total de bienes); la filiación; de las acciones de filiación; de los derechos y
obligaciones entre los padres y los hijos; la patria potestad; las pruebas del
estado civil; los alimentos que se deben por ley a ciertas personas; de las
tutelas y curadurías; y de las personas jurídicas.
LIBRO SEGUNDO.
El libro segundo del Código Civil se titula “De los bienes y de su dominio,
posesión, uso y goce” y se extiende desde el artículo 565 al artículo 950
(386 artículos). Reglamenta lo concerniente a los bienes; el dominio; los
modos de adquirir; la posesión; las limitaciones al dominio (la propiedad
fiduciaria, el usufructo, el uso o habitación y las servidumbres); la acción
reivindicatoria; y las acciones posesorias.
LIBRO TERCERO.
El libro tercero del Código Civil se titula “De la sucesión por causa de
muerte, y de las donaciones entre vivos” y se extiende del artículo 951 al
artículo 1436 (486 artículos). Regula lo relativo a la sucesión intestada; la
ordenación del testamento; las asignaciones testamentarias; las
asignaciones forzosas; la revocación y reforma del testamento; la apertura
de la sucesión; los albaceas; la partición de bienes; pago de las deudas
hereditarias y testamentarias; beneficio de separación; las donaciones entre
vivos.
LIBRO CUARTO.
Para concluir, el libro cuarto del Código Civil se titula “De las obligaciones en
general y de los contratos”, y se extiende del artículo 1437 al artículo 2524
(1.088 artículos). Se ocupa de la definición de los diversos tipos de
contratos; de los requisitos de los actos jurídicos; de las clases de
obligaciones; del efecto de las obligaciones; de la interpretación de los
contratos; modos de extinguirse las obligaciones; de la nulidad; prueba de
las obligaciones; de los regímenes patrimoniales matrimoniales; de los
diversos contratos; cesión de derechos; de los cuasicontratos; de los delitos
y cuasidelitos civiles; prelación de créditos; y de la prescripción.
NORMAS DE CONDUCTAS
Ordenación del actuar humano de acuerdo a un criterio de valor
y cuyo incumplimiento trae aparejada una sanción, cuyos elementos
según el profesor Jaime Williams Benavente son:
La Materia (El acto humano): es aquel realizado por el hombre
voluntariamente ya sabiendas; esto es, conociendo y queriendo un
determinado fin, el elemento cognoscitivo.
La forma (Imperatividad): La norma establece un deber, es exigible.
La Finalidad (Protección de ciertos valores): La norma prescribe una
cierta conducta porque la ha juzgado preferible a otras posibles.
La Sanción (Medida gravosa por su incumplimiento): Apunta a
restablecer de alguna manera el orden quebrantado.
CLASES DE NORMAS DE CONDUCTA
Persona Natural:
Es todo ser capaz de tener derechos y obligaciones, es todo individuo de la
especie humana por el solo hecho de serlo
Definición Legal, Artículo 55 Código Civil “Persona es todo individuo de la
especie humana cualquiera sea su edad, sexo, estirpe o condición”.
Principales- Supletorias
Atendiendo a la vinculación que los órganos jurisdiccionales tienen con ellas.
Principales: Los jueces tienen siempre el deber de aplicar la Ley
Supletorias: En la que los jueces, están autorizados recurrir en defecto de las fuentes
principales o solo con el fin de interpretar estas, como lo que ocurre de acuerdo a lo
dispuesto en el artículo 24 del Código Civil “espíritu general de la legislación” y
“Equidad Natural”
Articulo 24 Código Civil “En los casos en que no pudieran aplicarse las reglas de
interpretación precedentes, se interpretarán los pasajes obscuros o
contradictorios de las del modo que más conforme parezca al espíritu general de
la legislación y a la equidad natural”
LEY EN SENTIDO AMPLÍSIMO
Ley=La Legislación: Comprende la Constitución, las leyes interpretativas de la
Constitución, Leyes Orgánicas constitucionales, de quorum calificado, leyes
ordinarias, tratados internacionales (poder ejecutivo y poder legislativo), los decretos
con jerarquía de ley, las manifestaciones de la potestad reglamentaria (autoridades
ejecutivas y administrativas) y los auto acordados (Tribunales Superiores de
Justicia).
LEY EN SENTIDO AMPLIO
Se puede entender como todo lo que produce normas con observancia general, en
cuya formación intervienen conjuntamente el órgano legislativo y el Ejecutivo.
LEY EN SENTIDO ESTRICTO
Esta cubre la ley ordinaria o común, las leyes orgánicas constitucionales, las leyes
interpretativas de la constitución, Leyes de Quorum Calificado, decretos con fuerza
de ley y los decretos leyes, lo que se justificaría cuando no existe entre todas ellas
una diferencia propiamente de jerarquía, si no otras diferencias.
LA CONSTITUCIÓN
Es la ley fundamental de todo ordenamiento jurídico, prevalece por sobre las
restantes normativas del ordenamiento y regula materias indispensables para la
organización del estado y los derechos de las personas (Nacionalidad y ciudadanía,
derechos y deberes individuales, Gobierno, poder Legislativo, etc.), las demás
normas no pueden contradecirla por lo que se establecen controles tanto preventivos
artículo 82 C.P.R. Como represivos a fin de cautelar dicha supremacía (Recursos
Inaplicabilidad, Amparo y Protección).
LEY
Fuente formal del derecho por medio de la cual el órgano o poder legislativo en una
labor en común con el ejecutivo produce normas jurídicas abstractas, generales y de
validez comúnmente indefinidas siguiendo para ello el procedimiento que la
Constitución fija para la formación de la ley y tendiendo los límites que la propia
constitución indica.
EFECTOS DE LA LEY
a) En cuanto al tiempo: nadie puede ser condenado o juzgado si no por una ley
dictada con anterioridad al hecho sobre el que recae el juicio, y a nadie puede
aplicársele otra pena por la comisión de un delito que no sea aquella que la ley
contemplaba al momento de cometer el delito.
Excepción: Aplicación de la ley posterior a la comisión del delito que resulte más
favorable para el procesado o imputado.
Derogación por una ley posterior perdiendo su validez.
b) En cuanto al territorio:
Regla general, las leyes rigen únicamente en el territorio del estado que las dicta.
LA COSTUMBRE JURÍDICA
Repetición constante y uniforme de una determinada conducta por la generalidad de
los miembros de un grupo social, realizada con la convicción de estar cumpliendo un
imperativo o necesidad jurídica.
Elementos:
a) Objetivo o Material: Generalidad, constancia y uniformidad. Repetición
Constante uniforme y pública de una conducta, exige periodo de tiempo y
conocimiento
b) Subjetivo o psicológico: Convencimiento de que al realizar la costumbre se está
cumpliendo con un imperativo o necesidad Jurídica (opinión Iuris).
Diferencias entre Ley y Costumbre:
1. La Ley es Cierta de vigencia clara y determinada, la costumbre es difusa
e incierta se desconoce vigencia.
2. La ley tiene autor determinado, costumbre autor difuso.
3. Ley tiene proceso de formación en la C.P.R., Costumbre no.
4. Ley escrita, La Costumbre es verbal
5. La Costumbre es un hecho (debe probarse), ley es derecho (no se
prueba).
Clasificación
Según territorio en que impera
1. Local: regula una determinada localidad del estado
2. General o nacional: impera dentro de todo el territorio del estado
3. Internacional: Rige en las relaciones entre los estados.
Promulgación
Aprobado el proyecto de ley por el presidente de la República, dentro de un
plazo de 10 días debe dictar un decreto, que se denomina “decreto
promulgatorio”. En este se declara la existencia de la ley, dejando de ser
ésta un mero proyecto y se ordena sea cumplida.
Publicación
Dentro de un plazo de cinco días hábiles desde que queda totalmente
tramitado el decreto promulgatorio, el texto de la ley debe publicarse en el
Diario Oficial y desde ese momento es obligatoria y se presume conocida
por todos. Esto, sin perjuicio de que la propia ley pueda establecer su
entrada en vigor en una fecha posterior.
Urgencias
La tramitación de una ley no está sujeta a un tiempo determinado, por lo
tanto, su demora dependerá del grado de dificultad que encuentre en las
etapas del proceso de su formación. Sin embargo, el presidente de la
República puede hacer presente la urgencia para el despacho de un
proyecto de ley, en uno o en todos sus trámites, en el correspondiente
Mensaje o mediante un oficio dirigido al presidente de la Cámara respectiva
o al Senado cuando el proyecto estuviese en comisión mixta. Estos plazos
se denominan urgencias y ellas determinan el orden de la tabla de discusión.
Existen tres tipos:
Simple urgencia: el proyecto debe ser conocido y despachado por la
respectiva Cámara en el plazo de 30 días.
Suma urgencia: el proyecto debe ser conocido y despachado por la
respectiva Cámara en el plazo de 15 días.
Discusión inmediata: el proyecto debe ser conocido y despachado por la
respectiva Cámara en el plazo de seis días.
Estos plazos corren desde la sesión de la Cámara correspondiente en que
se dé cuenta del mensaje u oficio que requiere la urgencia a una de las
Cámaras. Se entenderá hecha presente la urgencia y su calificación a las
dos Cámaras, cuando el proyecto se encuentre en trámite de comisión
mixta, salvo que el presidente de la República circunscriba la urgencia a una
de las Cámaras. Si un proyecto está siendo conocido por una comisión
mixta, los plazos de las urgencias se reducen. Así, dichas comisiones deben
informar, en caso de simple urgencia en el plazo de 10 días; en el caso de
suma urgencia cinco días; y, en el caso de discusión inmediata, dos días.
Con los mismos plazos contará cada Cámara para pronunciarse sobre el
informe de dicha comisión.
Cuestiones de constitucionalidad
El Tribunal Constitucional tiene entre sus atribuciones controlar de manera
obligatoria o a requerimiento la constitucionalidad de los proyectos de ley,
previo a que estos se conviertan en leyes de la República.
El control obligatorio procede en respecto de las leyes interpretativas de la
Constitución, de las leyes orgánicas constitucionales y de las normas de un
tratado que versen sobre materias propias de leyes orgánicas
constitucionales. Con tal fin, una vez finalizada la tramitación legislativa en el
Congreso Nacional, la cámara de origen envía el proyecto al Tribunal
Constitucional. Una vez revisada la constitucionalidad del proyecto por el
Tribunal, si hay normas contrarias a la Constitución, deben eliminarse del
texto, y luego el proyecto se envía a promulgación. Igualmente se envía en
el caso de que el Tribunal determine que todas las normas se ajustan a la
Constitución.
El control de constitucionalidad que el Tribunal Constitucional realiza por
requerimiento, procede en los casos que establece el Artículo 93 N° 3 de la
Constitución:
“Resolver las cuestiones de constitucionalidad que se susciten durante la
tramitación de los proyectos de ley o de reforma constitucional y de los
tratados sometidos a aprobación del Congreso”.
Frente a tal situación, el Tribunal Constitucional solo puede conocer de la
materia si la solicitud es presentada:
A requerimiento del presidente de la República,
A requerimiento de cualquiera de las Cámaras o de una cuarta parte de sus
miembros en ejercicio.
Dicho requerimiento debe ser “formulado antes de la promulgación de la ley
o de la remisión de la comunicación que informa de la aprobación del tratado
por el Congreso Nacional y, en caso alguno, después de quinto día del
despacho del proyecto o de la señalada comunicación”. Este requerimiento
no suspende la tramitación del proyecto de ley, pero la parte impugnada no
podrá ser promulgada hasta la expiración del plazo referido, salvo en dos
casos:
Que se trate del proyecto de Ley de Presupuestos; o,
del proyecto relativo a la declaración de guerra propuesta por el presidente
de la República.